Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19VariaCrónica de una migración anunciad...

Varia

Crónica de una migración anunciada : las migraciones de retorno a las raíces de argentinos en Galicia (España) a principios del siglo XXI

Sofía Laíz Moreira

Résumés

Cet article présente une analyse des facteurs qui ont déterminé la migration des familles de différentes localités de la Province de Buenos Aires, en Argentine, et vers la Région de Galice, en Espagne, au début du XXI siècle. La conjoncture historique dans laquelle se déroulent ces migrations coïncide avec un moment socio-politique d’énormes bouleversements dans ce pays du sud. Ce texte présente les résultats d'une recherche qui essaie de comprendre les projets migratoires de seize familles étudiées, avec une attention particulière à leurs stratégies de mobilité sociale intergénérationnelle basées sur la mobilité géographique. Pour cela, une analyse tridimensionnelle des déterminantes macro, méso et micro-sociologiques a été réalisée, en prenant en compte l’idée selon laquelle le contexte social influence les trajectoires d'insertion sociale des migrants.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

Dentro de los estudios migratorios y para el análisis de la movilidad geográfica, los contextos sociales de origen y destino son entendidos como estructuras donde se insertan, son restringidos, se acomodan y se re-acomodan los actores sociales estudiados. Por contexto de origen, entendemos las características socio-económicas, históricas y políticas que –desde un enfoque longitudinal- pueden influir en la migración y que constituyen el punto de partida para el estudio de las trayectorias vitales y migratorias de los sujetos. Por contexto de acogida nos referimos a las características socio-económicas de la sociedad de destino en el momento histórico de unos procesos migratorios dados.

El presente artículo pretende aportar luz a la problemática del impacto de los marcos contextuales de inserción de los migrantes, en particular, al caso de los argentinos descendientes de gallegos, emigrados desde la Provincia de Buenos Aires hacia la tierra de sus antepasados entre los años 2000 y 2005. Los resultados pertenecen a un estudio realizado entre los años 2011- 2015. Un recorrido histórico por la sociedades argentina y gallega, desde el período de postguerra en España hasta el período de postcrisis social y política del llamado « corralito » en el país austral, contribuyó a delimitar el campo territorial y socio-político donde se insertaron estos procesos migratorios de salida y de retorno, permitiendo ilustrar, a partir de los relatos de los informantes, la realidad y motivaciones que llevaron a estas familias a la expulsión hacia el extranjero.

En lo que se refiere a la metodología empleada, este estudio aplicó un enfoque mixto, a partir de una estrategia etnográfica y completando el enfoque con una explotación estadística en aras a conocer las características más importantes de las estructuras sociales involucradas y de la población de estudio. Para dicho análisis se procedió, en primer lugar y en aras a presentar las principales características demográficas de estas últimas, a la explotación de las principales fuentes estadísticas disponibles en España (Padrón de habitantes, Estadística de Variaciones Residenciales, Encuesta de la Población Activa). Las mismas permitieron conocer las tendencias de los flujos migratorios entre Argentina y Galicia y de los stocks de población, así como las principales ocupaciones desempeñadas por los migrantes en esta comunidad del estado español.

La herramienta de recolección escogida fue la entrevista en profundidad y en los casos posibles, se procedió a la realización de historias de vida. La observación participante también formó parte de las técnicas empleadas en los espacios de origen de los migrantes, ayudando a definir el origen social de los actores en el momento previo a la migración. Las características de este abordaje metodológico hacen posible definir este estudio dentro de los que se entiende como una investigación multi-situada. El total de familias entrevistadas ha ascendido a dieciséis grupos familiares, incluyendo al menos dos generaciones : la generación de los padres y la de los hijos como ejes centrales, pero también y cuando fue posible, el testimonio de los abuelos. Se han entrevistado entre tres y cuatro miembros por grupo filial y cuando fue posible, se incluyeron los relatos de otros miembros de la red familiar en los entornos de partida. El total de personas entrevistadas en Galicia ascendió a cincuenta y uno, y treinta y nueve otros informantes fueron contactados en la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.

En los próximos apartados identificaremos las características de los contextos sociales involucrados en el momento histórico preciso de estas migraciones.

Marco histórico, socioeconómico y político de las migraciones entre Galicia y Buenos Aires

Los vínculos históricos entre España y Argentina se remontan a las relaciones coloniales y postcoloniales que datan de varios siglos. Las migraciones entre ambas naciones vienen aparejadas a unas relaciones políticas y económicas establecidas entre dos estados históricamente ligados. Y es que hasta avanzada la mitad del siglo pasado, España se configuraba como uno de los principales países emisores de flujos migratorios.

  • 2 Cagiao Vila, Pilar, « Género y emigración : las mujeres inmigrantes gallegas en la Argentina », La (...)
  • 3 Vázquez, Alejandro, « Unha visión xeral da emigración galega contemporánea a América e a Europa », (...)

Desde 1860 las migraciones de gallegos con destino a América comenzaron a aumentar espectacularmente2. A lo largo del siglo XX, la República Argentina se situaba como destino predilecto de estas migraciones internacionales, representando el principal país receptor de los flujos del noroeste hispánico entre 1911 y 1934, seguido por Cuba, Brasil y Uruguay3. La última oleada de emigración gallega hacia Argentina habría alcanzado su pico máximo en el año 1950, para decaer progresivamente a partir de 1951. Cagiao Vila nos recuerda como estas migraciones de finales del siglo XIX, fundamentalmente masculinas, supusieron un impacto importantísimo en la estructura familiar gallega a principios del siglo XX, produciendo una transformación de los roles familiares a raíz de la ausencia del hombre y frente a la necesidad de que la mujer y madre desempeñara las funciones parentales en solitario.

