Navigation – Plan du site

AccueilNuméros58... idemque Siciliam Africam Numi...

... idemque Siciliam Africam Numidiam Mauretaniam mirabili celeritate armis recepit (Bell. Afr. 22, 2). Controversia sobre la presencia de Pompeyo Magno en Mauretania

Luis Amela Valverde et Lluís Pons Pujol
p. 15-26

Résumés

Selon Bell. Afr. 22, 2 Pompée le Grand aurait séjourné dans le royaume de Maurétanie pendant sa campagne d’Afrique, sans donner d’autres précisions à ce sujet. L’analyse des hypothèses proposées sur la présence du général romain en Maurétanie en janvier-février 81 av. J.-C. a démontré que Pompée le Grand n’y a pas été et que l’éditeur anonyme du Bell. Afr. lui attribue des faits fictifs pour critiquer, en réalité, son fils, Cn. Pompée le Jeune.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Lanzani 1933, p. 356.
  • 2 HAAN VII, p. 283; Lanzani 1933, p. 356.

1Como señaló en su día C. Lanzani, la expedición de Cn. Pompeyo Magno (cos. I 70 a.C.) sobre África, en el marco de la Primera Guerra Civil romana (88-81 a.C.), en la fase de la Segunda Guerra Civil de Sila (83-81 a.C.), que enfrentaba a “silanos” contra “marianistas”, fue efectuada con la máxima celeridad1 una auténtica “Blitzkrieg”. Si suponemos que Pompeyo recibió la orden de L. Cornelio Sila (cos. I 88 a.C.) de marchar desde la isla de Sicilia, que el propio Pompeyo había recuperado para el gobierno de Roma, hacia África en el mes de diciembre, y que éste celebró su primer triunfo el 12 de marzo del año 81 a.C., hay que suponer que Pompeyo operó en África durante los meses de enero y febrero del citado año2.

  • 3 Cf. Amela Valverde 2020, p. 63-86.

2No es objeto del presente trabajo estudiar la campaña de Pompeyo en África contra los focos de resistencia populares y sus aliados númidas3, sino intentar aclarar algunas afirmaciones que se encuentran en los textos clásicos sobre las actividades de Pompeyo tras su victoria sobre los colectivos anteriormente mencionados.

  • 4 Todas las citas de Plutarco a las que aludimos corresponden a esta edición: Plutarco, Vidas parale (...)
  • 5 Callegarin 2002, p. 18, n. 35.
  • 6 A.V. Koptev (2018, p. 58) considera que esto es un topos literario, debido a que en el mismo lapso (...)
  • 7 Ooteghem 1954, p. 64.

3Plutarco, al alabar las andanzas militares de Pompeyo, indicó que «aprovechando la buena suerte y el poderío del ejército, atacó Numidia; mediante una marcha que duró muchos días, derrotó a todos los enemigos que se encontraban a su paso, hizo de nuevo fuerte y temible el miedo que los bárbaros sentían hacia los romanos y que ya entre ellos se iba perdiendo» (Plu. Pomp. 12, 7)4. Además, el escritor de Queronea añadió que «ni siquiera las fieras que habitaban Libia (es decir, el territorio entre Cirene y las Columnas de Hércules5) debían quedarse sin conocer la fuerza y la valentía de los romanos» (Plu. Pomp. 12, 7). «Por ello empleó algunos días en cazar leones y elefantes» (Plu. Pomp. 12, 8). Según señaló Plutarco, todo en «un total de cuarenta días (no ha de tomarse en sentido literal, se trata de una hipérbole: Pompeyo efectuó su campaña en un breve espacio de tiempo6) destruyó a los enemigos, se apoderó de Libia y fue árbitro de los asuntos de los reyes, aunque sólo tenía veinticuatro años de edad» (Plu. Pomp. 12, 8). En definitiva, una demostración del poder romano, lo que J. van Ooteghem denominó “un saludable miedo a los romanos”7.

  • 8 Todas las citas de esta fuente provienen de esta edición: Julio César – Autores del Corpus cesaria (...)
  • 9 Kenney, Clausen 1982, p. 285; von Albrecht 1999, p. 409; Landi 1999, p. 303.
  • 10 Müller 2001, p. 199; O. Aït Amara (2015, p. 572), en un resumen de la campaña de Pompeyo en África (...)
  • 11 Bouvet 2002, p. 21, n. 39.

4Incluso, Pompeyo llegaría hasta el reino de Mauritania, el extremo occidental del continente africano, ya que M. Porcio Catón (pr. 54 a.C.) señaló que éste «con admirable rapidez recuperó por las armas Sicilia, África, Numidia y Mauritania» (Bell. Afr. 22, 2)8. Claro que M. Müller indica que, en su opinión, el anónimo autor del De Bello Africo, un oficial cesariano que participó en la campaña9, cometió en esta frase un error, puesto que ni Numidia ni Mauritania no se podían recuperar porque no eran provincias romanas (como sí lo era África), y en el último caso ni tan siquiera sería un estado vasallo romano; asímismo, este autor cuestiona que Pompeyo llegara hasta Mauritania10. A su vez, A. Bouvet considera este pasaje inexacto, más culpa del autor que no de Catón de Útica, ya que Mauritania no era un reino vasallo de Roma ni Pompeyo la pudo reconquistar11.

  • 12 Bernard 2018, p. 181-182.
  • 13 Efectuado presumiblemente en el año 47 a.C.
  • 14 Melchior 2009, p. 154. Por el contrario, E. Koestermann (1973, p. 57) consideró que este pasaje (c (...)

5Por otro lado, G. Bernard considera que el autor (cesariano) del De Bello Africo intentaba minimizar y ridiculizar a Cn. Pompeyo el Joven, hijo mayor de Pompeyo12, y de aquí que en el discurso de Catón de Útica dirigido al primero13 se quisiera ensalzar en exceso los logros de su padre en África, con lo que sería una exageración que Pompeyo llegara a Mauritania. Todo el pasaje está lleno de ironía14.

  • 15 Apiano (BC. 1, 80) señaló que el triunfo fue sobre los númidas.

6Sea como fuere, hay que tener en cuenta que Pompeyo triunfó ex Africa (12 de marzo de 81 a.C.)15, como indican diversas fuentes (Eutr. 5, 9, 1. Gran. Licin., 36, ed. Flemisch, p. 31. Liv., perioch. 89, 7. Plin. nat. 8, 4. Plu. Pomp. 45, 7 [“Libia”]. Vell. 2, 40, 4. Cf. Cic. Manil., 61. Bell. Afr. 22, 3. [Vict.] Vir. Ill. 77, 2).

  • 16 Flacelière, Chambry 2003, p. 300.
  • 17 Todas las citas de esta fuente provienen de esta edición: Plinio el Viejo, Historia natural. Libro (...)

7Plutarco señaló que Pompeyo llevó sus armas vencedoras por el África hasta llegar al Océano (Plu. Pomp. 38, 5): «pues él, en Libia, había sido el primero en extender su poder hasta el mar Exterior», aunque anteriormente el escritor griego no menciona que Pompeyo llegase hasta el Atlántico16. Por otro lado, Plinio escribió que Pompeyo, «después de dominar África entera y someterla a su autoridad, por lo que recibió como trofeo de guerra el nombre de Magno» (Plin. nat. 7, 96)17.

  • 18 Scardigli 1971, p. 249.
  • 19 HAAN VIII, p. 272, n. 3.
  • 20 Majdoub 1992, p. 238; Amela Valverde 2003, p. 57; Majdoub 2006, p. 261.

8Si bien B. Scardigli considera que la noticia de la estancia de Pompeyo en Mauretania es muy dudosa y parece inventada para asemejarse a su ideal, el monarca macedonio Alejandro Magno (336-323 a.C.)18, es muy posible, como señaló S. Gsell19, que el rey mauritano Boco I hubiera fallecido, lo que originó, en la coyuntura del momento, una lucha entre partidarios y detractores del gobierno romano, y M. Majdoub considera que Pompeyo destronó a un monarca mauritano (innominado) que había recibido la ayuda de Q. Sertorio (pr. 83 a.C.), cuya presencia en África se explicaría por este motivo20.

  • 21 Callegarin 2002, p. 18.
  • 22 Bridoux 2020, p. 161.
  • 23 Majdoub 1992, p. 238; El Ouazghari 2005, p. 47; Gozalbes 2010, p. 140.
  • 24 Quetgas 2005, p. 395, n. 55; Bridoux 2002, p. 21, n. 39 sostiene que Stéphane Gsell (HAAN VII, p.  (...)

9Asímismo, L. Callegarin piensa que Pompeyo actuó en Mauritania con objeto de expulsar a Sertorio, quien se había apoderado de Tingi (Tánger, región Tánger-Tetuán-Alhucemas, Marruecos), aunque la cronología ofrecida por el autor francés no coincide con la nuestra21. Parecida opinión mantiene V. Bridoux, quien sostiene que la creciente influencia de los populares en la parte occidental del reino de Mauritania hizo necesaria una intervención por parte de Pompeyo22. En cualquier caso, Soso, el siguiente rey que conocemos del territorio, sería el beneficiado de la situación23. Somos de la opinión que si Boco I siguiera con vida, no podría explicarse la presencia militar de Pompeyo en Mauritania24.

  • 25 Majdoub 1998, p. 1322; 2006, p. 261; Gozalbes Cravioto 2010, p. 141.
  • 26 Seis balas de honda de plomo con la inscripción REX SOS. Euzennat 1966, p. 335-336; Callegarin 200 (...)
  • 27 Mazard 1953, p. 19-20; 1955, p. 67-68.
  • 28 Février 1961, p. 12; Euzennat 1966, p. 335; Amandry 1989, p. 82; Burnett et alii 1992, p. 213; Cal (...)
  • 29 Gozalbes 2010, p. 141.
  • 30 Eutropio – Aurelio Víctor, Breviario – Libro de los Césares. Introducciones, traducción y notas de (...)

