Skip to navigation – Site map

HomeNuméros31L’atelier de l’histoire : les cha...Atelier des doctorantsHistoria de la arqueología y biog...

L’atelier de l’histoire : les chantiers historiographiques
Atelier des doctorants

Historia de la arqueología y biografía intelectual, o la mirada (in)discreta del historiador-voyeur

Grégory Reimond
p. 210-220

Full text

  • 1 Este trabajo es parte del proyecto de investigación MINECO HAR2016-76940-P “Antigüedad, nacionali (...)
  • 2 Sobre las actividades del grupo ANIHO, véase https://aniho.hypotheses.org/.

1Durante el verano de 20181, la participación de varios miembros del grupo de investigación ANIHO2 (Gloria Mora, de la Universidad Autónoma de Madrid, Ricardo del Molino, de la Universidad Externado de Colombia, y yo mismo) en el XI Encuentro internacional de estudios clásicos, que se celebró en Tarija (Bolivia) del 31 de julio al 3 de agosto, nos permitió coincidir con la doctora Mirella Romero, profesora titular de historia antigua en la Universidad Carlos III (Madrid). Allí surgió la idea de organizar en Madrid un encuentro con varios miembros del grupo ANIHO. La invitación de la profesora Romero desembocó en la participación de Eleonora Dell’ Elicine (Universidad de Buenos Aires), Gloria Mora, Ricardo del Molino y yo mismo en el seminario del Instituto de historiografía “Julio Caro Baroja”, Historiografía en el siglo XXI: nuevas investigaciones, que se celebró en la Universidad Carlos III el 20 de noviembre de 2018. El texto que viene a continuación fue leído en esa ocasión. Pensado, redactado y dictado en castellano, he decidido mantener su lengua original, sin traducirlo al francés.

2El propósito de mi ponencia –y de esta publicación– era muy modesto. No era nada más que compartir ideas y aprovechar la oportunidad que se me daba para hablar de lo que estaba haciendo y del enfoque que había adoptado al iniciar una tesis doctoral cuyo objetivo era – y sigue siendo – escribir una biografía intelectual de Pierre Paris. Por lo tanto, consideré esa conferencia como una ocasión muy adecuada para hacer una pausa y echar una mirada reflexiva sobre mi práctica como historiador. Recordaré que emprendí oficialmente la realización de esta tesis en 2017, bajo la dirección de la profesora Corinne Bonnet, en Toulouse, en el marco de un contrato doctoral de tres años que me daba también el estatuto de becario de investigación en la Casa de Velázquez.

1. Un objeto de estudio: el arqueólogo e historiador del arte Pierre Paris (1859-1931)

  • 3 Algunas referencias imprescindibles sobre Pierre Paris: Marcadé 1963; Delaunay 1994; Rouillard 19 (...)

3No me estaba aventurando en un territorio completamente nuevo. Algunos aspectos de la trayectoria científica de Pierre Paris ya habían sido objeto de estudios específicos3. Otros, en cambio, no se habían explorado y no se disponía de ningún estudio de conjunto sobre quien fue una figura importante de la arqueología mediterránea (principalmente en Francia, Grecia y España) desde los años 80 del siglo xix hasta principios de los años 1930.

  • 4 Paris 1897. Sobre la Dama de Elche, véase especialmente Tortosa Rocamora y Olmos 1997; Albert Llo (...)
  • 5 Paris 1903-1904.
  • 6 Delaunay 1994; Casa de Velázquez 2006; Moret y Cressier 2007.
  • 7 Dardaine, Ménanteau, Vanney y Zazo Cardeña 1983; Callegarin 2017.

4Para el público español, quizá más que para el público francés, incluso académico, puede que el nombre de Pierre Paris evoque algo de inmediato. Para los que se dedican al estudio del pasado antiguo de la península ibérica, entendido en un sentido amplio, desde la prehistoria hasta el periodo hispano-romano, Pierre Paris remite enseguida a tres o cuatro hitos en la historia de la arqueología peninsular. Primero, la gestión de la compra, durante el verano de 1897, del famoso busto de la dama de Elche, que permanecerá en el museo del Louvre hasta su devolución a España, en 19414. Luego, la publicación, entre 1903 y 1904, de una obra en dos volúmenes que se presenta como el primer catálogo razonado del material relativo a la cultura ibérica conocido hasta entonces, el Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive, que recibió el premio Martorell en abril de 19025. No menos importante fue su actuación para organizar de manera duradera la investigación francesa en España a través de la creación de varias instituciones, que hoy todavía existen, especialmente la Casa de Velázquez, cuyo primer director fue Pierre Paris, hasta su muerte en 19316. Quizá se pueda añadir el inicio, en 1917, de la excavación de la ciudad hispano-romana de Baelo Claudia (Tarifa, Andalucía), en la que la Casa de Velázquez sigue siendo muy activa7. Esta lista, que incluye los hechos más relevantes o conocidos de su obra, nos da en realidad una visión un tanto simplista: al empezar a estudiar detenidamente la vida de Pierre Paris, se hace evidente la complejidad de una trayectoria científica que escapa a cualquier determinismo. Es un hombre que siempre encontramos donde, a priori, no lo esperamos, que no tiene una carrera monolítica sino polifacética, compuesta de varios “trozos de vida”, cada uno con su ritmo propio y también su cronología propia. Me conformaré con esbozar un retrato muy rápido.

