- 1 Bajo la responsabilidad de Vincent Buccio (Desenne, Flucher, Pinard 2003 ; Buccio 2011).
1La localidad de Soissons se halla asentada en un meandro del valle del Aisne, al nordeste de París (fig. 1), lo que le otorga una situación estratégica. La excavación de la caserna Gouraud, en una prominencia natural (el Mont-Saint-Jean) situada actualmente en la ciudad, ha sacado a la luz una parte del sistema defensivo del siglo xix, en especial la escarpa, el foso y el reducto defensivo de una obra avanzada1. El objetivo del presente artículo consiste en relacionar los datos de la excavación con un completo dosier de archivos conservados, y en demostrar, mediante un ejemplo concreto, la pertinencia de excavar una construcción reciente y, a priori, bien documentada.
Fig. 1 Mapa de localización.
Datos de OpenStreetMap.
- 2 Leclercq de Laprairie 1853.
- 3 Pérouse de Montclos 1972, p. 493.
- 4 Brialmont 1869, p. 2 ; Faucherre et François 2011, p. 69.
2El Mont-Saint-Jean, situado al exterior de las fortificaciónes al sur de la villa medieval (fig. 2), la domina claramente. Durante la segunda mitad del siglo xvi, se construyó probablemente allí un hornabeque , independiente del recinto urbano2, pero este fue completamente destruido hacia mediados del siglo xvii ; en todo caso, se construyó en el mismo lugar una nueva obra, también un hornabeque, en el siglo xix. Este último se encuentra especialmente bien documentado : aunque los primeros proyectos tienen lugar a partir de 1817, su construcción se desarrolla entre 1837 y 1847, y el proyecto va evolucionando de forma progresiva. Esta evolución afecta tanto a la morfología de la obra como a su denominación. Al principio se define como una “luneta”, pero, a partir de 1841, se convierte en un “hornabeque”. Los hornabeques u obras de cuernos están “formados por un frente bastionado entre dos alas [que enlazan] estas obras exteriores con la parte trasera”3. De hecho, la obra realizada es una solución intermedia entre estos dos tipos : los dos medio-baluartes y el reducto construidos no están unidos con la escarpa de la ciudad mediante dos alas, sino con un foso simple (fig. 4). Habiéndose quedada anticuada con el desarrollo de la artillería rayada a mediados del siglo xix4, la plaza permanece activa hasta su desmantelamiento definitivo en 1885. El desmantelamiento de las fortificaciones urbanas de finales del siglo xix está muy mal documentado, pero se halla ilustrado en algunas postales, que informan sobre ciertos detalles de dicha destrucción : en primer lugar, se rellena parcialmente el foso, luego, se recuperan los paramentos visibles y, finalmente, se vierte el relleno del muro en el foso. En algunos casos, se usan vagonetas para recuperar los materiales.
Fig. 2 Superposición de los trazados de los recintos urbanos en el plano de 1842 (estado de los conocimientos de 1842).
Service historique de la Défense, 1VH2102, fotografía V. Buccio.
Fig. 4 Denominación de los diferentes elementos de la obra en el plano del proyecto de 1842.
Archivos departamentales del Aisne, 3J680, fotografía V. Buccio.
3Los planos elaborados por los ingenieros militares llevan curvas de nivel medidas antes de la realización de la obra, y curvas del proyecto. La comparación de estos datos con las altitudes medidas sobre el terreno permite evaluar con precisión la repartición de los terraplenes (cuyo volumen fue calculado hacia la década de 1840). Sobre todo, teniendo en cuenta que el fondo del foso coincide con el que se ha descubierto, con una ligera diferencia de decímetros, se puede establecer la altura de las diferentes estructuras y, especialmente, hacerse una idea del alcance de la nivelación del Mont-Saint-Jean para la construcción del hornabeque. Los volúmenes de tierra desplazados representan cerca de 130 000 m³, de los cuales, 26 800 fueron usados para el medio-baluarte “izquierdo” (sur). La mayoría proviene de la excavación de fosos y alimenta los terraplenes, aunque la preparación de los taludes también comportó numerosas extracciones.
- 5 La contraescarpa y su acondicionamiento estaban fuera de la zona de excavación.
4La excavación arqueológica ha afectado al ala sur y ha permitido estudiar el foso delantero de la obra (fig. 12, estructura 1), la escarpa (estructura 2) y un edificio excavado en la parte trasera (estructura 3)5. Ha proporcionado muy poco material y este aporta escasos indicios para su comprensión o para su datación. Cabe destacar la práctica ausencia de material arqueológico antiguo, pese a la proximidad de la necrópolis antigua y de la abadía medieval de Saint-Jean.
Fig. 12 Plano general de la excavación.
CAD V. Buccio.
5El foso (profundidad conservada : 4,90 m) fue excavado entre 1842 y 1843, en buena parte en el sustrato geológico. Durante el funcionamiento de la fortificación se fue creando en el fondo un nivel de circulación limoso. El relleno del foso está compuesto por arenas sin elementos exógenos ; sin embargo, se observan de forma puntual depósitos de bloques que evidencian la demolición de los niveles superiores de la obra.
