Navigation – Plan du site

AccueilNuméros20Tanatopolítica y control social :...

Tanatopolítica y control social : la violencia como dinamizador del orden y la limpieza social en Bucaramanga, Colombia (1988-1998)1

Álvaro Acevedo Tarazona et Andrés Correa Lugos

Résumés

À la fin du XXe siècle, la Colombie a connu une croissance exponentielle de la violence en raison de l'essor du trafic de drogue et du conflit armé interne. Face à cette situation, des alternatives ont été mises en place pour exercer le contrôle social, comme les états d'exception et autres formes non légales de répression, qui étaient pour la plupart exercées par des acteurs informels qui, avec l'appui des Forces Militaires, administraient les façons de mourir et de tuer. Cet article analyse les formes violentes et illégales de contrôle social mises en œuvre dans la ville de Bucaramanga (Colombie) entre les années 1988 et 1998 par des groupes paramilitaires tels que « La Mano Negra ». Ces formes de contrôle social par des acteurs paramilitaires ont provoqué une privatisation de la justice et influencé le discrédit et la confiance des citoyens en leurs institutions.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este artículo es resultado parcial del proyecto de investigación Estado de excepción, conspiración (...)

1 

Introducción

2La tanatopolítica o necropolítica es la voluntad o decisión soberana para decidir sobre la vida o muerte de los otros. Si bien esta conceptualización puede ser sencilla de explicar, posibilita un desarrollo teórico y conceptual que puede explicar coyunturas de la historia del siglo XX y la modernidad tardía como el neocolonialismo en África, El Holocausto, las matanzas a cargo de dictadores asiáticos, los conflictos de la Guerra Fría e incluso fenómenos de la guerra de carteles de narcotráfico en México y el conflicto armado en Colombia.

3Este artículo problematiza la relación entre el control social ejercido por grupos armados ilegales a personas que hicieron parte de movilizaciones sociales en las décadas de 1980 y 1990 en Colombia. En este marco temporal emergen violencias urbanas que afectan las sociabilidades locales. Independiente de realizar un recuento histórico, este artículo reflexiona sobre las formas de violencia en Colombia y la administración de la muerte como una herramienta de control social contra personas que consideran atentan contra las « buenas costumbres » al desarrollar actividades como la prostitución, tener antecedentes penales, filiaciones con ideologías de izquierda o pertenecer a colectivos sociales. Esta tanatopolítica pronto derivó en una violencia privada, que se caracteriza por una jerarquía difusa de actores armados ilegales con nexos políticos que pretenden ejercer un control sobre la población, la cual se basa en el terror y la represión.

  • 2 Son compuestas por facciones de hombres armados que se escinden o fusionan según tareas o coyuntura (...)

4Los resultados del artículo son producto de una investigación que utilizó técnicas de análisis a fuente editada. Estos resultados fueron analizados dentro del marco de la necropolítica propuesto por Achille Mbembe, el cual recoge los postulados de la biopolítica foucaultiana, los estados de excepción de Schmitt y Agamben, y las máquinas de guerra de Deleuze y Guattari2, y extrapola tales conceptos a problemáticas de la violencia del tercer y cuarto mundo, donde la administración de la muerte, de forma violenta a los ciudadanos, es directamente proporcional a la administración del poder.

5Para esta investigación se escogió la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, y reconocida localidad del nororiente colombiano con una población aproximada de 600 000 personas. La ciudad es reconocida por actividades económicas que se enmarcan en el turismo y el comercio.

Tanatopolítica y violencia

  • 3 Mbembe, Achille, Necropolítica, Madrid, Melusina, 2011, p. 21.

