Skip to navigation – Site map

HomeSpecial Issues from thematic work...S18Prácticas alimentarias en una com...

Prácticas alimentarias en una comunidad rarámuri de la Sierra de Chihuahua, México

Desigualdad social y política alimentaria
Pratiques alimentaires dans une communauté Raramuri de la Sierra de Chihuahua au Mexique : inégalités sociales et politique alimentaire
Food practices of a Rarámuri community in the Sierra de Chihuahua, Mexico: social inequalities and food policy
Alma Gwendolyne Martínez Armendáriz, Gregorio Álvarez Fuentes, Fatima Ezzahra Housni and Virginia Gabriela Aguilera Cervantes

Abstracts

In Mexico, food insecurity affected 21% of the population (2020), in addition to the lack of basic services and health problems related to food. Rural communities and especially marginalized indigenous peoples are the most affected. Socio-political inequalities and food deficiencies place them in a serious state of food vulnerability. By analyzing the food practices of a Rarámuri community in the Sierra de Chihuahua, we seek to reflect on the importance of food heritage and how it can become an alternative to generate food policy proposals according to the real needs of communities and promoting sustainable food systems.

Top of page

Full text

Introducción

1En México, la pobreza afecta a un 36% de la población, según datos de CONEVAL (2022). La pobreza multidimensional, es decir, la pobreza por ingresos y por carencias sociales, en México perjudica en mayor medida a las áreas rurales. Algunos de los determinantes de ésta son: la deficiencia en servicios básicos e infraestructura, acceso limitado a educación, escasas oportunidades de empleo mal remuneradas y una alta dependencia de las actividades agrícolas (Garza-Rodríguez et al., 2021). Esta situación se refleja en el ámbito alimentario donde la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad para el año 2022 afectaba al 18% de la población y la inseguridad alimentaria estaba presente en el 34% de la misma (CONEVAL 2022).

2De acuerdo con CONEVAL (2022), del total de la población que se encuentra en situación de pobreza, el 65% es población indígena. En 2014, la población indígena en México en situación de pobreza multidimensional era alrededor del 81% (Canedo 2018). Los pocos estudios sobre los determinantes de la pobreza indígena y metodologías poco adecuadas para estudiar la pobreza en esta población limitan su evaluación y la disponibilidad de información (Mora-Rivera et al. 2024). La población indígena experimenta más carencias sociales y de ingresos particularmente porque su sustento depende de actividades agrícolas y no asalariadas, por el aislamiento geográfico en el que viven y por la carencia en servicios básicos (Canedo 2018).

3En el estado de Chihuahua, los municipios en pobreza y pobreza extrema se encuentran en su mayoría en la Sierra Tarahumara. En esa región, la población indígena predominante son los tarahumaras o rarámuri. La falta de infraestructura en el sector agrícola es casi inexistente, además los productores indígenas no cuentan con permisos para aprovechamiento de aguas subterráneas y con sistemas de riego, lo que los hace más vulnerables. La política en el sector agrícola está orientada a cultivos comerciales y no a producir alimentos básicos. Aunado al problema de la sobreexplotación de los acuíferos, el riesgo de inseguridad alimentaria para las poblaciones más vulnerables en Chihuahua es alto (Quintana y Solís 2023).

4La información de salud acerca de la población indígena de la sierra de Chihuahua es deficiente por las condiciones de acceso a la población, con gran movilidad en el territorio y la barrera del idioma, por lo que los datos existentes presentan muchas diferencias con los datos de los servicios estatales de salud. En 1990, la mortalidad indígena en México era de 55 por cada 1000 habitantes y la mortalidad infantil tarahumara ajustada fue de 95 por cada 1000 nacidos vivos, una de las más altas en el país (Monárrez y Martínez 2000).

5Además, en México la población infantil presenta problemas de sobrepeso y obesidad. En el caso del estado de Chihuahua, para el año 2018, el 17% y 21% de los niños (5-11 años) respectivamente, presentan estos problemas. Se ha encontrado en comunidades de la sierra de Chihuahua en el año 2017 que el 20% de la población infantil presenta algún grado de desnutrición, 11% presenta sobrepeso y 7% obesidad lo cual puede repercutir en el desarrollo de ciertas enfermedades cardíacas, diabetes y otras en la vida adulta (Castellanos Chávez y Mundo Gómez 2022).

6Ante la situación de desigualdad vinculada a la pobreza y los problemas de salud, es necesario evaluar los sistemas alimentarios y las herramientas que coadyuven a mejorarlos. Las políticas orientadas a la globalización han generado una mayor exposición a modelos alimentarios diferentes y modos uniformes de alimentación que promueven el abandono de alimentos tradicionales (Suremain y Katz,2009) y además limitan el aprovechamiento del patrimonio alimentario de muchas comunidades. Por lo tanto, ¿cómo podría la visibilización y conservación del patrimonio alimentario, así como su valorización desde una perspectiva intercultural, contribuir a la formulación de políticas más adecuadas para combatir la desigualdad social?

7Para poder responder a esta pregunta, es importante analizar las políticas públicas relacionadas con la alimentación en México y cómo se vinculan con la conservación del patrimonio alimentario desde la perspectiva intercultural; es decir, todo ese conjunto de conocimientos, técnicas, tradiciones y simbolismos vinculados a la alimentación que se ha diversificado y conservado a través de la interacción, intercambio y transmisión entre diferentes culturas (Suremain 2017). Este trabajo ofrece un análisis del patrimonio alimentario de una comunidad indígena, “rarámuri”, en la Sierra de Chihuahua, México.

Política alimentaria en México

8Es importante destacar cuál es el marco normativo de la política alimentaria en México. En los artículos 1°, 2°, 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se hace mención a diversos temas relativos al derecho a la alimentación y sus implicaciones. Determinan que el Estado debe garantizar la disponibilidad y el acceso a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, promueven programas de alimentación con atención especial en niños, el reconocimiento de los derechos y autonomía de los pueblos indígenas con respecto a su soberanía alimentaria, así como políticas enfocadas en el desarrollo rural y sustentable (López Salazar y Gallardo García 2015; SADER,2020).

9Sin embargo, diferentes problemas estructurales han limitado el cumplimiento del derecho a una alimentación nutritiva, accesible y justa para todos y los alcances de la política alimentaria en México. La inseguridad alimentaria en México, de acuerdo con el CONEVAL (2022), pasó de 19.2% en 2018 a 21.5 % en 2020. La política neoliberal favoreció a las empresas transnacionales y a los grandes empresarios agrícolas mexicanos, disminuyendo el gasto para los pequeños agricultores, fomentando la dependencia alimentaria y la pobreza rural ya que, si bien existe alta productividad y crecimiento económico, no hay equidad en la disponibilidad, acceso a alimentos y los sistemas alimentarios actuales no son sostenibles a largo plazo (Rubio 2019; Torres Salcido 2019).

10En lo que respecta al estado de Chihuahua, la asistencia social alimentaria se rige por la Ley General de Salud, la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social y la Ley de Asistencia Social Pública y Privada para el estado de Chihuahua, lo cual se encuentra plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo en su eje uno enfocado a la salud, desarrollo humano e identidad. En este plan, se definen estrategias enfocadas a mejorar las condiciones de vida de la población en situación de vulnerabilidad a través de apoyos alimentarios, acciones de atención a la desnutrición, orientación alimentaria, atención médica en zonas de difícil acceso, equipamiento de espacios para la preparación de alimentos entre otras (Gobierno del estado de Chihuahua, 30 de marzo de 2022).