  • 4 Farías, Ruy, La inmigración gallega en el sur del Gran Buenos Aires, 1869-1960, Tesis doctoral, San (...)

Según Farías4, las oleadas migratorias que vinculan a Galicia con el exterior se desarrollan en tres períodos fundamentales de la migración española, afectando de forma particular a la migración gallega. Un primer momento se identifica con el período que va desde 1887 a 1930, es la época de la denominada « emigración en masa » de España a ultramar, y también aquella en la cual Argentina recibió los saldos migratorios españoles más importantes. Una segunda etapa comprende el período que va desde 1931 a 1945, en un momento de descenso de los flujos migratorios en general. Una última etapa analiza los años entre 1946 y 1960, con un nuevo incremento de las oleadas migratorias de postguerra, íntimamente relacionadas con los estragos socio-económicos vividos durante la dictadura franquista.

  • 5 Eiras Roel, Antonio y Rey, Ofelia, « La emigración gallega a las Américas en los siglos XIX y XX. A (...)
  • 6 Vázquez González, Alejandro, « La emigración gallega : Migrantes, Transporte y remesas », Españoles (...)

De la misma forma, Eiras5 y Vázquez González6 detallan dicha evolución mostrando el desarrollo de unas migraciones más voluminosas hacia las primeras décadas del siglo XX, comenzando a decrecer con la llegada de la Primera Guerra Mundial. En términos comparativos, las tasas migratorias gallegas triplicaban la nacional, embarcando los protagonistas del éxodo en los puertos gallegos de mayor tráfico, en concreto desde las ciudades de Vigo y A Coruña.

  • 7 De Cristóforis, Nadia, « La emigración gallega hacia Buenos Aires en el período de entreguerras y d (...)

Tras los períodos de conflictos, la presencia de una importante comunidad gallega en Argentina contribuyó a revitalizar las cadenas y redes migratorias adormecidas por estos años, lo que favoreció los traslados espontáneos, alentados por la ayuda de los contactos personales7. Al principio de la década del sesenta la migración gallega hacia Argentina comenzó a declinar, cambiando el destino principal de los españoles hacia otros países europeos de intenso desarrollo en aquellas décadas (Francia, Reino Unido, Alemania y Suiza).

Farías también destaca que los migrantes gallegos en la Provincia de Buenos Aires se asentaron particularmente en las zonas Sur del conurbano bonaerense. Las zonas de asentamiento describían los barrios circundantes a la capital federal (actualmente « Cuidad Autónoma de Buenos Aires ») y a algunas de sus pequeñas localidades más alejadas de la zona conocida como Gran Buenos Aires o « provincia ». Estas eran pequeñas ciudades anteriormente rurales, conformadas por un núcleo urbano a partir del cual se habían expandido las diferentes zonas residenciales próximas a alguna zona de incipiente desarrollo industrial.

  • 8 Oso, Laura, Dalle, Pablo y Boniolo, Paula, « Movilidad social de familias gallegas en Buenos Aires (...)

Las familias de los migrantes gallegos en Argentina accedieron al bienestar esperado a partir de la migración. Muchos de sus hijos lograron realizar trayectorias educativas de larga duración8, gracias al sistema de educación universitaria gratuita. No obstante, las familias gallegas fueron testigo de los sucesivos vaivenes económicos que fue atravesando este país sudamericano a lo largo de los últimos treinta años del siglo pasado, incluyendo el pasaje por una dictadura militar.

  • 9 López de Lera, Diego, « Emigración, inmigración y retorno : tres etapas de un mismo proceso », Polí (...)
  • 10 Wessendorf, Sussane, « Roots migrants’ : transnationalism and ‘return’among second-generation Itali (...)
  • 11 Moreno, María Verónica, « Emigración de argentinos : de la fuga de cerebros a la fragmentación soci (...)

Hacia finales del siglo XX muchas de estas familias comenzaron a reavivar el deseo de retornar al país de origen de sus ancestros, activando una aparente circularidad en estos flujos migratorios9. Este anhelo parecía presentarse con más fuerza en algunos de los descendientes -también conocidos como « retornos a las raíces », definidos como aquellas migraciones de segundas generaciones « al país de origen familiar donde nunca habían vivido »10. Los hijos de la inmigración gallega en Argentina vivenciaban unas enormes barreras para acceder al bienestar que habían logrado obtener sus padres treinta años atrás. Así, desde mediados de la década de los ’80 se comenzaron a evidenciar nuevos flujos con dirección a España11. Las entrevistas desarrolladas con familias de origen gallego revelaron que las zonas de mayor emisión, dentro de la provincia de Buenos Aires, correspondían con las áreas metropolitanas más deterioradas por la crisis de principio de siglo, donde las infraestructuras estatales y servicios llegaban con menos fuerza, si cabía, y donde las posibilidades de reciclaje y movilidad social horizontal de clase eran más difíciles. Esto respondía al hecho de que se trataba de zonas mayoritariamente deprimidas en términos de posibilidades laborales.

Ya en el siglo XXI, los migrantes argentinos que salieron hacia España llegaban, dentro de Galicia, a las aldeas de donde provenían sus antepasados, situadas alrededor de los principales núcleos urbanos de la comunidad. A través de la investigación, encontramos que los descendientes de estas familias, que en Argentina habían crecido en áreas también periféricas, se asentaban en las parroquias próximas a las ciudades de Vigo y A Coruña. Tanto los abuelos emigrados a Argentina, como los hijos de éstos inmigrados en España parecen proceder de zonas periféricas ; si bien, en el caso de la Galicia del siglo pasado, estas pequeñas localidades hacían referencia a zonas de carácter puramente rural, en contraste con la periferia bonaerense de tipo urbana. La falta de acceso al empleo y el deterioro social en la Galicia de postguerra y en el Buenos Aires post-corralito, parecen encontrar ciertas similitudes que nos abocan a pensar en factores estructurales que empujaron a estas familias -y no a otras –a salir en los momentos de mayor éxodo, a raíz de una combinación entre el origen social y el marco contextual en el que se situaban. Explicaremos más en detalle esta hipótesis en un apartado a continuación.

