Skip to navigation – Site map

HomeSpecial Issues: from thematic wor...S6Cuando ya no se puede tomar trago...

Cuando ya no se puede tomar trago ni chacchar coca.

El caso de los conversos “protestantes” en los Andes centrales peruanos.
When alcohol can no longer be drunk or coca leaves chewed. the case of the “protestants” in the Peruvian central Andes
Caroline Magny

Abstracts

Alcohol and coca have played a central role in Andean communities for many centuries. Nowadays, in the district of Churcampa (Huancavelica, Peru), the Catholic people, who are the majority, still explain to visitors that “here you can’t do anything without trago [alcohol] and coca”. Yet, over the past decades, many men and women in this district - as well as in many other districts of the Peruvian Andes - have been converting to “Protestantism” (a generic term used by Catholics to refer to the Evangelical Churches). This conversion implies, among other things, completely giving up chewing of coca leaves and drinking of any type of alcoholic drink. The aim of this article is to analyze to what extent and how these restrictions in the dietary habits affect converted people in their everyday social life.

alcohol, coca leaves, religion, conversion, evangelic Churches, Peru

Top of page

Full text

  • 1  Sobre el consumo de alcohol de los mineros, ver. Salazar Soler (in. Bernand (ed.), 2000: 124-139).

1En los Andes centrales el alcohol y la coca son consumidos para tomar fuerza (física y sicológica), protegerse, animarse (combatir el miedo – estado que favorece la pérdida del alma), marcar fronteras (entre dos momentos de la vida cotidiana – el trabajo y la vida doméstica – y, en el caso de los mineros, entre dos espacios – bajo la tierra y la superficie, fuera del socavón de la mina1).

2Igualmente, son utilizados para entablar una comunicación, intentar establecer una relación (tanto con divinidades como con humanos) y para consolidar, reafirmar o romper lazos sociales – porque si bien es cierto que tomar alcohol permite incluir, también permite excluir socialmente.

3El estudio presentado en este artículo es el resultado de un trabajo de campo realizado en Churcampa, distrito rural del departamento de Huancavelica (en los Andes centrales del Perú), en los años 2003 y 2004.

  • 2  Fuente : INEI http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Huanca.htm

4Situado a 3200 m.s.n.m, el distrito cuenta con más de 6000 habitantes2, cuya actividad económica principal sigue siendo la agricultura.

  • 3  Generalmente la chicha contiene poco alcohol.

5En Churcampa, los niños empiezan a tomar chicha (bebida preparada a base de cualquier cereal o fruta fermentada, con agua y azúcar) más o menos a partir de los cuatro años de edad (a veces antes). Posteriormente, al cumplir los catorce o quince años se les sirve “trago” (alcohol puro, industrial, diluido con tres volúmenes de agua hervida con semillas – generalmente anís – y azúcar3) y también cerveza en el caso de los más ricos. De esta manera, los jóvenes se van acostumbrando poco a poco a tomar como sus padres: mucho y, como ellos mismo me lo dijeron: “hasta las últimas consecuencias” (es decir hasta caerse al suelo y quedar inconcientes).

Foto 1

Foto 1

Churcampa (capital del distrito del mismo nombre)

@C. Magny

6Tomar alcohol en los Andes, como en muchas otras partes del mundo, forma parte de la identidad varonil, lo cual no excluye que muchas mujeres lo hagan también y no en pocas cantidades (hasta alcanzar ellas también un estado de embriaguez avanzada).

7Las hojas de coca, aunque sean cada vez menos consumidas por los jóvenes, siguen siendo regularmente “masticadas” (la gente utiliza el verbo quechua castellanizado “chacchar”) por sus padres y abuelos  - hombres y mujeres (desde la época prehispánica), después de cada comida y antes de empezar cualquier tipo de trabajo físico, para “tomar fuerza”.

  • 4  Manuel Marzal habla de “catolicismo popular” para referirse al catolicismo practicado en el Perú. (...)

8Por estas razones, hasta la actualidad los habitantes de Churcampa considerándose y auto-designándose “católicos”4, mayoritarios en el distrito, siguen explicando al visitante lo siguiente: “acá no se puede hacer nada sin trago ni coca. Sin alcohol, sin coca, no hay actividades, no hay nada”.

  • 5  En teoría, no todas las Iglesias dichas « protestantes » son tan radicales en cuanto a las prohibi (...)

9Sin embargo, desde hace más de treinta años, mucha gente en este distrito (así como en muchos otros distritos de los Andes peruanos) se está convirtiendo al “protestantismo” (término genérico utilizado por los católicos para referirse en forma general a todas las Iglesias llamadas “evangélicas”, “adventistas”, así como los movimientos milenaristas de los Testigos de Jehová y de los Mormones, igualmente presentes en Churcampa). Esta conversión implica, entre otras cosas, dejar completamente de masticar hojas de coca y de tomar cualquier tipo de bebidas alcohólicas5.

