Navigation – Plan du site

AccueilNuméros49Las casas-taller de las minas de ...

Las casas-taller de las minas de plata del Colombier (Ardèche)

Trabajar y vivir en una explotación minera de las Cévennes en los siglos XI y XII [artículo resumido]
Nicolas Minvielle Larousse, Isabelle Commandré, Magali Fabre, Julien Flament, Bernard Gratuze, Guergana Guionova, Jérôme Ros et Olivier Thuaudet
Traduction de Marto Miñarro
Cet article est une traduction de :
Les ateliers-maisons des argentières du Colombier (Ardèche) [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
The workshop-houses of the Colombier hill (Ardèche) [en]
Die wohnwerkstätten der silbererzminen von Le Colombier (Ardèche) [de]

Résumé

La colina del Colombier, situada en el valle del Chassezac (Ardèche, France), fue ocupada de forma temporal durante la Plena Edad Media (siglos XI y XII) con el objetivo de explotar un filón de plomo argentífero. Se construyó un establecimiento cerca de las redes mineras. Tras varios años de excavaciones arqueológicas, se presenta un balance para caracterizar la ocupación de la colina y precisar sus funciones. A partir de un estudio arquitectónico y morfológico, así como del conjunto del material recuperado en el establecimiento (útiles líticos, escoria, cerámica, vidrio, fauna, recursos vegetales y productos manufacturados), ha sido posible plantear que dicho establecimiento fuera un complejo minero construido para tratar el mineral y asistir a los obreros, y que estaría probablemente compuesto por casas-taller ocupadas de forma regular por pequeñas empresas mineras.

Haut de page

Notes de la rédaction

Este artículo es un resumen largo del artículo en francés « Les ateliers-maisons des argentières du Colombier (Ardèche), Archéologie médiévale [En linea], 50, 2020, publicado el 3 Febrero 2020. URL : https ://journals.openedition.org/archeomed/24762 ; DOI : https ://doi.org/10.4000/archeomed.24762.

Texte intégral

  • 1 Fluck 2017, p. 281-294.
  • 2 Py 2009, vol. 2, p. 906-947 ; Conte, Fau y Hautefeuille 2010 ; Le Couédic 2010 ; Burri 2016.
  • 3 Las operaciones de arqueología minera en el valle del Chassezac empezaron en 1999 bajo la direcció (...)

1Casa o taller ? Esta pregunta de orden funcional es frecuente en las excavaciones de hábitats, a fortiori cuando estos se hallan en el seno de barrios o aglomeraciones con una actividad productiva1. Teniendo en cuenta que en este momento las investigaciones sobre las formas alternativas de hábitat, dispersas, intercalares o temporales, se encuentran en pleno auge2, nos gustaría plantearnos diversas preguntas, enfocadas desde esta perspectiva de organización del espacio y del trabajo, acerca de un caso representativo de numerosas explotaciones argentíferas diseminadas por los macizos meridionales de la Plena Edad Media. Este hábitat se sitúa a orillas del río Chassezac, en la confluencia de los departamentos de la Ardèche, el Gard y la Lozère, en los municipios de Sainte-Marguerite-Lafigère y Malarce-sur-la-Thines (fig. 1). La explotación está compuesta por talleres mineros y, más abajo, por un barrio urbanizado (fig. 3). Su excavación, que es todavía parcial, ha evidenciado que había sido construido en bloque, a inicios del siglo X, y que fue abandonado poco después de mediados del siglo XII. Esta breve ocupación permite, pues, estudiar una pequeña aglomeración minera, homogénea y coherente3.

Fig. 1 Localización del yacimiento del Colombier en Sainte-Marguerite-Lafigère y Malarce-sur-la-Thine (Ardèche).

Fig. 1 Localización del yacimiento del Colombier en Sainte-Marguerite-Lafigère y Malarce-sur-la-Thine (Ardèche).

(CAD N. Minvielle)

Fig. 3 Plano general de los restos descubiertos, situación en 2017.

Fig. 3 Plano general de los restos descubiertos, situación en 2017.

(CAD N. Minvielle, GEMA)

El contexto de ocupación

  • 4 Démians d’Archimbaud 1980 ; Pesez 1984 ; Colin, Darnas, Pousthomis et al. 1996 ; Durand, Framont, (...)

2La aglomeración fue construida con una arquitectura rústica, muy parecida a las técnicas de construcción documentadas en los pueblos o los castra mediterráneos del mismo periodo4. Está compuesta por edificios más o menos rectangulares, y a veces adosados (fig. 4). Su distribución interior varía según tengan una o dos estancias, pero su contenido es homogéneo : en el centro de la estancia principal se sitúa casi siempre un hogar, dispositivos para el drenaje, y un suelo de tierra apisonada recubierto por carbón. La superficie útil era muy reducida, sin sobrepasar los 20 o 25 m2, y la presencia de los hogares todavía la reducía más. Estas características demuestran, de este modo, algunas de las decisiones tomadas por los constructores : en primer lugar, la intención de construir edificios o manzanas independientes unos de otros, y en segundo, la de vincular una parte de su funcionamiento con las combustiones.

