Navigation – Plan du site

AccueilNuméros8El sistema sexo-género en los mov...

El sistema sexo-género en los movimientos feministas

Teresa Aguilar García

Résumés

Dans ce texte, l’auteur analyse l’évolution du binôme sexe/genre depuis ses origines. Teresa Aguilar aborde la question sous l’angle des théories consacrées au dimorphisme sexuel, théories apparues au début du XXème siècle et qui ont été essentielles pour comprendre à quel point le genre est socialement déterminé, tandis que le sexe est déterminé génétiquement. Elle analyse également le rôle que cette association théorique (sexe/genre) a joué dans le Féminisme français de la Différence, le Féminisme Radical et le Mouvement Queer. L'analyse proposée s’inspire des théories développées par le féministe matérialiste Haraway, qui rejette dans son oeuvre fondamentale, Des singes, des cyborgs et des femmes. Réinvention de la nature, la division sexe/genre laquelle, selon Haraway, a eu des conséquences terribles dans l'histoire du féminisme. L'article aborde par ailleurs la théorie du constructivisme de Butler ainsi que la théorie performativiste du genre. Enfin, Teresa Aguilar examine le rôle du travesti en tant qu’agent subversif susceptible de contester le code hétérosexuel imposé. Elle s’intéresse au mouvement queer, perçu comme un agent déstabilisateur du système capitaliste, idéologie confrontée à des théoriciennes comme Rodriguez Magda, qui introduit le concept de simulacre de Baudrillard pour expliquer le rôle du travesti.

Haut de page

Texte intégral

El cuerpo : superficie de inscripción de los acontecimientos (mientras que el lenguaje los marca y las ideas los disuelven), lugar de disociación del Yo (al que trata de prestar la quimera de una unidad sustancial) ; volumen en perpetuo desmoronamiento

Foucault, Nietzsche, la genealogía, la historia.

1A través de las investigaciones en el campo de la teoría feminista se pone en tela de juicio el problema del dimorfismo sexual según las primeras investigaciones del siglo XX en torno al sexo y al género, que servirán como indicadores de adscripción o normalización social ; y según una lectura constructivista de tales criterios y siguiendo la línea de Foucault, autoras como Butler perfilan un cuerpo por entero construido socialmente, cuyas atribuciones genéricas no pasan de ser un constructo social previo a la construcción identitaria del sujeto.

2En lo que sigue se hace una reflexión sobre la evolución que el par teórico sexo-género ha tenido en la historia del feminismo desde las primeras reflexiones elaboradas en torno a la categoría género, que pretende mostrar cómo la pareja conceptual toma forma como objeto de interés para el pensamiento feminista y cuyas implicaciones dividen el cuerpo teórico del feminismo en dos posiciones diferenciadas, las que sostienen su eliminación y las que abogan por su división predeterminada. En dichas concepciones se pone de manifiesto implicaciones de otra categoría bipolar que resulta directamente aludida, viviendo latente en el reverso de la definición sexo-género y que hace corresponder paralelamente los conceptos de naturaleza y cultura y otra de raíz ontológica : yo/otro. Se trataría entonces de delimitar cómo esta pareja conceptual en entredicho después de la aparición de las teorías postestructuralistas ha sufrido el desbaratamiento de las asociaciones psicoanalíticas y las definiciones de lenguaje que rigen los códigos sociales donde se gesta el sistema de sexo-género. Cuando cultura ya no es igual a hombre y naturaleza no es equiparable a mujer, los mundos de lo femenino y lo masculino al contrario de suponer compartimentos estancos susceptibles de ser igualados socialmente, dejan de ser paradigmas inconmensurables y sí páramos vacíos carentes de significado.

  • 1  Haraway, Donna J, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza, Madrid, Cátedra, 19 (...)

3 Considerar y marcar las diferencias del sistema sexo-género ha construido un paradigma de análisis biologicista, esencialista y universalista que D. Haraway ha denominado « paradigma de la identidad de género » Como Haraway señala, el acentuar la diferencia del sistema sexo/género no ha producido más que desgracias.1

4Así, la corriente utilidad táctica de la distinción sexo/género en la vida y en las ciencias sociales ha tenido consecuencias calamitosas para gran parte de la teoría feminista, ligándola al paradigma liberal y funcionalista a pesar de esfuerzos repetidos para trascender esos límites en un concepto del género completamente politizado e historizado.

5Haraway niega desde un principio la validez del binomio naturaleza/cultura como categoría que sustente el binomio sexo/género, lo que redunda en la inutilidad de seguir sosteniendo tal dicotomía. Para ella el binomio que distingue naturaleza de cultura se encontraba inmerso en el paradigma de la identidad genérica que a su vez reflejaba la ideología liberal sustentada en el racismo biológico. Y afirma :

  • 2  Ibid., p. 250.

La negativa a convertirse o a seguir siendo un hombre o una mujer « generizados » es una insistencia eminentemente política en salir de la pesadilla de la narrativa imaginaria-demasiado real- del sexo y de la raza.2

6Desde otras posiciones contemporáneas se cuestiona el concepto de género Braidotti (1994), quien plantea las limitaciones del concepto para explicar la formación de la subjetividad femenina y masculina, debido a su fuerte connotación sociológica y a la idea de que esta se reduce a una cuestión de roles impuesta desde la sociedad. Por su parte, otras autoras consideran la implosión de términos intermedios entre sexo y género evitando el reduccionismo del pack sexo-género e incluyendo distinciones como corporización sexuada, sexualidad, identidad de género, rol de género, simbolismo de género, etc.