  • 8 Digeon 1959; Charle 1994 y 2006.
  • 9 Paris 1892. Sobre este tema, véase Lagrange y Miane 2011; Morinière 2016.
  • 10 Por ejemplo: Paris 1889 y 1895; Paris y Roques 1909.
  • 11 Reimond 2018.
  • 12 Remitimos a los trabajos que publicamos sobre este período de su vida: Reimond 2013, 2015 y 2016.

5Pierre Paris es un buen ejemplo de la élite científica producida por la III República nacida de la derrota frente a Alemania, en 18708. No se formó en la universidad sino en el sistema de las grandes escuelas, muy característico de la enseñanza superior francesa: entre 1879 y 1882, fue miembro de la Escuela Normal Superior, donde recibió una sólida formación clásica y literaria, con algunos maestros fundadores de escuela de la talla de Numa Denis Fustel de Coulanges, Ernest Lavisse, Gabriel Monod, Paul Vidal de la Blache, Gaston Boissier, etc. Luego, entre 1882 y 1885, fue miembro de la Escuela Francesa de Atenas, dirigida por el epigrafista Paul Foucart, donde se formó en arqueología y en historia del arte antiguo según un modelo que debía mucho al modelo alemán de las ciencias de la Antigüedad, la Altertumswissenschaft. Con esta base, cuando regresó de Grecia, pudo obtener un puesto de profesor en la facultad de letras de Burdeos, donde permanecerá hasta su muerte. Allí se dedicó a la organización de la enseñanza de la arqueología y de la historia del arte a través de sus clases públicas, de un seminario, de sus conferencias, de la organización de un museo arqueológico en la facultad9 y de la publicación de libros de texto y obras de divulgación, algo que siempre valoró mucho10. Su interés lo llevaba entonces hacia la escultura griega11. Por lo tanto, estamos ante la figura de un helenista, de un docente, de un historiador del arte y de un arqueólogo clásico, un arqueólogo de gabinete, pero que tuvo una experiencia de campo durante los dos años que pasó en Grecia, especialmente en Delos, Elatea (Fócida) y en Asia Menor. Es la trayectoria clásica de un Ateniense y fue mi punto de partida para estudiar la figura de Pierre Paris12.

  • 13 Reimond 2019.

6Otros aspectos de su trayectoria son casi desconocidos. Desde 1898 y hasta 1913, Pierre Paris estuvo a la cabeza de una institución municipal bordelesa, la Escuela Municipal de Bellas Artes y Artes Decorativas. Ocupó el cargo con una misión: reorganizar y desarrollar la institución para adaptarla a las necesidades de la nueva sociedad que estaba surgiendo a favor del nuevo régimen republicano y de la industrialización13. Se vislumbra entonces otra faceta de Pierre Paris, la de un director que pudo demostrar sus capacidades como gestor y administrador, la de un erudito no solo interesado por la arqueología sino también por las Bellas Artes.

  • 14 Lucas Pellicer 1994; Olmos y Rouillard 1996; Rouillard 2018.

7Pero en aquella época ya había iniciado una reorientación de sus estudios científicos. Desde 1896, recorría España para estudiar la Protohistoria de la Península e investigar el pasado de una cultura que la comunidad internacional estaba descubriendo, la cultura ibérica14. Vemos entonces cómo el helenista se convierte poco a poco en hispanista. Entramos, al menos hasta la Primera Guerra Mundial, en lo que fue el momento más fructífero de su producción científica.

  • 15 Paris 1916.
  • 16 Reinbothe 2010; Ungern-Sternberg 2017; Gran-Aymerich 2018.