Fig. 4 Plano de las estructuras (sectores RD19, RD20, RD23).

Fig. 4 Plano de las estructuras (sectores RD19, RD20, RD23).

(CAD N. Minvielle, GEMA)

Los trabajos mineralúrgicos y metalúrgicos

3Los minerales que se trabajaban estaban compuestos principalmente por galena (PbS), y, en menor medida, por calcopirita (CuFe2) y tetraedrita ([Cu,Fe,Ag,Zn]12SB4S13), todo ello en una ganga formada por cuarzo (sílice, SiO2), asociado a veces con baritina (sulfato de bario, BaSO4). La plata proviene de los minerales de la familia de los “cobres grises”, que se encuentran como inclusiones en la galena (fig. 11). Su tratamiento comporta, pues, etapas mineralúrgicas y metalúrgicas.

Fig. 11 Vista macroscópica (A) y microscópica (B) de una muestra de mineral (UE 23252). Composición elemental (C).

Fig. 11 Vista macroscópica (A) y microscópica (B) de una muestra de mineral (UE 23252). Composición elemental (C).

(real. A. Tonetto)

  • 5 Para aclarar sus funciones y diferenciarlas, nos basamos en la tipología establecida por Klet Donn (...)
  • 6 La situación es comparable en Brandes. En cambio, les mineros altomedievales de Melle parecen habe (...)

4Para separar, en un primer momento, el mineral de la ganga se utilizaban útiles líticos (fig. 15). Se han descubierto varios yunques o superficies para el triturado, a los que se les asocian percutores y manos de moler ; estos se han hallado o bien en su posición de funcionamiento o como residuos en los edificios5. Los yunques, ovoides y macizos, pesan entre 20 y 35 kg. Los percutores, ovoides y alargados, pesan entre 0,8 y 1,2 kg. Se trata en todos los casos de bloques de granito, recogidos en el lecho del Chassezac, y usados sin haber sido trabajados. Esta etapa de la producción se realizaba de forma individual (un triturador por yunque) en unos talleres específicos6. Los suelos de los edificios contenían varias decenas o centenas de esquirlas de cuarzo, como consecuencia de las sucesivas trituraciones. Dado que la ganga era de cuarzo, un material muy difícil de romper con herramientas manuales, se ha planteado la hipótesis de una calcinación previa de los bloques minerales y de ganga. Una vez que el fuego habría debilitado los materiales, éstos serían más fáciles de triturar. Esta hipótesis podría contribuir a explicar el porqué de la existencia de numerosos hogares, así como su posición central, aunque permanecen dudas sobre la eficiencia de dicho método.

Fig. 15 Ejemplos de útiles mineralúrgicos.

Fig. 15 Ejemplos de útiles mineralúrgicos.

(dibujos T. Genty, CAD N. Minvielle)

  • 7 Para la metodología : L’Héritier, Arles, Disser et al. 2016.
  • 8 Flament 2017.

5De momento, las etapas metalúrgicas se encuentran menos documentadas. Tan solo se han descubierto algunas escorias dispersas en los rellenos y unas estructuras rubefacientes en el edificio 20002. La metalurgia del hierro se encuentra representada esencialmente por un residuo de forja y por cinco escorias informes. El análisis elemental por MEB-EDX muestra que los principales componentes son los óxidos de hierro (en forma de compuesto FeO), el sílice (SiO2) y la alúmina (Al2O3)7 (fig. 18). El trabajo del hierro se relaciona pues con las actividades de forja. Dos escorias y un fragmento de plomo nos indican una actividad de metalurgia no ferrosa. Presumiblemente, una de estas escorias presentaba restos de paredes del horno y/o de ganga. Se descubrió también una bola metálica formada por una aleación Cu-As-Sb envuelta por una mata de cobre. Por lo que respecta al fragmento de cobre, era muy poco argentífero y podría ser debido al tratamiento de un mineral mixto que asociaría la galena con los “cobres grises”8.

Fig. 18 Diagrama de composición SiO2-FeO-Al2O3 de las escorias férreas del Colombier analizadas por MEB-EDX.

Fig. 18 Diagrama de composición SiO2-FeO-Al2O3 de las escorias férreas del Colombier analizadas por MEB-EDX.

(real. J. Flament)

6En el estado actual de la excavación, nuestros conocimientos sobre el proceso de producción presentan algunas lagunas. En lo que respecta a la mineralurgia, ignoramos especialmente hasta qué etapa se llevaba a cabo el proceso de enriquecimiento. No disponemos todavía de ningún indicio referente a la molienda o al lavado del mineral. En lo que concierne a la metalurgia, no se han descubierto todavía las fundiciones. De hecho, es posible que la fundición y la copelación (separación del plomo y la plata) se llevaran a cabo en otros lugares.