10En este trabajo propongo analizar hasta qué punto y bajo qué modalidades esta abstinencia forzada de alcohol y de hojas de coca afecta a los conversos (quienes siguen siendo minoritarios en el distrito) en su vida social cotidiana. ¿Adoptan un nuevo estilo de vida? ¿Usan productos de substitución? ¿Cuáles son las consecuencias económicas y sociales de su “conversión alimenticia”? ¿Desaparecen sus lazos sociales con los católicos? ¿Logran realmente los evangélicos dejar de tomar y de “chacchar” por completo? ¿Cómo reaccionan los católicos frente a los “protestantes” cuando les rechazan un puñado de coca o una copa de trago?

Foto 2

Foto 2

Templo de la Iglesia Evangélica de las Asambleas de Dios (La Esmeralda, district de Locroja)

@C. Magny

Conversión y abstinencia

11Antes de intentar brindar elementos de respuesta a todas estas preguntas, propongo primero exponer brevemente el punto de vista de los “protestantes” y de los católicos sobre el alcohol y la coca. Esta parte permitirá entender mejor por qué dejar de tomar alcohol y de masticar hojas de coca es tan importante para los conversos (quienes saben muy bien que rechazar estos productos  significa tomar el riesgo de ser rechazados por la mayoría católica).En efecto, veremos después que, en una sociedad dentro de la cual “sin trago, sin coca, no hay nada”, dejar por completo de tomar y de masticar hojas de coca muchas veces tiene consecuencias graves (sociales y/o económicas particularmente).

12En Churcampa, la abstinencia de alcohol y de hojas de coca es ante todo un rasgo distintivo religioso. Es principalmente de esta manera que los católicos identifican a los “protestantes”. Les llaman también “los hermanos” (palabra originalmente usada por los mismos protestantes para identificarse). Así, cuando preguntaba a los habitantes católicos de Churcampa sobre la manera en la que reconocían a los “hermanos”, me explicaron que “los protestantes son los que ya no toman y los que ya no chacchan coca”.

13Al contrario, para la mayoría de los protestantes, los católicos son “los que chacchan coca, los que toman y se emborrachan durante las fiestas”. Algunos hasta afirman que “todos los católicos son borrachos paganos” y no dejan de subrayar los efectos nefastos del alcohol y de la coca, justificando así su abstinencia y su conversión: “He dejado [de tomar y de chacchar] durante 25 años que soy hermano. Ya no, ya no tomo ni alcohol y… ahora estoy sano, joven, ya tengo 48 años y mis promociones que toman trago ya, ya son finados, han muerto ya y otros ya mas avanzados físicamente de mi entonces doy gracias a Dios, Dios cambio mi vida” (Alfredo, miembro de las Asambleas de Dios – Iglesia perteneciente a la corriente pentecostal). También podemos citar a Rosa, miembro de la Iglesia Evangélica Peruana: “[La coca] malogra y mentalmente trauma a la gente, como alcohol […] es este… [la coca] como tiene droga trauma la gente”.

14En realidad, si bien es cierto que los habitantes de Churcampa mastican regularmente hojas de coca y se emborrachan frecuentemente en sus celebraciones religiosas (tomar estando considerado en este contexto como una obligación ritual), esto no significa que todos se consideren como ardientes defensores del alcohol y de la coca.

  • 6  Esta forma de pensar de los católicos en Churcampa será quizás una consecuencia de las luchas anti (...)

15Muchos católicos me contaron por ejemplo que estaban de acuerdo, hasta cierto punto, en que “el trago es dañino para la salud” y que tomar cada día, solo, y fuera de todo contexto festivo puede tener por parte como resultado la degradación de las relaciones familiares y sociales6. Contrariamente a lo que hubiésemos podido pensar, la diferencia esencial entre las perspectivas católica y protestante sobre el alcohol y las hojas de coca no solo tiene que ver con los posibles efectos nocivos de su consumo (enfermedades, aislamiento). La distinción también tiene que ver con la manera de considerar el rol del alcohol y de la coca en cada una de las dos religiones.

Foto 3

Foto 3

Ronda de alcohol después de la limpieza del canal de riego

@C. Magny

16(Ccotccoy, district de Churcampa)

17Por un lado, los católicos parecen considerar el consumo de alcohol y de hojas de coca como una obligación social y religiosa, afirmando que “sin alcohol no se hace nada” y que hay que “tomar juntos durante las fiestas para que los santos y la virgen estén contentos”, “tomar juntos para que Dios haga crecer bien las plantas”; por otro lado, los pastores protestantes exhortan a sus fieles a dejar de tomar para poder tener la esperanza de obtener la salvación.

18A propósito del protestantismo en Ecuador, Andrade escribe: “El individualismo religioso ha llevado al converso a rechazar todo medio tradicional de obtener la salvación – prácticas culturales, fiestas, etc. -, creándole una preocupación únicamente por su salvación personal al mismo tiempo que exige una confianza exclusivamente en Dios y no en los seres humanos” (Andrade 1990: 75-76).