8El año 1914 supuso, para él como para todos los científicos que estaban involucrados en la “república de las letras”, una ruptura franca, dolorosa y, en muchos casos, definitiva, que lo llevó al rechazo de la ciencia alemana, con la que cortó todo tipo de relación. Dado que no podía participar en la guerra como soldado, decidió consagrar sus esfuerzos a la defensa de los intereses franceses y aliados en España frente a los de Alemania15. Estamos aquí frente a un Pierre Paris propagandista, animado por un sentimiento que, a partir de un patriotismo muy enraizado en él, evolucionaba cada vez más hacia un nacionalismo intransigente e incapaz de distanciarse de los acontecimientos. Pero al mismo tiempo, aunque sus esfuerzos estuvieran consagrados a la propaganda, intentó seguir trabajando, lo que era otra forma de militancia, demostrando que Francia, a pesar del contexto de la guerra, podía seguir dedicando dinero, tiempo y hombres a las tareas científicas. Publicó varios trabajos durante la contienda, mientras avanzaba en el proyecto de la Casa de Velázquez, con lo cual no parece exagerado decir que la Casa nació de la guerra y que, si bien el conflicto paralizó y puso un punto final a numerosos proyectos, el de una escuela francesa en Madrid resultó beneficiado. Pierre Paris obtuvo los apoyos oficiales que, a lo mejor, hubieran tardado más en obtenerse sin la presión de los acontecimientos. De alguna manera, apoyar el proyecto de la Casa de Velázquez significaba participar en el proceso, encabezado por Bélgica, Inglaterra y Francia, de reorganización de las relaciones científicas internacionales cuyo objetivo último era la marginación de la ciencia alemana una vez alcanzada la victoria16.

  • 17 Además de las referencias ya citadas, véase Moret 2005.

9Después de la Gran Guerra, estamos frente a un Pierre Paris instalado, por decirlo de alguna manera. Quiero decir que aparece como una figura oficial bastante importante en el paisaje científico de los años 20, sobre todo después de su elección como miembro de la Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, en junio de 1920. Desde sus distintos cargos actuaba como punto de unión entre las ciencias francesa y española. Su tarea principal fue llevar a cabo la construcción del edificio de la Moncloa, organizar los estudios de las sucesivas promociones y prolongar los trabajos anteriores con, por ejemplo, las excavaciones de Baelo Claudia, Alcañiz o Setefilla17.

  • 18 Este aspecto de la obra de Pierre Paris es un campo que queda por estudiar. Que yo sepa, solo exi (...)

10Pero ya con más de 60 años en 1920, vemos aparecer a otro Pierre Paris, el historiador del arte español de la edad moderna, con un gran número de publicaciones, desde artículos sobre Goya, Velázquez, Murillo, hasta su participación en la historia del arte dirigida por André Michel, con varios capítulos muy densos, pasando por monografías sobre Goya y la lectura de varias conferencias en el Louvre sobre estos temas18. Todo esto, si bien atestigua la gran curiosidad y el extenso saber de Pierre Paris, también da la sensación de una obra dispersa que no encuentra su unidad. De hecho, sabemos que tenía en estos años varios proyectos de obras de síntesis sobre la cultura ibérica que nunca llegó a terminar, publicaciones que hubieran podido ser sus obras de la madurez, susceptibles de actualizar el ensayo de 1903, y capaces, quizá, de dar un nuevo impulso a los estudios franceses sobre la Antigüedad hispana, un interés que en gran medida se apagó al mismo tiempo que Pierre Paris y que tardará varias décadas en reanudarse.

11He aquí, a grandes rasgos, los temas principales que son la materia de mi tesis doctoral. Trabajar en ello es a la vez apasionante y también espantoso dada la variedad de los temas abordados, con todo lo que supone en materia de dominio bibliográfico. Pero como historiador-biógrafo tengo la obligación de seguir a Pierre Paris adonde me lleva. Porque, al fin y al cabo, es lo que pretendo hacer, una biografía. Pero no cualquier tipo de biografía sino una biografía intelectual.

2. El come back de la biografía: más que una moda

  • 19 Bourdieu 1986.

12Los trabajos que estoy llevando a cabo deben mucho a la reflexión sobre la biografía que se desarrolló a partir de los años 90 del siglo pasado, después de la condena generalizada que el género había sufrido por parte de la Escuela de los Anales y del Estructuralismo. Basta recordar el famoso artículo que Pierre Bourdieu publicó en 1986, titulado “La ilusión biográfica”, en el que decía que “la historia de vida es una de esas nociones del sentido común que han sido introducidas de contrabando en el universo académico”. Para él, la biografía aparecía estrechamente vinculada a la historia de los grandes hechos y actores políticos, l’histoire événementielle, la que se preocupaba muy poco del hecho social y de la historia colectiva. El autor rechazaba también la biografía como género superventas, es decir, la que está destinada a una venta masiva y carece de un verdadero contenido de divulgación científica, con la carga de desprecio que ello supone en boca de un académico19.