11En el estado de Chihuahua, la política pública orientada al sector agrícola ha descuidado la región de la sierra de Chihuahua, llamada también Sierra Tarahumara donde habita la mayoría de la población rarámuri: los productores indígenas no reciben apoyo para infraestructura o para la producción de alimentos (Quintana y Solís 2023). A partir de varios ajustes estructurales en México en los años ochenta, se modifica la política de subsidios al campo y el programa más importante fue el Programa de Apoyos Directos al Campo con pago de transferencia directa a los productores. Sin embargo, los productores para autoconsumo que recibían apoyo eran minoría y los que poseían menos de 2 hectáreas eran excluidos. Durante el último sexenio (2019-2024), el programa Producción para el Bienestar ofrece mayor acceso al apoyo para los productores más pobres. En el caso del estado de Chihuahua, la mayoría de los beneficiarios se ubican en la Sierra Tarahumara, aunque con respecto al dinero que reciben, sigue siendo menos que el asignado a otras regiones, ya que en términos de montos asignados se favorece más a productores en transición o comerciales (Becerra-Montes y Ordóñez-Barba 2019; Quintana y Solís 2023).

12En el presupuesto para programas de apoyo durante los años 2014 a 2018, en el estado de Chihuahua, el cultivo más apoyado fue el maíz amarillo para alimentar el ganado, seguido por la industria del algodón. Estos datos ofrecen un panorama general de hacia dónde se orienta el dinero asignado a la producción de alimentos y los problemas asociados en cuanto a la soberanía alimentaria. A pesar de que en 2020 inició en Chihuahua el programa Sembrando Vida cuyo objetivo es contribuir al bienestar social e impulsar la autosuficiencia alimentaria y que su mayor cobertura se enfocó en la Sierra Tarahumara, la política agrícola en el estado de Chihuahua ha beneficiado en gran parte a los grandes empresarios, perpetuando la desigualdad social y económica (Quintana y Solís 2023).

13Otras limitaciones de los programas sociales de alimentación y programas productivos en México son: errores en la focalización y falta de recursos en los programas sociales; influencia de las grandes corporaciones alimentarias que buscan un beneficio particular; cadena de suministro de alimentos inadecuada e insuficiente; limitado acceso físico y económico a los alimentos; inequidad social y falta de claridad y efectividad de las políticas alimentarias (Appendini 2001; Barquera et al. 2001; Huesca Reynoso et al.,2016; SEGALMEX 2020).

14Sin duda, es necesario replantear las estrategias y políticas públicas para disminuir las desigualdades sociales. Considerando la complejidad del sistema alimentario y el impacto de las leyes y regulaciones en la producción, distribución y consumo de alimentos, se busca aportar desde el patrimonio alimentario elementos que aunados a otros generen sistemas alimentarios focalizados y sostenibles.

Patrimonio alimentario

15Las comunidades rurales e indígenas siguen generando estrategias de subsistencia a pesar de la incertidumbre del mercado, los desastres naturales y las condiciones de marginación en las que viven. El bienestar y la relación con el territorio es el eje central para su subsistencia (Appendini 2001; HLPE 2017). En este sentido, el patrimonio alimentario puede ser una herramienta en la planificación y análisis intercultural para el diseño de programas sociales de alimentación, agricultura y desarrollo rural, con el objetivo de fomentar modelos agroalimentarios sostenibles y equitativos, así como políticas públicas más justas que garanticen el acceso a la alimentación para toda la población (Castillo Melgarejo 2022). Al reconocer y promover el respeto por los recursos locales del territorio que generan este patrimonio, se otorga voz a los actores locales y se proporciona una herramienta para combatir las desigualdades (Mancera Valencia 2020).

16En el marco del entorno alimentario, donde convergen factores físicos, económicos, políticos y socioculturales, surge el concepto de patrimonio alimentario, el cual es parte del patrimonio cultural y son conductas aprendidas y transmitidas a través de las generaciones. Se trata de algo más que el rescate de un conjunto de alimentos y elementos del pasado, sino que su significado se construye en el presente y acorde con las necesidades actuales (Alvear Montecino 2023; Bak-Geller Corona 2019; Rivera Dommarco et al. 2023). El patrimonio alimentario no solo se limita al origen geográfico de los productos, sino que abarca un universo de creencias, conocimientos, prácticas agroalimentarias locales, producción y preparación de alimentos, todo ello íntimamente ligado a un territorio específico. Además, es una práctica social compartida que fomenta vínculos y relaciones sociales que se fortalecen en torno a los procesos alimentarios, en la comunalidad por el gusto de comer y vivir (Cárdenas Carrión 2022; Csergo 2018; Martínez Salvador 2022).

17Se ha hecho hincapié en la importancia del territorio ya que es determinante en la configuración y conservación del patrimonio alimentario de las comunidades indígenas, dada la importancia de los recursos naturales en la salud física y emocional del individuo y de la comunidad, así como de su identidad indígena (Bak-Geller Corona 2019). Además, el patrimonio alimentario promueve la sostenibilidad a través del consumo de productos locales y la valorización de sistemas agrícolas resilientes que promueven la seguridad alimentaria y mejoran los medios de vida de las personas (Altieri y Koohafkan 2004; Alvear Montecino 2023; FAO 2016).

Pueblos Rarámuri

18De acuerdo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, en el estado de Chihuahua existen cuatro grupos étnicos principalmente: guarijíos, pimas, tepehuanos del norte y tarahumaras o rarámuri (como se autodenominan). Los tarahumaras son los que predominan en la Sierra de Chihuahua con una población de 97265 habitantes (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI], 2020). Las actividades económicas más importantes en la sierra de Chihuahua, generalmente conocida como sierra tarahumara, son la minería, la industria forestal y el turismo; por otro lado, la mitad de la población indígena en la Sierra Tarahumara vive en extrema pobreza: el 90% no cuenta con servicios de salud y electricidad y el 78% no tiene agua potable (CONANP WWF y ONU Medio Ambiente 2018; INPI 2023).

19Si bien tanto la Constitución como los tratados internacionales reconocen los derechos de los pueblos indígenas, la realidad para las comunidades rarámuri en el ejercicio de sus derechos, al igual que para muchos pueblos originarios del mundo, dista de ser ideal. Se les estigmatiza como “desfavorecidos” e incapaces de vivir en sociedad, ignorando que la comunidad es uno de los pilares fundamentales de su cultura (Herrera Bautista 2016).

20Los rarámuri mantienen un tipo de organización territorial que ha perdurado a pesar de los esfuerzos por concentrar a las familias en núcleos poblacionales grandes y fijos. Los asentamientos rarámuri se caracterizan por patrones dispersos, con familias habitando en pequeñas rancherías o caseríos. Además, practican una movilidad estacional de sus hogares en función de las condiciones climáticas, buscando protección contra las bajas temperaturas y un mejor aprovechamiento de los recursos naturales (Gotés 2010; Monárrez-Espino 2004; Pintado Cortina 2004).

21La organización política de los pueblos rarámuri no se basa en un gobierno centralizado, sino en la participación social. Este sistema de gobernanza se compone de 15 a 20 personas con funciones específicas. La figura principal es el gobernador rarámuri (siríame), un cargo generalmente ocupado por hombres. Entre las responsabilidades del siríame está ofrecer el sermón (nawésari) a la comunidad. Este discurso, además de informar y promover la participación e inclusión de los miembros de la comunidad, actúa como un sistema de representación y refuerzo de los valores y costumbres tradicionales (Delgado-Ramírez et al. 2020; Pintado Cortina 2012; Vázquez Vega 2020).