La expulsión hacia la migración : contextualización de la crisis socio-política del « corralito »

Para comprender la situación contextual y pre migratoria de los « retornos a las raíces », hace falta revisar el deseo latente de los descendientes de gallegos en Argentina y de cómo el hecho de « volver » encontró su cauce en un momento histórico concreto. El objetivo de cambiar de contexto social tenía como base la idea de mejorar las condiciones de vida. El recorrido por la situación sociopolítica de la época nos ayudará a comprender el principal factor estructural expulsor de las familias estudiadas : la crisis social, política y económica conocida como del « corralito ».

  • 12 Castellani, Ana y Schorr, Martin, « Argentina : convertibilidad, crisis de acumulación y disputas e (...)
  • 13 Usuani Ernesto, « Bismack o Keynes : quién es el culpable ? notas sobre las crisis de acumulación » (...)

La República Argentina se ha caracterizado, desde mediados del siglo pasado, por una importante inestabilidad económica y política, siendo atravesada por varios declives financieros y sucesos de significativa convulsión social12. El problema más importante de las décadas anteriores a la crisis llamada popularmente « corralito » ha sido el crecimiento abrupto de la tasa de desocupación, que en 1995 alcanzaba el 19 %. Otro aspecto importantísimo para comprender la situación pre-crisis de final de siglo XX es la sustancial reducción en la cobertura de los mecanismos de protección social, como es el acceso a los esquemas de atención médica de la seguridad social. El último factor relevante que explica, en gran medida, el efecto expulsor de personas hacia el extranjero fue la fuerte expansión del delito y de la violencia social13.

  • 14 Actis, Walter y Esteban, Fernando, « Argentinos hacia España (« sudacas » en tierras « gallegas »)  (...)

En las últimas décadas, las migraciones argentinas se caracterizaron por haber mostrado una tendencia marcada que dividía estos flujos en diferentes corrientes migratorias coincidentes con las diferentes etapas históricas descritas. Según Actis y Esteban14 dichas etapas cíclicas distinguen cinco fases : la conocida como « fuga de cerebros », la del exilio político, la de la hiperinflación, la neo-liberal y la de la crisis del 2001 o crisis del « corralito ».

Ésta última es la etapa que nos interesa para este estudio. El modelo propulsado por el presidente Carlos Menem (1989-1999) dio una aparente salida al período hiperinflacionario, buscando implementar políticas enfocadas « a achicar el aparato estatal, transformar el mercado laboral y liberalizar los mercados financieros y los flujos de capitales del exterior ». Desde 1995, bajo la influencia de la crisis mejicana conocida como « efecto tequila », la devaluación de la moneda nacional argentina (el peso argentino) fue acompañada de nuevas medidas neoliberales que comenzaron a afectar a sectores crecientes de la sociedad a causa de la flexibilización laboral y del estrechamiento del sector productivo, cuyo mayor impacto fue la expulsión de parte de la población hacia el extranjero. La estrategia de evasión del riesgo al desclasamiento social, que identificamos en nuestras familias, se plantea con más fuerza al final de este último gobierno.

  • 15 Cacopardo, Maria Cristina, Maguid, Alicia y Martínez, Rosana, « La nueva emigración de latinoameric (...)
  • 16 Política de acceso a la naturalización y nacionalidad española por vía de la descendencia familiar.

Así, la corriente migratoria enmarcada en este momento histórico se vio asociada a los altos niveles de desempleo, al aumento de los niveles de pobreza (particularmente de los llamados « nuevos pobres ») y a la creciente polarización social, es decir, a la brecha que comenzaba a agudizarse entre las clases sociales pudientes y los estratos menos favorecidos. El momento de colapso financiero y político del año 2001 se plantea como el hito que motiva a éstos migrantes a tomar la decisión de abandonar el país. Coincidentemente, se trata de un momento histórico en el que España surge como principal exponente de desarrollo en la Europa del sur, convirtiéndose así, en destino principal de las nuevas migraciones de argentinos. Cacopardo, Maguid y Martínez15 sostienen que la elección de los argentinos de migrar hacia España se explica porque muchos de estos migrantes tenían facilidad de entrada a este país por la posibilidad de conseguir la nacionalidad de sus antepasados. Este privilegio de los herederos conformará el principal elemento de un capital étnico ancestral que permitió a los argentinos diseñar estrategias de inserción más amables que en el caso de otros colectivos inmigrantes sin acceso a la política de « ius sanguinis »16.

  • 17 Schmidt, Susana, De Argentina a España : historias vividas e intercambios imaginados en las migraci (...)

Ahora bien, la situación caótica, financiera y socio-económica de la República Argentina en diciembre de 2001 culmina con el lanzamiento de la medida conocida como « corralito », llamada así al congelamiento de los ahorros privados depositados en los bancos nacionales. Esta medida y el caos social que le siguió, fueron los elementos más importantes que fundamentan la salida casi masiva de personas a partir de este año y hasta aproximadamente el año 2005. En una etapa posterior, si bien las migraciones continúan, éstas serán de un volumen inferior. Se trata de flujos migratorios de tipo económico, de diversos perfiles socio-profesionales y con destino a diferentes comunidades españolas17.

