Skip to navigation – Site map

HomeSpecial Issues from thematic work...S18Del campo al plato: prácticas ali...

Del campo al plato: prácticas alimentarias y resistencia indígena en Colombia

From the field to the plate: indigenous food practices and resistances in Colombia
Virginie Laurent

Abstracts

In Colombia, the 1970’s marked the beginning of a struggle led by Indigenous peoples to claim their access to land and the protection of their ways of living within their collective territories. Two decades later, the constitution adopted in 1991 acknowledged the multiethnic and multicultural character of the nation. In this context, native food fulfills a significant social and political function, both because of the components that make it up and through the way in which it is shared within – but also outside – the Indigenous communities. Based on ethnographic lens, this paper focuses on how the food practices of Indigenous peoples have served as a lever for their resistance in Colombia. In particular, it examines the way in which this link “from field to plate” is expressed.

Top of page

Full text

La autora agradece a los pares evaluadores anónimos del artículo por sus valiosas sugerencias a la versión inicial del texto.

Introducción

Contexto, reflexiones iniciales y guía de lectura

  • 1 Independientemente de sus connotaciones variables según el contexto, los términos pueblos/comunidad (...)

1Tomar té de coca o probar platos preparados con granos y verduras cuyo origen remonta siglos atrás se ha convertido, en años recientes, en una actividad destacada entre la población colombiana. Además del placer gustativo que se les atribuye, semejantes productos son alabados por sus virtudes alimenticias y saludables. Simultáneamente, se ofrece como curiosidad turística la idea de brindar nuevas experiencias culinarias para quienes visitan el país. Con ello, vendría fortaleciéndose una conexión entre la comida, el entorno local y la cultura (Arcila 2016; Berger 2021; Colprensa 2023; Jacanamijoy 2019; Mora 2019; Noticias Caracol 2022; Ramírez 2022). Una de las particularidades de dichas prácticas es que van asociadas a una referencia a su relación no solo con la naturaleza, sino también con los pueblos indígenas1.

2De hecho, la evocación de los pueblos indígenas es parte integrante de los “ingredientes”, tanto materiales como simbólicos, de la “nueva cocina” andina. Este fenómeno no es una excepción en la región. El interés por una gastronomía inspirada en productos ancestrales ha aumentado en todo el continente latinoamericano en las últimas décadas. También están en el centro de varios trabajos las cuestiones del patrimonio alimentario y de la seguridad/soberanía alimentaria entre, para y desde las comunidades indígenas (Bak-Geller et al. 2019; Matta 2024; Matta y García 2019; Nova- Laverde et al. 2019; Rebaï et al. 2022; Sámano 2013; Unigarro 2015).

  • 2 Este cambio se da paralelamente a un giro hacia el multiculturalismo y/o la interculturalidad en la (...)
  • 3 Entre estos derechos fundados en el principio de la “acción afirmativa” pueden mencionarse los dere (...)

3Sobresale en Colombia el hecho de que el país tiene una población indígena relativamente poco numerosa: el 4,4% de habitantes según el último censo del 2018 (DANE 2019). Por cierto, esto no debe borrar el hecho de que dicho porcentaje se refiere, en valor absoluto, a cerca de dos millones de personas ubicadas en todo el territorio nacional a través de 115 pueblos. Además, se nota en el país la solidez organizativa y de movilización de la “Colombia indígena”. Desde la llegada de los españoles al continente americano hasta nuestros días, han sido numerosas sus expresiones de resistencia frente a las tentativas repetidas de conquista y colonización. Al respecto, la adopción en 1991 de una constitución que alude expresamente al carácter pluriétnico y multicultural de la nación colombiana apuntó a corregir los errores del pasado2. Quienes en dicha fecha aún eran legalmente considerados como “salvajes” que tenían que ser “reducidos a la civilización” vieron sus destinos parcialmente modificados por el acogimiento de derechos especiales que les son oficialmente garantizados (Gros 1991; Laurent 2005)3.

4A raíz de estas observaciones, el artículo se enfoca en cómo las prácticas alimentarias de los pueblos indígenas han servido como palanca de su resistencia en Colombia. Como podrá apreciarse, la referencia a la comida ha sido central, primero, en el proceso organizativo de los pueblos indígenas y sus luchas políticas contra las desigualdades. Posteriormente, se ha revelado como reflejo de su presencia renovada en el ámbito nacional, en especial a raíz del cambio constitucional de 1991. En este sentido, más allá de su especificidad, las experiencias descritas aquí se articulan con problemas que, entre configuraciones globales y locales, rebasan las fronteras de Colombia, enfocados en el peso económico, social, político y cultural de la comida. Por un lado, la relación a los alimentos se asocia a la supervivencia física y cultural autóctona. Por otro lado, igualmente es vector de lazos sociales y/o culturales que se expresan y se reivindican no solo dentro, sino también fuera del ámbito comunitario.

5Para abordar estas reflexiones, las páginas que siguen volverán primero sobre la cuestión de los patrimonios alimentarios en el contexto especifico de Colombia. De allí, se propondrá un recorrido por el tiempo desde el surgimiento de las organizaciones indígenas de Colombia en los años 1970. Con ello, se recordará su apego a la vez a la tierra y al territorio – elementos considerados como claves, no solo para la seguridad y/o soberanía alimentaria, sino también para la supervivencia identitaria de los pueblos autóctonos. Especial énfasis se hará en el caso del departamento suroccidental del Cauca, por ser este cuna del movimiento autóctono en el país, aún de fuerte influencia a nivel nacional. Paso seguido, el texto se centrará en el enlace entre alimentos y sentido del compartir que marca los ritmos de la vida cotidiana dentro de las comunidades indígenas. La mirada se moverá hacia la emanación del poder – también político – de la comida, desde las comunidades indígenas. Igualmente se mostrará cómo el “arte del comer” indígena progresivamente ha penetrado las ciudades en un contexto que atestigua de una valoración creciente del patrimonio cultural y alimentario ancestral.

Patrimonios alimentarios en Colombia: entre promesas y riesgos

6En las últimas décadas, se hizo vigente a nivel global la preocupación por asegurar una alimentación digna y libre de peligro; es así como se impuso la noción de “seguridad alimentaria” (Banco Mundial s.f.; FAO 2011, 2015; Golay 2010). No obstante, las estrategias implementadas al respecto se revelarían insuficientes, impuestas por los países del Norte e inapropiadas frente a los efectos del cambio climático (Cano y Reyes-Palomino 2022; Reyes-García et al. 2022). En respuesta, tendió a emerger el concepto de “soberanía alimentaria”, en otras palabras, el derecho de cada población, comunidad y país a definir sus políticas alimentarias, conforme a sus especificidades. Con ello, se abrieron camino procesos productivos de alimentos que dimanan de organizaciones campesinas y indígenas desde el Sur, reivindicados como propios (Alahyane 2017; FRB 2022; Hrabanski 2011; Holt-Giménez 2010; Via Campesina 2002, 2023).

7Paralelamente, la dimensión política de la comida entre y desde los pueblos indígenas en Colombia ha llegado a percibirse a partir de la visibilización creciente de estos últimos en el país. En parte, puede leerse como efecto de la Constitución de 1991. Pero igualmente ha ido a la par con una expansión de la noción de patrimonio alimentario en el mundo, ampliamente reconocida desde la institucionalidad estatal (inter)nacional, las organizaciones no gubernamentales y la academia (Rebaï et al. 2022).