10Incluso, se ha propuesto que Pompeyo participase en la ascensión al trono de Mauritania de Soso (Cf. Plu. Pomp. 12, 8)25, con Volubilis como una de sus capitales. De este monarca había desaparecido cualquier referencia en las fuentes literarias o epigráficas, permaneciendo solamente la información contenida en la numismática (RPC I 873-876 = Alex. 60-63 = Maz. 118-121) y en determinadas balas de honda halladas en Volubilis26. Se había propuesto que la leyenda latina de las monedas, REX BOCCHVS SOSI F., aludiese a un magistrado romano, Sosius, de época del interregno (33-25 a.C.)27. Pero la leyenda púnica del reverso, cuya traducción es rex Boccus y que J.-G. Février puso de relieve, permitió confirmar que se trataba del padre de Boco II28. En principio, el monarca debía ser elegido entre los miembros de la cúspide nobiliaria por parte de los jefes tribales a partir de criterios para nosotros desconocidos29. No tenemos noticias acerca de la situación existente en el reino más occidental del continente africano, pero si Pompeyo reinstauró a Hiempsal II en Numidia (oriental), y suponemos que de igual manera a Masinisa II en Numidia (occidental) según indican las fuentes (App. BC. 1, 80. Plu. Pomp. 12, 6. Cf. Vir. ill. 77, 2), Pompeyo muy posiblemente participó en la elección del monarca mauritano contemporáneo, otorgando el visto bueno de Roma al gobernante de turno. A tener en cuenta que Eutropio, al mencionar al usurpador del trono númida, Hiarbas, lo llama “Hierda, rey de Mauritania” (Eutr. 5, 9, 1)30 : ¿simple confusión o nos faltan datos sobre el desarrollo de los acontecimientos?

  • 31 Ghazi Ben-Maïssa 1996, p. 1415.
  • 32 Nótese que a este personaje no se le da ningún título. R.C.C. Law (1978, p. 187) lo califica como (...)
  • 33 Camps 1991a, p. 1545.
  • 34 Roller 2003, p. 51.

11H. Ghazi-Ben Maïssa31 señala que, a la desaparición del monarca Boco I, sus estados fueron divididos entre sus hijos Soso (por error, le llama Mastanesoso) y Bogud, este último hijo de Boco I (Oros. 5, 21, 14)32, única vez que se le cita por los textos antiguos33. Como indica D.W. Roller, Orosio es una fuente tardía y ambigua34, pero no debe descartarse a priori. Este Bogud sólo aparece en nuestras fuentes únicamente en cuanto apoyó la campaña de Pompeyo contra los númidas en el mismo año 81 a.C., por lo que pudo desaparecer poco después, al igual que Boco I, o incluso al mismo tiempo. ¿se produjo un golpe de estado en la corte mauritana? No parece, por tanto, plausible que Bogud llegase a ocupar el trono.

  • 35 Amela Valverde 2012b, p. 154.
  • 36 Majdoub 1992, p. 238.
  • 37 De esta forma, V. Bridoux (2008, p. 396) informa que G. Vuillemot (1971, p. 76) considera que Siga(...)
  • 38 Bridoux 2008, p. 396-400; 2020, p. 161, n. 60.
  • 39 Chaves Tristán, García Vargas, Ferrer Albelda 2000, p. 1472.

12De este modo, propusimos35 que Pompeyo pasaría por Mauritania de Este a Oeste, siguiendo la teoría de M. Majdoub, quien considera que la destrucción de varios lugares en Orania (Siga y el yacimiento de Les Andalouses) y en el noroeste de Mauritania (Lixus) se deberían al paso de las tropas pompeyanas36, aunque en este último punto existen ciertas discrepancias en cuanto a la cronología37 (más bien pertenecerían al periodo de la década de los años 40s-30s del siglo I a.C.)38. Muy posiblemente, sería el avance de Pompeyo lo que realmente obligó a Sertorio a salir de Mauritania hacia Hispania, en donde fue rechazado (Plu. Sert. 7, 5)39.

  • 40 Teyssier 2013, p. 92.
  • 41 Hinard 1990, p. 189.
  • 42 Bloch, Carcopino 1952, p. 493-494.
  • 43 Lassère 2015, p. 95.

13La campaña de Pompeyo sería una advertencia a todo el mundo de que el norte de África volvía a estar bajo de la esfera política romana40, de reforzar su autoridad41. De esta forma, gracias a sus victorias, se reintegró la provincia de África a la Roma silana, así como a Numidia en su vasallaje, nuevamente dividida entre sus dinastas Hiempsal II y Masinisa II. Pompeyo se podía vanagloriar de haber sometido toda África42. En cuanto al reino de Mauretania, si bien pudiera considerarse periférico para los intereses de Roma43, la presencia de las armas romanas se haría patente con la instauración como monarca de Soso.

  • 44 Hernández Fernández 1998, p. 165; Flacelière, Chambry 2003, p. 18, n. 2; Melchor Gil 2006, p. 253 (...)
  • 45 Chic 1982, p. 170, con argumentos inconsistentes.
  • 46 Le Bohec 2005, p. 46.
  • 47 García Mora 1995, p. 206; Bravo Jiménez 2010, p. 258; Bernard 2018, p. 139.
  • 48 Brennan 2000, p. 505 y 544.

14No deja de ser casual que la presencia de Pompeyo en tierras africanas coincida con la ofensiva silana en Hispania para desalojar a Sertorio, encabezada por C. Anio Lusco (pr. 81 a.C.; Plu. Sert. 7, 2-4)44, quien se vio obligado en Carthago Nova (Cartagena, prov. Murcia) a embarcar a sus hombres dirigiéndose a Mauritania (Plu. Sert. 7, 4-5), de donde fue desalojado, así que volvió a Hispania y poco después a Ebusus (Ibiza, prov. Baleares; Plu. Sert. 7, 5-7. Sall. hist. 1, 98-99). De nuevo, Sertorio volvió a Mauritania, donde derrotará a Ascalis y tomará Tingi (Plu. Sert. 9, 2-5). Este último acontecimiento se ha visto como un contra­ataque popular contra las fuerzas senatoriales lideradas por Pompeyo45 o, al menos, como una acción para recuperar terreno para la causa popular46, pero más bien hay que considerar que Sertorio seguiría su propia dinámica47, puesto que no parece que el ataque del caudillo popular coincida en el tiempo con la estancia de Pompeyo en África. Más bien, Sertorio cruzó el Estrecho tras la partida del pupilo de Sila48.

  • 49 Ya M. Tarradell indicó que Tamuda había sufrido una destrucción a mediados del s. I a.C. Le siguen (...)
  • 50 En nuestra opinión, con los datos actuales, se trataría del abandono voluntario de dos barrios art (...)

15Las andanzas de Sertorio por el reino de Mauritania han sido utilizadas como explicación de los datos proporcionados por el registro arqueológico en Tamuda (6 km al O. de Tetuán, región Tánger-Tetuán-Alhucemas, Marruecos) indicando un posible abandono49. Dejando de lado la interpretación de los hallazgos50, es difícil discernir las causas de este fenómeno, debido a la pobre información que tenemos de Mauritania en este periodo histórico. Baste recordar que no hace mucho tiempo cualquier tesoro monetario con moneda “prerromana” de Hispania se consideraba casi de manera automática perteneciente a la guerra sertoriana cuando se produjeron diversos conflictos que podrían explicar su existencia.

  • 51 García Mora 1995, p. 208-209; F. Chaves Tristán, E. García Vargas y E. Ferrer Albelda (2000, p. 14 (...)
  • 52 Pareti 1952, p. 660.

16No conocemos la cronología precisa de los acontecimientos anteriormente expuestos, aunque el episodio de Ascalis parece difícilmente encajar con la presencia de Pompeyo en el continente africano51. Pero resulta de sumo interés que los piratas cilicios, aliados de Sertorio hasta entonces, «navegaron hacia Libia para reponer en el reino de los mauretanos a Ascalis, hijo de Ifta» (Plu. Sert. 9, 2), cuya ciudad principal era Tingis, a la que pusieron asedio y tomaron al asalto (Plu. Sert. 9, 4-5). Que esta historia ha sufrido multitud de interpretaciones, puede observarse en la opinión de L. Pareti, quien pensó que Ascalis había invitado a los piratas a Tingis pero que, al llegar a tierra firme, Sertorio decidió cambiar de bando y apoyar a los mauritanos52.

  • 53 Majdoub 1992, p. 237 ; Chaves Tristán F., García Vargas E., Ferrer Albelda E. 2000, p. 1475; Matys (...)

17A Ascalis se le ha considerado un cliente o partidario de Sila, razón por la cual Sertorio se separaría de sus hasta entonces aliados y fue a combatirle, quizás con la esperanza de convertir a Mauritania en el último foco de resistencia contra el gobierno de Roma53.

  • 54 M. Euzennat (1966, p. 338) consideró que Ifta, el padre de Ascalis, quizás llevó el título de rex.
  • 55 Majdoub 1992, p. 237 : El Ouazghari 2005, p. 46.
  • 56 Bernard 2018, p. 146.

18¿Quién es Ascalis? M. Majdoub se pregunta si era rey de Mauritania o sólo de la región de Tánger54. Este investigador considera que Boco I, si estuviera vivo, no sería ajeno a la incursión de Sertorio. Por ello, piensa que Boco I habría muerto entre los años 90 (última fecha en la que se tiene constancia de él; Plu. Mar. 32, 4; Syll. 6, 1) y el año 82 a.C., y en la lucha desatada entre facciones por la sucesión al trono, Ascalis habría sido apoyado por los silanos, motivo por el que fue atacado por Sertorio55. G. Bernard considera que la expansión hacia el Este del reino de Mauritania dificultaba el control del territorio, lo que aprovechó Ascalis tras la muerte de Boco I en este tiempo56.

  • 57 Solución también aceptada por R.C.C. Law (1978, p. 189).
  • 58 Romanelli 1959, p. 97.
  • 59 Kably 2011, p. 97.
  • 60 Rodríguez González 2005, p. 330.
  • 61 Spann 1987, p. 51.

19Una opinión parecida la mantuvo p. Romanelli, quien consideró que Ascalis fue rey de Mauritania occidental, sobre la base de que a la muerte de Boco I su reino fue partido entre Bogud y Ascalis57, o un reyezuelo local que ejercía su autoridad bajo otro monarca, fuese Boco I o Bogud58. Por otro lado, M. Kably piensa que Ascalis era el gobernante legítimo de Mauretania, debido a que este episodio no se habría producido si Boco I hubiera estado con vida o bajo el reinado de Soso59. Idea parecida esta última mantenida por J. Rodríguez González, quien califica a Ascalis como “rey de ese país”60. Con todo, no existen evidencias de cualquier relación entre Boco I y Ascalis, por lo que es improbable una ayuda directa silana a este último61.

  • 62 Hugoniot 2000, p. 25; El Ouazghari 2005, p. 45; Briand-Ponsart, Hugoniot 2006, p. 33; Bravo Jiméne (...)
  • 63 Camps 1991a, p. 1545.
  • 64 El Ouazghari, 2005, p. 45; Gozalbes 2010, p. 137.
  • 65 García Mora 1995, p. 207; Callegarin 2002, p. 16.
  • 66 Carcopino 1943, p. 29 y 174; Ibba 2012, p. 31.
  • 67 Camps 1991a, p. 1545.

