Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques3El viraje ideológico de Federico ...

El viraje ideológico de Federico Jiménez Losantos como ejemplo de una Transición libidinal

Sergio Meijide Casas

Résumés

Cet article présente le journaliste Federico Jiménez Losantos comme un exemple d'une certaine persistance et variation dans la relation entre désir et politique depuis la Transition démocratique espagnole. Pour ce faire, nous expliquerons sa transition idéologique du maoïsme au libéralisme dans le cadre d'un processus beaucoup plus vaste, où la philosophie française a eu une grande importance. Sans prétendre exposer une seule transition « libidinale », notre hypothèse est que certains des phénomènes de notre politique actuelle reflètent l'héritage direct des préoccupations qui ont atteint l'Espagne dans les années 1970.

Haut de page

Texte intégral

1Afirmar que la Transición española hacia la democracia comenzó con el deceso del dictador Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, no parece entrañar ningún tipo de imprecisión. No obstante, es evidente que muchas de las preocupaciones de los españoles de aquel tiempo no comenzaron en esta fecha, sino mucho antes. De la misma forma, aunque el psicoanálisis lacaniano llegara a España el mismo año de la muerte de Franco, las inquietudes que trajo consigo tampoco eran tan novedosas como podía parecer en aquel tiempo, pues las preguntas por el deseo ya habían impregnado a toda una sociedad anhelante de poder desear. Desde este momento, este « meta-deseo » pervivirá en el seno de una sociedad española que nunca terminará de desear el deseo, proyectando sus inquietudes libidinales a través de diferentes movimientos sociales o políticos de diversa índole que llegan hasta nuestro presente más inmediato.

2En este artículo, partiendo del viraje ideológico del polémico periodista Federico Jiménez Losantos, intentaremos dar una respuesta ⸺de las muchas posibles⸺ a la pregunta por la condición del deseo en la Transición española. Si tomamos como ejemplo a Jiménez Losantos es por la centralidad de su figura en algunos de los campos que nos ocuparán a lo largo de este texto, como pueden ser el de la política, el de las artes plásticas, el de la reflexión estética o el del psicoanálisis lacaniano, así como por su importancia mediática. Nuestra hipótesis es que algunos de los fenómenos más recientes de la política española, tan diferentes entre sí como lo son el Movimiento 15-M o la campaña de Isabel Díaz Ayuso para las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021, encuentran su incierto origen en una Transición libidinal que discurrió en paralelo a la hegemónica.

3Para ejemplificarlo, seguiremos una estructura en tres partes : primero, explicaremos cuál era el contexto político-cultural previo a la muerte de Franco y a la irrupción del lacanismo, centrándonos para ello en la clase cultural que más influencia recibió del culturalismo maoísta ; después, abordaremos la transición que efectuó Jiménez Losantos del maoísmo al liberalismo, enmarcando sus inquietudes en un contexto cultural muy influenciado por los debates políticos y filosóficos de la Francia de aquel momento ; y, finalmente, pensaremos cómo algunos de los acontecimientos de la España de finales de los años setenta pueden ayudarnos a entender determinados fenómenos de la política actual, todavía ligados a la cuestión del deseo.

4Para desarrollar estas ideas, nos hemos amparado en las profundas investigaciones de Anne-Cécile Druet sobre el papel del psicoanálisis en la Transición española, así como en el marco teórico abierto por los filósofos « anarco-deseantes » Jean-François Lyotard, Gilles Deleuze y Félix Guattari, quienes pusieron la cuestión del deseo en un lugar privilegiado de la reflexión política, estética y filosófica. También hemos tomado inspiración de algunos libros ya clásicos sobre la cultura de la Transición, como el de Teresa M. Vilarós (1998), así como de otros más recientes, como el de Germán Labrador Méndez (2017), texto que para Amador Fernández-Savater (2018) constituye una muestra de esto mismo que aquí vamos a abordar : una crónica libidinal de la Transición. Por supuesto, en este artículo no trataremos las emergencias libidinales a través de la creación contracultural, como hace Labrador Méndez en su libro, sino que nos aproximaremos a los relatos que han devenido hegemónicos, aquellos que han calado en la política institucional y se proyectan hacia nuestro presente inmediato a través de los relatos construidos y distribuidos por el medio digital.

Arte y maoísmo en la Barcelona de los años setenta

  • 1 Un ejemplo de la posición de Socialisme ou Barbarie se evidencia en la multicitada obra : Debord, G (...)
  • 2 Han, Byung-Chul, Shanzhai : el arte de la falsificación y la deconstrucción en China, Buenos Aires, (...)

