Skip to navigation – Site map

HomeSpecial Issues from thematic work...S18Patrimonio alimentario indígena y...

Patrimonio alimentario indígena y políticas públicas en Brasil

La inclusión de los alimentos tradicionales del pueblo Arara en las escuelas de su territorio
Indigenous food heritage and public policies in Brazil: the inclusion of Arara traditional foods in schools of the Pará region
Leonardo Halszuk Luiz de Moura and Janaína Deane de Abreu Sá Diniz

Abstracts

The Ugoro’gmo-Arara are a Karib-speaking indigenous group that inhabits the Iriri river basin, in the central-eastern region of Pará State in Brazil. Before the contact with the non-indigenous society in the 1980s, they lived in a semi-nomadic way, hunting and gathering. Since contact, the Arara have been transforming their eating habits, progressively substituting their traditional diet for city foods. This process has had a negative impact on the health of the indigenous people and also on the erosion of traditional knowledge about the foods consumed in the past. This article presents the results of an action research that involved youth and elders of the people as co-researchers, and conducted a survey of the knowledge of the food species consumed by the people before contact and elaborate a proposal to include this wide variety of foods in the school food of the Indigenous Land Arara.

Top of page

Full text

Introducción

1En Brasil existen actualmente 266 pueblos indígenas, constituyendo una de las mayores diversidades culturales del planeta dentro de un mismo país. La diversidad alimentaria de todos estos pueblos es enorme, pero se está perdiendo poco a poco, así como está pasando con pueblos por todo el mundo, de los Inuit en el Ártico a los aborígenes australianos (Lipski 2010). En el actual contexto de globalización, las diferentes culturas por todo el planeta están sufriendo un proceso de homogeneización de los hábitos alimentarios sustituyendo los alimentos tradicionales por los de la producción de las grandes industrias alimenticias nacionales e internacionales (Contreras y Gracia 2004). Este fenómeno tiene consecuencias para la salud de la población y está resultando en la rápida pérdida del conocimiento tradicional, empobreciendo el patrimonio alimentario de los pueblos y países. En Brasil esta situación es causada, en parte, por políticas públicas de combate al hambre que fueron creadas para abordar el problema en el contexto urbano, pero su implementación en los territorios indígenas y tradicionales significa una puerta de entrada de nuevos alimentos en estas culturas. El Programa Nacional de Alimentación Escolar en Brasil, aunque tenga como premisa la valorización de la diversidad cultural y fortalecimiento de los distintos modos de vida, en la práctica sigue siendo el mayor ejemplo de estos impactos en Brasil.

2Este artículo presenta una investigación acción, hecha como parte del trabajo de la ONG Instituto Socioambiental con un pueblo de reciente contacto – los Ugoro’gmo-Arara – sobre la implementación de un proyecto piloto de adaptación de la alimentación escolar en su territorio para que deje de ser el camino de acceso a alimentos industriales para los alumnos y mas bien fortalezca el conocimiento sobre los alimentos tradicionales.

Los Arara

3Los Arara, autodenominados Ugoro’gmó, son el último pueblo indígena de habla karib que entró en contacto con la sociedad contemporánea, entre 1983 y 1987. Antes del contacto, los Arara vivían de forma nómada en la selva amazónica, en el interfluvio de los ríos Xingu y Tapajós, cazando y recolectando (Teixeira-Pinto 2002). Su sociedad estaba dividida en grupos familiares independientes que se reunían periódicamente para intercambiar información, celebrar y socializar (Teixeira-Pinto 1997; Associação Ugoro’gmó 2022).

4En las décadas anteriores al contacto, los Arara llevaban un modo de vida casi exclusivamente cazador-recolector. La agricultura fue reintroducida e incentivada como técnica de sedentarización por la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas de Brasil (FUNAI), órgano del gobierno que se encarga de las políticas relacionadas con pueblos indígenas. En la actualidad, las nuevas oportunidades de generación de ingresos y el acceso a políticas sociales y políticas de distribución de renta, como por ejemplo la pensión de jubilación y la subvención del programa “Bolsa Família”, hacen posible que el pueblo Arara consuma más productos industrializados y producidos fuera de su territorio, sustituyendo gradualmente los alimentos tradicionales por los alimentos oriundos de supermercados. Y así, el rico patrimonio que representa la alimentación tradicional Arara está dejando de ser transmitido para las generaciones más jóvenes, corriendo el riesgo de perderse.

5Los Arara viven hoy en la Tierra Indígena (TI) Arara, demarcada en 1978 y reconocida en 1991, que abarca 274.010 hectáreas y está situada a lo largo del bajo Río Iriri, entre el río y la carretera Transamazónica, atravesando los municipios de Altamira, Brasil Novo, Medicilândia y Uruará (ver Mapa 1 abajo). Actualmente los Arara son cerca de 450 individuos que viven en las seis aldeas de su territorio: Laranjal, Arumbi, Magarapi, Iory, Tagagem y Aradó (DSEI Altamira, 2022).

Mapa 1: TI Arara

Mapa 1: TI Arara

Fuente: Instituto Socioambiental

Los programas de alimentación escolar

6El Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) es una política pública de seguridad alimentaria y nutricional creada en Brasil en la década de 1950. Se considera uno de los programas de alimentación escolar más completos y duraderos del mundo (Castro et al. 2014). El programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo, crecimiento, aprendizaje y rendimiento académico de los alumnos del sistema público de enseñanza, proporcionándoles comidas nutricionalmente equilibradas mientras están en el aula (Resolución n° 38, del 16 de julio de 2009, del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación – FNDE –, Brasil 2009b). Operativamente, la legislación establece que la alimentación proporcionada por el programa debe satisfacer entre el 20 y el 70% de las necesidades nutricionales diarias de los alumnos, dependiendo de su régimen escolar (Resolución n° 38, del 16 de julio de 2009, del FNDE, Brasil 2009b). La legislación también estipula que al menos el 30% de los fondos disponibles deben utilizarse sin licitación para adquirir productos directamente de los agricultores familiares, grupo de productores que en Brasil legalmente también incluye a las comunidades indígenas (Ley nº 11947, del 16 de junio de 2009, Brasil 2009a). A lo largo de su existencia, el PNAE ha sufrido muchas transformaciones, evolucionando como política pública. En las últimas décadas, incorporó entre sus directrices el respeto a la socio-diversidad cultural (Brasil 2009a; Brasil 2009b). De este modo, el PNAE es, sin duda, una política fundamental para combatir el hambre y la malnutrición entre la población brasileña y que tiene innumerables méritos.