20Se ha pensado que Ascalis podría ser un reyezuelo de Tingi62 o miembro de una familia principesca63 que quisiera recuperar su soberanía; en realidad se desconoce si era un rey mauretano, un usurpador, un príncipe, un rebelde, un gobernador o un jefe local64, quizás esta última la respuesta correcta65. Tampoco se conoce si era un miembro de la dinastía reinante, aunque así se ha afirmado66. Su mera existencia mostraría todavía la endeblez de la monarquía mauritana en este momento concreto67.

  • 68 Jodin 1987, p. 307.
  • 69 Ghazi-Ben Maissa 1996, p. 1414.

21Por otro lado, también se ha supuesto, como ya propuso A. Jodin, que Ascalis sería un usurpador del reino de Boco I, quien se habría apoderado del trono después de la muerte de este último y se aprovecharía de los disturbios acontecidos por su sucesión68. H. Ghazi-Ben Maissa está en contra de esta solución, debido a que no encuentra respuestas a ciertas preguntas, como: la causa de que Ascalis estuviera presente en Tingi y no en la ciudad de Iol (Cherchel, prov. Tipasa, Argelia), la capital; por qué la pérdida de Tingi significó la pérdida del trono para Ascalis; las razones por las que Sila apoyase a un usurpador en detrimento de los hijos de su amigo Boco I, máxime cuando al menos uno de ellos tenía la suficiente edad para ocupar el trono, como el citado Bogud69.

  • 70 B. Scardigli (1971, p. 246) consideró que Ascalis era un vasallo de Bogud.
  • 71 Gozalbes 2010, p. 139.
  • 72 Bridoux 2020, p. 43.

22Más bien, en nuestra opinión, Ascalis sería uno de tantos personajes poderosos existentes en Mauritania, que podían hacer sombra al monarca70. Como señaló E. Gozalbes Cravioto, el apoyo silano a Ascalis hace difícil pensar en él como un rebelde contra el poder real, por lo que él mismo tenía el poder real (como interpretó Plutarco) o ejercía la autoridad en nombre del mismo71. Ciertamente es difícil ver que Sila apoyara a alguien en contra de la dinastía real, con la cual estaba ligado72.

  • 73 J. Carcopino (1929, p. 89) mencionó que Plutarco no otorgó el título de rey a Ascalis. H. Ghazi-Be (...)
  • 74 Paulo Orosio, Historias. Libros V-VII. Traducción y notas de E. Sánchez Salor, Madrid, 1982.

23A señalar que Ascalis no recibe título alguno73, al menos en las fuentes que se nos han conservado, al igual que Bogud, «hijo del rey de los mauretanos Boco» (Oros. 5, 21, 14)74 , del que ya hemos visto que muchos investigadores hacen monarca. Esta última frase de Orosio no significa de manera automática que Boco I estuviera vivo en el momento de la expedición de Pompeyo en el año 81 a.C.

  • 75 Bridoux 2020, p. 46-47.

24Quizás la solución a todo este embrollo se encuentre en que por estas fechas Boco I murió (o estuviera debilitado, quizás por una enfermedad grave) y que su sucesor, Soso, pudiera encontrar ciertas reticencias a su subida al trono, circunstancia que aprovecharía Ascalis75. Como sólo tenemos una fuente de este episodio, Plutarco, el asunto es ciertamente complejo.

  • 76 Pitassi 2012, p. 127.
  • 77 Mediante la aplicación de la web orbis.stanford.edu [consulta: 14/07/2021], si nos trasladamos por (...)

25En nuestra opinión, es difícil considerar que Pompeyo estuviera en la parte occidental del reino de Mauritania debido a su corta estancia en África durante el año 81 a.C. Ciertamente, es complejo calcular el tiempo que duraría un viaje. Así, por ejemplo, en un recorrido por mar, la ruta ampliamente utilizada “Sicilia-Túnez”, de aproximadamente 110 millas (176 km), se efectuó en el año 204 a.C. por una flota de invasión formada tanto por buques de guerra y transportes de p. Cornelio Escipión Africano (cos. I 205 a.C.) en unas treinta horas (Liv. 29, 27, 5-12), un promedio de tres nudos por hora; en el año 49 a.C., una flota más pequeña de buques de guerra y transportes de p. Escribonio Curión (tr. pl. 50 a.C.) tardó sesenta horas (literalmente “dos días y tres noches”) para un viaje un poco más largo hasta un punto cerca de la actual población tunecina de Nabeul (Caes. civ. 2, 23, 1); poco después, en el año 46 a.C. (Bell. Afr. 2, 4), C. Julio César (cos. I 59 a.C.) efectuó el trayecto con una flota de invasión tardando cuatro días, presumiblemente con peores condiciones que los anteriores (Bell. Afr. 1, 3)76. No parece que, siguiendo estos paralelos como medida, Pompeyo pudiera llegar a Mauritania, menos al Océano Atlántico77.

  • 78 Arnaud 2020, p. 169.

26A este respecto, p. Arnaud nos ofrece una idea del tiempo en que se podía llegar desde el Océano Atlántico hasta Cartago. Así, el citado investigador, utilizando como base a Estrabón, señala que desde el cabo Cotis hasta los montes de los masaisilios había una distancia de 5.000 mil estadios (Str. 17, 3, 6), que en navegación continua se recorrería en el tiempo de cinco días y cinco noches, a una velocidad media (excepcionalmente lenta) de 1,6 nudos; desde el promontorio Metagonio hasta el cabo Tretón 6.000 estadios o menos (Str. 17, 3, 9), que se cubriría en seis días y seis noches, a 3,5 nudos; y desde el cabo Tretón a Cartago 2.500 estadios (Str. 17, 3, 13), en tres días y dos noches, a 3 nudos78. Recordemos que Plutarco señaló que Pompeyo empleó algunos días en cazar leones y elefantes» (Plu. Pomp. 12, 8), lo que parece indicar que no dispuso de mucho tiempo.

  • 79 Segura Ramos 1997, p. 237, n. 159; Mastino, Frau 2017.

27Tampoco el viaje por tierra parece ser factible. Por ejemplo, si se cree de manera literal a Salustio, las tropas de C. Mario (cos. 107 a.C.) en el año 106 a.C. se desplazaron de Capsa (Gafsa, gob. de Gafsa, Túnez) hasta el río Muluya, a 1.200 km de distancia, empleando entre ida y vuelta entre cuatro y seis meses79.

  • 80 Cowan 2003, p. 11.
  • 81 Guillén 1980, p. 526; A. Merrow, A. von Hasdsell e G. Starace (2020, p. 77) señalan que una media (...)

28En un principio, según Vegecio, los reclutas del ejército romano debían marchar 29 km en cinco horas a velocidad normal y 35 km en el mismo periodo a velocidad más rápida, con un peso de equipo de 25 kg (Veget. 1, 9)80. Una marcha militar (ambulatio) recorría unas 20 millas diarias (28,5 km)81: ésta se iniciaba alrededor del amanecer y duraba más o menos hasta mediodía.

  • 82 Guillén 1980, p. 570.
  • 83 Apiano, Historia romana II. Guerras civiles (libros I-II). Traducción y notas de A. Sánchez Royo, (...)
  • 84 A. Merrow, von Hasdsell, Starace 2020, p. 77.

29El día de marcha se denominaba iter, que podía ser normal (iustum iter), de 20 a 25 km; magnum iter, superior a lo normal, de 25 a 30 km; itinera minora, sin prisas, con un recorrido menor a lo ordinario; máxima itinera, marcha forzada, de diversa duración, como la que protagonizó las fuerzas de César en el año 58 a.C. (Caes. Gall. 1, 7, 1), que sabemos que duró ocho días (Plu. Caes. 17, 5). Cada dos o tres itinera se daba un día de descanso. En ocasiones de emergencia, la marcha duraba día y noche (Caes. civ. 7, 56, 3)82. Según Apiano, César marchó de Roma a Hispania (concretamente a Obulco [Porcuna, prov. Jaén]) “en veintisiete días, aunque hizo el viaje por la ruta más larga y con un ejército sobrecargado” (App. BC 2, 103)83, un promedio de 50 km diarios, pero una hazaña de este calibre sólo era posible mediante la adquisición de provisiones locales84.

  • 85 Este ha sido uno de los temas más discutidos en la historia de las dos provincias, especialmente a (...)
  • 86 Bernard 2018, p. 104.

30Como puede observarse por el párrafo anterior, es difícil poder calcular el tiempo que las fuerzas de Pompeyo podrían haber tardado en llegar a Mauritania. A ello, hay que sumar la prácticamente nula conexión terrestre entre las dos partes del reino mauritano y las dos futuras provincias Tingitana y Cesariense85, por lo que la comunicación se realizaba por vía marítima86.

31Si asumimos que Pompeyo nunca llegó a Mauritania y que sus actuaciones como mucho llegaron a Numidia, ¿qué significa su mención por Catón de Útica entre sus hazañas en tierras africanas?

  • 87 Gozalbes 2010, p. 122 y 127.
  • 88 Salustio – PseudoSalustio – PseudoCicerón, Conjuración de Catilina. Guerra de Jugurta. Fragmentos (...)

32Hemos de tener en cuenta que, en un principio, los Mauri ocupaban el norte de Marruecos, en los alrededores el estrecho de Gibraltar, y formaban la tribu principal (Plin. nat. 5, 17)87. La mención de uno o dos reinos mauros ubicados en la región y la similitud de los nombres reales sugieren que la misma dinastía reinó hasta el siglo I a.C. Sin embargo, su base territorial seguía siendo frágil y el poder de los reyes se basaba principalmente en su capacidad para movilizar el apoyo de los jefes de tribus y ciudades. De esta forma, Boco I afirmó ser «el rey más poderoso de estas tierras y de todos los que conozco…» (Sall. Iug. 110, 1)88, de lo que se puede deducir que Boco I tenía en el actual Marruecos una posición dominante frente a otras fuentes de autoridad local (ciudades y tribus), como ya señaló Salustio (Sall. Iug. 19, 7). La partición del reino entre Bogud y Boco II y la presencia de un “principado vasallo” en Tingi (Plu. Sert. 9, 2-5) son también indicios de una unidad que aún se estaba gestando en el siglo I a.C.

  • 89 Ghazi-Ben Maissa 1996, p. 1414; Mastino, Frau 2017.
  • 90 HAAN VIII, p. 200; Carcopino 1929, p. 88; Last 1932, p. 127; Mazard 1953, p. 13; 1955, p. 57 y 60; (...)
  • 91 Last 1932, p. 130.
  • 92 HAAN VII, p. 264; Ghazi-Ben Maissa 1996, p. 1414; Decret, Fantar 1998, p. 74; Hugoniot 2000, p. 25 (...)
  • 93 HAAN VII, p. 264; VIII 1928b, p. 156; Carcopino 1929, p. 88; Mazard 1953, p. 13; Camps 1991a, p. 1 (...)