6Para Achille Mbembe el verdadero poder soberano reside en la capacidad de decidir quién puede vivir y quién puede morir, y lo denominó tanatopolítica o necropolítica, la cual no puede ser analizada como una categoría independiente, necesita del estado de excepción o estado de sitio para ejecutarse. Estas dos formas políticas son la base normativa de los Estados modernos para asesinar, o como lo propone Giorgio Agamben, convertir actos que serían ilegales o delictivos en legales. El estado de excepción trabaja dentro de la lógica de concebir al otro como un enemigo, sea interno o externo, y lo dota de cualidades negativas que lo hacen ver como un ente deshumanizado que atenta contra las buenas costumbres o altera el statu quo. Después del Holocausto, los gobiernos del primer mundo promovieron la biopolítica -construcción teórica de Foucault que radica en que el biopoder funciona segregando a personas que deben morir de aquellas de deben vivir3- en otras latitudes y dejaron de aplicarla en sus territorios. Es así como aparece la necropolítica como una visión decolonial de la biopolítica en la cual explora el racismo y la exclusión social, política y sexual, como formas de aplicar la soberanía sobre los cuerpos y decidir en la vida de los otros.

  • 4 Ibíd., p. 25.
  • 5 Ibíd., p. 35.

7La tanatopolítica inicia de la percepción de la existencia del otro como un ente que atenta contra la vida o es una amenaza a un grupo poblacional4. Esto hace que el soberano (como gobierno) busque una eliminación biofísica que garantice la homogenización mientras reprime la crítica o cualquier forma de pensamiento en contra de la norma. En muchas ocasiones emplea una tecnología de la muerte, como es el caso de las cámaras de gas y hornos crematorios en El Holocausto, sin embargo, en otras zonas como Colombia esta tecnificación de la muerte no se da y se sigue produciendo la eliminación del otro con barbarie y teatralidad, esto con el fin de dar un mensaje a quienes quedan vivos sobre quiénes son los que deciden sobre la vida de las personas y de esta manera tener un control simbólico y de violencia directa sobre la población. Como tales asesinatos tienen el beneplácito del soberano (gobierno), aparecen nuevas formas de matar al enemigo que convierten el crimen en un juego con torturas e intimidaciones crueles. Esta es la hipótesis más fuerte de Mbembe, quien afirma que el terror es la concatenación entre el biopoder y los estados de excepcionalidad5, minado por problemas locales como la raza para países africanos o la delincuencia y la desigualdad social para Latinoamérica.

8Posteriormente, el autor desentraña el porqué del uso de la violencia y formula que depende de una veneración a una deidad mítica o la identidad nacional forjada por grupos de poder que modelan al otro como un enemigo. Esto hace que el terror sea sagrado o aceptado como un designio. Por ejemplo, en el caso de la limpieza social en Colombia este terror es aceptado por la población, la aparición de cuerpos torturados en las calles se convierte en una cotidianidad, un fruto del devenir o simplemente, una consecuencia a los actos cometidos. Las repercusiones aparecen casi de inmediato en la sociedad. Una de ellas es la fragmentación del territorio. Aparecen entonces zonas en las cuales solo es posible acceder o vivir bajo la supervisión de quienes ejercen la violencia. Estos grupos se convierten en las máximas autoridades incluso por encima de las fuerzas de la ley. De nuevo, la escasa presencia estatal en zonas periféricas con cinturones de pobreza (megaslums) reivindica la necropolítica como figura paralela a la excepcionalidad.

9La tanatopolítica logra una aceptación a nivel psicológico cuando las personas la aceptan como una coyuntura sin solución. La aparición del cadáver del otro hace que quienes sobrevivan se sientan afortunados y adopten los designios de los grupos de limpieza social como la única manera de conservar la vida.

  • 6 Ibíd., p. 10.

10Tal vez por la imprecisión al momento de abordar la violencia, el drama que constituye analizarla o incluso el peligro de trabajar sobre acontecimientos que aún tienen repercusiones, son algunos factores que dificultan construir una idea certera de la violencia y concebirla como un factor exógeno de la misma humanidad. Tratar a la violencia como una pulsión primitiva que da rienda suelta a violentar al otro, y últimamente a sí mismo, es dejar casi a la biología psicosocial comportamientos que traen dolor y son operados desde la ideología. Acercar la violencia al diálogo ontológico y el constructo social es una alternativa novedosa que permite categorizar y ampliar lo que se considera como lo violento. Desde esta concepción, la violencia se puede dividir en dos tipologías : la violencia negativa que es la forma que busca agredir al otro como alternativa de protegerse a sí-mismo, es explosiva y masiva ; entre las formas más representativas de la violencia negativa está la tortura, el sacrificio y en un argot más actual, el terrorismo6.