5La militancia política en los años setenta, antes y después de Franco, vino mediada por un deseo superlativo de transformación, y uno de los principales catalizadores de esta voluntad fue el maoísmo. Por aquel entonces, la Unión Soviética había perdido muchos de sus apoyos, siendo duramente criticada desde la derecha y desde la izquierda. Para los primeros, esta era lo que siempre fue : otra forma de totalitarismo. Para los segundos, participaba de aquello que los miembros del grupo Socialisme ou Barbarie denominaron como « capitalismo de Estado »1. Frente al anquilosamiento del modelo soviético, China traía un cierto frescor que estaba indudablemente mediatizado por el interés que los pensadores franceses de aquel tiempo tenían por la cultura oriental, y, aunque este modelo chino terminaría por revelarse como una versión shanzhai del mismo stalinismo que criticaban2, esto no se descubrirá hasta 1976. Seis años antes, el maoísmo tenía una vigencia absoluta.

  • 3 Asensi Pérez, Manuel, Los años salvajes de la teoría : Philippe Sollers, Tel Quel y la Génesis del (...)

6Philippe Sollers, Julia Kristeva y los demás colaboradores de la influyente revista Tel Quel habían encontrado en las propuestas de Mao una virtud de la que el modelo soviético carecía, al menos desde los tiempos de Lenin : la importancia que este daba a la batalla cultural. Como ya había advertido Gramsci, la revolución solo podía triunfar si el proletariado alcanzaba la hegemonía ideológica, y este era, precisamente, el objetivo del maoísmo3. Así, tal tendencia se convirtió en mayoritaria para los colectivos más preocupados por la cultura : académicos universitarios, jóvenes estudiantes y artistas comprometidos. El ejemplo más conocido lo tenemos en los « años Mao » del cineasta Jean-Luc Godard con el Groupe Dziga Vertov, pero tal actitud tuvo en España, y más concretamente en Barcelona, una presencia bastante notable, manifestándose tanto en los pintores del grupo de Trama, al que perteneció Jiménez Losantos, como en los artistas del Grup de Treball y en los cineastas de la Escuela de Barcelona.

7Para los artistas, las ventajas de la militancia maoísta eran numerosas, pues podían participar de la creación comprometida sin necesidad de « comprometer » su obra con un determinado contenido. Dado que la propuesta de Mao era conquistar la hegemonía cultural, no era necesario mantener las formas representativas propias de la tradición burguesa, sino que precisamente el artista debía acabar con ellas. Bajo esta premisa, la libertad era absoluta, o, al menos, así lo era en la teoría. Atrás quedaban las persecuciones de los Mandelshtam, de los Pasternak y de los Bulgákov. Para los telquelistas, el arte ya no contaría la revolución, sino que sería intrínsecamente revolucionario.

  • 4 Jiménez Losantos, Federico, La ciudad que fue. Barcelona, años 70, Madrid, Temas de Hoy, 2007, p. 6 (...)
  • 5 Latorre Manglano, Diego, « Tigres de papel : la experiencia maoísta en España en el camino de la di (...)

8Jiménez Losantos llegó a Barcelona en 1970, y, bajo esta premisa artístico-revolucionaria, en 1973 ya estaba militando en Bandera Roja (BR), sobrenombre de la Organización Comunista de España (OCE)4. El nacimiento de tal organización se encontraba en una escisión del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) que estaba principalmente integrada por jóvenes universitarios de filiación sesentayochista y relativamente ajenos al obrerismo5. Es por esto que, a pesar de su pequeño impacto social, este organismo ejemplifica a la perfección la voluntad de mezclar la práctica artística y la praxis revolucionaria. Lo curioso es que en el caso de Jiménez Losantos, que escribía poesía, tal interrelación entre ambas prácticas ⸺artística y política⸺ no vino de lo literario, sino de lo pictórico. Y, concretamente, de su implicación como teórico en el grupo de Trama.

  • 6 Tse-tung, Mao, « Intervenciones en el Foro de Yenán sobre Arte y Literatura », Obras Escogidas, t. (...)
  • 7 « Positions du mouvement de Juin 71 », Tel Quel, 47, p. 141.

9Fue bajo las palabras del propio Mao que rezaban aquello de que « El arte y la literatura están subordinados a la política, pero a su vez, ejercen gran influencia sobre ésta »6, que Federico Jiménez Losantos, Gonzalo Tena, José Manuel Broto, Javier Rubio y, posteriormente, Xavier Grau, se lanzaron a la aventura revolucionaria de la pintura-pintura. Por supuesto, este no es lugar para entrar en los detalles de su propuesta, pero sí que es preciso señalar que la realidad de la militancia maoísta en España no fue tan abierta de miras como aseguraban los telquelistas al proclamar, en mayúsculas : « À BAS LE DOGMATISME (...) VIVE LA PENSÉE MAOTSETOUNG »7.

La transición hacia el liberalismo

  • 8 Meijide Casas, Sergio, « Entrevista a Federico Jiménez Losantos sobre la edición española de Discur (...)
  • 9 Jacques Lacan fue el psicoanalista más importante de la segunda mitad del siglo XX, y si su figura (...)

