Navigation – Plan du site

AccueilNuméro spécial4Discursos contrahegemónicos y « s...

Discursos contrahegemónicos y « significantes vacíos »: análisis de la influencia de los movimientos sociales poscrisis en las estrategias discursivas de Podemos en España

Laure Beltran

Résumés

En s’appuyant sur les travaux d’Antonio Gramsci, les philosophes postmarxistes Ernesto Laclau et Chantal Mouffe considèrent que la lutte politique est une lutte pour imposer à une majorité une manière particulière de percevoir un espace social complexe grâce à l’élaboration d’un réseau de signifiants permettant de le structurer. Dans leurs théories, l’ordre hégémonique est celui qui parvient à diffuser ce cadre interprétatif. Cependant, selon eux, cette symbolisation du social est le résultat d’une relation entre signifiant et signifié établie de façon arbitraire et contingente. A partir de ce postulat, ils défendent la possibilité d’élaborer des projets contre‑hégémoniques en redéfinissant cette relation. Cet article propose tout d’abord d’illustrer ces théories à partir d’une analyse du cycle de mobilisation sociale espagnol qui s’est déroulé entre 2011 et 2014 en réponse à la gestion politique de la crise économique, en considérant que ces mouvements ont permis de resémantiser certains signifiants structurants diffusés par l’ordre hégémonique grâce à leurs discours mais aussi via des pratiques politiques renouvelées. Il s’agira ensuite d’étudier dans quelle mesure le parti Podemos, en souhaitant incarner ce projet contre-hégémonique, essaie de réinvestir dans ses discours ces signifiants tels qu’ils ont été redéfinis pour tenter d’imposer un nouveau « sens commun » depuis les institutions.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1« Lo llaman democracia y no lo es ». Este lema utilizado en 2011 durante el movimiento 15M en España hace hincapié en una disonancia entre un significante único « democracia » y la pluralidad de significados que se le pueden atribuir en función de la perspectiva adoptada. En este caso, « democracia » parece multifacético ya que los manifestantes le reivindican cierto sentido que contradice el que las élites parecen atribuir a este término.

  • 1 « Une formation hégémonique est une configuration de pratiques sociales de différentes natures – éc (...)

2Esta disonancia podría ilustrar las teorías de los filósofos posmarxistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe que consideran que la lucha política es una lucha hegemónica, que serviría para imponer a las mayorías una manera particular de percibir una realidad social compleja. Según estos autores, sin la mediación del lenguaje, la realidad social, por su naturaleza diversa y dispersa, se mantendría informe e ininteligible: para su aprensión, se necesita cierta estructura elaborada por una red de significantes que permiten simbolizarla y pensarla1. Pensando esta ordenación como un sistema discursivo, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe añaden que los significados asociados a estos significantes mantienen una estrecha relación y se definen los unos con respecto de los otros. Para Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, los significantes, pues, sólo adquieren significado al insertarse en un discurso: no tienen valor semántico esencial. Por consiguiente, los signos lingüísticos estructurantes o « puntos nodales », lejos de ser herméticos, tienen un significado particular, pero integran también huellas de todo el marco interpretativo en el que se inscriben. A estos significantes que contienen un significado que los trasciende, los autores los llaman « significantes vacíos ». Sin embargo, cabe subrayar que la ausencia de valor semántico esencial posibilita la redefinición de cualquier significante estructurante, siempre cuando este se relaciona con otras formas lingüísticas. Así, la elaboración de una red de sentido alternativa proporciona un nuevo marco simbólico que compite con el anterior para captar la realidad social. De esta forma, puede surgir un discurso « contrahegemónico ».

  • 2 La hegemonía de Gramsci es la capacidad de convencer a las mayorías de que los intereses particular (...)

3En este sentido, a la luz de las teorías de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe que estudiaremos a continuación, podemos suponer que al cuestionar el significado de « democracia », los Indignados revisaron en realidad toda la estructura discursiva impuesta por las élites políticas. En palabras de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que se inspiran de los trabajos de Antonio Gramsci2, se trataría de una « desarticulación » del discurso hegemónico. Al no compartir las mayorías la misma manera de percibir una realidad común, el orden hegemónico perdería legitimidad, lo que podría abrir camino a proyectos contrahegemónicos, a otras simbolizaciones de lo social.

  • 3 Recordemos que parte de los fundadores de Podemos eran profesores de ciencias políticas de la Compl (...)
  • 4 « En España había una crisis orgánica y de régimen que había generado las condiciones para la artic (...)
  • 5 Errejón, Iñigo et Mouffe, Chantal, Construir pueblo: hegemonía y radicalización de la democracia, M (...)

4Así fue precisamente como los miembros de Podemos interpretaron el ciclo de movilizaciones que se organizó en España entre 2011 y 20143. De hecho, en términos de Gramsci, lo consideraron como una « crisis orgánica »4. Es decir, como una pérdida de legitimidad del orden establecido, o incluso como un « momento populista »5 (momento de desarticulación del discurso hegemónico), retomando en este caso los trabajos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Por eso, en su primera fase (2014-2016), y a la hora de proponer una alternativa política para responder a la desconfianza hacia los partidos tradicionales, la formación apostó por la elaboración de una estrategia populista capaz, según sus miembros, de proponer un nuevo marco interpretativo que potenciaría la desestabilización del orden vigente. El partido trató entonces de plantear una rearticulación del discurso hegemónico que conllevaría a una redefinición de los significantes que permiten pensar la realidad social.

  • 6 Nez, Heloïse, Podemos: de l’indignation aux élections, Paris, Les petits matins, 2015. Petithomme, (...)