22Las fiestas constituyen una de las principales tradiciones rarámuri. Estos eventos cumplen múltiples funciones sociales: fortalecen los vínculos comunitarios, establecen relaciones de parentesco y sirven como espacios para la resolución de conflictos. Estas celebraciones suelen combinar danzas, comidas y rituales (Delgado-Ramírez et al. 2020). Entre las festividades más significativas destaca el yúmare, las tesgüinadas, la carrera de bola y el juego del aro o ariweta.

23El sistema alimentario de los pueblos rarámuri ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Antes de la llegada de los españoles, su subsistencia dependía en gran medida de la caza y la recolección de plantas, lo que les proporcionaba una dieta variada. Sin embargo, factores como la disminución de los recursos naturales y la aculturación han generado transformaciones en sus prácticas agrícolas y, consecuentemente, en su alimentación (Penagos Belman 2004; Pennington 1963). Actualmente, el cultivo del maíz constituye su principal actividad de subsistencia, éste es la base en la elaboración de diversos alimentos como tortillas, pinole, esquiate, tamales, yorique y tesgüino que más adelante se describirán. Sin embargo, la escasez de agua y la baja fertilidad de los suelos a menudo resultan en cosechas insuficientes (Allouette Montagnier 2019).

24La milpa rarámuri tradicional integra maíz, frijol y calabaza, ocasionalmente complementada con quelites que es una verdura o planta tierna comestible que aporta vitaminas y minerales adicionales a su dieta. El consumo de carne, principalmente de gallinas, guajolotes o cabras, es limitado y generalmente reservado para festividades. Aunque la recolección de frutos, flores y raíces persiste, su práctica ha disminuido debido a la reducción en la disponibilidad de estos recursos (Gotés 2010; Linares et al. 2016). Los alimentos se aprovechan tiernos (frutos, hojas, guías) y también se conservan para otras temporadas del año como en el caso de las flores, quelites y hongos (secos), reflejando la adaptabilidad y resiliencia de la cultura alimentaria rarámuri (Beltrán del Río et al. 2021).

25Todo lo anterior es muestra del acervo cultural y alimentario que conservan estos pueblos y que puede verse amenazado por factores económicos, ambientales, sociales y políticos tales como: cambios en hábitos alimentarios; pérdida de biodiversidad por el cambio climático, por la sobreexplotación de recursos debido a la tala inmoderada, la contaminación de suelo y agua, cambios en las políticas derivados de la globalización y los tratados internacionales que pueden favorecer a las industrias extractivas ubicadas en la Sierra Tarahumara y reducir el apoyo a los programas productivos en zonas rurales.

La comunidad “rarámuri” Mesa de la Palma en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México

26Este trabajo es parte de una investigación más amplia que se desarrolló durante dos años (2019-2021) en la Sierra de Chihuahua, que es parte de la Sierra Madre Occidental. Se eligió trabajar con este grupo indígena, primero porque cumplía con ciertas características: que la población en su mayoría fuera indígena, que la comunidad no perteneciera a las zonas turísticas, que mantuvieran ciertas condiciones de aislamiento y también se consideró el alto grado de marginación reportado por las autoridades municipales. Otra determinante fue la vinculación y el apoyo de las autoridades municipales para facilitar la realización del trabajo.

27La comunidad Mesa de la Palma (Mesa de Satevó) se encuentra localizada en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, México, uno de los municipios del estado con mayor carencia por acceso a alimentación. Se encuentra en la zona maderable más importante del Estado, con pérdidas considerables de cobertura forestal, en los últimos años por más de 3000 hectáreas. Asimismo, muchos de los proyectos mineros existentes en la región (15 en total) se encuentran en este municipio (INPI 2023).

28De acuerdo con el último censo de población y vivienda (2020), había 16 habitantes en la comunidad y en el censo de 2010 se contaba con 56 habitantes. En la Sierra Tarahumara, las comunidades se dividen en rancherías que pueden estar muy dispersas. Durante el trabajo realizado se verificó con el gobernador rarámuri y con el Coordinador de Desarrollo Social del municipio que la población de la comunidad era mayor a lo reportado en los censos y que las diferencias podían deberse a la falta de documentos de identidad y a que los censos no incluían a todas las rancherías por las condiciones de accesibilidad en la sierra. La población de la comunidad Mesa de la Palma es indígena. Solo un 20% de la población habla rarámuri y español, el resto solo habla rarámuri.

29La comunidad Mesa de la Palma se encuentra a 3 horas de la cabecera municipal, el traslado se hace en vehículos de doble tracción por las condiciones del camino que en su mayoría es terracería y no existe transporte público por lo que los habitantes se desplazan hacia los poblados más cercanos a pie, realizando caminatas de entre 6 a 8 horas para adquirir alimentos y artículos de primera necesidad.

30En lo que respecta a servicios básicos, hay muchas limitaciones, carecen de agua entubada, energía eléctrica y servicio de drenaje. Además, para el año 2020 se encontraba en construcción un pequeño centro de salud al cual solo acudía el personal para realizar actividades de vacunación y en ocasiones campañas de prevención. En la comunidad se cuenta con un aula para educación primaria y un maestro para todos los grados escolares.

31La actividad preponderante es la agricultura de subsistencia. Algunas familias también se dedican a la cría de ganado caprino, rebaños de entre 6 a 15 cabras. El trabajo remunerado en aserraderos, en minas o en los poblados cercanos es una actividad poco usual entre los miembros de la comunidad. La mayor parte de su tiempo la dedican a sus pequeñas parcelas, que van desde media hasta dos hectáreas y al trabajo en comunidad, es decir apoyan a otras familias en labores agrícolas y realizan trabajo colectivo para la construcción de casas, arreglar cercados, buscar fuentes de agua, hacer pequeños pozos, entre otras. Practican la movilidad estacional que les permite aprovechar los recursos de su entorno.

Figura 1 – Niña rarámuri, colores brillantes, miradas distantes

Figura 1 – Niña rarámuri, colores brillantes, miradas distantes

Fuente: Alma Gwendolyne Martínez, Mesa de la Palma, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, marzo 2021

Metodología

32Se llevó a cabo un estudio cualitativo en esta comunidad entre 2020 y 2021, las entrevistas se llevaron a cabo por el estudiante utilizando un cuestionario semiestructurado, así como grupos focales, diálogo de saberes y observación participante para identificar diversos elementos del sistema alimentario, incluyendo el patrimonio alimentario. Se entrevistaron a 31 jefes de familia, así como al gobernador rarámuri, quien autorizó el trabajo en la comunidad.

33Los hogares seleccionados para participar se eligieron según su proximidad a la escuela, que sirvió como sitio de reunión. Debido a la dispersión geográfica, algunos hogares pertenecientes a la comunidad Mesa de la Palma se encontraban a días de distancia a pie y carecían de transporte. Por ello, en algunos casos se realizaron entrevistas en los hogares, mientras que, en otros, los jefes de familia acudieron a la escuela. La observación en los hogares accesibles y durante actividades comunitarias y reuniones sociales complementó la información recabada en las entrevistas.