33Los romanos no entraron en contacto directo con los mauritanos hasta la guerra de Yugurta (112-105 a.C.), cuando L. Cornelio Sila (cos. I 88 a.C.) consiguió atraer a su lado a Boco I. Este último termina traicionando a su yerno el rey númida Yugurta (118-105 a.C.), posiblemente con la proposición de extender su reino, como le había prometido el monarca númida (Sall. Iug. 97, 2)89. Hasta ese momento, el territorio controlado por Boco I llegaba hasta el actual río Muluya (Mela 1, 5, 29. Plin. nat. 5, 19. Ptol. 4, 1, 8. Sall. Iug. 19, 7; 92, 5; cf. 102, 3; 110, 8. Str. 17, 3, 6 y 9)90, en Marruecos, y que será posteriormente la frontera entre las provincias Mauretania Tingitana y Mauretania Caesariensis. Se desconoce el alcance exacto de esta primera extensión del reino91, que habría llevado el límite del reino hasta el río Chinalaph (Chéliff)92, el principal río de Argelia. Una nueva ampliación del reino de Mauritania hacia el Este fue realizada por Boco II, quien de nuevo a costa de Numidia llevó las fronteras hasta el río Ampsaga (oued el-Kebir)93 tras apoyar a C. Julio César (cos. I 59 a.C.) contra las fuerzas pompeyanas en África.

  • 94 Melchior 2009, p. 254.
  • 95 Melchior 2009, p. 256.

34Es posible que, debido a esta modificación de la frontera del reino mauritano, el anónimo autor del De Bello Africo confundiera ciertos hechos efectuados por Pompeyo en Numidia, en el territorio adquirido por Boco II, con Mauritania, debido a que efectivamente, en el momento de escribir su obra, tal espacio geográfico estaba dentro del reino gobernado por el monarca mauritano. De ahí, quizás la confusión. En nuestra opinión, la solución sería aún más sencilla, lectio facilior. El discurso de Catón a Cn. Pompeyo el Joven tenía como objeto motivar a este último a repetir las hazañas de su padre (cf. Bell. Afr. 22, 5)94. Tras la arenga, este último decidió atacar Mauritania, operación que se saldó con un sonoro fracaso (Bell. Afr. 23, 1-3). Es muy posible que el anónimo autor del De Bello Africo quisiera cargar las tintas contra el hijo de Pompeyo, al que calificó de adulescentus (Bell. Afr. 23,1), aunque éste se encontraba ya en la treintena, como antes había hecho con su padre (Bell. Afr. 22, 2-3), y que conceptúa su acción en Mauritania como re male gesta (Bell. Afr. 23, 3), una clara contraposición con las res gestae, hechos de importancia histórica presenciados y registrados para inspirar a otros: Cn. Pompeyo el Joven ha efectuado una sola cosa y ésta le ha salido mal (male). De esta forma, su actuación demuestra que es plenamente digno del adjetivo reiterado adulescentulus más que del honorífico magnus de su padre95. El sujeto del pasaje del De Bello Africo 22 no es pues Pompeyo, como parecería a simple vista, sino su hijo.

  • 96 Danckaert 2017, p. 88 (quien da por error ca. el año 50 a.C.).

35Es muy posible que el anónimo autor del De Bello Africo, quien escribió la obra ca. el año 40 a.C.96, haya añadido a las acciones reales de Pompeyo realizadas en el continente africano otras de ficticias en el reino de Mauretania, en donde Cn. Pompeyo el Joven había fracasado. No es otra cosa más que una forma más de escarnio contra este personaje y contra el bando pompeyano en general.

  • 97 Amela Valverde 2003, p. 11-12, con bibliografía.

36Un último punto a considerar es si la mención de Mauretania en el pasaje del De Bello Africo tuviera relación de alguna manera con la famosa imitatio Alexandri de Pompeyo, a quien ya admiraba desde su juventud, e incluso se decía que tenía cierta similitud física con él (Cic. Arch. 24; Att. 2, 13, 2. Lucan. 8, 679. Plin. nat. 7, 53; 37, 14. Plu. Pomp. 2, 3; 46, 1-2. Sall. Hist. 3, 88. Sil. It. 13, 861. Vell. 2, 29, 2). De hecho, su característica más distintiva y expresiva fue su cognomen Magnus (Amm. 14, 11, 32. App. BC 1, 4; 2, 86; 2, 91; Mith. 118. Dio 37, 21, 3. Liv. 30, 45, 6; Perioch. 103, 12. Plin. nat. 7, 96. Plu. Cras. 7, 1; 12, 4; Pomp. 13, 4-5 y 7; 18, 3; 23, 2)97.

37No en vano, Pompeyo fue aclamado como «Magnus (Liv. 30, 45, 6. Plu. Pomp. 13, 7-8. Plin. nat. 7, 96) por sus tropas cuando Sila le ordenó desbandar su ejército en África a excepción de una sola legión (Oros. Hist. 2, 21. Plu. Pomp. 13, 1). Ciertamente, Pompeyo siempre había tenido como modelo al gran macedonio: cuando éste fue procesado en el año 86 a.C. por poseer de manera ilegal parte del botín que su padre Cn. Pompeyo Estrabón (cos. 89 a.C.) había obtenido al tomar la ciudad de Asculo, se buscó un chivo expiatorio en la persona de uno de los libertos de Estrabón llamado, curiosamente, Alejandro (Plu. Pomp. 4, 2).

  • 98 Sablayrolles 2006, p. 349-351.
  • 99 Isager 1993, p. 77.
  • 100Richard 1974, p. 664.

38Pompeyo, como Alejandro Magno, también intentó llegar a los límites de la oikumene98, pero no hay que engañarse. La identificación de éste con el monarca macedonio provendrá ante todo de sus campañas en Oriente99. Si Pompeyo tuvo la intención de seguir sus pasos en África, más concretamente en Mauretania, un territorio prácticamente desconocido para los romanos, ninguna noticia de ello ha llegado hasta nosotros, aunque en opinión de J.-M. Richard el autor de las Periochae de Livio se olvidó de incluir en su libro LXXXVIIII «que, desde el 81, Pompeyo había querido ser un nuevo Alejandro»100. Por desgracia, las fuentes disponibles no permiten defender tal aseveración.

39La presencia de Pompeyo en el reino de Mauritania no fue real, sino una forma de burla en lo que concierne a este personaje y a su familia.

Haut de page

Bibliographie

Aït Amara O. 2015, “La Numidie et sa population jusqu’au règne de Juba I: historiographie”, en L’Africa romana XX 2015, p. 569-580.

Albrecht M. von 1999, Historia de la literatura latina. Desde Andrónico hasta Boecio, I, Barcelona.
https://www.academia.edu/39553613

Albrecht M. von 1999, Historia de la literatura latina. Desde Andrónico hasta Boecio, II, Barcelona.
https://www.academia.edu/39553606

Amandry M. 1989, “Notes de numismatique africaine, IV. 6. Le monnayage de Bocchus, fils de Sosus, ou le prétendu monnayage de l’interrègne de Maurétanie”, RN 31, p. 80-85.
https://www.persee.fr/doc/numi_0484-8942_1989_num_6_31_1939

Amela Valverde L. 2003, Cneo Pompeyo Magno. El defensor de la República romana, Madrid (Signifer 10).

Amela Valverde L. 2012a, “Emisiones reales mauretanas (49-25 a.C.)”, Numisma 256, p. 29-43.
https://www.siaen.org/documents/10901/11639/2012_256.pdf

Amela Valverde L. 2012b, “La situación de Mauretania a finales del Segundo Triunvirato e inicios del principado de Augusto”, Gerión 30, p. 149-167.
https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2012.v30.41808

Amela Valverde L. 2020, “La campaña de Pompeyo en África (81 a.C.)”, en S. Perea Yébenes, M. Pastor Muñoz (eds.), El Norte de África en época romana. Tributum in memoriam Enrique Gozalbes Cravioto, Madrid – Salamanca (Signifer 57), p. 63-86.

Aounallah S. 2020, L’Antiquité tunisienne. De la fondation d’Utique à la prise de Carthage. Dix-huit siècles d’histoire (1101 avant J.-C. – 698 après J.-C.), Cité El Ghazala.
https://www.academia.edu/44979695

Arnaud P. 2020, Les routes de la navigation antique. Itinéraires en Méditerranée et Mer Noire, Arles (Hespérides).
https://www.academia.edu/1127890

Arrayás Morales I. 2016, “Las guerras mitridáticas en la geopolítica mediterránea. Sobre los contactos entre Mitrídates Eupator y los itálicos”, Aevum 90, p. 155-187.

Benabou M. 1976, La résistance africaine à la romanisation, Paris.

Bernal D. etalii 2011, Bernal D., Raissouni B., Sáez A.M., Bustamante M., Díaz J.J., Lara M., Ghottes M., Riquelme J.A., Lagóstena J., Verdugo J. 2011, “La cronosecuencia de Tamuda. Actividades arqueológicas en desarrollo del Plan estratégico (Campañas 2009 y 2010)”, en D. Bernal, B. Raissouni, M. Arcila, M. Youbi Idrisi, J. Ramos, M. Zouak M., J.A. López Sánchez, M. Maatouk, A. El Khayari, B., El Moumni, M. Ghottes, A. Azzariohi (eds.), Seminario Internacional ‘Arqueología y Turismo en el Círculo del Estrecho’. Estrategias para la puesta en valor de los recursos patrimoniales en el Norte de Marruecos, Cádiz, p. 463-506.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/138165/1/Tamuda.pdf

Bernal Casasola D. etalii 2018, Bernal Casasola D., Bustamante-Álvarez M., Díaz Rodríguez J. J., Expósito Álvarez J. A., Moujoud T., “Tamuda revisitada. De la primera destrucción ¿sertoriana? al foso del castellum (2014-2018)”, AntAfr 54, p. 53-84.
https://journals.openedition.org/antafr/817

Bernal Casasola D. etalii 2019, Bernal Casasola D., Díaz J.-J., Bustamante Álvarez M., Pascual M.-Á., Fantuzzi L., Retamosa J.-A., Ghottes M., “Tamuda y las ánforas mauritanas occidentales. Primeros apuntes tipológicos y arqueométricos”, Herom 8, p. 155-210.
https://www.academia.edu/41114241

Bernard G. 2018, Nec plus ultra. L’Extrême Occident Méditerranéen dans l’espace politique romain (218 av, J.-C.-305 apr. J.-C.), Madrid (Bibliothèque de la Casa de Velázquez 72).
https://books.openedition.org/cvz/4355

Bloch G., Carcopino J. 1952, Histoire romaine, II. La République romaine de 133 avant J.-C. à la mort de César. Première partie. Des Gracques à Sulla, Paris.