  • 3  El género ha sido utilizado para: Analizar la organización social de hombres y mujeres. (Rubin, 19 (...)

7El uso de la categoría género por parte de las teóricas feministas tuvo y tiene como objetivo el ataque al determinismo biológico, así la larga lista empleada por Hawkesworth3 de teóricos y teóricas que utilizan la categoría de género para explicar algún aspecto del sistema sexo-género.

8La pregunta inicial es si las diferencias de género sostenidas por el feminismo a lo largo de su historia sirven al proyecto de la liberación de la mujer, o por el contrario la sumen en un callejón sin salida que no ofrece soluciones. Si la diferencia de género es un constructo cultural creado relacionalmente, como piensan Haraway y Butler, o bien existe una marcación biológica diferenciada de los sexos impregnando toda nuestra experiencia y nuestra vida, como afirma el feminismo francés de la diferencia. En última instancia, la pregunta es por las razones de la opresión de las mujeres a lo largo de las diferentes sociedades y tiempos por parte de los hombres.

Orígenes del sistema sexo-género

9Originalmente el género fue definido en contraposición a sexo en el marco de una posición binaria (sexo y género), aludiendo la segunda a los aspectos psico-socioculturales asignados a varones y mujeres por su medio social y restringiendo el sexo a las características anatomofisiológicas que distinguen al macho y la hembra de la especie humana.

10Hasta los años sesenta los términos sexo y género son utilizados indistintamente y el primero que menciona la palabra género es el investigador John Money, quien propuso el término « papel de género » (gender role) para describir el conjunto de conductas atribuidas a las mujeres y los varones ya en 1955. La aportación del libro radica en la adquisición de ese papel de género o identidad de género por mecanismos similares a los de la adquisición del lenguaje :

  • 4  Money, John, Tucker, Patricia, Asignaturas sexuales, Barcelona, A.T.E, 1978, p. 88.

Como la identidad genérica se diferencia antes de que el niño pueda hablar de ella, se suponía que era innata. Pero no es así. Usted nació con algo que estaba preparado para ser más tarde su identidad de género. El circuito impreso ya estaba, pero la programación no estaba establecida, como en el caso del lenguaje. Su identidad de género no podía diferenciarse ni llegar a ser masculina o femenina sin estimulo social.4

  • 5  El libro reclama un nuevo término para diferenciar el sexo físico del sexo psicológico, porque los (...)

11 También el libro de Robert Stoller Sex and Gender5, editado en 1968, marca el origen de un debate terminológico y filosófico que tardará en cerrarse. Naturaleza y cultura marcan una oposición, o más bien una tensión, en el análisis de la relación entre los sexos. La distinción sexo-género fue planteada a su vez desde la sociología por A. Oakley Sex, Gender and Society (1972) quien atribuye al sexo las diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres y al género las pautas de comportamiento culturalmente establecidas en el ámbito de lo femenino y lo masculino. Así pues el término género surge en los contextos médico y antropológico antes de que sea retomado por las teóricas feministas.

12El sistema sexo-género hace referencia a las formas de relación establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad. Analiza las relaciones producidas bajo un sistema de poder que define condiciones sociales distintas para mujeres y hombres en razón de los papeles y funciones que les han sido asignadas socialmente y de su posición social como seres subordinados o seres con poder sobre los principales recursos. Nuestras actuales sociedades occidentales están sujetas por un sistema sexo-género que sostiene una relación desigual de poder entre mujeres y hombres. El concepto teórico « sistema de sexo/género » fue creado por las feministas anglófonas occidentales de los años setenta. Así, Gayle Rubin en 1975 define por primera vez el sistema sexo/género como :

  • 6  Rubin, Gayle, «The traffic in women : notes on the political economy of sex », REITER, R. (ed.). T (...)

 El sistema de relaciones sociales que transforma la sexualidad biológica en productos de actividad humana y en el que se encuentran las resultantes necesidades sexuales históricamente específicas.6

13 Este sistema dualista está representado por otro que lo sustenta, el par binario naturaleza/cultura, puesto que el sexo se relaciona con la biología (hormonas, genes, sistema nervioso, morfología) y el género con la cultura (psicología, sociología). Así pues el género es socialmente construido y el sexo biológicamente determinado. Esta oposición fue creada en el intento de definir la identidad genérica en el Congreso Psicoanalítico Internacional de Estocolmo, en 1963, en el que Robert Stoller formula el término « identidad genérica ». Para Donna Haraway, Stoller y Money son los creadores del paradigma de la identidad de género, establecido en 1958 por el Gender Identity Research Projet en California para el estudio de intersexuales y transexuales y especialmente el segundo, quien populariza con su libro Man and Woman, Boy and Girl, escrito con su colega Ehrhardt y libro de texto universitario, la versión del paradigma de la identidad de género, profundamente criticado por Haraway al instaurar una brecha irreconciliable entre lo cultural y lo biológico.