8Concebido desde la apreciación previa de “patrimonio cultural”, el patrimonio alimentario en efecto ha dado lugar a acciones y trabajos que subrayan su oscilación “entre consensos y tensiones”, herramienta de doble filo para hacer frente a la globalización y las desigualdades (Bak-Geller et al. 2019; Rebaï et al. 2022). Aparece como reacción a modos de consumo norteamericanos y europeos considerados modernos y extendidos por la globalización desde los noventa. Frente al fenómeno, se dio en los países del Sur una “efervescencia” en torno a la valoración de alimentos calificados como tradicionales, sus formas de producción y/o preparación. Así las cosas, en la década 2010, se multiplicaron las iniciativas latinoamericanas a favor del reconocimiento y la preservación de patrimonios alimentarios diversos: nacionales, regionales, étnicos, campesinos, entre otros (Rebaï et al. 2022).

9No obstante, este proceso no está exento de riesgos. Frecuentemente determinada desde las élites, la patrimonialización de la cocina – como la de la cultura – puede ir juntamente con discursos, normas y prácticas homogeneizantes. Igualmente, puede generar nuevas discriminaciones: entre lo que merece incluirse en el “inventario patrimonial” y lo que queda por fuera. Por otra parte, el querer registrar lo que, por su doble definición cultural y patrimonial, se asocia a “lo inmutable” tiende a desconocer influencias y cambios que atraviesan tanto los territorios como los grupos humanos. Otro peligro ligado a la patrimonialización se relaciona con la mercantilización de productos culturales –entre los cuales, por extensión, los que se ofrecen para alimentarse (Bak-Geller et al. 2019; Rebaï et al. 2022).

10Teniendo en cuenta estas advertencias, la afirmación de un patrimonio cultural – y alimentario – incita a reconocer, desde otro ángulo, su peso en luchas contrahegemónicas llevadas “desde abajo” por quienes sufren de marginalización. Es justamente dentro de este padrón que entran las iniciativas defendidas desde las comunidades indígenas para hacer valer sus formas propias de relacionarse a la comida desde una perspectiva cultural. Porque, al fin y al cabo, los patrimonios alimentarios permiten “la expresión múltiple, entrelazada y simultánea de demandas territoriales, económicas, sociales, culturales, políticas y simbólicas” (Bak-Geller et al.: 21).

Apuntes sobre el método

  • 4 Aunque se examinan aquí expresiones más visibles del movimiento indígena organizado desde el Cauca, (...)

11Las informaciones y los análisis presentados a continuación son fruto de investigaciones etnográficas llevadas desde hace varios años en Colombia sobre las movilizaciones políticas indígenas (Laurent 2005, 2013, 2021, 2022, 2023). Se fundan en una dimensión histórica a partir de un corpus de fuentes bibliográficas y documentales, así como en un seguimiento de las negociaciones entre organizaciones autóctonas y representantes gubernamentales – in situ, en medios de comunicaciones, redes sociales, actas oficiales y comunicados varios. Por su riqueza como fuentes primarias, se brinda atención especial a unas cartillas y periódicos indígenas (Unidad Álvaro Ulcué y Unidad Indígena) publicados desde la década 1970 en el marco de unas organizaciones indígenas de amplitud regional y nacional: Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y (Organización Nacional Indígena de Colombia), respectivamente4. Desde dicha fecha puede constatarse la manera en la que se ha abordado material y/o políticamente el tema de la producción y uso de los alimentos. Al respecto, comparto para acompañar el texto algunos extractos de tales publicaciones y/o fotografías de escenarios de la cotidianidad o de eventos especiales observados desde las comunidades indígenas, que dan cuenta de sus preocupaciones en materia de seguridad y soberanía alimentaria, así como de su voluntad de compartir un patrimonio alimentario reivindicado como propio.

12Vale mencionar que, por lo general, los trabajos sobre las movilizaciones políticas indígenas no tratan de la problemática alimentaria propiamente dicha. No obstante, la relación a la comida merece ser valorada como una de las componentes reivindicativas del movimiento indígena. De hecho, está estrechamente ligada a sus luchas por la tierra. Esta última aparece como condición sine qua non para tener con qué comer. Y es de subrayar que, inicialmente convocados dentro de un movimiento campesino, los pueblos indígenas han sido entre los primeros actores sociales en Colombia en llamar la atención sobre la necesidad la tierra – y su debido cuidado – para la existencia y supervivencia de los alimentos – por extensión, también, la de las comunidades autóctonas.

13Por otra parte, además de la forma en la que se expresa la relación a la comida desde el movimiento indígena como palanca para luchar contra las desigualdades y asegurar formas autónomas de producción, distribución y consumo, se operó una entrada progresiva de “lo indígena” hacia las ciudades. El artículo igualmente quiso dar cuenta de este fenómeno a partir de un testimonio visual de la penetración en algunas calles de Bogotá de lo que se concibe como un patrimonio alimentario heredado de los pueblos indígenas.

De las luchas por la tierra a la defensa de la Madre Tierra

14Pensar la relación entre pueblos indígenas y prácticas alimentarias lleva a considerar el vínculo estrecho que se teje con la tierra. Esta ha estado en el centro de las reivindicaciones indígenas, por ser no solo herramienta de trabajo, sino también y sobre todo base de la cohesión social. Por ello también, su defensa se ha mantenido en el tiempo a lo largo de más de medio siglo de existencia de las organizaciones indígenas.

Resistencia indígena en Colombia: una larga historia

15En Colombia, la lucha indígena organizada nace en los setenta, fecha que coincide con lo que se conoce como un “despertar” común a toda la región. En diversos puntos del país, demandas a favor de una reforma agraria darán lugar a alianzas entre comunidades, tanto indígenas como campesinas. Para quienes participan de estas, se trata de defender la tierra, sin la cual no puede nacer el alimento. Sin embargo, desde la orilla indígena se agrega otra preocupación fundada en una dimensión identitaria. Con semejante objetivo, en 1971, toma forma el Consejo Regional Indígena del [departamento del] Cauca (CRIC), el cual marcará el punto de partida de un movimiento progresivamente extendido a todo el territorio nacional. Este culminará con la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en 1982. Años adelante, igualmente desde el Cauca, surgirán otras iniciativas similares: Movimiento de Gobernadores Indígenas en Marcha, Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente [de Colombia] (Laurent 2005). Y, desde allí, la resistencia se ha mantenido, como “una propuesta permanente de otra manera de vivir, como pueblos y comunidades cultualmente diferentes” (CRIC 2021a).

16La doble pertenencia campesina/indígena sobre la cual se emprende la acción de dicho movimiento se ve reflejada en una cartilla que la organización publica en 1974, titulada “Somos campesinos, somos indios” (CRIC 1974). Paralelamente, la movilización que entonces toma forma aspira a una redefinición de la sociedad en su conjunto. Se adelanta para aseverar la solidaridad indígena con todos los explotados y oprimidos, así como la importancia de un esfuerzo de unidad contra las desigualdades a las que están sometidos. En esto, es de considerar una dimensión eminentemente política y abierta de dicha lucha. Fuera de las que provienen de los campesinos, las exigencias indígenas se articulan con peticiones que emanan de sindicatos, asociaciones estudiantiles, organizaciones feministas y de mujeres, grupos de personas “sin techo”, la izquierda en general. Conjuntamente, se clama por una redefinición nacional y una ampliación democrática – la cual terminará por traducirse en el cambio constitucional de 1991 (Gros 1991, 2000; Laurent 2005)

Tierra, territorios, alimentos y valores indígenas: conectando a las personas

  • 5 Vale aclarar que, simultáneamente, las reivindicaciones de los pueblos nativos se basan en otros pi (...)