  • 7 Acevedo, Álvaro y Correa, Andrés, « Claroscuros de la globalización », Martínez, Armando, Evolución (...)

11Por otra parte, las violencias positivas son aquellas que evitan el conflicto y no quieren acentuar las diferencias, buscan formas para interiorizar toda esa tensión y lo hacen consigo mismo. En otras palabras, las violencias positivas son sobre-comunicativas, hiperexpresivas y no necesitan de una explotación manifiesta, dan la impresión de que todo está bien cuando en realidad el sujeto está destruyéndose por dentro con altos estándares de exigencia y comportamientos paranoides y esquizoides. En las sociedades latinoamericanas, la violencia positiva apenas está empezando a germinar, desde luego, producto de la globalización que busca vender nuevas formas de consumo basadas en experiencias y estándares de vida alejados de la realidad material y cultural de lo que somos7.

12Pero la violencia negativa es la que centra el análisis de esta discusión, pues ha generado víctimas, dolor y es aún misteriosa en su accionar que es un deber profesional y ético tratar de dilucidar la misma. Dentro de las violencias negativas sobresale la violencia sistémica, aplicada en Latinoamérica particularmente, es implícita a sistemas en los que no hay una mediación efectiva y dialogada frente a las injusticias :

  • 8 Galtung, Jean, Strukturelle gewalt, Reinbek, Rowohlt, 1975, p. 12.

Las estructuras establecidas en el sistema social se ocupan de la persistencia de las condiciones de injusticia. Fijan las relaciones de poder injustas y, en consecuencia, la diferencia de oportunidades en la vida, sin manifestarse como tales. Su invisibilidad hace que las víctimas de la violencia no tomen conciencia directa de la relación de dominación. Ahí reside su eficiencia.8

  • 9 Acevedo, Álvaro, La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander, (...)
  • 10 Han, Byung Chul, Topología de la violencia, Madrid, Herder, 2016, p. 124.

13La violencia sistemática va mucho más allá de la tensión existente entre la injusticia y el grupo de poder. No son las presiones históricas de un estudiantado al exigir sus derechos y reafirmar la necesidad de un cogobierno universitario lo que reproduce las violencias9. La violencia sistemática denota una masificación y desmesura bajo una lógica del poderlo-todo10. Este poderlo-todo es una derivación de la dominación estatal como resultado de las injusticias. La aparición de personas al margen del gobierno y los beneficios o derechos, los convierte en actores sociales fuera de la norma que pueden efectuar cualquier forma de violencia con el fin de justificar sus ausencias o dificultades.

  • 11 Zuleta, Estanislao, Colombia : violencia, democracia y derechos humanos, Bogotá, Hombre Nuevo, 2009 (...)
  • 12 Ibíd.

14Esta postura ideológica es muy cercana a la propuesta en la obra Colombia : violencia, democracia y derechos humanos11. La violencia es un factor histórico y constitutivo del vínculo social12, naturalizar la violencia no supone aceptarla, sino educarla en la armonía del conflicto, pues al igual que enuncia Byung-Chul Han, ignorar la problemática o buscar la normalización lleva a la regularización de las diferencias y éste es el primer paso para una violencia positiva. Ahora bien, el problema de Colombia en la década de 1980 parte de la búsqueda de la regularización u homogenización de ese otro a la fuerza. Se busca entonces coaccionar mediante actos violentos al comunista, sindicalista, estudiante manifestante o simplemente a quien se opone de manera notoria al mutismo cómplice de la mayoría.

  • 13 Ibíd., p. 114.