14El paradigma sexo/género es la ubicación en la que se desarrollan los diferentes feminismos para Haraway, quien afirma :

  • 7  Haraway, Donna J, op. cit., p. 217.

 El lenguaje del género en el discurso feminista estadounidense es el de la posición del sujeto sexuado, mientras que en la escritura europea es el de la diferencia sexual.7

15El origen de los estudios de género se remonta a 1949, cuando se publica El segundo sexo por Simone de Beauvoir, quien establece una diferencia entre sexo y género, cuestiona abiertamente la diferencia. Hombres y mujeres son resultado de una construcción cultural, no biológica : « No se nace mujer, se llega a serlo », y se ven seriamente afectados cuando Judith Butler impugna la categoría género y deshace su radical separación respecto al sexo argumentando que el dimorfismo sexual de la especie ha sido tomado como criterio de diferenciación de forma culturalmente establecida.

16Simplificando, hay dos enfoques en la historia del feminismo : el determinismo biológico y el constructivismo social. El primero aboga por la diferencia de género, apoyándose en la existencia de psicologías diferentes asociadas al sexo y posicionándose en el lado femenino como forma de reivindicar un status igualitario. El segundo rechaza la diferencia de género como herramienta válida de lucha feminista, dado que la polaridad en la que se escinde el ser humano es una polémica obsoleta que no contribuye a la liberación de la mujer ni refleja una explicación válida para la lucha feminista, puesto que el género está construido socialmente y ninguna base biológica podría servir de explicación para el mantenimiento del género como categoría biológica y esencial. Según Haraway, éste último ha ido ganando terreno sobre el primero. En lo que sigue se especificarán los combates de estas dos líneas de pensamiento en las diferentes corrientes feministas.

El Feminismo Francés de la Diferencia

  • 8  Helene Cisoux, Clément, C, Born Women, Minneapolis, University of Minessota Press, 1986.
  • 9  Irigarai, Luce. Yo, tú, nosotras, Madrid, Cátedra, 1992.
  • 10  Haraway, Donna J, op. cit., p. 233
  • 11  Braidotti, Rossi, Patterns of Dissonance, UK, Polity Press, 1991.

17El feminismo francés de la diferencia representa la facción del feminismo que defiendeel determinismo biológico y aboga por la diferenciación sexual de los sexos. Publica sus obras significativas en la segunda mitad de los 70 cuando el feminismo radical hace lo propio en Norteamérica y ambos marcan la diferencia radical en cuanto a la concepción del sistema sexo-género, pues mientras el primero lo afirma, el segundo propone su disolución. Los referentes teóricos del feminismo francés se encuentran en los teóricos de la diferencia : Derrida, Deleuze, Lyotard. Afirmaba que no era posible para la mujer la adquisición de un status digno a menos que se posicionase en el terreno de su feminidad por oposición al otro de lo masculino, el que durante siglos ha impuesto el paradigma desde el que la mujer era entendida como lo otro excluido. No utilizaban el discurso de la igualdad como aquél status que debe ser conquistado, sino el de la diferencia, puesto que la diferencia sexual es la única diferencia irreducible. Buscar la posición de lo femenino nunca habitado propiamente por la mujer, sino desde la perspectiva del macho que crea la cultura, es su objetivo básico. No consideran que el objetivo del feminismo de la igualdad sea emancipatorio, pues las mujeres iguales a los hombres no serían mujeres. Abogaban por la creación de una escritura femenina, pensamiento femenino, pues partían de la idea de la inconmesurabilidad entre los dos géneros y la liberación del femenino por la acción feminista. Defendían la tesis básica de que ambos sexos son radicalmente diferentes, no sólo en su anatomía sino sobre todo en sus características psicológicas, en el fondo buscando la creación de la categoría de identidad femenina. Héléne Cixous8 y Luce Irigaray9 afirman que existen diferencias psicológicas fundamentales entre hombres y mujeres. A Irigaray le parece que reclamar la igualdad como mujeres es equivocado, pues ¿a qué deben igualarse ?, ¿por qué no a sí mismas ? La especie está dividida en dos géneros y hay que elaborar una teoría de lo sexual desde el respeto a los dos sexos. Es de pura justicia social equilibrar el poder de un sexo sobre el otro. La igualdad entre machos y hembras se hace desde un pensamiento del género en tanto que sexuado. Para el mantenimiento de nuestra especie es fundamental la diferencia sexual. Ambas son pertenecientes al grupo « Psychanalyse et Politique » y representan la facción del feminismo de la diferencia influido por Derrida y Lacan, frente a las feministas Wittig y Delphy influenciadas por Beauvoir y partidarias de un feminismo materialista que insiste en que se trata de dominación y no de diferencia. Esta matización hecha por Haraway señala cómo el feminismo de Cixous, Kristeva e Irigaray presentan proyectos de desnaturalización de la mujer, imperfectos, contradictorios y críticos10. Las críticas de otras autoras ponen de manifiesto la inviabilidad del proyecto de la diferencia para constituir el discurso de lo femenino. Así, Braidotti11 quien pudiera encasillarse bajo el epígrafe de feminismo de la diferencia, considera utópica la propuesta de algunas corrientes del feminismo de la diferencia cuando reivindican la afirmación de lo específicamente femenino como la posibilidad de hacer emerger un nuevo régimen de verdad, sin cuestionar la relación de poder en la que èste se ha constituido como tal. Al respecto considera que esta utopía es sumamente peligrosa políticamente e incorrecta teóricamente. Representa a la Mujer como la clase revolucionaria auténtica y crea una ilusión de dominio y transparencia de la subjetividad inadmisible.