5La influencia que ejercieron los movimientos sociales en las prácticas de Podemos ya se ha estudiado detenidamente6. Este artículo propone, no obstante, analizar su legado a nivel discursivo a la luz de las teorías de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, focalizándonos sobre todo en la redefinición del término « democracia ». Tras haber expuesto los fundamentos de la estrategia populista de estos autores, veremos en qué medida el ciclo de movilización español poscrisis supuso un proceso de desarticulación del « sentido común » hegemónico y cómo Podemos intentó, a partir de esta desconstrucción, retomar un marco interpretativo que se pretendía más acorde con las reivindicaciones populares.

La estrategia populista de Mouffe y Laclau

  • 7 Laclau, Ernesto et Mouffe, Chantal, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de (...)
  • 8 Ibid., p. 164-166.
  • 9 Dada esta heterogeneidad, los autores eligen como unidad mínima de formación de identidad la demand (...)

6Como lo exponían en la introducción de su obra Hegemonía y estrategia socialista, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe consideraban, ya en los años 80, que la aparición de nuevas luchas sociales (feministas o ecologistas, por ejemplo) invitaba a una reflexión acerca de las identidades colectivas. Al diversificar los terrenos de conflictividad, con demandas susceptibles de superponerse, estas luchas cuestionaban, según los autores, la existencia de « una voluntad colectiva perfectamente una y homogénea »7 y, con ella, la concepción clasista de la sociedad. De igual manera, la revisión de una supuesta homogeneidad se nutre de los trabajos de Jacques Lacan y de su concepción del sujeto: para el psicoanalista, el sujeto siempre se constituye, de manera diferencial, mediante sus interacciones con los demás, definiéndose, en esta relación, por lo que no es. En otras palabras, el sujeto ya no se considera « determinado » – no actúa en función de su esencia – sino que se caracteriza por una « sobredeterminación » ya que se construye gracias a su inscripción en el espacio social y, por consiguiente, a través de varias influencias contextuales8. Así que la complejidad de la estabilización de una identidad colectiva reside tanto en la diversificación de las demandas como en la falta de homogeneidad e inestabilidad del sujeto que la compondría9.

  • 10 Estève, Raphaël, « Anachronismes de la nécessité: le cas Laclau », Anachronisme(s) dans les mondes (...)

7Por tanto, para estos autores, ninguna identidad colectiva es objetiva o esencial: si está compuesta por elementos heterogéneos y diferenciales, su percepción como conjunto responde a una ordenación artificial. De esta forma, destacando la performatividad del discurso, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe invierten por completo la relación entre identidad y representación: no existe identidad colectiva formada a priori en espera de representación, sino que es la misma representación la que constituye este conjunto. Correlativamente, si cualquier identidad colectiva es el resultado de un acto de simbolización arbitrario10, siempre existe la posibilidad de estructurar este mismo referente empírico de manera alternativa. Esta es una primera clave para comprender la lucha hegemónica: una misma realidad múltiple puede captarse mediante distintos marcos interpretativos que la organizan de manera diferente para que resulte perceptible.

  • 11 « La única posibilidad de tener un verdadero exterior sería que el exterior no fuera simplemente un (...)
  • 12 « Con respecto al elemento excluido, todas las otras diferencias son equivalentes entre sí – equiva (...)

8A partir de este postulado (a saber, que la identidad colectiva es artificial), los autores analizan los procesos de su elaboración. Para contemplar una unidad coherente capaz de abarcar una gran variedad de posiciones de sujeto diferenciales, es necesario simbolizar los límites del conjunto. Sin embargo, si el exterior es forzosamente algo distinto, no puede pensarse esta diferencia en términos positivos (como una diferencia más) puesto que, de ser así, la frontera sería permeable. Por eso, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe afirman que sólo se puede constituir una identidad colectiva en términos negativos, es decir en oposición a otra11. Gracias a la concepción de una « alteridad radical », el conjunto de elementos dispersos, por muy diferentes que sean, va cohesionándose mediante su rechazo común al enemigo. Simplificando simbólicamente el campo social en dos entidades antagónicas, las diferencias, sin dejar de ser, aparecen « equivalentes » entre sí ya que todas, a su manera, se oponen al Otro12. En resumidas cuentas, si un « nosotros » sólo se define oponiéndose a un « ellos », la alteridad rechazada aparece, paradójicamente, constitutiva de la identidad que se quiere moldear. Resulta que cualquier orden hegemónico, en cuanto simbolización particular de lo social, se establece excluyendo a ciertos elementos. Es así como los autores revalorizan la dimensión conflictiva de la política: al sostener que toda identidad colectiva es incompleta, por establecerse en una relación antagónica, legitiman la elaboración de proyectos contrahegemónicos a partir de la constitución de una nueva identidad política que correspondería al pueblo o, mejor dicho, a una concepción del pueblo. De esta manera surge su « estrategia populista ».

9Para construir un proyecto contrahegemónico, paralelamente a la distinción entre lógica de la diferencia y lógica de la equivalencia, Ernesto Laclau distingue reivindicaciones democráticas y populares. Las primeras corresponden a luchas particulares, aisladas. En la España de los años 2010, las manifestaciones en contra de los recortes en el sector de la educación, las acciones en contra de los desahucios, las manifestaciones de Juventud sin Futuro para denunciar la precariedad o las reivindicaciones feministas serían algunos ejemplos de demandas democráticas. En cambio, las demandas populares son aquellas demandas que, al designar a un enemigo común como causa de todas estas reivindicaciones, se perciben como equivalentes entre sí, más allá de su singularidad.