La posición dentro de la estructura social de origen de las familias

  • 18 Pedreño Cánovas, Andrés (coord.), « Que no sean como nosotros ». Trayectorias formativo-laborales d (...)

Pedreño18 mostraban que la situación de partida de los migrantes determina en gran medida sus trayectorias de inserción social en el entorno de instalación tras la migración. Así, el origen social tendrá un impacto en las trayectorias seguidas por estos últimos.

  • 19 Schmidt, Susana, op. cit.
  • 20 Jiménez Zunino, Cecilia, « ¿Empobrecimiento o desclasamiento ? La dimensión simbólica de la desigua (...)

No es aleatorio que la totalidad de las familias entrevistadas muestren un origen social de clase media -en ocasiones « acomodada »-19 y procedan de entornos urbanos bastante degradados por la situación de inestabilidad que acabamos de describir. Resulta evidente que éstas optaban por la migración como estrategia para evitar el desclasamiento social20.

Los testimonios analizados revelaron que se trataba de familias con una valoración muy alta de la educación, hecho que se vincula a las posibilidades educativas y de mejora de la posición social que habían experimentado los hijos de inmigrantes gallegos en Buenos Aires. Para los abuelos inmigrados en Argentina, el lema de « mi hijo el doctor » ya otorgaba a la educación un valor de enorme fortaleza, dando la oportunidad a migrantes de origen rural y, en su mayoría, analfabetos, de acceder al sueño de la movilidad social transferida en el éxito profesional de sus hijos. Una movilidad consolidada en la posibilidad de ofrecer a los retoños los estudios superiores que no hubieran podido ofrecer en la Galicia que habían dejado atrás. Sin embargo, la situación contextual en Argentina hacia finales del siglo pasado, imponía unas barreras estructurales que socavarían los proyectos de promoción social intergeneracional :

  • 21 Entrevista a informante clave, Docente de educación secundaria privada en la Provincia de Buenos Ai (...)

En la década del 90, el gobierno del presidente Carlos Menem hace una reforma educativa nefasta, además de que el sueldo a los docentes era malísimo, queda el « total para que », y lleva a que los chicos no estén bien educados y cada vez peor, los sueldos quedaron atrasadísimos en la escuela pública, muchas huelgas, lo cual ya contribuyo a que el alumno de escuela pública que terminara la secundaria se estrellara al llegar a la universidad, o abandonan porque al ver que le exigen mucho, ante el primer fracaso, no esto no es para mí [...] cada vez más la universidad se les hace más difícil de afrontar porque hay un choque entre la etapa secundaria y universitaria [...] 10 años en los que la educación se fue al demonio.21

Así, a partir de la década de los 90, en el momento de la nueva migración hacia Galicia, las condiciones estructurales de una sociedad argentina sumergida en el neo-liberalismo más crudo, condujeron hacia un deterioro de las estructuras públicas y a la necesidad de pagar servicios de educación y sanidad privados a un coste demasiado alto para estas economías. El nivel de inversión de estos hogares, con la crisis de principios del siglo XXI, que dejó sin trabajo a muchos de sus integrantes, fue imposible de mantener. La crisis financiera y social supuso el desencadenante de un proceso de precarización en las condiciones de vida, que según los informantes, se materializaba especialmente en términos de seguridad civil y un aumento sin precedentes de la delincuencia :

  • 22 Varón argentino, 53 años, argentino, procedente de Lomas de Zamora, migrante pionero del núcleo fil (...)

Cada vez que salía de la escuela de buceo a las 12 de la noche, tenía que irme hasta mi casa en Congreso y, claro, subía arriba del coche, en cuarta, a 120kms/hora y para mí todos los semáforos eran verdes. No me animaba a parar en Mitre ni en un solo semáforo, porque era sumamente peligroso, había robos por todos lados ; llegaba a casa y 500 metros antes llamaba por teléfono para que estuviesen atentos para que yo no me bajase para abrir el portón del garaje, eso no es vida, eso no es vida.22

La situación socioeconómica de las familias estudiadas en el momento previo a la migración dejaba ver un potencial desclasamiento en las nuevas generaciones. Estas se veían desbordadas por el nivel de gasto que ahogaba unos hogares con expectativas de mantener un nivel de vida de clase media acomoda en extinción. Serán las expectativas de movilidad social intergeneracional de los padres las que motivaron a las familias a organizar la migración. Las mismas argumentaban que el contexto de partida ya no podía ofrecer a sus hijos las condiciones necesarias, especialmente en términos de seguridad civil y estabilidad socio política, para construir un futuro alentador :

  • 23 Varón argentino, 53 años, argentino, procedente de Lomas de Zamora, migrante pionero del núcleo fil (...)

Tus hijos salían por ahí por la noche y estabas todo el día a ver si volvían enteros, si para robarle un par de zapatillas le cortaban la cabeza….sabes…creo que realmente eso fue el desencadenante…y bueno…entonces en abril cuando mi hijo ya tomó esa decisión en Julio ..Justo para el día de la patria gallega, 25 de Julio, mi madre dijo, bueno me voy yo...23

Este testimonio deja ver como la reactivación del circuito migratorio de la diáspora gallega en Argentina se fragua en la necesidad de los más jóvenes de encontrar un mejor contexto donde desarrollar sus proyectos de vida. En el caso de nuestro entrevistado, el deseo de retornar ya se veía latente en los abuelos ; si bien, es la decisión de los descendientes la que lleva a estas familias a un retorno intergeneracional hacia la tierra de los antepasados. Serán también los imaginarios erigidos sobre las narraciones ancestrales los que darán un tinte de indagación personal e identitaria a los argumentos de estos hijos y nietos de la emigración gallega en Buenos Aires, pues para algunos de ellos la decisión de zarpar también contenía el detonante que permitiría contrastar las historias oídas desde la infancia. El periplo migratorio fue también identificado como una aventura personal para explorar sus orígenes. Todas ellas, razones suficientes para querer probar suerte en la tierra de sus abuelos, lugares tantas veces vivenciados como propios en canciones, historias anecdóticas o fotografías en blanco y negro del álbum familiar.