7Sin embargo, al analizar los resultados relacionados con la directriz de respeto a los hábitos alimentarios tradicionales, se observa que a pesar de los casi 15 años que lleva en vigor, en la práctica se ha avanzado muy poco en este sentido (Gonçalves 2012). Los estudios sobre la alimentación escolar en las escuelas indígenas de todo el país han demostrado que, a pesar de la existencia de esta directriz que data desde 2009 y de la obligación de comprar el 30% de los fondos destinados a la alimentación a los agricultores familiares, la alimentación ofrecida por los estados y municipios en las escuelas indígenas de Brasil, en la gran mayoría de los casos, no difiere de la de las escuelas de los centros urbanos. En las localidades más aisladas, la situación es aún peor, ya que las dificultades logísticas hacen que los alimentos más perecederos, como la carne, las verduras frescas y las frutas, queden excluidos del menú (Gonçalves 2012; Mineiro y Triches 2018; Castro et al. 2014; Oliveira 2013). ¿Por qué ocurre esto?

Exigencias sanitarias y la alimentación indígena

8Hasta hace poco, los requisitos sanitarios diseñados para el contexto urbano, pero inadecuados para la realidad de los pueblos y comunidades tradicionales, eran uno de los principales factores que impedían que los alimentos preparados tradicionalmente se incluyeran en el menú de las escuelas de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales de todo el país. Por ejemplo, para que los productores locales pudieran comercializar pescado fresco para las comidas escolares a través del PNAE, los ayuntamientos exigían la existencia de un Sello de Inspección Sanitaria Federal (SIF). De esta forma, se impedía el suministro de alimentos locales, tradicionales y frescos que podían ser suministrados directamente a las escuelas y el Estado priorizaba indirectamente la compra de productos procesados en estructuras físicas inaccesibles no sólo a las organizaciones indígenas y tradicionales, sino también a las organizaciones de la agricultura familiar en general (Moura et al. 2023). Esta cuestión ha sido ampliamente debatida en foros y cámaras técnicas sobre alimentación escolar en todo Brasil. Este movimiento no solo ha logrado colocar el tema en la agenda de los poderes públicos (Brasil 2021; Brasil 2019; Brasil 2017a), sino que también ha logrado guiar en algunos casos la adaptación de los requisitos sanitarios de los mercados institucionales a los pueblos y comunidades tradicionales cuando se trata del autoconsumo. Quizá el mayor ejemplo de este movimiento sea la Comisión de Alimentación Tradicional de los Pueblos del Amazonas (CATRAPOA).

9La CATRAPOA es un foro permanente que desde 2016 discute y articula acciones en torno a la cuestión de la alimentación tradicional en el estado de Amazonas. Liderado por la Procuraduría General de Amazonas, CATRAPOA cuenta con la participación de órganos públicos de las tres esferas de gobierno, representantes de organizaciones no gubernamentales, líderes indígenas y de comunidades tradicionales (Ministerio Público Federal 2020). En 2017, CATRAPOA elaboró una nota técnica (NT) sobre la aplicación de los requisitos sanitarios por parte del Estado y así se posibilitó la comercialización de alimentos tradicionales en las escuelas indígenas de Amazonas. En la práctica, la NT permitió prescindir del registro, inspección y fiscalización de los alimentos producidos en las aldeas para su venta directa a las escuelas, por tratarse de autoconsumo/consumo familiar (Brasil 2017). Este proceso se describe y discute en detalle en Mendes (2019). El éxito de la experiencia de CATRAPOA llevó a la Procuraduría General de Brasil a establecer una Mesa de Diálogo Permanente a nivel nacional, “Catrapovos Brasil”, que busca replicar la experiencia en otros estados del país.

Políticas públicas y diversidad alimentaria

10Además de las exigencias sanitarias, otro impedimento para que la alimentación tradicional sea adoptada en las escuelas comunitarias indígenas y tradicionales está relacionado con la incapacidad de los gestores públicos y ejecutores de políticas para implementar en la práctica la directriz sobre socio-diversidad. Esto se debe a la falta de elementos teóricos y documentos oficiales que hagan referencia a este nuevo y complejo tipo de operación al que no están acostumbrados (Gonçalves 2012). Esta dificultad se agrava aún más en la Amazonía por la falta de información sobre las dietas increíblemente diversas de los indígenas, que van mucho más allá de los productos de la agricultura. Dada la gran diversidad de pueblos indígenas en Brasil, hay relativamente pocos estudios antropológicos dedicados a describir y analizar la alimentación indígena (Leite 2012; Katz 2021), lo que hace invisibles grande parte de las dietas indígenas (Katz 2009). Esta situación es más pronunciada para los pueblos indígenas que han entrado en contacto más recientemente, ya que su dieta es más desconocida todavía.

11¿Cómo se puede incluir en la alimentación escolar algo que ni siquiera se conoce? Esta es la pregunta que motivó la investigación presentada en este artículo.

12El objetivo de esta investigación fue conocer la dieta tradicional del pueblo Arara y analizar las posibilidades de elaboración e implementación de un proyecto de alimentación escolar que incluya alimentos que forman parte del saber tradicional en el menú de las escuelas de la Tierra Indígena (TI) Arara

Metodología

13El Instituto Socioambiental, ONG referencia en el trabajo con pueblos y comunidades tradicionales del Brasil, llevó a cabo un proyecto de investigación-acción en el que participaron como co-investigadores un grupo de parejas Arara adultos que vivieron la época anterior al contacto, a los que nos referiremos a partir de ahora como conocedores. La acción consistió en que ellos suministraran alimentos tradicionales a las escuelas de cuatro aldeas de la TI Arara – Laranjal, Arumbi, Magarapi e Iory – una vez por semana durante un año. Cada conocedor realizó el trabajo acompañado de un joven que le ayudó a registrar la recolección y preparación de los alimentos, las entregas a las escuelas, e hizo un herbario con las plantas que había necesidad de identificar. Estos registros se realizaron con un teléfono móvil utilizando la aplicación de la plataforma de colecta de datos de código abierto ODK. Se identificaron las especies desconocidas mediante consulta de los herbarios de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Federal de Pará en Altamira y del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía.

14Como no existía un estudio en profundidad de la dieta tradicional de los Arara, no se sabía a priori qué podían entregar los conocedores a las escuelas y, por lo tanto, no era posible estimar las cantidades a entregar ni fijar el precio de cada producto. Por este motivo, los pagos no se efectuaron por cantidad de producto, sino por entrega. Las entregas se hacían sólo un día a la semana para no sobrecargar a los implicados en su vida cotidiana ni a los equipos escolares. El día de entrega se acordaba entre los conocedores, los profesores y los cocineros de la escuela. Debido a la estacionalidad y al calendario escolar, se acordó que, si no era posible hacer entregas semanales, se hicieran al menos 4 entregas mensuales.