Bouvet A. 2002, Pseudo-César. Guerre d’Afrique, Paris (Collection des Universités de France).

Bravo Jiménez S. 2010, Dinámicas de control ideológico y territorial en el Estrecho de Gibraltar en épocas fenicia, púnica y romana, Madrid.
https://www.academia.edu/2486225

Brennan T. C., 2000, The Praetorship in the Roman Republic, II. 122 to 49 BC, Oxford.

Briand-Ponsart Cl., Hugoniot Chr. 2006, L’Afrique romaine. De l’Atlantique à la Tripolitaine 146 av. J.-C. - 533 ap. J.-C., Paris.

Bridoux V. 2008, “Les établissements de Maurétanie et de Numidie entre 201 et 33 av. J.-C. Synthèse des connaissances”, MEFRA 120, p. 369-426.
https://www.persee.fr/doc/mefr_0223-5102_2008_num_120_2_10477

Bridoux V. 2020, Les royaumes d’Afrique du Nord. Émergence, consolidation et insertion dans les aires d’influences méditerranéennes (201-33 av. J.-C.), Rome (BEFAR 387).
https://books.openedition.org/efr/31955

Callegarin L. 2002, “Considérations sur le périple sertorien dans la zone du détroit de Gibraltar (81-78 av. J.-C.)”, Pallas 60, p. 11-43.
https://www.academia.edu/36176600

Camps G. 1961, Aux origines de la Berbérie. Massinissa ou les débuts de l’Histoire. Alger.

Camps G. 1989, Notice «Ascalis», en Encyclopédie berbère 7 (Asaarake-Aurès), p. 954.
https://journals.openedition.org/encyclopedieberbere/1183

Camps G. 1991a, Notice “Bocchus”, en Encyclopédie berbère 10 (Beni Isguen-Bouzeis), p. 1544-1547.
https://journals.openedition.org/encyclopedieberbere/1775

Camps G. 1991b, Notice “Bogud”, en Encyclopédie berbère 10 (Beni Isguen-Bouzeis), p. 1557-1558.
https://journals.openedition.org/encyclopedieberbere/1779

Carcopino J. 1929, “L’Afrique au dernier siècle de la République romaine”, RH 162, p. 86-95.

Carcopino J. 1943, Le Maroc antique, Paris.

Chatelain L. 1944 [1968], Le Maroc des Romains, Paris (BEFAR 160).

Chaves Tristán F., García Vargas E., Ferrer Albelda E. 2000, “Sertorio: de África a Hispania”, en L’Africa romana XIII 2000, p. 1463-1486.

Chic García G. 1982, “La actuación político-militar de Q. Sertorio durante los años 83 a 80 a.C.”, en J. Higueras Maldonado (coord.), Actas del I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, p. 168-171.
https://www.academia.edu/7061509

Corbier P., Griesheimer M. 2005, L’Afrique romaine 146 av. J.-C. – 439 ap. J.-C., Paris.

Cowan R. 2003, Roman Legionary 58 BC-AD 69, Oxford.

Danckaert L. 2017, The Development of Latin Clause Structure : A Study of the Extended Verb Phrase, Oxford.

Decret F., Fantar M. 1998, L’Afrique du Nord dans l’Antiquité. Histoire et civilisation des origines au ve siècle, Paris.

El Ouazghari A. 2005, El mundo indígena y Roma en el Marruecos antiguo: la religión durante los períodos prerromano y romano, Granada.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/681/15472954.PDF

Euzennat M. 1966, “Le roi Sosus et la dynastie maurétanienne”, en J. Heurgon, W. Seston, G. Charles-Picard (ed.), Mélanges d’archéologie, d’épigraphie et d’histoire offerts à Jérôme Carcopino, Paris, p. 333-339.

Euzennat M. 1977, “Jérôme Carcopino et le Maroc”, en Hommage à la mémoire de Jérôme Carcopino, Paris (Coll. des Études anciennes), p. 81-89.

Euzennat M. 1978, “Les ruines antiques du Bou Hellou (Maroc)”, en Archéologie militaire. Les pays du Nord. Actes du 101e Congrès national des Sociétés savantes. Lille. 1976. Paris, p. 295-329.

Février J.-G. 1961, «Bocchus le Jeune et les Sosii», Semitica 11, p. 9-15.

Flacelière R., Chambry É. 2003, Plutarque, Vies. Sertorius-Eumène. Agésilas-Pompée, Paris (Collection des Universités de France) 2003.

Gar Cahal 2021, D. Bernal Casasola, J. Ramos Muñoz, M. Kbiri Alaoui, N. Tarradell Font, M. Zouak (ed.), Gar Cahal y Tamuda en el Archivo Tarradell. Historiografía y arqueología en el norte del África Occidental, Rabat.

García Mora F. 1995, “El periplo sertoriano”, en Actas del II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, II. Arqueología Clásica e Historia Antigua, Madrid, p. 197-209.

Ghazi-Ben Maïssa H. 1996, “Les origines du royaume d’Ascalis”, en L’Africa romana XI 1996 p. 1403-1416.

Gozalbes Cravioto E. 2010, “Los orígenes del reino de Mauretania (Marruecos)”, Polis 22, p. 119-144.
https://core.ac.uk/download/pdf/58909453.pdf

Gozalbes Cravioto E. 2015a, “Aspectos y problemas del Marruecos antiguo”, Hespéris-Tamuda 50, p. 9-42.
https://www.academia.edu/20312512

Gozalbes Cravioto E. 2015b, “Sobre el rey Syfax de Numidia”, SHHA 33, p. 69-96.
https://www.academia.edu/20312952

Gozalbes Cravioto E. 2017a, “Una aproximación a los cultos romanos e indígenas en la Mauretania Tingitana”, en G. Bravo, R. González Salinero (ed.), Ideología y religión en el mundo romano. XIV Coloquio de la AIER, Madrid-Salamanca, p. 243-259.
https://www.academia.edu/33423430

Gozalbes Cravioto E. 2017b, Introducción a la historia del Marruecos antiguo (Mauretania Tingitana), Granada.
www.academia.edu/35494805

Gozalbes Cravioto E. 2017c, “Los orígenes de la monarquía en el Marruecos antiguo”, Hespéris-Tamuda 52, p. 31-57.
https://www.academia.edu/34605043

Guillén J. 1980, Vrbs Roma. Vida y costumbres de los romanos, III. Religión y ejército, Salamanca (El peso de los días 9).

Hamdoune C. 2002, “Les relations entre la Maurétanie occidentale et la Maurétanie orientale”, en L’Africa romana XIV 2002 p. 1425-1443.

Hernández Fernández J. S. 1998, “Los Vibii Pac(c)iaeci de la Bética: una familia de hispanienses mal conocida”, Faventia 20/2, p. 163-176.
https://ddd.uab.cat/pub/faventia/02107570v20n2/02107570v20n2p163.pdf

Hinard F. 1990, Silla, Roma.

Hugoniot Chr. 2000, Rome en Afrique. De la chute de Carthage aux débuts de la conquête arabe, Paris.

Ibba A. 2012, L’Africa mediterranea in età romana (202 a.C. - 442 d.C.), Roma (Quality paperbacks).

Isager, J. 1993, “Alexander the Great in Roman Literature from Pompey to Vespasian”, en J. Carlsen (ed.), Alexander the Great: Reality and Myth, Roma (ARID suppl. XX), p. 75-84.

Jallet-Huant M. 2006, Les rois numides et la conquête de l’Afrique du Nord par les Romains, Charemont-le-Pont (Éclats d’histoire).

Jodin A. 1987, Volubilis, regia Jubae, contribution à l’étude des civilisations du Maroc Antique préclaudien, Paris (Publ. du Centre Pierre-Paris).

Kably M. 2011, Le Maroc et la Méditerranée avant l’Islam, en M. Kably (dir.), Histoire du Maroc. Réactualisation et synthèse, Rabat, p. 77-137.

Kenney E.J., Clausen W.V. 1982, The Cambridge History of Classical Literature, II. Latin Literature, Cambridge.

Koestermann E. 1973, “L. Munatius Plancus und das Bellum Africum”, Historia 22, p. 48-63.

Konrad C.F. 1997, “Marius at Eryx (Sallust, P. Rylands 473. 1)”, Historia 46, p. 26-83.

Koptev A.V. 2018, “Cn. Pompeius’ Praetorship in Sicily and His Triumph ex Africa”, Mnemón 18, p. 47-68.

La Chapelle F. de, 1934, “L’expédition de Suetonius Paulinus dans le sud-est du Maroc”, Hespéris 19, p. 107-124.

Landi U. 1999, “Saggio sulla varietà diamesica del Bellum Africum”, Hermes 127, p. 303-316.

Lanzani C. 1933, “Silla e Pompeo. La spedizione di Sicilia e d’Africa”, Historia 7, p. 343-362.

Lassère J.-M. 2015, Africa, quasi Roma (256 av.J.-C. – 711 apr. J.-C.), Paris (Études d’Antiquités africaines).

Last H. 1932, “The Wars of the Age of Marius”, en The Cambridge Ancient History, IX. The Roman Republic 133-44 B.C., Cambridge, p. 102-157.

Law R.C.C. 1978, “North Africa in the Hellenistic and Roman Periods, 323 BC to AD 305”, en The Cambridge History of Africa, 2. From c. 500 BC to AD 1050, Cambridge, p. 148–208.

Le Bohec Y. 2005, Histoire de l’Afrique romaine (146 avant J.-C. - 439 après J.-C.), Paris.

Mackie N. K. 1983, « Augustan Colonies in Mauretania », Historia 32, p. 332-358.

Majdoub M. 1992, “Les luttes du début du ier siècle av. J.-C.”, en Lixus. Actes du colloque de Larache, Rome, p. 235-238.
https://www.persee.fr/doc/efr_0000-0000_1992_act_166_1_4307

Majdoub M. 1998, “Pompéius Magnus et les rois Maures”, en L’Africa romana XII 1998, Sassari, p. 1321-1328.

Majdoub M. 2006, “Note sur quelques rois du Maroc antique”, en L’Africa romana XVI 2006, p. 259-268.

Marion J. 1960, “La liaison terrestre entre la Tingitane et la Césarienne”, BAM 4, p. 442-447.

Mastino A. 1990, “Un decurione dell’ala III Asturum praepositus castelli Tamudensis, in una nuova dedica a Giove nel dies natalis di Settimio Severo”, MEFRA 102, p. 247-270.
https://www.persee.fr/doc/mefr_0223-5102_1990_num_102_1_1668

Mastino A. 1991, “Il castellum Tamudense in età severiana (riassunto)”, AntAfr 27, p. 119-121.
https://www.persee.fr/doc/antaf_0066-4871_1991_num_27_1_1193

Mastino A., Frau S. 2017, “Jugurtha contre l’impérialisme romain à la tête de la natio des Numidae”, en S. Hachi, F. Kherbouche (coord.), Actes du colloque International La Numidie, Massinissa et l’histoire, Constantine, 14-16 mai 2016, Alger (Libyca n.s. II), p. 93-122.
https://www.attiliomastino.it/index.php?option=com_content&view=article&id=270

Matyszak Ph. 2013, Sertorius and the Struggle for Spain, Barnsley.