34La dinámica del trabajo en la comunidad consistió en residir y colaborar con sus habitantes durante períodos de tres a cuatro semanas en diferentes épocas del año, con el objetivo de observar cambios en la alimentación y las prácticas relacionadas. Se llevaron a cabo cuatro reuniones de grupos focales durante el primer año y dos en 2021, con el apoyo del gobernador rarámuri y de un miembro de la comunidad que hablaba español, quienes facilitaron la traducción y moderación. Las reuniones se organizaron en grupos diversos, de acuerdo con las temáticas y la logística establecidas con el gobernador.

35Los participantes, con edades entre 29 y 65 años, fueron mayormente hombres. Las temáticas abordadas incluyeron: 1) suministro de alimentos, producción, recolección, compra e intercambio; 2) entorno alimentario, disponibilidad y acceso a recursos y actividades socioculturales relacionadas; 3) comportamiento alimentario, abarcando desde la selección hasta el consumo de alimentos.

36En las dos primeras sesiones grupales, se explicaron los objetivos del proyecto y se planificaron las dinámicas de trabajo. Se revisaron temas generales sobre usos y costumbres de la comunidad, como el acceso a hogares y fuentes de agua, así como horarios de trabajo y alimentación. En sesiones posteriores, se realizó una demostración de platillos locales y un taller para niños. Además, participó en diversas actividades comunitarias, como un cumpleaños, la construcción de la casa del maestro y un ritual para solicitar lluvias y buenas cosechas.

37A través de entrevistas a jefes de familia, es decir al padre o madre de familia o el adulto con mayor jerarquía en el hogar, tanto hombres como mujeres, se recabó información sobre disponibilidad, acceso a alimentos, así como hábitos alimentarios. En esta etapa, además del cuestionario de frecuencia de consumo, se realizó un registro de alimentos con peso para obtener datos de ingesta calórica y de nutrientes utilizando las tablas de composición de alimentos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Prácticas alimentarias de la comunidad Mesa de la Palma

38En la comunidad, practican la agricultura de temporal. Para trabajar la tierra se utilizan herramientas rudimentarias como la coa, el trabajo de labranza es menor. Posterior a la cosecha, se protege el terreno de cultivo con rastrojo (residuos de la cosecha de maíz seco) para conservar un poco más la humedad una vez descansadas las tierras. El cultivo principal en la comunidad es el maíz. La semilla se obtiene en el 68% de los casos de la cosecha anterior, el resto a través del intercambio o préstamo en la misma comunidad o en otras cercanas. El frijol se produce en menor proporción, así como la calabaza. También obtienen de la producción local, en ocasiones, papa, cebolla, chayote, chícharo, guaje, jitomate, duraznos y manzanas. Es importante mencionar que todavía conservan semillas de dos o tres variedades de maíz criollo según lo reportado, entre ellos maíz cristalino blanco y apachito que son especies utilizadas para ciertas preparaciones. Es lo mismo en el caso del frijol, siguen cultivando especies adaptadas a las condiciones de su territorio. En esta comunidad aún practican la recolección de frutos y verduras silvestres, hojas, hongos, tallos, raíces, aunque se ha visto disminuida por la pérdida de biodiversidad.

39En lo que respecta a los programas sociales, estos no aportan en términos de suficiencia a la alimentación de las familias, ya que solamente reciben una despensa de alimentos por familia al año entregada por las autoridades municipales, la cual contiene: Maseca (harina de maíz), frijol, arroz, lentejas, aceite vegetal, pastas, sardina, galletas y sal. Otro de los apoyos recibidos es un apoyo a los ejidatarios una vez por año de aproximadamente $15,000 pesos mexicanos (730 dólares aproximadamente), pero durante el año 2021 los ejidatarios reportan que sin previo aviso y sin justificación por parte de las autoridades municipales ya no recibieron el apoyo. Además, muy pocos jefes de familia lo reciben, ya que limitaciones como el idioma, el analfabetismo y las condiciones geográficas les impiden desplazarse a la cabecera municipal a realizar trámites para los programas productivos.

40La información sobre la disponibilidad, acceso y diversidad de alimentos que se consumen en la comunidad se obtuvo a través de las entrevistas a los jefes de familia. Los habitantes reportaron que el 90% tiene acceso al menos a un alimento al día elaborado a base de maíz y a frijoles producidos en sus parcelas, lo que demuestra la importancia de la producción local en la alimentación de las familias. Producto de la recolección y por temporada tienen disponibles flores de calabaza, de palma y de agave, hongos amarillos, quelites cenizos, raíces, nopales y tunas que complementan a los alimentos de autoproducción y que pueden estar en riesgo ante la pérdida de biodiversidad en la Sierra Tarahumara. Además, consumen duraznos y manzanas de producción local en temporada. La carne se consume de 1 a 2 veces al año, sobre todo en las fiestas comunitarias.

41Sin embargo, la disponibilidad y acceso a alimentos parece ser insuficiente para los participantes (n=18), ya que la cantidad de calorías, macro y micronutrientes está por debajo de las recomendaciones. La ingesta promedio en la comunidad Mesa de la Palma fue de 876.18 kilocalorías diarias (Tabla 1 abajo) y con respecto a los macro y micronutrientes se encontró un aporte insuficiente, mientras que en el caso de los carbohidratos la ingesta fue mayor a lo recomendado.

Tabla 1 – Ingesta calórica en la comunidad Mesa de la Palma (n=18)

Ingesta diaria

Promedio

Valores recomendados

Total

Mujeres (11)

Hombres (7)

Mujeres

Hombres

Energía (kcal)

876.18

959.95±314.6

744.54±321.2

1950-2700 kcal *

2300-3350 kcal *

Proteínas (g)

20.08

21.30

18.16

73 g**

Carbohidratos (g)

178.30

190.38

159.31

130 g*

Fibra D.T. (g)

12.63

14.16

10.22

25 a 30 g*

35 g*

Vitamina A (microgramos RAE)

12.32

14.03

9.64

570 microgramos RAE**

Hierro (mg)

3.80

3.49

4.29

17 mg**

Calcio (mg)

344.03

370.57

302.32

900 mg**

42*Los valores recomendados se consideraron de: Valencia ME. Energía. En: Bourges R, Casanueva E, Rosado J. (kilocalorías para mujeres y hombres de 30 a 60 años con actividad moderada).

43**NORMA Oficial Mexicana NOM-247-SSA1-2008

Fuente: Alma Gwendolyne Martínez Armendáriz, mayo 2021

44Finalmente, en la esfera del comportamiento alimentario se encontró que aún se utilizan técnicas rudimentarias como el molido de cereal en metate, el cual es un utensilio de piedra en forma rectangular tallada en roca volcánica que se complementa con una mano del mismo material, se utiliza para moler granos y especies (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, 2021; cf. Figuras 2 y 3 abajo). También se continúa con el uso leña para cocinar, el tostado previo a la cocción, la conservación mediante el secado, salación para eliminar el sabor amargo de algunas plantas comestibles como el orégano y algunos quelites; y otras técnicas como la fermentación, a través de la cual elaboran el “tesgüino”, la bebida ancestral a base de maíz fresco germinado, muy importante en las comunidades rarámuri que fomenta la cohesión social, la ayuda y la reciprocidad (Bonfiglioli 2008; Gotés 2010).

