Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques3Una historia hecha de cartas. La ...

Una historia hecha de cartas. La serie documental « Cartas en el tiempo » de La 2 de TVE

Verónica Sierra Blas, Blanca Flaquer Carreras-Candi, Antonio Castillo Gómez et Nuria Barreiro Gómez

Résumés

Entre 2018 et 2019, furent diffusées sur la 2 de TVE, les deux saisons de la série documentaire Cartas en el tiempo. A travers une sélection de lettres conservées dans différents types d´archives, écrites à des époques diverses par des personnes de tout genre et de toute condition, les 24 épisodes qui la composaient, servaient à divulguer l´histoire d´Espagne au grand public, de manière originale et plaisante. Le programme avait l´intention également de mettre l´accent sur la valeur de la correspondance comme source historique et sensibiliser la société sur l´importance de sa conservation dans les archives familiales et/ou personnelles. Dans cet article, nous voulons faire connaître le travail réalisé et l´expérience vécue par l'équipe de la série, à partir des lettres qui furent sélectionnées pour décrire la Transition et la démocratie. De plus, nous réfléchirons sur l´impact du programme, grâce aux chiffres de l’audimat, dont nous disposons, et grâce aux différentes informations enregistrées, pendant et après l´émission, sur notre page web et sur nos réseaux sociaux.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

RTVE, Historia, Transición, democracia
Haut de page

Texte intégral

Es en las cartas donde se existe,

mucho más que se existió en la vida,

  • 1 * Este artículo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación Vox populi. Espacios, prá (...)

porque en ellas se sobrevive1.

1. Presentación o « carta de ajuste »

  • 2 Sobre las diferencias entre los relatos históricos mediáticos remitimos a Veyrat-Masson, Isabelle, (...)
  • 3 Así lo afirma Hernández Corchete, Sira, La historia contada en televisión. El documental televisivo (...)

1A pesar del auge y de la extensión de las redes sociales, la televisión sigue siendo en nuestros días el medio de comunicación que más impacto tiene en la ciudadanía. Ello la convierte también, por tanto, en una de las plataformas que mayor alcance obtienen a la hora de divulgar la información, por lo que la colaboración entre los historiadores/as y los/las profesionales del mundo televisivo resulta del todo necesaria cuando de lo que se trata es de hacer llegar la Historia al gran público. Son muchas las series de ficción y los documentales que desfilan por las pantallas de nuestros hogares, y aunque uno y otro género son muy diferentes2, ambos relatos históricos mediáticos nos revelan cómo la televisión constituye un lugar privilegiado para la representación y para la reconfiguración o resignificación del pasado3.

  • 4 Esta delimitación temporal es debida a que este texto fue presentado como comunicación en el Congre (...)

2En este artículo nuestro objetivo es dar a conocer el trabajo realizado y la experiencia vivida por el equipo de Cartas en el tiempo de La 2 de TVE, centrándonos de manera específica en algunas de las cartas que seleccionamos para narrar distintos episodios de la Historia reciente de España. Así, en una primera parte explicaremos cómo se hizo el programa y señalaremos sus propósitos y características, además de exponer brevemente cuáles fueron sus resultados en lo que respecta a sus niveles de audiencia. En la segunda parte presentaremos y comentaremos las cartas que elegimos para aproximarnos a las épocas de la Transición y de la Democracia, dando a conocer quiénes fueron sus autores/as, cuándo y por qué las escribieron, dónde se conservan en la actualidad y qué historias son las que las mismas nos narran4.

2. El making of de la serie documental « Cartas en el tiempo »

3La idea de crear Cartas en el tiempo nació en la mente de su directora y guionista, Blanca Flaquer Carreras-Candi, y de una de sus realizadoras, Nuria Barreiro Gómez, a raíz de la experiencia atesorada por ambas en el programa de arte de La 2 de TVE La mitad invisible5. En 2017, tras 7 temporadas a sus espaldas, se dieron cuenta de que las cartas se habían cruzado en su camino muchas veces, y todas y cada una de ellas habían encontrado al leerlas datos desconocidos sobre los/las artistas y las obras abordadas. ¿Por qué no convertir a esas correspondencias -se preguntaron-, que tanto les había emocionado leer y que habían conseguido darles otra visión de lo que sabían y querían contar, en protagonistas de un nuevo programa cultural ?

  • 6 Castillo Gómez, Antonio y Sierra Blas, Verónica (dirs.), « Me alegraré que al recibo de esta… ». Ci (...)

4Fue así como Cartas en el tiempo consiguió poco a poco ir tomando forma. Antes de grabar el episodio piloto, las promotoras contactaron con el grupo de investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización), coordinado por los profesores/as Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas en la Universidad de Alcalá, en cuyo Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y en otras muchas de sus reuniones científicas tantas veces se había hablado y se hablaba sobre cartas, dado que el estudio de la escritura epistolar constituye, desde hace varias décadas, una de sus principales líneas de investigación6.

5Para entonces, Blanca Flaquer y Nuria Barreiro ya sabían que lo que querían era hacer una serie documental que explicara, a través de correspondencias personales de todo tipo, pequeños fragmentos de la Historia de España. Cuando les contaron la idea y les propusieron convertirse en asesores del nuevo programa, Antonio Castillo y Verónica Sierra aceptaron el reto sin dudarlo un segundo, y juntos empezaron a pensar en cuáles iban a ser las misivas y los temas sobre los que girarían los distintos episodios de la serie.

  • 7 Sobre el uso de la televisión en la divulgación histórica : Bassols, Margarida (coord.), La divulga (...)
  • 8 Para el significado histórico de las cartas : Sebag Montefiore, Simon, Escrito en la historia. Cart (...)
  • 9 El término se debe a Jacques Presser. Cfr. Dekker, Rudolf, « Jacques Presser’s Heritage : Egodocume (...)

6Cartas en el tiempo surgió, por tanto, con la intención de divulgar la historia al gran público empleando una fórmula original e innovadora : a través de cartas escritas y leídas por personas de toda clase, edad y género se pretendía dar a conocer distintos acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que hubieran supuesto o estuvieran suponiendo un antes y un después en la historia de nuestro país. Además de contar la Historia de España desde la Antigüedad hasta nuestros días y de mostrar la relevancia que la divulgación histórica puede alcanzar en la formación ciudadana y en la construcción social7, fueron también objetivos de la serie demostrar y reivindicar la importancia de la correspondencia como práctica de comunicación y como testigo del acontecer histórico8 -frente a las numerosas críticas que esta, como tantos otros egodocumentos9, ha recibido habitualmente por parte de la Academia por su carácter subjetivo y personal-, así como promover su estudio y su conservación, tanto en el ámbito público como en el privado.

  • 10 El equipo estuvo compuesto, además de por los autores/as de este trabajo, por otro realizador, Fred (...)

7Tras grabar el programa piloto, obtener el visto bueno de la dirección de TVE y conformarse el equipo de trabajo -que fue siempre el mismo-,10 el primer paso fue seleccionar las cartas. En su gran mayoría, las misivas que protagonizaron los distintos capítulos de la serie fueron extraídas de conjuntos documentales que, o bien los asesores/as, o bien otros/s especialistas, conocían de primera mano. Para realizar la selección se recurrió a seis claves fundamentales : la diversa condición de sus escribientes, la heterogeneidad tipológica y material de las correspondencias, la variedad y representatividad histórica del episodio en cuyo marco estas se produjeron, la distinta procedencia de las mismas, su comprensibilidad para un público general y la capacidad que la historia que cada cual encerraba y el modo en el que esta era contada pudiera tener para atraer a y conectar con los espectadores/as, trasladándoles hasta ese tiempo y a ese lugar concretos en los que fueron escritas y leídas, y a lo que las personas que las redactaron, conocidas o anónimas, vivieron y sintieron.

  • 11 Andrio Esteban, María Rosario, « Archivo RTVE, 60 años de memoria », Archivamos : Boletín ACAL, 102 (...)

8Seleccionadas las cartas y recogida la información necesaria para contextualizarlas en el acontecimiento histórico en el que estas se enmarcaban, el paso siguiente fue buscar el original (si es que existía), recabar otros documentos que pudieran complementar a este (en los diferentes archivos, bibliotecas, museos y centros documentales donde se conservara) y generar (al tiempo o a posteriori) recursos diversos para ilustrarlo (consultándose diferentes publicaciones o haciendo uso del Archivo de RTVE11).

9Igualmente, se determinaba quién podía dar lectura a la misiva interpretando a su autor/a. Se decidió que las actrices y actores contratados con este fin no actuaran caracterizados, sino que vistieran tal y como lo hacían en su día a día, con el fin de conseguir que la serie fuera más atractiva, actual y cercana. Por otro lado, se contactaba con los/las protagonistas o sus descendientes (si los había y querían participar) y con varios expertos/as de distintas ramas de conocimiento -potenciar el diálogo entre disciplinas fue una exigencia, dada la pluralidad de enfoques desde los que la correspondencia puede ser leída y entendida- para entrevistarlos y que comentaran los aspectos más relevantes de la época, de la propia carta o de sus remitentes y/o destinatarios/as.

  • 12 En unas ocasiones fue Oriol Miró, en otras Laia Soler.

10También se elegían las distintas localizaciones para los rodajes, pensando en que estas consiguieran recrear el ambiente de la época, la situación personal del autor/a de la misiva y las condiciones de producción de esta. A todo ello se añadía, finalmente, la colaboración (aunque no en todos los capítulos en la misma medida) de un calígrafo12, cuya intervención tenía como propósito que el público pudiera percibir, a pesar de lo incorpóreo del formato televisivo, las características materiales de las distintas correspondencias mostradas (sus soportes, sus letras, sus tintas, sus tamaños, sus sobrescritos o sobres, la disposición o colocación de la escritura, etc.).El trabajo de visionado, guion, postproducción y sonorización se realizaba en los meses siguientes en el Centro de Producción de Programas (CPP) de TVE Catalunya en Sant Cugat del Vallés.

11En total, se grabaron dos temporadas de 12 y 13 capítulos, respectivamente, en las que se compartieron con el público más de 52 cartas, ya que, en algunos episodios se trabajó con dos misivas -el envío y la respuesta-, y en otros, incluso, con varias a la vez -generalmente por formar estas parte de un mismo conjunto epistolar o conservarse el intercambio completo y ser por ello clave hacer catas diversas para que la historia pudiera comprenderse- (Anexo 5. I).