Mazard J. 1953, “Numismatique de l’interrègne de Maurétanie (33 à 25 av. J.-C.)”, RN 15, p. 13-22.

Mazard J. 1955, Corpus Nummorum Numidiae Mauretaniaque, Paris.

Melchior A. 2009, “What would Pompey do? Exempla and Pompeian Failure in the Bellum Africum”, CJ 104, p. 241-257.

Melchor Gil E. 2006, “Corduba, caput provinciae y foco de atracción para las élites locales de la Hispania Ulterior Baetica”, Gerión 24/1, p. 251-279.
https://www.researchgate.net/publication/36728507

Mercier E. 1888, Histoire de l’Afrique septentrionale (Berbérie) depuis les temps les plus reculés jusqu’à la conquête française (1830), I, Paris.
https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k111651n

Merrow A., Hasdsell A. von, Starace G. 2020, Caesar’s Great Success. Sustaining the Roman Army on Campaign, Barnsley.

Meynier G. 2010, L’Algérie des origines. De la Préhistoire à l’avènement de l’Islam, Paris.

Mommsen Th. 1856 [2003], Historia de Roma. Libro IV. La revolución, Madrid.

Müller M. 2001, Das Bellum Africum: Ein historisch-philologischer Kommentar der Kapitel 1-47, Trier.
https://ubt.opus.hbz-nrw.de/opus45-ubtr/frontdoor/deliver/index/docId/137/file/Microsoft_Word_-_Kommentar2000Publikation.pdf

Ooteghem J. van 1954, Pompée le Grand, bâtisseur d’empire, Bruxelles (Mémoires de l’Académie Belgique. Classe de Lettres et de Sciences morales et politiques XLIX).

Pallavisini A. 1974, “Il capitolo 22 del «Bellum Africum» e la propaganda augustea”, en M. Sordi (ed.), Contributi dell’Istituto di Storia Antica, II. Propaganda e persuasione occulta nell’antichità, Milano, p. 107-114.

Pareti L. 1952, Storia di Roma e del mondo romano, III. Dai prodomi della III guerra Macedonica al primo triumvirato (170-58 av. Cr.), Torino.

Pitassi M. 2012, The Roman Navy. Ships, Men & Warfare 350 BC-AD 475, Barnsley.
http://www.imperium-romana.org/uploads/5/9/3/3/5933147/the_roman_navy.pdf

Pons Pujol Ll. 2021, “The Massacre of the Population of Volubilis during the Conquest of Mauretania (40/41 AD)”, en J. Pérez González, J.M. Bermúdez Lorenzo (ed.), The Romans before Adversity. Forms of Reaction and Strategies to manage Change, Roma (Quaderni di Aiônos 5), p. 21-30.
https://www.academia.edu/63917798

Quetgas P. J. 2005, Julio César. Guerra Civil – Autores del Corpus cesariano. Guerra de Alejandría. Guerra de África. Guerra de Hispania. Introducción y notas de Pere J. Quetglas. Traducción de Julio Calonge y Pere J. Quetglas, Madrid (Bibioteca clásica redos).

Rebuffat R. 1971, « Notes sur les confins de la Maurétanie Tingitane et de la Maurétanie Césarienne », StudMagr 4, p. 33-64.

Richard J.-Cl. 1974, « Alexandre et Pompée: à propos de Tite-Live IX, 16, 19-19, 17», en Mélanges de philosophie, de littérature et d’histoire ancienne offerts à Pierre Boyancé, Rome, p. 653-669.
https://www.persee.fr/doc/efr_0000-0000_1974_ant_22_1_1704

Rodríguez González J. 2005, Diccionario de batallas de la Historia de Roma (753 a.C.-476 d.C.) [3.386 batallas libradas por los ejércitos romanos], Madrid (Monografías y Estudios de Antigüedad Griega y Romana, 5).

Roller D.W. 2003, The World of Juba II and Kleopatra Selene. Royal Scholarship on Rome’s African Frontier, New York-London.

Romanelli P. 1959, Storia delle province romane dell’Africa, Roma.

RPC I, Burnett A., Amandry M., Ripollès P. P. 1992, Roman Provincial Coinage, Vol. I. From the Death of Caesar to the Death of Vitellius (44 B.C.-A.D. 69), Part I. Introduction and Catalogue, London.

Sablayrolles R. 2006, “Caesar pontem fecit... Voyageurs du bout du monde et conquérants de l’inutile”, Pallas 72, p. 339-367.

Sáez Romero et alii 2013a, Sáez Romero A.M., Bernal Casasola D., Díaz Rodríguez J.J., Raissouni B., Ghottes M., “Del final de la ciudad mauritana a la construcción del campamento. El Sondeo 3, en la Puerta Occidental del castellum”, en Tamuda 2013, p. 235-290.

Sáez Romero et alii 2013b, Sáez Romero A. M., Bernal Casasola D., Raissouni B., Lara Medina M., “El Sondeo 7 y la cronología de la ciudad mauritana: estratigrafía en la «Casa de la pilastra» del barrio septentrional”, en Tamuda 2013, p. 139-233.

Salama P. 1951, Les voies romaines de l’Afrique du Nord, Alger.

Sampson G. C. 2013, The Collapse of Rome. Marius, Sulla & the 1st Civil War (91-70 BC), Barnsley.

Scardigli B. 1971, “Sertorio. Problema cronologici”, Athenaeum 49, p. 229-270.

Schneider R. 1905, Bellum Africanum, Herausgegeben und erelärt und erelärt von R. Schneider, Berlin.

Segura Ramos B. 1977, Salustio / Pseudo Salustio / Pseudo Cicerón: Conjuración de Catilina - Guerra de Jugurta - Fragmentos de las «Historias» / Cartas a César -Inventiva contra Cicerón / Inventiva contra Salustio. Introducción, traducción y notas de B. Segura Ramos, Madrid.

Siraj A. 1995, L’image de la Tingitane. L’historiographie arabe médiévale et l’antiquité nord-africaine, Rome (CEFR 209).

Slim H. 2010, Histoire générale de la Tunisie, I. L’Antiquité, Tunis/Paris.

Spann Ph. O. 1987, Quintus Sertorius and the Legacy of Sulla, Fayetteville.

Speidel M. P. 1977, “A Thousand Tracian Recruits for Mauretania Tingitana”, AntAfr 11, p. 167-173.
https://www.persee.fr/doc/antaf_0066-4871_1977_num_11_1_993

Tamuda 2013, D. Bernal, B. Raissouni, J. Verdugo, M. Zouak (ed.), Tamuda. Cronosecuencia de la ciudad mauritana y del castellum romano Resultados arqueológicos del Plan de Investigación del PET (2008-2010), Cádiz (Colección del Museo Arqueológico de Tetuán 4).

Terrasse H. 1949, Histoire du Maroc, des origines à l’établissement du Protectorat français, Casablanca.

Thouvenot R. 1955-1956 [1958], “Inscription de trois lignes”, BCTHS, 1958, p. 195-197.

Thouvenot R. 1962, “Le géographe Ptolémée et la jonction terrestre des deux Maurétanies”, REA 64, p. 82-88.
https://www.persee.fr/doc/rea_0035-2004_1962_num_64_1_3666

Vuillemot G. 1971, “Siga et son port fluvial”, AntAfr 5, p. 39-86.
https://www.persee.fr/doc/antaf_0066-4871_1971_num_5_1_919

Haut de page

Notes

1 Lanzani 1933, p. 356.

2 HAAN VII, p. 283; Lanzani 1933, p. 356.

3 Cf. Amela Valverde 2020, p. 63-86.

4 Todas las citas de Plutarco a las que aludimos corresponden a esta edición: Plutarco, Vidas paralelas, VI. Alejandro – César. Agesilao – Pompeyo. Sertorio – Éumenes. Introducciones, traducción y notas de J. Bergua Cavero, S. Bueno Morilli y J.M. Guzmán Hermida, Madrid 2007.

5 Callegarin 2002, p. 18, n. 35.

6 A.V. Koptev (2018, p. 58) considera que esto es un topos literario, debido a que en el mismo lapso de tiempo transcurrido Pompeyo efectuó la primera fase de su campaña contra los piratas en el año 67 a.C. (Plu. Pomp. 26, 4. Liv. Perioch. 99, 3. Vir Ill. 77, 4) al igual que su campaña gálica en el año 77 a.C. (Sall. Hist. 2, 98, 4). Pero, únicamente, los “cuarenta días” sólo quiere indicar que las operaciones se hicieron en un tiempo inferior al estimado habitualmente.

7 Ooteghem 1954, p. 64.

8 Todas las citas de esta fuente provienen de esta edición: Julio César – Autores del Corpus cesariano, Guerra Civil – Guerra de Alejandría. Huerra de África. Guerra de Hispania. Introducción y notas de P.J. Quetglas. Traducción de J. Calonge y P.J. Quetglas, Madrid, 2005.

9 Kenney, Clausen 1982, p. 285; von Albrecht 1999, p. 409; Landi 1999, p. 303.

10 Müller 2001, p. 199; O. Aït Amara (2015, p. 572), en un resumen de la campaña de Pompeyo en África, no menciona Mauritania. En cambio, R. Schneider (1905, p. 36) sí pensó que el general romano alcanzó esta región.

11 Bouvet 2002, p. 21, n. 39.

12 Bernard 2018, p. 181-182.

13 Efectuado presumiblemente en el año 47 a.C.

14 Melchior 2009, p. 154. Por el contrario, E. Koestermann (1973, p. 57) consideró que este pasaje (como Bell. Afr. 88, 1-5 favorable a Catón de Útica) sería una interpolación posterior a la obra precisamente por favorecer ampliamente la imagen de Pompeyo, que secundó A. Pallavisini (1974, p. 114), aunque este último no está de acuerdo con la fecha de la interpolación que defendió E. Koestermann. Por el contrario, M. von Albrecht (1999, p. 409) indica que entre los adversarios de César el autor anónimo de esta obra sólo destaca a Catón de Útica.

15 Apiano (BC. 1, 80) señaló que el triunfo fue sobre los númidas.

16 Flacelière, Chambry 2003, p. 300.

17 Todas las citas de esta fuente provienen de esta edición: Plinio el Viejo, Historia natural. Libros VII-XI. Traducción y notas de E. del Barrio Sanz, J. García Arribas, A. Mª Moure Casas, L.A. Hernández Miguel, Mª L. Arribas Hernaez, Madrid, 2003.