  • 20 Me conformaré con citar unos ejemplos recientes sacados de la historia antigua: Azoulay 2010; Ism (...)
  • 21 Recordemos los trabajos de Marc-Antoine Kaeser sobre Édouard Desor, de Corinne Bonnet sobre Franz (...)

13Pero con este juicio tajante, Bourdieu olvidaba que son ante todo los hombres los que hacen y escriben la historia. Bajo la influencia de la microhistoria y de la historia cultural, asistimos, desde hace ya unos años, a un verdadero retorno del género biográfico y, de hecho, muchas figuras históricas se han beneficiado de este fenómeno que viene marcado no solo por el retorno del individuo sino también por el de la historia política y de los grandes acontecimientos, después del largo reinado de la historia económica y social de los Anales20. Desde la historia de la historiografía, la recepción de la Antigüedad y la historia de la arqueología, los historiadores también se apoderaron de este fenómeno21.

  • 22 Kaeser 2003, 2008 y 2013.
  • 23 Payen 2005; Olivier 2018, p. 168170.

14Todos estos proyectos comparten un mismo enfoque que se basa en una reflexión que ha permitido renovar, y por lo tanto rehabilitar, el género biográfico. A través de un análisis riguroso de fuentes contrastadas, se trata de estudiar una trayectoria situándola en sus contextos: científicos, intelectuales, políticos, sociales, económicos también. Con lo cual el individuo escogido es como un pretexto que permite, desde el caso particular, ir hacia un discurso más general. El conocimiento del individuo no es un fin en sí sino una herramienta que permite al historiador, y aquí cito a Marc-Antoine Kaeser, “orientar su mirada mucho más allá del personaje, de forma panorámica”22. De allí el interés del enfoque biográfico: permite reflexionar sobre la construcción del saber y del discurso histórico en un momento determinado, lo que Michel Foucault llamó “la arqueología del saber”, o sea ver la ciencia en acción23, partiendo del objeto de estudio para ir hacia algo más general y no al revés. En el caso contrario, corremos el riesgo de hacer una contextualización mecánica y, por lo tanto, algo artificial.

15Pero dado que los contextos en los que se mueve un individuo a lo largo de su vida son cambiantes, se impone una perspectiva diacrónica que tenga en cuenta su evolución. Con lo cual el enfoque del historiador-biógrafo es arqueológico en el sentido de Foucault: se trata de hacer como un corte estratigráfico del individuo para revelar las capas que se han acumulado a lo largo de una vida y cuyo conjunto conforma su trayectoria científica y una obra de la que somos herederos y continuadores. En este sentido, permite también echar una mirada reflexiva sobre nuestras propias prácticas. En el caso de Pierre Paris, hablamos de una trayectoria que, desde los años 70 del siglo xix hasta 1931, se extiende a lo largo de más de 50 años. Desde este punto de vista, los momentos cuyo estudio resulta más interesante son las rupturas, es decir aquellos en los que la trayectoria de un hombre toma otro rumbo, cuando pasamos de una capa estratigráfica a otra o, lo que es lo mismo, de un “trozo de vida a otro”.

3. El estudio de las correspondencias científicas como base heurística

  • 24 Jacob 2007 y 2008.

16En un proyecto de investigación como este, ¿a qué tipo de fuentes podemos recurrir? Está claro que el objetivo no es ocupar el lugar del objeto de estudio ni adoptar su punto de vista con la esperanza de producir una biografía definitiva – para utilizar un término apreciado por las editoriales. Cualesquiera que sean las fuentes que tengamos, acercarse de manera tan íntima a su objeto de estudio no está al alcance del historiador. Se trata más bien de acompañar a dicho objeto, de caminar discretamente a su lado siguiéndolo en sus proyectos, en su trabajo, en sus viajes, para intentar captar, en la medida de lo posible, la visión que pudo tener del pasado en determinados momentos de su existencia, así como los procesos mentales que lo animan y lo hacen actuar. Para conseguirlo, tenemos sus publicaciones. Pero suponen todo un trabajo de distanciamiento y de reescritura que no puede ser satisfactorio o suficiente. Los archivos administrativos proporcionan muchas veces una información muy rica. Pero sin duda alguna, las correspondencias científicas son algo mucho más fructífero. Como lo dijo Christian Jacob, son como un espejo que permite acercarse a la práctica diaria del académico, a una ciencia viva, en construcción, y a las dinámicas de intercambio, de circulación, de comunicación y de transmisión. Por lo tanto, implican también la formación de una comunidad, de una red alrededor del individuo que estudiamos24. Sin embargo, sean privadas o “profesionales”, estas cartas nos obligan a permanecer vigilantes y a mantener un espíritu crítico. Pueden dar la sensación de acceder a un discurso auténtico, despojado de cualquier artimaña, sobre todo porque, como dijo Marc-Antoine Kaeser, el historiador actúa como un voyeur, inmiscuyéndose en algo privado que no estaba destinado a hacerse público. Pero cuando Pierre Paris se dirige a sus correspondientes, puede entregarse, es cierto, pero también puede esconder, puede intentar obtener algo sin decirlo abiertamente, con sobreentendidos, puede halagar a su correspondiente para obtener satisfacción, puede incluso mentir. Cruzar las cartas que intercambió con Léon Heuzey y Emil Hübner en 1897-1898 es, desde este punto de vista, muy elocuente. De allí la necesidad de confrontar las fuentes y también de recurrir a correspondencias indirectas.