  • 24 Mujer argentina, 59 años, madre de Martín, costurera. Residente en Tropezón, Provincia de Buenos Ai (...)

Claro, porque si vos toda tu vida estás escuchando « porque España, porque Galicia, porque España, porque Argentina es una mierda, porque en Argentina esto no se puede más... », toda tu vida escuchas lo mismo, y ahora lo sigo escuchando, parece que no pero te influye. Te das cuenta que siempre ; inconscientemente ; estuviste mirando hacia acá, hacia Galicia.24

En muchos casos, como vemos, estas narrativas de los abuelos también reflejaban el sabor amargo del desarraigo y de la nostalgia por la tierra perdida. Veremos en el apartado a continuación como son acogidos estos migrantes descendientes de gallegos una vez instalados en las aldeas de donde habían emigrado sus antepasados.

La situación de llegada : características socio-económicas del contexto de acogida y expectativas reacomodadas

  • 25 Oso Casas, Laura, Golías Pérez, Montserrat y Villares Varela, María, « Inmigrantes extranjeros y re (...)
  • 26 El capital social ha sido estudiado por numerosos autores dentro de la literatura sobre migraciones (...)

Nos situamos en un contexto de instalación con características bien marcadas y con una historia política y social íntimamente ligada a las migraciones internacionales. Estos antecedentes sitúan a la Comunidad Autónoma de Galicia en un destino fundamental de los llamados flujos de « retorno » y « retorno a las raíces »25, es decir, de aquellos descendientes de las oleadas de emigración de antaño, como es el caso argentino. Galicia representa una comunidad de destino poco atractiva dentro de las regiones de acogida de la inmigración internacional a nivel estatal. Es por ello que debemos comprender como opera el capital familiar26como elemento definidor de estas trayectorias de retorno a las raíces gallegas. La ventaja de acceso a la naturalización por vía de descendencia supuso sin duda un factor clave :

  • 27 Varón argentino, 60 años, propietario de comercio de restauración, padre de joven emigrado pionero (...)

[…] yo como nieto de gallegos, cuando salí en el 2001, 2002, que te daban la posibilidad de adquirir la nacionalidad por ser hijo de gallegos, yo ahí la adquirí. Mi mujer y mi hija, también.27

El capital familiar, convertido en capital social, también explica las razones de elegir Galicia en detrimento de otros destinos más usuales :

  • 28 Mujer argentina 43 años, comercial inmobiliaria, residente en Vigo. Originaria de Vicente López, Gr (...)

A través de mi cuñada que me hizo un contrato, la ayudé en la lencería, se habían montado un negocio que les daba un ingreso, por un lado insertarse, y por otro lado nos daba a nosotros la posibilidad de entrar…siempre esos vínculos, esos lazos que eran necesarios, nos apoyábamos en ellos un montón, sin ellos es casi imposible que hubiésemos venido.28

  • 29 Mujer argentina, 45 años, artesana, procedente de La Plata. Residente en Vigo. Madre de jóvenes rea (...)

Yo creo que la gente no emigró hasta después de la caída del gobierno radical, el corralito, y bueno.,.. Creo que la gran emigración fue después del último período de Menem, que empezó la gente a emigrar...pero antes de eso, la gente no se venía a España, no necesitaba venirse aquí, y si quería venir era porque ya tenía un pariente, pero así venirte y sin nada, no. La gente no lo hacía, no te venías, no te lo planteabas, y los que han venido han venido porque tenían el pasaporte español o italiano, y por eso te digo, emigrar así, no lo hacía nadie.29

Lo cierto es que la Comunidad gallega presenta una estructura del mercado laboral restringida a ciertos sectores concretos de actividad, habiendo dejado hace tan solo un par de décadas la etiqueta de región rural dentro del mapa a nivel estatal. En el marco de esta estructura social, no es difícil imaginar que los procesos de inserción ocupacional de los migrantes de primera generación y de aquellas generaciones de descendientes pudieran encontrar ciertas limitaciones.

  • 30 Marta, joven argentina,30 años, licenciada en arte, empleada doméstica. Residente en Santiago de Co (...)

Realmente no estoy en el sitio adecuado. Tengo treinta y voy a cumplir treinta y uno, tengo estudios superiores y experiencia en un montón de cosas, y sigo sin un trabajo adecuado a mis estudios. Y menos en una ciudad como Lugo, que normalmente no le ofrece trabajo a nadie y si le ofrece, le ofrece a gente local […]30

  • 31 Villares Varela, María, Inmigración y empresa en Galicia : la movilización diferencial del capital (...)

Algunos elementos de este testimonio nos dejan ver también esta doble pertenencia liminal, si cabe, de los descendientes de la emigración gallega asentados en Galicia, pues si bien sitiándose herederos de la tierra ancestral, también vivenciaron el peso de la discriminación por el hecho de ser inmigrantes. Las construcciones sociales asignadas a éstos y las dinámicas excluyentes propias del mercado de trabajo local conllevaron a la constitución de nichos de empleo etnificados31 es decir, ocupados por colectivos migrantes de un origen étnico y/o nacional concreto. Este fenómeno tiene su origen en las estrategias que de los migrantes ponían en marcha en un intento por insertarse en los huecos que dejaba la población local, que en el caso argentino se confirmó dentro del sector del pequeño comercio.