15El mutismo ante la violencia que alcanza Colombia en las décadas de los ochenta y noventa es ensordecedor. La violencia del campo migra a la ciudad y con ella una innovación para coaccionar que va de la mano con desapariciones, secuestros, extorsiones ; la cifra es incluso mayor a la de países que están inmersos en guerras civiles, ¿qué la causa ? No existe un régimen militar o dictatorial, en Colombia no se reprimen violentamente las huelgas, de hecho, no se violentan con el poderío militar como pasa en otras partes del mundo. Inclusive los grupos de izquierda radicales tienen representación y no son censurados pues en cualquier librería o puesto de revistas se encuentran sus publicaciones13. Colombia es un país que goza con garantías democráticas cimentadas en el terror ; el gobierno no cierra periódicos, pero muchos periodistas son amenazados y perseguidos hasta el punto de hacerlos exiliar.

  • 14 Zuleta, Estanislao, op. cit., p. 116.

16Pero, la persecución, la desaparición y la amenaza no son solo políticas. El vicepresidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) afirma que en el año de 1986 hay cerca de seiscientos docentes amenazados, los cuales tienen que ser trasladados a otras zonas del país o buscar el exilio. Ante este panorama, el profesor Zuleta es enfático al afirmar que en Colombia existe una mentalidad de « limpieza social » que considera que el mejor remedio, o en todo caso más expedito para los males de las ciudades como son la miseria, la descomposición moral, las drogas o la pérdida de los valores tradicionales consiste en matar homosexuales, travestis, vagabundos, comunistas y estudiantes revoltosos14.

17La problemática de estas desapariciones se torna sistemática cuando se conoce que son algunos miembros de las fuerzas policiales y organismos de seguridad del Estado quienes protagonizan actos de tal barbarie. Tal y como lo sostiene Han, el poderlo-todo de la violencia sistemática invisibiliza las persecuciones, las desapariciones y magnicidios, lo cual hace que los autores intelectuales de los crímenes queden impunes y quienes aprietan el gatillo paguen penas que no superan los veinte años. Este panorama es denominado como violencia privada y es de tal magnitud que para estudiarlo se hace necesario analizarlo por targets poblacionales, regiones y marcos temporales muy cortos.

La universidad : un espacio sensible a la tanatopolítica

  • 15 Acevedo, Álvaro, Memorias de una época, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2016.

18Tal y como se plantea en el apartado anterior, la violencia privada y sistemática trata de violentar y acabar con otro distinto, ese otro que saca a relucir o denuncia los profundos problemas sociales que atraviesa el país. La universidad como espacio histórico y crítico de la sociedad ha estado comprometida con la denuncia y búsqueda del cambio, aun cuando este venga desde movimientos sociales antisistémicos o movilizaciones sociales de carácter cívico15. Desde esta perspectiva, los actores sociales de la universidad están en la mira de los violentos, pues cualquier cambio que se dé allí puede impactar de manera directa a la sociedad.

  • 16 Acevedo, Álvaro, 1968. El fin del comienzo : una época, una marcha, un joven rebelde, Bucaramanga, (...)

19La Universidad Industrial de Santander (UIS), ubicada en la ciudad de Bucaramanga, tiene una herencia de movilización y espíritu contestatario, producto de las movilizaciones desarrolladas desde su fundación. En 1964 juega un papel protagónico con la marcha que sale de Bucaramanga hasta Bogotá, en sincronía con la marcha de las autodefensas campesinas y con la del Ejército de Liberación Nacional (ELN)16. La imagen que deja la marcha de los estudiantes crea una representación social no solo en los universitarios, sino en la comunidad en general. Muy pronto los estudiantes comienzan a ser relacionados con grupos guerrilleros como el ELN y el Ejército Popular de Liberación (EPL). Esta ligereza tiene consecuencias muy graves al interior del campus y fuera de él. Posteriormente, entre 1971 y 1972, la UIS es una de las pocas universidades en las que se implementa el cogobierno universitario. Este ejercicio de democratización de los espacios universitarios es contrastado por la política de estado de sitio en forma casi permanente y que posteriormente habilita un Estatuto de Seguridad en 1978 para combatir al enemigo interno de ideas revolucionarias o comunistas. A partir de este momento y con iniciativas de control social como el Plan Cóndor, liderado por los Estados Unidos en la región, inicia un proceso de estigmatización en el que los estudiantes son perfilados por su afinidad política, carrera que están estudiando o incluso el barrio donde residen