10Debido a esta tensión entre particular y colectivo, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe añaden que cada demanda popular cobra un doble sentido: funciona como una sinécdoque que representa el conjunto de la cadena equivalencial sin dejar de expresar su propia singularidad, su carácter diferencial. En La guerre des identités, Laclau ilustra este doble sentido: en un Estado represivo, una manifestación organizada en torno a una causa precisa (creación de empleo, por ejemplo) es diferencial ya que pide algo preciso, pero también adquiere un significado más amplio de resistencia a la represión global del sistema. En el contexto español, al exigir una « democracia real ya », la reclamación del derecho a una vivienda tiene un objetivo singular pero también un significado más amplio (configurado por la proximidad con « democracia ») que podría resumirse como una mayor atención a la ciudadanía, así como ocurre con la demanda de reformas para la inserción laboral de los jóvenes o con peticiones para modificar el sistema electoral. De esta manera, los significantes « vivienda », « educación » o « elecciones » superponen a su contenido particular algo que los trasciende. Por otro lado, la palabra « democracia » se vacía de su significado particular para denotar la articulación equivalencial.

  • 13 Laclau, Ernesto, La guerre des identités, op. cit., pp. 100-102.

11Por fin, estableciéndose las equivalencias gracias a la concepción de un exterior constitutivo, el significante vacío, que pretende reunir a todas las diferencias, también es la expresión de « una totalidad ausente »13. En este sentido, se traza la frontera entre los antagonismos: en España, « democracia » es la reivindicación de lo que, según los manifestantes, está ausente o impedido por las élites. El significante « democracia » se define a través de la multitud de demandas particulares, como por ejemplo la mayor atención a la ciudadanía, a sus derechos y a su protagonismo, pero también reclamación de una mayor transparencia en oposición a los múltiples casos de corrupción. De esta manera, « democracia » se resemantiza para oponerse a « oligarquía ». De tal forma, demandas tan diferentes como el derecho a la vivienda, el derecho al trabajo, la igualdad de género o una reforma del sistema electoral acaban simbolizando una lucha en contra de una minoría que monopoliza el poder.

12El concepto de significante vacío revela cómo la relación entre varios significados particulares delimita el sentido de términos claves que permiten pensar la sociedad. Por eso, Chantal Mouffe define el objetivo de un proyecto contrahegemónico de la manera siguiente:

  • 14 « L’objectif d’une lutte hégémonique est de désarticuler les pratiques sédimentées d’une formation (...)

13El objetivo de una lucha hegemónica es desarticular las prácticas sedimentadas de una formación existente y establecer, transformando tales prácticas y proponiendo otras nuevas, los puntos nodales de una nueva formación hegemónica. Este proceso implica necesariamente la rearticulación de los significantes hegemónicos y de su modo de institucionalización.14

14Ahora bien, es importante recordar que las demandas particulares tampoco son equivalentes a priori (¿ qué tendría que ver, sin la designación de un responsable común, el problema de la vivienda con el paro o la discriminación de género ?): la combinación de las demandas en una relación de equivalencias, es decir la elaboración de una « cadena equivalencial », siempre es contingente y dependiente de la dicotomización discursiva del espacio social. Por eso, nos parece importante detenernos a continuación en las particularidades de los movimientos sociales poscrisis en España para ver cómo potenciaron la desarticulación del discurso hegemónico.

El ciclo de movilización español poscrisis y la desarticulación del relato hegemónico

15En España, el ciclo de movilización organizado en respuesta a la gestión de la crisis económica representó un terreno fértil para la elaboración de un proyecto contrahegemónico ya que presentó varias particularidades que facilitaron la elaboración de una cadena equivalencial.

16De hecho, el movimiento más emblemático del periodo mencionado, el 15M, empezó liberándose de las estructuras tradicionales que suelen organizar las protestas. La convocatoria lanzada por el colectivo Democracia Real Ya lo explicitaba de la siguiente manera: « Desprovista de signo político o sindical alguno, esta convocatoria ha sido promovida por desempleados, desahuciados, autónomos, trabajadores, amas de casa, estudiantes y jubilados, unidos y unidas contra el abuso que la clase política ha consentido »15. Mediante este llamamiento a manifestarse, ya se vislumbraba un primer alejamiento con respecto de las estructuras básicas de la política: el colectivo daba la espalda a los tradicionales órganos de presión para dirigirse directamente a la población en toda su diversidad16. La asociación promovía el empowerment de los ciudadanos en contra de cualquier organización representativa: se rechazaba tanto a los partidos políticos como a los sindicatos que, en este discurso, dejaban de ser percibidos como intermediarios vinculados al pueblo para ser considerados cómplices de las instituciones. De esta manera, la convocatoria esbozaba una nueva simbolización de lo social reuniendo a un « nosotros » (la ciudadanía) en contra de cualquier representación vertical.

17Si bien percibimos un primer intento de dicotomización del espacio político, es necesario recordar que, al principio, la convocatoria sólo preveía una manifestación puntual que, espontáneamente, se transformó, al final del acontecimiento, en la ocupación prolongada de las plazas. La difusión y la normalización de este patrón sobre todo fue posible gracias a la larga duración de este acto de desobediencia civil. De hecho, gracias a la convivencia prolongada, se multiplicaron los intercambios y muchos problemas que hasta entonces se consideraban como de orden privado o como consecuencias de decisiones personales (por ejemplo, la necesidad de emigrar para encontrar un trabajo o la incapacidad de reembolsar un crédito inmobiliario), al ser tratados de manera reiterada, revelaron cierto carácter sistémico. Así que, desde el punto de vista de los manifestantes, de problemas individuales pasaron a concebirse como problemas políticos. En Construir pueblo, obra que retoma una conversación entre Chantal Mouffe e Iñigo Errejón en la que abogan por una renovación de la izquierda, el exrepresentante de Podemos describe una performance organizada en la Puerta del Sol de Madrid durante la cual los manifestantes inscribieron en unos papeles sus reivindicaciones personales. Luego, se juntaron en una pared los diferentes mensajes como para simbolizar la elaboración de un mismo grupo compuesto de tantas diferencias, pero consolidado bajo una idéntica insatisfacción hacia el régimen político.