1Cuando analizamos la situación dentro del mercado laboral a partir de la explotación estadística de la Encuesta de población activa (EPA), observamos que los argentinos describen una posición similar que la media de la población inmigrante en Galicia, con una tasa de empleo del 48 % (es decir, uno de cada dos personas encuentra trabajo). Cabe señalar, a la vista de los datos explotados, que el caso argentino parece mostrar un capital humano (en su mayoría de nivel educativo secundario o superior) y un origen social (clase media y clase media acomodada) que los favorece en comparación con otros colectivos migrantes con niveles educativos inferiores y menor capital financiero a la inmigración, lo que les permitirá invertir en estrategias alternativas de inserción ocupacional frente a los procesos de discriminación por origen étnico y a las limitaciones de un mercado de trabajo poco dinámico. La estrategia de inversión basada en el emprendimiento autónomo, se plantea como recurso repetido en las familias estudiadas.

  • 32 Dolores, mujer, 60 años, profesora de educación especial, propietaria de comercio de hostelería, re (...)

Mi marido es ingeniero informático ; estaba trabajando en una empresa de informática y todo eso, nos comentó un compañero argentino con el que estábamos haciendo un curso de gallego que se vendía este negocio y nos pareció algo factible, considerábamos que era una fuente de ingresos y un trabajo por nuestra cuenta muchísimo mejor, porque él sentía que lo explotaban en comparación a sus compañeros de acá.32

  • 33 Cook-Martín, David y Viladrich, Anahi, « The problem with similarity : ethnic-affinity migrants in (...)

2Así, la estrategia del pequeño comercio permitió a los migrantes evadir ciertas barreras impuestas por los procesos de discriminación. Cook y Viladrich33 ya habían constatado una identificación colectiva ligada a la historia migratoria que contribuyó a situar a los migrantes argentinos en una situación de « invisibilidad » dentro de la población local, una suerte de camuflaje que traería aparejado otro tipo de limitaciones en los procesos de inserción laboral. Entre ellas, una mayor confrontación a experiencias de discriminación social y a barreras institucionales erigidas en sectores laborales cualificados blindados por la población local, como el sector de funcionariado y de enseñanza, donde intentaban ocuparse algunos de los padres de estas familias, intentando capitalizar sus niveles formativos. Estas trayectorias de inserción los situaban en competencia directa con la población local y con estrategias de « cupos » profesionales donde la convalidación de títulos, como mecanismo institucional de protección de ciertos ámbitos laborales, ejercía como primer frente para la exclusión ocupacional de los recién llegados :

  • 34 Néstor, varón argentino, 60 años, propietario de comercio de restauración, padre de joven emigrado (...)

Lo que ocurre es que, hasta que le homologasen los títulos a mi mujer, que fue una historia de idas y vueltas sin ningún sentido lógico, y bueno, había que…sobrevivir. Y por el otro lado, yo lo que notaba aquí, en el tema de mi profesión como informático era que había cierto tipo de explotación por parte de las empresas respecto de los extranjeros.34

3Los resultados de la explotación estadística muestran una fuerte presencia de inmigrantes nacionalizados de origen argentino en el sector de la hostelería. Debemos recordar, no obstante, que las conclusiones que podemos extraer sobre las cifras proporcionadas por la Encuesta de Población Activa son aproximadas y ras tan solo aportar una visión general de la realidad del mercado laboral gallego.

4Para terminar con este análisis sobre la inserción social y laboral a la llegada a Galicia, cabe señalar que una de las grandes paradojas en el análisis identitario de las familias hace referencia a la estigmatización de estos migrantes del retorno dentro de los imaginarios sociales locales :

  • 35 Varón argentino, 50 años, conductor de camiones desocupado, residente en Vigo, originario de Pilar, (...)

Trabajas y hablas. Estábamos trabajando, este hombre, claro, me escucho hablar, el acento, y dijo : « estos que vienen a matarse el hambre acá », por lo que le decían a ellos allá cuando llegaron después de la guerra.35

  • 36 Personaje social de la historia migratoria hispano-latinoamericana que definía al emigrante español (...)

5La existencia de unas tensiones históricas entre miembros migrantes y no migrantes de la misma comunidad dejaba ver tensiones de antaño que impactaron directamente en la construcción social otorgada a los descendientes de gallegos en Galicia, ubicados en un limbo entre representaciones sociales binarias y opuestas (extranjero-local). La imagen derivada de la figura de « el indiano »36 contribuiría a fraguar los imaginarios colectivos ligados a la migración de gallegos hacia las grandes capitales de América del Sur.

Conclusiones

6Tras el recorrido realizado, podemos concluir que el contexto de partida y su situación coyuntural en el momento de la migración nos ofrecen un marco de variables fundamentales para comprender el fenómeno estudiado. A partir de este análisis conjunto entre los elementos históricos y los testimonios recabados hemos podido acceder a datos que caracterizan el espacio social donde se encontraban inmersas las familias en el momento anterior y posterior a la migración. De esta forma, pudimos comprender las motivaciones y expectativas de sus periplos migratorios y de las razones que los impulsaron a elegir Galicia como destino de la migración familiar. A su vez, la contextualización histórica y el análisis socio-económico de los contextos de origen y destino, ha permitido explorar como los elementos macro-sociológicos logran condicionar los proyectos vitales y de movilidad espacial de los actores sociales.

7Tras conocer las condiciones de llegada, habiendo indagado en el origen social de las familias y en las relaciones que los migrantes guardaban con su red de contactos en el contexto de inmigración, varios elementos clarificadores salieron a la luz, como la naturaleza del capital étnico familiar ligado a la tierra de acogida o las disposiciones sociales pre-migratorias que definían el capital financiero y el capital cultural de los padres. Su activación influiría, más tarde y de forma decisiva, en las estrategias desplegadas por los migrantes para lograr una integración socio-laboral en consonancia o disonancia con las expectativas fraguadas.