20Desde 1978 hasta 1982, años durante los cuales está vigente el Estatuto de Seguridad, con la excusa de la seguridad nacional, cualquier persona sorprendida en una marcha, una protesta o con el rostro cubierto es condenada. La extralimitación de las fuerzas del Estado y la creación de nuevos organismos de inteligencia hace que el número de violaciones a los derechos humanos crezca a un ritmo exponencial. El control toma niveles alarmantes con las declaraciones del comandante del Ejército Fernando Landazábal Reyes en el año de 1982, quien afirma :

  • 17 Santana, Pedro, Los militares quieren vigilar la educación, Bogotá, Panorama, 1982, pp. 12-21.

Dentro de la estrategia global antisubversiva es necesario crear, organizar y dirigir la educación para la paz, estructurándola en todos los estamentos de la nación con base en los principios, normas e ideales dignos de conservar y defender […] de esta forma, sería aconsejable revisar los textos y planes educativos y prevenir la infiltración de adversos educadores como parte sustantiva de la estrategia contrarrevolucionaria, por lo tanto, la vigilancia debe ser más prioritaria.17

21El Estatuto de Seguridad más que una medida de control y protección interna es una repartición de poderes en una etapa crítica estatal. El binomio militares-ejecutivo no permite que pasen acciones contestatarias como golpes de Estado. Poco a poco el pacto entre militares y políticos comienza a desdibujarse, la amnistía para guerrilleros propuesta por el Congreso constituye un acercamiento a nuevas medidas distintas a la represión. Las comisiones de paz son otro acercamiento para frenar con la represión legal que el Estatuto deja. Por otro parte, con la presión de los movimientos sociales en comunión con políticos de partidos tradicionales, de izquierda, abogados y juristas se plantea derogar el Estatuto.

  • 18 El F2 fue una unidad de policía judicial que en los años ochenta estuvo relacionada con casos de li (...)
  • 19 Jiménez, Catalina, « Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colom (...)

22Ante las pruebas violatorias, la Procuraduría General de la Nación presenta en el año de 1981 un detallado informe en el que muestra cómo miembros del F218 cometían ejecuciones extrajudiciales. Los militares y policías niegan las pruebas, pero el ministro de Gobierno Germán Zea afirma que por lo menos el 10 % ciento de las acusaciones son ciertas. El 9 de junio de 1982 el presidente Turbay decide que el orden público ha sido restablecido y levanta el estado de sitio y deroga el Estatuto de Seguridad19.

  • 20 Quintero Rocío, La educación como herramienta del control social. Cuestiones Educativas. 9 de marzo (...)

23En este momento el control social va encaminado a asfixiar la protesta y la crítica social urbana, para los militares el conflicto armado en las zonas rurales está casi perdido y la única solución es el combate directo con las fuerzas guerrilleras, mientras tanto, en la ciudad es el nuevo objetivo para preservar el control ante la incursión de nuevas formas guerrilleras urbanas como el M-19 que tiene su principal nodo de acción en dar golpes de opinión y generar conmoción. La inteligencia militar ubica como principal centro del problema de las milicias urbanas a las universidades, en especial las públicas, lo que conlleva al uso de la fuerza excesiva y la represión a los estudiantes, así como incentivar el descrédito de la comunidad universitaria al catalogarla de subversiva y violatoria de las buenas costumbres usando los medios de comunicación. No es coincidencia que el inicio de las estas formas de control social a las universidades inicie con la etapa del neoliberalismo en la educación superior con su máxima de convertir a la universidad en una plataforma de movilidad social sin conciencia crítica y el saber sea una mercancía. Esta hipótesis de Aníbal Ponce en Educación y lucha de clases de 1977 y replicada por Rocio Quintero Gil20 apunta a la necesidad de los organismos del Estado por convertir a la educación en un capital tangible que favorece los intereses privados y deja de lado el compromiso regional y social con las comunidades.

La clandestinidad de la tanatopolítica

  • 21 Entre los años de 1981 y 1985 se cometen 317 608 delitos contra la vida e integridad de personas. P (...)