6El paramento de la escarpa contiene 62 grafitis realizados en la base y accesibles desde el fondo del foso. La mayoría de ellos son inscripciones escritas por soldados, relacionadas especialmente con movimientos de tropas ; pero también hay algunos dibujos (perfiles, un barco tosco), cuentas y notaciones musicales. Estas últimas podrían haber sido realizadas por la escuela de tambores del regimiento, que ensayaba allí.
7El muro de la escarpa se despejó a lo largo de unos 75 m en el plano. El foso funciona como una trinchera de fundación de la escarpa ; la construcción se apoya contra el borde de la zanja. Una zanja de 0,75 m a partir del fondo del foso permite asentar los cimientos del muro. Estos cimientos, de más de 4 m de ancho, están construidos con mampuestos calizos ligados con mortero rosa duro ; el relleno es muy irregular. Forman un escalón de 0,60 m delante de la escarpa, pero están al mismo nivel que la elevación del lado del sustrato.
8En un plano, la escarpa está compuesta por un muro de 3,60 m de ancho en la parte alta, y 4 m de ancho en su base, reforzado a intervalos regulares por contrafuertes de mampostería situados en la parte interior de la obra, a la que se hallan encadenados. Estos contrafuertes tienen una forma trapezoidal. Se insertan en unas ranuras previstas en la trinchera de fundación. El muro y sus contrafuertes están formados por dos paramentos entre los cuales se ha colocado un relleno ; éste usa bloques irregulares y materiales de reempleo.
- 6 Lecer 1912 ; Urbain 2007.
9El paramento interno está construido con mampuestos desbastados y ligados con un mortero de cal blanca muy duro. El paramento externo, en un ligero glacis (de 5 cm por metro), está hecho para ser visible y es muy regular : sus hiladas tienen una horizontalidad perfecta. La mayoría de las piedras están colocadas a soga, con algunos bloques a tizón, a intervalos irregulares. Los bloques que forman las dos hiladas inferiores y la esquinera tienen unas dimensiones grandes : su largada máxima es de 2,04 m, mientras que la altura de las hiladas es de 0,35 m ; para estos elementos, se escogió una piedra caliza muy dura, mientras que para el resto de la construcción se usó una caliza más blanda. La altura media de las hiladas superiores es de 0,32 m (entre 0,29 y 0,35 m) y la largada de los bloques, de 0,80 m de media. En total, se descubrieron once hiladas de alzado. Las juntas de los paramentos son muy finas y regulares, tienen un grosor máximo de 5 mm y fueron realizadas con un rejunteador. El mortero de cal que liga el paramento es rosa, bastante blando y quebradizo. El color rosa proviene sin duda de la presencia de elementos arquitectónicos en terracota, triturados para formar un mortero de tejuela, tal como estaba previsto en el proyecto de ingeniería militar. La mayoría de los bloques del paramento presentan una cara externa muy lisa, evidenciando el pulido de los bloques tras su talla. Las reparaciones del paramento debidas a tres impactos demuestran la función militar real de la obra ; dichos impactos estarían seguramente relacionados con el único episodio militar al que se enfrentó Soissons en el siglo xix, la guerra de 18706.
10Los reempleos presentes en el relleno aparecieron en el momento de la demolición del muro de escarpa. Entre otros elementos, destaca un fragmento de estatua de bulto redondo representando un drapeado muy degradado (fig. 18) que evoca la estatuaria regional de finales del siglo xii y el siglo xiii. También apareció una cornisa parecida a las del claustro de Saint-Jean-des-Vignes, atribuidas a la segunda mitad del siglo xiii, así como múltiples bloques arquitectónicos. El conjunto podría venir de la abadía de Saint-Jean-des-Vignes o de alguna otra iglesia cercana destruida en el siglo xv.
Fig. 18 Bloque de reempleo : drapeado, elemento de estatuaria.
Fotografía CG Aisne.
- 7 SHD 1 VH 2102, artículo 8, sección 3, cartón 22.
11En el interior del recinto, la excavación sacó a la luz un edificio excavado de dos naves separadas y comunicadas mediante una apertura. La anchura de la superficie construida de esta estructura es de 9,50 m, y su longitud, de 18 m. Su eje es cercano a la bisectriz del ángulo de la esquina. Se observa una profundidad de excavación de 2,30 m respecto a la superficie conservada del terreno. Se halla visible la base de una posible escalera. En el interior, un estrato orgánico de un grosor de 0,07 m parece evidenciar los restos de un suelo, tal vez cubierto con paja. Probablemente, una parte de las mamposterías sufrieron daños en el momento de la construcción de la escarpa, aunque la mayoría son posteriores a la construcción de esta última. Una memoria militar de 18477 describe el “subterráneo del medio-baluarte de la izquierda del hornabeque”, que muy probablemente se correspondería con esta estructura. Esta estaría pues en funcionamiento poco después de la finalización del hornabeque, y parece que se habría usado como almacén de pólvora.
12Esta excavación representa una fuente de información tanto sobre la historia urbana local, como sobre las prácticas militares o la ejecución de proyectos militares en el siglo xix. La comparación entre la excavación y el estudio de los documentos demuestra la complementariedad de ambos enfoques, sin que uno esté subordinado al otro.