10Además del maoísmo, la otra pata del pensamiento político y estético de los años setenta fue el psicoanálisis. La primeras lecturas que hizo Jiménez Losantos de Freud se remontan a su adolescencia, cuando el dramaturgo José Sanchis Sinisterra, que por aquel entonces era su profesor de Literatura, le animó a leer La interpretación de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual8. No obstante, su auténtica inmersión en el psicoanálisis tuvo lugar ya en Barcelona. Primero, en el invierno de 1972-1973, cuando él y Javier Rubio se iniciaron en la lectura de Althusser, Sollers y, especialmente, Pleynet, pensadores atravesados por el vocabulario psicoanalítico. Después, en 1975, con la muerte de Franco y la llegada del argentino Oscar Masotta, quien organizo los primeros seminarios para la lectura sistemática de Lacan9.

  • 10 La información más completa sobre la asistencia a los seminarios de Masotta se encuentra en : Druet (...)

11Los seminarios de Masotta, como los de Lacan en Francia, se convirtieron en lugar de peregrinación para muchos de los intelectuales del momento, como el antropólogo Alberto Cardín o el filósofo Eugenio Trías10. Aunque algunos de ellos tenían intereses clínicos, la mayoría acudían por preocupaciones teóricas, pues el psicoanálisis permitía completar las carencias del marxismo en lo tocante al sujeto y al deseo. Si el primero estudiaba la estructura material, económica y social, el segundo se encargaba de la estructura del inconsciente. Por supuesto, tal complementariedad no tardó en favorecer la fusión de ambas disciplinas, creando una metodología de análisis especialmente provechosa para estudiar el campo cultural, siempre participado por subjetividades libidinales que solo podían entenderse en su diferencia.

  • 11 Jiménez Losantos, Federico, op. cit., 2007, p. 114.
  • 12 Ibíd., p. 241. La cita textual es la que sigue : « Yo, como reacción al nacionalismo antiespañol, m (...)

12A pesar del impacto de aquello que se vino llamando freudomarxismo, a Jiménez Losantos y a sus compañeros de Trama, de la Revista de Literatura y de Diwan ⸺principales publicaciones de filiación psicoanalítica⸺ no les interesaba demasiado juntar ambas propuestas. Compartían ideas de ambas, pero estas doctrinas les resultaban difíciles de combinar, como defendieron en el número 6/7 de la Revista de Literatura, dedicado al freudomarxismo, cubierta con una portada de Gonzalo Tena en la que se reproducía el famoso abrazo de Greta Garbo y John Gilbert : « el encuentro imposible entre dos sexos, de dos goces o de dos teorías que podían abrazarse pero no confundirse »11. Una cosa era el marxismo y otra el psicoanálisis. En cualquier caso, introducida la dimensión libidinal y refundamentado el estatuto del sujeto como siempre incompleto, e incluso tachado, el maoísmo fue perdiendo fuerza como la doctrina política privilegiada. A la luz del psicoanálisis, la estructura represiva semejaba evidente, y a Jiménez Losantos solo le faltaron un viaje a China y la lectura del famoso Archipiélago Gulag (1973) de Solzhenitsyn para constatarlo. Esto sucedió en 1976, y, como ha comentado alguna vez, al año siguiente ya estaba acudiendo a los toros12.

  • 13 Maldonado, Lorena G., « ʽHáblame de sexoʼ con Federico Jiménez Losantos », El Español, 9 de junio d (...)

13Por supuesto, el viraje de Jiménez Losantos no fue únicamente ideológico, sino también libidinal. Un ejemplo de ello se encuentra en la entrevista reciente en la que afirmó que lo único en lo que había concordado con Clara Serra, entonces militante de Podemos y después de Más Madrid, era en su consideración de la fantasía de violación. La propuesta de Serra era que la mujer debería poder fantasear con el deseo de la violación, pues, de no ser así, se estaría cancelando su libertad para desear, y esto redundaría en otra forma de opresión. Jiménez Losantos concuerda, añadiendo que el control de la libertad individual es una idea comunista. Es aquí donde se hace patente su transición libidinal : todo se cifra en la cuestión del deseo, la libertad consiste para ambas posiciones en poder desear13.

  • 14 No solo J.-A. Miller se asoció con la izquierda maoísta, sino que también lo hizo la hija del propi (...)

14Aunque la cuestión del deseo fue inaugurada por los lacanianos, quienes tenían muy presente la herencia de Hegel, ellos no fueron los que se enfrentaron abiertamente contra el maoísmo. De hecho, como ya hemos comentado, ambas tendencias habían entrado en una simbiosis muy particular, ejemplificada incluso por el yerno del propio Lacan y principal editor de su obra, Jacques-Alain Miller14. Quienes combatieron el maoísmo fueron los herederos directos del 68, diferenciados por el propio Jiménez Losantos en dos grupos : los filósofos del deseo y los nouveaux philosophes.