18 Éste es un feminismo que se afianza en la diferencia, frente al feminismo radical y socialista que lucha por la desaparición de los géneros de Kate Millet, Germaine Greer o Sulamith Firestone, quienes en torno a 1975 denuncian varios sistemas de dominación como la clase y la raza estructurados en torno al sistema de dominación sexual, el patriarcado. Las feministas radicales argumentan que es la institución social del género, y no el sistema económico, el origen de la opresión de las mujeres. En otras palabras la causa es el patriarcado, no el capitalismo.

El Feminismo Radical

  • 12  Millet, Kate, Política Sexual, Madrid, Cátedra, 1995.

19 La investigación sobre género como una categoría de estudio sobre las mujeres apareció entre los años sesenta y setenta, en las obras de Kate Millet, Política sexual12 y Shulamith Firestone, La dialéctica de la sexualidad. Feministas que militan en el feminismo radical creado en torno a la New York Radical Feminist (1969) y que constituye su manifiesto fundacional y en torno al New York Radical Women (1967), los grupos de autoconciencia que pretendían despertar la conciencia de opresión de las mujeres y en cuyo seno surgió la rotura del movimiento. Términos como patriarcado, género y casta sexual se acuñaron en estas obras, ligados a una concepción socialista que primaba antes el análisis de la dominación social que el de la diferencia sexual. Consideran que el patriarcado es un sistema de dominación sexual que es el sistema básico sobre el que se levantan las otras dominaciones como la raza y la clase. El género es la construcción social de la feminidad y la casta es la común situación de opresión vivida por las mujeres :

  • 13  Firestone, Shulamith, La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 1976. p. 12.

Asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase subyugada (las mujeres) se alce en revolución y se apodere del control de la reproducción ; se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana, incluyendo tanto las nuevas tecnologías como todas las instituciones sociales de nacimiento y cuidado de niños. Y así como la meta final de la revolución socialista era no sólo acabar con el privilegio de la clase económica, sino con la distinción misma entre clases económicas, la meta definitiva de la revolución feminista debe ser igualmente -a diferencia del primer movimiento feminista- no simplemente acabar con el privilegio masculino sino con la distinción de sexos misma : las diferencias genitales entre los seres humanos ya no importarían culturalmente.13

  • 14  Esta posición es más que matizada por la autora en la década de los ochenta cuando escribe Sexo y (...)

20 Millet denuncia la relación entre los dos sexos como una relación de poder. Los principios del patriarcado son dos : el dominio del macho sobre la hembra y el que ejerce el macho adulto sobre el joven. Así mismo, denuncia la capacidad de adaptación del sistema patriarcal que se adapta a cualquier sistema económico-político, no es de dominio exclusivo del capitalismo, lo que presupone su pervivencia a pesar de la revolución socialista. Por su parte, Firestone explica cómo la biología es la causante de la opresión de la clase femenina condicionada con la carga de la reproducción. Sus ataques irán dirigidos contra la familia biológica que constituye una distribución de poder desigual : la diferencia reproductiva natural entre sexos conduce a la diferencia sexual del trabajo. Propone la revolución de las mujeres para controlar los medios de producción de forma paralela a la apropiación colectiva de los medios por parte de los trabajadores. El objetivo es alcanzar la neutralización cultural de las diferencias genitales entre los humanos. Las diferencias sexuales no tendrían traducción cultural, sería el final de todo sistema sexo/género. Propone una pansexualidad, « la perversidad polimórfica del niño » que Freud definió cuando el niño aún no tiene localizada su sexualidad genital. La perversidad polimórfica universal que propone Firestone elimina la diferencia social del trabajo que está fundada en la biología. Germaine Greer con La mujer eunuco (1970) deja claro que los roles sexuales no dependen de diferencias biológicas sino que son constructos sociales sobre los que se basa el patriarcado. Por eso critica el eterno femenino simbolizado por la mujer eunuco, un ser producto de la cultura patriarcal condicionada desde la cuna a la represión de su sexualidad e independencia. Rechaza el matrimonio y propone la promiscuidad como forma de afianzamiento de la independencia femenina.14

21Por su parte, Monique Witting En su libro The straight mind (1980) define sexo y género como construcciones sociales y considera las actividades asociadas a lo femenino, la reproducción, el matrimonio y el cuidado de los hijos, como elementos coercitivos que condicionan socialmente a las mujeres. La heterosexualidad es un dictamen institucionalizado en el matrimonio y útil al sistema de producción capitalista. Para Witting el género no es una identidad natural, sino una categoría política que surge en el marco de un discurso heterocentrado.

