Literatura testimonial de la otra memoria democrática española : republicana, antifascista e internacionalista
Résumés
L'avant-projet de loi de mémoire démocratique, à l’étude actuellement en Espagne, ne propose ni une abrogation ni une réinterprétation de la loi d'Amnistie de 1977. Par conséquent, cette dernière continue à être appliquée, malgré les réticences exprimées par l’ONU. En laissant impunis les crimes du franquisme alors qu’il avait pourtant promis de rendre hommage à ses victimes, le Royaume laisse en réalité entrevoir que sa mémoire a, précisément, une limite démocratique : celle de la République. M’inscrivant en faux contre cette lecture équidistante, monarchiste et nationaliste de la Guerre d’Espagne et de ses conséquences, je mets en exergue une autre mémoire démocratique dont la légitimité n’est pas moins pertinente, à savoir la mémoire républicaine, antifasciste et internationaliste. Dans cette démarche, je pose un regard benjaminien sur la littérature testimoniale afin d'exhumer le lien géopolitique existant entre la Guerre civile et la Seconde Guerre mondiale : la Retirada, l’internement dans les camps de concentration français et la participation à la résistance dans l’Hexagone.
Entrées d’index
Mots-clés :
mémoire historique, Guerre civile espagnole, exil républicain, antifascisme, littérature testimoniale.Keywords:
historical memory, Spanish Civil War, Republican exile, antifascism, testimonial literature.Palabras claves:
memoria histórica, Guerra civil española, exilio republicano, antifascismo, literatura testimonial.Texte intégral
- 1 Sobre las limitaciones de esta ley ante las Naciones Unidas, y sus recomendaciones al Estado en mat (...)
1El presente Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática del Estado español, aprobado por el consejo de ministros el 15 de septiembre del 2020, ha sido aplaudido tanto por las asociaciones de memoria y de víctimas de la dictadura como por organismos internacionales en favor y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, advierten también una grave limitación. Reconocen que es un notable progreso respecto a la Ley de Memoria Histórica, vigente desde 20071, pues, además de avances en materia simbólica, como la revocación de condecoraciones a colaboradores del franquismo (como por ejemplo Billy el Niño o el Ducado de Franco), el anteproyecto presenta también numerosas innovaciones importantes en materia legal. Entre estos avances se encuentran, por ejemplo, la ilegalización de las entidades que enaltezcan el franquismo, en especial la Fundación Franco ; la nulidad de los juicios franquistas ; la plena responsabilización del Estado en las exhumaciones de las fosas comunes ; una reforma pedagógica en los currículos de la ESO y el bachillerato en materia de memoria democrática ; y sanción económica a las infracciones de esta ley.
- 2 Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y memoria democrática, «Anteproyecto de Ley (...)
- 3 Encuentro por la memoria, «La ley de memoria que necesitamos», 2/2/2020, http://www.encuentroporlam (...)
- 4 Amnistía Internacional, «Ley de Memoria Democrática: Una oportunidad para las víctimas con debilida (...)
2Sin embargo, a pesar de estos destacados progresos, la nueva norma repite el mismo límite fundamental de la ley anterior. Así, entre los puntos más ambiciosos se encuentra, sin duda, la respuesta a la demanda del derecho a la justicia de las víctimas del franquismo. Se trata de la creación de una « Fiscalía de Sala de Memoria Democrática y Derechos Humanos » en el Tribunal Supremo, destinada a la investigación de las violaciones de los derechos humanos en los períodos de la guerra y el franquismo. Ahora bien, no se menciona ni la derogación de la Ley de Amnistía de 1977, ni una clara re-interpretación de la misma como paso fundamental a este derecho de justicia2. Con esta contradicción a la respuesta de una de las demandas más esperadas de la nueva ley, concluyen que el texto del Anteproyecto es insuficiente porque sigue sin garantizar el acceso a la justicia y la verdad de las víctimas de la dictadura, repitiéndose el mismo límite jurídico a estos derechos. Critican que la Ley de Amnistía, si bien fue clave en su momento para el inicio de la Transición, ahora se ha convertido en una verdadera ley de punto final que ampara los crímenes del franquismo. Por tanto, demandan su derogación o reinterpretación, pues, según el derecho internacional, los crímenes de lesa humanidad no prescriben. Así, de aprobarse la ley sin esta modificación, representantes de más de 100 organizaciones memorialistas y de víctimas de la dictadura del Encuentro Estatal de la Memoria advierten que « …sería una oportunidad perdida para desmantelar el modelo español de impunidad establecido por el franquismo y certificado en la Transición »3. Por su parte, Amnistía Internacional subraya que « El Anteproyecto debe ser una oportunidad para avanzar en verdad, justicia y reparación, pero no puede ni quedarse a medias, ni establecer medidas alejadas del derecho internacional »4.