17Partiendo de estas ideas, buena parte de mi trabajo fue, y todavía es, buscar y encontrar las cartas que Pierre Paris escribió a sus interlocutores. Había, desde el principio, una dificultad: se supone que el archivo personal de Pierre Paris se quedó en la Casa de Velázquez después de su muerte, con lo cual el bombardeo, el incendio y la casi completa destrucción del edificio de la Moncloa, en noviembre de 1936, en el contexto del cerco de Madrid por las fuerzas franquistas, provocó la desaparición de casi toda la documentación. Había pocas posibilidades de poder encontrar una correspondencia pasiva voluminosa. Gracias a los herederos de Paris Paris25, tengo unas cuantas cartas que recibió, pero mi corpus se compone principalmente de cartas escritas por él, o sea, de su correspondencia activa. Para acceder a ella, tuve que explorar varios fondos de archivos en Paris, Saint Germain-en-Laye, Aix-en-Provence, Burdeos, Barcelona, Sevilla, Madrid, Atenas, etc. Hasta la fecha he localizado un poco más de mil cartas que se distribuyen entre más de 60 correspondientes. Es la materia prima de mi trabajo. Son muy pocas cartas si las comparamos, por ejemplo, con las 12 000 de la correspondencia pasiva de Franz Cumont conservada en la Academia Bélgica de Roma26. Sin embargo, he de confesar que nunca pensé que encontraría tantas cuando empecé esta investigación. Eso me convenció del interés que podría representar no solo la catalogación sino también la transcripción de una parte de esta documentación. Así nació la idea de convertir un volumen de la tesis en una verdadera edición crítica de la correspondencia de Pierre Paris.

A modo de epílogo: un historiador a la manera del passant patient de Robert Doisneau

18Al final, la postura que tengo frente a mi objeto de estudio se puede comparar a la del fotógrafo Robert Doisneau que se definía como un passant patient, siempre al acecho, como decía, y que buscaba agarrarse al momento oportuno antes de sacar una foto, pero manteniendo siempre cierta distancia con su objeto de estudio. Entre su obra, una fotografía me llamó la atención. Fue sacada en 1948 en la galería Romi, donde trabajaba un amigo de Doisneau que notó la actuación rara de las personas que se detenían ante el escaparate después de haber colocado una obra representando a una mujer desnuda. Eso intrigó a Doisneau, que decidió aprovechar la oportunidad e hizo una serie de fotografías a escondidas. En una de ellas, vemos a una pareja. La mujer está comentando con su marido, al menos se supone que es su marido, una obra de la que nosotros solo vemos la parte trasera. Pero su esposo no parece hacerle mucho caso porque es atraído por la representación de la mujer desnuda, que aparece en uno de los lados del escaparate y a la que mira discretamente, sin que su mujer se de cuenta. De allí el título de la obra: Le Regard oblique. Varias miradas y varios discursos se mezclan en esta imagen; una mirada franca y otra indiscreta, un discurso abierto y otro callado. Y en medio de esto, el fotógrafo, al que no vemos, y que los protagonistas tampoco ven, pero que está ahí. Esta escena ilustra para mí lo que el historiador encuentra en el espejo de las correspondencias: un discurso franco y abierto, pero también oblicuo. De alguna manera, el historiador-voyeur procede de la misma manera que Robert Doisneau: escondido, no detrás de una cortina y de su cámara sino del paso del tiempo, actúa con toda discreción, pero también indiscreción.

Top of page

Bibliography

Albert Llorca Marlène, Moratalla Jesús, Rouillard Pierre, 2018, «Le singulier destin d’une sculpture ibérique: la Dame d’Elche», Images Re-vues. Histoire, anthropologie et théorie de l’art, 15, en línea.