15Los primeros, « anarco-deseantes », buscaron politizar la vida privada en términos libidinales, defendiendo una micropolítica de lo cotidiano. Para ellos, la sociedad estaba atravesada por el problema del deseo, un deseo que era manipulado y reprimido bajo procedimientos clínicos y psiquiátricos, situación frente a lo cual solo cabía presentar una batalla libidinal. Sus referentes estaban en la antipsiquiatría de David Cooper y Ronald D. Laing, aunque algunos de los aspectos de su pensamiento ya podían encontrarse en las ideas de Wilhelm Reich, Herbert Marcuse y, especialmente, Sigmund Freud. Entre sus principales representantes, muy diferentes entre ellos, los más destacables fueron Gilles Deleuze, Félix Guattari, Jean-François Lyotard y Jean Baudrillard, pensadores que siguieron la estela crítica de Michel Foucault.

  • 15 Jiménez Losantos, Federico, « Prólogo a la edición castellana : A la deriva (para reparar en la obr (...)

16Por su parte, el segundo grupo también fue consciente de la importancia del deseo, pero siempre en relación con la cuestión de la libertad. Si los primeros eran los herederos del 68, los segundos correspondían a su vertiente desencantada. A diferencia del primer grupo, que mantenía la absoluta fidelidad a Marx ⸺aunque no a sus derivas escolásticas, como el maoísmo⸺, los segundos eran abiertamente liberales. Frente a la invasión de lo público, defendían el espacio privado y el derecho a la diferencia, algo que les impedía comulgar con cualquier posición micropolítica. En este caso, los miembros más destacados fueron André Glucksmann, Bernard-Henri Lévy, Pascal Bruckner, Christian Jambet, Guy Lardreau, Jean-Marie Benoist y Maurice Clavel, quienes, a su vez, se encontraban próximos a algunas de las posiciones de Raymond Aron15.

17Esta división que estableció Jiménez Losantos en el prólogo de Discurso, Figura, obra escrita por uno de los miembros del primer grupo, ya deja entrever cuál es el fundamento de su viraje ideológico. El maoísmo proponía que los procesos económicos podían afectarse mediante la hegemonización de una transformación cultural, posición de la que renegaban ambos grupos. Pero mientras los primeros estaban con unos procesos de subjetivación que nunca deberían hegemonizarse, y cuya posición tendría que remar contra cualquier tipo de consenso, los segundos defendían la libertad del individuo como ciudadano. Digamos que ambos grupos derivaron, en lo político a la par que en lo deseante, pero lo hicieron en direcciones opuestas. Por supuesto, Jiménez Losantos tomaría el segundo sendero.

  • 16 Asensi Pérez, Manuel, op. cit., pp. 175-178.

18Este fenómeno resulta especialmente interesante si comparamos lo que ocurría en España con lo que, en ese mismo tiempo, estaba teniendo lugar en el resto de Europa, pues la situación no era tan diferente como podría parecer. A comienzos de los años setenta el maoísmo tenía una solidez bastante más notable que a mediados de la década, al menos en los círculos artísticos e intelectuales, pero esto no se debe únicamente al desencanto político con una democracia que nunca respondió a las exigencias de los militantes, sino a un desencanto generalizado con el maoísmo y las consecuencias del 68 que recorrió toda Europa. Así, cuando Jiménez Losantos afirma que fue en 1976 cuando viajó a China, leyó a Solzhenitsyn y abandonó el maoísmo, es importante considerar que no solo Fernando Sánchez Dragó y Gabriel Albiac hicieron el mismo camino en paralelo, sino que esto también ocurrió con los intelectuales franceses que tanto habían inspirado a los jóvenes artistas e intelectuales de la Barcelona de los setenta, como Philippe Sollers o Julia Kristeva16.

  • 17 Cfr. Laurent, Alain, Un combat intellectuel antitotalitaire (1978-1986), París, Les Belles Lettres, (...)
  • 18 Sobre Diwan, el liberalismo y el CIEL, véase Jiménez Losantos, op. cit., 2007, pp. 215-222. Sobre e (...)

19En 1978 se constituye el Comité des intellectuels pour l’Europe des libertés (C.I.E.L.), un organismo creado bajo el padrinazgo de Raymond Aron y al que pronto se acogieron los antiguos maoístas de Tel Quel, junto a diferentes escritores, actores y directores entre los que se encontraban Eugène Ionesco, Claude Chabrol, Gérard Depardieu o Michel Bouquet17. Su objetivo era denunciar el totalitarismo unipartidista de la Unión Soviética, y su primer manifiesto fue publicado en España por Jiménez Losantos, Cardín y los antiguos Trama en la revista Diwan. A partir de este momento, la relación de Jiménez Losantos con el socialismo solo fue de hostilidad, algo que se intensificó notablemente a partir de su secuestro en 1981, momento en el que abandonó Barcelona y comenzó a dedicarse al periodismo como actividad principal18.

El fantasma de la libertad

  • 19 Buñuel, Luis, Mi último suspiro, Barcelona, Plaza y Janés, 1982, p. 302.