12La primera temporada se emitió entre el 10 de abril y el 15 de julio de 2018 los martes a las 21 horas, con reemisión los domingos a las 14 horas, y la segunda entre el 14 de abril y el 17 de julio de 2019 los miércoles a las 20 horas. Cada capítulo duraba alrededor de 30 minutos y contaba con la participación de una media de dos o tres actores/actrices y seis entrevistados/as. Se arrancaba siempre con una breve introducción y luego se leían y comentaban, de manera independiente, dos cartas -con la excepción de un par de episodios, donde se incluyeron tres- sobre una temática o situación concretas, combinando distintas épocas históricas. Además de las informaciones extraídas de los documentos recabados o aportadas por los expertos/as y/o los/las protagonistas, la rotulación jugaba también un papel clave, ya que gracias a ella se sintetizaban o se mostraban datos que permitían aproximar a los espectadores/as al momento histórico en el que las correspondencias seleccionadas se produjeron y a las funciones y significados que estas cumplieron y tuvieron en su seno.

13Desfilaron así por la serie cartas familiares, de amor y desamor, de amistad, de avisos, comerciales, de y por mandato, de reclamo, de súplica, de cortesía, de pésame, de despedida, de felicitación, literarias, públicas, a los ídolos, etc., y con ellas cientos de nombres de hombres, mujeres y niños/as, famosos o anónimos, en cuyas alegrías y penas, en cuyos éxitos y fracasos, en cuyos secretos o asuntos públicos, los espectadores/as pudieron inmiscuirse y realizar un viaje inolvidable a una historia diferente, contada en primera persona y construida y narrada desde el corazón.

  • 13 Datos proporcionados por la Dirección de Análisis de RTVE extraídos de las estadísticas elaboradas (...)

14Según los datos proporcionados por RTVE, la audiencia media de la primera temporada fue superior al 1 % de share y tuvo una media de 100.000 espectadores/as. Por lo que respecta a la segunda temporada, las cifras se mantuvieron por encima del 1,1 % de share durante toda la emisión13. Si pensamos que Cartas en el tiempo fue una serie documental cuyo fin fue divulgar la historia y que fue emitida -y no en los mejores horarios- en un canal, como es La 2 de TVE, cuya programación se basa en espacios culturales y de servicio público, y que tiene una vocación minoritaria, ciertamente estos datos, a pesar de estar por debajo de la media de la cadena, no resultan nada desdeñables, sobre todo si se comparan con el alcance que, por lo general, tiene el trabajo que realizan los/las especialistas. ¿Con cuántos oyentes se encuentra un historiador/a cuando imparte una conferencia en un congreso o en un seminario ? ¿Cuántos libros llega a vender ?

  • 14 Valgan como muestra las noticias publicadas por los periodistas Carlos Sempere y Cipriano Torres en (...)
  • 15 Por ejemplo, el equipo de Cartas en el tiempo fue invitado a participar en el prestigioso Creative (...)

15Al margen de las cifras de audiencia, de las noticias aparecidas en prensa14 o de los reconocimientos obtenidos en el ámbito de la radiodifusión pública15, el impacto que la serie tuvo no se limitó a su emisión por La 2 de TVE, sino también a su presencia en Internet a través de una página web y de varias redes sociales -Twitter, Facebook e Instagram-, que sirvieron para difundir las correspondencias elegidas, compartir distintos contenidos extra y permitir el seguimiento de los episodios desde otras plataformas. Además, se habilitó una dirección postal de contacto para que quienes quisieran pudieran escribir una carta al programa expresando su opinión sobre este, recibiéndose en torno a una veintena de misivas en la sede catalana de TVE, siendo todas ellas contestadas puntualmente por el equipo del programa (Anexos 5. II, 5. III y 5. IV).

16A la cuenta de Twitter se sumaron alrededor de 800 seguidores/as16. A la de Facebook lo hicieron más de 1.000 y se tiene, además, constancia de que hubo vídeos que se reprodujeron desde la misma hasta 2.000 veces17. Ambas siguen activas, a pesar de que la serie dejó de emitirse hace más de dos años, y todavía hoy hay quienes siguen interactuando con sus « Me gusta ». Lo que peor funcionó fue Instagram, consiguiéndose solo 360 seguidores/as18. Por lo que respecta a la página web, esta se concibió como un espacio transmedia19. Además de proporcionarse informaciones sobre el programa e irse subiendo los episodios, tanto completos como fragmentados, por un lado, y las imágenes y transcripciones de las cartas, por otro, se creó un blog donde el equipo publicaba fotografías y escribía noticias relacionadas con los rodajes, con los temas tratados en cada capítulo, con los/las protagonistas de los mismos o con las propias misivas y sus lugares de conservación y/o publicación20. Además, se quiso favorecer la interacción con el público a través de una sección titulada « Comparte tus cartas », en la que se invitó a los espectadores/as a publicar su correspondencia particular y a contar su historia familiar y/o personal21.

3. Seis cartas, muchas vidas y ¿una misma Historia ?

  • 22 Sobre el debate cronológico (y más allá) en torno al inicio y al fin de la Transición : Cebrián, ,J (...)

17De entre todas las cartas que protagonizaron la serie, este artículo, como ya se ha explicado, se detiene únicamente en aquellas fechadas en las épocas de la Transición -entendiendo que esta se inicia en los años previos a la muerte de Franco- y de la Democracia -desde 1978 en adelante-22, que fueron seis. Menos un caso, que se trató en el capítulo 5 (« Con letra pequeña ») de la primera temporada, todas ellas fueron abordadas en la segunda temporada, concretamente en los capítulos 2 (« Cambios de vida »), 5 (« Migrar para vivir »), 6 (« Una mano tendida ») y 10 (« A quien corresponda »).

18Teniendo en cuenta que, como igualmente se ha dicho, fueron más de 54 las cartas seleccionadas para hacer el programa y que, cronológicamente, la serie abarcó toda la Historia de España, desde la Antigüedad -la misiva más antigua es una carta comercial escrita en Empúries en el siglo VI a. C. sobre una lámina de plomo- hasta la actualidad -la más reciente está fechada en 2017-, estos seis testimonios epistolares representan un 11,11 % del total de las correspondencias trabajadas.

  • 23 Petrucci, Armando, Escribir cartas. Una historia milenaria (2008), Buenos Aires, Ampersand, 2018, p (...)

19Es interesante mencionar, por otro lado, que al tiempo que las distintas historias personales que se contaron fueron desentrañando a retazos la Historia de nuestro país, se trató también de explicar la propia historia de la correspondencia, tratando de mostrar la evolución y las características que el género epistolar ha presentado en cada periodo histórico. Así, por lo que respecta a nuestro pasado más próximo, lo que interesó fue subrayar las transformaciones que las cartas experimentaron una vez que entraron en escena los Mass Media. A partir de los años 60 y 70, la correspondencia dejó de ser el principal y casi único medio de comunicación, iniciándose así su declive justo tras haberse alcanzado su democratización, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y restringiéndose de manera paulatina sus usos y funciones hasta que la irrupción en nuestras vidas de la mensajería electrónica consiguió suplantarla casi por completo23.

  • 24 Krasniqi, Florie, « Textualidad epistolar en la era digital », Impossibilia, 6, 2013, pp. 79-93 ; y (...)
  • 25 Balsebre, Armand y Fontova, Rosario, Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo, Madrid (...)
  • 26 Para una definición de esta modalidad epistolar : Iuso, Anna y Antonelli, Quinto (eds.), Scrivere a (...)

20Sin embargo, y a pesar de encontrarse desde mediados del siglo pasado en el momento más crítico de su milenaria historia, la carta, al menos por el momento, sobrevive. Esta resiliencia de lo epistolar no solo se aprecia en cómo se ha adaptado a los soportes digitales, por más que ello haya conllevado perder buena parte de su esencia24, sino también en la pervivencia de determinadas prácticas y, sobre todo, en el desarrollo de otras, como las cartas públicas -cuyo origen es paralelo al de la prensa periódica, si bien luego transitaron también por la radio-25, o las « cartas a los ídolos » -dirigidas a personajes famosos (escritores/as, actores y actrices, deportistas, músicos, etc.) o ficticios (personajes mágicos o literarios), y ligadas al florecimiento del fenómeno fan nacido al calor de la sociedad del consumo-26.

21Precisamente a esta última tipología, la de las « cartas a los ídolos », pertenece la primera misiva a comentar. En realidad, no se trata de una única carta, sino de un conjunto epistolar del que se extrajeron varios testimonios : la colección de cartas a los Reyes Magos conservada en el Museo de la Escritura Popular de Terque (Almería), cuyas fechas extremas van desde 1899 hasta hoy. Fueron cinco las misivas leídas : una de ellas fue escrita en el siglo XIX por Amalia Yebra (1899) -interpretada por Violeta Amargós-, otra a mediados del siglo XX por María del Carmen Navarro (1959) -interpretada por Claudia Serra- y las restantes fueron redactadas en pleno siglo XXI por tres niños/as almerienses, Joaquín, Loli y Alejandro -quienes leyeron sus propias cartas-, que participaron en 2016 en el concurso que este Museo convoca anualmente desde 2010 con el propósito de que esta tradición epistolar no se pierda y seguir aumentando, por otro lado, sus fondos27.

  • 28 Sobre la Historia, la tradición y el significado de los Reyes Magos : Cardini, Franco, Los Reyes Ma (...)
  • 29 Acerca de la evolución histórica de las cartas a los Reyes Magos desde el tercio final del siglo XI (...)

22Gracias a esta distinta periodización resultó posible mostrar al público la evolución de esta singular correspondencia, que forma parte, como las cabalgatas y los regalos, de los ritos que a lo largo del tiempo han contribuido a sacralizar este relato bíblico y a transmitirlo de generación en generación en algunos países católicos de Europa e Hispanoamérica28. Así, en las cartas de Amalia y de María del Carmen se aprecia cómo ambas niñas pertenecen a una clase social acomodada, que puede permitirse celebrar las fiestas navideñas a todo lujo y comprar a sus hijos/as los juguetes que se les antojan, a diferencia de lo que ocurría en el seno de las familias humildes, para cuyos niños/as la noche de Reyes pasaba por delante de sus ojos sin pena ni gloria, y a menudo sin regalos, porque no se podían permitir este gasto extra, o como mucho, encontrándose al día siguiente con alguna que otra golosina, ropa o materiales escolares29.