3El Estado español se encuentra, pues, en una encrucijada. Por un lado, como régimen constitucional y democrático, está abocado a identificarse con la causa de la II República en guerra, ya que ésta se defendió legítimamente contra el ataque derivado de la ilegalidad de un golpe de Estado destinado a destruir un régimen constitucional de un gobierno elegido democráticamente. Por otro lado, el presente Estado, al no derogar ni reinterpretar la Ley de Amnistía de 1977, a pesar de las exigencias internacionales y de la sociedad civil, también está defendiendo el régimen ilegítimo que resultó de aquel golpe de Estado y de ganar la guerra a la II República. Esta equidistancia que equipara por igual a vencedores franquistas por un lado, y a vencidos republicanos y antifranquistas por otro, tiene también graves implicaciones que trascienden lo meramente jurídico.
4Mediante esta institucionalización jurídica, el Estado está también institucionalizando política y moralmente su relato de la guerra y el período franquista. Y este relato parece estar basado en la teoría de los dos demonios, equiparando con la misma vil responsabilidad las dos causas en guerra. El Estado cae, de esta manera, en la grave falacia de estar defendiendo una memoria que se autodenomina democrática, pero que, al no posicionarse explícitamente con el antifranquismo republicano, cae en un relativismo ideológico y moral que contradice las premisas democráticas de esa memoria. Es la continuación del espíritu del consenso de la Transición, que, en su aparente equiparación entre democracia e igualdad, parece estar igualando también dos versiones de la historia que son, por razones ideológicas, políticas y morales, diametralmente opuestas e inigualables.
- 5 Pérez Royo, Javier, «La Monarquía es el problema», CTXT Contexto y Acción, 14/12/2016. ctxt.es/es/2 (...)
- 6 ONU, «Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU sobre la cuestión española», 12/12/1946, h (...)
5A esta contradicción en el seno de un Estado democrático como el español advertimos una segunda importante incongruencia. Expertos en derecho constitucional, como Javier Pérez Royo, indican una incoherencia paralela en la presente forma de gobierno del Estado. Se trata de la actual monarquía constitucional, cuya legitimidad de ejercicio constitucional contradice la ilegitimidad de su origen. El autor nos recuerda que el franquismo se autoproclamó Reino de España con la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado, de 1947. Para Pérez Royo, esta fecha no es arbitraria cuando la contextualizamos en el marco internacional : « la Restauración de la Monarquía fue en primer lugar el instrumento para escapar de la presión en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial »5. Pues, en efecto, un año antes a la proclamación de esta ley, el régimen franquista fue denunciado como « ilegal » por el espíritu antifascista de las Naciones Unidas, tras la victoria aliada a las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial6. El régimen franquista debía ocultar su origen fascistizante y borrar todo trazo de conspiración con los Aliados y colaboración con las antiguas potencias del Eje. Para ganar legitimidad internacional el fascismo español cambió sus vestiduras. De esta forma, la función de la monarquía cumple, desde sus orígenes, una función de disfraz ante el concierto de naciones : debe ocultar, velar, y disimular ante el mundo que la única legitimidad internacional en la que está fundada es el nazi-fascismo, con el que sí pudo contar para el golpe de Estado de 1936 contra un régimen democráticamente electo.
6Así pues, cuando analizamos la equidistancia del Estado español en memoria democrática desde una posición internacionalista, sospechamos que, con el persistente amparo de la impunidad del franquismo, reflejado en la falta de voluntad política en derogar o reinterpretar la ley de Amnistía, el Estado revela una reminiscencia ideológica clave : los orígenes franquistas de la monarquía. Quizás entonces, el blindaje de la Ley de Amnistía no se deba tanto a un impedimento jurídico, sino a una coherencia política a nivel de Estado.
7Por tanto, aquella memoria democrática que reactive plenamente la defensa de la II República, primero, en el contexto internacional del nazi-fascismo en la Guerra de España, y en segundo lugar, en la lucha antifranquista de la dictadura, no podrá ser equidistante, monárquico-franquista, ni tener un espíritu estrictamente nacional. En lugar de ello, esta memoria será coherentemente democrática si es partisana, republicana, e internacionalista. Será partisana porque su relato no igualará dos versiones del pasado y se distanciará ante ellas. Por contra, se posicionará con aquella que defienda el proyecto humanista de las democracias modernas en pro de los valores universales del hombre, y condenará aquella otra que planeó su aniquilación a través del proyecto nacional-católico del franquismo español y del nazi-fascista en el contexto europeo. Será republicana porque, lejos de encubrir con excusas de falsas equidades la conexión del franquismo con la presente monarquía, el relato de esta memoria democrática conectará la causa republicana de la Guerra de España con la defensa de los valores democráticos y antifascistas. Y será internacionalista porque este mismo relato asimilará la causa republicana de la Guerra de España tanto con la causa política de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, como con los valores humanitarios emanados posteriormente de las Naciones Unidas.