20En 1974, un año antes de la muerte de Franco, Luis Buñuel estrenó en Francia Le Fantôme de la liberté, película al respecto de la cual el propio director afirmó que trata : « [...] de la búsqueda de la verdad, [de la que] es preciso huir en cuanto uno cree haberla encontrado, del implacable ritual social »19. Sin tener nada que ver con la cuestión que aquí nos ocupa, tanto el aserto como la película resultan indudablemente pertinentes, pues ejemplifican una misma voluntad para escapar del dogmatismo social que resulta común al mencionado consenso entre Jiménez Losantos y Serra. El punto de unión entre las tres perspectivas radica en una posición común con respecto a la « libertad para desear » como forma de contribuir a la propia libertad, una libertad que, por otra parte, siempre es parodiada y puesta en entredicho por Buñuel.

  • 20 Pérez Serrano, Julio, « ”Servir al pueblo” : trayectorias del maoísmo en la península ibérica », Be (...)
  • 21 Algunos aspectos del discurso radiofónico de Jiménez Losantos han sido estudiado en : López Martín, (...)
  • 22 Lucero Sánchez, Ernesto, « Usos y variaciones del nombre propio como estrategia política. De “Zapat (...)

21En cualquier caso, el nexo común entre las posiciones antagónicas de Jiménez Losantos y Serra se cifra en unos términos análogos a los de la dualidad política establecida entre los « anarco-deseantes » y los « nuevos filósofos ». Es decir, un rechazo común del dogmatismo, especialmente en lo que se refiere al deseo, pero siempre atravesado por diferencias abismales en los campos de la ontología, de la ética y de la política. A este respecto cabe indicar que, aunque algunos académicos han considerado que la posición de partidos como Podemos recuerda a la del maoísmo20, la interrelación entre la que fue la izquierda de los setenta y los partidos políticos de la actualidad es bastante más complicada. Ciertamente, la posición que Serra detenta en relación con la cuestión del deseo hereda algunas de las perspectivas abiertas por los Deleuze y los Foucault, pues cuestiona el dogmatismo de los feminismos que no dejan a las mujeres ser dueñas de sus deseos, admitiendo, no obstante, todas las implicaciones y complejidades estructurales que pueda tener el desear algo tan comprometido como el masoquismo de la violación. Sin embargo, no solo Serra se aleja del supuesto maoísmo para aproximarse a posiciones libidinales, sino que también Jiménez Losantos ha afectado a la superestructura cultural mediante su actividad radiofónica, una maniobra que podría recordar a las propuestas gramsiacanas y post-marxistas de la Escuela de Essex21, y que encuentra una expresión notable en el impacto del apelativo « Zetapé » como sobrenombre del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero22.

22Lo que queremos decir con esto es que, desde los años setenta, las posiciones políticas de la izquierda y de la derecha se han complejizado, asumiendo diferentes posturas con respecto al problema libidinal. Por una parte, los fenómenos sociales de los últimos años, como el Movimiento 15-M (2011) o las protestas de Hong Kong (2019), están pautados por una posición en torno al deseo y la subjetivación muy diferente al restrictivo maoísmo de los setenta, como demuestran sus referentes teóricos. No obstante, esta modulación libidinal no ha encontrado una aceptación social que considerara tal aperturismo, pues, precisamente, esta complejización de los discursos críticos ha sido negada a partir de las mentadas estrategias del sector más conservador sobre el discurso. A este respecto, la más destacable es la de la reciente campaña de Isabel Díaz Ayuso para las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2021, donde el Partido Popular defendió el eslogan « comunismo o libertad » como parte de una desidentificación de la izquierda con el problema del deseo.

  • 23 Anuncio del 18 de mayo de 2021 por el que se publican los resultados de las Elecciones a la Asamble (...)

23El caso de las elecciones es muy significativo, pues no solo favoreció que hubiera más votantes que nunca, sino que otorgó al equipo de Díaz Ayuso un resultado excepcional, con 65 diputados y una posición cercana a la mayoría absoluta23. Si el eslogan funcionó es porque la ciudadanía de la Comunidad de Madrid aceptó la dicotomía propuesta, tanto la identificación de la totalidad de la izquierda bajo la etiqueta del comunismo, como, a su vez, su oposición al significante libertad. Y si esta fue aceptada es porque tal oposición ya preexistía en el imaginario colectivo, una cuestión para la que no hay un mejor ejemplo que el enfrentamiento que tuvo lugar entre Jiménez Losantos y la revista El Viejo Topo a finales de los años setenta.

  • 24 Jiménez Losantos, Federico, op. cit., 2007, pp. 251-262.