  • 15  Rich, Adrienne, «Compulsory heterosexuality and lesbian existence», Signs, n° 5, 1980, pp. 631-660

22Ya en 1980 Adrienne Rich15 teoriza que la heterosexualidad obligatoria era la base de la opresión de las mujeres, y sostiene, al igual que Butler, que tanto el sexo como la raza son formaciones imaginarias con efectos de producción de realidad, permitiendo así que se conciba el cuerpo como anterior y previo a toda construcción. Este feminismo que se desarrolla en los años ochenta, también llamado radical, se subleva contra la identidad sexual por considerarlo un paradigma obsoleto y monotemático que excluye variables como la raza y está imbuido del Foucault de La historia de la sexualidad quien afirma respecto al sexo que :

  • 16  Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, La inquietud de sí, vol.3, Madrid, S.XXI, p. 187.

Agrupa en una unidad artificial, elementos anatómicos, funciones biológicas, conductas, sensaciones, placeres y permitió el funcionamiento como principio causal de esa misma unidad ficticia.16

El Movimiento Queer de los ´90

  • 17  Rodríguez Magda, Rosa M, http:/ www.alfonselmagnanim.com/debats/76/editorial.htm

23Bajo el epígrafe de « feminismo de la tercera ola » se aglutinan corrientes teóricas antagónicas que reflejan bien el panorama de un mundo plurimorfo que empieza a gestarse en la postmodernidad. Así conviven o son coetáneos el feminismo cultural y el ecofeminismo esencialista que se retrotrae a posturas ya superadas desde el construccionismo social, rescatando las nociones esencialistas de hombre y mujer, con un feminismo llamado postfeminista y que es englobado bajo el epígrafe de « feminismo de cuarta ola » por Rodríguez Magda17 y en el que se incluye tanto el feminismo queer, Butler y Eve Kosofsky como el ciberfeminismo.

24En los años ochenta surge una desconfianza hacia la categoría de género, sospechosa de análisis postestructural y deconstruccionista ya que alberga la diferencia sexual. Las bipolaridades son puestas en tela de juicio, masculino/femenino, cultura/naturaleza, etc. El surgimiento de identidades sexuales transgresoras, tales como travestis y homosexuales, que reivindican una identidad sexual propia, hace que en 1963 se cree el concepto de identidad genérica, y veinte años más tarde pida su desaparición el llamado « feminismo de la tercera ola ». porque no puede dar cuenta de las múltiples identidades que reclaman un status.

25 Este concepto de identidad genérica escindiría el sexo y el género asociados a lo biológico y cultural respectivamente. Las hormonas, los genes y la morfología serían los indicadores para cifrar la identidad sexual de un sujeto, y la psicología y la sociología darían cuenta de su adscripción a un género u otro, masculino y femenino, a los que habría que añadir un tercero o transexual. Distinguir entre datos biológicos y género en la sexualidad no implica negar que existan diferencias anatómicas entre mujeres y hombres, ni que haya diferencias por sexo en la experiencia del placer erótico. Lo que se niega es que esas diferencias marquen inexorablemente el comportamiento sexual de las personas a lo largo de la vida.

  • 18  Butler, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, (...)

26Butler18 afirmará que el discurso de la identidad genérica no es más que una ficción reguladora sin bases biológicas, que le es útil al paradigma masculino de dominación. El género es una construcción social y por lo tanto es irrelevante la diferencia sexual como generador de una política subversiva. Al contrario, afirmar la búsqueda de identidades sexuales binarias no hace sino reforzar la discriminación sexual que perpetúa roles asociados a sexo y por tanto a la escisión también culturalmente. En su libro Gender Trouble, Judith Butler problematiza el concepto binario de género (femenino/ masculino) y sugiere que los actos performativos y repetitivos modelan y definen al género dentro del colectivo social. Estos actos y gestos performativos crean la ilusión individual y colectiva de fabricación cultural que obedece a cánones heterosexuales, de que existen dos géneros organizados, idealizados y deseados. Butler propone su teoría de performatividad del género aplicando al concepto género la teoría de Austin y Searle de los actos performativos. En su obra Butler denuncia la falsa naturalidad del género y propone liberar toda manifestación de género que haya sido excluida de la legalidad y reprimida por no participar dentro del binarismo sexual imperante : gays, lesbianas y bisexuales son inclusiones necesarias para Butler pues rompen con lo binario y desenmascaran las estrategias manipuladoras y arbitrarias empleadas por la estructura hegemónica de la heterosexualidad obligatoria :

  • 19 Judith Butler, Gender Trouble,Feminism and the Subersion of Identity, New York, Routledge, 1990, p. (...)

El género es una construcción cultural ; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo... Al teorizar que el género es una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un artificio libre de ataduras ; en consecuencia hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino ; mujer y femenino, tanto un cuerpo masculino como un femenino.19

27Sin embargo, Butler matizará después el papel de los travestis como agentes subversivos de cambio del sistema sexo-género imperante, reconociendo así la actuación de una superestructura social en la que ellos se colocan y cuyos efectos pueden revertir como hipernaturalización del sexo o como pervivencia de la heterosexualidad.

  • 20  Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos. (...)