18De igual manera, el establecimiento duradero de los manifestantes les permitió no sólo oponerse a la política vigente sino también concretizar un proyecto político más acorde con sus demandas. Por eso, el filósofo Amador Fernández-Savater, apoyándose en su propia experiencia en el movimiento, lo calificó de « redefinición positiva de lo político »:

  • 17 Fernández-Savater, Amador, « Una disputa antropológica: crisis y movimientos en España 2008-2017 », (...)

19El movimiento no se agota en la protesta o la indignación, tampoco en la demanda o la reivindicación, sino que construye y practica una redefinición positiva de lo político como posibilidad al alcance de cualquiera, como pregunta sobre la vida común al alcance de cualquiera. Podríamos decir: el 15M enfrenta « lo político » (de cualquiera) contra « la política » (como monopolio de especialistas de la cosa pública y esfera de poder separada de la vida).17

  • 18 Koller, Sylvie, « Le mouvement des indignés: la création du 15-M et sa postérité », España después (...)

20Poniendo en práctica sus reivindicaciones, los Indignados organizaron asambleas generales cotidianas en las plazas públicas en las que se rechazó el voto a la mayoría para favorecer las discusiones hasta alcanzar unanimidad. También abrieron los debates a cualquier persona (persona de la acampada o simple ciudadano de paso) y se opusieron a la personificación del poder, cambiando a diario los papeles en los debates y los portavoces en los medios de comunicación. Con estas modalidades políticas renovadas, se oponían al sistema tradicional reducido, según los manifestantes, a debates herméticos en espacios cerrados y a decisiones tomadas entre unos pocos para ser impuestas a una mayoría silenciada18. Esta « redefinición positiva » de lo político permitió fortalecer la dicotomía entre orden hegemónico y « pueblo » al mismo tiempo que redefinía, con acciones, los valores de una « democracia » concebida desde abajo y pensada en términos de « participación », « horizontalidad » y « transparencia ».

  • 19 Nez, Heloïse, « No es un botellón, es la revolución ! Le mouvement des indignés à Puerta del Sol, M (...)
  • 20 Koller, Sylvie, « Le mouvement… », op.cit., p. 201. Fernández-Savater, Amador, « Una disputa… », op (...)

21Además, con esta permanente preocupación por la inclusión, se instalaron en las plazas, guarderías, bibliotecas, enfermerías gestionadas por los manifestantes para favorecer la participación de todos y los participantes pudieron contar con la solidaridad de simpatizantes que les traían comida gratuita19. Aunque podemos dudar de la posibilidad de mantener este sistema alternativo a largo plazo o de extenderlo a todo un país, estas experimentaciones impulsaron, como lo destacan tanto Amador Fernández‑Savater como Sylvie Koller, la aparición posterior de redes de solidaridad por toda España: se crearon así cooperativas de trueque, centros sociales, huertas comunitarias o librerías asociativas20. Sin cuestionar directamente la gestión institucional de las élites, estas experiencias contribuyeron a una rehabilitación de la centralidad del ciudadano frente a unas lógicas económicas que, desde el punto de vista de los Indignados, sacrificaron a los españoles antes que los mercados.

22El discurso incluyente, la renovación de las prácticas políticas y la estimulación de la solidaridad representaron unos primeros pasos para la creación de un proyecto contrahegemónico redefiniendo algunos puntos nodales que legitimaban el orden establecido. Sin embargo, nos parece también de especial relevancia el papel que desempeñaron las siguientes manifestaciones en la simbolización de una nueva cadena equivalencial. De hecho, tras el 15M, las manifestaciones se organizaron en « mareas » de varios colores que simbolizaban diferentes campos de reivindicación (la marea verde para la educación, la blanca para la sanidad pública, la morada para reivindicaciones feministas, etc.). Buscando otra vez una mayor inclusión, las mareas pretendían reunir a todos los usuarios de un sector: por ejemplo, en la marea verde podían participar tanto los docentes como otros profesionales del sector de la enseñanza, alumnos o padres. Con lo que las mareas prolongaron el proceso de reestructuración del cuerpo social oponiendo una ciudadanía plural – reunida para defender un bien común – a los órganos políticos. Además, la utilización de una misma apelación, la « marea », declinable en varias esferas, funcionaba como un arquetipo: cada marea adquiría una dimensión metonímica que reflejaba un mismo conjunto.

23Esta denominación compartida pretendía mandar un mensaje a los gobernantes: aunque las demandas fueran diversas, todas respondían a una misma lógica e integraban un único contrapoder. La « marea » funcionaba pues como un nuevo significante vacío que reflejaba la relación de equivalencia. Este aspecto se explicitó el 23 de febrero de 2013, cuando se organizó la « Marea ciudadana » para reunir a todas las mareas en una misma manifestación. La fecha elegida era altamente simbólica ya que recordaba el golpe de Estado fallido de 1981: treinta y dos años después, los manifestantes denunciaban, con esta analogía, el golpe de Estado de los mercados que, de nuevo, debilitaban o incluso destruían la « democracia » que habían empezado a redefinir a partir del 15M.

  • 21 Franzé, Javier, « Podemos ¿Regeneración democrática o impugnación del orden ? Transición, frontera (...)