Aranegui Gascó Carmen, 2018, La Dama de Elche. Dónde, cuándo y por qué, Madrid, Marcial Pons, col. «Estudios/Antigua».

Azoulay Vincent, 2010, Périclès: la démocratie athénienne à l’épreuve du grand homme, Paris, Armand Colin, col. «Nouvelles biographies historiques».

Bonnet Corinne, 1997, La correspondance scientifique de Franz Cumont conservée à l’Academia Belgica de Rome, Bruxelles-Rome, Institut Historique Belge de Rome, col. «Études de philologie, d’archéologie et d’histoire anciennes», 35.

Bourdieu Pierre, 1986, «L’illusion biographique», Actes de la recherche en sciences sociales, 62-1, p. 6972.

Callegarin Laurent, 2017, «Historique des fouilles scientifiques à Baelo (1917-2017)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 47-1, p. 1318.

Casa de Velázquez, 2006, Memoria gráfica (1928-2003). 75 aniversario, Casa de Velázquez, Madrid, Casa de Velázquez.

Charle Christophe, 1994, La République des universitaires (1870-1940), Paris, Seuil, col. «L’univers historique».

Charle Christophe, 2006, Les élites de la République (1880-1900), 2a ed., Paris, Fayard, col. «L’espace du politique».

Dardaine Sylvie, Ménanteau Loïc, Vanney Jean-René, Zazo Cardeña Caridad, 1983, Belo II. Historique des fouilles. Belo et son environnement (détroit de Gibraltar). Étude physique d’un site antique, Paris, Casa de Velázquez, Diffusion de Boccard, col. «Série archéologie», 4.

Delaunay Jean-Marc, 1994, Des palais en Espagne. L’École des hautes études hispaniques et la Casa de Velázquez au cœur des relations franco-espagnoles du xxe siècle (1898-1979), Madrid, Casa de Velázquez, col. «Bibliothèque de la Casa de Velázquez», 10.

Digeon Claude, 1959, La crise allemande de la pensée française (1870-1914), Paris, Presses universitaires de France.

Gran-Aymerich Ève, 2018, «“La belle internationalité” des sciences de l’Antiquité à l’épreuve de la Grande Guerre», en Fenet Annick, Passini Michela, Nardi-Combescure Sara (eds.), Hommes et patrimoines en guerre. L’heure du choix (1914-1918), Dijon, Éditions universitaires de Dijon, col. «Histoires», p. 2133.

Ismard Paulin, 2013, L’événement Socrate, Paris, Flammarion, col. «Au fil de l’histoire».

Jacob Christian (ed.), 2007, Lieux de savoir. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel.

Jacob Christian, 2008, «Le miroir des correspondances», en Bonnet Corinne, Krings Véronique (eds.), S’écrire et écrire sur l’Antiquité. L’apport des correspondances à l’histoire des travaux scientifiques, Grenoble, Éditions Jérôme Millon, p. 717.

Kaeser Marc-Antoine, 2003, «La science vécue. Les potentialités de la biographie en histoire des sciences», Revue d’histoire des sciences humaines, 8-1, p. 139160.

Kaeser Marc-Antoine, 2008, «Biography as Microhistory. The Relevance of Private Archives for Writing the History of Archaeology», en Schlanger Nathan, Nordbladh Jarl (eds.), Archives, Ancestors, Practices: Archaeology in the Light of its History, New York, Berghahn Books, p. 920.

Kaeser Marc-Antoine, 2013, «Biography, Science Studies and the Historiography of Archaeological Research: Managing Personal Archives», Complutum, 24-2, p. 101108.

Lagrange Marion, 2017, «De l’art ibérique à la peinture espagnole, les vues à projection au service du paradigme de Pierre Paris», en Lagrange Marion (ed.), Université & histoire de l’art. Objets de mémoire (1870-1970), Rennes, Presses universitaires de Rennes, col. «Art & Société», p. 149165.

Lagrange Marion, Miane Florent, 2011, «Le Musée archéologique de la faculté des lettres de Bordeaux (1886). L’institutionnalisation des collections pédagogiques et scientifiques», In Situ. Revue des patrimoines, 17, en línea.

Lucas Pellicer María Rosario, 1994, «Historiografía de la escultura ibérica hasta la ley de 1911», Revista de Estudios Ibéricos, 1, p. 1542.

Marcadé Jean, 1963, «La vie et l’œuvre de Pierre Paris», en Célébration du centenaire de la naissance de Pierre Paris et de Georges Radet (10 et 11 mars 1961), Bordeaux, Faculté des lettres et sciences humaines, p. 1430.