28 Aunque muchos lectores interpretaron que en El género en disputa yo defendía la proliferación de las representaciones travestidas como un modo de subvertir las normas dominantes de género, quiero destacar que no hay una relación necesaria entre el travesti y la subversión, y que el travestismo bien puede utilizarse tanto al servicio de la desnaturalización como de la reidealización de las normas heterosexuales hiperbólicas de género.20

29La idea de que los movimientos queer suponen una desestabilización del sistema capitalista al estar éste basado en la diferenciación sexual binaria y ésta en la familia como institución garante de la perpetuación del sistema, es motivo de debate entre Butler y Nancy Fraser. Mientras Butler piensa que el sistema capitalista se mina porque puede ser atacado con el activismo queer, Frazer argumenta que el capitalismo no necesita de la heterosexualidad obligatoria para la extracción de plusvalía como lo demuestra la gran cantidad de empresas que adoptaron políticas friendlies en relación a los homosexuales. Inversamente que para Butler, para Fraser, sexualidad y economía son dos esferas absolutamente diferenciadas.

30La imagen del travesti actuaba como simulacro o parodia de la división sexual del sistema androcéntrico, en el sentido en que Rodríguez Magda introduce el término simulacro de Baudrillard en la teoría feminista. La esperpéntica figura que no encaja en ninguno de los imaginarios bipolares imperantes ofrece una imagen deformante del sistema binario, ridiculizando el sustrato teórico que lo sustenta. En este sentido lo queer actuaría como garante del desmantelamiento de un binarismo trasnochado y ligado al paradigma obsoleto de la identidad de género, en palabras de Haraway la identidad de género está irremediablemente unida al pensamiento liberal cuyo interés radicaría en el mantenimiento actual del estado de cosas en el seno de la familia institucional y la perpetuación de los roles.

31El movimiento de liberación gay-lésbico de la década del 60 quería debilitar las diferencias de género y a finales de la década los grupos homosexuales se politizaron dando lugar a los movimientos de liberación sexual. Comenzó en Norteamérica con la revuelta de Stonewall, la noche del 28 de junio de 1969, donde gays, lesbianas y travestis se amotinaron en las calles. Después de Stonewall, comienzan a exigirse derechos civiles. En esta época se crean tres periódicos : Gay Power, Come Out y Gay. Las organizaciones comienzan campañas de crítica contra las empresas que maltrataban a sus empleados homosexuales, como Delta Airlines y Western Airlines. Esto supuso una ruptura en las formas de organización política, acompañada por cambios en la forma de identificación : en las primeras publicaciones la categoría homosexual de origen médico-científico comenzó a redefinirse, dando lugar a las nociones gay y lesbiana, como forma de afirmación pública

32 El movimiento queer que surge dentro de la comunidad gay y lesbiana de USA en los 90, adopta el término queer para distanciarse de los planteamientos normativos que encasillan las sexualidades incluso que se desvían de la norma. Ser queer es algo más que ser lesbiana u homosexual, internaliza el término « abject » como bandera de diferenciación que hace de la diferenciación una bandera. Lo queer pone de manifiesto el carácter de simulacro al reclamar identidades que no están fichadas en el pobre continuo que va de lo masculino a lo femenino pero que por sí misma, como bien afirma Butler no se muestra capaz de desestabilizar el sistema sexo-género. Para Butler, siguiendo a Foucault, la constitución del sujeto conlleva la formación colateral de lo excluido o lo abyecto Siempre que se constituya un sujeto, se constituirá lo abyecto como la exclusión normativa y necesaria para la existencia del primero. No habrá definición del sujeto que no sea, en su mismo acto, excluyente (productora de lo abyecto) :

  • 21  Butler, Laclau y Zizek, Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos.Aires., FCE, 2003, p. 34.

Esto sucede cuando pensamos que hemos encontrado un punto de oposición a la dominación y luego nos damos cuenta de que ese punto mismo de oposición es el instrumento a través del cual opera la dominación, y que sin querer hemos fortalecido los poderes de dominación a través de nuestra participación en la tarea de oponernos. La dominación aparece con mayor eficacia precisamente como su 'Otro'. El colapso de la dialéctica nos da una nueva perspectiva porque nos muestra que el esquema mismo por el cual se distinguen dominación y oposición disimula el uso instrumental que la primera hace de la última.21

  • 22  Butler, Judith, op.cit..

33Aquí hay una dinámica dialéctica de construcción del sujeto por el que éste se constituye en oposición a otras identidades que rechaza. De la misma manera que el psicoanálisis y el discurso del feminismo de la diferencia encontraba que la mujer era lo otro, en relación a la identidad masculina. Esquema que exhibía una construcción dialéctica por la que se construye la mujer como el negativo del hombre, la carencia y la otra cara de la moneda de curso legal, la consideración de un sujeto que se construye por oposición a lo que no es, nos remite a lo uno y lo múltiple y la incapacidad de definir lo nuevo o la auténtica creación sin remisión a modelos ya existentes. Yo/otro es el esquema metafísico por excelencia del pensamiento occidental del que es difícil desembarazarse Recurrir a la parodia, estrategia política que también sostiene Haraway es una forma de ataque a la identidad como paradigma de comprensión de lo humano. Es lo que Butler indaga en Bodies that matter. Piensa que no se puede fijar a los cuerpos como simples objetos de pensamiento e insiste en aplicar una dicotomía no aristotélica, la que relacionaba cuerpo/alma, sino la que distingue forma de materia. Pero en todo caso estas oposiciones binarias excluyen un campo de posibilidades disruptivas y son parte del falogocentrismo que identifica la materia como lugar de lo femenino, lo excluido.22