17Mientras tanto, y hasta nuestros días, la cuestión del acceso a la tierra no dejará de estar en el centro de las preocupaciones. Como en varias oportunidades se resalta desde el movimiento indígena, la referencia a la tierra va más allá de la relación a una mera herramienta de trabajo. Así lo expresa, por ejemplo, el periódico indígena Unidad Álvaro Ulcué, en junio de 1990: “[p]ara nosotros los indígenas la tierra no es solo un pedazo de llano o de loma que nos da comida, como sufrimos por ella, como luchamos por ella [,] es para nosotros la raíz de nuestra existencia”. En múltiples ocasiones, se insiste en la idea: “[d]efender el territorio es defender la vida” (CRIC 1989), “[l]a tierra es la vida para los indígenas” (ONIC 1990), “[u]n indio sin tierra es un indio sin alma” (ONIC 1993). Asimismo, resulta elocuente el lema del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente, según el cual se trata de “recuperar la tierra para recuperarlo todo.”5

18Paralelamente, desde el inicio del proceso organizativo se fomentan la creación de cooperativas indígenas (Gros 1991; CRIC 1990b). Estas serán destinadas a cobijar una producción propia, asumidas como base de su autosuficiencia (ONIC 1994), medio para “mejorar [la] alimentación” de los pueblos indígenas y “asegurar [su] subsistencia” (CRIC 1985) (cf. Figura 1 abajo). El proceso de distribución tendrá que operarse por medio de sus organizaciones, dentro pero también fuera de las comunidades, con el fin de lograr beneficios internos (CRIC 1990b) (cf. Figura 2 abajo). Hasta hoy en día, ha ido sosteniéndose la iniciativa – por ejemplo, para garantizar el abastecimiento de meriendas en la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural – UAIIN, ubicada en el Cauca (cf. Figura 3 abajo). La dinámica sigue siendo la misma: asegurar una producción propia y sana, velar por el consumo de productos propios y sanos.

Figura 1. “La producción es base de nuestra subsistencia y mejora nuestra alimentación”

Figura 1. “La producción es base de nuestra subsistencia y mejora nuestra alimentación”

Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Indígena, agosto de 1985

Figura 2. Central Cooperativa Indígena

Figura 2. Central Cooperativa Indígena

Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, junio de 1990

Figura 3. “Programa económico ambiental” – UAIIN, septiembre de 2023

Figura 3. “Programa económico ambiental” – UAIIN, septiembre de 2023

Fotografía: Virginie Laurent

19En este sentido, se destaca el estrecho vínculo que permanece entre tierra y territorio – por extensión también, con las autoridades indígenas y los modos de vida comunitarios. Tierra y territorio constituyen, juntos, un medio para posibilitar la supervivencia de los pueblos indígenas. El recurso que representa dicho binomio tierra/territorio se reivindica, así, como cemento de la vida comunitaria. Por un lado, asegura la subsistencia para quienes participen de ella. Por el otro, garantiza la cohesión y el equilibrio interno, la soberanía. Está además atado a la voluntad de los pueblos indígenas de controlar la calidad de los productos que ofrecen y a los que acceden. Desde esta postura, se ha desprendido la de defender la agricultura tradicional asegurada por el trabajo comunitario (CRIC 1987) (cf. Figura 4 abajo).

Figura 4. “Agricultura tradicional indígena”

Figura 4. “Agricultura tradicional indígena”

Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, agosto de 1987

Preservar la tierra, para salvar a la Madre Tierra

20Desde el momento de su creación, las organizaciones indígenas de Colombia han sido portadoras de estrategias de resistencia frente a una serie de amenazas que afectan a las comunidades que representan: repartición desigual de la tierra en las zonas andinas; aumento de las incursiones externas en la Amazonía y Orinoquía para su colonización; daños, entre otros ecológicos, causados por la construcción de represas, por la explotación minera y de recursos naturales, por obras de desarrollo; falta de recursos económicos y abandono estatal en contextos regidos por las leyes del mercado (Gros 1991). Décadas después, las tensiones económicas, políticas, sociales y culturales siguen siendo muchas frente a las problemáticas territoriales y agrarias. Además de la presencia persistente de actores armados en el país desde los sesenta, las presiones ejercidas sobre los territorios indígenas en algunos casos se han revelado más insidiosa. Frecuentemente, han estado incorporadas a lo que varios gobiernos han considerado como prioridades nacionales – poco conciliables con las “cosmovisiones”, o concepción del mundo, de los pueblos indígenas. 

21Al respecto, es importante recordar que las reformas políticas avaladas por la renovación constitucional de 1991 fueron de la mano con una apertura económica del país, en un contexto global de auge del neoliberalismo (Orjuela 2005). Además de facilitar el movimiento de productos desde el exterior, el llamado a la captación de capital extranjero se ha vuelto constante con miras a la ejecución de proyectos de infraestructura, mineros, petroleros o de agroindustria. Dicha “mecánica” ha tenido un fuerte impacto en el campo. Afecta directamente a las poblaciones campesinas, cuyas condiciones de producción y de vida han sido alteradas por los tratados de libre comercio (Allain y Beuf 2014).

22En reacción, han sido reiterativos los reclamos frente a los peligros que agobian los territorios indígenas, por supuesto también sus habitantes. En varios momentos los han formulado comunicados a la opinión pública, tanto para exigir “la desmilitarización de las zonas indígenas campesinas” (CRIC 1987) (cf. Figura 5 abajo) como para denunciar: “Nos están destruyendo la selva” (ONIC 1991). Con ello, las organizaciones indígenas han advertido que la lucha sigue y debe continuar. No hay margen de negociación alguna (cf. Figura 6 abajo).

Figura 5. “Por la desmilitarización de las zonas indígenas y campesinas”

Figura 5. “Por la desmilitarización de las zonas indígenas y campesinas”

Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, agosto de 1987

Figura 6. “La anhelada concertación con el gobierno pasado”

Figura 6. “La anhelada concertación con el gobierno pasado”

Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Indígena, marzo de 1994

23De hecho, los años posteriores al cambio constitucional han sido testigos de la reactivación de unas prácticas de movilización heredadas de tiempos atrás: grandes marchas, manifestaciones, operaciones de “recuperación de tierras”. Como sugiere el nombre que sus autores dan a dichas iniciativas, apuntan a una “liberación de la Madre-Tierra” (Caballero 2007; CRIC 2008).

24La acción no solo pretende desembocar en el recobrar un espacio territorial. Está además orientada a oponerse al maltrato que se inflige a la naturaleza. Los pueblos indígenas insisten, tienen un vínculo íntimo con la tierra. Su cuidado implica una relación especial de los seres humanos con el entorno natural y (supra)natural – en otras palabras, con lo que se conoce como el “pluriverso” (Escobar 2018). Por consiguiente, la lucha por la tierra significa su liberación y conservación. Más allá de cualquier límite territorial y/o cultural, se libra en cuanto que lucha por la vida.

Desde las comunidades indígenas hacia el mundo: el poder político de la comida

25Además de relacionarse con las luchas de los pueblos indígenas por la tierra, la comida autóctona desempeña un papel significativo desde los alimentos que la componen y a través de la manera en la que se comparte. Paralelamente, cumple una importante función social – y política – la forma en la que se cocina y se reparte lo que se come, con quiénes, cuándo, cómo y en dónde: dentro pero también fuera de los ámbitos comunitarios.