15Por cada alimento suministrado por los conocedores, los profesores de las escuelas entregaron a sus clases un cuestionario con preguntas para comprobar los conocimientos de los alumnos sobre el alimento consumido. Los jóvenes asistentes también realizaron cuestionarios a través de la aplicación ODK con personas de diferentes grupos de edad de la comunidad para adquirir información adicional sobre los alimentos y la relación del pueblo Arara con ellos. Estos datos sirvieron de base para evaluar la erosión de los conocimientos tradicionales.

16Los conocedores elegidos por sus comunidades para el trabajo fueron las parejas Pagiriwá (65) y Tagi(67) en Magarapi; Tybtjigyriwy (50) y Talem (45) en Laranjal; Ierumdam (52) y Tjimowatpyn (49) en Iory; y Akitu (57) y Wyduduk (48) en Arumbi. Los jóvenes elegidos para ayudarles son sus hijos (o nietos, en el caso de Pagiriwá). Son: Maurig (20) en Magarapi; Muriké (20) en Iory; Euru (13) en Arumbi, y Tambyapé (23) en Laranjal, sustituido a mitad del ciclo por su hermano Pyiak (20).

17La experiencia del proyecto piloto sirvió para debatir y proponer ajustes a la política nacional de alimentación escolar cuando se aplica a los pueblos y comunidades tradicionales.

La transmisión del patrimonio alimentario

18Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2022 y octubre de 2023, los conocedores suministraron a escuelas de sus aldeas 62 alimentos (ver Tabla 1 abajo).

19Inicialmente, el foco de la investigación eran los alimentos vegetales de origen forestal, porque esta era la alimentación arara antes del contacto. Pero esto resultó inviable debido a la marcada estacionalidad de las especies. La solución propuesta por los coinvestigadores fue abrir la posibilidad de entregar platos preparados con productos de la agricultura. Esto no sólo resolvió el problema de la escasez estacional de alimentos en el bosque, sino que también tuvo un resultado muy interesante, ya que los platos preparados y entregados en las escuelas por los conocedores eran desconocidos para la generación de niños y jóvenes estudiantes.

20Otra posibilidad que entró en el ámbito del trabajo fueron los “peces del bosque”, que provienen de zonas de igapó (selva inundada). Antes del contacto, los Arara comían mucho este tipo de pescado, capturado durante la estación seca con técnicas tradicionales. Sin embargo, estas técnicas no se utilizaban desde hacía más de 20 años, por lo que eran desconocidas por los niños y los jóvenes estudiantes. Incluir este tipo de alimentos en la investigación promovió una interesante interacción con la escuela. Es importante notar que los peces del bosque se diferencian de los peces del río y no entraron en la investigación porque los Arara los consumen intensamente.

21En total, se repartieron 31 frutas silvestres (ver Tabla 1 abajo), 11 productos agrícolas (ver Tabla 3 abajo), 9 platos tradicionales (tabla 4) y peces capturados con 4 técnicas tradicionales (ver Tabla 5 abajo).

Las plantas

Tabla 1: Frutas silvestres entregadas a las escuelas por los conocedores

Frutas Silvestres

Nombre Arara

Nombre en Portugués

Nombre científico

Estacionalidad

1

Ady

mirindiba

Terminalia corrugata

Marzo

2

Aramat poum

desconocido

no identificada

Octubre a Noviembre

3

Ewé

Murumuru

Astrocaryum murumuru

Marzo a Noviembre

4

Iagoriwoióum

Maracujá do mato

Passiflora sp

Febrero

5

Mantó

Tucum

Astrocaryum aculeatum

Febrero a Noviembre

6

Mitaum

Ouricuri

Attalea phalerata

Septiembre a Octubre

7

Mobé

caja

Spondias mombin

Enero a Marzo

8

Mómruk

Pitomba do Mato

Talisia sp

Enero

9

Mumbó

tuturubá

Bagassa guianensis

Enero

10

Myrygyd

Mamoí

Jacaratia spinosa

Marzo

11

Omori

Jatobá da mata

Hymenaea courbaril

Septiembre a Octubre

12

Omorikun

jatobá coruba

Hymenaea intermedia

Septiembre a Octubre

13

On’ngón

cacau do mato, cacauí

Theobroma speciosum

Noviembre a Enero

14

Oród

cajuí

Anacardium giganteum

Enero a Marzo

15

Págwa

banana brava

Phenakospermum guyannense

Mayo a Septiembre

16

Panak piby

cacauí

Herrania sp

Octubre y Noviembre

17

Pedá

desconocido

não identificada

Abril a Mayo

18

Pomytpyn

mutamba

Guazuma ulmifolia

Septiembre a Octubre

19

Poriá

Pati

Attalea maripa

Marzo a Abril

Noviembre a Diciembre

20

Talkará

Ingá

Inga laurina

Febrero a Marzo

21

Tjiwangóku

desconocido

no identificada

Febrero a Marzo

22

Tom’mereum

golosa

Chrysophyllum sanguinolentum

Febrero a Marzo

23

Tomelá

murici

Byrsonima crassifolia

Junio a Julio

24

Torom’móum

sapucaia

Lecythis pisonis

Abril a Junio

25

Ypydoré

cará do mato

no identificado

Junio

26

Wanpiat

açaí

Euterpe oleracea

Junio a Julio

27

Wanpiatjum

açaí do morro

Euterpe longibractea

Octubre a Noviembre

28

Waramin

Inajá

Attalea maripa

Marzo a Abril

29

Waramium

babaçu

Attalea speciosa

Octubre a Abril

30

Wauri

bacaba

Oenocarpus bacaba

Noviembre a Enero

31

Wanpidékten

bacupari

Garcinia sp

Abril a Junio

Fuente: Moura 2023

22Todas las frutas fueron aprobadas por los alumnos.

23De las 31 frutas entregadas en la escuela por los conocedores, 9 de ellas (29%) eran desconocidas para los alumnos. La entrega de estas frutas en las comidas escolares posibilitó su descubrimiento por los estudiantes quienes aprobaron las frutas suministradas y sus padres quedaron muy satisfechos con el hecho de que sus hijos finalmente conocieran las frutas que ellos habían consumido con sus padres en el pasado.