24Mediante discursos y prácticas, los movimientos sociales poscrisis revisaron el concepto de « democracia » de manera diferencial, en vista del concepto de « oligarquía ». En su concepción, el significado atribuido a « democracia » iba definiéndose conforme integraba una red de sentido en la que se entrecruzaban las nociones de « participación », « horizontalidad », « igualdad », « derechos » y « transparencia ». En términos de simbolización dicotómica, el espacio social se organizaba en torno a un eje vertical que enfrentaba a « los de abajo », considerados como « la mayoría », a « los de arriba », unas « élites corruptas ». En otras palabras, los movimientos sociales desplazaron las fronteras antagónicas del discurso hegemónico que se instauró durante la Transición democrática con lo que desestabilizaron todo el marco simbólico propuesto por los partidos tradicionales. De hecho, en el contexto de incertidumbre del final de la dictadura y en oposición a la violencia callejera, a los atentados frecuentes y al miedo a una nueva guerra civil, el antagonismo presentado por las élites era otro: un « nosotros » defensor de la democracia en contra de un « ellos » extremo, movido por pasiones y causante del « desorden »21. De ahí que la « democracia » defendida apareciera como una « garantía de la paz ». Funcionaba como un significante vacío delimitado por contenidos diferenciales como « moderación », « racionalismo », « delegación de poder » o « estructuras normativas » (como el papel que desempeña la Constitución). En este sentido, si retomamos el lema que empleamos al iniciar este estudio, « lo llaman democracia y no lo es », nos damos cuenta del ingente trabajo de desarticulación y rearticulación que emprendieron los movimientos sociales poscrisis: al rechazar la concepción tradicional de « democracia », el ciclo de movilizaciones deconstruía en realidad todo un sistema de significados para sustituirlo por otra estructura interpretativa, esbozando un proyecto contrahegemónico.

  • 22 Mouffe, Chantal, Pour un populisme …, op. cit., pp. 72-73.
  • 23 Errejón, Iñigo et Mouffe, Chantal, Construir pueblo…, op. cit., p. 38.

25Sin embargo, la posibilidad de desestabilizar el orden hegemónico de manera efectiva venía correlacionada con una necesaria institucionalización de este nuevo marco interpretativo. Según las reflexiones teóricas de Chantal Mouffe22, si la disputa por imponer un sentido común se desarrolla en el marco de la hegemonía, entonces el orden establecido ya ha fijado las normas según las cuales se puede competir. Por eso, cualquier proyecto contrahegemónico ha de adaptarse primero a este marco para integrarlo y luego, luchando acorde con las normas fijadas, poder quizás reemplazarlo. Con esta lógica, se creó Podemos. En su conversación con Chantal Mouffe, Iñigo Errejón explicitaba el objetivo de la institucionalización: » pelear dentro y contra o dentro y tratando de atravesar ese escenario para darle un sentido diferente »23.

Del discurso contrahegemónico popular a las estrategias discursivas de Podemos

26Podemos nace en 2014 con la publicación de su manifiesto « Mover ficha: convertir la indignación en cambio político ». Ya desde este primer documento, el partido retomaba las identidades colectivas que se habían creado durante las movilizaciones sociales al oponer « la ciudadanía » (definida como gente honesta sacrificada) a las « élites » políticas y económicas (responsables de la crisis). Reutilizaba entonces los significantes vacíos que habían permitido simplificar la realidad social, creando cadenas equivalenciales y dibujando dos campos antagónicos.

27Nos parece interesante, analizar aquí cómo el partido intenta insertarse en la red de sentido creado por los movimientos sociales. Tomemos un primer ejemplo:

  • 24 Podemos, « Mover ficha: convertir la indignación en cambio político », Público, 12 de enero de 2014

28Necesitamos una candidatura unitaria y de ruptura, encabezada por personas que expresen nuevas formas de relacionarse con la política y que suponga una amenaza real para el régimen bipartidista del PP y del PSOE y para quienes han secuestrado nuestra democracia. […] Una candidatura que dé respuesta a esa juventud a la que se invita a abandonar otra vez el país, a unos trabajadores que ven mermados día a día sus derechos, unas mujeres que tienen que volver a reclamar lo obvio, unas personas mayores a las que parece no haberle bastado luchar y trabajar toda una vida.24

29En este fragmento, se hace alusión al discurso dicotomizador de los movimientos poscrisis, así como a huellas de la reapropiación del significante « democracia » y de su significado tal y como había sido redefinido, en oposición al sentido atribuido, según los manifestantes, por las élites. Luego, a través de una larga enumeración, el texto hace referencia a varias demandas particulares que compondrían a este « pueblo ». La construcción sintáctica parece interesante para ilustrar la cadena equivalencial: cada grupo particular mencionado sufre, a su manera, las políticas de los partidos tradicionales, pero gramaticalmente, todos aparecen en un plan de igualdad desempeñando la misma función de complemento indirecto. Al ser complementos indirectos, todos mantienen una relación sintáctica de incidencia con respecto del soporte de significación, en este caso, el sujeto « una candidatura ». Resulta que, primero, este término se define de manera multidireccional, mediante la proximidad de varios contenidos diferenciales. Y, segundo, sirve para delimitar dos campos antagónicos: por una parte, el pueblo insatisfecho, por otra, « quienes han secuestrado [la] democracia ». Funciona por tanto como « significante vacío ». Sin embargo, al sustituir la identidad colectiva « pueblo », que ya tenía esta función dicotomizadora en los discursos populares, por « candidatura », un término de índole institucional, el partido recién creado integra la estructura interpretativa moldeada anteriormente.