18 Scardigli 1971, p. 249.

19 HAAN VIII, p. 272, n. 3.

20 Majdoub 1992, p. 238; Amela Valverde 2003, p. 57; Majdoub 2006, p. 261.

21 Callegarin 2002, p. 18.

22 Bridoux 2020, p. 161.

23 Majdoub 1992, p. 238; El Ouazghari 2005, p. 47; Gozalbes 2010, p. 140.

24 Quetgas 2005, p. 395, n. 55; Bridoux 2002, p. 21, n. 39 sostiene que Stéphane Gsell (HAAN VII, p. 271-272) señaló que Pompeyo envió tropas a Mauritania contra Sertorio, pero el sabio francés en absoluto defendió esta teoría.

25 Majdoub 1998, p. 1322; 2006, p. 261; Gozalbes Cravioto 2010, p. 141.

26 Seis balas de honda de plomo con la inscripción REX SOS. Euzennat 1966, p. 335-336; Callegarin 2002, p. 32; Majdoub 2006, p. 264.

27 Mazard 1953, p. 19-20; 1955, p. 67-68.

28 Février 1961, p. 12; Euzennat 1966, p. 335; Amandry 1989, p. 82; Burnett et alii 1992, p. 213; Callegarin 2002, p. 32; Amela Valverde 2012a, p. 36.

29 Gozalbes 2010, p. 141.

30 Eutropio – Aurelio Víctor, Breviario – Libro de los Césares. Introducciones, traducción y notas de E. Falque, Madrid, 2008.

31 Ghazi Ben-Maïssa 1996, p. 1415.

32 Nótese que a este personaje no se le da ningún título. R.C.C. Law (1978, p. 187) lo califica como “un rey mauretano”, lo que no está avalado por ninguna fuente, Th. Mommsen (1856 [2003], p. 352) lo da como el legítimo monarca de Mauritania, como también hacen R. Schneider (1905, p. 36) y F. García Mora (1995, p. 206), mientras que L. Pareti (1952, p. 635) lo calificó como rey de los mauritanos, sucesor de Boco I. Incluso, J. Mazard (1953, p. 13) llegó a señalar que Mauritania se dividió ca. el año 80 a.C. tras la muerte de Boco I entre Ifta (padre de Ascalis, vide infra) y Bogud.

33 Camps 1991a, p. 1545.

34 Roller 2003, p. 51.

35 Amela Valverde 2012b, p. 154.

36 Majdoub 1992, p. 238.

37 De esta forma, V. Bridoux (2008, p. 396) informa que G. Vuillemot (1971, p. 76) considera que Siga fue destruida durante el conflicto que enfrentó a cesarianos y pompeyanos. De esta forma, Estrabón indicó que esta ciudad había sido destruida en su época (Str. 17, 3, 9), pero más bien la cita parece referirse al palacio de Sifax que existió en esa población.

38 Bridoux 2008, p. 396-400; 2020, p. 161, n. 60.

39 Chaves Tristán, García Vargas, Ferrer Albelda 2000, p. 1472.

40 Teyssier 2013, p. 92.

41 Hinard 1990, p. 189.

42 Bloch, Carcopino 1952, p. 493-494.

43 Lassère 2015, p. 95.

44 Hernández Fernández 1998, p. 165; Flacelière, Chambry 2003, p. 18, n. 2; Melchor Gil 2006, p. 253 fechan esta expedición en el año 81 a.C. Más preciso, Ph. Matyszak (2013, p. 56) propone la primavera del año 81 a.C. mientras que I. Arrayás (2016, 185) el verano del mismo año. Por el contrario, L. Callegarin (2008, p. 200) ofrece el año 82 a.C.

45 Chic 1982, p. 170, con argumentos inconsistentes.

46 Le Bohec 2005, p. 46.

47 García Mora 1995, p. 206; Bravo Jiménez 2010, p. 258; Bernard 2018, p. 139.

48 Brennan 2000, p. 505 y 544.

49 Ya M. Tarradell indicó que Tamuda había sufrido una destrucción a mediados del s. I a.C. Le siguen, entre otros, A. Mastino (1990, p. 250-251 y 1991, p. 120). Sobre las excavaciones de Tarradell cf. Gar Cahal 2021, con bibliografía. Los investigadores de las excavaciones arqueológicas más recientes han pasado de proponer de modo prudente que se trataba de un abandono cuyas causas eran oscuras, a la aseveración de que se trata de una destrucción planificada por causa de las guerras sertorianas. “Hacia el tramo final del siglo II o los inicios del siglo I a.C.”, Bernal Casasola et alii 2011, p. 488; y en la p. 494 se señala que “hacia a al 100 o inicios del siglo I a.C.”. “Son precisamente los contextos comentados (Ambientes 1, 2 y 5) relacionados con los objetos depositados sobre el suelo de estos espacios los indicadores cronológicos directos más contundentes que nos informan de un abandono repentino no planificado de la ciudad (por causas que no es posible precisar) hacia el tramo final del siglo II o los inicios del I a.C. Este proceso traumático, al menos en el caso del «edificio de la pilastra» no parece relacionado con grandes incendios u otros indicios de un choque bélico, aunque hay que tomar con cautela estas propuestas provenientes de un sondeo de dimensiones moderadas”, Sáez Romero et alii 2013, p. 218-219; aunque “Desde nuestra perspectiva actual, las tesis formuladas por este autor [Tarradell] sobre su virtual relación con el final del reinado de Boccus I y la posible disgregación inmediata del reino mauritano (c. 90/85 a.C.), así como sobre la incidencia directa del conflicto sertoriano (81/80 a.C.) en el área septentrional tingitana (Tarradell 1960, p. 286-288) podrían encajar adecuadamente en las cronologías arrojadas por el horizonte de abandono de los ambientes excavados en la campaña de 2010”, Sáez Romero et alii 2013 p. 232, n. 22. “La disminuida Tamuda generada por la fase de destrucción de inicios del siglo I a.C.”, Sáez Romero et alii 2013, p. 252. “La datación en la cual podemos situar el abandono del Barrio Oriental de Tamuda es un momento concreto del primer cuarto del s. I a.C. (...) Por ello, es altamente probable que la destrucción de esta zona de la ciudad mauritana se corresponda con la presencia sertoriana en Mauretania”, Bernal Casasola et alii 2018, p. 72, “Respecto a la datación del momento de destrucción, ya hemos indicado que todas las evidencias indican un momento en la primera mitad del s. I a.C., que por la ausencia de algunos indicadores en el registro, especialmente ánforas Haltern 70 y Ovoides, tendemos a situar antes de la dècada del 80-70 a.C. Por las evidentes analogías con los contextos materiales de época sertoriana conocidos en Hispania tendemos a situar en torno a los años 81/80 del s. I a.C. esta destrucción de Tamuda.” Bernal Casasola et alii 2018, p. 78; Bernal Casasola et alii 2019, p. 161.

50 En nuestra opinión, con los datos actuales, se trataría del abandono voluntario de dos barrios artesanales de la ciudad, no necesariamente relacionado con un conflicto militar. Los investigadores reconocen no haber hallado los elementos claves en la interpretación de una destrucción motivada por una guerra: cadáveres y restos de incendio. No se ha hallado ningún cadáver y se han hallado leves restos de incendio vinculados claramente con actividades metalúrgicas. Naturalmente es necesario reconocer que cualquier batalla o enfrentamiento militar hubiera podido desarrollarse fuera de la ciudad. Cf., para el caso de Volubilis durante la guerra de conquista, Pons Pujol 2021.

51 García Mora 1995, p. 208-209; F. Chaves Tristán, E. García Vargas y E. Ferrer Albelda (2000, p. 1475) piensan que Sertorio estuvo en Mauritania desde el otoño del año 81 a.C. hasta el invierno del año 80 a.C. Por otro lado, L. Callegarin (2002, p. 15) considera que la expedición de Sertorio tuvo lugar desde el otoño del año 81 a.C. hasta la primavera del año 80 a.C. pero L. Callegarin (2008, p. 300) la ubica en el año 82 a.C., aunque V. Bridoux (2020, p. 40) defiende la primera fecha. Asímismo, Bridoux 2002, p. 22, n. 39; Roller 2003, p. 51; Le Bohec 2005, p. 46; Briand-Ponsart, Hugoniot 2006, p. 33; Bravo Jiménez 2010, p. 257-258; Ibba 2012, p. 31 también ofrecen parecida cronología que los dos investigadores anteriores, pero sin concretar más que aconteció durante los años 81 y 80 a.C. Por su parte, B. Scardigli (1971, p. 245), M. Kably (2011, p. 97) y G. Sampson (2013, p. 158) fechan este episodio en el año 81 a.C. Tiempo ha, E. Mercier (1888, p. 73) y J. Carcopino (1929, p. 89) situaron este evento en el año 82 a.C. A su vez, E. Gozalbes Cravioto (2010, p. 137) fechó las actividades de Sertorio en África en los años 81-80 a.C., aunque E. Gozalbes Cravioto (2015, p. 18; 2017a, p. 250; p. 2017c, p. 57) situó la aventura de Tingis en el año 81 a.C. Más tarde desde el punto de vista cronológico G. Camps (1989, p. 954) y Chr. Hugoniot (2000, p. 25) fechan este evento ca. el año 80 a.C.

52 Pareti 1952, p. 660.

53 Majdoub 1992, p. 237 ; Chaves Tristán F., García Vargas E., Ferrer Albelda E. 2000, p. 1475; Matyszak 2013, p. 60.

54 M. Euzennat (1966, p. 338) consideró que Ifta, el padre de Ascalis, quizás llevó el título de rex.

55 Majdoub 1992, p. 237 : El Ouazghari 2005, p. 46.

56 Bernard 2018, p. 146.

57 Solución también aceptada por R.C.C. Law (1978, p. 189).

58 Romanelli 1959, p. 97.

59 Kably 2011, p. 97.

60 Rodríguez González 2005, p. 330.

61 Spann 1987, p. 51.

62 Hugoniot 2000, p. 25; El Ouazghari 2005, p. 45; Briand-Ponsart, Hugoniot 2006, p. 33; Bravo Jiménez 2010, p. 258; Bridoux 2020, p. 47.