24Derogar el Estatuto de Seguridad no significa el fin de las medidas extrajudiciales o la persecución a las ideas revolucionarias. De hecho, son las mismas fuerzas del Estado las que continúan haciendo seguimiento e investigaciones ahora sin el aval de la ley. Esta clandestinidad agrava la represión y hace que de las torturas y el encarcelamiento se pase al asesinato selectivo sin justificación. No es coincidencia que entre los años de 1982 y 1988 la tasa de asesinatos selectivos en Colombia se eleve21. A continuación, se exponen dos casos específicos sobre el seguimiento y asesinato a miembros de la comunidad universitaria como resultado de un travestismo de la seguridad nacional hacia el asesinato delictivo y criminal.

  • 22 El B2 fue un organismo de inteligencia adscrito a las fuerzas militares.

25El 18 de junio de 1986 el estudiante de Ingeniería Eléctrica, William Camacho Barajas, se encontraba en las instalaciones de Telecom en el municipio de San Gil, cuando es interceptado por miembros del B222. William es subido a una camioneta Ford color azul y posteriormente registrado con un nombre falso en el Batallón Galán en Socorro, municipio cercano a Bucaramanga. Hasta el día de hoy no se sabe nada de su paradero.

26Durante los años de 1987 y 1988 la violencia se incrementa y muestra cifras escandalosas, el número de estudiantes detenidos pasa de uno o tres por operación a decenas que terminan presos en los calabozos de la Quinta Brigada. Los modus operandi para coaccionar van desde llamadas telefónicas intimidatorias hasta seguimientos a las casas y la aparición de panfletos amenazantes. Los estudiantes de la UIS, en particular, sienten una presión sin precedentes, pues están siendo desaparecidos y torturados y no pasa nada. Los asesinatos y denuncias se convierten en mercancías audiovisuales que los noticieros explotan, todos los días matan a alguien importante con armas automáticas, vuelan camionetas blindadas con granadas o siembran terror con paquetes bomba en el centro de las ciudades ; en la competencia por la noticia y el asesinato más memorable, la muerte de un estudiante o un líder sindical pasa desapercibida.

27Como forma de protesta, los estudiantes de la UIS salen a una huelga de hambre el 16 de mayo de 1988, entre las exigencias está el respeto por la vida de líderes estudiantiles y sindicales, el respeto por quien piensa distinto y las garantías necesarias para el debate de los conflictos. La exigencia de los estudiantes ante los problemas críticos marca un punto de inflexión en el movimiento universitario y las acciones colectivas que desde la década de los sesenta se vienen presentando en la universidad. Los estudiantes cambian de un movimiento social con intereses políticos y con una solidaridad endógena por los problemas de la universidad como es la financiación, la autonomía universitaria y servicios de bienestar institucional, a una declaración por la libertad de expresión, los derechos humanos y, sobre todo, que dejen de matar gente por pensar distinto o no acomodarse a un marco establecido.

28Ante la avanzada de control social por parte del Estado y los medios de comunicación los estudiantes se ven en la necesidad de renovar sus formas de movilización y optan por formas no-violentas y se empieza a desligar el rumbo de la protesta universitaria del accionar guerrillero. Sin embargo, es importante acotar que parte de la separación también se da porque las guerrillas empiezan a usar como musculo financiero el narcotráfico y dentro de los sectores más académicos de la organización estudiantil esto no es bien visto. En parte porque reconocen que la entrada del narcotráfico en la ecuación es una variable más para que la represión sea más fuerte y ya no sean vistos solo como subversivos sino como integrantes de redes de tráfico de drogas.

29Ahora bien, para los estudiantes universitarios el control social por parte del Estado fue sumamente represivo y violento. En la década de los ochenta el uso de formas coercitivas violentas con los escuadrones de la muerte desincentivó la movilización social y el choque directo por las fuerzas del Estado durante protestas. Esta represión iba de la mano con formas de inteligencia militar que iban desde la intimidación psicológica con el seguimiento y rastreo, el uso de panfletos intimidatorios hasta el abuso físico y en ocasiones sexual. Sin embargo, el control social también tuvo una cara burócrata con el cambio en los lineamientos de las universidades con estrategias como la ley Orgánica de la Educación Superior, mejor conocida como ley 80 del 80, que limitaba la autonomía universitaria y buscaba reformar las territorialidades de la universidad y convertirlas en centros tecnócratas donde los estudiantes solo asistieran a recibir sus clases y los atomizaba para de esta manera reducir el poder de las masas y las formas de concertación frente a las coyunturas de la realidad nacional.