24El 50% de las frutas fueron entregadas en el invierno amazónico (época de lluvias entre diciembre y mayo), el 31% en el verano (época seca de junio a noviembre) y el 19% de las frutas ocurrieron en la transición entre ambos períodos. Pero a lo largo del año había ciertas semanas en las que ninguna fruta estaba madura para el consumo. En esos momentos, los conocedores recurrían a los productos de la agricultura para sus entregas en las escuelas.

25Dentro del grupo de frutos silvestres, las palmas ocupaban un lugar muy destacado. Se obtuvieron alimentos de 9 especies de palmas (el 29% de las especies) cuyos frutos se consumen de distintas formas y en diferentes estados de maduración. Para varias especies de palmas, los Arara no sólo comen el mesocarpio maduro, sino también los granos inmaduros y, en algunos casos, las semillas germinadas. De este modo, los frutos de las palmas para el consumo alimentario están disponibles todo el año. Por ejemplo, en agosto no había otra fruta disponible para el consumo que el fruto de una especie de palma verde o las semillas germinadas de otra especie. Esta estrategia prolonga varios meses el periodo en que hay alimentos disponibles en el bosque y puede ser vital para que las sociedades no agrícolas superen el periodo de escasez del verano amazónico. Además, los Arara consumen también los palmitos de diversas especies. La Tabla 2 (abajo) muestra las formas en que los Arara consumen cada especie.

Tabla 2: Consumo de palmas por los Arara

Palmeras

Nombre Arara

Nombre Portugués

Nombre Científico

Modo de consumo (en lengua Arara e español)

1

Ewé

Murumuru

Astrocaryum murumuru

Magron - almendra verde

Imunpi Taakpyt - pulpa madura

Ngru - semilla germinada

2

Mantó

Tucum

Astrocaryum aculeatum

Magron - almendra verde

Imunpi Taakpyt - pulpa madura

Ngru - semilla germinada

3

Mitaum

Ouricuri

Attalea phalerata

Magron - almendra verde

Imunpi Tybryt - mesocarpio asado

Imunpi Tórimtón - mesocarpio cocido

Ngru - semilla germinada

4

Poriá

Pati

Syagrus cocoides

Magron - almendra verde

Ngru - semilla germinada

5

Wanpiat

Açaí

Euterpe oleracea

Tywagunón - ablandado por inmersión en agua tibia

Tagróbyd - jugo

Mómru - palmito

6

Wanpiatjum

Açaí do morro

Euterpe longibractea

Tywagunón - ablandado por inmersión en agua tibia

Tagrobyd - jugo

7

Waramin

Inajá

Attalea maripa

Amru - fermentado alcohólico a base de almendras

Aremgú - fermentado alcohólico a base de palmito

Imunpi taakpyt - pulpa madura

Ngru - semilla germinada

Mómru - palmito

8

Waramium

Babaçu

Attalea speciosa

Magron - almendra verde

Imunpi Tybryt - mesocarpio asado

Imunpi Tórimtón - mesocarpio cocido

Ngru - semilla germinada

9

Wauri

Bacaba

Oenocarpus bacaba

Tywagunón - ablandado por inmersión en agua tibia

Tagrobyd - jugo

Fuente: Moura 2023

Tabla 3: Productos de la agricultura

Productos de la agricultura Arara

Nombre en arara

Nombre en portugués

Nombre en español

Nombre científico

1

Taopá

banana chifre de vaca

platano “cuerno de vaca”

Musa spp

2

Wamium

banana

plátano

Musa spp

3

Ypy

cará

ñame

Dioscorea

spp

4

Ypyum

inhame

ñame

Colocasia esculenta

5

Kyden

macaxeira

yuca dulce

Manihot esculenta

6

Nabiot

batata doce

batata

Ipomoea batatas

7

Onatji

milho

maíz

Zea mays

8

Waratji

abóbora

calabaza

Curcubita spp

9

Karak’kuréum

taioba

macabo

Xanthosoma sagittifolium

10

Koiomoum

mamão

papaya

Carica papaya

11

Karanaum

abacaxi

piña

Ananas comosus

Fuente: Moura 2023

26Según los ancianos Arara, la agricultura no era practicada por su pueblo en las décadas anteriores al contacto, pues vivían huyendo de los no indígenas que llegaban continuamente a su territorio, pero después de la reintroducción de los cultivos por la FUNAI, la tyktó (tierras de cultivo) de los Arara fue diversificandose con el tiempo. Además de producir yuca para “harina” y fécula de tapioca – alimentos poco consumidos antes del contacto, pero actualmente indispensables en la dieta de los Arara por ser almacenables – utilizan gran parte de la superficie de cultivo para una amplia variedad de tubérculos. A la escuela fueron entregados cinco tipos (sin incluir variedades y subvariedades), que se prepararon de diferentes maneras, como se describe en la tabla de platos tradicionales (ver Tabla 4 abajo). Esta gran diversidad es una estrategia para garantizar que siempre haya algún tipo de tubérculo disponible para el consumo durante todo el año. Los conocedores recurrían a los tubérculos de los huertos cada vez que no encontraban nada consumible en el bosque para entregar en la escuela. Esto apunta al papel complementario de la agricultura al modo de vida cazador-recolector, señalado por Clement (2006), que subraya la importancia del cultivo de tubérculos, almacenados de forma natural en el suelo, como fuente de alimentos durante la estación seca, cuando casi ninguna especie tiene frutos en el bosque.

Tabla 4: Platos Tradicionales Arara

Platos Tradicionales

Nombre arara

Nombre portugués

Modo de preparación

1

Abad

Cazabe de tapioca

Masa fermentada de kyden (yuca) e igru (fécula de tapioca). Se puede agregar harina de waramium (babaçu) o de pagwá (banana brava)

2

Amry ipyn

Papilla de orujo de vegetales fermentados

El vegetal se ralla y se deja fermentar en agua. La bebida se cuela y se guarda en un recipiente. El orujo se puede consumir. Puede elaborarse con calabaza, yuca, ñame, batata o cualquier otra planta.

3

Iakubá

Papilla

Papilla hecha con vegetales hervidos en agua hasta que se disuelven. Puede hacerse con nabiot (batata), ypy (ñame), onatji (maíz), waramium mómruk (palmito de babaçu).

4

Magarapa

Pastel redondo cocido en hoja de plátano

Puede ser hecho de taopá (plátano cuerno de vaca), ypy (cará) o ypyum (ñame), tombidem (ñame blanco). La materia prima se ralla y se cuece en una hoja de plátano en forma de cazabe en un budare.

5

Purukpuru

Harina de maíz

El maíz se cosecha en los campos. Cuando las mazorcas están secas, se machacan los granos. La harina gruesa se puede consumir en un caldo de pescado o con café.