63 Camps 1991a, p. 1545.

64 El Ouazghari, 2005, p. 45; Gozalbes 2010, p. 137.

65 García Mora 1995, p. 207; Callegarin 2002, p. 16.

66 Carcopino 1943, p. 29 y 174; Ibba 2012, p. 31.

67 Camps 1991a, p. 1545.

68 Jodin 1987, p. 307.

69 Ghazi-Ben Maissa 1996, p. 1414.

70 B. Scardigli (1971, p. 246) consideró que Ascalis era un vasallo de Bogud.

71 Gozalbes 2010, p. 139.

72 Bridoux 2020, p. 43.

73 J. Carcopino (1929, p. 89) mencionó que Plutarco no otorgó el título de rey a Ascalis. H. Ghazi-Ben Maissa (1996, p. 1414) señala que Ifta no ostenta título alguno, pero que Ascalis era rey, por lo que sería el primer miembro de su dinastía en alcanzar el poder. El texto de Plutarco señala que los piratas cilicios, junto con Sertorio «navegaron hacia Libia para reponer en el reino de los mauretanos a Ascalis, hijo de Ifta» (Plu. Sert. 9, 2). No está nada claro pues que fuera rex (legítimo, al menos) en el momento de la presencia sertoriana (acaso lo habría sido antes). No consideramos plausible la teoría de esta investigadora de que la zona de Tingis perteneciera en realidad al reino númida de Yugurta, tras cuya desaparición se independizó bajo Ascalis, con el beneplácito de Sila.

74 Paulo Orosio, Historias. Libros V-VII. Traducción y notas de E. Sánchez Salor, Madrid, 1982.

75 Bridoux 2020, p. 46-47.

76 Pitassi 2012, p. 127.

77 Mediante la aplicación de la web orbis.stanford.edu [consulta: 14/07/2021], si nos trasladamos por barco, podemos extraer los siguientes datos:

Cartago-Tingi, ruta costera, 1640 km en 13,2 días (enero)

Cartago-Tingi, mar abierto, 1997 km en 15,3 días

Tingi-Cartago, ruta costera, 1640 km en 10,8 días (invierno)

Tingi-Cartago, mar abierto, 2001 km en 12,9 días.

Ir y venir de Cartago a Tingi se tardaría por mar casi un mes. Si consideramos que Pompeyo recibió la orden de partir desde Sicilia hacia África a finales del mes de diciembre del año 82 a.C., como muy pronto éste estaría en el continente africano a principios del año 81 a.C. Si se considera correcto que Pompeyo celebró su primer triunfo en Roma el 12 de marzo del año 81 a.C. (las fuentes indican el día y el mes en concreto, pero no así el año), sólo quedarían los meses de enero y febrero para derrotar primero a los populares de L. Domicio Enobarbo y luego restaurar a los dos monarcas númidas en sus respectivos tronos.

78 Arnaud 2020, p. 169.

79 Segura Ramos 1997, p. 237, n. 159; Mastino, Frau 2017.

80 Cowan 2003, p. 11.

81 Guillén 1980, p. 526; A. Merrow, A. von Hasdsell e G. Starace (2020, p. 77) señalan que una media diaria de 25 km no era infrecuente.

82 Guillén 1980, p. 570.

83 Apiano, Historia romana II. Guerras civiles (libros I-II). Traducción y notas de A. Sánchez Royo, Madrid, 1985.

84 A. Merrow, von Hasdsell, Starace 2020, p. 77.

85 Este ha sido uno de los temas más discutidos en la historia de las dos provincias, especialmente a partir de la década de 1960 (Euzennat 1977, p. 85; Siraj 1995, p. 395, n. 117; Hamdoune 2002, p. 1425-1426, n. 1). F. de La Chapelle consideraba que la relación solamente se dió de manera excepcional, mientras J. Carcopino creía que la relación existía de manera normal y regular; H. Terrasse seguía a F. de La Chapelle, y p. Salama consideraba la unión por vía terrestre posible (La Chapelle 1934, p. 113; Carcopino 1943, p. 236-244; Terrasse 1949, p. 52; Salama 1951, p. 143). J. Marion (1960) criticaba a los autores anteriores que habían investigado sobre el tema, llegando a la conclusión que no podía haber existido una ruta terrestre entre las dos provincias debido a los problemas que generaría la hostilidad de las tribus nómadas de la zona. R. Thouvenot (1962) pensaba que la relación era posible, a pesar de los indígenas, ya que la ruta era vigilada por unidades militares móviles. Los argumentos a favor de la inexistencia de relaciones terrestres eran los siguientes: en primer lugar, la pobreza de restos en el valle del Muluya y alrededores, entre Taza y Oujda. En segundo lugar, se conocen once gobernadores comunes a las dos provincias; esto ha sido interpretado por J. Carcopino como una prueba de unas relaciones naturales y sistemáticas entre las dos provincias, mientras para M. Euzennat, que considera estos once gobernadores como del todo extraordinarios, serían la prueba de lo contrario. En tercer lugar, el Itinerario Antonino (10. 1-2) no indica la existencia de una ruta terrestre, aludiendo solamente a una vía marítima (Carcopino 1943, p. 244 y 284; Euzennat 1977, p. 85; 1978b; Siraj 1995, p. 402-413). Pero las dos provincias manifiestan desde la prehistoria una unidad cultural indiscutible (Camps 1961, p. 82-85; Coltelloni-Trannoy 1997, p. 77). Además, existen múltiples casos de relaciones por vía terrestre (recogidos por Rebuffat 1971, p. 52; Hamdoune 2002, p. 1433-1435. Cf. también Speidel 1977; Siraj 1995, p. 395-402; Coltelloni-Trannoy 1997, p. 77); entre otras, Bocco I envió a Cirta embajadores para pedir a Sila que se encontraran en Mauritania y su hijo Volux salió en su encuentro; los Baquates vigilaban y controlaban las rutas terrestres entre las dos provincias; Ptolomeo quizás conoció la ruta tradicional que unía Fez con el valle del Muluya. El análisis de las fuentes árabes medievales, llevado a cabo por A. Siraj, concluye que, aceptando que el corredor de Taza es un pasaje natural entre las dos provincias, si los invasores árabes entraron en Marruecos por las pistas del Rif y no por el corredor de Taza, es que éste no existía como vía organizada desde época romana (Siraj 1995, p. 413). Para Chr. Hamdoune existían sin duda diversos itinerarios terrestres entre las dos provincias. Pero era a las poblaciones indígenas de las zonas limítrofes entre las dos provincias a quién interesarían más, pues los sectores económicos y la población de la Tingitana y de la Caesariensis tenían intereses divergentes: la Tingitana se orientaba hacía la Baetica y la Caesariensis hacia Numidia. Con todo, interpreta el monumento de Bou Hellou, quizás construido al fin del reinado de Severo Alejandro (Chatelain 1944 [1968], p. 21; Thouvenot 1955-1956 [1958]; Euzennat 1978; Hamdoune 2002, p. 1430-1431), como una afirmación de soberanía del Estado romano sobre la vía (Hamdoune 2002, esp. p. 1440-1443). Cf. también Bernard 2018, p. 101.

86 Bernard 2018, p. 104.

87 Gozalbes 2010, p. 122 y 127.

88 Salustio – PseudoSalustio – PseudoCicerón, Conjuración de Catilina. Guerra de Jugurta. Fragmentos de las «Historias» – Cartas a César. Invectiva contra Cicerón – Invectiva contra Salustio. Introducción, traducción y notas de B. Segura Ramos, Madrid 1997.

89 Ghazi-Ben Maissa 1996, p. 1414; Mastino, Frau 2017.

90 HAAN VIII, p. 200; Carcopino 1929, p. 88; Last 1932, p. 127; Mazard 1953, p. 13; 1955, p. 57 y 60; Romanelli 1959, p. 150 y 161; Benabou 1976, p. 48; Mackie 1983, p. 333; Decret, Fantar 1998, p. 73, 81, 105-106; Hugoniot 2000, p. 25; Roller 2003, p. 39; Jallet-Huant 2006, p. 28; Callegarin 2008, p. 298; Bravo Jiménez 2010, p. 253 y 257; Gozalbes 2010, p. 133, n. 58 y p. 135; 2015a, p. 18; 2015b, p. 74-75; 2017b, p. 59, 65, 78 y 80; 2017c, p. 51; Meynier 2010, p. 37; Slim 2010, p. 158; Kably 2011, p. 94 y 96; Amela Valverde 2012b, p. 154; Lassère 2015, p. 48; Bridoux 2020, p. 27-28, 40 y 74.

91 Last 1932, p. 130.

92 HAAN VII, p. 264; Ghazi-Ben Maissa 1996, p. 1414; Decret, Fantar 1998, p. 74; Hugoniot 2000, p. 25; Bridoux 2020, p. 76; Kably 2011, p. 96 considera que la nueva frontera estaría entre los ríos Chinalaps y Ampsaga, mientras que D.W. Roller (2003, p. 41) y A. Ibba (2012, p. 28) lo llevan directamente al Ampsaga.

93 HAAN VII, p. 264; VIII 1928b, p. 156; Carcopino 1929, p. 88; Mazard 1953, p. 13; Camps 1991a, p. 1545-1546; Decret, Fantar 1998, p. 163; Hugoniot 2000, p. 32; Corbier, Griesheimer 2005, p. 44; El Ouazghari 2005, p. 52; Le Bohec 2005, p. 51; Meynier 2010, p. 59-60; Kably 2011, p. 98; Ibba 2012, p. 33; Lassère 2015, p. 21, 106 y 115; Bernard 2018, p. 186; Aounallah 2020, p. 144; Bridoux 2020, p. 28 y 52; L. Callegarin (2002, p. 13) considera que la frontera estaría en el río Chinalaph, a partir del cálculo de que Mauritania había recibido una tercera parte de Numidia, pero no tiene en cuenta que la Tripolitania estaría bajo soberanía númida.

94 Melchior 2009, p. 254.

95 Melchior 2009, p. 256.

96 Danckaert 2017, p. 88 (quien da por error ca. el año 50 a.C.).

97 Amela Valverde 2003, p. 11-12, con bibliografía.

98 Sablayrolles 2006, p. 349-351.

99 Isager 1993, p. 77.

100Richard 1974, p. 664.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Luis Amela Valverde et Lluís Pons Pujol, « ... idemque Siciliam Africam Numidiam Mauretaniam mirabili celeritate armis recepit (Bell. Afr. 22, 2). Controversia sobre la presencia de Pompeyo Magno en Mauretania »Antiquités africaines, 58 | -1, 15-26.

Référence électronique

Luis Amela Valverde et Lluís Pons Pujol, « ... idemque Siciliam Africam Numidiam Mauretaniam mirabili celeritate armis recepit (Bell. Afr. 22, 2). Controversia sobre la presencia de Pompeyo Magno en Mauretania »Antiquités africaines [En ligne], 58 | 2022, mis en ligne le 15 novembre 2022, consulté le 04 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/antafr/4993 ; DOI : https://doi.org/10.4000/antafr.4993

Haut de page

Auteurs

Luis Amela Valverde

Asociación Numismática Española

Lluís Pons Pujol

Universitat de Barcelona

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search