8Así, desde esta perspectiva crítica que busca la continuidad del pasado-presente, propongo poner en valor esta otra memoria a través de los propios actores históricos e invocada en forma de literatura testimonial. El testimonio republicano que aquí nos interesa será aquel, por tanto, que en primer lugar, deconstruya la falacia sombría de los dos demonios, alumbrando, desde su perspectiva, cuál fue exactamente el único demonio en la sombra de aquella lucha ; y en segundo lugar, use esta misma perspectiva para revelar la conexión de la legitimidad de su causa republicana en contra del franquismo con aquella de los Aliados en contra del nazi-fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Es suma, coincide con aquel relato de la ONU de 1946.
9La perspectiva que revela el corpus de estos textos relata que aquellos valores universales de los derechos humanos y políticos defendidos en la Segunda Guerra Mundial están íntimamente conectados con los defendidos por la República en guerra y por el antifranquismo en la dictadura. Así, la mal llamada guerra civil y española sería el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial, y la resistencia contra el fascismo en Europa no terminó del todo en 1945, pues continuó en territorio español en forma de antifranquismo. Específicamente, me enfocaré en los textos que más explícitamente relatan esta conexión, aquellos episodios que conectaron geográficamente España con el resto de Europa tras el éxodo desesperado en febrero de 1939 de unos 500.000 republicanos a Francia, ante la inminente derrota de la República : el cruce de la frontera, el paso por los campos de concentración franceses y la importante participación de los republicanos españoles en la resistencia francesa y liberación de Francia.
10Los textos escogidos incluyen los orales y los escritos ; los de ficción y no ficción ; y los de autores desconocidos y los de reputados escritores. El criterio para escoger estos textos es el de haber sido extraídos del lenguaje figurativo propio de la literatura testimonial, el cual permite infinitos recursos expresivos para poder comunicar que la experiencia vivida no es imparcial ni (equi)distante. Bien al contrario. En contraste con el relato oficial de la presente memoria democrática, en estos textos la memoria está reconstruida desde una subjetividad rabiosamente concreta y posicionada. Esta vuelta a las persistentes palabras de los propios testimonios republicanos es también el retorno a la persistencia de esta otra memoria democrática, más vieja que la actual, pero más vigente que nunca.
- 7 Nora, Pierre, «Between Memory and History: Les Lieux de Memoire», Representations, nº 26, 1989, pp. (...)
11Debido a que muchas de estas experiencias fueron, en su naturaleza, extremas, fueron también vividas emocionalmente como situaciones límite. Por tanto, dependiendo de la relativa proximidad emocional/temporal al momento extremo, el lenguaje « literario » oscila entre dos polos : del lenguaje que podríamos llamar inscriptivo, o inscriptura más que escritura, profundamente subjetivo, al lenguaje descriptivo, reflexivo, referencial, interpretativo, con autoridad objetivista e incluso historicista. Estos dos códigos se complementan y son los mismos que rigen la narrativa de la memoria y el de la historia. Parto, para ello, de los estudios de la memoria como el de Pierre Nora, según el cual, la memoria es parcial y subjetiva, y se asocia a las narrativas humanas del mito, de lo mágico, lo transcendental, lo sacro, mientras la historia, autodefinida como objetiva, ocupa el lugar de la reconstrucción secular y crítica del pasado7.
- 8 Benjamin, Walter, Tesis de filosofía de la historia y otros fragmentos, México, UACM, 2008, p. 31.
- 9 Todorov, Tzvetan, Facing the Extreme. Moral Life in the Concentration Camps, New York, Metropolitan (...)
12La función de esta literatura inscriptiva es la de hacer un esfuerzo de memoria para no sucumbir a la dimensión del olvido histórico. Se trata, entonces, de una búsqueda de expresividad en torno al límite de un lenguaje que pueda transcender la experiencia constante de este doble peligro de desaparición : la propia persona y la colectividad simbólica republicana. Ante esta narrativa obstinada en la supervivencia de la memoria colectiva republicana llama la atención la repetición enigmática del uso de un lenguaje altamente cargado de simbología sacra, mesiánica y redentora. Walter Benjamin, en su texto póstumo Tesis sobre la filosofía de la historia, nos aporta luz en este sentido, pues nos ayuda a descodificar las formas de representación de la literatura testimonial que aquí nos interesa, caracterizada por una condensación considerable de lenguaje paradigmático, metafórico, alegórico, y mítico. De la misma forma que la memoria, según Nora, sólo se acomoda a la parcialidad y la subjetividad, Benjamin no oculta su sesgo ideológico para designar la historia a la que se refiere, asumiendo la posición de los oprimidos en el discurso de una guerra de clases sin fin. La insistencia en la persistencia de la memoria en la literatura testimonial que aquí nos interesa parte de una posición similar : la posición del derrotado de la historia ante las fuerzas de la opresión. En su tesis XVII, Benjamin nos habla en términos de la necesidad de una redención de la historia de los eternos vencidos a partir de la llegada mesiánica de una hora cero (« stillstellung »), donde una detención del pensamiento es capaz de evocar un « tiempo-ahora » opuesto a la falacia de tiempo homogéneo y vacío, proyectado por lo que él consideraba la historiografía oficial en el contexto que él presenció de la amenaza del fascismo ante la Segunda Guerra Mundial8. Los ejemplos de resistencia existencial desde esta detención del pensamiento y del tiempo en el contexto de los campos de concentración del siglo XX, como estado de shock ante los extremos de sufrimiento, ha sido evocado en grandes homenajes por autores como Tvetan Todorov a los valores universales de la existencia humana. Sin embargo, ante este universalismo existencial, Benjamin evoca más bien una memoria colectiva partisana, contextualizada, en el marco político ante cuya ansiedad provocaron escribir sus tesis : la clase obrera en su lucha contra el fascismo9.