23Por otro lado, en nada se parecen esas misivas más antiguas, elaboradas de manera artesanal y, por lo general, primorosamente escritas y adornadas, con las más modernas, que se acompañan de dibujos y/o de pegatinas y que, muchas veces, se escriben empleando los modelos que los establecimientos comerciales proporcionan gratuitamente a los niños/as, bien insertos en sus catálogos de juguetes, bien aparte, con evidentes fines publicitarios. Sin embargo, algo que caracteriza a las cartas a los Reyes Magos, independientemente del momento en el que estas se escriben y de la clase social de sus autores/as, es cómo los niños/as, sabedores de que su comportamiento va a ser juzgado y de que de ello dependen los presentes que vayan a recibir, se afanan en demostrar su buena conducta o en arrepentirse de sus errores. Igualmente, es muy habitual que no solo expresen a sus Majestades de Oriente sus deseos, sino que aprovechen la oportunidad para pedirles favores, regalos o ayuda para otros niños/as (huérfanos, pobres, etc.) o que sus peticiones sobrepasen lo puramente material, como, por ejemplo, curar a alguien cercano que esté enfermo, que reine la paz en el mundo, que la familia no se separe nunca o, como rogaba en la suya Alejandro, tener pronto un hermanito/a con el que poder jugar (Anexo 5. V) :

Queridos Reyes Magos :

Mi nombre es Alejandro López Rodríguez.

Este año me he portado bien. Quisiera pedir que mi papá trabaje en Almería y que vuelva a mi casa.

También quisiera tener un hermano.

  • 30 Carta de Alejandro López Rodríguez a los Reyes Magos. Benahadux (Almería), diciembre de 2016. Museo (...)

Por último, quisiera pedir un Star Wars.30

24La segunda de las seis cartas a analizar fue escrita en 1980 desde Zuchwil (Suiza) por una emigrante española, Ana María García Vidal, para darle cuenta a un abogado de su sindicato, Comisiones Obreras (CCOO), de un accidente laboral sufrido unos años antes por negligencia de un mecánico y de la escasa e injusta indemnización que había percibido por parte de la fábrica de bobinas en la que trabajaba, una vez celebrado el correspondiente juicio. Al tiempo, dejaba constancia de muchos otros problemas que afectaban día a día a las mujeres emigradas, como la explotación a la que eran sometidas, el acoso sexual, el bulling o la dificultad que tenían para integrarse en el país de destino y para comprender, al desconocer el idioma, los vericuetos burocráticos, volviéndose estos muchas veces en su contra. El desamparo y la indefensión pueblan así todos y cada uno de los rincones de esta misiva mecanografiada, en la que también es perceptible el ambiente hostil en el que, de manera continuada, todas estas mujeres hubieron de desempeñar su trabajo (Anexo 5. VI) :

Hola, compañero Montero :

  • 31 Carta de Ana María García Vidal a un abogado de CCOO, Sr. Montero. Zuchwil (Suiza), 24 de julio de (...)

Solo cuatro letras para después de saludarle atentamente, explicarle un poco por encima, algo de mi caso […]. El día 24 de junio de 1977 sufrí un accidente en el brazo derecho […] a causa de que el que entonces era mecánico y que ahora es « Capo turno » Sr. X, muy bueno como mecánico pero muy ¡distraído !, me estuvo arreglando una máquina de WICKELN y se olvidó de ponerle la protección […]. No podía decirle a él nada, porque como no hablaba nada más que el suizo, siempre que él tenía que decirme algo o yo a él llamaba a otro mecánico, un siciliano para que hiciera intérprete entre él y yo. Pero era un tipo que yo no he podido soportar nunca porque pretendía algo de mí que yo no podía ni quería aceptar […].31

  • 32 Vilar, Juan Bautista y Vilar, María José, La emigración española a Europa en el siglo XX, Madrid, A (...)

25Aunque el fenómeno de la emigración a Europa se inició ya en la década de los 50 del siglo XX, una vez se estancaron los flujos migratorios transoceánicos que caracterizaron los siglos precedentes, fue con la crisis energética mundial de los 70 cuando este cobró, si cabe, una mayor fuerza32. Miles de españoles/as hicieron por aquel entonces (y también después) las maletas para probar suerte en Suiza, en Alemania o en Francia. La mayoría retornó pasados los años y, gracias al trabajo que allí encontraron y desarrollaron, pudieron progresar y tener después una jubilación digna, algo que fue especialmente significativo en el caso de las mujeres. Sin embargo, como le ocurrió a Ana María, hubo quienes no pudieron superar el trauma que aquella experiencia les supuso, viendo alterado su estado físico y psicológico para siempre.

  • 33 Sobre la inestabilidad provocada por la conflictividad social y laboral en estos años : Mateos Lópe (...)

26La carta de esta emigrante anónima, conservada en el Centro de Documentación de las Migraciones de CCOO en la Fundación 1º de Mayo en Madrid y cuya autora fue interpretada por Clara Segura, sirvió así para reflejar en la serie cómo en los últimos años de la Dictadura y en los primeros de la Transición, mientras la aguda conflictividad social y laboral existente ponía su granito de arena para desestabilizar a un régimen ya agotado cuyo final se percibía cercano33, la economía nacional sufrió un duro revés del que el país tardó en recuperarse varias décadas, llevándose por delante los planes de futuro de muchos ciudadanos/as que tuvieron que dejarlo todo y salir en busca de nuevas oportunidades que les permitieran mejorar así sus condiciones de vida y las de sus familias.

27La tercera misiva a destacar conecta por completo con la realidad anteriormente referida, pues la emigración es también su tema central y hace hincapié en la progresiva feminización de este fenómeno34, si bien en esta ocasión se presenta a España como país de acogida35 y se aprovecha la coyuntura para poner sobre la mesa uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos y que mayor polémica despiertan a día de hoy. La autora de esta misiva, Margie Espinoza, interpretada en la serie por Lina Forero, participó en 2016 en el proyecto titulado La Enciclopedia de los Migrantes, desarrollado entre 2014 y 2017 por L´âge de la tortue, una asociación bretona fundada en 2001 cuyo principal objetivo es fomentar en la sociedad actual el pensamiento crítico a través de las Artes Visuales y Escénicas36. La Enciclopedia de los Migrantes se llevó a cabo al mismo tiempo en ocho ciudades atlánticas europeas -Rennes, Brest, Nantes, Gijón, Cádiz, Oporto, Lisboa y Gibraltar-, participando en la misma un total de 400 emigrantes. Sus creadores/as solicitaron a los/las participantes que escribieran una carta a alguien que residiera en su país de origen y con quien tuvieran una relación especial para relatarle cómo habían vivido su emigración y reflexionaran sobre cómo esta había transformado su identidad37.

28Margie eligió como destinatario de la suya a su primo « Chino », a quien le confesó el miedo que sintió al llegar a España ante la posibilidad de sentirse rechazada y lo duro que le resultó, en esos primeros momentos, adaptarse a otras costumbres y modos de vida tan distintos a los de Perú. Pasado ese primer periodo de aclimatación, Margie fue descubriendo el nuevo mundo que se abría ante ella, sintiéndose más tranquila y segura a medida que conocía gente, desempeñaba distintos trabajos y formaba su propia familia, pues 18 meses antes de ese 20 de marzo de 2016 en que redactó su carta, había nacido su hija Julia. A pesar de lo feliz que se encontraba y del cambio tan importante que emigrar le supuso en todos los aspectos de su vida, la autora afirma que sigue añorando enormemente la tierra que le vio nacer y a aquellas personas que tuvo que dejar atrás, aunque, como le asegura a « Chino », no pierde la esperanza de volver a reencontrarse con ellas algún día en Chiclana (Cádiz), donde actualmente reside :

Querido y recordado Chino :

[…] Kilómetros y kilómetros nos separaron, crucé mares, fronteras, puentes, carreteras… Y, sin darnos cuenta, nuestras vidas, que un día tan unidas fueron, se distanciaron ; tú seguiste con tu vida, y yo empecé una vida nueva. Llegué a este lugar asustada, aterrada, preguntándome cómo me recibiría España […]. Fue muy duro en un principio, el cambio me hizo abrir los ojos : descubrí un mundo nuevo y desconocido ; había vivido en un país con veinte años de atraso […].

Vivo en un lugar muy parecido a mi Callao querido : un puerto, rodeado de mar, de buen clima y de hermosas playas ; de gente simpática, alegre y cálida […].

  • 38 Carta de Margie Espinoza a su primo « Chino ». Cádiz, 20 de marzo de 2016. Biblioteca Municipal « J (...)

No pierdo la esperanza de volver a vernos pronto […].38

29La de Margie y las otras 399 misivas que componen La Enciclopedia de los Migrantes, a diferencia de la de Ana María García Vidal comentada líneas arriba, son cartas escritas bajo petición o mandato, siendo sus autores/as plenamente conscientes de que las palabras en ellas escritas, por más que se dirijan a sus seres queridos, tienen como destino ser publicadas en un libro. Este paso de lo íntimo a lo público se entiende por parte de los creadores/as del proyecto como un « acto político », que pone de manifiesto cómo quien emigra no es solo alguien que necesita ayuda, sino alguien que contribuye a mejorar y a enriquecer enormemente la vida de los demás. En ese afán de dignificar al emigrante, la Enciclopedia de los Migrantes se publicó en una edición de lujo : 3 volúmenes de grandes dimensiones ilustrados a todo color acogieron finalmente los 400 testimonios epistolares solicitados. Uno de los ocho ejemplares que se imprimieron (uno por cada ciudad participante) preside una de las salas de lectura de la Biblioteca Municipal de Cádiz « José Celestino Mutis ». El original de la carta de Margie fue echado por esta al correo tras publicarse, restableciendo así el contacto con su primo « Chino ».

  • 39 Sobre este género epistolar : Pastor, Lluís, Teoría de las cartas al director. La gestión periodíst (...)
  • 40 Pagès-Rangel, Roxana, Del dominio público : itinerarios de la carta privada, Ámsterdam, Rodopi, 199 (...)