Conclusión

30La historia de los movimientos sociales y los fenómenos colectivos juveniles está marcada por una constante respuesta violenta por parte de los organismos de seguridad y control del Estado. Aprovechando las influencias y las relaciones de poder sobre el otro, buscan coaccionar e imponer lógicas homogéneas en toda la población, quienes no las emulan se convierten en objetivos que desde los postulados de la seguridad nacional y la preservación del orden deben ser castigados. La universidad y su comunidad como espacio crítico y germinador de diversas formas de pensar y actuar políticamente es blanco de seguimientos y ataques.

31Estudiantes, profesores y miembros de los sindicatos son los objetivos predilectos tanto por las fuerzas del Estado como por falanges paramilitares y de delincuencia común para ser violentados en tipologías cada vez más recursivas y masivas. Entre las décadas de 1980 y 1990 son miles los casos de personas amedrentadas, perseguidas, torturadas, desaparecidas y muertas. Estos actos atroces se dice que son invisibles, pues no hay una representación histórica y mucho menos una memoria colectiva de lo acontecido en la sociedad colombiana, ello conlleva a un proceso de letargo que rechaza los actos de violencia, pero a su vez forja la cotidianidad con ellos.

32La cotidianización de la violencia está inmersa en una lógica del mejoramiento de la sociedad a partir de la limpieza social, este concepto justifica que la manera más expedita para solucionar los descontentos, las desigualdades y aparentar una movilidad social es desapareciendo a todo aquel que denuncie las profundas fallas del sistema. La tipología de las víctimas producto de este concepto es diversa y presenta todo un espectro social que va desde personas que viven en la calle y prostitutas hasta comunistas, estudiantes y líderes políticos que representan ideas de izquierda.

33Al ser tantos los casos, se encuentran modus operandi muy característicos de las formas de coaccionar bajo la limpieza privada : el gusto por las motocicletas de bajo cilindraje, pero de rápida aceleración o el uso de armas semiautomáticas disparadas por el pasajero de la motocicleta que apunta no directamente a la víctima sino en cruz para así imponerse sobre las leyes de la mecánica simple newtoniana y los cuerpos en movimiento ; y sin pasar por alto los perfiles de los gatillos fáciles de la violencia privada caracterizados por jóvenes de megaslums de las grandes ciudades que no ven ninguna diferencia entre el asesinato de un reciclador y la muerte de un ministro. La tanatopolítica constituye una forma de generar control social de forma legal, con estados de sitio, e ilegal con grupos de limpieza social. Su búsqueda fue desterritorializar espacios como universidades, centros culturales y juntas de acción comunal donde emergen propuestas críticas políticas y sociales para una sociedad envuelta en la guerra y la administración de la muerte del otro como forma de represión.

Haut de page

Bibliographie

Acevedo, Álvaro, 1968. El fin del comienzo : una época, una marcha, un joven rebelde, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2013.

Acevedo, Álvaro, La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, División de Publicaciones UIS, 2016.

Acevedo, Álvaro, Memorias de una época, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2016.

Acevedo, Álvaro y Correa, Andrés, « Claroscuros de la globalización », Martínez, Armando, Evolución histórica de los conceptos Estado, Justicia, Economía y Globalización, Bogotá, Imprenta Nacional, 2016, pp. 107-167.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Mil Mesetas, Madrid, Pre-Textos, 1994.

Galtung, Jean, Strukturelle gewalt, Reinbek, Rowohlt, 1975.

Han, Byung-Chul, Topología de la violencia, Madrid, Herder, 2016.

Jiménez, Catalina, « Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982) : efectos en materia de derechos humanos », Reflexión Política 11 (22), Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2009, pp. 158-174.