13La tesis que mejor condensa esta oportunidad redentora de la historia en una forma plástica y alegórica es su famosa novena tesis, la metáfora del ángel de la historia, donde Benjamin interpreta el cuadro de Angelus Novus, de Paul Klee :
- 10 Benjamin, Walter, op.cit., p. 24.
Representa un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira atónito. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas extendidas. El ángel de la Historia debe ser parecido. Ha vuelto su rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de acontecimientos, él ve una única catástrofe que acumula sin cesar ruinas y más ruinas y se las vuelca a los pies. Querría demorarse, despertar a los muertos y componer el destrozo. Pero del Paraíso sopla un vendaval que se le ha enredado en las alas y es tan fuerte que el ángel no puede ya cerrarlas. El vendaval le empuja imparable hacia el futuro al que le vuelve la espalda, mientras el cúmulo de ruinas crece hacia el cielo. Ese vendaval es lo que nosotros llamamos progreso.10
- 11 Cate-Arries, Francine, Culturas del exilio español entre alambradas. Literatura y memoria de los ca (...)
14Y en este tipo de narrativa benjaminiana, obstinada en la supervivencia de la memoria colectiva republicana, llama la atención la repetición enigmática del uso de un lenguaje mítico altamente cargado de simbología mesiánica y redentora, procedente de lo sacro y la literatura popular. Algunos ejemplos de estos tópicos son el héroe virtuoso y supremo de las epopeyas clásicas y medievales, el infierno dantesco, los espejismos y visiones de las novelas artúricas, la locura y el idealismo desproporcionado de Don Quijote ; el apocalipsis de la tradición judeo-cristiana... Lo vemos ya en los mismos títulos de muchas de estas obras : Cristo de 200.000 brazos, de Agustí Bartra, Caravana nazarena, de Ángel Samblancat, Cruces sin Cristo, de José Gomis Soler, Los nuevos profetas, de Manuel Benavides, el cuadro « Don Quijote en el exilio », de Antonio Rodríguez Luna…11 Se repite en estas obras el tópico del mesianismo, la redención, la revelación… Todo este tipo de tópicos están unidos, a su vez, por otro troncal en la narrativa de Occidente : la virtud del bien contra la perversión corrupta del mal, en imposible reconciliación ni simetría equidistante, sino separados por el abismo de la lucha eterna… Así, pues, en el contexto inmediato, esta dialéctica no es entre dos hermanos caídos, ni entre dos Españas malditas. No hay dos demonios paralelos, sólo uno : el fascismo español y el conglomerado internacional del cual depende : el nazismo, el fascismo italiano, y las democracias europeas de la no intervención, como el colaboracionismo francés, que primero lo fue con Franco y luego con Hitler.
- 12 Montseny, Federica, Exilio: Pasión y muerte de los españoles en Francia, Barcelona, Centre d’estudi (...)
15El primer instante de hora cero, de pensamiento y tiempo suspendido, y el objeto de la mirada de ese ángel de la historia de ojos desorbitados, boca abierta y alas extendidas que no puede dejar de mirar para atrás y simultáneamente le empuja un vendaval hacia el futuro de muy mal augurio lo encontramos en la Retirada : la desbandada humana del cruce de la frontera pirenaica en febrero de 1939, entre el terror del silbido y los incendios de los bombardeos franquistas que la acecha ; la crisis humanitaria que supone ; la pérdida por la derrota y de todo lo que se deja atrás ; la incertidumbre del futuro inmediato... « ¿Quién de nosotros ha olvidado esas horas apocalípticas, esos días malditos ? », nos recuerda Federica Montseny en Exilio : pasión y muerte de españoles en Francia, y prosigue : « Para siempre quedarán marcadas nuestras almas y las almas de nuestros hijos »12. Antoni Rovira i Virgili, en Els últims dies de la Catalunya republicana, se refiere a ese límite final de la frontera como « la raya », tras la cual Francia es soñada nada menos como « la tierra prometida » :
- 13 Original en catalán: «…d’un moment a l’altre arribaríem a la ratlla [...] Mares i fills porten a la (...)