30La cuarta misiva que en el programa compartió con sus espectadores/as y que, en realidad, no es una, como ya ocurría en el primer caso expuesto, sino que son tres, conduce a una tipología cuyo origen es reciente y que se liga de manera directa, como ya se ha subrayado, a la prensa periódica : las « cartas al director »39. Los periódicos, concebidos ya desde finales del siglo XVIII como el « cuarto poder », contaron desde muy temprano con esta sección que permitía (y permite) a sus lectores/as expresar sus opiniones a favor o en contra de algo, denunciar hechos o situaciones que se consideran graves o injustos, solicitar ayuda para encontrar soluciones a determinados problemas o dar a conocer iniciativas, proyectos, eventos, etc. Se trata, por tanto, de una correspondencia cuyo fin principal es ser publicada, lo que supone una importante alteración de la forma dialógica tradicional del género epistolar, ya que su destinatario/a deja de ser individual (una persona o un colectivo determinado) y pasa a ser plural (a dirigirse a la sociedad en su conjunto empleando a los medios de comunicación como intermediarios), pudiéndose así modificar, interpretar, difundir y hacer uso de ella por parte de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar40.

  • 41 Para un panorama general sobre la política de vivienda franquista : Betrán Abadía, Ramón, « De aque (...)

31A partir de varias cartas enviadas por la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » de Montjuïc a distintos periódicos barceloneses entre 1968 y 1972, como Tele-eXprés, La Vanguardia, El noticiero universal o El correo catalán, a los que se pudo acceder gracias a su conservación en la colección hemerográfica del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, el episodio 10 de la segunda temporada (« A quien corresponda ») trasladó a los espectadores/as hasta la miseria de las barriadas obreras de las grandes ciudades surgidas tras la posguerra al calor de la inmigración rural masiva y hasta los controvertidos planes de erradicación del barraquismo que el franquismo puso en marcha una vez iniciado el desarrollismo en los años 50 y 60 del siglo XX -recuérdese que en 1954 se aprobó la Ley sobre Protección de Viviendas de Renta Limitada, en 1957 se promulgó el Plan de Urgencia Social y el 24 de julio de 1963 entró en juego la conocida como Ley de Viviendas de Protección Oficial (VPO), que estuvo vigente hasta 1976-41.

32El desalojo de las familias de Montjuïc comenzó en 1967 y concluyó en 1972. Solo un año después de iniciarse el mismo, en 1968, la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » comenzaba su lucha por los derechos de los barraquistas ; una lucha que, más allá de manifestaciones y protestas, tomó forma en las misivas que, en nombre de los vecinos/as, enviaron a la prensa catalana Francisco Cruz Losilla y Manuel Ruiz López, presidentes de dicha Asociación, interpretados en la serie por Frances Garrido. El caso de las barracas de Montjuïc sirvió no solo para denunciar la situación de pobreza e insalubridad en la que vivieron tantas y tantas familias trabajadoras en Barcelona -en su mayoría de origen andaluz o extremeño-, sino también la falta de sensibilidad del régimen a la hora de operarse los traslados, la angustia con la que se vivieron estos, el peligro que los mismos entrañaron y el incumplimiento de las promesas realizadas a las asociaciones vecinales para favorecer el desalojo (concesión de préstamos, otorgamiento de una vivienda para cada familia, indemnizaciones insuficientes, etc.) hacia barrios de nueva creación, como, en este caso, el de San Cosme en El Prat de Llobregat, el de las Cinco Rosas en Sant Boi o el del Pomar en Badalona (Anexo 5. VII) :

Sr. Director,

[…] lamento tener que poner de manifiesto la falta de sensibilidad que representa el incumplimiento de las promesas hechas por el Ayuntamiento […]. Ha transcurrido un mes y estas promesas siguen si realizarse. Los vecinos esperan angustiosamente.

  • 42 Carta de Francisco Cruz Losilla, presidente de la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » (...)

[…] en los sectores que están desalojando […] diariamente se repiten robos, actos de pillaje y de violencia […], produciendo un auténtico pánico en el barrio […].42

  • 43 Varela, Nuria, La voz ignorada. Ana Orantes y el fin de la impunidad, Barcelona, Debate, 2012.

33La quinta carta, que compartió episodio con la anterior, y que vuelve a subrayar la alianza entre la correspondencia y los medios de comunicación en el siglo XX, remite a un hecho trágico sobradamente conocido por la población española, dado el impacto mediático que el mismo tuvo, la modificación que conllevó en el Código Penal y el antes y el después que supuso en las vidas de miles de mujeres víctimas de la violencia de género. Se trata del asesinato de Ana Orantes a manos de su exmarido, José Parejo, perpetrado en su domicilio en Cúllar Vega (Granada) el 17 de diciembre de 1997, trece días después de que esta denunciara públicamente su maltrato en el programa televisivo De tarde en tarde de Canal Sur43.

34Como lo hizo entonces su madre, la menor de los ocho hijos/as de Ana Orantes, Raquel Orantes -a quien interpretó en la serie Ruth Gabriel-, se armó de valor e hizo pública una misiva que le escribió a su madre a modo de homenaje al cumplirse 20 años de aquel terrible suceso. El 17 de diciembre de 2017 Raquel acudió a los estudios de Radio Granada de la Cadena SER y la leyó en el programa Hoy por Hoy. En la misma, que hoy conserva como paño en oro en su archivo personal, aparte de decirle a su madre lo mucho que la quería y la echaba de menos, puso por vez primera palabras a su dolor para reivindicar la memoria de Ana Orantes -subrayando su valentía y su coraje-, prevenir a otras mujeres ante situaciones similares -por eso apunta algunos rasgos de conducta propios de los maltratadores- y denunciar el mucho trabajo que por aquel entonces quedaba (y aún queda) por hacer en el ámbito legislativo (y no solo) en relación con la violencia machista :

Hola, mamá :

Te escribo en la distancia y pasado el tiempo, pero con la esperanza de que mis palabras lleguen de alguna manera a ti. Hace ya 20 años que te arrancaron de nuestras vidas […].

Me gustaría decirte que tu testimonio, ese con el que rompiste un silencio para denunciar un matrimonio de más de 40 años de maltrato, ha quedado marcado en la memoria de un país que hoy en día te recuerda ; que muchas mujeres ven reflejado su dolor en tu dolor ; que gracias a ese acto de valentía impulsaste, por fin, la creación de una ley integral contra la violencia de género ; y que, en muchos casos, denuncias como la que tú realizaste no quedan impunes […].

  • 44 Carta de Raquel Orantes a su madre, Ana Orantes. Granada, 17 de diciembre de 2017. Archivo particul (...)

A veces recorro la calle Elvira, donde naciste […]. Antes me inundaba la tristeza, pero ahora te imagino y me llenas el alma de tanto amor y tanta dicha de haberte tenido en mi vida que por un momento siento que estás aquí y sigues a mi lado […].44

  • 45 Gómez Gil, Carlos, Las ONG en la globalización : estrategias, cambios y transformaciones de las ONG (...)

35La sexta y última carta fechada en el periodo histórico elegido -y que, al igual que la primera y que la cuarta no es solo una, sino que se trata, de nuevo, de varias misivas pertenecientes a un mismo corpus- nos lleva hasta el mundo de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG). La correspondencia mantenida entre Mehadi Mohamed Shafi, un niño etíope nacido en el año 2000, y Clara Pérez -quien, aparte de ser interpretada por Josefa Suárez, aporta su propio testimonio-, invitó a los espectadores/as de la serie a conocer el origen y las funciones que cumplen estos organismos en nuestro planeta globalizado, a partir del caso específico de Ayuda en Acción, así como a reflexionar sobre su lucha contra la pobreza y las desigualdades, y sobre los resultados y alcance de esta45.

  • 46 https://ayudaenaccion.org/ong/sobre-nosotros/historia/ (24/7/21).

36Ayuda en Acción se fundó en 1981 y desarrolló sus primeros proyectos en La India. A medida que fue creciendo expandió su actividad a los cuatro continentes, estando presente en nuestros días en más de 20 países, entre ellos Etiopía (donde trabaja desde 1996), y prestando auxilio a cerca de 2 millones de personas46. Sus objetivos son, entre otros, mejorar las condiciones de vida de la población, dinamizar la economía local, permitir el acceso a la educación de los niños/as, atender emergencias sanitarias o contribuir al empoderamiento de las mujeres. Los socios/as pueden colaborar de distintas maneras, siendo una de ellas apadrinar a un niño/a. Además de pagar una cuota mensual, los padrinos/madrinas intercambian cartas con sus ahijados/as de manera regular. Clara Pérez se hizo socia de Ayuda en Acción en 2003 y ese verano envió desde Santa Cruz de Tenerife hasta Dekeba su primera carta. El intercambio entre ella y Mehadi se prolongó hasta 2008, conservándose actualmente toda esta « correspondencia solidaria » en su domicilio particular (Anexos 5. VIII y 5. IX).

  • 47 Sobradamente conocida es la figura de las madrinas de guerra, cuyo origen se sitúa en la Primera Gu (...)

37A lo largo de la historia existen numerosos ejemplos de apadrinamientos/amadrinamientos epistolares, una práctica de correspondencia que se liga generalmente a periodos críticos, como los contextos bélicos o represivos, donde la ayuda, que llega a su destino en forma de carta y de regalos, incentivada por multitud de organismos asistenciales, tanto públicos como privados, se torna imprescindible para sobrevivir47. Esa combinación entre asistencia material y psicológica es la que guía también los intercambios que propone a sus socios/as Ayuda en Acción, si bien no se debe obviar el propósito de transparencia que hay detrás de ellos : recibir misivas, dibujos o fotos de esos niños/as a los que se está ayudando es el mejor modo de que, quienes aportan su dinero, puedan comprobar que este se utiliza para aquello a lo que realmente se quiere destinar y que su ayuda tiene, por tanto, un efecto real en la vida de otros/as.

38En el caso específico de Ayuda en Acción, los niños/as escriben las cartas que dirigen a sus benefactores en la escuela. Sus maestros/as les enseñan a hacerlo y les inculcan la importancia que tiene que cumplan con la obligación de informar a sus padrinos/madrinas sobre su estado y sus avances escolares. Al ser la escritura de esta correspondencia un ejercicio incentivado y pautado desde la ONG, lo habitual es que los niños/as empleen para redactarla unos formularios que esta les proporciona y que recurran a un estilo estereotipado y a ciertos temas clave, si bien esto no es obstáculo para que la espontaneidad se cuele de vez en cuando entre las limitaciones de forma y de fondo que una actividad guiada de este tipo presenta.