19En otras palabras, mientras que para los católicos, tomar y masticar hojas de coca juntos parece permitir conciliarse las gracias de Dios y consolidar la comunidad, en el caso de los protestantes, estas practicas colectivas son consideradas como un freno para obtener la salvación y para acceder a “una vida sana y moderna” como lo prometen todos los pastores y responsables religiosos a sus fieles.

20Dentro del protestantismo sólo cuenta el individuo y el apoyo de la comunidad no es necesario para obtener la salvación o la dignidad frente a Dios. Sólo son tomados en consideración los actos individuales para cada uno de los nuevos “hermanos”. En este sentido, el abandono del consumo del alcohol y de la coca revela la opción individualista tomada por los protestantes de Churcampa a través de la conversión. En efecto, mientras que los católicos, aunque conscientes de los peligros a los que se exponen en caso, por ejemplo, de un consumo excesivo de alcohol, siguen tomando bebidas y masticando hojas de coca – productos que ellos consideran indispensables en el buen andar de su sociedad, los protestantes, por su parte, sólo se preocupan por su salvación personal y no necesitan tomar alcohol o masticar hojas de coca con el resto de la comunidad para lograr esta meta.

21Pero los efectos nefastos del alcohol y de la coca sobre el cuerpo y el espíritu, junto con el hecho de que estos productos no sean indispensables para obtener la salvación en el protestantismo, no son los únicos motivos que animan a los “hermanos” para que acepten dejar de tomar y de masticar hojas de coca.

  • 7  Sobre la conversión al “protestantismo” en los Andes, ver particularmente Andrade (1990), Guerrero (...)
  • 8  A propósito de las “comunidades de fraternidad” formadas por los pentecostales en Guatemala, Sylvi (...)

22La mayoría de los habitantes de Churcampa consideran su conversión como un “cambio radical” que fue posible y animado por su encuentro con Jesús Cristo y su nuevo bautizo. Se trata de romper con el pasado, de renunciar a “su vida de antes” (también llamada “vida mundana”), volviendo a nacer7. Las costumbres ancestrales antes consideradas como esenciales e indispensables aparecen como nefastas y hasta son calificadas de “diabólicas” por algunos pastores de las Asambleas de Dios instalados en la región8.

  • 9  Según Juan Fonseca, en especial entre los años 1914 y 1920, “En las diversas publicaciones protest (...)

23Tomar y masticar hojas de coca, actividades rituales practicadas en los Andes desde la época prehispánica, no hacen excepción a la regla. Según los “hermanos”, renunciar a las cosas “del mundo” (es decir, a las prácticas y costumbres de “la vida antes de la conversión”) – y sobre todo renunciar al alcohol – es la única manera de poder vivir una “vida evangelio”. Muchos conversos reconocen las dificultades de un tal renuncio, subrayando al mismo tiempo los beneficios individuales y familiares: “Eso paso en mi vida, cuando yo estaba tomando y bailando, pegaba a mi esposa, a toda mi familia, eso era motivo para arrepentirme. Entonces si yo seguiría en este camino yo creo que hubiera estado ahora sino ya como estoy viendo ahora en la provincia de Churcampa, tantos que toman trago, hasta ayer estaba muriendo un hombre con trago, tomando trago, tomar trago bastante es veneno, no comen bien, no duermen bien, y… realmente, están malogrando su cuerpo, entonces, malogrando también a su próximo9” (Manuel, miembro de la Iglesia Evangélica Peruana).

24Como se nota en este testimonio, el alcohol – y muchas veces la coca también – constituyen frecuentemente para los nuevos “hermanos” una especie de alegoría de su “vida de antes”. La selección de estos productos no es anodina: el alcohol y las hojas de coca han sido considerados desde la época prehispánica como alimentos sagrados y se han convertido hoy en símbolos de la cultura andina. La renuncia a su consumo al convertirse al evangelismo equivale a una verdadera ruptura para los “hermanos” y constituye un rechazo fuerte a la herencia cultural y a la relación con el pasado

25Podemos preguntarnos cómo, así, logran los protestantes organizarse socialmente en un distrito que sigue siendo mayoritariamente católico.

¿Cómo seguir viviendo como “hermanos” en una sociedad mayoritariamente católica?

  • 10  Según estadísticas publicadas por el Padre Zielinski Pajor (in. Polo Rubio (ed.), 2003: 459).

26Si bien la abstinencia de coca y de alcohol – en función de la cual los “hermanos” construyen una nueva vida, una nueva identidad – es radical, los protestantes no viven sin embargo en autarquía (ya que solo representan 13% de la población total en el distrito de Churcampa – 87% de la gente sigue siendo católica10).

27La mayoría de los conversos han desarrollado varias estrategias a través de las cuales han logrado hasta hoy seguir siendo parte de la sociedad civil churcampina – mayoritariamente católica – y respectar los preceptos de su nueva fe.

28Podemos mencionar, por ejemplo, el uso de productos de sustitución al alcohol y a las hojas de coca. Las gaseosas y la chicha morada (preparada sin alcohol, a base de maíz morado y de trozos de frutas maceradas en agua caliente) remplazan las bebidas alcohólicas; las golosinas (generalmente caramelos) sustituyen las hoyas de coca.