30Este tipo de sustitución aparece en varias ocasiones en el manifiesto. Por ejemplo, dentro de la relación antagónica, los autores, como futuros representantes políticos, juegan con la elasticidad referencial de la primera persona del plural. Con un mismo significante (pronombres o posesivos) o un mismo morfema desinencial, a veces aluden al conjunto de los ciudadanos insatisfechos con los que se identifican (« estamos ante la mayor pérdida de credibilidad del régimen nacido de la Constitución de 1978 », « están vendiendo […] nuestro futuro a trozos », « hacía décadas que no era tan real nuestro deseo de tomar nuestras propias decisiones y responder a nuestras propias preguntas », etc.) mientras que en otros momentos sólo aluden al grupo reducido de los firmantes (« Quienes firmamos este manifiesto estamos convencid@s de que es el momento de dar un paso adelante »). Tras estas oscilaciones, el manifiesto concluye fusionando este nosotros‑pueblo con el nosotros-firmantes al enunciar el nombre del partido:

  • 25 Ibid.

31Los de arriba nos dicen que no se puede hacer nada más que resignarse y, como mucho, elegir entre los colores de siempre. Nosotros pensamos que no es tiempo de renuncias sino de mover ficha y sumar, ofreciendo herramientas a la indignación y el deseo de cambio. En las calles se repite insistentemente « sí se puede ». Nosotras y nosotros decimos: « Podemos ».25

  • 26 Podemos, programa « Queremos, sabemos, podemos », 2015.
  • 27 Partido Socialista Obrero Español, programa « El cambio que une », 2015.
  • 28 Ciudadanos, programa « El nuevo proyecto común para España », 2015.
  • 29 Partido Popular, programa « Seguir avanzando », 2015.

32En la segunda parte de este trabajo, hemos visto cómo la lucha hegemónica se fundamentaba en la redefinición del significante « democracia ». Al representar un punto nodal esencial, no sorprende la centralidad que le otorga Podemos. Su programa electoral para las elecciones legislativas26 en 2015 mostraba ya desde el índice cierta continuidad con las protestas sociales puesto que todo el documento se estructuraba en torno a este significante. Todas las secciones que lo componían se declinaban a partir de la palabra « democracia » acompañada de un adjetivo que precisaba un campo de acción particular (« democracia económica », « democracia social », « democracia política », « democracia ciudadana »). Al establecer una relación de dependencia lingüística entre los adjetivos y el sustantivo, el partido exponía cuál era su prioridad: todas las decisiones políticas, según daba a entender, se tomarían a través de la preservación de la democracia (y por oposición a los que la « secuestraron »). La centralidad de este significante llama aún más la atención si comparamos su uso con el de los demás partidos en sus programas: en el índice del programa socialista27, ni siquiera aparecía el término, en los demás, el empleo de « democracia » se limitaba a un campo reducido (Ciudadanos presentaba una sección « regeneración democrática e institucional »28, el Partido Popular29, más restringido aún y acorde con una definición heredada de la Transición, lo utilizaba como contrapunto al terrorismo en una sección titulada « los principios de la democracia en el final del terrorismo de ETA »).

33Además de revelar, simbólicamente, la capacidad estructurante de tal significante, Podemos también incorporaba a sus campañas la deconstrucción y redefinición del término. Por ejemplo, en el tutorial de la plataforma colaborativa Plaza Podemos, que permitió, entre otras cosas, moldear un programa cooperativo para las elecciones europeas de 2014, se leía a modo de introducción: » Creemos que democracia debe significar más que votar cada cuatro años, que debate es más que ver a un par de políticos gritándose como críos a través de un televisor »30. Después de esta crítica, empezaba la presentación de esta herramienta en la que cada uno podía hacer propuestas electorales, comentarlas o valorarlas. Así, el partido intentaba redefinir « democracia » focalizándose en las modalidades de toma de decisión y promoviendo el debate previo a cualquier formalización institucional de propuesta con el fin de fomentar una democracia « desde abajo ». De igual manera, en el programa electoral de 2016, que reproducía el diseño gráfico de un catálogo de la marca Ikea, figuraba la voluntad de acercar a la gente a la política. A modo de ejemplo, las fotografías de los miembros del partido los representaban realizando tareas domésticas en casas particulares. Mostrándolos como ciudadanos ordinarios y no como profesionales de la política desconectados del pueblo, se diseñaba una mayor horizontalidad31. También se trataba de deconstruir la idea según la cual las decisiones se tomaban en espacios exclusivamente dedicados a esta tarea. Aunque se tratara en este caso de espacios cerrados y privados, se percibía la crítica hecha por los Indignados al hermetismo de la esfera política. Podemos, inspirado por estos movimientos, presentaba la política al alcance de todos como lo indica la afirmación siguiente: « Todos estamos llamados a sentarnos en la mesa de la democracia y a participar en las decisiones que determinarán el futuro de España »32. Por último, en otras ocasiones se retomaba la redefinición de la democracia como garantía del bienestar del ciudadano y en oposición al supuesto sacrificio que cometieron las élites para proteger los mercados. Así, en el anuncio de su primera campaña electoral, en 2014, Teresa Rodríguez afirmaba « Podemos poner primero las necesidades de la gente, eso es la democracia »33.

34A través de estos discursos, percibimos el intento de redefinición del significante « democracia » como respuesta a las movilizaciones que indicaban una deriva oligárquica del sistema político español. De hecho, se resemantizaba el término en varias direcciones que retomaban las principales críticas hechas al tradicional régimen bipartidista: la relación entre representantes y representados, así como la participación del ciudadano en cada momento de la elaboración de proyectos políticos, la atención a la ciudadanía o la desacralización de los espacios institucionales fueron algunos de los legados de las protestas sociales que, entrecruzándose, pretendían desarticular la concepción de la « democracia » defendida por las élites.