8Ahora bien, las estrategias de integración profesional iniciales tuvieron que ser reformuladas, pues los actores sociales en cuestión no contaban con las barreras impuestas, institucional y simbólicamente, en torno a los migrantes de retorno. Este capital étnico difuso, producto de la invisibilidad que señalaron ya Cook y Viladrich, no logró desplegar las capacidades necesarias para ubicar a los argentinos en las categorías ocupacionales previstas.

Desde el análisis multi-situado hemos podido detectar las motivaciones escondidas que llevaron a las familias a migrar, si bien muchas veces disfrazadas de « retornos a la tierra familiar », con cierto tinte de indagación identitaria, los objetivos concretos del proyecto migratorio se presentaron de tipo económico y como parte de una estrategia de supervivencia del status social familiar adquirido por los abuelos y padres en Argentina.

Las características de los contextos geográficos que afectaron a esta oleada migratoria de final de siglo pasado pueden entonces identificarse en : la situación social, política y económica de la sociedad de origen años antes del pico de migración ; la necesidad de comprender la clase social de partida de las familias y su colapso con el fenómeno del « corralito » ; y en tercer lugar, el atractivo que ofrecía España y Galicia, en concreto, como contextos de acogida. Así, si la situación social y política en Argentina favoreció la salida de personas de cierto origen social, la situación económica en España atrajo a estos migrantes por las posibilidades que ofrecía, en aquellos años, un estado de bienestar prospero. Tanto el contexto de origen como el contexto de acogida contribuyeron a fraguar unas motivaciones específicas que explican por qué los padres veían en Galicia un lugar más adecuado para realizar los sueños vocacionales de sus descendientes y porqué éstos, a su vez, pensaban encontrar en la tierra ancestral un entorno más propicio a la inserción laboral truncada en Buenos Aires.

Vemos de esta forma como los contextos estructurales de origen y de destino aportan informaciones relevantes que explican en gran medida porqué se producen las movilidad geográficas en un período dado, porqué se reestructuran los proyectos migratorios iniciales y, asimismo, porqué se reconfiguran los modelos migratorios instaurados durante décadas y entre los espacios sociales. Este último punto hace referencia a nuevos cambios de dirección en los flujos migratorios como consecuencia de la crisis mundial de 2008, que azotó a la Comunidad gallega con más fuerza a partir de 2010, pues algunos de los descendientes de estas familias comenzarían a trazar nuevas estrategias de movilidad geográfica intra-europeas -y en menor medida de retorno Argentina- en busca de unos resultados profesionales que no podrían realizarse en la Galicia soñada, que afrontaba por esos años unas tasas record de paro juvenil. Serían las nuevas movilidades intra-europeas y hacia países de Europa central, en concreto, las que abrirían nuevas rutas en el modelo hasta el momento imperante basado en la circularidad de flujos migratorios entre Buenos Aires y Galicia.

Pese a todo ello, nuestro estudio ha podido confirmar que la conjunción de los elementos macro, meso y micro sociales vuelven a otorgar al origen social de las familias la etiqueta de variable crucial, sino la más relevante, en la comprensión de los resultados de las estrategias migratorias y de movilidad social trazadas, pues de los capitales y recursos familiares disponibles dependerá, en gran medida, la posibilidad de esquivar las barreras impuestas por los diferentes marcos estructurales que recaen sobre las trayectorias vitales de los actores migrantes.

Haut de page

Notes

1 El concepto de movilidad social intergeneracional se define como los cambios en las posiciones socio-profesionales desde los padres a los hijos.

2 Cagiao Vila, Pilar, « Género y emigración : las mujeres inmigrantes gallegas en la Argentina », La Galicia austral : la inmigración gallega en la Argentina, Núñez Seixas, Xosé Manuel (Eds.), Buenos Aires, Biblos, 2001, p. 107-136.

3 Vázquez, Alejandro, « Unha visión xeral da emigración galega contemporánea a América e a Europa », Migracións na Galicia contemporánea , Cid, Xosé Manuel, Domínguez, Xoan Carlos, Soutelo Vázquez, Raúl (Coords.), Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2001, pp. 17-48.

4 Farías, Ruy, La inmigración gallega en el sur del Gran Buenos Aires, 1869-1960, Tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2010.

5 Eiras Roel, Antonio y Rey, Ofelia, « La emigración gallega a las Américas en los siglos XIX y XX. Aproximación cuantitativa », Los Gallegos y América, Eiras Roel, Antonio y Rey, Ofelia (Coords.), Madrid, Mapfre, 1992, pp. 214-266.

6 Vázquez González, Alejandro, « La emigración gallega : Migrantes, Transporte y remesas », Españoles a América. La emigración en masa (1880-1930), Sánchez –Albornoz, Nicolás (Coord), Madrid, Ed. Alianza, 1988, pp. 80-104.

7 De Cristóforis, Nadia, « La emigración gallega hacia Buenos Aires en el período de entreguerras y de la segunda posguerra : un enfoque municipal », 200 años de Iberoamérica (1810-2010) : Congreso Internacional : Actas del XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Rey Tristán, Eduardo y Calvo González, Patricia (coords.), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 15-18 de setiembre de 2010, pp. 1165-1185.

8 Oso, Laura, Dalle, Pablo y Boniolo, Paula, « Movilidad social de familias gallegas en Buenos Aires pertenecientes a la última corriente migratoria : estrategias y trayectorias », Papers. Revista de Sociologia, n° 104 (2), 2018, pp. 305-335.

9 López de Lera, Diego, « Emigración, inmigración y retorno : tres etapas de un mismo proceso », Polígonos. Revista de Geografía, n° 20, 2012, pp. 9-27.