Mote y chicha, para el equilibrio comunitario

26Lo anota Jean-François Bayart :

27“la comida, lejos de ser un simple mecanismo de consenso automático, es una instancia de negociación y por tanto de relativa intermediación. Puede funcionar como un procedimiento de movilización, alianza, reconciliación (...) Así, comer juntos es una mediación recurrente de la participación política en toda su dinámica, complejidad e incluso conflicto.” (1996: 191)

28Asimismo, amplía Bayart, las prácticas culinarias contribuyen “discreta pero decisivamente a ‘mantener unidas’ las sociedades políticas, su ‘mundo de significado’” (1996: 192). Paralelamente, “[l]a circulación de usos culinarios facilita, o en todo caso señala, recomposiciones identitarias que pueden convertirse en última instancia en recomposiciones cívicas” (1996: 194).

  • 6 Los elementos de descripción que siguen provienen de un trabajo personal de observación, realizado (...)

29Indudablemente, dichas reflexiones merecen transponerse al campo político indígena6. La manera como se producen, se cocinan, y se reparten los alimentos contribuye a consolidar un sentimiento de pertenencia a un mismo grupo. Obra en este sentido alrededor de la afirmación cultural, como sellador comunitario. Algunas comidas son alistadas conjuntamente entre sus miembros. Van destinadas a ellos, con base en ingredientes que se caracterizan por ser fruto de su trabajo de la tierra – frecuentemente sembrado, criado, cuidado y/o recogido entre todas y todos. 

30Por esta misma razón, ciertos momentos son justamente dedicados, dentro de los ciclos de actividades comunitarias, a la elaboración y el ofrecimiento de comilonas con platos especiales. Además de los días de labores colectivas, episodios como el traspaso de un gobierno comunitario a otro van a la par con la repartición de grandes ollas de comida – por ejemplo, de sopas de maíz como el mote – y la distribución de bebidas – como la chicha, dada de la fermentación del maíz o de la caña de azúcar. Situación que, con regularidad, se observa entre los pueblos indígenas del suroccidente colombiano (cf. Figuras 7 y 8 abajo).

Figura 7. Mote para el traspaso de las barras de mando. Resguardo de Calderas, 31 de diciembre de 2017

Figura 7. Mote para el traspaso de las barras de mando. Resguardo de Calderas, 31 de diciembre de 2017
Fotografía: Virginie Laurent

Figura 8. Chicha, en ceremonia de traspaso de mandos comunitarios. Resguardo de Calderas, 31 de diciembre de 2017

Figura 8. Chicha, en ceremonia de traspaso de mandos comunitarios. Resguardo de Calderas, 31 de diciembre de 2017

Fotografía: Virginie Laurent

Más sabores indígenas, para batallas electorales

31Fuera del ámbito comunitario, la visibilidad de los pueblos indígenas ha ido creciendo en el escenario (sub)nacional, en especial desde el giro multicultural inaugurado por la Constitución de 1991. Para facilitar su participación en canales institucionales de representación nacieron entonces nuevas fuerzas políticas. Presentadas bajo el calificativo de “indígenas”, sacan su legitimidad de la relación que aseguran mantener con las bases comunitarias. A la vez, tienen el reto de convencer a un electorado, no solo indígena y rural sino también no indígena y/o urbano.

  • 7 De origen quechua, la minga corresponde a un esfuerzo colectivo para el bien común – en general, se (...)

32Con ello, ha venido operándose una teatralización de la política, en trasfondo de “guerra de las imágenes” (Gruzinski 1991). En adelante, las propuestas y candidaturas indígenas se dan a ver y a escuchar a través de una serie de temas y lemas que se refieren, por ejemplo, a la armonía entre el ser humano y la naturaleza, a sociedades solidarias y a la minga andina7. Además, reafirmando el argumento de Bayart (1996) evocado anteriormente, la política indígena se da a “sentir” desde el oler y el probar. Así, las épocas de campañas electorales se han prestado para el intercambio de “especialidades autóctonas” dentro y fuera de las comunidades, para conquistar votos. Con motivo de las visitas de los candidatos, las mujeres habrán preparado grandes platones en el fogón; los hombres habrán servido algo de beber. Todos y cada uno habrán participado en una comida compartida, como las de los días de trabajo colectivo u otras fiestas comunitarias.

33Dichos eventos tendrán como propósito el de brindar la oportunidad de conocer, y de dar a conocer mejor las formas de vida indígenas y compartir inquietudes políticas. Una vez más, los ambientes se prestarán para repartir alimentos y tragos al son de flautas y tambores – con productos ligados al mundo indígena como la chicha, la coca, el frijol, la yuca y el maíz. Y, respecto de este último alimento, vale resaltar que hasta se ha prestado para bautizar fonéticamente a una de las organizaciones indígenas hoy de mayor presencia en el escenario electoral: el llamado Movimiento Alternativo Indígena y Social – ¡MAIS!

Regreso al futuro: expandiendo la sabiduría ancestral para un mejor mañana

34Más allá de las campañas electorales, las movilizaciones de resistencia reactivadas en las últimas décadas igualmente se han prestado para reafirmar la importancia del tema alimentario para los pueblos indígenas, con lo que implica para la tierra, el territorio y el medio ambiente. Además, han dado lugar a una expansión de las prácticas indígenas asociadas al compartir la comida, desde su producción hasta su consumo, pasando por el momento de su preparación. Simultáneamente, han significado una ruta adicional para conectar mundos, indígena y no-indígena, espacios rurales y urbanos.

35Se enmarca en esta perspectiva la serie de manifestaciones conocidas como La Minga y convocada en diferentes episodios: “Por la Vida y la Dignidad”, en 2004; de “Resistencia indígena y popular” en 2008 y “Resistencia social y comunitaria”, en 2009; “Por la Defensa de la Vida, el Territorio, la Paz y los Acuerdos”, en 2017; por la “defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz” y “del suroeste” del país, en 2019 y 2020 y 2021. Con estas, se trata de preservar la “casa común” (CRIC 2020) y demostrar un esfuerzo que apunta a “cuidar la vida y a proteger nuestra madre tierra, quien nos amamanta con el aire que respiramos, los alimentos que comemos y el agua que tomamos” (CRIC 2021b).

  • 8 Este comentario alude a la campaña lanzada durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), en el 2 (...)

36Así, se difunde el proyecto indígena, desde el ámbito comunitario hacia un proyecto nacional e, incluso, global. La Minga es el canal a través del cual se articulan las reivindicaciones indígenas con peticiones para la sociedad colombiana en su conjunto, desde un espacio de discusión abierta entre todas y todos. Con ella, se denuncian los efectos nocivos del neoliberalismo, la forma como los tratados de libre comercio llevan a la sobreexplotación de la tierra y obstaculiza la producción y/o distribución de los alimentos comunitarios. Por el contrario, los pueblos indígenas enfatizan la necesidad de “defender lo propio”. Insisten en la importancia de que les sea reconocida su propiedad de las semillas tradicionales. Recuerdan que “ninguna planta mata”8 y que los productos agrícolas tampoco pueden ser considerados “ilícitos” (cf. figura 9 abajo). En un contexto de preocupación por el cambio climático, se destacan como un “ejemplo a seguir”. Asociados a la imagen del “nativo ecológico” (Ulloa 2004) transmitida en la sociedad a partir de estereotipos que tienden a asociar los dos términos, ellos mismos claman con convicción su condición de protectores de la naturaleza. Desde la Minga, comunican sus conocimientos para una relación asumida como armoniosa con el entorno natural.