6

Tjagá

Pastel de masa de yuca con carne asada

Masa de kyden (yuca) asada mezclada con trozos de carne (pueden ser menudillos o grasa) asados sobre hoja de plátano en forma alargada.

7

Torom’mó kyden tybryt unan

Masa de yuca con nuez de Brasil pilada

Masa de kyden (yuca) tostada mezclada con trozos de nueces de Brasil picadas

8

Waramin amru

bebida fermentada de mesocarpio de inajá (Attalea maripa)

Se extraen las almendras de los mesocarpios, se colocan en un cuenco y se machacan. La pasta que se hace no se disuelve de forma natural en agua. Para disolverla, se utiliza un tipo de cangrejo del río, llamado ómeron en lengua arara. El cangrejo se macera en una envoltura de hoja de plátano que luego se sumerge en un recipiente con agua tibia. Esta agua con el extracto de cangrejo se mezcla con la pasta de inajá, generando una reacción química que permite que la pasta se disuelva, dando lugar a una bebida ligeramente fermentada y de consistencia cremosa.

9

Wàt tynondem

Pescado asado envuelto en hoja de plátano

Pescado envuelto en hojas de plátano, atado con lianas y asado.

Fuente: Moura 2023

27Los platos tradicionales entregados son principalmente gachas elaboradas con productos agrícolas y pasteles cocidos en budare en hojas de plátano con diferentes productos agrícolas – plátanos, ñames, yuca – con o sin carne mezclada en la masa.

28Los datos de esta investigación mostraron que 22 de los 62 alimentos entregados en la escuela (35%) no eran conocidos por los alumnos, lo que significa que una parte de los conocimientos tradicionales de los Arara no se estaba transmitiendo a las generaciones más jóvenes. Esta situación está probablemente relacionada con el largo tiempo que los niños pasan en la escuela.

Los “peces del bosque”

29Los peces de bosque se capturan en la estación seca, cuando se confinan en los arroyos interrumpidos o en los lagos que se forman cuando seca la zona de igapó (selva inundada). Este tipo de pesca tenía mucha importancia en la adquisición de proteína para los Arara en los períodos anteriores al contacto cuando estos no conocían ni tenían acceso a los materiales modernos de pesca, que posibilitan capturar una cantidad mucho mayor de pescado con menos esfuerzo.

Tabla 5: Los peces del bosque

Peces del bosque

Nombre Arara

Nombre en Portugués

Nombre Científico

Forma de Captura

Kubiat

Jiju Vermelho

Hoplerythrinus sp

Omiatké tabotê

Los pequeños lagos formados por la sequía son desecados mediante pequeños canales excavados por los indígenas. Se encierra el lago haciendo un corral con raquis de babaçu. De esta forma se quita espacio a los peces y se capturan a mano.

Tybom

Jiju Amarelo

Hoplerythrinus unitaeniatus

Ótpa

Tamoatá

Callichthys callichthys

Mudaimon

Trairão

Hoplias aimara

Murót (nasa) (foto 1)

Esta trampa está hecha de raquis de babaçu y tiene forma cónica. Se coloca en pequeños arroyos en el sentido de la corriente, formando una especie de presa.

Karakpium

Puraqué

Electrophorus voltai

Adó

mandi preto

Rhamdia sp,

Kubi (veneno de pesca, timbó)

La liana se recoge en el bosque. Se corta en trozos de medio metro de largo y se ata en haces de 20 cm de diámetro. El haz se golpea con un palo y luego se sumerge en agua continuamente en un arroyo interrumpido o en un pequeño lago. De este modo, el veneno de la liana se disuelve en el agua y aturde a los peces, que se pescan a mano o se matan con un machete.

Pagak’pagaum

Caratinga

Aequidens sp

Fuente: Moura 2023

Foto 1: Tybtjigyriwy haciendo la trampa Murót

Foto 1: Tybtjigyriwy haciendo la trampa Murót

Fuente: Aldea Iory, 15 de noviembre de 2022; crédito fotográfico: Leonardo Halszuk

30La inclusión de los peces del bosque hizo posible una interacción entre la investigación y otras actividades de la escuela, además de la preparación de comidas escolares. En el primer mes de la investigación, ante la ausencia de fruta madura en el bosque, los conocedores decidieron entregar los peces tybom (jiju) y ótpa (tamoatá) que estaban confinados en pequeños lagos que se forman en el bosque cuando el río retrocede en la estación seca. Durante la captura, los jóvenes co-investigadores, que nunca habían participado en la captura de peces en el bosque ni conocían las técnicas utilizadas por los conocedores, tuvieron la oportunidad de seguir la actividad y aprender de ella.

31La entrega de tybom y otpá en las comidas escolares, que ninguno de los alumnos conocía, suscitó un diálogo con los coordinadores de la escuela, que decidieron incluir la observación de la pesca tradicional como actividad pedagógica.

Foto 2: Murót instalado en un pequeño rio

Foto 2: Murót instalado en un pequeño rio

Fuente: Aldea Laranjal, 30 de julio de 2023; crédito fotográfico: Leonardo Halszuk

32En julio de 2023, en la aldea de Laranjal, con el apoyo de la escuela, se organizó un encuentro de personas de todas las aldeas de la Tierra Indígena Arara para volver a pescar con el murót. Los ancianos mostraron a todos cómo se fabrican las trampas, cómo se instalan en los arroyos y cómo se pesca con esta técnica. Se pescaron varios peces grandes, como el mudaimon (trairão) y el karakpium (puraqué – pez eléctrico). Las fotos 1 a 3 muestran el proceso.

Foto 3: Mo’mó con el mudaimon capturado con la trampa

Foto 3: Mo’mó con el mudaimon capturado con la trampa

Fuente: Aldea Laranjal, 30 de julio de 2023; crédito fotográfico: Leonardo Halszuk

Las políticas públicas sobre alimentación

Políticas públicas adecuadas para los pueblos y comunidades tradicionales

33La Nota Técnica nº 01/2017 del Ministerio Público Federal (Brasil 2017b) posibilitó que las escuelas indígenas reciban productos de origen animal o procesados de forma tradicional, prescindiendo de la necesidad de licencia sanitaria, lo que representa un gran avance en relación a la situación anterior. Esto significa que las escuelas indígenas ahora pueden recibir pescado y otras proteínas animales, productos procesados de forma tradicional, como harina de yuca y fécula de tapioca, e incluso platos tradicionales.