…de un momento a otro llegaríamos a la raya [...] Madres e hijos llevan en la faz de la cara demacrada y amarilla la señal de las privaciones ; así y todo, caminan con un paso rápido, con el coraje alegre, con la expresión de la esperanza, como quien ya está a punto de entrar en la tierra prometida.13
16A la llegada a la frontera, sin embargo, se produce un profundo cambio. Nos encontramos aquí con unos de los núcleos narrativos con mayor auto-reflexión, la toma de conciencia de necesitar un último significado del acto de cruzar la raya imaginaria y real simultáneamente, al tiempo que se deja todo atrás, quizá para no volverlo a re-encontrar. Por ello, se carga de un pesado simbolismo difícil de expresar, donde repetidamente se nos dice que faltan las palabras, que el tiempo se detiene para devenir eternidad, como en el siguiente testimonio de Francesc Trabal, extraído de una de sus conferencias :
- 14 Original en catalán: «Arribàrem al cim [...] de cara a Catalunya, sentíem la presència, a poques pa (...)
Llegamos a la cima [...] Inmóviles, de cara a Cataluña, sentíamos la presencia, a pocos pasos nuestros, del hito que marcaba la tierra francesa [...] los ojos perdidos allá, sin ninguna lágrima que nos pusiera una tela piadosa a las pupilas perdidas, no nos sabíamos mover, no sabíamos murmurar ni una palabra, ni un grito, ni un llanto. No sabíamos hacer ningún gesto. Una eternidad nos hizo pasar un escalofrío de arriba abajo del cuerpo. Y el relente de la madrugada nos agujereaba los huesos.14
17Primera detención del tiempo y del pensamiento, antesala a la redención benjaminiana. El peso simbólico y casi surrealista de esta experiencia se multiplica por la realidad sensorial que les rodea el momento del cruce. El paraíso terrenal proyectado a Francia se presenta como la antítesis que se deja atrás. Este mismo autor acude a la imagen apocalíptica, dantesca y caótica de un país al que le ha llegado « su hora » para ser arrasado por las llamas infernales y abandonado en sus hogueras de San Juan :
- 15 Original en catalán: [Els avions italians] vingueren amb bombes i les abocaren damunt el nostre ref (...)
[los aviones italianos] volvieron con bombas y las volcaron sobre nuestro refugio [...] sentimos silbar las bombas que producían incendios en torno nuestro. Pero era insensato esperar más. Era la hora. Todo el Empordán ofrecía el aspecto de una noche de San Juan. Infinitas hogueras tornaban el paisaje trágico [...] Y sirenas y explosiones nos decían que el sacrificio de Catalunya se consumaba. Que todo estaba perdido. Que la llaga viva de nuestra tierra no podía sangrar más.15
18Por su parte, Avel.lí Artís-Gener en La diàspora republicana, tampoco encuentra palabras para expresar visiones mezcladas de terror, locura, absurdo y surrealismo, excepto la de la mitología conocida más enraizada, en este caso la imagen del pandemónium infernal :
- 16 Original en catalán: «Se m’acabarien els mots abans no et pogués contar tota la dimensió d’aquell è (...)
Se me acabarían las palabras antes de poderte contar toda la dimensión de aquel éxodo [...] Portbou era un pandemónium gigante [...] y las incesantes pasadas de aviones con los pilotos, sádicos testimonios del caos de allí abajo [...] Y en el aguazal infernal, la siniestra promiscuidad de padres que buscaban a hijos, de matrimonios deshechos, que clamaban por el cónyuge que habían perdido, o personas que en aquella situación desorbitada, toda su fe de vida y toda su esperanza consistía en encontrar una sórdida maleta, [...] Así es el terror : la escala de valores se va a tomar por saco y acaba enloqueciendo a las personas.16
19Ante esta visión, es lógico, entonces, que en ningún momento se nos presenta la opción de cambiar de idea, de permanecer, de no cruzar la frontera, de volver a ese pasado… El vendaval del progreso que alude Benjamin hace extender las alas del ángel de la historia a todo un colectivo en masa en busca del exilio, eso sí, desde ese momento, sin dejar de mirar con ojos fijos y desorbitados a la ruina y al desastre colosal que dejan atrás.
20Se traspasa el límite fronterizo, y una de los primeros encuentros con la nueva realidad es el contacto frío, autoritario y acusador de los gendarmes franceses, que bajo el imperativo de « allez-allez », y más tarde, « camp, camp » conducirán a los republicanos españoles a campos de concentración improvisados y militarizados en la playa. Los testimonios republicanos relatan que se sienten traicionados y atacados al verse tratados como enemigos por una democracia supuestamente aliada. El anterior sueño idílico de la dulce Francia republicana es ahora la pesadilla real de la colaboración de las potencias de la No-Intervención con el fascismo. Luis Suárez, en España comienza en los Pirineos, reflexiona sobre este momento :
- 17 Suárez, Luis, España comienza en los Pirineos, México, Pangea, 1987, p. 35.
Era el principio de la descomposición. Pensando sobre el futuro se nos grababa una pregunta en la mente : ¿Es posible que este país, con este gobierno, y con estos exponentes de la autoridad pueda enfrentarse con éxito a Hitler ? [...] eran enemigos acérrimos del primer ejército que combatió el fascismo : es decir, eran fascistas.17
- 18 Ibid, p. 83.