Figuras 2 y 3 – Herramientas y utensilios en casa rarámuri

Figuras 2 y 3 – Herramientas y utensilios en casa rarámuri

Fuente: Alma Gwendolyne Martínez, Mesa de la Palma, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, agosto 2021

45El sermón del gobernador rarámuri es importante no solo como una herramienta de cohesión social, sino también brinda espacios para reforzar sus tradiciones y creencias, lugares de diálogo sobre el cuidado de sus recursos, el respeto y cuidado de la familia sobre las necesidades y el apoyo que pueden otorgar a las familias menos favorecidas, entre otros.

46Otro componente importante es la forma de transmitir conocimientos a los niños y adolescentes, los niños aprenden de sus padres las actividades del hogar y de la comunidad, hasta que se convierten en parte de sus obligaciones; por ejemplo, pastorear las cabras, traer agua de los pozos, recolectar alimento, ayudar en las jornadas de trabajo. Las actividades están diferenciadas por género, los niños ayudan en el pastoreo, a traer agua y leña, hacer adobes y otras actividades. Las niñas, por lo general, aprenden de sus madres y abuelas a recolectar y preparar alimentos, a confeccionar ropa y a elaborar artesanías, también ayudan a cuidar a los niños más pequeños y algunas aprenden a pastorear cabras.

47Las prácticas alimentarias son parte de un conjunto de elementos que conforman el patrimonio alimentario vinculado a un territorio, a la transmisión de conocimientos y a las redes sociales construidas en el presente. Los platillos y festividades reconocidos por este grupo indígena también forman parte de ese patrimonio cultural, ya que, al prepararlos y consumirlos, no solo responden a una necesidad fisiológica, sino también a una necesidad social y cultural de pertenencia e identidad al consumir cierto tipo de alimento, como parte de un fenómeno social localizado (Bak-Geller Corona 2019).

48Algunos de los platillos más consumidos en la comunidad y característicos de este grupo poblacional son:

49Pinole: Este alimento se elabora a base de maíz reventador, ya que en su proceso de elaboración el grano es sometido a calor en una vasija de barro a la cual agrega arena y esperan a que el grano reviente, se infle y posteriormente se muele en el metate para obtener una harina de maíz que consumen mezclada con agua o que también se utiliza para preparar otro platillo llamado “esquiate” que consumen con quelites a manera de sopa. El pinole se consume a cualquier hora del día. Es una bebida refrescante que les aporta fuerza para realizar las actividades diarias. Se utiliza mucho en las carreras a pie, que son una tradición para estas comunidades.

50Tesgüino: Bebida ancestral elaborada a base de grano de maíz criollo. El proceso de elaboración inicia al enterrar el grano de maíz en un lugar fresco cerca de la casa habitación, lo cubren con hojas y esperan a su germinación para posteriormente cocerlo en agua y fermentar en grandes vasijas de barro exclusivas para ello por al menos 3 días. Esta bebida se utiliza sobre todo en las festividades de la comunidad para agradecer o pedir por las buenas cosechas, por la salud de su territorio y sus habitantes; además se utiliza en agradecimiento en las fiestas de cumpleaños y en las jornadas de trabajo en donde se invita a otras familias a realizar las actividades agrícolas. Es importante mencionar que su aporte energético y proteico es mayor al de otros alimentos elaborados con maíz como la tortilla (Morales 2010).

51Yorique: Es un platillo preparado a base de mucílago de nopal, masa elaborada con grano de maíz, chile rojo seco, agua y sal. Es una especie de sopa y es muy apreciada por los rarámuri, no solo por su sabor, sino también por la sensación de saciedad que genera.

52Yúmare: Fiesta tradicional rarámuri que se realiza sobre todo para pedir por las lluvias y las buenas cosechas en donde se combina la preparación de ciertos alimentos con la danza, la música y la convivencia comunitaria. En esta festividad incluso se reúnen varias comunidades y es una manera de socializar y generar relaciones de parentesco fuera de la comunidad. Una característica importante es que en esta fiesta que realizan cada año, preparan platillos a base de carne de cabrito o res que no consumen el resto del año. Además, es una tradición y una ofrenda a sus dioses para obtener y agradecer por los beneficios de su territorio.

53Es importante mencionar que, de acuerdo con la información recabada, los habitantes de la comunidad refieren que los platillos descritos anteriormente se continúan consumiendo, incluyendo a los niños (hecho que se constató durante el trabajo con la población) porque así lo aprendieron de sus madres o abuelas, porque son parte de sus preferencias alimentarias y porque los ingredientes necesarios los obtienen del territorio que habitan, ya sea de producción local o recolección. Además, consumir estos platillos y realizar dichas prácticas socioculturales fomenta la cohesión social y la reciprocidad que es un elemento fundamental en su cultura, por ejemplo, mediante el apoyo entre familias en el trabajo agrícola donde comparten alimentos.

Discusión y Conclusiones

54Entre aciertos y fracasos, diversos autores coinciden en que los programas sociales de alimentación han fallado por la falta de coherencia con las necesidades reales, las barreras lingüísticas, la inadecuada gestión de recursos, la mala articulación entre instituciones y la falta de participación de la población (HLPE 2017; Huesca Reynoso et al. 2016). En este sentido, se puede inferir que las políticas alimentarias han favorecido la dependencia alimentaria de otros países y el apoyo a las grandes industrias alimentarias transnacionales, así como la falta de apoyo al campo en nuestro país y la disminución en la producción de las zonas rurales por la falta de apoyo y por la competencia poco justa (Rubio 2019).

55En el caso del estado de Chihuahua, se hace presente la necesidad de dirigir las políticas públicas a los sectores que han sido marginados, sobre todo a partir del Tratado de Libre Comercio y el ajuste estructural en la política en donde se ha favorecido a la agricultura comercial y empresarial y se ha concentrado el gasto público, promoviendo la desigualdad social, con un alto impacto ambiental. La propuesta entonces es redistribuir el gasto público también a zonas en situación de desigualdad, como las comunidades de la Sierra Tarahumara (Quintana y Solís 2023).

56Identificar y analizar los fracasos de los programas sociales que se han implementado en el estado puede fortalecer el desarrollo de programas focalizados y efectivos. Por ejemplo, los programas de extensionismo y capacitación pueden ser una herramienta para generar proyectos productivos y sistemas alimentarios sostenibles, pueden ser parte de los programas sociales que vinculen las prácticas agroecológicas de las comunidades con los beneficios de nuevas técnicas y herramientas (Porras et al. 2021). Por otro lado, programas, como el de Apoyo al Campo, tienen entre sus principales deficiencias la focalización en los grandes productores lo que fomenta la desigualdad. Además, presentaba ciertas irregularidades, ya que al ser visto como un regalo no genera estrategias productivas para mejorar los ingresos de los productores (Carrera Chávez y Carrillo Carrera 2016).

57La política alimentaría debería tener entre sus principales objetivos mejorar la seguridad alimentaria y por tanto disminuir la desigualdad social. En ese sentido, la generación de programas productivos enfocados en la producción de alimentos para consumo local, culturalmente aceptados, con el uso y gestión eficiente de fuentes de agua, prácticas agroecológicas y conservación de semillas criollas, puede contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades de la Sierra Tarahumara. En lo que respecta a financiamientos para el sector productivo, la creación de cajas de ahorro o cooperativas fomentan la economía social y solidaria, es decir la política pública en torno al sistema alimentario tiene muchos ejes de mejora que están vinculados con el sistema sociocultural de las comunidades (Quintana y Solís 2023). El patrimonio cultural es un vínculo entre el sistema alimentario, el desarrollo productivo y la política alimentaria. El reconocimiento de las prácticas alimentarias, creencias, alimentos y todos los elementos del patrimonio pueden aportar herramientas para el desarrollo de programas sociales de alimentación más sostenibles y justos. Es decir, no se sugiere que el patrimonio alimentario genere por sí solo políticas alimentarias efectivas. Se busca encontrar en este acervo cultural, social, biológico y ambiental, elementos que generen mayor conocimiento de la población a la que se busca dirigir la política pública con la finalidad de generar e implementar programas más focalizados que disminuyan la desigualdad social. Algunos estudios demuestran que el incremento en el presupuesto asignado a programas alimentarios no está asociado a la disminución en las carencias alimentarias, va más allá (Becerra-Montes y Ordóñez-Barba 2019).