29Así los conversos pueden seguir participando en los trabajos colectivos organizados por las comunidades campesinas o la municipalidad (mantenimiento de las carreteras, limpieza de los canales de riego, etc.). La única diferencia entre los trabajadores católicos y protestantes queda en estos casos en el hecho de que a los últimos no se les entrega alcohol ni hojas de coca sino gaseosas y golosinas para agradecerles y motivarles.

  • 11  Notamos aquí que para los conversos, la interdicción de tomar alcohol parece mucho más importante (...)

30Aunque no contengan “fuerza” para los habitantes de Churcampa (contrariamente al alcohol y las hojas de coca), las gaseosas y las golosinas parecen constituir buenos productos de sustitución en cuanto a la sociabilidad y permiten a los hermanos seguir participando en la vida de su comunidad – como trabajadores en las actividades colectivas o como simples espectadores durante las fiestas católicas y profanas – respectando su voto de abstinencia11. Para conservar un rol dentro de una sociedad mayoritariamente católica quedándose “hermanos”, muchos conversos se esforzaron para constituir una mano de obra rentable para sus potenciales empleadores.

31En Churcampa, son pocos losdueños contrarios a la idea de contratar a “hermanos” – esto a pesar de que en su mayoría, fervientescatólicos, no entienden bien las motivaciones de su conversión y de su abstinencia. Así, aunque no busquen en prioridad contratar a trabajadores agrarios conversos, los terratenientes reconocen que: “ya que no chacchan coca pues ahorras tu lo de la coca y además ya no pierden tanto tiempo chacchando como los otros y entonces trabajan más. Pero eso sí, ellos comen bastante, hay que darles mucho que comer y son bien exigentes” (Don Porfirio, terrateniente católico).  Lo mismo sucede con las personas quienes contratan gente para trabajar en la mina de cobre del grupo “Doe Run Peru” instalada en el distrito de San Pedro de Coris (provincia de Churcampa, departamento de Huancavelica). Según ellos, los protestantes son mejores trabajadores que los católicos porque ya no toman: “Ya que no toman, pues son mas fuertes, mas sanos, no hay tantos riesgos de accidentes en el trabajo.”.

32Por fin, la municipalidad contrata frecuentemente bandas o incluso orquestras protestantes más que católicas. Algunos “hermanos” músicos lograron así volverse imprescindibles en muchas fiestas municipales (feria agro-pecuaria, fiesta nacional, etc.) ya que, como lo subrayaba un regidor: “como no toman ellos, sale más barato contratarles como banda ya que a los otros hay que comprarles su caja de cerveza, servirles su chicha, su trago a cada rato.”

Foto 4

Foto 4

Banda evangélica en la fiesta agropecuaria de Churcampa

@C. Magny

  • 12  A este respecto, hablar de la conversión en Churcampa en términos de « ruptura radical » no corres (...)

33A través de todos estos ejemplos de estrategias desarrolladas por los protestantes para conservar un rol económico y social dentro de una mayoría católica aislados de la cual, seguramente, no podrían sobrevivir, hemos podido darnos cuenta de que la convivencia entre católicos y protestantes – dos comunidades religiosas a priori opuestas en todos puntos – no parece ser tan difícil como muchas veces se lee o se escucha12. Sin embargo seria mentira afirmar que la conversión al protestantismo no es problemática en Churcampa.

34Los limites del modelo abstinente “protestante”

35Primero, los católicos consideren el desfase entre el discurso de los conversos y sus verdaderas prácticas como una contradicción. Para ellos, por ejemplo, el hecho de que los “hermanos” siguen asistiendo a las fiestas católicas dedicadas a los santos o a la virgen sin tampoco aceptar tomar alcohol es paradójico.

36La abstinencia de los conversos durante estas celebraciones es considerada como una falta de respeto difícilmente tolerable hacia los santos y/o la virgen: “Te dicen que ya que son hermanos, ya no pueden tomar. Ya pero si es que participan en nuestras fiestas, pues tienen que tomar por el Santo, ¿si o no? Puede ser que los Santos y la Virgen se enojen. Esto esta mal señorita. Si es que miran la procesión, pues tienen que tomar, aunque sea poquito nomás por la Virgen. Pero ellos no nos aceptan. […] Pues sino, que se queden en sus casas, con su secta, ¿no ve que nos dicen “mundanos” a nosotros los católicos?” (Valeria T. campesina retirada, católica).