34El modo en que esas formas se materializan constituye el proceso por el cual se produce el ser sexuado, proceso que pertenece al ámbito social que moldea según patrones sexuados. La tesis que Butler defiende afirma que el sexo no es dado biológicamente, sobre el cual el género es construido, sino que es un ideal regulativo materializado en el cuerpo a través de reiteradas prácticas normativas. Además, por virtud de asumir un sexo uno llega a ser sujeto. Así, para Butler el cuerpo como « shape » o esquema vacío indiferenciado, que llega a materializarse como sujeto sexuado, sufre una doble marca que lo conforma :

  • 23 Ibid., p. 149.

El cuerpo es marcado por el sexo, pero es marcado antes que la marca, la primera marca prepara al cuerpo para la segunda y después el cuerpo es solo significativo sin lenguaje por ser marcado en este segundo sentido. El cuerpo es constituido como significativo sólo a través de la marca.23

  • 24  Haraway, Donna J, op. cit., p. 228.
  • 25  Rodríguez, Rosa M, Foucault y la genealogía de los sexos, Barcelona, Anthropos, 1999, pp. 195-201.

35Para Butler lo que estructura el yo corporal y produce la morfología sexuada es un imaginario. Pero este yo corporal así edificado es ficticio, lo que no significa que el cuerpo por sí mismo deba ser entendido como construcción social. La construcción del yo como forma desde su materialidad inicial es por tanto fruto de una identificación fantasmática que sólo obedece a condiciones culturales. Denuncia cómo las condiciones para la aparición de un sujeto no requieren un sujeto dado antes de tal condición. Coincide con Haraway en destronar la idea de un yo coherente y que este yo es una ficción reguladora, y por tanto social, innecesaria24, pero se despega de Butler a partir de su noción de cyborg, ente que ha superado dicotomías de géneros, que lucha contra el dogma falogocéntrico al adoptar una postura que se regodea de las fusiones ilegítimas de animal con máquina. Por otra parte, las críticas al modelo de Butler de Rodríguez-Magda25 van dirigidas a la consideración de un feminismo sin sujeto femenino, un feminismo que no crea un sujeto para lo femenino, lo que sugiere una desustancialización del término feminismo y en última instancia la denuncia de una falta de sujeto concreto que reivindicar. Pero en la misma línea podría considerarse el feminismo de Haraway, fundado también sobre un sujeto no propiamente femenino ni humano, sino un cyborg. En este entramado se perfila la necesidad de un feminismo no fundante o que ha perdido su propia razón de ser en sentido clásico, al haber desaparecido la diferenciación sexual por considerarla innecesaria.

  • 26  Para profundizar en este concepto y su situación en el mundo contemporáneo, cfr.: Aguilar, Teresa, (...)

36Se hace necesaria una resignificación de la categoría sexo-género en términos de totalidad o parcialidad ; es decir, la unilateralidad de la visión binaria puede o no verse resquebrajada por la existencia y la acción de movimientos antagónicos con el sistema imperante como los movimientos gays o queer, en palabras de Butler todo depende de cómo se utilice la imagen del travesti, de cómo se interprete. Volvemos al problema de la definición sexo-género, categoría que no puede impugnarse sin más por la existencia de identidades deslocalizadoras, que el travesti no es subversivo por sí mismo, de la misma manera que el cyborg26 no es subversivo per se ni garantiza la impugnación del sistema de la informática de la dominación. Tampoco el obrero de la sociedad industrializada impugnaba el sistema social sin conciencia de clase.