34En una conversación con el departamento de alimentación escolar de la Secretaría Municipal de Educación de Altamira (SEMED), el responsable se mostró abierto a incluir alimentos producidos por los Arara en la próxima convocatoria pública. Mencionó pescado, yuca, batata, ñame, así como fécula de tapioca y harina de yuca. Sin embargo, durante la reunión quedó claro que sería muy difícil incluir toda la diversidad que aparecía en esta investigación-acción: 21 frutas, 13 alimentos de palmas, 16 platos o productos tradicionales del campo, 6 tipos de pescado de la selva, por no hablar del pescado del río que acabó no siendo el foco de esta investigación. ¿Cómo sería posible incluir los brotes de las diferentes palmas, por ejemplo? ¿Cómo incluir la gran diversidad de frutas, algunas de las cuales sólo son conocidas por las generaciones mayores?

35Las tarjetas de alimentos registradas en este trabajo pueden utilizarse para ayudar a las comunidades y a la dirección de las escuelas en el proceso de inclusión de alimentos tradicionales en la convocatoria pública. A través de las fichas, los alimentos pueden ser elegidos, cuantificados y sus precios fijados para ser incluidos en la convocatoria convencional. El gestor sugirió que la nutricionista de SEMED empiece a construir una propuesta con mayor diversidad, pero es posible prever que puede haber dificultades en la implementación debido a la gran diversidad de alimentos estacionales.

36Una estrategia para evitar este tipo de problemas sería permitir que los recursos establecidos en una convocatoria pública para una escuela indígena específica se ejecuten de la misma manera que un proyecto del Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), donde es posible ajustar las cantidades de productos o incluso reasignar recursos de un producto a otro durante la ejecución del proyecto contratado.

37El Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) es una política pública que tiene como objetivo garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población desfavorecida de Brasil y fortalecer a los productores de la agricultura familiar. La política funciona de la siguiente manera: el gobierno federal compra alimentos a los productores familiares locales por medio de la CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento) o de los gobiernos municipales y los dona a organizaciones de la red de asistencia social y a establecimientos públicos de alimentación y nutrición (Cabral 2021).

38El PAA es un programa cuyos recursos también se han utilizado para complementar la alimentación escolar, incluso en escuelas indígenas. Las proteínas – carne de res, pollo, pescado – son el alimento más caro de las comidas escolares. Las notas técnicas vinculadas a CATRAPOVOS han permitido incluir proteína animal local en los proyectos del PAA destinados a la donación a escuelas de pueblos y comunidades tradicionales, lo que resuelve una parte importante del problema de las escuelas en localidades aisladas, que solían recibir proteína no sólo en cantidades insuficientes para todo el año escolar, sino también de mala calidad (embutidos, carne enlatada, etc.) cuando esto no era posible.

39Una gran ventaja de esta política es su flexibilidad. Los productores son quienes definen los alimentos y las cantidades que consiguen suministrar periódicamente al inicio del proyecto, pero hay flexibilidad para ajustar la propuesta inicial de acuerdo con lo que va pasando en la realidad.

Categoría de alimentos en la política

40Otra forma de incluir la gran diversidad en las licitaciones sin generar un nivel de complejidad que haga imposible llevarlas a cabo, es trabajar con categorías de productos en lugar de productos muy específicos.

41Trabajar con categorías de productos en lugar de productos específicos ha permito incluir una mayor diversidad de alimentos. Simplifica los pedidos, porque a veces no se encuentran ciertos productos. Por ejemplo, en lugar de incluir en una licitación “papa tipo 1” o “yuca de mesa”, como se hace en las licitaciones de los ayuntamientos, se puede utilizar la categoría “tubérculos”, que incluye en la misma partida y al mismo precio no sólo las distintas variedades de papas, sino también yuca, ñame o cualquier otro tipo de tubérculo que se pueda cultivar o recolectar en la naturaleza. La categoría “pescado” incluye diferentes tipos de pescado y la categoría “platos tradicionales” incluye una amplia variedad de platos.

42De este modo, cuando un alimento concreto no está disponible, puede sustituirse por otro de la misma categoría que esté disponible en ese momento. En el caso de la categoría de frutas, la gran diferencia de tamaño de las frutas de las distintas especies hace imposible adoptar un único precio por categoría. En este caso, podrían utilizarse categorías según el tamaño: fruta pequeña, fruta mediana, fruta grande, con precios específicos para cada categoría.

43La compra de alimentos para las escuelas indígenas también podría realizarse mediante el pago por entrega, del mismo modo que funcionó esta investigación-acción, en lugar de pagar por cantidad de productos concretos. De esta forma, el tipo y la cantidad de alimentos son ajustados por el proveedor en función de la disponibilidad de alimentos en el momento, y la estacionalidad; así la imprevisibilidad de las cosechas o el precio de los productos dejan de ser problemas. Además, los alimentos que no estaban incluidos inicialmente en la convocatoria pueden incluirse durante el proceso de ejecución sin mayores trámites.

44Sin embargo, existe el reto de hacer viable financieramente esta segunda propuesta.

Viabilidad económica de una alimentación escolar sana y sociobiodiversa

45El Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) asigna US$ 0,15 por comida a cada alumno de una escuela indígena (Brasil 2023), que puede complementarse con fondos del municipio. En el caso de Altamira, el valor complementario para las escuelas indígenas es de US$0,08, lo que eleva el valor de la comida por alumno a US$0,23. Hoy, este valor no es suficiente para garantizar a los alumnos de las escuelas públicas una alimentación nutritiva durante todo el año escolar. El siguiente ejemplo ilustra bien la situación: si los alumnos comieran 200 gramos de pescado en una comida, con el precio del pescado a US$ 1,70/kg, el costo de este ingrediente sería de US$ 0,34 por comida y alumno, muy por encima de los US$ 0,23 previstos. Como resultado, o las comidas no pueden servir pescado, o si lo hacen, los fondos no cubren todo el año escolar.

46En el caso del sistema de pago por entrega, no por cantidad de comida, considerando que un semestre tiene 100 días lectivos, y el valor de la comida por alumno es de US$ 0,23, sólo una escuela con 75 alumnos podría enfrentar el pago de US$ 17,00 por entrega. Sin embargo, dependiendo del tipo de alimento, es posible que una sola persona no pueda hacer suficientes entregas para alimentar a 75 alumnos.