37Los católicos también acusan a los conversos de seguir tomando escondiéndose a pesar de la interdicción impuesta por su nueva religión. Varias personas me contaron sonriendo que habían sorprendido a un “hermano” tomando a escondidas en una chacra o detrás de una iglesia. Yo misma he podido constatar varias veces este tipo de “infracciones” durante mis estadías en Churcampa. El problema planteado por los católicos, en estos casos, no es tanto el hecho de que los protestantes estén infringiendo las reglas de su nueva religión: “Los hermanos siguen tomando y chacchando – sólo que se esconden nomás. Ya no pueden tomar ni chacchar como antes pero lo hacen en secreto cuando nadie les ve. Bueno, esto… […]” (Juana, católica, enfermera, 28 años).  En Churcampa, no es extraño que los nuevos conversos vuelvan a tomar después de algunos meses de abstinencia, razón por la cual, para no ser excluido de su Iglesia, nunca toman en publico ni en grupo, siempre toman exclusivamente en privado y solos. Es por eso que estos conversos en “situación irregular” siguen rechazando toda invitación a beber en público pese a que muchos de sus familiares y vecinos estén al tanto de su alcoholización secreta.  Lo que realmente choca a los católicos es que estos bebedores a escondidas rechazan, a pesar de todo, sus invitaciones a tomar alcohol con ellos (rechazo interpretado por los católicos como una voluntad de rechazar todo tipo de intercambio y de contacto con ellos): “[…] Lo que no me gusta para nada es que ellos nunca te aceptan cuando les invitas señorita. Son como hipócritas […], así son.” (Juana, continuación de la entrevista).

  • 13  Comunicación personal de Carmen Salazar Soler.

38El hecho de que los protestantes constituyan una mano de obra más rentable que los católicos también es, a veces, fuente de conflictos. En la mina de Julcani (situada en el departamento de Huancavelica, cerrada hoy) por ejemplo, los protestantes siempre ingresaban en la mina antes de los católicos quienes masticaban coca y tomaban una copa de trago antes de empezar el trabajo. De este modo, los “hermanos” avanzaban más rápidamente que sus colegas católicos y se hacían acreedores del bonode producción, lo que muchas veces generaba conflictos13. En Churcampa, nunca he escuchado hablar de problemas de este tipo. Seguramente será porque los conversos siguen siendo minoritarios y no están en posición de hacer competencia a la mayoría católica. Quizás sería diferente si los protestantes ganaran terreno.  

39Por fin, algunos católicos consideran injusto el hecho de que los “hermanos” asisten a sus fiestas sin haber participado en los preparativos, sin haber ofrecido nada (que sea dinero o productos o ayuda – por ejemplo para preparar los dulces que serán repartidos por los mayordomos a todos los habitantes de Churcampa pocos días antes de las fiestas – de carnaval y patronal).

40De forma general, las críticas emitidas por los católicos sobre los protestantes no tienen que ver únicamente con el hecho de que las prácticas de los conversos estén en desfase con su discurso formal. Parece que, muchas veces (salvo en dos últimos casos mencionados), el origen del conflicto viene de que los protestantes se niegan a aceptar las invitaciones a beber con los católicos.

41Hemos indicado antes que, si bien en sus prácticas los conversos podían fácilmente olvidarse de algunas interdicciones impuestas por su nueva religión (por ejemplo asistiendo a las fiestas católicas), sin embargo siempre se esforzaban en respectar el “mandato” de no tomar alcohol ni masticar hojas de coca en público (hemos mencionado que no era extraño sorprender a un protestante tomando solo y en caleta).

Foto 5

Foto 5

Chicha « de siete semillas »

@C. Magny

42Sucede frecuentemente que el cumplimiento de esta regla sea considerada como una ofensa grave por los católicos quienes desean invitar a tomar uno o varios conversos (sobre todo cuando se trata de conversos conocidos como “bebedores a escondidas”).

43En los Andes rurales, en cualquier caso de solicitud o petición, el alcohol y la coca son imprescindibles. Rechazar a alguien que nos convida un vaso de alcohol o un puñado de hojas de coca equivale a rechazar todo tipo de interacción con esta persona. Por ejemplo, cuando una persona visita a otra deseando en secreto pedirle que sea padrino o madrina de bautizo o de matrimonio de su nieto, de su hijo o de su sobrino, siempre irá con una botella para ofrecerle a quien visita.  Si éste acepta la primera copa y las siguientes, el que visita ya sabe que el visitado tendrá que aceptar el pedido. De esta misma manera se contrata también a peones para realizar cualquier tipo de trabajo. Rechazar una copa en el primer ejemplo significa claramente: “no quiero ser padrino de tu hijo, nieto o sobrino, no quiero ser tu compadre o tu comadre, no quiero tener ningún tipo de relación contigo ni con tu familia”; en el segundo ejemplo significa del mismo modo: “no quiero trabajar para ti”.  Negarse a recibir una copa es un insulto fuerte, muchas veces interpretado como una señal de desprecio. Además, - desde mi punto de vista occidental – en una sociedad dentro de la cual todo se negocia, todo se adivina a través de “indirectas” y nada se pide ni directa ni explícitamente; el hecho de dar, recibir, devolver o rechazar hojas de coca y copas de alcohol parece funcionar a manera de preguntas y respuestas e indicar el tipo de relación que mantienen entre sí las personas y las familias.  

44Así, aceptar una copa significa muchas veces aceptar una petición (de ayuda financiera o material, etc.) al principio tácita y después verbalizada estando ya están en un estado de embriaguez avanzada. Cuando dos personas toman juntas en los Andes, podemos suponer que mantienen buenas relaciones. En este caso, ¿qué será de las personas quienes rechazan siempre todo tipo de invitaciones a tomar?