39Así, Mehadi intenta explicarle a su madrina cómo vive su familia, qué come, cómo son su casa y su escuela, qué fiestas se celebran en su comunidad, qué quiere ser de mayor o cómo se escriben en su lengua nativa algunas palabras. Por su parte, Clara trata de mostrarse cariñosa y cercana con el niño, y como madre y maestra que es, llena sus cartas de buenos consejos, además de reforzar, siempre que cree que corresponde hacerlo, su buen comportamiento, felicitándole si estudia, si ayuda a sus padres, si se porta bien, etc. :

Dear Mehadi, « AKAMJIRTEN ».

Espero que estéis muy bien, tú y toda tu familia.

Tu mamá me dice en una carta que vas al colegio y que estudias mucho y te portas muy bien, que el colegio está muy lejos pero que vas muy contento y que quieres ser profesor cuando seas mayor. Todo eso me gusta mucho, seguro que serás un buen profesor, porque ayudas a tus padres con tus siete hermanos. ¡Qué bien !

Nosotros en mi familia tenemos una gran alegría porque mi hijo ha tenido un niño, así que yo soy abuela ; es un niño muy bonito y todos estamos muy felices.

Vi tus fotos y tú también eres un niño muy guapo.

Me encantaría poder ir a tu pueblo y conocerte.

  • 48 Carta de Clara Pérez a Mehadi Mohamed Shafi. Santa Cruz de Tenerife, 2008. Archivo particular de Cl (...)

Bueno, Mehadi, sigue siendo siempre tan bueno. Hasta pronto, « NEGAYATI »48.

¿Cómo están usted y su familia ?

Esta vez quiero contarte sobre los cultivos en nuestra zona.

La temporada de cultivo en nuestra área es desde abril hasta diciembre. En nuestra familia, la agricultura es responsabilidad de mi padre. Ayudo a mi familia proporcionando agua y comida durante la temporada agrícola.

Hasta que recolectemos los cultivos, mi padre es responsable de cuidar la granja.

Producimos los cultivos como maíz, sorgo y apenas.

Usamos la cosecha para el consumo doméstico (comida).

  • 49 Carta de Mehadi Mohamed Shafi a Clara Pérez. Dekeba (Etiopía), sin fecha. Archivo particular de Cla (...)

Adiós a ti y a tu familia, hasta el próximo mensaje.49

40Cada niño/a que participa en el intercambio epistolar escribe una media de dos cartas al año en inglés, que son traducidas al castellano por voluntarios/as antes de ser remitidas a sus padrinos/madrinas. De la misma manera, cuando estos responden, los mismos u otros voluntarios/as traducen dichas respuestas al inglés para que sus destinatarios/as puedan entenderlas. Si para quienes quieren ayudar estas misivas son la mejor manera de comprobar, como se ha mencionado, que su asistencia llega a donde tiene que llegar, para los niños/as, escribirlas, más allá de constituir una obligación escolar, supone la oportunidad de ponerles rostro, nombre y apellidos a todas esas personas que contribuyen a mejorar sus vidas, las de sus familias y las de sus comunidades, y de darles las gracias por ello.

4. Más allá de las pantallas : a modo de conclusión

  • 50 No se trata, siempre, de una alianza de efectos positivos, sino que han de tenerse presentes los pe (...)
  • 51 Acerca de la televisión y sus públicos, y de los distintos niveles de construcción del discurso : C (...)

41La serie documental Cartas en el tiempo supuso una excelente muestra de los frutos que puede deparar, en el terreno de la divulgación histórica, la colaboración entre el mundo universitario y la televisión50. Para los/las académicos fue un reto a la hora de sintetizar los fenómenos abordados y hacerlos comprensibles para un público amplio. Para los/las profesionales de la televisión, no lo fue menos, en cuanto que tuvieron que traducir en imágenes las historias retratadas en las cartas -que huelga decir no sufrieron, en ningún caso, alteraciones en sus contenidos originales- y conseguir que las informaciones clave, pero también las emociones que impregnaban estas, llegaran a y calaran en los espectadores/as, independientemente de sus intereses y de su nivel cultural51.

  • 52 Sobre la Historia pública : Cauvin, Thomas, Public History : A Textbook of Practice, Nueva York, Ro (...)

42El trabajo y la caracterización actualizada de los actores y actrices, las aportaciones y análisis realizados por los expertos/as, el testimonio de los/las protagonistas y/o de sus descendientes, la labor de documentación realizada por el equipo, la elección de las correspondencias, de los temas a tratar y de las localizaciones, las rotulaciones, etc., fueron elementos que, unidos entre sí, consiguieron hacer de la Historia, como la serie se propuso como meta principal, algo público52, acercándola a todos los hogares de una manera distinta, rigurosa y, al tiempo, entretenida.

  • 53 Valero Palomo, María del Pilar y Vera Aranda, Ángel Luis, « La televisión como recurso curricular y (...)

43Las misivas seleccionadas, más allá de su singularidad, se convirtieron en expresión de problemas, momentos y situaciones que no solo recorren toda nuestra historia, sino que igualmente muestran cómo las circunstancias vividas nos determinan como personas y como sociedad. En este sentido, el ramillete de testimonios epistolares datados en distintos momentos de la Transición y de la etapa democrática españolas que la serie trabajó sirvió para visibilizar y dar voz a protagonistas anónimos de los que habitualmente no se habla en los libros, resultando también por ello el programa un interesante recurso didáctico que debe y puede ser (y, de hecho, es) empleado en distintos niveles educativos para mostrar cómo es posible construir y contar una historia y una memoria plurales53.

44No se habló, bien es verdad, en ninguna de las seis cartas aquí comentadas, de la Transición y de la Democracia en la clave política (o partidista) que tanto monopoliza el discurso sobre ellas54, sino dirigiendo la mirada a otros asuntos más íntimos y a problemáticas que nos han acompañado durante todo este periodo de nuestra Historia reciente y siguen siendo de plena actualidad, como la emigración, vista desde dentro y desde fuera, que nos hace tomar conciencia de ese cambio que España ha experimentado, pasando de ser, como lo fue, desde la Edad Moderna, un país de emigrantes, a convertirse en un país de acogida ya a partir de los años 50 del siglo XX ; la desigualdad y la pobreza, representadas por Mohamed Mehadi y las miles de personas que mueren de hambre en el mundo cada hora, y por aquellas familias que vivieron y siguen viviendo aún hoy en los « márgenes » de nuestras ciudades ; la lacra de la violencia de género, que golpea duramente a diario nuestra condición humana ; o el cuidado de la infancia, que es nuestro futuro, y que empieza por proteger sus ilusiones, sus sueños y sus anhelos, verbalizados puntual y regularmente en esas cartas a los Reyes Magos que, a pesar de que el género epistolar está ya casi en desuso, han logrado sobrevivir.

  • 55 Hunt, Lynn, Historia. ¿Por qué importa ? (2018), Madrid, Alianza, 2019.

45En una época tan interesada en la Historia como parece serlo la nuestra55, si atendemos a la floración de museos, series y películas, novelas o revistas de divulgación histórica, Cartas en el tiempo no solo fue una experiencia sumamente enriquecedora para el público general y quienes en ella participaron, sino principalmente una apuesta por mostrar la función que la Historia debe desempeñar en el robustecimiento de la cultura ciudadana frente a los bulos y las manipulaciones. Para ello, nada mejor que desempolvar el pasado con seriedad y amenidad para que esté al alcance de todos/as. Con ello gana, sin duda, la televisión, especialmente si es pública, y gana también, por supuesto, la Universidad, que así devuelve a la sociedad algo de lo mucho que esta invierte en ella.

5. Anexo

I Lista de episodios y de cartas de las dos temporadas emitidas de la serie documental Cartas en el tiempo de La 2 de TVE. Elaboración propia.

Episodio

Título

Cartas

1ª Temporada

1

« El último adiós »

- Epístola póstuma de Miguel de Cervantes al Conde de Lemos. Madrid, 19 de abril de 1616.

- Carta en capilla de Diego de León a su esposa, la Marquesa de Zambrano, e hijo. Madrid, 14 de octubre de 1841.

- Carta en capilla de Blanca Brisac a su hijo Enrique.

Cárcel del Ventas, Madrid, 4 de agosto de 1939.

2

« Desde el frente »

- Carta de José María Erdozáin a su familia.

Braojos de la Sierra, 26 de agosto de 1936.

- Carta de Albert Mackintosh a Nellie Edgar.

Barcelona, 14 de agosto de 1938.

3

« Palabras de amor »

- Carta de Águeda de Arbizu a Juan Salmón de Camargo. San Sebastián, 16 de noviembre de 1602.

- Carta de Gertrudis Gómez de Avellaneda a Ignacio Cepeda. Sevilla, octubre de 1839.

- Carta de Federico García Lorca a Eduardo Rodríguez Valdivieso. Sin lugar, 8 de abril de 1933.

4

« Por una vida mejor »

- Carta de Francisco Ramírez Bravo a Juan Cerazo de Arteaga. Nochtepech, 1582.

- Carta de Fernando Valdés Bango a su hijo Jesús.

Pravia, 25 de noviembre de 1907.

5

« Con letra pequeña »

- Cartas a los Reyes Magos, 1899-2016.

- Carta de Laura García Pindado a su familia.

Moscú, junio de 1937.

6

« Batallas de Ultramar »

- Carta de un espía judío a Carlos I de España y V de Alemania. Orán, mayo de 1529.

- Carta de Fidel Yburo a su hermano Felipe.

Isla de Cuba, 25 de febrero de 1898.

7

« Matrimonios »

- Carta de Andrés de Cepeda Negrete a Isabel Álvarez. Alcalá de Henares, 1570.

- Correspondencia del Consultorio sentimental de Elena Francis. Barcelona, 1963.

8

« Letras de cambio »

- Carta de Armand Nagel a Adolphe Lessoine.

Asturias, 1837.

- Carta de Ramón Reig a Eduardo Giménez.

Obeng, 2 de mayo de 1965.

9

« Mensajes ocultos »

- Carta de Carlos V a Lope de Soria.

Valladolid, 2 de agosto de 1523.

- Carta de Matilde Landa a su hija Carmen.