24El conflicto se remonta a 1978, cuando Jiménez Losantos ganó el I Premio de Ensayo de la revista izquierdista El Viejo Topo con un artículo titulado « La cultura española y el nacionalismo ». Teniendo en cuenta la línea editorial de la revista, semejaba difícil que un texto centralista y antinacionalista como este pudiera resultar ganador, pero así fue. El problema no vino de la victoria, sino de la otra parte del premio : la prometida publicación como libro que este aparejaba. Jiménez Losantos amplió su ensayo inicial y dio forma a un libro titulado Lo que queda de España que, como era de esperar, excedió el límite de aquello que la revista estaba dispuesta a publicar, negándose a hacerlo. A partir de aquí, el conflicto se encendió y dos posiciones se confrontaron abiertamente : los que pedían que el libro se publicase, pues aseguraban que lo contrario atentaba contra la libertad de expresión de su autor, y los que defendían que el comité editorial de la revista tenía derecho a no publicar aquello con lo que no estuvieran de acuerdo. El conflicto envolvió a diferentes medios de prensa, llegando el periódico El País a posicionarse a favor de Jiménez Losantos. Finalmente, fue la revista Ajoblanco la que publicó el libro. Y no por principios comunes, sino por oposición a El Viejo Topo y respeto a la libertad de opinión24.

  • 25 Datos extraídos del « Resumen del Estudio General de Medios para Radio » de la Asociación para la I (...)

25Lo que aquí encontramos es una primera formulación de la dualidad establecida entre el comunismo (El Viejo Topo) y la libertad (Jiménez Losantos). La salvedad se encuentra en que los editores de Ajoblanco también eran comunistas. En cualquier caso, es a partir de este momento, y especialmente a partir de su secuestro, cuando Jiménez Losantos se convierte en un adalid de aquella libertad que le había sido negada. Bajo esta bandera, fundará en 1998 la revista de pensamiento La Ilustración Liberal y, posteriormente, en el año 2000, el periódico en línea Libertad Digital. Al amparo de este último, convertido en un conglomerado multimedia, aparecerá en 2009 esRadio, cadena generalista de radio que es reconocida como la sexta más escuchada de España25. En ella emitirá su programa Es la mañana de Federico, donde repasa la actualidad social y política desde posiciones afines al liberalismo conservador de partidos políticos como el Partido Popular (PP) o Vox.

  • 26 Entrevista de Jesús Quintero a Federico Jiménez Losantos en el programa La noche de Quintero, Telev (...)

26Con el paso de los años, la territorialización del significante libertad por parte de Jiménez Losantos se ha ido haciendo más notoria, y la reciente publicación de libros como Memoria del comunismo. De Lenin a Podemos (2018) o La vuelta del comunismo (2020) solo han reforzado su oposición intrínseca al socialismo. Un socialismo que dice conocer en profundidad, como afirmó ante Jesús Quintero en el 2007, y del que nadie puede cuestionar sus lecturas26. Pero también un socialismo bajo el que no concibe, ontológicamente, posibilidad alguna para la libertad o para el deseo, algo que debería ser revisado, como poco, desde los preceptos de aquella izquierda que se supo a sí misma como deseante.

  • 27 La obra literaria de Houellebecq siempre ha apuntado en la dirección de una contrahistoria libidina (...)

27A este respecto cabe indicar que el eslogan que utilizó el equipo de Pablo Iglesias (Unidas Podemos) para la misma campaña que la de Díaz Ayuso fue el contrario al suyo : « democracia o fascismo ». Democracia en primer lugar, sustituyendo a « comunismo ». Huelga decir que su calado social fue muy inferior al que tuvo el de su contrincante. En cualquier caso, esto confirma algo que ya hemos anticipado : si el fascismo es el summum de la negación del deseo, ¿no se está afirmando la libertad por oposición a la negación del deseo ? Las campañas de Íñigo Errejón para Podemos ya habían estado caracterizadas por esa dimensión libidinal que corresponde al entusiasmo, y en este eslogan se repite la misma idea. Frente a la censura de sus opositores, la izquierda sí que ha aprendido de los « anarco-deseantes » y sí que se ha preocupado por el deseo. De la misma forma, la derecha también ha aprendido a trabajar sobre el discurso como lo hicieron los leninistas y los maoístas a lo largo del siglo XX. La conclusión es digna del polémico novelista Michel Houellebecq : en España, desde los años setenta, el deseo se ha convertido en una extension du domaine de la lutte27.

Conclusiones

28En este artículo no hemos pretendido establecer una relación causal entre la influencia de Jiménez Losantos y el éxito electoral de Díaz Ayuso, sino releer las operaciones libidinales que acompañaron a la Transición española desde una óptica contemporánea, intentando discernir las persistencias y las variaciones de algunas de las preocupaciones que ya se manifestaron a mediados de los años setenta, o incluso antes, en la época enmarcada bajo la etiqueta del « mayo del 68 ».