45Si bien en la vida profesional, civil o dentro de la comunidad campesina, las gaseosas y las golosinas logran remplazar el alcohol y las hojas de coca, y evitan a los “hermanos” tener que rechazar las invitaciones a tomar de los católicos, dentro de las familias, la abstinencia voluntaria de alcohol y de coca sí constituye un verdadero problema (para los católicos tanto como para los protestantes).

46Muchas veces, cuando sólo algunos miembros de una familia se convirtieron (los otros quedándose católicos), la interdicción de tomar y de masticar hojas de coca es una fuente de conflictos importantes. Los miembros católicos interpretan la abstinencia de sus familiares protestantes como una marca de desprecio y/o como una manera de rechazar toda interacción con el resto de la familia. Julio, comerciante retirado me explicaba lo siguiente: “Mi yerno se ha vuelto hermano hace poco. Este agua fiesta… Ya no quiere que estemos tomando en su casa. Le está hablando a mi hija para que ella también se meta en esta cosa [se vuelva protestante]”.

47Las relaciones entre antiguos compadres también se vuelven problemáticas. No sólo porque los conversos, por motivos religiosos, tienen que rechazar las copas ofrecidas por sus compadres y ya no les invitan tampoco a tomar en sus casas, pero también porque la mayoría de las Iglesias de inspiración protestante rechazan el compadrazgo. Los hijos de padres protestantes no tienen padrinos, igual con las parejas de recién casados quienes solo pueden contar con ellos mismos, sus padres (si es que son protestantes también) y sus “hermanos” (los miembros de su Iglesia) para ayudarles a pagar y a preparar la ceremonia. En cuanto a los conversos adultos, se nota muchas veces que las relaciones sociales de alianza o de compadrazgo que mantenían con los católicos antes de cambiar de religión desaparecen poco a poco, porque son prohibidas y sobre todo porque ya no pueden consolidarse o reafirmarse sin alcohol. Es por eso que algunos “hermanos” (generalmente los más pobres) no tienen otra solución que aceptar tomar alcohol y masticar hojas de coca nuevamente en público – lo que muchas veces no resulta ser tan sacrificado – y así, volverse nuevamente católicos.

  • 14  En el mismo orden de cosas, escuché también dos veces a mujeres quejándose de que sus esposos habí (...)

48Por fin, sucede que algunos conversos no soportan ser considerados como “sacolargos” o incluso “maricones”, por sus vecinos y/o amigos católicos y terminan tomando de nuevo. En los Andes como en muchas partes del mundo, tomar es parte de la identidad varonil y entonces, el hecho de que un hombre rechace una copa es considerado como una marca de debilidad característica de un hombre quien se dejar dominar por su mujer y por eso no es reconocido como un verdadero “macho” por los miembros de sus comunidad (hombres tanto como mujeres). La esposa de un converso me habló un día de sus dudas en cuanto a la tendencia sexual de su marido. Según ella, el hecho de que haya dejado de tomar alcohol desde su conversión solo podía indicar que su esposo se había vuelto homosexual14. Enfrentados cada día a los sarcasmos y críticas, algunos hermanos a veces se dejan invitar.

49Frente a estos casos, las Iglesias “protestantes” perdonan a veces a sus miembros sus desviaciones de conducta pero si se repiten, les piden a los “pecadores” que dejen la congregación.

50La mayoría de los pastores reconocen lo difícil que puede ser dejar de tomar bebidas alcohólicas pero quedan firmes cuando sus nuevos miembros sucumben más de tres veces a diversas tentaciones. Para A.H. pastor de las Asambleas de Dios: “A veces la gente difícil difícil seguir a Jesucristo, difícil es frenar la boca de hablar, difícil es dejar vicios: trago, cerveza, estas cosas. Difícil es todo los vicios. […]Bueno el primer paso es orar por ellos y segundo paso es, con la palabra de Dios, corregirlo, amonestarlo, si ya no entiende hasta tres veces, nosotros expulsamos de la Iglesia, ya, de nuestra organización lo sacamos porque a veces se hace la obra de Dios mal.”

51Sin embargo, muchas veces, el retorno al catolicismo de los antiguos conversos no resulta de su expulsión de una Iglesia protestante. El abuelo de la familia Huamani, originario del distrito de Locroja (vecino al distrito de Churcampa), me contó por ejemplo que toda su familia había decidido volverse católica ya que nadie les quería invitar más a su casa ni a sus fiestas; se  justificaban diciendo que se habían vuelto “tacaños” y “aguafiestas” desde que habían dejado de tomar (en el distrito de Locroja como en Churcampa, los católicos son mayoritarios).