21Suárez prosigue su relato para expresar que la lucha por la supervivencia en los campos encuentra su lógica en la rememoración de la misma lucha que les trajo ahí en primer lugar : la resistencia española republicana durante treinta y dos meses contra el fascismo internacional : « frente al viento, frente a la arena, frente a los gendarmes, a las enfermedades, al hambre, ante los ojos espantados del mundo »18.
- 19 Para un corpus testimonial al respecto, ver por ejemplo el trabajo recopilatorio de Pons Prades, Ed (...)
22Tras la ocupación alemana de Francia un importante porcentaje de los republicanos y republicanas españoles que sufrieron los campos franceses participarán en la batalla de Francia contra el nazismo en todos sus frentes. Aquél con mayor presencia será el de la resistencia francesa19. De nuevo, aquí la única simetría moral equiparable con la causa republicana es la de la lucha antifascista mundial. Y la única simetría del enemigo franquista es el fascismo alemán e italiano. José Pàmies Beltrán nos dice :
- 20 Pàmies Beltrán, José (testimonio), «La llegada de los españoles a Francia y los campos de internami (...)
Para mí esto vale todo el oro del mundo. Lo he dicho centenares de veces y lo repetiré siempre mientras viva [...] Para nosotros no había más enemigo que los franquistas, y los fascismos de Alemania y de Italia. Estos eran nuestros enemigos.20
23Por su parte, en su novela autobiográfica El largo viaje, Jorge Semprún, ficcionaliza el siguiente diálogo entre un soldado alemán y el protagonista cuando es detenido en Francia por su colaboración con la Resistencia :
– Francia no es mi país
– No tiene sentido –dice desconcertado.
– Pues sí. De todas formas, defiendo mi país al defender a Francia, que no es mi país.
– Cual es su país ?
– España.
– Pero España es nuestra amiga –dice.
- 21 Semprún, Jorge. El largo viaje, Barcelona, Tusquets, 2011, pp. 97-98.
– ¿Usted cree ? Antes de hacer esta guerra, ustedes hicieron la guerra de España, que no era su amiga.21
24Sobre el significado de la lucha de republicanos españoles en la liberación de Francia, la respuesta es sistemática, y la encontramos en palabras como las de José Goytia :
- 22 Goytia, José (testimonio), «La guerra y la resistencia en Francia», in Tejero, Merchán, op.cit., pp (...)
Para los republicanos españoles que habíamos hecho la guerra en España, era evidente que los combates no se habían acabado con el fin de aquella, sino que la lucha iba a continuar bajo otras formas. En Francia, concretamente nos encontramos con los mismos alemanes que tantos daños y tanto terror habían causado al pueblo español. Así que, como es natural, no dejamos pasar la ocasión, que se nos presentaba, para continuar la lucha contra el nazismo. También nos decidió entrar en la lucha, y a mí en particular, el hecho que en mi juventud me marcó profundamente la importante solidaridad manifestada por los pueblos del mundo hacia España.22
- 23 Ibid, p. 79
- 24 Gardo Cantero, Antonio (testimonio), «La guerra y la resistencia en Francia», in Tejero, Merchán, o (...)
25Y si para ellos la Segunda Guerra Mundial era la continuación de la Guerra de España, a la participación de los republicanos españoles en la liberación de Francia le seguiría, por lógica, la liberación, por parte de los aliados, de la España fascista, tal y como expresa el narrador de Semprún, tras su liberación del campo de Buchenwald : « El fin de los campos es el fin del nazismo y será, por lo tanto, el fin del franquismo, vamos, no hay ni la menor sombra de dudas »23. Y efectivamente, esa ruta lógica se intentó poner en práctica, en la llamada Operación Reconquista de España en octubre de 1944, dos meses después de la liberación de París. Fue percibida como una inminente invasión aliada a la España franquista, e iba a ser liderada por los guerrilleros españoles de la Resistencia Francesa. En palabras de Antonio Gardo Cantero : « El problema para nosotros no era ayudar solamente a Francia en abstracto, sino ayudar a Francia para que pudiéramos nosotros beneficiarnos de esa ayuda. Es decir, entrar en España y cambiar el régimen »24. Sin embargo, como es sabido, tras la liberación de Francia, los aliados deciden no invadir España, algo absolutamente incoherente con los españoles republicanos en Francia. Con lenguaje épico, Federica Montseny expresa así el repaso de este relato republicano, antifascista, partisano e internacionalista, así como la demanda de verdad :
- 25 Montseny, Federica, op. cit., p. 11
No pretendemos pasar factura con nuestras víctimas : eternos quijotes, constantes caballeros de todos los ideales, combatientes de todas las contiendas. Hay en nosotros demasiado orgullo y demasiada conciencia de nuestra grandeza para pensar en cobrar lo que no tiene precio. Pero queremos que nuestros hijos sepan cómo vivieron y murieron nuestros padres ; que lo sepan mañana los hijos de los que, en Francia y en el mundo, fueron nuestros verdugos y nuestros hermanos.25
26Si bien este relato republicano, internacionalista y antifascista encontró eco en la resolución de las Naciones Unidas una vez acabada la II Guerra Mundial, tras la Guerra Fría se hizo obvia una nueva geopolítica mundial y la ONU cambió de relato. En noviembre de 1950, anuló la resolución de 1946. Y a partir de entonces el fervor anticomunista de la dictadura franquista fue celebrado por los aliados de las democracias capitalistas adoptando el relato franquista y olvidando el de la memoria democrática republicana. La historiadora Genevieve Dreyfus-Armand así nos lo recuerda :
- 26 Dreyfus-Armand, Geneviève, «La guerra y la resistencia en Francia», in Tejero, Merchán, op. cit., (...)