47En el proyecto piloto de alimentación escolar tradicional de esta investigación-acción, en la escuela de la aldea de Laranjal, que tiene 82 alumnos y donde el sistema de pago por entrega sería, por tanto, económicamente viable, en algunas ocasiones los coinvestigadores no pudieron entregar alimentos suficientes para todos los alumnos. En otras ocasiones, ciertos alimentos, como las almendras de inajá, no se entregaron porque producir lo suficiente para todos los alumnos habría supuesto trabajar más allá de la capacidad de producción de la familia del co-investigador. En cambio, en las otras aldeas, cuyas escuelas son más pequeñas – Arumbi tiene 16 alumnos, Magarapi 22 e Iory 24 –, los conocedores pudieron alimentar a todos los alumnos con sus entregas sin problemas y no hubo necesidad de quitar ningún alimento. Sin embargo, en estas escuelas, la comida costó entre US$ 0,70 y US$ 1,06 por alumno.

Conclusión

48El etnoconocimiento del pueblo Arara sobre los alimentos del bosque resultó ser muy amplio. Por otro lado, la investigación demostró que una parte importante del patrimonio alimentario del pueblo no estaba siendo transmitido a las generaciones más jóvenes. Esta erosión de los conocimientos tradicionales, vinculada a la modernización de los hábitos alimentarios, es relevante no sólo para el pueblo Arara, sino para la propia humanidad, ya que reduce la diversidad de conocimientos disponibles que pueden ser útiles a nuestra especie para afrontar futuros retos, como los vinculados al cambio climático. En este contexto, el registro de estos alimentos, muchos de ellos desconocidos por la sociedad urbana, y algunos incluso por la propia academia, es una medida esencial. La acción de adquisición de alimentos tradicionales para la alimentación escolar, realizada en esta investigación-acción, cumplió un triple papel: incentivar el consumo de alimentos tradicionales por parte de las nuevas generaciones; formular una metodología de registro de un sistema alimentario que atraviesa grandes transformaciones; y discutir y construir las bases para políticas públicas que incluyan culturas, saberes y sistemas alimentarios de pueblos indígenas y comunidades tradicionales, como prevé la Política Nacional de Desarrollo Sostenible de Pueblos y Comunidades Tradicionales de Brasil (Decreto 6040, del 7 de febrero de 2007, Brasil 2007).

49Esta investigación ha demostrado cómo la alimentación escolar puede ser un espacio de transmisión de conocimientos entre generaciones y de valorización de los alimentos tradicionales y no necesariamente un espacio de introducción del consumo de alimentos industrializados y ultra procesados a niños y jóvenes. Se observó que en el caso de las especies o platos tradicionales que no eran conocidos por las generaciones más jóvenes, su introducción en las comidas escolares creó la oportunidad de que el conocimiento se transmitiera y no se perdiera. En el caso de las especies o platos que se conocían o incluso se consumían habitualmente, su introducción en la comida escolar era importante para su apreciación en contraste con los alimentos industrializados o procedentes de la agricultura convencional.

50Además, el conocimiento generado sobre la Política Nacional de Alimentación Escolar puede ser utilizado por los gestores públicos para mejorar los instrumentos existentes para la realidad de los pueblos y comunidades tradicionales de Brasil. En este sentido, es con gran satisfacción que podemos decir que los gestores de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB) ya están dialogando con esta experiencia, incorporando importantes adaptaciones en la ejecución de la Convocatoria 2023 para la modalidad de Compra por Donación Simultánea del PAA.

Top of page

Bibliography

ASSOCIAÇÃO UGORO’GMÓ. 2022. « Protocolo de Consulta do Arara Povo Indígena da TI Arara-Iwaploné Karei Emiagrin Endyt Tjimna », Altamira. [https://observatorio.direitosocioambiental.org/protocolo-de-consulta-do-arara-povo-indigena-da-ti-arara-2022/]

BRASIL 2009a. « Lei n° 11.947, de 16 de junho de 2009. Dispõe sobre o atendimento da alimentação escolar e do Programa Dinheiro Direto na Escola aos alunos da educação básica ; altera as Leis n° 10.880, de 9 de junho de 2004, 11.273, de 6 de fevereiro de 2006, 11.507, de 20 de julho de 2007 ; revoga dispositivos da Medida Provisória n° 2.178-36, de 24 de agosto de 2001, e a Lei n° 8.913, de 12 de julho de 1994 ; e dá outras providências. Brasília : Presidência da República.

BRASIL 2009b. « Resolução n° 38, de 16 de julho de 2009. Dispõe sobre o atendimento da alimentação escolar aos alunos da educação básica no Programa Nacional de Alimentação Escolar-PNAE ». Brasília : Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação.

BRASIL 2021. « Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento; Secretaria de Agricultura Familiar e Extrativismo. Nota Técnica n° 09/2021/SAF/MAPA ». Brasília : Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento; Secretaria de Agricultura Familiar e Extrativismo, 24 maio 2021. Assunto: Acesso de povos e comunidades tradicionais aos programas de compras públicas no modelo de autoconsumo/consumo familiar.

BRASIL 2019. « Ministério do Meio Ambiente ; Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. Nota Técnica n° 6/2019/COPROD/CGPT/DISAT/ICMBio ». Brasília : Ministério do Meio Ambiente; Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, 21 jun. 2019. Assunto: subsídios para a dispensa de inspeção sanitária na preparação, manipulação e armazenamento de produtos de origem animal, vegetal e suas partes, a serem comercializados através de políticas de compras institucionais para consumo familiar, mais especificamente em relação a aquisição de alimentação escolar.

BRASIL 2017a. « Ministério da Justiça e Segurança Pública ; Fundação Nacional do Índio ; Coordenação de Processos Educativos. Nota Técnica n° 3/2017/COPE/CGPC/DPDS/FUNAI ». Brasília, 28 jun. 2017. Assunto : Subsídio técnico sobre alimentação escolar indígena para contribuir com a efetiva implementação dos programas de aquisição de alimentos.

BRASIL 2017b. « Ministério Público Federal ; Agência de Defesa Agropecuária e Florestal do Estado do Amazonas. Nota Técnica n° 01/2017/ADAF/SFA-AM/MPF-AM ». Brasília, 21 de setembro de 2017. Assunto : Permite a compra institucional de povos indígenas de produtos de origem animal (peixe e frango) e processados vegetais (farinha de mandioca, tapioca, polpas de frutas) produzidos na própria comunidade/aldeia, ou no entorno próximo, sem a exigência dos registros sanitários.

BRASIL 2023. « Resolução n° 2, de 10 de março de 2023. Altera a Resolução CD/FNDE n° 6, de 8 de maio de 2020, que dispõe sobre o atendimento da alimentação escolar aos alunos da educação básica no âmbito do Programa Nacional de Alimentação Escolar-PNAE. Brasília : Ministério da Educação/Fundo Nacional de Desenvolvimento da Educação.