Cárcel de Ventas, Madrid, 2 de diciembre de 1939.

10

« Recibir ánimo »

- Carta de pésame de Jaume II a su hija María. Barcelona, 17 de julio de 1319.

- Carta de un exiliado español a Radio Pirenaica. Hamburgo, 1962.

11

« Firmas de autor »

- Carta de Rosa Chacel a Anna María Moix.

Río de Janeiro, 31 de diciembre de 1965.

- Carta de Vicente Aleixandre a José Luis Cano.

Miraflores de la Sierra, 12 de septiembre de 1940.

12

« Voces del exilio »

- Carta de Manuela Sanz a su marido Manuel López. Salamanca, ca. 1825-1828.

- Carta de Marcelino Sanz a su familia.

La Condamine, 4 de junio de 1939.

2ª Temporada

1

« Palabras de ciencia »

- Carta de los botánicos de la Real Expedición al Virreinato de Perú al Marqués de Gálvez. Lima, 1777-1778.

- Carta de Santiago Ramón y Cajal a su alumno Rafael Lorente de Nó. Sin lugar, 18 de mayo de 1926.

2

« Cambios de vida »

- Carta de Ana María García Vidal al Sr. Montero (CCOO). Zuchwil, 1980.

- Carta de María Díaz de Oñate a María de Maeztu. Vermonto, 1921.

3

« Polémicas de autor »

- Correspondencia entre Leopoldo Alias « Clarín » y José Lázaro Galdiano. Oviedo-Madrid, 1896.

- Cartas de Margarita Xirgu a Joaquín Montaner.

Madrid, 1929 y 1931.

4

« Clandestinas »

- Billetes de Diego de Vítores a Lucrecia de León.

Cárcel inquisitorial de Castilla, ca. 1590-1592.

Carta de la regente María Cristina a su marido Fernando Muñoz. Madrid, 1839.

5

« Migrar para vivir »

- Carta del licenciado Molina a Jerónimo de Loayza.

Argel, 1611.

- Carta de Margie Espinoza para la Enciclopedia de los Migrantes. Cádiz, 20 de marzo de 2016.

6

« Una mano tendida »

- Correspondencia entre José Máñez y su madrina de guerra Luisa Rodríguez. [Rusia] y Madrid, 1942.

- Correspondencia entre Clara Pérez y Mehadi Mohammed Shafi. Santa Cruz de Tenerife-Dekeba, 2003-2008.

7

« Grandes exploradores »

- Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel, escribano de ración de los Reyes Católicos. La Carabela, escrita en alta mar, 15 de febrero de 1493.

- Carta de Francisco Quiroga a Francisco Giner de los Ríos. Expedición al Sáhara, Río de Oro, 5 de abril de 1886.

8

« Orígenes »

- Carta comercial griega escrita en plomo.

Empúries, siglo VI a. C.

- Tarjetas postales de los siglos XIX y XX escritas desde distintas localizaciones.

9

« Desde la fe »

- Carta de San Francisco Javier a sus compañeros de Europa. Abueno, actual Indonesia, 1546.

- Carta de Sor María Jesús de Ágreda al capellán de las Descalzas Reales Francisco de Borja. Ágreda, 1648.

10

« A quien corresponda »

- Cartas a los directores de varios periódicos catalanes de la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » de Montjuïc. Barcelona, 1968-1972.

- Carta de Raquel Orantes a su madre Ana Orantes leída en la Cadena SER. Granada, 17 de diciembre de 2017.

11

« Letras de súplica »

- Carta de Madame Deverdieu a Alfonso XIII.

Mouton, 17 de octubre de 1917.

- Carta de Ernesto a su suegra. Sin lugar, 5 de agosto de 1912.

12

« Amores difíciles »

- Carta de María Casares a Albert Camus.

Hôtel d’Angleterre, Avignon, 1954.

- Carta de Antonia a su amante Francesquí. Barcelona, 1374.

13

« Al rescate »

- Carta de la Gueniza del poeta Yehudah ha-Levi a un mercader egipcio. Al Andalus, ca. 1125.

- Carta de Libertad de Pedro Galmes a su esclavo Amet Jaip. Orihuela, 1625.

  • 56 Solo se citan las siglas de los autores/as de las cartas para anonimizar estas en cumplimiento de l (...)

II. Transcripción de la carta de K. L. enviada al programa Cartas en el tiempo. Barcelona, 27 de abril de 2019. Archivo de TVE Catalunya, Sant Cugat del Vallès56.

Amigos de « Cartas en el tiempo » :

Mi nombre es K. L. y escribo con mucho entusiasmo para que mis líneas lleguen alegres a su redacción.

Cuán importante es la pluma y el papel y el mensaje para la comunicación en estos tiempos donde practicamos tan poco la caligrafía, y las ideas deben ser resumidas en unos cuantos caracteres para tener cabida.

Desde esta noche de primavera les envío mis sinceras felicitaciones por su programa y espero seguir disfrutando a través de las misivas que ustedes comparten y analizan […].

III Transcripción de la carta de R. G. enviada al programa Cartas en el tiempo. Jerusalén, 31 de mayo de 2018. Archivo de TVE Catalunya, Sant Cugat del Vallès.

Señoras y señores de « Cartas en el tiempo », ¡Shalom !

[…] Mi nombre es R., vivo en Jerusalén y estoy siguiendo la serie a través de Internet. He decidido acogerme a la original iniciativa que ustedes han propuesto : escribir una carta. Siento que será como recrear (en parte) esos intercambios escritos que antes se daban entre desconocidos […].

Bueno, todas estas palabras fueron para […] decirles cuánto me alegra la iniciativa de esta serie […], han plasmado de manera muy amena e informada cada uno de los temas expuestos. Es muy agradable escuchar a los expertos « desmenuzar » todo tipo de cartas y su entorno. […] están haciendo un trabajo maravilloso.

IV Reproducción de la carta de D. P. enviada al programa Cartas en el tiempo. Santiago de Compostela, 30 de julio de 2018. Archivo de TVE Catalunya, Sant Cugat del Vallès.

IV Reproducción de la carta de D. P. enviada al programa Cartas en el tiempo. Santiago de Compostela, 30 de julio de 2018. Archivo de TVE Catalunya, Sant Cugat del Vallès.

V. Reproducción de la carta de Alejandro López Rodríguez a los Reyes Magos. Benahadux (Almería), diciembre de 2016. Museo de la Escritura Popular de Terque (Almería).

V. Reproducción de la carta de Alejandro López Rodríguez a los Reyes Magos. Benahadux (Almería), diciembre de 2016. Museo de la Escritura Popular de Terque (Almería).

VI Reproducciones de la primera y de la última páginas de la carta de Ana María García Vidal al Sr. Montero, abogado de CCOO. Zuchwil (Suiza), 24 de julio de 1980. Centro de Documentación de las Migraciones de CCOO, Fundación 1º de Mayo, Madrid.

VI Reproducciones de la primera y de la última páginas de la carta de Ana María García Vidal al Sr. Montero, abogado de CCOO. Zuchwil (Suiza), 24 de julio de 1980. Centro de Documentación de las Migraciones de CCOO, Fundación 1º de Mayo, Madrid.

VII. Reproducción de una carta de Manuel Ruiz López, presidente de la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » de Montjuïc, al periódico La Vanguardia. Barcelona, 22 de septiembre de 1971. Hemeroteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona

VII. Reproducción de una carta de Manuel Ruiz López, presidente de la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » de Montjuïc, al periódico La Vanguardia. Barcelona, 22 de septiembre de 1971. Hemeroteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona

VIII Reproducción de una carta de Clara Pérez a Mehadi Mohamed Shafi. Santa Cruz de Tenerife, 14 de julio de 2003. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.

VIII Reproducción de una carta de Clara Pérez a Mehadi Mohamed Shafi. Santa Cruz de Tenerife, 14 de julio de 2003. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.

IX Reproducción de una carta de Mehadi Mohamed Shafi a Clara Pérez. Dekeba (Etiopía), sin fecha. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.

IX Reproducción de una carta de Mehadi Mohamed Shafi a Clara Pérez. Dekeba (Etiopía), sin fecha. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.
Haut de page

Notes

1 * Este artículo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación Vox populi. Espacios, prácticas y estrategias de visibilidad de las escrituras del margen en las épocas Moderna y Contemporánea (PID2019-107881GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España. Agradecemos a Quéti Otero y a Grégorie Sarda la revisión que han realizado del resumen en francés.

Salinas, Pedro, « Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar », en El defensor (1948), Madrid, Alianza, 1983, p. 43.

2 Sobre las diferencias entre los relatos históricos mediáticos remitimos a Veyrat-Masson, Isabelle, Télévision et histoire, la confusion des genres. Docudramas, docufictions et fictions du réel, París/Louvain-la-Neuve, De Boeck, 2008.

3 Así lo afirma Hernández Corchete, Sira, La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España, Barcelona, Gedisa, 2008.

4 Esta delimitación temporal es debida a que este texto fue presentado como comunicación en el Congreso Internacional Digital y en directo. Narrativas de la Transición a la Democracia en España, organizado por el grupo HISMEDI (Historia y Memoria Digital) y celebrado en la Universidad de Salamanca los días 3 y 4 de junio de 2021.

5 https://www.rtve.es/television/la-mitad-invisible/ (24/7/21).

6 Castillo Gómez, Antonio y Sierra Blas, Verónica (dirs.), « Me alegraré que al recibo de esta… ». Cinco siglos escribiendo cartas. Catálogo de la exposición, Madrid, Biblioteca Nacional de España, 2012 ; Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las Épocas Moderna y Contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, 2014 ; y Cartas-Lettres-Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2014. Para más información : www.siece.es (24/7/21).

7 Sobre el uso de la televisión en la divulgación histórica : Bassols, Margarida (coord.), La divulgació en els nous formats televisius, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012.

8 Para el significado histórico de las cartas : Sebag Montefiore, Simon, Escrito en la historia. Cartas que cambiaron el mundo (2018), Barcelona, Crítica, 2019. Sobre la presencia de la historia en las cartas : Diaz, Brigitte y Simonet-Tenant, Françoise (coords.), La lettre e l'historie, dosier, Epistolaire, 39, 2013.

9 El término se debe a Jacques Presser. Cfr. Dekker, Rudolf, « Jacques Presser’s Heritage : Egodocuments in the Study of History », Memoria y Civilización, 5, 2002, p. 14.