52Parece que las dificultades encontradas por los protestantes en Churcampa no sólo se deban a su abstinencia sino también al hecho de que sigan minoritarios en el distrito. Apreciamos que cuando familias enteras se convierten, los conflictos de intereses son menos frecuentes. En algunos distritos de la provincia de Churcampa, mayoritariamente protestantes (San Pedro de Coris y Paucarbamba), el respeto de la abstinencia no parece ser un problema para los conversos quienes se están volviendo más poderosos que los católicos. En noviembre del 2006, los electores de la provincia hasta eligieron un alcalde “protestante” (miembro de la Iglesia Presbiteriana), Roberto Juan Rojas Meza (candidato del movimiento independiente “Trabajando para todos”). Al parecer, algunos “hermanos” logran negarse a tomar y a masticar hojas de coca sin tener que tomar el riesgo de ser rechazados por los católicos.

Conclusión

53El caso de los conversos al “protestantismo”, quienes aceptan en teoría renunciar definitivamente a todo tipo de consumo de alcohol y hojas de coca, permite ilustrar una vez más que muchas veces el consumo obligatorio y/o la interdicción de algunos alimentos constituyen una de las bases de la identidad religiosa. Así en el distrito de Churcampa, una de las principales diferencias entre católicos y protestantes (además de las diferencias religiosas) consiste en que los primeros han dejado de tomar alcohol y masticar hojas de coca mientras que los otros continúan haciéndolo.

54Hemos visto también hasta que punto esforzarse para respectar la interdicción de onsumir bebidas alcohólicas y/o plantas excitantes puede ser fuente de problemas dentro de sociedades mayoritariamente católicas en las cuales tomar alcohol y masticar hojas de coca en contextos festivos son dos actividades ancestrales y esenciales para el mantenimiento de las relaciones sociales entre los individuos y las familias. En Churcampa, sucede que algunos “hermanos” no soportan la presión social ejercida por los católicos y vuelvan a tomar alcohol y masticar hojas de coca.

55Otros conversos hacen frente a pesar de todo, quedándose protestantes y respetando la abstinencia de alcohol y hojas de coca impuesta por su religión. En este caso, no es extraño notar que entre ellos se traban relaciones sociales, tratos generalmente mucho más horizontales, menos jerarquizados y menos violentos que los que existen entre fieles católicos. Sería interesante examinar este fenómeno para intentar entender el porqué y sobre todo de qué manera algunos “hermanos” logran verdaderamente respetar la interdicción de tomar alcohol y masticar hojas de coca mientras que otros fracasan.

Top of page

Bibliography

ANDRADE S, 1990, Visión Mundial: Entre el cielo y la tierra. Religión y desarrollo en la sierra ecuatoriana, ABYA-YALA, CEPLAES, Quito.

FONSECA ARIZA J, 2000, “Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)”, Histórica, 24, 2, 327-364.

GUERRERO J B, 1994, A Dios Rogando…Los pentecostales en la sociedad aymara del norte grande de Chile, Amsterdam: Université Libre d’Amsterdam.

MAGNY C, 2007, Boire à Churcampa (Pérou) : De la production des boissons au sens de l’ivresse, thèse de doctorat d’ethnologie, Université Paris X-Nanterre.

MARZAL M, « Claves de interpretación para el catolicismo peruano », http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/28-04ManuelMarzal.pdf

PEDRON COLOMBANI S, 2001, “Pentecôtisme et diversification religieuse au Guatemala”, Socio-Anthropologie, 10, Religiosités contemporaines. http://revel.unice.fr/anthropo/document.html?id=156

RIVIÈRE G, 1997, “Bolivie : le pentecôtisme dans la société aymara des hauts-plateaux”, Problèmes d’Amérique latine, 24, 81-102.

SALAZAR SOLER C, 2000, “Le gardien des ténèbres : rites miniers dans les Andes”. In Désirs d’ivresse. Alcools, rites et dérives, Bernand C (ed.), Autrement, Paris (pp. 124-139).

ZIELINSKI PAJOR R, 2003, “Situación social y religiosa de la provincia de Churcampa”. In La evangelización en Huancavelica, Polo Rubio J.J (ed.), Diocèse de Huancavelica/Gorfisa, Zaragoza (pp. 457-466).

Top of page

Notes

1  Sobre el consumo de alcohol de los mineros, ver. Salazar Soler (in. Bernand (ed.), 2000: 124-139).

2  Fuente : INEI http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Huanca.htm

3  Generalmente la chicha contiene poco alcohol.

4  Manuel Marzal habla de “catolicismo popular” para referirse al catolicismo practicado en el Perú. Según él, se trataría de “la forma en que se expresan religiosamente las grandes mayorías del pueblo peruano, que tienen un escaso cultivo religioso, por falta de una mayor atención de la Iglesia institucional o porque dichas mayorías no buscan una atención religiosa mayor. […] Como todo sistema religioso, esta constituido por un conjunto peculiar y complejo de creencias, de ritos, de sentimientos, de formas de organización y de normas éticas, aunque la “devoción a los santos” sea […] su principio fundante. […] El catolicismo popular puede calificarse de […] sincrético porque el catolicismo popular a veces reinterpreta la religión de la Iglesia institucional, añadiendo o cambiando los significados de ciertos ritos y de otros elementos de dicha religión “oficial” desde la experiencia del pueblo y de cada una de sus subculturas. Al añadir significados el catolicismo popular hace que muchas de sus expresiones cumplan, además de sus funciones específicamente religiosas, otras funciones sociológicas, sicológicas, económicas o políticas. Un caso típico es la fiesta patronal celebrada por el sistema de cargos.” (Manuel Marzal, articulo electrónico, pp. 1-5).