BRASIL 2007. « Decreto 6040, de 7 de fevereiro de 2007. Institui a Política Nacional de Desenvolvimento Sustentável dos Povos e Comunidades Tradicionais ». Brasília : Casa Civil.

CABRAL R.F. 2021. « Ideias e atores sociais: os programas estaduais de aquisição de alimentos da agricultura familiar », Tesis de Maestría en medio ambiente y desarrollo rural. Brasília : Universidade de Brasília.

CASTRO T.G., MATOS E.L., C., LEITE M.S., CONDE W.L., SCHUCH I., VEIGA J., ZUCHINALI P., BARUFALDI L.A. y DUTRA C.L.C. 2014. « Características de gestão, funcionamento e cardápios do Programa Nacional de Alimentação Escolar em escolas Kaingáng do Rio Grande do Sul, Brasil », Cadernos de Saúde Pública 30(11) : 2401-2412.

CLEMENT C.R. 2006. « Fruit trees and the transition to food production », in W. Balée, C.L. Erikson (ed.), Time and complexity in historical ecology. Studies in the Neotropical Lowland : 165-185. New York : Columbia University Press.

CONTRERAS J. y GRACIA M. 2004. Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona : Ariel.

GONÇALVES R.C. 2012. « A diversidade sociocultural no Programa Nacional de Alimentação Escolar : uma etnografia da alimentação escolar indígena entre os Xavante de Parabubure, Mato Grosso », Tesis de Maestría en Nutrición. Florianópolis : Universidade Federal de Santa Catarina.

KATZ E. 2009. « Alimentação indígena na América Latina: comida invisível, comida de pobres ou patrimônio culinário? », Espaço Ameríndio 3(1) : 25-41.

KATZ, E. 2021. « Biodiversidade e alimentação », in M.C. da Cunha, S. B. Magalhães y C. Adams (ed.), in A.G. Morim de Lima, J. C. de Oliveira. y K. Shiratori (ed.), Povos Tradicionais e Biodiversidade no Brasil. Contribuições dos povos indígenas, quilombolas e comunidades tradicionais para a biodiversidade, políticas e ameaças (Vol. 8., Conhecimentos associados à biodiversidade) :162-205. São Paulo : SBPC (Sociedad Brasileira para o Progresso da Ciência).

LEITE M.S. 2012. « Nutrição e alimentação em saúde indígena: notas sobre a importância e a situação atual », in L. Garnelo y A.L. Pontes (ed.), Saúde indígena : uma introdução ao tema : 156-183. Brasilia : MEC-SECADI.

LIPSKI E. 2010. « Traditional non‐Western diets », Nutrition in Clinical Practice 25(6) : 585-593.

MENDES N.R.G.A. 2019. « Análise do processo de reformulação do Programa Nacional de Alimentação Escolar nas escolas indígenas no Amazonas », Tesis de Maestría en Gobernanza y Desarrollo. Brasília : Escola Nacional de Administração Pública.

MINEIRO S.K. y TRICHES R.M. 2018. « O papel do ambiente escolar na cultura alimentar Kaingang: o caso da Terra Indígena Rio das Cobras, PR », Interações 19(4) : 757-771.

MINISTÉRIO PÚBLICO FEDERAL 2023. « Comissão de Alimentos Tradicionais dos Povos no Amazonas (CATRAPOA), do MPF, é finalista do Prêmio Innovare », [https://www.mpf.mp.br/am/sala-de-imprensa/noticias-am/comissao-de-alimentos-tradicionais-dos-povos-no-amazonas-catrapoa-do-mpf-e-finalista-do-premio-innovare]

MOURA L.H.L., REZENDE R., DOS SANTOS R., POSTIGO A., STRAATMANN J., TORRES M.A., SILVA F.A., LIMA V.C. y GOUVEIA E. 2023. « O Estado e a Floresta : uma reflexão sobre as políticas públicas brasileiras de apoio a produtos da sociobiodiversidade amazônica a partir de uma experiência na Terra do Meio (Pará, Brasil) », Revista Planejamento e Políticas Públicas 64 : 221-244.

MOURA L.H.L. 2023 « Merenda Escolar Indígena e os Segredos da Floresta : o etnoconhecimento do povo Arara mostrando o que tem para comer na mata », Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Brasília: Faculdade UnB de Planaltina, Universidade de Brasília, 2023.

OLIVEIRA Z.A. 2013. « Segurança Alimentar nas Escolas Indígenas do Centro Willimom da Terra Indígena Raposa Serra do Sol », Tesis de Maestría en Desarrollo Sostenible. Brasília : Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília.

TEIXEIRA-PINTO M. 2002. « História e cosmologia de um contato : a atração dos Arara », in B. Albert y A.R. Ramos (ed.), Pacificando o branco : cosmologias do contato no Norte-Amazônico : 403-429. São Paulo : Editora UNESP/IRD Éditions.

TEIXEIRA-PINTO M. 1997. Ieipari : Sacrifício e Vida Social entre os Índios Arara (Caribe). São Paulo/Curitiba : Hucitec e Anpocs/Editora UFPR.

Top of page

List of illustrations

Title Mapa 1: TI Arara
Credits Fuente: Instituto Socioambiental
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15264/img-1.png
File image/png, 1.6M
Title Foto 1: Tybtjigyriwy haciendo la trampa Murót
Credits Fuente: Aldea Iory, 15 de noviembre de 2022; crédito fotográfico: Leonardo Halszuk
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15264/img-2.jpg
File image/jpeg, 464k
Title Foto 2: Murót instalado en un pequeño rio
Credits Fuente: Aldea Laranjal, 30 de julio de 2023; crédito fotográfico: Leonardo Halszuk
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15264/img-3.jpg
File image/jpeg, 204k
Title Foto 3: Mo’mó con el mudaimon capturado con la trampa
Credits Fuente: Aldea Laranjal, 30 de julio de 2023; crédito fotográfico: Leonardo Halszuk
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15264/img-4.jpg
File image/jpeg, 769k
Top of page

References

Electronic reference

Leonardo Halszuk Luiz de Moura and Janaína Deane de Abreu Sá Diniz, Patrimonio alimentario indígena y políticas públicas en Brasil Anthropology of food [Online], S18 | 2025, Online since , connection on 19 March 2025. URL: http://journals.openedition.org/aof/15264; DOI: https://doi.org/10.4000/13as7

Top of page

About the authors

Leonardo Halszuk Luiz de Moura

Instituto Socioambiental, Brasil. leodemoura@socioambiental.org

Janaína Deane de Abreu Sá Diniz

Universidad de Brasilia, Programa de Posgrado en Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Brasil. janadiniz@unb.br

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search