10 El equipo estuvo compuesto, además de por los autores/as de este trabajo, por otro realizador, Frederic Mas, otras dos guionistas, Anna Solana y Elisabeth Anglarill, y una documentalista, Luz Calvo. A todos ellos se sumaron los responsables de los medios técnicos, Toni Mateo (cámara) y Juan Noguerol (sonido). La producción recayó en Luis Boix, Marc Royo, Lourdes Rodríguez y Jordi Martínez, el montaje y la posproducción en Ramon Rull, el grafismo en Alexis Roses y Vainilla Cookies, la ambientación musical en Xavier Maristany y Gerard Gual, y la sonorización en Fernando Pequeño. Las redes sociales estuvieron gestionadas por Sonia Ortiz.

11 Andrio Esteban, María Rosario, « Archivo RTVE, 60 años de memoria », Archivamos : Boletín ACAL, 102, 2016, pp. 48-52.

12 En unas ocasiones fue Oriol Miró, en otras Laia Soler.

13 Datos proporcionados por la Dirección de Análisis de RTVE extraídos de las estadísticas elaboradas por la empresa Kantar Media a partir de los audímetros de la serie. La audiencia máxima total que se alcanzó en share fue de 1,8 % con 166.000 espectadores/as y la mínima de 0,5 % con 73.000 espectadores/as.

14 Valgan como muestra las noticias publicadas por los periodistas Carlos Sempere y Cipriano Torres en distintos periódicos del Grupo Prensa Ibérica. Cfr. Sempere, Carlos, « Cartas en el tiempo en La 2, otra televisión es posible », La Provincia. Diario de Las Palmas, 9 de abril de 2018 : https://www.laprovincia.es/ocio/tv/criticas/2018/04/09/cartas-tiempo-2-television-posible-9487769.html (25/7/21) ; y Torres, Cipriano, « Cartas en el tiempo : me gusta La 2 », La Nueva España, 12 de abril de 2018 : https://www.lne.es/ocio/tv/criticas/2018/04/12/cartas-tiempo-gusta-2-19026258.html (25/7/21).

15 Por ejemplo, el equipo de Cartas en el tiempo fue invitado a participar en el prestigioso Creative Forum organizado por The European Broadcasting Union (EBU) celebrado en septiembre de 2018 en Berlín.

16 https://twitter.com/cartas_tve ?lang =es (25/7/21).

17 https://www.facebook.com/CartasEnElTiempo/ (25/7/21).

18 https://www.instagram.com/cartas_tve/ ?hl =es (25/7/21).

19 https://www.rtve.es/television/20190506/viaje-historia-politica-social-cultural-espana-traves-cartas/1932665.shtml (25/7/21). Las visitas que la página web recibió son difícilmente cuantificables, pero los datos de visualizaciones realizadas desde la misma que el buscador de vídeos de la plataforma digital « A la carta » de TVE arroja, proporciona indicios de que el tráfico fue, por lo menos, significativo, además de permitir saber cuáles fueron los episodios que gozaron de una mayor popularidad. Así, el capítulo más visto de toda la serie -y el más comentado también- fue el primero de la primera temporada (« El último adiós »), con un 40 % de popularidad. Entre los episodios citados a continuación, por ser en estos en los que aparecen representadas las cartas fechadas en la Transición y la Democracia que se van a comentar, el que más visualizaciones tuvo fue el quinto de la segunda temporada (« Migrar para vivir »), con un 23 % de popularidad : https://www.rtve.es/play/videos/cartas-en-el-tiempo/ (25/7/21).

20 https://blog.rtve.es/cartaseneltiempo/ (25/7/21).

21 https://www.rtve.es/television/cartas-en-el-tiempo/participa/ (25/7/21).

22 Sobre el debate cronológico (y más allá) en torno al inicio y al fin de la Transición : Cebrián, ,Juan Luis, La España que bosteza. Apuntes para una historia crítica de la transición, Madrid, Taurus, 1980 ; Tusell Gómez, Javier y Soto Carmona, Álvaro (eds.), Historia de la transición, 1975-1986, Madrid, 1996 ; Gallego Margaleff, Fernando José, El mito de la transición : la crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Crítica, 2008 ; Gómez Bravo, Gutmaro, Conflicto y consenso en la transición española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009 ; Duch Plana, Montserrat, ¿Una ecología de las memorias colectivas ? La transición española a la democracia revisitada, Lleida, Milenio, 2014 ; y Juliá, Santos, La Transición. Historia de una política española (1937-2017), Madrid, Galaxia Gutenberg, 2017.

23 Petrucci, Armando, Escribir cartas. Una historia milenaria (2008), Buenos Aires, Ampersand, 2018, pp. 207-214.

24 Krasniqi, Florie, « Textualidad epistolar en la era digital », Impossibilia, 6, 2013, pp. 79-93 ; y Vela Delfa, Cristina, La comunicación por correo electrónico : análisis discursivo de la correspondencia digital, Madrid, Iberoamericana ; Frankfurt, Vervuert, 2021.

25 Balsebre, Armand y Fontova, Rosario, Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo, Madrid, Cátedra, 2014 ; y de los mismos autores/as : Las cartas de Elena Francis. Una educación sentimental bajo el franquismo, Madrid, Cátedra, 2018.

26 Para una definición de esta modalidad epistolar : Iuso, Anna y Antonelli, Quinto (eds.), Scrivere agli idoli : la scrittura popolare negli anni Sessanta e dintorni a partire dalle 150.000 lettere a Gigliola Cinquetti, Trento, Fondazione Museo Storico del Trentino, 2007.

27 https://www.museodeterque.com/museo-de-la-escritura-popular.php (25/7/21) ; Buendía Muñoz, Alejandro y López Galán, Juan Salvador, El tiempo es de papel. Las escrituras cotidianas en Almería I, Terque, Asociación Amigos del Museo de Terque, 2008 ; y Las palabras que quedaron. Las escrituras cotidianas en Almería II, Terque, Asociación Amigos del Museo de Terque, 2011.

28 Sobre la Historia, la tradición y el significado de los Reyes Magos : Cardini, Franco, Los Reyes Magos, Barcelona, Península, 2001 ; y González Requena, Jesús, Los tres reyes magos : la eficacia simbólica, Madrid, Akal, 2002.

29 Acerca de la evolución histórica de las cartas a los Reyes Magos desde el tercio final del siglo XIX hasta nuestros días : Alcobendas, Miguel y García Millán, Pilar, « Cartas de los niños malagueños a los Reyes Magos », Jábega, 25, 1979, pp. 74-86 ; Esteve Zarazaga, José Manuel, Influencia de la Publicidad en televisión sobre los niños : los anuncios de juguetes y las Cartas de Reyes, Madrid, Narcea, 1983 ; y Castro, José Juan ; Betancor, Juan Francisco ; Cardona, Goretti ; Manzano, Raúl y Rodríguez, Alejandro, « Estudio psicosocial de las peticiones y deseos : un análisis de las cartas a SS. MM. los Reyes Magos de Oriente », Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 7, 2004, pp. 131-152. Para una perspectiva comparada : Lamberti Zanardi, Federica y Schisa, Brunella, Caro Babbo Natale, non fare como l´anno scorso ! Milán, Mondadori, 1991 ; Melançon, Benoît, Écrire au pape et au Père Noël. Cabinet des curiosités epistolaires, Québec, Del Busso Éditeur, 2011 ; y Juvenal Freire de Oliveira, Bernardina Maria ; Silva Tavares, Derek Warwick da y Alves de Andrade, Brenda, « Cartas a Papai Noel : confissões autobiográficas », Biblionline João Pessoa, 8, 2012, pp. 18-34.

30 Carta de Alejandro López Rodríguez a los Reyes Magos. Benahadux (Almería), diciembre de 2016. Museo de la Escritura Popular de Terque (Almería). Todas las misivas trascritas han sido actualizadas con el fin de facilitar su lectura.

31 Carta de Ana María García Vidal a un abogado de CCOO, Sr. Montero. Zuchwil (Suiza), 24 de julio de 1980. Centro de Documentación de las Migraciones de CCOO, Fundación 1º de Mayo, Madrid.

32 Vilar, Juan Bautista y Vilar, María José, La emigración española a Europa en el siglo XX, Madrid, Arco/Libros-La Muralla, 1999 ; Sanz Díaz, Carlos, « Emigración económica, movilización política y relaciones internacionales : los trabajadores españoles en Alemania (1960-1966) », Cuadernos de Historia Contemporánea, 23, 2001, pp. 315-342 ; Babiano, José y Farré, Sebastián, « La emigración española a Europa durante los años setenta : Francia y Suiza como países de acogida », Historia Social, 42, 2002, pp. 81-98 ; y Vico Sánchez, Francisco Luis, Memorias de la emigración española en Europa : la emigración española a Alemania, Francia y Suiza en 1960-1970, Chisináu, Éditions Universitaires Européennes, 2019.

33 Sobre la inestabilidad provocada por la conflictividad social y laboral en estos años : Mateos López, Abdón y Soto Carmona, Álvaro, El final del franquismo, 1959-1975 : la transformación de la sociedad española, Madrid, Historia 16/Temas de Hoy, 1997 ; Marín Arce, José María, « La transición sindical y la conflictividad social », en La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, coord. Tusell, Javier, Madrid, Espasa Calpe, 2003, pp. 434-496 ; y Rodríguez Sánchez, Rosa, « Legislación laboral y conflictos sociales : del franquismo a la democracia », en Transiciones en el mundo contemporáneo, coords. Reig Tapia, Alberto y Sánchez Cervelló, Josep, Barcelona, Universitat Rovira i Virgili ; Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 577-602.

34 Unda, René y Alvarado, Sara Victoria, « Feminización de la migración y papel de las mujeres en el hecho migratorio », Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10-1, 2012, pp. 593-610 ; y Carretero Palacios, Amparo, Migraciones y género. La feminización de la migración transnacional, Sevilla, Junta de Andalucía, 2014.

35 Al respecto de este cambio de paradigma : Alted, Alicia y Asenjo, Almudena (coords.), De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006.

36 http://agedelatortue.org/ (24/7/21).

37 https://www.enciclopedia-de-los-migrantes.eu/es/projet/ (24/7/21).