Figura 9. “Ilícitos productos”

Figura 9. “Ilícitos productos”

Fotografía: Virginie Laurent. Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, octubre de 2008

37Frente a esta apuesta, merece recalcarse que los llamados de atención del movimiento indígena se comparten en escenarios que, desde las carreteras del suroccidente caucano hacia las principales ciudades del país, buscan reproducir momentos de la cotidianidad comunitaria. Así, dentro de los cambuches que acompañan las marchas multitudinarias, se trasladan grandes ollas, para compartir pensamientos y comidas al lado del fuego (cf. Figura 10 abajo).

Figura 10. Agua’ panela desde la carretera

Figura 10. Agua’ panela desde la carretera

Fotografía: Virginie Laurent. Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, marzo de 1988

  • 9 Los ejemplos mencionados a continuación provienen de un trabajo de observación personal realizado e (...)

38Por último, la expansión del patrimonio alimentario indígena se ha revelado en su penetración de los espacios urbanos. Semejante dinámica ha ido parejamente con unas iniciativas – y, a veces también, una escenografía – dirigidas a un público en gran parte no indígena9. Desde llamados “mercados campesinos” hasta ferias variadas, se han multiplicado los lugares para la exhibición, degustación y venta de productos fruto del trabajo y/o de las culturas indígenas: semillas nativas y otros provechos del campo, tisanas, ungüentos y demás derivados de la coca o la marihuana (cf. Figura 11 abajo).

Figura 11. Indio y remedios

Figura 11. Indio y remedios

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

39En dichos escenarios, igualmente está omnipresente la chicha. Últimamente, el nombre de la imprescindible bebida está anunciado por vendedores ambulantes, tiendas, restaurantes y hasta un “gastro-bar” que conviven en el turístico barrio La Candelaria en Bogotá (cf. Figuras 12, 13, 14, 15 abajo).

Figura 12. Chicha, desde La Candelaria, Bogotá

Figura 12. Chicha, desde La Candelaria, Bogotá

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

Figura 13. Chicha, de todos los colores…

Figura 13. Chicha, de todos los colores…

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

Figura 14. Chicha, y más chicha

Figura 14. Chicha, y más chicha

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

Figura 15. “La Bendita Chichería – Ancestral -Tradicional” – “Chichería Gastrobar”

Figura 15. “La Bendita Chichería – Ancestral -Tradicional” – “Chichería Gastrobar”

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

40Recordando de lejos las chicherías que, desde el entorno rural, trasnochan a las comunidades al son de piezas de bandas nativas, música popular o tecno-cumbia, están las chicherías urbanas, ubicadas por ejemplo a lo largo de la frecuentada “Calle del Embudo”. En décadas anteriores, se le atribuía a la chicha el hecho de “embrutecer” a la gente; se decía que “las cárceles se llenan de gente que toma chicha” (cf. Figura 16 abajo). Hoy, se invita a tomar chicha para remplazar la gaseosa de fama y distribución mundial cuyo nombre tiene la particularidad de referirse ¡a la coca! (cf. Figura 17 abajo) Hoy, la chicha tiene hasta un museo (ver figura 18). Y se sirve, en medio de relatos de la historia nacional (cf. Figura 19 abajo).

Figura 16. “Las cárceles se llenan de gentes que toman chicha”

Figura 16. “Las cárceles se llenan de gentes que toman chicha”

Fotografía: Virginie Laurent, Museo Nacional, agosto de 2023

Figura 17. «Toma chicha »

Figura 17. «Toma chicha »

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

Figura 18. “Museo de la chicha”

Figura 18. “Museo de la chicha”

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

Figura 19. Chicha, en el corazón de la Historia

Figura 19. Chicha, en el corazón de la Historia

Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023

41Ante tal entusiasmo por la riqueza culinaria indígena y el homenaje que se les rinde a las bebidas que la acompañan, vale destacar la diversidad étnico-cultural de quienes las ofrecen. Varios de los dueños de los negocios dedicados a la abalanza de los beneficios saludables y espirituales brindados por la Colombia indígena están en capacidad de “comprobar” una pertenencia a alguna de sus comunidades. Sin embargo, no todos los vendedores que invocan la herencia ancestral tendrán fines tan a la altura de esta última. Algunos probablemente estarán motivados por promesas ¡ante todo comerciales! – lo cual remite al tema de la mercantilización del patrimonio mencionado al inicio de estas páginas.

Reflexiones finales

42La relación entre prácticas alimentarias y resistencia indígena en Colombia se ha expresado en vías complementarias. En un primer momento, la comida ha constituido una componente del proceso organizativo indígena. La alimentación de los pueblos indígenas está estrechamente ligada a su acceso a la tierra, a la defensa de su territorialidad, a formas de producción que permitan asegurar su subsistencia y autosuficiencia, su soberanía. Va juntamente con la cuestión de su supervivencia a la vez física y cultural, también con sus luchas en contra de las desigualdades tanto materiales como simbólicas. Con la validación oficial de la diversidad y la “respetabilidad” de los pueblos indígenas tras el cambio constitucional de 1991, han venido transfiriéndose desde las zonas rurales hacia las ciudades el alcance de sus reivindicaciones y sus formas de compartir el alimento. De allí, ha subido también la valoración de su patrimonio alimentario, reflejando su presencia renovada dentro de la sociedad nacional.

43Más allá de los estereotipos, las prácticas alimentarias de los pueblos indígenas con base en productos naturales se revelan un proyecto prometedor fuera de sus comunidades, no solo desde el ámbito (sub)nacional, sino también para el mundo global. Surge un interés creciente de las poblaciones en general hacia la preservación del medio ambiente y, por consiguiente, a favor de una alimentación “consciente”. Esta, hoy en día, se desprende de la necesidad de un mayor respeto del entorno, en un contexto de cambio climático. A la vez, sobresalen nuevas preocupaciones que, desde la órbita de la salud, llaman a velar por el equilibrio del cuerpo y, por tanto, recomiendan dejar de lado los alimentos procesados. Frente a dichas prioridades, la experiencia indígena ya larga de varias décadas – por no decir siglos – tiene una cabida especialmente significativa. De esta, puede propagarse una serie de advertencias y recomendaciones en materia de alimentación o, incluso, en relación con otros aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo, relativos a la medicina o al hábitat.

  • 10 Al respecto, ver por ejemplo Alfonso y Garzón 2023. Paralelamente, es importante precisar que la vi (...)

44La concomitancia de estos procesos tiene repercusión a la hora en la que Colombia quiere afirmarse como “potencia mundial de la vida” – lema que acompañó la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la presidencia y vicepresidencia del país, desde agosto de 2022. A través del eslogan se perciben algunas promesas de su gobierno que, por primera vez en la historia nacional, se presenta como de izquierda, a favor del cuidado del medio ambiente y contra las energías fósiles, así como cercano a los pueblos indígenas y afrodescendientes10. Trágicamente, Colombia también queda con la necesidad de hacer frente al hambre y los graves problemas de desnutrición que afectan permanentemente a las comunidades indígenas (Garzón 2022).

45Frente a semejantes retos, el “modelo indígena” probablemente seguirá siendo fuente de inspiración, por ofrecer maneras de tratar – bien – a la tierra y al planeta Tierra, sean estas comprobadas o ante todo discursivas. Mientras tanto, tampoco cabe duda de que seguirá expresándose la resistencia indígena desde sus múltiples vías, incluyendo la de la comida, “del campo al plato”.