Mbembe, Achille, Necropolítica, Madrid, Melusina, 2011.

Sánchez, Gonzalo, Colombia : violencia y democracia, Bogotá, La Carreta Política, 1987.

Santana, Pedro, Los militares quieren vigilar la educación, Bogotá, Panorama, 1982.

Zuleta, Estanislao, Colombia : violencia, democracia y derechos humanos, Bogotá, Hombre Nuevo, 2009.

Haut de page

Notes

1 Este artículo es resultado parcial del proyecto de investigación Estado de excepción, conspiración y represión en Bucaramanga financiado por la Universidad Industrial de Santander. Código : 2400.

2 Son compuestas por facciones de hombres armados que se escinden o fusionan según tareas o coyunturas. Pertenecen a organizaciones difusas y se caracterizan por su metamorfosis. No tienen un espacio definido y tienen relaciones complejas con formas estatales como la Policía y el Ejército. El Estado no es una máquina de guerra, pero en ocasiones se apropia de una o las crea. La función de la máquina de guerra es desterritorializar por medio de la violencia mientras tiene fines políticos y en ocasiones económicos. Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, Mil mesetas, Madrid, Pre-Textos, 1994, p. 359.

3 Mbembe, Achille, Necropolítica, Madrid, Melusina, 2011, p. 21.

4 Ibíd., p. 25.

5 Ibíd., p. 35.

6 Ibíd., p. 10.

7 Acevedo, Álvaro y Correa, Andrés, « Claroscuros de la globalización », Martínez, Armando, Evolución histórica de los conceptos Estado, Justicia, Economía y Globalización, Bogotá, Imprenta Nacional, 2016, pp. 107-167.

8 Galtung, Jean, Strukturelle gewalt, Reinbek, Rowohlt, 1975, p. 12.

9 Acevedo, Álvaro, La experiencia histórica del cogobierno en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, División de Publicaciones UIS, 2016.

10 Han, Byung Chul, Topología de la violencia, Madrid, Herder, 2016, p. 124.

11 Zuleta, Estanislao, Colombia : violencia, democracia y derechos humanos, Bogotá, Hombre Nuevo, 2009, p. 109.

12 Ibíd.

13 Ibíd., p. 114.

14 Zuleta, Estanislao, op. cit., p. 116.

15 Acevedo, Álvaro, Memorias de una época, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2016.

16 Acevedo, Álvaro, 1968. El fin del comienzo : una época, una marcha, un joven rebelde, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, 2013, p. 35.

17 Santana, Pedro, Los militares quieren vigilar la educación, Bogotá, Panorama, 1982, pp. 12-21.

18 El F2 fue una unidad de policía judicial que en los años ochenta estuvo relacionada con casos de limpieza social, paramilitarismo, narcotráfico y otras situaciones de violación de derechos humanos.

19 Jiménez, Catalina, « Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982) : efectos en materia de derechos humanos », Reflexión Política, n° 11 (22), Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga, 2009, pp. 158-174.

20 Quintero Rocío, La educación como herramienta del control social. Cuestiones Educativas. 9 de marzo de 2020. Bogotá.

21 Entre los años de 1981 y 1985 se cometen 317 608 delitos contra la vida e integridad de personas. Pero el porcentaje en la realidad debe ser mayor pues solo se denuncia el 20,9 % de los delitos. Sánchez, Gonzalo, Colombia : violencia y democracia, Bogotá, La Carreta Política, 1987.

22 El B2 fue un organismo de inteligencia adscrito a las fuerzas militares.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Álvaro Acevedo Tarazona et Andrés Correa Lugos, « Tanatopolítica y control social : la violencia como dinamizador del orden y la limpieza social en Bucaramanga, Colombia (1988-1998) »Amnis [En ligne], 20 | 2021, mis en ligne le 15 octobre 2021, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/6308 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.6308

Haut de page

Auteurs

Álvaro Acevedo Tarazona

Universidad Industrial de Santander, Colombia, tarazona20@gmail.com

Andrés Correa Lugos

Universidad Industrial de Santander, Colombia, andreslugos03@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search