29Aunque a lo largo del texto hemos realizado una aproximación parcial, siguiendo un flujo de ideas aparentemente acotado, consideramos que su calado social ha sido amplio, pues muchos de los pensadores que iniciaron la reflexión sobre el deseo han inspirado profundamente a algunos de los intelectuales que después proyectaron sus ideas hacia la mayoría social. A este respecto, el desempeño de Jiménez Losantos como generador de opinión a través de la radio y del medio digital resulta paradigmático, especialmente considerando su influencia sobre toda una nueva ola de generadores de opinión que desarrollan sus discursos en YouTube, como Sergio Candanedo (Un Tío Blanco Hetero), Roma Gallardo o Rubén Gisbert. De la misma forma, nuestra asociación simplista entre el deseo y la libertad no ha pretendido ser en ningún momento cerrada o absoluta, sino que se ha planteado como una herramienta de interpretación de las posiciones políticas del C.I.E.L. y de la nouveau philosophie en su oposición al maoísmo. Por supuesto, todavía cabría investigar las formulaciones del deseo trazadas por otros generadores de opinión, notablemente diferentes a la establecida por los liberales con el significante libertad.

  • 28 Jiménez Losantos, Federico, Barcelona. La ciudad que fue : la libertad y la cultura que el nacional (...)

30Con todo, nuestras conclusiones pueden resumirse en aquello que repite con insistencia el propio Jiménez Losantos en su última edición de La ciudad que fue : que lo sucedido en los últimos años es la culminación de lo que se inició en aquella época28. Desde luego, esta es una afirmación tan precisa que, cambiando radicalmente el referente, todos podríamos estar de acuerdo con ella. Por supuesto, en nuestro caso, la continuidad no tiene que ver con esas mutaciones en el nacionalismo que a él le preocupan, sino con las persistencias y las variaciones del deseo a las que hemos aludido y esperamos que continúen siendo investigadas. Al fin y al cabo, como denunciaron los filósofos e intelectuales de los años setenta, el análisis de la economía de mercado no puede ser el único factor que explique la realidad. Hay que complementarlo, como poco, con un análisis de la economía libidinal.

Haut de page

Notes

1 Un ejemplo de la posición de Socialisme ou Barbarie se evidencia en la multicitada obra : Debord, Guy, La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-Textos, §104. Por su parte, las críticas de la derecha se ordenan a la perfección en torno a la figura de Raymond Aron.

2 Han, Byung-Chul, Shanzhai : el arte de la falsificación y la deconstrucción en China, Buenos Aires, Caja Negra, 2011.

3 Asensi Pérez, Manuel, Los años salvajes de la teoría : Philippe Sollers, Tel Quel y la Génesis del pensamiento post-estructural francés, Valencia, Tirant lo Blanch, 2006, pp. 143-152.

4 Jiménez Losantos, Federico, La ciudad que fue. Barcelona, años 70, Madrid, Temas de Hoy, 2007, p. 63.

5 Latorre Manglano, Diego, « Tigres de papel : la experiencia maoísta en España en el camino de la dictadura a la democracia (1960-1980) », Ab Initio, 13, 2019, pp. 71-72.

6 Tse-tung, Mao, « Intervenciones en el Foro de Yenán sobre Arte y Literatura », Obras Escogidas, t. III, Madrid, Fundamentos, 1974, p. 85.

7 « Positions du mouvement de Juin 71 », Tel Quel, 47, p. 141.

8 Meijide Casas, Sergio, « Entrevista a Federico Jiménez Losantos sobre la edición española de Discurso, Figura (1979) », realizada por correo electrónico en mayo de 2021 [inédita].

9 Jacques Lacan fue el psicoanalista más importante de la segunda mitad del siglo XX, y si su figura es de tal relevancia no es únicamente por su brillante hermenéutica del legado freudiano, sino por el impacto de sus seminarios abiertos, a los que asistió la mayor parte de la intelectualidad francesa de aquel tiempo. Como había ocurrido con los cursos que dictó Kojève sobre La fenomenología del espíritu de Hegel, fundamentales para comprender a la generación de Breton, Bataille, Merleau-Ponty, Queneau y Aron, a la que pertenecía el propio Lacan, sus seminarios favorecieron la popularización de una serie de conceptos que serían trasladados a campos tan diversos como los de la antropología, la sociología, la teoría de las artes y de la cultura y, especialmente, la política.

10 La información más completa sobre la asistencia a los seminarios de Masotta se encuentra en : Druet, Anne-Cécile, « La psychanalyse dans l’Espagne post-franquiste (1975-1985) », tesis doctoral dirigida por Sadi Lakhdari en la Université Paris IV, 2006.

11 Jiménez Losantos, Federico, op. cit., 2007, p. 114.

12 Ibíd., p. 241. La cita textual es la que sigue : « Yo, como reacción al nacionalismo antiespañol, me había hecho fanático de la copla y no había gasolinera donde no comprase casetes de Concha Piquer, Marifé, Lola Flores o Manolo Caracol. También me dio por el flamenco [...]. Y puesto a llevarles la contraria a los nacionalistas progres, empecé también a ir todos los domingos a los toros en Barcelona [...] ». Aunque el comentario de Jiménez Losantos parezca burdo y exagerado, evidencia de forma precisa la complejidad política de los años de la Transición. No en vano, muchos de los jovenes de aquel tiempo que se afiliaron al maoísmo como vía de oposición a la falta de libertad del franquismo, y este es el caso de Jiménez Losantos, terminaron desilusionados y reintegrados en las posiciones conservadoras. Aunque esta deriva se puede explicar desde el campo de la teoría, algo que intentamos hacer en este artículo, consideramos como fenómeno fundamental la gran desilusión de los jóvenes y no tan jóvenes con la praxis de Mao y los maoístas, por encima incluso de la habilidad de algunos políticos franquistas para lavar la cara del régimen con leyes como la famosa « Ley Fraga » (1966).