La guerra fría, en particular, favoreció la imagen del régimen franquista y, en consecuencia, dejó en el olvido el papel jugado por sus adversarios durante la ocupación de Francia. La España franquista, comprometida con los países del Eje, no podía ni deseaba reivindicar la acción de resistencia de los exiliados republicanos. [...] La España franquista entró en la UNESCO en 1952 y en la ONU, en 1955, al tiempo que el manto del olvido fue cubriendo a los españoles de Francia.26
27Ya en el siglo XXI la ONU ha corregido por fin este error, pero no así la presente democracia española, cuyo relato oficial de equidistancia, amnesia y olvido en su memoria democrática es puesto en entredicho por las exigencias en materia de verdad y justicia en el marco de derecho internacional. El repaso de esta otra memoria democrática, testimoniada por sus propios actores, nos revela que ésta no sólo debe ser coherente con los derechos humanos, sino también con los derechos políticos y la legitimidad histórica de aquellos que defendieron estos mismos derechos y libertades : el republicanismo, el antifranquismo y el antifascismo internacional.
- 27 Retroclips, «1969 Discurso Navidad de Francisco Franco: Todo está atado y bien atado. Rey Juan Carl (...)
28Sin embargo, no ha sido así la visión oficial desde que en 1969 Franco anunciara en su discurso televisivo de Navidad su nudo gordiano : « Todo ha quedado atado y bien atado con mi propuesta y la aprobación de las cortes en la designación como sucesor a título de rey del príncipe don Juan Carlos de Borbón »27. Quizá, entonces, si el presente Estado español acaba por desatar el nudo ideológico que une su Reino con sus orígenes franquistas, éste acabará también por des-nudar su relato, adoptando, coherentemente, esta otra memoria democrática. Y quizá también, entonces, se termine por derogar o reinterpretar la Ley de Amnistía de 1977, abriendo definitivamente el acceso a la verdad y la justicia a las víctimas del franquismo.
Notes
1 Sobre las limitaciones de esta ley ante las Naciones Unidas, y sus recomendaciones al Estado en materia de justicia transnacional ver ONU. Consejo de Derechos Humanos, «Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff: Misión a España», 22 /07/2014, www.refworld.org.es/docid/ 543fc3914.html.
Sobre las demandas originales por parte del movimiento memorialista en esta materia ver Equipo Nizkor, «La cuestión de la impunidad en España y los crímenes franquistas», 14/04/2004, www.derechos.org/nizkor/espana/doc/impuesp. html# Introducci%C3%B3n.
2 Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y memoria democrática, «Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática», 15/09/2020, https://www.mpr.gob.es/servicios/participacion/
Documents/APL%20Memoria%20Democr%C3%A1tica.pdf.
3 Encuentro por la memoria, «La ley de memoria que necesitamos», 2/2/2020, http://www.encuentroporlamemoria.org/2021/02/02/la-ley-de-memoria-que-necesitamos/.
4 Amnistía Internacional, «Ley de Memoria Democrática: Una oportunidad para las víctimas con debilidades que ponen en riesgo su eficacia», 15/12/2020, https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/ley-de-memoria-democratica-una-oportunidad-para-las-victimas-con-debilidades-que-ponen-en-riesgo-su-eficacia/.
5 Pérez Royo, Javier, «La Monarquía es el problema», CTXT Contexto y Acción, 14/12/2016. ctxt.es/es/20161214/Firmas/10049/Javier-Perez-Royo-monarquia-problema.htm.
6 ONU, «Resolución 39 (I) de la Asamblea General de la ONU sobre la cuestión española», 12/12/1946, https://undocs.org/es/A/RES/39%28I%29.
7 Nora, Pierre, «Between Memory and History: Les Lieux de Memoire», Representations, nº 26, 1989, pp. 7-25, www.jstor.org/stable/2928520.
8 Benjamin, Walter, Tesis de filosofía de la historia y otros fragmentos, México, UACM, 2008, p. 31.
9 Todorov, Tzvetan, Facing the Extreme. Moral Life in the Concentration Camps, New York, Metropolitan Books, 1996.
10 Benjamin, Walter, op.cit., p. 24.
11 Cate-Arries, Francine, Culturas del exilio español entre alambradas. Literatura y memoria de los campos de concentración en Francia, 1939-1945, Barcelona, Anthropos, 2012.