58Las fallas en la definición de la política alimentaria en México también han contribuido a los problemas de salud como el sobrepeso y obesidad que para el 2019 afectaba al 24% de los niños en nuestro país (FAO, 2019), y para el 2022, alcanza el 37.3% (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] 2022).

59En lo que respecta al estado de Chihuahua, la mortalidad por deficiencias nutricionales disminuyó entre 1990 y 2000: el porcentaje de muertes por causas nutricionales pasó de 9% a 3.5 %. Los grupos más afectados son menores de 1 año y mayores de 65 años. Los programas sociales de alimentación han tenido un impacto positivo, sin embargo, la población indígena que se encuentra en la sierra sigue siendo la más afectada (Estrada-Castillo et al. 2006). En otro estudio con 450 niños del municipio de Guachochi, la prevalencia de desnutrición comienza a ser evidente desde la edad temprana a partir de los seis meses y hasta los veintitrés con una prevalencia de emaciación del 10% superando lo establecido internacionalmente (Monárrez y Martínez 2000). Es necesario implementar programas de apoyo alimentario desde etapas tempranas que consideren alimentos locales y culturalmente aceptados, así como enfocar esfuerzos también en las pequeñas rancherías aisladas que carecen de todo tipo de servicios (Monárrez y Martínez 2000).

60Ante la problemática de salud antes mencionada en el estado de Chihuahua, se han implementado diversos programas sociales de alimentación con éxitos y fracasos. Se han evaluado algunos de los programas productivos y alimentarios que tienen como objetivo disminuir los problemas de salud, como la desnutrición. Se ha encontrado que el factor producción de traspatio contribuyó de manera positiva a disminuir la desnutrición y, por el contrario, los hogares que no contaban con huertos de traspatio presentaban incremento de obesidad en población infantil (Ávila Curiel et al. 2005).

61Otro de los programas sociales de alimentación implementado como parte de las estrategias de asistencia educativa y nutricional en población infantil en la Sierra Tarahumara, son los albergues escuela, de los cuales existen poco más de 100 albergues escolares indígenas que buscan disminuir las condiciones de desnutrición en dicho grupo poblacional (Benítez-Hernández et al., 2018). Con la finalidad de comparar la ingesta de nutrientes de escolares en los albergues con la ingesta en el hogar, Benítez-Hernández y colaboradores (2018), llevaron a cabo un estudio en una comunidad del municipio de Guachochi, Chihuahua. Identificaron que la cantidad de calorías ingeridas cuando los niños comen en casa no fue suficiente, el consumo de proteínas fue mayor en el albergue y el de carbohidratos en ambos casos superó lo recomendado (55% a 63%). En el caso de la comunidad Mesa de la Palma, también se encontró que la ingesta de carbohidratos en el hogar supera lo recomendado, debido a que cerca del 90% se basa en alimentos elaborados con maíz.

62En el estudio realizado en Guachochi, el promedio de ingesta de todos los nutrientes fue mayor cuando comían en el albergue, aunque encontraron deficiencias de niacina y ácido fólico en alrededor de la mitad de la población estudiada. Asimismo, encontraron deficiencias en minerales como el calcio, hierro, magnesio y zinc. En lo que respecta a las comidas realizadas en el hogar, las deficiencias de vitaminas y minerales fueron mayores: más de la mitad presentó déficit para todos los micronutrientes. El 20% de las niñas y el 35% de los niños presentan crecimiento retardado (Benítez-Hernández et al. 2018). Estos resultados coinciden con las deficiencias de micronutrientes encontradas en la comunidad Mesa de la Palma. Sin embargo, es difícil determinar la calidad de la alimentación en los albergues para poder hacer una comparación concreta. Dado que en el estudio de Benítez-Hernández y colaboradores no se detallan los alimentos ingeridos, tampoco se mencionan las consideraciones culturales en la selección de alimentos y como se pudiera estar comprometiendo la alimentación tradicional, no se puede definir su impacto y se requieren más datos para determinar si la alimentación en los albergues puede contribuir al bienestar de la población rarámuri para la cual fueron diseñados.

63Finalmente se considera relevante detallar las reflexiones obtenidas a partir del estudio de caso sobre el patrimonio de una comunidad indígena y su papel en la autosuficiencia alimentaria como una meta a alcanzar mediante la construcción de un sistema alimentario sostenible, culturalmente aceptado y que contribuya a disminuir las desigualdades.

64La alimentación local y la agricultura familiar promueven la permanencia de su cultura y por lo tanto de su pueblo. La alimentación central de la comunidad es en base a alimentos elaborados con maíz, frijoles y algunos alimentos de recolección. Al respecto se ha documentado que el cultivo de maíz en estas comunidades rarámuri es determinante en la seguridad alimentaria y la energía y aminoácidos que aporta es de gran importancia, asimismo las proteínas y nutrientes que aportan los frijoles, las verduras y frutos de recolección (Beltrán del Río et al. 2021).

65Su sistema agroalimentario hace uso respetuoso de sus recursos, porque entienden que el medio que habitan les provee vida. Por ejemplo, el cambio de residencia de acuerdo con las temporadas no solo está en función de los cambios en las temperaturas, también en función del uso y aprovechamiento de los recursos disponibles. Asimismo, la rotación de los pequeños pozos de agua se hace para evitar la sobreexplotación en un solo lugar. Sin embargo, es indispensable establecer mecanismos de gobernanza locales en las comunidades, reconocidos por los órganos de gobierno en todos sus niveles para la creación de programas sociales y productivos que promuevan sistemas agroalimentarios sostenibles y justos, y eviten una transición hacia el consumo de alimentos poco saludables.

66También, la pérdida de biodiversidad a causa de la industria extractiva pone en riesgo la alimentación de estas poblaciones que dependen de la agricultura de subsistencia y de la recolección de especies comestibles. Son un complemento importante en su alimentación y se han reportado cada vez más escasas por los habitantes de la comunidad y en estudios previos (Cordero Ahimán et al. 2017; Delgado-Ramírez et al. 2020).

67El patrimonio alimentario más que un conjunto de tradiciones culinarias es un factor fundamental para la cohesión social, la identidad cultural y la sostenibilidad de las comunidades. Sin embargo, la globalización y la homogeneización de los sistemas alimentarios amenazan con erosionar este patrimonio, poniendo en riesgo la salud pública y la estabilidad social (Alvear Montecino 2023; Csergo 2018).

68Ante esta situación, se hace evidente la necesidad de desarrollar políticas públicas orientadas a mejorar los sistemas alimentarios y, consecuentemente, reducir los problemas de salud asociados. El fortalecimiento de estos sistemas a nivel local se puede lograr mediante una gestión territorial eficiente y respetuosa de los recursos disponibles. Es fundamental reconocer la estrecha relación entre los alimentos, conocimientos y prácticas alimentarias propios de cada territorio con los sistemas alimentarios.