Top of page

Bibliography

AGUDELO C. y BOULLOSA-JOLY M. (ed.) 2015. « Paradoxes et ambiguïtés des politiques multiculturelles », Problèmes d’Amérique latine 92. [https://shs.cairn.info/revue-problemes-d-amerique-latine-2014-1?lang=fr]

ALAHYANE S. 2017. « La souveraineté alimentaire ou le droit des peuples à se nourrir eux-mêmes », Politique étrangère 3 : 167-177. [https://doi.org/10.3917/pe.173.0167]

ALFONSO D., GARZÓN D. 2023. « Una parte del movimiento indígena se siente parte de este gobierno », LaSillaVacía. [https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-etnica/una-parte-del-movimiento-indigena-se-siente-parte-de-este-gobierno/]

ALLAIN M. (con la colaboración de BEUF A.) 2014. « L’agriculture familiale et ses réappropriations locales par le mouvement paysan colombien », Revue Tiers Monde 220 : 45-62.

ARCILA P. 2016. « Top 5 de la comida ancestral colombiana », Señal Colombia. [https://www.senalcolombia.tv/documental/top-5-comida-ancestral-colombiana]

ASSIES W., VAN DER HAAR G. y HOEKEMA A. (ed.) 1999. El Reto de la diversidad. Pueblos indígenas y reformas del Estado en América latina. México: Colegio de Michoacán.

BAK-GELLER S., MATTA R., SUREMAIN (de) Ch-É. (ed.) 2019. Patrimonios alimentarios. Entre consensos y tensiones. San Luis Potosí : El Colegio de San Luis, A.C. / IRD Éditions.

BANCO MUNDIAL. s.f. Qué es la seguridad alimentaria. [https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/brief/food-security-update/what-is-food-security]

BAYART J-F. 1996. L'illusion identitaire. Paris : Fayard.

BERGER M. 2021. « Aníbal Criollo. Rescatando la cocina indígena », Chefandhotel [https://chefandhotel.cl/gastronomia/rescatando-la-cocina-indigena/]

CABALLERO H. 2007. « Comunidades indígenas del cauca y la lucha por la tierra », Revista Semillas [https://www.semillas.org.co/es/comunidades-indgenas-del-cauca-y-la-lucha-por-la-tierra]

CALDERÓN J.C., ARIAS D., PAPAMIJA M. y QUINTERO M.P. 2018. « Condiciones de seguridad alimentaria en una comunidad indígena de Colombia », Physis. Revista de Saúde Coletiva 28(4). [https://www.scielo.br/j/physis/a/Nkv5BzG4dNVZBYx6ZNGYXsq/]

CAMACHO J. 2014. « Una cocina exprés. Cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario », in M. MONTENEGRO, M. CHAVES y M. ZAMBRANO (ed.) El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales : 169-200. Bogotá : ICAHN.

CANO M. y REYES-PALOMINO E. 2022. « Efectos de la agricultura intensiva y el cambio climático sobre la biodiversidad », Revista de Investigaciones Altoandinas 24(1) : 53-64.

COLOMBO J. 2010. « La droga, ¿y Colombia? », Blog El Espectador. [https://blogs.elespectador.com/actualidad/la-droga-y-colombia/se-ordena-el-retiro-inmediato-de-la-publicidad-la-mata-que-mata]

COLPRENSA. 2023. « La tradición indígena ganó el Premio Nacional de Cocinas », Radio Nacional de Colombia [https://www.radionacional.co/cultura/gastronomia/esta-es-la-receta-de-la-tradicion-indigena-que-gano-el-premio-nacional-de]

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1974. Cartilla del CRIC 2. Somos campesinos, somos indios. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). s.f. Cartilla Cric.1980. Comunidades en lucha y Comité Ejecutivo. Cali : Colombia Nuestra.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1985. Unidad Álvaro Ulcué, agosto. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1987. Unidad Álvaro Ulcué, agosto. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1989. Unidad Álvaro Ulcué. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1990a. Historia del CRIC. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 1990b. Unidad Álvaro Ulcué, junio. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2008. Unidad Álvaro Ulcué, octubre. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2020. Sentencia en contra del Presidente de la República de Colombia IVAN DUQUE MARQUEZ, por el incumplimiento a las garantías de protección en la defensa de la vida, la paz, el territorio y la democracia. [https://www.cric-colombia.org/portal/sentencia-en-contra-del-presidente-de-la-republica-de-colombia-ivan-duque-marquez-por-el-incumplimiento-a-las-garantias-de-proteccion-en-la-defensa-de-la-vida-la-paz-el-territorio-y-la-democracia/]

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2021a. Construyendo autonomía en la política de la resistencia. Popayán : CRIC.

CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca). 2021b. Minga Nacional, Social Popular y Comunitaria por la Defensa y el Cuidado de la Vida. [https://www.cric-colombia.org/portal/minga-nacional-social-popular-y-comunitaria-por-la-defensa-y-el-cuidado-de-la-vida-2/]

DANE (Departamente Administrativo Nacional de Estadísticas). 2019. Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. [https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/estadisticas-y-grupos-etnicos]

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 2016. Desnutrición infantil, un drama que golpea más duro a los indígenas. [https://defensoria.gov.co/-/desnutrición-infantil-un-drama-que-golpea-más-duro-a-los-indígenas]

DUMOULIN D. y GROS C. (ed.) 2012. Le multiculturalisme au concret. Un modèle latino-américain ? Paris : Presse de la Sorbonne Nouvelle.

ESCOBAR A. 2018. Sentir-penser avec la terre. Une écologie au-delà de l’Occident. Paris : Le Seuil.

FABRICANT N., POSTERO N. 2017. « The Indigenous Studies Turn », in J. POBLETE (ed.) New Approaches to Latin American Studies. Culture and Power : 128-144. New York: Routledge.

FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2011. « Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria », in La Seguridad Alimentaria : información para la toma de decisiones. Guía práctica. [https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/49e470a7-a063-4f42-99b4-1849656ef9d1/content]

FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2015. « Sécurité alimentaire et droit à l’alimentation ». L’Après 2015 et les ODD. [https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/mdg/doc/foodsecurity_fr-1.pdf]

FRB – Fondation pour la Recherche sur la Biodiversité. 2022. Les systèmes alimentaires des peuples autochtones : un lien fort aux espèces sauvages comme réponse à la crise des régimes alimentaires (interview de Muriel Figuié, par Pierre Tousis). [https://www.fondationbiodiversite.fr/les-systemes-alimentaires-des-peuples-autochtones-un-lien-fort-aux-especes-sauvages-comme-reponse-a-la-crise-des-regimes-alimentaires/]

GARZÓN C.A. 2022. « Para acabar el hambre, Petro tendrá que poner el foco en los indígenas », LaSillaVacía. [https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/para-acabar-el-hambre-petro-tendra-que-poner-el-foco-en-los-indigenas/]

GOLAY C. 2010. « Crise et sécurité alimentaires : vers un nouvel ordre alimentaire mondial ? », International Development Policy | Revue internationale de politique de développement. [http://journals.openedition.org/poldev/133] ; [https://doi.org/10.4000/poldev.133]

GROS C. 1991. Colombia indígena. Bogotá : CEREC.

GRUZINSKI S. 1991. La guerre des images de Christophe Colomb à ‘Blade Runner’. Paris : Fayard.

GUSTAFSON B. 2009. New languages of the State. Durham : Duke University Press.

HALE C. 2004. « Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’ ». NACLA Report on the Americas 38(2). [https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10714839.2004.11724509]

HOFFMANN O. y RODRÍGUEZ M.T. (ed.) 2007. Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad en México y Colombia. Ciudad de México : CEMCA-CIESAS-ICANH-IRD.