Moret Pierre, 2005, «La Casa de Velázquez, Pierre Paris y la arqueología aragonesa», en Benavente Serrano José Antonio (ed.), Pioneros de la arqueología Ibérica en el Bajo Aragón. Catálogo de exposición itinerante de fotografía antigua de julio 2005 a marzo 2006, Alcañiz, Tramax Bajo Aragón, col. «Iberos en el Bajo Aragón», p. 3745.

Moret Pierre, Cressier Patrice, 2007, «La Casa de Velázquez y la arqueología: algunos apuntes históricos», en Belén Deamos María, Beltrán Fortes José (eds.), Las instituciones en el origen y desarrollo de la arqueología en España, Sevilla, Universidad de Sevilla, col. «SPAL monografías», 10, p. 343360.

Morinière Soline, 2016, «La collection de moulages de l’Université de Bordeaux, première gypsothèque universitaire française?», In Situ. Revue des patrimoines, 28, en línea.

Olivier Laurent, 2018, Le pays des Celtes. Mémoires de la Gaule, Paris, Seuil, col. «L’univers historique».

Olmos Ricardo, Rouillard Pierre (eds.), 1996, Formes archaïques et arts ibériques, Madrid, Casa de Velázquez, col. «Collection de la Casa de Velázquez», 59.

Paris Pierre, 1889, La sculpture antique, Paris, A. Quantin, col. «Bibliothèque de l’enseignement des Beaux-Arts».

Paris Pierre (ed.), 1892, Catalogue méthodique des moulages des œuvres de sculpture grecque rédigé par un groupe d’étudiants, Bordeaux, Imprimerie Cadoret.

Paris Pierre, 1895, Polyclète, Paris, Librairie de l’Art, col. «Les artistes célèbres».

Paris Pierre, 1897, «Buste espagnol de style gréco-asiatique, trouvé à Elché (Musée du Louvre)», Monuments et mémoires de la Fondation Eugène Piot, 4-2, p. 137168.

Paris Pierre, 1903-1904, Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive, Paris, Ernest Leroux, 2 vols.

Paris Pierre, 1916, «L’Espagne et la Guerre. Kultur et Civilisation», Bulletin hispanique, 18-1, p. 2647.

Paris Pierre, Roques Gabriel, 1909, Lexique des antiquités grecques, Paris, Albert Fontemoing.

Payen Pascal, 2005, «L’Antiquité après l’Antiquité: parcours et détours d’un projet editorial», Anabases. Traditions et réceptions de l’Antiquité, 1, p. 513.

Reimond Grégory, 2013, «Pierre Paris, un parcours athénien (1882-1885). Des premiers travaux au noviciat délien: la découverte des études archéologiques», Hormos. Ricerche di Storia Antica, 5, p. 6994.

Reimond Grégory, 2015, «“Et la Grèce le scella de son empreinte”. Pierre Paris, des lettres à l’archéologie, du Normalien à l’Athénien», Anabases. Traditions et réceptions de l’Antiquité, 22, p. 167192.

Reimond Grégory, 2016, «Pierre Paris, un parcours athénien (1882-1885). Le dossier phocidien: les fouilles du sanctuaire d’Athéna Cranaia», Pallas, 100, p. 217247.

Reimond Grégory, 2018, «Arcaísmo y clasicismo en el pensamiento de Pierre Paris: los escultores griegos a la conquista del movimiento», en Duplá Ansuátegui Antonio, Dell’ Elicine Eleonora, Pérez Mostazo Jonatan (eds.), Antigüedad clásica y naciones modernas en el Viejo y el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones Polifemo, p. 155182.

Reimond Grégory, 2019, «L’école municipale des beaux-arts et des arts décoratifs de Bordeaux et la référence antique: la formation des artistes entre beaux-arts et arts appliqués (1878-1906)», Veleia, 36, p. 37-56.

Reinbothe Roswitha, 2010, «L’exclusion des scientifiques allemands et de la langue allemande des congrès scientifiques internationaux après la Première Guerre mondiale», Revue germanique internationale, 12, p. 193208.

Rouillard Pierre, 1995, «Le Pays Valencien et les archéologues français à la fin du xixe siècle», Saguntum, 29, p. 105112.

Rouillard Pierre, 2009, «Pierre Paris», en Sénéchal Philippe, Barbillon Claire (eds.), Dictionnaire critique des historiens de l’art actifs en France de la Révolution à la Première Guerre mondiale, Paris, Institut national d’histoire de l’art, en línea.

Rouillard Pierre, 2018, «La culture ibérique entre Espagne et France autour de 1900», en Prados Torreira Lourdes, Rueda Galán Carmen, Ruiz Rodríguez Arturo (eds.), Bronces ibéricos. Una historia por contar. Libro homenaje al Prof. Gérard Nicolini, Madrid-Jaén, UAM Ediciones, Universidad de Jaén, p. 4962.