69Para alcanzar este objetivo, es crucial implementar programas sociales focalizados, sostenibles y equitativos. Estos programas deben contar con la participación de todos los actores involucrados en los distintos niveles. Es importante valorar el patrimonio alimentario como un activo de gran importancia para el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades.

70En última instancia, el diseño e implementación de estos programas sociales debe tener como meta principal la reducción de la desigualdad social, aprovechando el potencial de los sistemas alimentarios locales para generar un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población.

Top of page

Bibliography

Allouette Montagnier P. 2019. « Los indios rarámuris (tarahumaras de México) y las libertades », Debates por la Historia 7(1) : 159-196. [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=655769218007]

Altieri M.A. y Koohafkan P. 2004. « Globally Important Ingenious Agricultural Heritage Systems (GIAHS) : extent, significance, and implications for development », in Proceedings of the second international workshop and steering committee meeting for the globally important agricultural heritage systems (GIAHS) project : 7-9. Rome : FAO.

Alvear Montecino A. 2023. « Cocinas y patrimonio. Aproximaciones desde la alimentación a la construcción de identidades chilenas », RIVAR 10(28) : 101-120.

Appendini K.A.D. 2001. De la milpa a los tortibonos. La restructuración de la política alimentaria en México. Ciudad de Mexico : Colegio de México/Centro de Estudios Económicos; Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. [ISBN 9681205278]

Ávila Curiel A., Galindo Gómez C. y Chávez Villasana A. 2005. « Encuesta Nacional de Alimentación y Nutrición en Medio Rural. Estado de Chihuahua », Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. [ISBN 978-607-00-0439-1]

Bak-Geller Corona S. 2019. « Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones », in Bak-Geller Corona S., Matta R., y Suremain (de) Ch.-É. (ed.) : 31-56. San Luis Potosí : IRD Éditions/Colsan. [ISBN COLSAN 978-607-8666-27-0]

Barquera S., Rivera-Dommarco J. y Gasca-García A. 2001. « Políticas y programas de alimentación y nutrición en México », Salud pública de México 43(5) : 464-477.

Becerra-Montes M.A. y Ordóñez-Barba G.M. 2019. « Evolución de la política de apoyo a la alimentación en las alternancias políticas y el cambio en la situación alimentaria en las entidades federativas mexicanas entre 2010 y 2015 », Estudios Sociales : Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29(54) : 17.

Beltrán del Río A.R., Linares E., Bye R. 2021. « La milpa rarámuri en las gorditas chihuahuenses / Guisados tradicionales e innovadores », Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, 56 pp.

Benítez-Hernández Z.P., De la Torre-Díaz M.L., Cervantes-Borunda M., Hernández-Torres R.P., Cabañas-Armesilla M.D., López Ejeda N. y Marrodán-Serrano M.D. 2018. « Alimentación de los escolares tarahumaras de la comunidad de Agua Zarca, Chihuahua, México », Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria 38 : 143-147. [DOI :10.12873/384marrodan]

Bonfiglioli C. 2008. « El yúmari, clave de acceso a la cosmología rarámuri », Cuicuilco 15(42) : 45-60. [http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35112172004]

Canedo A.P. 2018. « Analyzing multidimensional poverty estimates in Mexico from an ethnic perspective: a policy tool for bridging the indigenous gap », Poverty y public policy 10(4) : 543-563.

Cárdenas Carrión B.M. 2022. « Napawika go ́a tamujé : Los rarámuri comemos juntos », Cuadernos Fronterizos 1(3). [http ://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/5435]

Carrera Chávez B. y Carrillo Carrera J. 2016. « Pobreza rural y PROCAMPO : un análisis comparativo de dos municipios de Chihuahua », CIENCIA ergo-sum : revista científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México 23(2) : 134-144. [https ://nbn-resolving.org/urn :nbn :de :0168-ssoar-47130-8]

Castellanos Chávez L. y Mundo Gómez P.R. 2022. « Estado nutricional de un grupo de escolares que asisten a la escuela primaria en el barrio de Rochivo, Creel, Chihuahua », Primeros acercamientos. Expedicionario (3) : 23-30. [https ://revistas.inah.gob.mx/index.php/expedicionario/issue/view/2312/2511]

Castillo Melgarejo D.E. 2022. « Caminando el alimento, compartiendo los saberes, discutiendo su defensa : análisis interpretativo de la formulación de la política pública intercultural de seguridad alimentaria y nutricional para los pueblos Jiw y Nükak de San José del Guaviare (2016-2020) », Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

CONANP, WWF y ONU Medio Ambiente. 2018. « Plan de Acción Regional para la Conservación de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en la Sierra Tarahumara », documento elaborado en el marco del Proyecto « Gestión Integrada del Territorio para la Conservación de la Biodiversidad en Áreas de Protección y Producción en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México », Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 2022, « Medición de pobreza 2022 ». [https ://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx]

Cordero Ahimán O.V., Santellano Estrada E. y Garrido Colmenero A. 2017. « Dietary diversity in rural households: The case of indigenous communities in Sierra Tarahumara, Mexico », Journal of Food and Nutrition Research 5(2) : 86-94.

Csergo J. 2018. « Food As a Collective Heritage Brand in the Era of Globalization », International Journal of Cultural Property 25(4) : 449-468. [DOI :10.1017/s0940739118000322]

Delgado-Ramírez C.E., Fernández-Ramos M.G., Herrera-Bautista A., Loera-Gonzalez J.J., Mancera-Valencia F. y Morales-Muñoz M.V. 2020. « Aproximación a los Sistemas Bioculturales Adaptativos en la Sierra Tarahumara », in D. Luque, C. Gay y B. Ortiz (ed.), Complejos bioculturales de México : bienestar comunitario en escenarios de cambio climático : 98-119. Ciudad de México : Benemérita Universidad Autónoma de México. [ISBN : 978-607-525-692-4]

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] 2022. (28 de marzo de 2024). « La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 ». [https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/]

Estrada-Castillo R.M., Patiño-Chávez R.P., Gutiérrez-Argüelles J.A., Urita-Sánchez O. y Sanin-Aguirre L.H. 2006. « Deficiencias en la nutrición análisis por causa múltiple de muerte en el estado de Chihuahua (México) », Revista Salud Pública y Nutrición 7(3). [https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/issue/view/45]

FAO 2016. The Globally Important Agricultural Heritage Systems (GIAHS). Committee on Agriculture. Roma : FAO. [http://fao.org/giahs]

FAO. 2019. El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México : FAO.