HOLT-GIMÉNEZ É. 2010. « De la crise alimentaire à la souveraineté alimentaire, le défi des mouvements sociaux », Alternatives Sud 17(3) : 37-56.

HRABANSKI M. 2011. « Souveraineté alimentaire. Mobilisations collectives agricoles et instrumentalisations multiples d'un concept transnational », Revue Tiers Monde 3(207) : 151-168.

HRW – HUMAN RIGHTS WATCH. 2020. Colombia: niños indígenas en riesgo de desnutrición y muerte. [https://www.hrw.org/es/news/2020/08/13/colombia-ninos-indigenas-en-riesgo-de-desnutricion-y-muerte]

HTUN M. 2016. Inclusion without Representation in Latin America. Gender Quotas and Ethnic Reservations. New York : Cambridge University Press.

JACANAMIJOY D. 2019. La cocina tradicional desde la mirada del turismo consciente y la cosmogonía de la comunidad Kamëntšá. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.

KYMLICKA W. 1996. Multicultural Citizenship : A Liberal Theory of Minority Rights. New York : Oxford University Press.

LAURENT V. 2005. Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Instituto Francés de Estudios Andinos.

LAURENT V. 2013. « Cultures en conflit(s) ? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions », Cahiers des Amériques Latines 71 : 75-94.

LAURENT V. 2021. « Peuples indigènes, territoires et résistances en Colombie. De la lutte pour la terre à la libération de la Madre-Tierra », Les Cahiers D’Outre Mer 284 : 263-294.

LAURENT V. 2022.« 50 (y más) años de resistencia indígena desde el Cauca, Colombia. De la lucha por la tierra hacia la construcción de otro mundo », Colombia Internacional 111 : 3-29.

LAURENT V. 2023. « Indigenous political-electoral representation in Colombia (1990-2020) : stakes and outcomes in three decades of practice », in A. ALBALÁ y A. NATAL (ed.). Indigenous Representation in Latin America : 93-127. Cham : Springer.

LÓPEZ-RÍOS J., MEJÍA-MERINO C., FRÍAS-EPINAYÚ C. y CRISTANCHO S. 2021. « Estrategias comunitarias para la seguridad alimentaria en indígenas wayuu, La Guajira, Colombia », Revista Española de Nutrición Comunitaria 27(1). [https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1-art_5.pdf]

MARTÍNEZ C. (ed.). 2009. Repensando los movimientos indígenas. Quito : FLACSO – Sede Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador.

MATTA R. 2024. « A quiénes sirve la patrimonialización de la cocina ? Las culturas alimentarias como recurso », Nueva Sociedad 311. [https://nuso.org/articulo/311-a-quienes-sirve-la-patrimonizacion-de-la-cocina/]

MATTA R. y GARCÍA M.E. 2019 (eds.). « The Gastro-Political Turn in Peru », Anthropology of food 14. [http://journals.openedition.org/aof/10061]

MAYBURY-LEWIS D. (ed.). 2002. The Politics of Ethnicity: Indigenous peoples in Latin American States. Cambridge : Harvard University Press.

MONGABAY LATAM. 2024. #COP16: « La seguridad alimentaria y la biodiversidad están muy unidos » (entrevista a Lola Castro). [https://www.youtube.com/watch?v=-19fjUuu5Vc]

MORA M. 2019. « Gastronomía indígena, un sabor exótico », Comombia.com. [https://www.colombia.com/gastronomia/noticias/gastronomia-indigena-un-sabor-exotico-218137#google_vignette]

NOVA-LAVERDE M., RAMÍREZ-VANEGAS Y. y ROJAS-CHÁVEZ M. 2019. « Análisis de narrativas sobre el desarrollo : ‘Seguridad Alimentaria’ y ‘Soberanía Alimentaria’ en Colombia y Bolivia », Prospectiva 28 : 317-359. [http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132019000200317yscript=sci_arttext]

NOTICIAS CARACOL. 2022. Las delicias que comunidades indígenas cocinan y comparten en el Amazonas. [https://www.noticiascaracol.com/colombia/las-delicias-que-comunidades-indigenas-cocinan-y-comparten-en-el-amazonas-rg10]

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). 1990. Unidad Indígena, mayo. Bogotá : ONIC.

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). 1991. Unidad Indígena, marzo. Bogotá : ONIC.

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). 1993. Unidad Indígena, agosto. Bogotá : ONIC.

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia). 1994. Unidad Indígena, octubre. Bogotá : ONIC.

ORJUELA L.J. 2005. La sociedad colombiana en los años noventa : fragmentación, legitimidad y eficiencia. Bogotá : Universidad de los Andes.

PEÑA-VENEGAS C., MAZORRA A., ACOSTA L.A. y PÉREZ M. 2009. Seguridad alimentaria en comunidades indígenas del Amazonas : ayer y hoy. Bogotá : Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI.

RAMÍREZ M. 2022. « Te contamos sobre la comida ancestral colombiana », every.lgbt. [https://every.lgbt/comida-ancestral-colombiana/]

REBAÏ N., BILHAUT A-G., SUREMAIN (de) Ch-É., KATZ E. y PAREDES M. (ed.) 2022. Patrimonios alimentarios en América Latina : recursos locales, actores y globalización. Paris : IRD Éditions.

REYES-GARCIA V., DA CUNHA AVILA J.V. y CAVIEDES J. 2022. « Evidencias locales del cambio climático y sus impactos: ejemplos desde Sudamérica », Antropologías del Sur 9(17) : 103-120. [http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0719-55322022000100103ylng=esynrm=iso]

SÁMANO M.A. 2013. « La agroecología como una alternativa de seguridad alimentaria para las comunidades indígenas », Revista mexicana de ciencias agrícolas 4(8) : 1251-1266.

SIEDER R. (ed.) 2002. Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London : Palgrave Macmillan.

ULLOA A. 2004. La construcción del nativo ecológico. Bogotá : ICANH.

UNIGARRO C. 2015. « Sistemas alimentarios y patrimonio alimentario. Transculturaciones en el caso ecuatoriano », Antropología Cuadernos de investigación 15 : 21-34. [https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.38]

VALOYES-BEJARANO E. y VALLEJO P. 2012. « Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los pastos residentes en Bogotá », Revista de la Facultad de Medicina 60(1) : S41-49. [https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35475].

VAN COTT D.L. 2000. The Friendly Liquidation of the Past. The Politics of Diversity in Latin America. Pittsburgh : University of Pittsburgh Press.

VIA CAMPESINA. 2002. 2002 Rome NGO/CSO Forum for Food Sovereignty June 8-13. [https://viacampesina.org/fr/daration-politique-du-forum-des-ongs-sommet-fao-rome5/].

VIA CAMPESINA. 2023. Appel à un véritable changement dans les systèmes alimentaires : Les mouvements sociaux et les peuples autochtones interpellent le Sommet des Nations Unies sur les systèmes alimentaires+2. [https://viacampesina.org/fr/appel-a-un-veritable-changement-dans-les-systemes-alimentaires-les-mouvements-sociaux-et-les-peuples-autochtones-interpellent-le-sommet-des-nations-unies-sur-les-systemes-alimentaires2/]

WIEVIORKA M. (ed.) 1997. Une société fragmentée ? Le multiculturalisme en débat. Paris : La Découverte.