12 Montseny, Federica, Exilio: Pasión y muerte de los españoles en Francia, Barcelona, Centre d’estudis llibertaris Federica Montseny, 2019, p. 9.
13 Original en catalán: «…d’un moment a l’altre arribaríem a la ratlla [...] Mares i fills porten a la faç demacrada i groga el senyal de les privacions; així i tot caminen amb un pas ràpid, amb un coratge alegre, amb una expressió d’esperança, com qui ja és a punt d’entrar a la terra promesa». Rovira i Virgili, Antoni, Els darrers dies de la Catalunya republicana, 1940, in Campillo, María (ed.), Allez! Allez! Escrits del pas de frontera, 1939, Barcelona, L’Avenç, 2010, p. 27. (Traducción personal).
14 Original en catalán: «Arribàrem al cim [...] de cara a Catalunya, sentíem la presència, a poques pases nostres, de la fita que marcava la terra francesa. Inmòbils [...] els ulls perduts enllà, sense cap llàgrima, que ens posès un tel piadós a les nines perdudes, no sabíem moure’ns, no sabíem mormolar ni una paraula, ni un crit, ni un plany. No sabíem fer cap gest. Una eternitat ens féu passar un calfredf de dalt a baix del cos. I el rellent de la matinada ens foradava els ossos». Trabal, Francesc, Conferència en el Centre Català de Santiago de Chile, 1940, in Campillo, María, op.cit, pp. 58-59. (Traducción personal).
15 Original en catalán: [Els avions italians] vingueren amb bombes i les abocaren damunt el nostre refugi [...] sentírem xiular les bombes que produïren incendis damunt nostre. Benauradament sortírem il.lesos. Però era insensat esperar més. Era l’hora. Tot l’Empordà oferia l’aspecte de la nit de Sant Joan: infinites fogueres tornaven el paisatge tràgic [...] I sirenes i explosions ens deien que el sacrifici de Catalunya es consumava, que tot estaba perdut, que la llaga viva de la nostra terra no podia sagnar més…», Ibid, p. 58. (Traducción personal).
16 Original en catalán: «Se m’acabarien els mots abans no et pogués contar tota la dimensió d’aquell èxode [...] Portbou era un pandemònium gegantí [...] i les incessants passades dels avions amb els pilots, sàdics testimonis d’aquell caos d’allí baix [...] I, en l’infernal mullader, la sinistra promiscuitat de pares que cercaven els fills, de matrimonis desfets que clamaven pel cònjuge que havien perdut, o de persones que, en aquella situació desorbitada, tota llur fe de vida i tota llur esperança consistia a trovar una sòrdida maleta [...] Així és el terror: l’escala de valors se’n va a can Pistraus i converteix en manicomial l’actitud de les persones.» Artís-Gener, Avel.lí. La diàspora republicana, 1975, in Campillo, María, op.cit, p. 113. (Traducción personal).
17 Suárez, Luis, España comienza en los Pirineos, México, Pangea, 1987, p. 35.
18 Ibid, p. 83.
19 Para un corpus testimonial al respecto, ver por ejemplo el trabajo recopilatorio de Pons Prades, Eduardo, Españoles republicanos en la II Guerra Mundial, Madrid, La esfera de libros, 2004.
20 Pàmies Beltrán, José (testimonio), «La llegada de los españoles a Francia y los campos de internamiento», in Merchán Tejero, Francisca (coordinadora), Memoria del olvido. La contribución de los Republicanos Españoles a la Resistencia y la Liberación de Francia. 1939-1945: Actas del coloquio organizado por la Federación de Asociaciones y Centros Españoles de Emigrantes en Francia los días 9 y 10 de junio de 1995 en el instituto Cervantes de París, París, F.A.C.E.E.F., 1996, p. 30.
21 Semprún, Jorge. El largo viaje, Barcelona, Tusquets, 2011, pp. 97-98.
22 Goytia, José (testimonio), «La guerra y la resistencia en Francia», in Tejero, Merchán, op.cit., pp. 97-98.
23 Ibid, p. 79
24 Gardo Cantero, Antonio (testimonio), «La guerra y la resistencia en Francia», in Tejero, Merchán, op.cit. p. 115.
25 Montseny, Federica, op. cit., p. 11
26 Dreyfus-Armand, Geneviève, «La guerra y la resistencia en Francia», in Tejero, Merchán, op. cit., 74.
27 Retroclips, «1969 Discurso Navidad de Francisco Franco: Todo está atado y bien atado. Rey Juan Carlos.» [Vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=bUfI18rCZPM.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Antonio Prado del Santo, « Literatura testimonial de la otra memoria democrática española : republicana, antifascista e internacionalista », Amnis [En ligne], 20 | 2021, mis en ligne le 15 octobre 2021, consulté le 25 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/6735 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.6735
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page