Conclusión

  • 34 Partido Popular, « Manifiesto electoral autonómico: un compromiso con el Estado constitucional de l (...)
  • 35 PSOE, « Propuesta Ponencia Marco 39 Congreso », 2017, p. 45 [ https://www.psoe.es/39congresopsoe/ ]
  • 36 Ibid., p. 7.
  • 37 Chazel, Laura, « Le populisme est mort, vive l’union de la gauche ? Mutations et recompositions de (...)
  • 38 Petithomme, Mathieu, « Podemos et le 15M: de l’indignation au gouvernement de coalition (2011-2021) (...)

35Hemos intentado demostrar mediante este trabajo cómo los movimientos sociales poscrisis en España permitieron esbozar un proyecto contrahegemónico al tratar de resemantizar uno de los puntos nodales que habían permitido a las élites políticas cobrar legitimidad durante la Transición democrática. La redefinición del término « democracia », concebido por una parte de la población como antónimo de « oligarquía », iba acompañada de una renovación de las prácticas políticas que contribuyeron a asociarlo a otras nociones como las de « horizontalidad », « participación » o « transparencia ».Vimos también cómo Podemos intentó erigirse como portavoz de este discurso contrahegemónico aplicando la estrategia populista de Laclau y Mouffe y apropiándose de la rearticulación operada por los discursos populares con el objetivo de imponer un nuevo « sentido común » llevando la lucha al terreno del orden hegemónico. La irrupción de la formación en las instituciones a partir de 2015 representó un riesgo de desestabilización del discurso hegemónico. Así, las élites tradicionales intentaron reafirmar su propia concepción de la « democracia ». En esta perspectiva, es interesante estudiar cómo el Partido Socialista Obrero Español así como el Partido Popular intentaron reforzar su estructura discursiva relegando a los populismos a la esfera simbólica de este Otro que impide o amenaza la « democracia » tal y como ellos la conciben. De esta manera, en 2019, en el manifiesto publicado para las elecciones autonómicas, el PP escribía que los partidos populistas « sólo contribuyen a la destrucción de lo que con tanto esfuerzo hemos conseguido »34. El PSOE, por su parte, en un documento publicado en 2017 después de su 39° Congreso, acusaba a los populistas de « [esgrimir] la quimera de otra democracia, que no es otra cosa que las utopías regresivas que ya se experimentaron en otros tiempos con los funestos resultados que todos conocemos »35 y de tener como único objetivo el de « debilitar nuestros sistemas políticos »36. Al incorporar indistintamente a Podemos, a Vox o a los partidos nacionalistas (en el caso del PP) al grupo de los « populistas », los partidos tradicionales intentaban de nuevo dicotomizar el espacio entre por un lado las garantías de paz, mantenida gracias a las instituciones, a sus normas y a cierta forma de racionalidad y, por otro lado, este Otro, presentado como vector de desorden, caos y destrucción. Las referencias al pasado reforzaban aún más el intento de rehabilitación de la concepción de la « democracia » elaborada a lo largo de la Transición, ya que fue en este contexto cuando las élites tradicionales ganaron su legitimidad. Sin embargo, si la estrategia populista permitió a Podemos integrar las instituciones, rápidamente, a partir de 2017, las abandonó para acercarse a otros movimientos más tradicionales de la izquierda37. Pero no cabe duda de que, pese a no haber alcanzado una desestabilización efectiva del orden hegemónico, esta fase populista favoreció el debate acerca de lo que representa una democracia y permitió renovar las prácticas políticas más allá de la formación morada38.

Haut de page

Notes

1 « Une formation hégémonique est une configuration de pratiques sociales de différentes natures – économique, culturelle, politique et juridique – dont l’articulation est fixée autour de certains signifiants symboliques clés qui façonnent le « sens commun » et confèrent à une société donnée son cadre normatif ». Mouffe, Chantal, Pour un populisme de gauche, Paris, Albin Michel, 2018, p. 69.

2 La hegemonía de Gramsci es la capacidad de convencer a las mayorías de que los intereses particulares de un grupo corresponden al interés general. Sin embargo, el autor italiano elabora sus teorías a partir del concepto de « clase social », concepto que Chantal Mouffe y Ernesto Laclau quieren superar. Se apoyan pues en la lógica hegemónica tal y como la concibe pero para « radicalizarla ». Laclau, Ernesto, La guerre des identités, Paris, La Découverte, 2000, p. 70.

3 Recordemos que parte de los fundadores de Podemos eran profesores de ciencias políticas de la Complutense de Madrid. Entre ellos, Iñigo Errejón, director de campaña en 2014 y secretario político luego, era especialista de Laclau. Véase: Errejón, Iñigo, La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006‑2009): un análisis discursivo, Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, 2012.

4 « En España había una crisis orgánica y de régimen que había generado las condiciones para la articulación de un discurso dicotomizador capaz de construir con los materiales ideológicos nuevos del 15M un sujeto popular frente a las elites ». Iglesias Turrión, Pablo, Una nueva transición: materiales del año del cambio, Madrid, Akal, 2015. Véase también: Errejón, Iñigo, « El 15M como discurso contrahegemónico », Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, n° 2, 2011, pp. 120-145.

5 Errejón, Iñigo et Mouffe, Chantal, Construir pueblo: hegemonía y radicalización de la democracia, Madrid, Icaria, 2015, pp. 92-93.