Top of page

Notes

1 Independientemente de sus connotaciones variables según el contexto, los términos pueblos/comunidades indígenas/indios/autóctonos/originarios – entre otras apelaciones – se utilizan en este texto como equivalentes. La comunidad corresponde a la unidad territorial y administrativa dentro de la cual vive mayoritariamente la población indígena en Colombia, mientras que la noción de pueblo implica una referencia étnica y política más amplia.

2 Este cambio se da paralelamente a un giro hacia el multiculturalismo y/o la interculturalidad en la región. A grandes rasgos, este corresponde a la proyección de la diversidad étnico-cultural en la esfera pública, a partir de medidas destinadas a asegurar su respeto, a la vez que, frecuentemente, puede implicar formas de control de los grupos diferenciados. Para una aproximación al tema y sobre la implementación de políticas multi/interculturales en América Latina, ver por ejemplo Agudelo y Boullosa-Joly (2015); Assies et al. (1999); Dumoulin y Gros (2012); Fabricant y Postero (2017); Gros (1991); Gustafson (2009); Hale (2004); Hoffmann y Rodríguez (2007); Htun (2016); Kymlicka (1996); Martínez (2009); Maybury-Lewis (2002); Sieder (2002); Van Cott (2000); Wieviorka (1997).

3 Entre estos derechos fundados en el principio de la “acción afirmativa” pueden mencionarse los derechos a territorios colectivos (resguardos) y autoridades comunitarias (cabildos); a sistemas propios en materia de educación, salud, justicia y relación al medio ambiente; a circunscripciones electorales especiales y curules reservadas en el Congreso.

4 Aunque se examinan aquí expresiones más visibles del movimiento indígena organizado desde el Cauca, no debe darse la ilusión de un proceso homogéneo en Colombia. En sí, la población indígena es diversa en cuanto a sus formas de vida, los problemas que enfrenta, su relación al Estado o sus dinámicas organizativas. A la vez, las cuestiones tanto de la seguridad y soberanía alimentaria como del patrimonio alimentario están presentes en varias regiones del país. Para completar el panorama propuesto en este artículo, ver por ejemplo Camacho (2014), Calderón et al. (2018), Defensoría del Pueblo (2016), HRW (2020), López-Ríos et al. (2021); Peña-Venegas et al. (2009); Valoyes-Bejarano y Vallejo (2012).

5 Vale aclarar que, simultáneamente, las reivindicaciones de los pueblos nativos se basan en otros pilares de su “indianidad”. Quieren fortalecer el poder de sus autoridades tradicionales – los cabildos – y, de nuevo, exigir la aplicación de las leyes que aseguran su protección. Reclaman la defensa de la historia, la lengua y las costumbres indígenas, así como una educación adecuada a sus vivencias. Ver CRIC (s.f., 1990a y 2021a) y Laurent (2005).

6 Los elementos de descripción que siguen provienen de un trabajo personal de observación, realizado en diferentes oportunidades desde los años 1990 hasta nuestros días. Para un acercamiento más detallado a los episodios de preparación y repartición de comidas en escenarios comunitarios y/o políticos indígenas señalados en las páginas a continuación, ver Laurent 2005.

7 De origen quechua, la minga corresponde a un esfuerzo colectivo para el bien común – en general, se aplica a la realización de trabajos comunitarios. Además de dicho significado, el término ha sido utilizado en los últimos años en un sentido figurado, desde el movimiento indígena, para referirse a su lucha (ver al respecto las páginas que siguen).

8 Este comentario alude a la campaña lanzada durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), en el 2008, contra la coca – planta sagrada para los pueblos indígenas pero tachada de “mata que mata” – en el marco de una campaña del ministerio del Interior y Justicia y la Dirección Nacional de Estupefacientes, supuestamente orientada a la lucha contra las drogas. En 2010, se ordenó desde la Corte Suprema de Justicia el retiro del aire de dicha pauta publicitaria. Ver por ejemplo al respecto Colombo (2010).

9 Los ejemplos mencionados a continuación provienen de un trabajo de observación personal realizado en Bogotá entre los años 2019 y 2023.

10 Al respecto, ver por ejemplo Alfonso y Garzón 2023. Paralelamente, es importante precisar que la vicepresidenta Francia Márquez es una mujer afrodescendiente que tiene una trayectoria destacada entre las organizaciones sociales en general y, en especial, desde el Cauca y el llamado Proceso de Comunidades Negras – PCN.

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1. “La producción es base de nuestra subsistencia y mejora nuestra alimentación”
Credits Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Indígena, agosto de 1985
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-1.jpg
File image/jpeg, 969k
Title Figura 2. Central Cooperativa Indígena
Credits Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, junio de 1990
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-2.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Title Figura 3. “Programa económico ambiental” – UAIIN, septiembre de 2023
Credits Fotografía: Virginie Laurent
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-3.jpg
File image/jpeg, 132k
Title Figura 4. “Agricultura tradicional indígena”
Credits Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, agosto de 1987
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-4.jpg
File image/jpeg, 789k
Title Figura 5. “Por la desmilitarización de las zonas indígenas y campesinas”
Credits Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, agosto de 1987
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-5.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Title Figura 6. “La anhelada concertación con el gobierno pasado”
Credits Fotografía: Virginie Laurent; Fuente: Periódico Unidad Indígena, marzo de 1994
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-6.jpg
File image/jpeg, 805k
Title Figura 7. Mote para el traspaso de las barras de mando. Resguardo de Calderas, 31 de diciembre de 2017
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-7.jpg
File image/jpeg, 682k
Title Figura 8. Chicha, en ceremonia de traspaso de mandos comunitarios. Resguardo de Calderas, 31 de diciembre de 2017
Credits Fotografía: Virginie Laurent
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-8.jpg
File image/jpeg, 158k
Title Figura 9. “Ilícitos productos”
Credits Fotografía: Virginie Laurent. Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, octubre de 2008
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-9.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Title Figura 10. Agua’ panela desde la carretera
Credits Fotografía: Virginie Laurent. Fuente: Periódico Unidad Álvaro Ulcué, marzo de 1988
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-10.jpg
File image/jpeg, 998k
Title Figura 11. Indio y remedios
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-11.jpg
File image/jpeg, 1003k
Title Figura 12. Chicha, desde La Candelaria, Bogotá
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-12.jpg
File image/jpeg, 874k
Title Figura 13. Chicha, de todos los colores…
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-13.jpg
File image/jpeg, 1.1M
Title Figura 14. Chicha, y más chicha
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-14.jpg
File image/jpeg, 1.2M
Title Figura 15. “La Bendita Chichería – Ancestral -Tradicional” – “Chichería Gastrobar”
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-15.jpg
File image/jpeg, 612k
Title Figura 16. “Las cárceles se llenan de gentes que toman chicha”
Credits Fotografía: Virginie Laurent, Museo Nacional, agosto de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-16.png
File image/png, 9.7M
Title Figura 17. «Toma chicha »
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-17.jpg
File image/jpeg, 694k
Title Figura 18. “Museo de la chicha”
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-18.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Title Figura 19. Chicha, en el corazón de la Historia
Credits Fotografía: Virginie Laurent, junio de 2023
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/15427/img-19.jpg
File image/jpeg, 1.0M
Top of page

References

Electronic reference

Virginie Laurent, Del campo al plato: prácticas alimentarias y resistencia indígena en ColombiaAnthropology of food [Online], S18 | 2025, Online since , connection on 19 March 2025. URL: http://journals.openedition.org/aof/15427; DOI: https://doi.org/10.4000/13asb

Top of page

About the author

Virginie Laurent

Socióloga, Universidad de los Andes, vlaurent@uniandes.edu.co

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search