Tortosa Rocamora Trinidad, Olmos Ricardo (eds.), 1997, La Dama de Elche. Lecturas desde la diversidad, Madrid, Pórtico, AGEPASA, col. «Lynx. La arqueología de la mirada»,2.

Ungern-Sternberg Jürgen von, 2017, Les chers ennemis. Deutsche und französische Altertumswissenschaftler in Rivalität und Zusammenarbeit, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, col. «Collegium Beatus Rhenanus», 7.

Top of page

Notes

1 Este trabajo es parte del proyecto de investigación MINECO HAR2016-76940-P “Antigüedad, nacionalismos e identidades complejas en la historiografía occidental (1789-1989). Aproximaciones desde Europa y América Latina” (ANIHO), dirigido por Antonio Duplá Ansuátegui (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea).

2 Sobre las actividades del grupo ANIHO, véase https://aniho.hypotheses.org/.

3 Algunas referencias imprescindibles sobre Pierre Paris: Marcadé 1963; Delaunay 1994; Rouillard 1995 y 2009.

4 Paris 1897. Sobre la Dama de Elche, véase especialmente Tortosa Rocamora y Olmos 1997; Albert Llorca, Moratalla y Rouillard 2018; Aranegui Gascó 2018.

5 Paris 1903-1904.

6 Delaunay 1994; Casa de Velázquez 2006; Moret y Cressier 2007.

7 Dardaine, Ménanteau, Vanney y Zazo Cardeña 1983; Callegarin 2017.

8 Digeon 1959; Charle 1994 y 2006.

9 Paris 1892. Sobre este tema, véase Lagrange y Miane 2011; Morinière 2016.

10 Por ejemplo: Paris 1889 y 1895; Paris y Roques 1909.

11 Reimond 2018.

12 Remitimos a los trabajos que publicamos sobre este período de su vida: Reimond 2013, 2015 y 2016.

13 Reimond 2019.

14 Lucas Pellicer 1994; Olmos y Rouillard 1996; Rouillard 2018.

15 Paris 1916.

16 Reinbothe 2010; Ungern-Sternberg 2017; Gran-Aymerich 2018.

17 Además de las referencias ya citadas, véase Moret 2005.

18 Este aspecto de la obra de Pierre Paris es un campo que queda por estudiar. Que yo sepa, solo existe un trabajo al respecto: Lagrange 2017.

19 Bourdieu 1986.

20 Me conformaré con citar unos ejemplos recientes sacados de la historia antigua: Azoulay 2010; Ismard 2013.

21 Recordemos los trabajos de Marc-Antoine Kaeser sobre Édouard Desor, de Corinne Bonnet sobre Franz Cumont, de Arnaud Hurel sobre Henri Breuil, de Hervé Duchêne sobre Salomon Reinach, de Sandra Péré-Noguès sobre Joseph Déchelette, o de Alessia Zambon sobre el cónsul Louis-François-Sébastien Fauvel, etc. En España, citaré como ejemplos los estudios de Daniel Casado Rigalt y Margarita Díaz-Andreu sobre José Ramón Mélida, de Jorge Maier sobre George E. Bonsor, de Francisco Gracia Alonso sobre Pere Bosch Gimpera y Lluis Pericot, o los de Juan Manuel Abascal Palazón sobre Fidel Fita, etc. Naturalmente, la lista no pretende ser exhaustiva.

22 Kaeser 2003, 2008 y 2013.

23 Payen 2005; Olivier 2018, p. 168170.

24 Jacob 2007 y 2008.

25 Tuve la suerte de recibir una muy buena acogida por parte de Françoise Navarra-Conte, nieta de Pierre Paris, y de su marido, Raphaël Navarra, en Burdeos y por parte de Bernard Philippe, biznieto de Pierre Paris, y su esposa, Élisabeth Philippe, que me recibieron en el castillo de Beyssac, comprado por Pierre Paris a principios del siglo XX. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecerles calurosamente.

26 Bonnet 1997. Esta documentación está en acceso libre en la red: http://cumont.academiabelgica.org/.

Top of page

References

Bibliographical reference

Grégory Reimond, Historia de la arqueología y biografía intelectual, o la mirada (in)discreta del historiador-voyeurAnabases, 31 | 2020, 210-220.

Electronic reference

Grégory Reimond, Historia de la arqueología y biografía intelectual, o la mirada (in)discreta del historiador-voyeurAnabases [Online], 31 | 2020, Online since 27 June 2022, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/anabases/10852; DOI: https://doi.org/10.4000/anabases.10852

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search