38 Carta de Margie Espinoza a su primo « Chino ». Cádiz, 20 de marzo de 2016. Biblioteca Municipal « José Celestino Mutis », Cádiz. Proyecto La Enciclopedia de los Migrantes.

39 Sobre este género epistolar : Pastor, Lluís, Teoría de las cartas al director. La gestión periodística del público I, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya, 2011 ; y Córdova Jiménez, Alejandro, « Las cartas al director como género periodístico », ZER : Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 16-30, 2012, pp. 189-202. Acerca de su origen : Carmona Yanes, Elena, « Formación de géneros en la prensa dieciochesca : las cartas al director », en Márgenes y centros en el español del siglo XVIII, eds. Guzmán, Marta y Sáez Rivera, Daniel Moisés, Valencia, Tirant lo Blanch, 2016, pp. 79-100.

40 Pagès-Rangel, Roxana, Del dominio público : itinerarios de la carta privada, Ámsterdam, Rodopi, 1997.

41 Para un panorama general sobre la política de vivienda franquista : Betrán Abadía, Ramón, « De aquellos barros, estos lodos : la política de vivienda en la España franquista y postfranquista », Acciones e investigaciones sociales, 16, 2002, pp. 25-67 ; Sambricio, Carlos (ed.), Un siglo de vivienda social en España (1903-2003), Madrid, Nerea, 2003 ; Fernández Carbajal, Alfonso, « La política de vivienda en España durante el franquismo », Ciudad y territorio : Estudios territoriales, 138, 2003, pp. 639-654 ; Blanc Chaléard, Marie Claude, « Ciudad e inmigración en las ciudades de los Treinta Gloriosos : la cuestión de las Chabolas (1945-1975) », Historia, Trabajo y Sociedad, 3, 2012, pp. 61-80 ; y Arco Blanco, Miguel Ángel del y Román Ruiz, Gloria, « La casa se cae sola : infravivienda, hambre y enfermedad durante el franquismo », en De la chabola al barrio social. Arquitecturas, políticas de vivienda y actitudes sociales en la Europa del Sur (1920-1980), ed. Lanero Táboas, Daniel, Granada, Comares, 2020, pp. 75-94. Sobre el barraquismo en Barcelona : Tatjer, Mercè y Larrea Killinger, Cristina (eds.), Barraques : la Barcelona informal del segle XX, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 2010 ; Sánchez Sorribes, Anna, « Una ciudad de barracas. Montjuïc, de infravivienda autoconstruida al esplendor olímpico », Andalucía en la historia28, 2010, pp. 24-27 ; Camino Vallhonrat, Xavi ; Casasayas Garbí, Òscar ; Díaz Giner, Pilar ; Díaz Molinaro, Maximiliano ; Larrea Killinger, Cristina ; Muñoz Romero, Flora y Tatjer Mir, Mercè, Barraquisme, la ciutat (im)posible : els barris de Can Valero, el Carmel i la Perona a la Barcelona del segle XX, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2011 ; y Andrés Creus, Laura de, Barraques : la lluita dels invisibles, Badalona, Ara Llibres, 2011. Por su carácter testimonial y de denuncia : Candel, Francisco, Els altres catalans, Barcelona, Edicions 62, 1974, y Crónicas de marginados, Barcelona, Laia, 1976.

42 Carta de Francisco Cruz Losilla, presidente de la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » de Montjuïc, al periódico Tele-eXprés. Barcelona, 25 de abril de 1968. Hemeroteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

43 Varela, Nuria, La voz ignorada. Ana Orantes y el fin de la impunidad, Barcelona, Debate, 2012.

44 Carta de Raquel Orantes a su madre, Ana Orantes. Granada, 17 de diciembre de 2017. Archivo particular de Raquel Orantes, Granada. La carta puede leerse completa en El País del 14 de diciembre de 2017 : https://elpais.com/politica/2017/12/14/actualidad/1513242071_641026.html (24/7/21). Asimismo, puede escucharse el podcast de su lectura por parte de su autora en la cadena SER : https://cadenaser.com/programa/2017/12/14/hoy_por_hoy/1513240029_395188.html (25/7/21).

45 Gómez Gil, Carlos, Las ONG en la globalización : estrategias, cambios y transformaciones de las ONG en la sociedad global, Vilassar de Dalt, Icaria, 2004. Para el caso español, del mismo autor, puede leerse Las ONG en España : de la apariencia a la realidad, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2005.

46 https://ayudaenaccion.org/ong/sobre-nosotros/historia/ (24/7/21).

47 Sobradamente conocida es la figura de las madrinas de guerra, cuyo origen se sitúa en la Primera Guerra Mundial y que, desde entonces y hasta nuestros días, ha seguido desarrollando su función de servir de sostén moral y material para los soldados. Véase, por ejemplo, la obra de Molinari, Augusta, La buona signora e i poveri soldati. Lettere a una madrina di guerra (1915-1918), Turín, Scriptorium, 1998. Para el caso concreto de la Guerra Civil española : Ramón Carrión, Manuel de y Ortiz, Carmen, Madrina de Guerra. Cartas desde el frente, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003 ; y Sierra Blas, Verónica, « Escribir en campaña. Cartas de soldados desde el frente », Cultura Escrita & Sociedad, 4, 2007, pp. 95-116. Para una visión más amplia cronológicamente remitimos al documental Madrina de guerra, realizado por Seseo Films y dirigido por Rubén Martín Gallego en 2009.

48 Carta de Clara Pérez a Mehadi Mohamed Shafi. Santa Cruz de Tenerife, 2008. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.

49 Carta de Mehadi Mohamed Shafi a Clara Pérez. Dekeba (Etiopía), sin fecha. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.

50 No se trata, siempre, de una alianza de efectos positivos, sino que han de tenerse presentes los peligros que acechan tras la misma, como bien advierte Walkowitz, Daniel, « Re-screening the past. Subversion narratives and the politics of History », en Barta, Tony (ed.), Screening the Past. Film and Representation of History, Westport : Praeger, 1998, pp 132-154.

51 Acerca de la televisión y sus públicos, y de los distintos niveles de construcción del discurso : Chicharro Merayo, María del Mar y Rueda Laffond, José Carlos, « La televisión y sus públicos : una aproximación interdisciplinar », Historia y comunicación social, 9, 2004, pp. 81-99.

52 Sobre la Historia pública : Cauvin, Thomas, Public History : A Textbook of Practice, Nueva York, Routledge, 2016 ; Dean, David M. (ed.), A Companion to Public History, Chichester, Wiley Blackwell, 2017 ; y Vargas Álvarez, Sebastián, Histori(a) fuera : ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia, Bogotá, Fundación Publicaciones La Sorda, 2017. Para su eco en la historiografía española : Carreras Ares, Juan José y Forcadell Álvarez, Carlos (eds.), Usos públicos de la Historia, Madrid, Marcial Pons, 2003 ; y Carreras Ares, Juan José, El historiador y sus públicos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2021. Y concretamente sobre la construcción y difusión de la Historia a través de Internet : Eiroa, Matilde y Pons, Anaclet (eds.), « Historia digital : una apuesta del siglo XXI », Ayer. Revista de Historia Contemporánea, dosier, 110/2, 2018, pp. 13-175.

53 Valero Palomo, María del Pilar y Vera Aranda, Ángel Luis, « La televisión como recurso curricular y medio de conocimiento en el área de Historia », Comunicar : Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25-2, 2005, s. p. : https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php ?numero =25&articulo =25-2005-204 (25/7/2021) ; Rodríguez Garrido, Juan Esteban, « Las series de televisión y la enseñanza de la Historia, Revista Padres y Maestros », 383, 2020, pp. 25-30 : https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/14034 (25/7/2021).

54 Paz Rebollo, María Antonia y Montero Díaz, Julio, « Usos públicos de la historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978 a 1985) », Historia y política, 33, 2015, pp. 275-302 ; Peña Ardid, Carmen, Historia Cultural de la Transición. Pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019 ; y Bellido Peris, Federico, La Transición toma la palabra : historia, memoria y medios de comunicación, Valencia, Universitat de València, 2019 (Tesis Doctoral).

55 Hunt, Lynn, Historia. ¿Por qué importa ? (2018), Madrid, Alianza, 2019.

56 Solo se citan las siglas de los autores/as de las cartas para anonimizar estas en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Protección de Datos.

Haut de page

Table des illustrations

Titre IV Reproducción de la carta de D. P. enviada al programa Cartas en el tiempo. Santiago de Compostela, 30 de julio de 2018. Archivo de TVE Catalunya, Sant Cugat del Vallès.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/6139/img-1.png
Fichier image/png, 168k
Titre V. Reproducción de la carta de Alejandro López Rodríguez a los Reyes Magos. Benahadux (Almería), diciembre de 2016. Museo de la Escritura Popular de Terque (Almería).
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/6139/img-2.png
Fichier image/png, 104k
Titre VI Reproducciones de la primera y de la última páginas de la carta de Ana María García Vidal al Sr. Montero, abogado de CCOO. Zuchwil (Suiza), 24 de julio de 1980. Centro de Documentación de las Migraciones de CCOO, Fundación 1º de Mayo, Madrid.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/6139/img-3.png
Fichier image/png, 463k
Titre VII. Reproducción de una carta de Manuel Ruiz López, presidente de la Asociación de Padres de Familia « La Esperanza » de Montjuïc, al periódico La Vanguardia. Barcelona, 22 de septiembre de 1971. Hemeroteca del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/6139/img-4.png
Fichier image/png, 40k
Titre VIII Reproducción de una carta de Clara Pérez a Mehadi Mohamed Shafi. Santa Cruz de Tenerife, 14 de julio de 2003. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/6139/img-5.png
Fichier image/png, 114k
Titre IX Reproducción de una carta de Mehadi Mohamed Shafi a Clara Pérez. Dekeba (Etiopía), sin fecha. Archivo particular de Clara Pérez, Santa Cruz de Tenerife.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/6139/img-6.png
Fichier image/png, 124k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Verónica Sierra Blas, Blanca Flaquer Carreras-Candi, Antonio Castillo Gómez et Nuria Barreiro Gómez, « Una historia hecha de cartas. La serie documental « Cartas en el tiempo » de La 2 de TVE »Amnis [En ligne], 3 | 2021, mis en ligne le 04 octobre 2021, consulté le 17 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/amnis/6139 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.6139

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search