Garza-Rodríguez J., Ayala-Diaz G.A., Coronado-Saucedo G.G., Garza-Garza E.G. y Ovando-Martínez O. 2021. « Determinants of Poverty in Mexico : A Quantile Regression Analysis », Economies 9 : 60. [https://doi.org/ 10.3390/economies9020060]

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua. 2022. « Anexo al Periódico Oficial. Plan Estatal de Desarrollo Chihuahua 2022-2027 », Secretaría General de Gobierno. [https://educacion.chihuahua.gob.mx/sites/default/files/1_anexo_37-2022_plan_estatal_de_desarrollo_chihuahua_2022-2027.pdf]

Gotés M, L.E. 2010. « Kuruwiame kalike, la formación de nuevos pueblos, nuevas familias y nuevas rancherías entre los ralámuli », in L. Gotés, A. Pintado, N. Olivos, A. Pacheco, M. Morales, y D. De la Parra, D. (ed.), Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. Chihuahua : Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ISBN 978-607-484-296-8]

Herrera Bautista A.M. 2016. « Representaciones sociales y discursos racistas en la Ciudad de Chihuahua », Expedicionario. Revista de estudios de Antropología 2(4) : 10-16. [ISSN : 2448-4814]

High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition [HLPE]. 2017. « La nutrición y los sistemas alimentarios », Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Huesca Reynoso L., López Salazar R. y Palacios Esquer M.R. 2016. « El Programa de Apoyo Alimentario y la política social integral en la Cruzada contra el Hambre en México », Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61(227) : 379-407. [https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30033-2]

Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH]. 2021. Mediateca INAH. [https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/node/5316]

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2020. Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri). Ciudad de México : INPI.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. 2023. « Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara Territorio de los Pueblos Ralámuli, Ódami, Oichkama (Pima) y Warijó », Gobierno de México.

Linares E., Bye R. y Mera L.M. 2016. « Alimentos de la milpa rarámuri y su entorno », in M.R. Jáquez Rosas (ed.), Patrimonio Gastronómico de Chihuahua. Chihuaha : Instituto Chihuahuense de la Cultura. [ISBN : 978-607-8321-55-1]

López Salazar R. y Gallardo García E.D. 2015. « Las políticas alimentarias de México : un análisis de su marco regulatorio », Estudios Socio-Jurídicos 17(1) : 11-39. [dx.doi.org/10.12804/esj17.01.2014.01]

Mancera Valencia F. 2020. « Patrimonio Cultural Gastronómico: Consideraciones Teóricas », Diversidad 18 : 26-39

Martínez Armendariz A.G. 2021. « Seguridad alimentaria en la comunidad rarámuri Mesa de la Palma, municipio Guadalupe y Calvo, en la sierra de Chihuahua, México », Disertación de maestría, Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Monárrez J. y Martínez H. 2000. « Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua », Salud Pública de México 42 : 8-16.

Monárrez-Espino J. 2004. « Health and nutrition in the Tarahumara of Northern Mexico : Studies among women and children », Doctoral dissertation, Acta Universitatis Upsaliensis.

Morales M. 2010. « Química Nutricional del Tesgüino », in L. Gotés, A. Pintado, N. Olivos, A. Pacheco, M. Morales, y D. De la Parra, D. (ed.), Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. Chihuahua : Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ISBN 978-607-484-296-8]

Penagos Belman E., 2004. « Investigación diagnóstica sobre las misiones jesuitas en la Sierra Tarahumara », Cuicuilco 11(32). [https://www.redalyc.org/pdf/351/35103207.pdf]

Pennington C.W. 1963. The tarahumar of Mexico : their environment and material culture. Salt Lake City : University of Utah Press. [ISBN 9780317301113]

Pintado A.P. 2004. « Tarahumaras. Pueblos indígenas del México contemporáneo », Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 39 p. [ISBN 970-753-019-7]

Pintado Cortina A.P. 2012. « Los hijos de Riosi y Riablo : fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca », in Etnografía de los Pueblos Indígenas. Estudios Monográficos. Ciudad de México : Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ISBN: 978-607-484-291-3]

Porras D.A., Anchondo A., Piñon M.Á., Balandrán M.I. y González R.A. 2021. « Evaluación del impacto en proyectos productivos implementados por faciatec-uach 2019-2020 en Guerrero, Chihuahua », Revista Mexicana de Agronegocios 49(2021) : 35-48.

Quintana V.M. y Solís M. 2023. « Análisis de diferentes tipos de agricultura para la conceptualización de una nueva ruralidad en el norte de México : el caso de Chihuahua », Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/68-LC/MEX/TS.2023/12), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Rivera Dommarco J.A., Sánchez Pimienta T.G., García Guerra A., Ávila M.A., Cuevas Nasu L., Barquera S. y Shamah Levy T. 2023. Situación nutricional de la población en México durante los últimos 120 años. Cuernavaca : Instituto Nacional de Salud Pública.

Rubio B. 2019. « La dependencia alimentaria en tiempos de desvalorización de las materias primas : México en la encrucijada », in B.A. Rubio Vega y A. Pasquier (ed.), Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza : una visión multidisciplinaria : 17-38. Ciudad de México : UNAM. [ISBN 9786073017992]

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER] 2020. « Programa Institucional 2020-2024 de Seguridad Alimentaria Mexicana SEGALMEX ». Ciudad de México : Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. [Programa_Institucional_2020-2024_de_Seguridad_Alimentaria_Mexicana_SEGALMEX_.pdf]

Suremain (de) Ch.-É. 2017. « Cuando la alimentación se hace patrimonio. Rutas gastronómicas, globalización y desarrollo local (México) », Trace 72 : 165-181.

Suremain (de) Ch.-É. y Katz, E. 2009. « Introducción. Modelos alimentarios y recomposiciones sociales en América Latina ». Anthropology of food (S6). [https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers19-09/010076815.pdf]

Torres Salcido G. 2019. « Seguridad y soberanía alimentarias. Ética y alternativas locales », in B.A. Rubio Vega y A. Pasquier (ed.), Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza : una visión multidisciplinaria : 17-38. Ciudad de México : UNAM. [ISBN 9786073017992]

Vázquez Vega L. 2020. « Cuerpos envejecidos en corporalidades rarámuri. Entre la cotidianidad y la exclusión social de un grupo étnico del norte de México », Estudios artísticos 7 : 117-129. [https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/15510/16912]

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1 – Niña rarámuri, colores brillantes, miradas distantes
Credits Fuente: Alma Gwendolyne Martínez, Mesa de la Palma, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, marzo 2021
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15422/img-1.jpg
File image/jpeg, 142k
Title Figuras 2 y 3 – Herramientas y utensilios en casa rarámuri
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15422/img-2.jpg
File image/jpeg, 81k
Credits Fuente: Alma Gwendolyne Martínez, Mesa de la Palma, Guadalupe y Calvo, Chihuahua, agosto 2021
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15422/img-3.jpg
File image/jpeg, 81k
Top of page

References

Electronic reference

Alma Gwendolyne Martínez Armendáriz, Gregorio Álvarez Fuentes, Fatima Ezzahra Housni and Virginia Gabriela Aguilera Cervantes, Prácticas alimentarias en una comunidad rarámuri de la Sierra de Chihuahua, México Anthropology of food [Online], S18 | 2025, Online since , connection on 19 March 2025. URL: http://journals.openedition.org/aof/15422; DOI: https://doi.org/10.4000/13as8

Top of page

About the authors

Alma Gwendolyne Martínez Armendáriz

estudiante del Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición (IICAN) de la Universidad de Guadalajara, México, gwendymtz@gmail.com

Gregorio Álvarez Fuentes

profesor investigador del Instituto de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, gregorio.alvarez@uaslp.mx

Fatima Ezzahra Housni

profesora investigadora del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN) de la Universidad de Guadalajara, México. Es Doctora en Ciencias de la Conducta con orientación en Alimentación y Nutrición en México, fatima.housni@cusur.udg.mx

Virginia Gabriela Aguilera Cervantes

Doctora en Ciencias de la Conducta con orientación en Alimentación y Nutrición. Es investigadora del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN) de la Universidad de Guadalajara, México, virginia.aguilera@cusur.udg.mx

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search