Haut de page

Notes

1  Haraway, Donna J, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la Naturaleza, Madrid, Cátedra, 1995, p. 229.

2  Ibid., p. 250.

3  El género ha sido utilizado para: Analizar la organización social de hombres y mujeres. (Rubin, 1975; Barret, 1980; Mackinnon, 1987): Para investigar la reificación de las diferencias humanas (Vetterling Braggin, 1982: Hawkesworth, 1990.-Para conceptuar la semiótica del cuerpo, el sexo y la sexualidad ( De Lauretis, 1984. Suleiman, 1985: Doane, 1987; Silverman, 1988) Para explicar la distribución de cargas y beneficios en la sociedad (Walby, 1986; Connell 1987; Boneparth y Stoper, 1988); Para ilustrar las microtécnicas del poder (De Lauretis, 1987; Sawicki, 1991); Para iluminar la estructura de la psique (Chodorow, 1978); y para explicar la identidad y la aspiración individuales (Epperson, 1988; Butler, 1990).A su vez el género ha sido conceptualizado de muy diversas formas:El género ha sido analizado como un atributo de los individuos (Bem, 1974, 1983) Como una relación interpersonal (Spelman, 1988) y como un modo de organización social (Firestone, 1970; Eisenstein, 1979). El género ha sido definido en términos de estatus social (Lopata y Thorne, 1978), Papeles sexuales (Amundsen, 1971; Epstein, 1971; Janeway, 1971) y estereotipos sexuales (Friedan, 1963; Anderson, 1983). Ha sido concebido como una estructura de la conciencia (Rowbotham, 1973), como una psique triangulada (Chodorow, 1978), como una ideología internalizada (Barrett, 1980; Crant, 1993). Ha sido discutido como producto de la atribución (Kessler y McKenna, 1978), de la socialización (Ruddick, 1980; Cilligan, 1982)De prácticas disciplinarias (Butler, 1990; Singer, 1993), y posturas tradicionales (Devor, 1989).El género ha sido descrito como un efecto del lenguaje (Daly, 1978; Spender, 1980); una cuestión de conformismo conductual (Amundsen, 1971; Epstein, 1971) Una característica estructural del trabajo, el poder y la catexis (Connell, 1987) Un modo de percepción (Kessler y McKenna, 1978; Bem, 1993). El género ha sido descrito en términos de una oposición binaria, de continuos variables y variantes, y en términos de capas de la personalidad. Ha sido caracterizado como diferencia (Irigaray, 1985a, 1985b) y como relaciones de poder manifestadas como dominación y subordinación (MacKinnon, 1987; Cordon, 1988) Ha sido construido en el modo pasivo de la serialidad (Young, 1994), y en el modo activo, como un proceso que crea interdependencia (Lévi-Strauss; 1969, 1971; Smith, 1992) O como un instrumento de segregación y exclusión (Dávis, 1981; Collins, 1990) El género ha sido denunciado como una cárcel (Cornell y Thurschwell, 1986) y aceptado como esencialmente liberador (Irigaray, 1985b; Smith, 1992) Ha sido identificado como un fenómeno universal (Lerner, 1986) y como una consecuencia históricamente específica de la sexualización cada vez mayor de las mujeres en la modernidad (Riley, 1988) Hawkesworth, Mary, «Confundir el género», Debate feminista, México, Metis Productos culturales, año 10, Vol. 20, Octubre de 1999, pp. 3-48

4  Money, John, Tucker, Patricia, Asignaturas sexuales, Barcelona, A.T.E, 1978, p. 88.

5  El libro reclama un nuevo término para diferenciar el sexo físico del sexo psicológico, porque los psicoanalistas comprobaban que la identidad sexual de sus pacientes homosexuales y transexuales no tenía correspondencia con sus genitales:”Género es un término que tiene connotaciones psicológicas y culturales más que biológicas; si los términos adecuados para el sexo son varón y hembra, los correspondientes al género son masculino y femenino y estos últimos pueden ser bastante independientes del sexo biológico.”(Stoller, Robert, Sex and Gender, New York, Science House, 1968, p.187.).

6  Rubin, Gayle, «The traffic in women : notes on the political economy of sex », REITER, R. (ed.). Toward and Anthropology of Women. New York, Monthly Review Press, l975, pp. l57-210.

7  Haraway, Donna J, op. cit., p. 217.

8  Helene Cisoux, Clément, C, Born Women, Minneapolis, University of Minessota Press, 1986.

9  Irigarai, Luce. Yo, tú, nosotras, Madrid, Cátedra, 1992.

10  Haraway, Donna J, op. cit., p. 233

11  Braidotti, Rossi, Patterns of Dissonance, UK, Polity Press, 1991.

12  Millet, Kate, Política Sexual, Madrid, Cátedra, 1995.

13  Firestone, Shulamith, La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 1976. p. 12.

14  Esta posición es más que matizada por la autora en la década de los ochenta cuando escribe Sexo y destino (1980) y donde propone una vuelta a la familia tradicional como forma de protección de las mujeres frente a la violencia masculina.

15  Rich, Adrienne, «Compulsory heterosexuality and lesbian existence», Signs, n° 5, 1980, pp. 631-660.

16  Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, La inquietud de sí, vol.3, Madrid, S.XXI, p. 187.

17  Rodríguez Magda, Rosa M, http:/ www.alfonselmagnanim.com/debats/76/editorial.htm

18  Butler, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires, Paidós, 2001. Es la versión española de Gender trouble. Feminism and the subversion of identity, Nueva Cork, Rouyledge, 1990.

19 Judith Butler, Gender Trouble,Feminism and the Subersion of Identity, New York, Routledge, 1990, p. 6

20  Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos.Aires., Paidós, 2002, p. 184.

21  Butler, Laclau y Zizek, Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos.Aires., FCE, 2003, p. 34.

22  Butler, Judith, op.cit..

23 Ibid., p. 149.

24  Haraway, Donna J, op. cit., p. 228.

25  Rodríguez, Rosa M, Foucault y la genealogía de los sexos, Barcelona, Anthropos, 1999, pp. 195-201.

26  Para profundizar en este concepto y su situación en el mundo contemporáneo, cfr.: Aguilar, Teresa, Ontología cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica, Barcelona, Gedisa, 2008.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Teresa Aguilar García, « El sistema sexo-género en los movimientos feministas »Amnis [En ligne], 8 | 2008, mis en ligne le 01 septembre 2008, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/537 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.537

Haut de page

Auteur

Teresa Aguilar García

Espagne
ytemas@yahoo.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search