6 Nez, Heloïse, Podemos: de l’indignation aux élections, Paris, Les petits matins, 2015. Petithomme, Mathieu, Génération Podemos: sociologie politique d’un parti indigné, Rennes, PUR, 2021. Rodríguez López, Emmanuel, La política en el ocaso de la clase media: El ciclo 15-M Podemos, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016.

7 Laclau, Ernesto et Mouffe, Chantal, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987 [1985], p. 9.

8 Ibid., p. 164-166.

9 Dada esta heterogeneidad, los autores eligen como unidad mínima de formación de identidad la demanda y no el sujeto. Laclau, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.

10 Estève, Raphaël, « Anachronismes de la nécessité: le cas Laclau », Anachronisme(s) dans les mondes hispaniques et lusophones, dir. Estève, Raphaël, Lyon, Orbis Tertius, 2021, pp. 223-239.

11 « La única posibilidad de tener un verdadero exterior sería que el exterior no fuera simplemente un elemento más, neutral, sino el resultado de una exclusión, de algo que la totalidad expele de sí misma a fin de constituirse ». Laclau, Ernesto, La razón populista, op. cit.

12 « Con respecto al elemento excluido, todas las otras diferencias son equivalentes entre sí – equivalentes en su rechazo común a la identidad excluida. […] La equivalencia es precisamente lo que subvierte la diferencia, de manera que toda identidad es construida dentro de esta tensión entre la lógica de la diferencia y la lógica de la equivalencia ». Ibid.

13 Laclau, Ernesto, La guerre des identités, op. cit., pp. 100-102.

14 « L’objectif d’une lutte hégémonique est de désarticuler les pratiques sédimentées d’une formation existante et d’établir, en transformant ces pratiques et en en établissant de nouvelles, les points nodaux d’une nouvelle formation sociale hégémonique. Ce processus implique nécessairement la réarticulation des signifiants hégémoniques et de leur mode d’institutionnalisation ». Mouffe, Chantal, Pour un populisme …, op. cit. p. 69.

15 Nota de prensa del 28 de abril de 2011, http://www.democraciarealya.org.es/prensa

16 Cabe mencionar un precedente en cuanto a esta autoorganización con las manifestaciones para pedir información después de los atentados de Atocha en 2004. Rodríguez López, Emmanuel, La política…, op. cit., pp. 25-26.

17 Fernández-Savater, Amador, « Una disputa antropológica: crisis y movimientos en España 2008-2017 », España después del 15M, Cagio y Conde, Jorge et Touton, Isabelle, Madrid, Catarata, 2019, pp. 24-25.

18 Koller, Sylvie, « Le mouvement des indignés: la création du 15-M et sa postérité », España después del 15M, op. cit., p. 197. Nez, Heloïse, « Délibérer au sein d’un mouvement social. Ethnographie des assemblées des Indignés à Madrid », Participations, vol. 4, n° 3, 2012, pp. 73-102.

19 Nez, Heloïse, « No es un botellón, es la revolución ! Le mouvement des indignés à Puerta del Sol, Madrid », Mouvements: Des idées et des luttes, 2011.

20 Koller, Sylvie, « Le mouvement… », op.cit., p. 201. Fernández-Savater, Amador, « Una disputa… », op.cit., p. 26.

21 Franzé, Javier, « Podemos ¿Regeneración democrática o impugnación del orden ? Transición, frontera política y democracia », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, n° 15, 2015.

22 Mouffe, Chantal, Pour un populisme …, op. cit., pp. 72-73.

23 Errejón, Iñigo et Mouffe, Chantal, Construir pueblo…, op. cit., p. 38.

24 Podemos, « Mover ficha: convertir la indignación en cambio político », Público, 12 de enero de 2014.

25 Ibid.

26 Podemos, programa « Queremos, sabemos, podemos », 2015.

27 Partido Socialista Obrero Español, programa « El cambio que une », 2015.

28 Ciudadanos, programa « El nuevo proyecto común para España », 2015.

29 Partido Popular, programa « Seguir avanzando », 2015.

30 Podemos, Tutorial herramienta Reddit PLAZA PODEMOS, Youtube, https://www.youtube.com/watch ?v =jPnNZm7gTDw

31 Acerca de la reivindicación de los miembros del partido de no ser profesionales de la política sino « ciudadanos que hacen política », véase Nez, Héloïse, Podemos.., op. cit.

32 Podemos, programa « Queremos, sabemos, podemos », 2016, p. 67.

33 Podemos, ¡ Claro que podemos !, 2014, Youtube, https://www.youtube.com/watch ?v =unFxEn2gcTs

34 Partido Popular, « Manifiesto electoral autonómico: un compromiso con el Estado constitucional de las autonomías », 2015, p. 9.

35 PSOE, « Propuesta Ponencia Marco 39 Congreso », 2017, p. 45 [ https://www.psoe.es/39congresopsoe/ ].

36 Ibid., p. 7.

37 Chazel, Laura, « Le populisme est mort, vive l’union de la gauche ? Mutations et recompositions de la gauche radicale espagnole (2014-2023) », La clé des Langue, Lyon, ENS de Lyon/DGESCO, mars 2023.

38 Petithomme, Mathieu, « Podemos et le 15M: de l’indignation au gouvernement de coalition (2011-2021) », Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, n° 28, 2022.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Laure Beltran, « Discursos contrahegemónicos y « significantes vacíos »: análisis de la influencia de los movimientos sociales poscrisis en las estrategias discursivas de Podemos en España  »Amnis [En ligne], 4 | 2024, mis en ligne le 21 juin 2024, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/amnis/9117 ; DOI : https://doi.org/10.4000/11vin

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search