13 Maldonado, Lorena G., « ʽHáblame de sexoʼ con Federico Jiménez Losantos », El Español, 9 de junio de 2019. Recurso en línea. Disponible en : https://www.elespanol.com/cultura/20190609/jimenez-losantos-muchas-proposiciones-sexuales-gays-importantes/404709890_0.html / (texto) y en : https://www.dailymotion.com/video/x7aif25 (video) [Consultado el 13 de junio de 2021]. Las polémicas afirmaciones de Clara Serra tuvieron lugar el 28 de septiembre de 2016 en En Clave Tuerka, donde intervino junto a Beatriz Gimeno, Rosa Cobo y Amarna Miller en un programa moderado por Juan Carlos Monedero y titulado « Pornografía y feminismo ».

14 No solo J.-A. Miller se asoció con la izquierda maoísta, sino que también lo hizo la hija del propio Lacan. Frosh, Stephen, « Everyone Longs for a Master : Lacan and 1968 », en Bhambra, Gurminder K. y Demir, Ipek (eds.), 1968 in Retrospect : History, Theory, Alterity, Londres, Palgrave Macmillan, p. 100.

15 Jiménez Losantos, Federico, « Prólogo a la edición castellana : A la deriva (para reparar en la obra de Jean-François Lyotard », en Lyotard, Jean-François, Discurso, Figura, trads. Josep Elías y Carlota Hesse, Barcelona, Gustavo Gili, 1979, pp. 11-13.

16 Asensi Pérez, Manuel, op. cit., pp. 175-178.

17 Cfr. Laurent, Alain, Un combat intellectuel antitotalitaire (1978-1986), París, Les Belles Lettres, 2018.

18 Sobre Diwan, el liberalismo y el CIEL, véase Jiménez Losantos, op. cit., 2007, pp. 215-222. Sobre el secuestro de Jiménez Losantos y su abandono de Barcelona, véase ibíd., pp. 341-365.

19 Buñuel, Luis, Mi último suspiro, Barcelona, Plaza y Janés, 1982, p. 302.

20 Pérez Serrano, Julio, « ”Servir al pueblo” : trayectorias del maoísmo en la península ibérica », Berceo : revista riojana de ciencias sociales y humanidades, 173, 2017, pp. 199-216.

21 Algunos aspectos del discurso radiofónico de Jiménez Losantos han sido estudiado en : López Martín, José M., « La descortesía en el lenguaje radiofónico : (El discurso de Federico Jiménez Losantos) », tesis doctoral dirigida por Catalina Fuentes Rodríguez en la Universidad de Sevilla, 2011.

22 Lucero Sánchez, Ernesto, « Usos y variaciones del nombre propio como estrategia política. De “Zapatero” a “Zetapé”, en el discurso político de Jiménez Losantos », Discurso & Sociedad, 3, vol. 1, 2007, pp. 439-481.

23 Anuncio del 18 de mayo de 2021 por el que se publican los resultados de las Elecciones a la Asamblea de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 20 de mayo de 2021, 119, pp. 124-126.

24 Jiménez Losantos, Federico, op. cit., 2007, pp. 251-262.

25 Datos extraídos del « Resumen del Estudio General de Medios para Radio » de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Recurso en línea. Disponible en : https://reporting.aimc.es/index.html#/main/radio [Consultado el 13 de junio de 2021].

26 Entrevista de Jesús Quintero a Federico Jiménez Losantos en el programa La noche de Quintero, Televisión Española (TVE), retransmitido el 31 de enero de 2007.

27 La obra literaria de Houellebecq siempre ha apuntado en la dirección de una contrahistoria libidinal. A este respecto, su libro titulado Extension du domaine de la lutte (1994) asienta las bases de lo que será toda su obra posterior, donde desarrollará el campo del deseo como un espacio de subjetivación y de creatividad, pero también de emergencia, de conflicto y de sufrimiento.

28 Jiménez Losantos, Federico, Barcelona. La ciudad que fue : la libertad y la cultura que el nacionalismo destruyó, Madrid, La Esfera de los Libros, 2019.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sergio Meijide Casas, « El viraje ideológico de Federico Jiménez Losantos como ejemplo de una Transición libidinal »Amnis [En ligne], 3 | 2021, mis en ligne le 04 octobre 2021, consulté le 23 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/amnis/5835 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.5835

Haut de page

Auteur

Sergio Meijide Casas

Universidade de Santiago de Compostela, España, sergio.meijide.casas@usc.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search