10 Wessendorf, Sussane, « Roots migrants’ : transnationalism and ‘return’among second-generation Italians in Switzerland », Journal of Ethnic and Migration Studies, n° 33 (7), 2007, pp. 1083-1102.

11 Moreno, María Verónica, « Emigración de argentinos : de la fuga de cerebros a la fragmentación socioeconómica », Memoria de investigación « Migracións e segundas xeneracións arxentinas e marroquís en España, Oso Casas, Laura (Dir.), A Coruña, Universidade da Coruña, 2012, p. 84.

12 Castellani, Ana y Schorr, Martin, « Argentina : convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico », Cuadernos del CENDES, n° 21 (57), 2004, p. 56.

13 Usuani Ernesto, « Bismack o Keynes : quién es el culpable ? notas sobre las crisis de acumulación » , El estado benefactor : Crisis de un paradigma, Isuani, Ernesto, Lo Vuolo, Ruben y Tenti, Emilio (Coords.), Buenos Aires, CIEPP/Miño Davila, 1991, pp. 23-35.

14 Actis, Walter y Esteban, Fernando, « Argentinos hacia España (« sudacas » en tierras « gallegas ») : el estado de la cuestión », Sur-Norte : estudios sobre la emigración reciente de argentinos, Novick, Susana, (Coord.), Universidad de Buenos Aires, Editorial Catálogos, 2007, pp. 205-258.

15 Cacopardo, Maria Cristina, Maguid, Alicia y Martínez, Rosana, « La nueva emigración de latinoamericanos a España : el caso de los argentinos desde una perspectiva comparada », Papeles de Población, n° 13 (51), 2007, pp. 9-44.

16 Política de acceso a la naturalización y nacionalidad española por vía de la descendencia familiar.

17 Schmidt, Susana, De Argentina a España : historias vividas e intercambios imaginados en las migraciones recientes. Tesis doctoral. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009.

18 Pedreño Cánovas, Andrés (coord.), « Que no sean como nosotros ». Trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano, Murcia, EDITUM publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013, 296 p.

19 Schmidt, Susana, op. cit.

20 Jiménez Zunino, Cecilia, « ¿Empobrecimiento o desclasamiento ? La dimensión simbólica de la desigualdad social », Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias, Buenos Aires, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET, Nº 17 (XV), Invierno 2011, pp. 49-65.

21 Entrevista a informante clave, Docente de educación secundaria privada en la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

22 Varón argentino, 53 años, argentino, procedente de Lomas de Zamora, migrante pionero del núcleo filial, hermano descendiente de gallegos emigrados a Buenos Aires.

23 Varón argentino, 53 años, argentino, procedente de Lomas de Zamora, migrante pionero del núcleo filial, hermano descendiente de gallegos emigrados a Buenos Aires.

24 Mujer argentina, 59 años, madre de Martín, costurera. Residente en Tropezón, Provincia de Buenos Aires.

25 Oso Casas, Laura, Golías Pérez, Montserrat y Villares Varela, María, « Inmigrantes extranjeros y retornados en Galicia : la construcción del puente transnacional », Política y sociedad, n° 45 (1), 2008, pp. 103-117.

26 El capital social ha sido estudiado por numerosos autores dentro de la literatura sobre migraciones internacionales. En este trabajo tomamos el concepto que hace referencia al recurso en forma de redes de contactos que posibilita el acceso a otros recursos definido por Bourdieu, Pierre en su trabajo « Le capital social », Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n° 31, janvier 1980, pp. 2-3.

27 Varón argentino, 60 años, propietario de comercio de restauración, padre de joven emigrado pionero a la edad de transición a la vida adulta, procedente de Buenos Aires.

28 Mujer argentina 43 años, comercial inmobiliaria, residente en Vigo. Originaria de Vicente López, Gran Buenos Aires.

29 Mujer argentina, 45 años, artesana, procedente de La Plata. Residente en Vigo. Madre de jóvenes reagrupados a la minoría de edad.

30 Marta, joven argentina,30 años, licenciada en arte, empleada doméstica. Residente en Santiago de Compostela, procedente de la ciudad de Buenos Aires.

31 Villares Varela, María, Inmigración y empresa en Galicia : la movilización diferencial del capital financiero, humano y social, Tesis doctoral, A Coruña, Universidade da Coruña, 2010.

32 Dolores, mujer, 60 años, profesora de educación especial, propietaria de comercio de hostelería, residente en Vigo.

33 Cook-Martín, David y Viladrich, Anahi, « The problem with similarity : ethnic-affinity migrants in Spain », Journal of ethnic and migration studies, n° 35 (1), 2009, pp. 151-170.

34 Néstor, varón argentino, 60 años, propietario de comercio de restauración, padre de joven emigrado pionero a la edad de transición a la vida adulta, procedente de Buenos Aires.

35 Varón argentino, 50 años, conductor de camiones desocupado, residente en Vigo, originario de Pilar, Provincia de Buenos Aires.

36 Personaje social de la historia migratoria hispano-latinoamericana que definía al emigrante español que había logrado « hacer las américas », como representante de movilidad social ascendente, de éxito y prestigio social a partir de la migración.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sofía Laíz Moreira, « Crónica de una migración anunciada : las migraciones de retorno a las raíces de argentinos en Galicia (España) a principios del siglo XXI »Amnis [En ligne], 19 | 2020, mis en ligne le 16 novembre 2020, consulté le 23 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/amnis/5441 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.5441

Haut de page

Auteur

Sofía Laíz Moreira

TELEMME, LAMES, CNRS, Aix Marseille Université, France, sophialaiz@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search