5  En teoría, no todas las Iglesias dichas « protestantes » son tan radicales en cuanto a las prohibiciones de alcohol y de coca. Por ejemplo, los Testigo de Jehová, al contrario de los Pentecostales, autorizan a sus miembros para consumir alcohol con moderación. Sin embargo, en Churcampa, en la práctica, los Testigos de Jehová también ordenan a sus miembros que dejen de tomar por completo.

6  Esta forma de pensar de los católicos en Churcampa será quizás una consecuencia de las luchas anti-borrachera y anti-coca lideradas por los Jesuitas durante la colonia española pero, con mayor seguridad, se origino con los virulentos sermones antialcoholismo de los misioneros católicos polacos quienes llegaron al distrito a partir del año 1995.

7  Sobre la conversión al “protestantismo” en los Andes, ver particularmente Andrade (1990), Guerrero (1994) y Rivière (1997).

8  A propósito de las “comunidades de fraternidad” formadas por los pentecostales en Guatemala, Sylvie Pédron Colombani (2001) escribe: “Estas comunidades permiten a los conversos romper con su pasado, sus antiguas raíces, entrar en el mundo moderno afirmándose una identidad nueva que supera todo herencia cultural.”

9  Según Juan Fonseca, en especial entre los años 1914 y 1920, “En las diversas publicaciones protestantes la lucha contra el alcoholismo tuvo un lugar privilegiado […], coincidiendo con el apogeo del movimiento antialcohólico norteamericano.  En las revistas “se incluía artículos diversos sobre la inconveniencia del consumo de alcohol en todos los grupos sociales. En primer lugar, su argumentación sostenía que el alcohol afectaba al cuerpo, en especial al cerebro, además de causar enfermedades, incrementar la mortalidad y provocar defectos en los descendientes de los alcohólicos.  En segundo lugar se mostraba los efectos nocivos del alcohol en la vida social y familiar del ebrio. Además se afirmaba que el alcohol afectaba el desempeño laboral y que era totalmente nocivo para los servidores públicos.” (Fonseca 2000: 352).

10  Según estadísticas publicadas por el Padre Zielinski Pajor (in. Polo Rubio (ed.), 2003: 459).

11  Notamos aquí que para los conversos, la interdicción de tomar alcohol parece mucho más importante que la interdicción de participar en las fiestas católicas o profanas.

12  A este respecto, hablar de la conversión en Churcampa en términos de « ruptura radical » no corresponde a la realidad vivida por los « hermanos » en esta región de los Andes donde existe un desfase importante entre el discurso formal de las Iglesias dichas « protestantes » y las practicas de sus miembros quienes muchas veces continúan asistiendo a las fiestas religiosas católicas – evitando cuidadosamente consumir alcohol.

13  Comunicación personal de Carmen Salazar Soler.

14  En el mismo orden de cosas, escuché también dos veces a mujeres quejándose de que sus esposos habían dejado de pegarles, denunciando su falta de virilidad y exigiendo su vuelta al catolicismo.

Top of page

List of illustrations

Title Foto 1
Caption Churcampa (capital del distrito del mismo nombre)
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/6463/img-1.jpg
File image/jpeg, 80k
Title Foto 2
Caption Templo de la Iglesia Evangélica de las Asambleas de Dios (La Esmeralda, district de Locroja)
Credits @C. Magny
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/6463/img-2.jpg
File image/jpeg, 152k
Title Foto 3
Caption Ronda de alcohol después de la limpieza del canal de riego
Credits @C. Magny
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/6463/img-3.jpg
File image/jpeg, 68k
Title Foto 4
Caption Banda evangélica en la fiesta agropecuaria de Churcampa
Credits @C. Magny
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/6463/img-4.jpg
File image/jpeg, 76k
Title Foto 5
Caption Chicha « de siete semillas »
Credits @C. Magny
URL http://journals.openedition.org/aof/docannexe/image/6463/img-5.jpg
File image/jpeg, 42k
Top of page

References

Electronic reference

Caroline Magny, “Cuando ya no se puede tomar trago ni chacchar coca.”Anthropology of food [Online], S6 | December 2009, Online since 20 December 2009, connection on 06 June 2023. URL: http://journals.openedition.org/aof/6463; DOI: https://doi.org/10.4000/aof.6463

Top of page

About the author

Caroline Magny

doctorante associée au Laboratoire d’ethnologie et de sociologie comparative, Université Paris X-Nanterre, caroline_75005@yahoo.fr

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Top of page
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Journal supported by the Institut des Sciences Humaines et Sociales (CNRS)
    CNRS - Institut national des sciences humaines et sociales
  • OpenEdition Journals
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search