Usos y consumos obreros

7Además de un lugar de trabajo, esta aglomeración también servía como vivienda. Se han hallado restos domésticos esparcidos por toda la superficie, tanto en el interior como en el exterior de los edificios, aunque de forma poco abundante, debido a la brevedad de la ocupación y al abandono económico del lugar. Sin embargo, la diversidad de los materiales recuperados ha permitido no solo conocer una parte substancial del entorno material de los habitantes –vajilla, alimentación, objetos manufacturados–, sino también abrir una ventana de observación sobre un periodo, un espacio y un contexto todavía poco documentados por las investigaciones arqueológicas.

  • 9 Gagnières 1965 ; Faure-Boucharlat, Colardelle, Fixot et al. 1980 ; Esquieu 1988 ; Leenhardt y Vall (...)

8La vajilla se compone de cerámica (2 240 fragmentos – fig. 22a y 22b) y, en menor medida, de vidrio (27 fragmentos – fig. 23). La mayoría de los individuos cerámicos se inscriben en las variantes morfológicas de la vajilla documentada en los contextos de los siglos xi a xiii del valle del Ródano9. Se diferencian tres tipos de pasta. La primera es anecdótica, de apariencia calcárea, y se halla representada por dos fragmentos de una jarra. La segunda es poco abundante, de aspecto caolinítico. Los individuos que se le asocian son esencialmente recipientes con labios engrosados y replegados o, con menor frecuencia, estriados. Destaca también un pico vertedor apuntado y un inicio de asa de cesta. La tercera categoría es la mayoritaria (98 %) ; se trata de pastas arenosas que van del gris al marrón, y pueden ser más o menos micáceas. Este grupo engloba básicamente recipientes con labios simples, redondeados y exvasados, con un perfil poco marcado, y a veces con pico vertedor estrangulado. Algunos casos, menos frecuentes, presentan bordes con labio engrosado redondeado, engrosado o de perfil invasado, así como formas cerradas de cuello estrecho, cuencos y tapas con brida para encaje. El vidrio es menos abundante que la cerámica, pero presenta unos orígenes más diversos. Los fragmentos recuperados se relacionan con recipientes de vidrio, más exactamente con vajilla de mesa o elementos de iluminación. Se trata fundamentalmente de vasos para beber : vasos, copas y copas de pie fino. Algunos elementos han sido sometidos a un análisis físico-químico con el fin de precisar o de confirmar las cronologías, y proponer, de esta manera, un primer planteamiento sobre los procesos de fabricación y/o los ejes de comercialización del vidrio medieval encontrado en Ardèche. Entre los resultados más destacados, sobresale la gran amplitud de los contenidos en sosa, en cal y en alúmina de estos vasos (respectivamente : 12,9 - 22 % para Na2O, 5,2 - 11,7 % para CaO y 2,1 - 6,7 % para Al2O3). Estas diferencias podrían reflejar el uso de recetas y de materias primas variadas, probablemente de zonas de origen diferentes según los objetos estudiados, que provienen en parte del litoral mediterráneo.

Fig. 22a Material cerámico.

Fig. 22a Material cerámico.

(dibujo y CAD G. Guionova)

Fig. 22b Material cerámico.

Fig. 22b Material cerámico.

(dibujo y CAD G. Guionova)

Fig. 23 Material de vidrio.

Fig. 23 Material de vidrio.

(dibujo y CAD I. Commandré)

  • 10 Forest 1998.
  • 11 Clavel e Yvinec 2010 ; Forest 2001 ; Loppe, Marty y Zanca 2005.

9La alimentación cárnica está representada por un material muy fragmentado y deteriorado, compuesto por 573 restos óseos, de los cuales un 38 % han podido ser determinados. El consumo de carne parece centrarse exclusivamente en animales domésticos (cordero, cabra, cerdo y vaca), con un predominio de los ovicápridos y los bóvidos, lo que atestigua una influencia mediterránea10. Las masas de carne producidas indican, como suele suceder a menudo, que los bóvidos constituyen la principal fuente de carne. Los ovicápridos eran todos adultos, de entre 4 y 5 años, con la excepción de un individuo joven, cuya edad se estima en 1,5-2 años. Los suinos están representados a partes iguales por individuos juveniles y adultos. Los bóvidos eran mayoritariamente adultos jóvenes (entre 20 y 30 meses), aunque se han identificado tres individuos de más de 8 años, probablemente en la etapa final de su vida. Se han observado algunas marcas de troceado en cada uno de los taxones. Estas indican unas prácticas relacionadas con la alimentación y, más concretamente, con el final de la cadena operativa de la carnicería : se trata de “residuos de cocina”. La distribución de los restos hace que sobresalga el edificio 20002, en el que la proporción de animales juveniles, especialmente porcinos, parece ser más importante que en los demás, lo que evidencia una alimentación privilegiada11.

  • 12 Ruas 2010.

10Los recursos vegetales han sido estudiados mediante el análisis de 14 muestras tomadas en las unidades de ocupación y en las capas refractarias de las estructuras de combustión. En total, se han recuperado 67 carporrestos, siendo mayoritarios los cereales, centeno y cebada vestida (52). También han sido identificados dos frutales, nogal y vid, y tres plantas silvestres, una gramínea, un ranúnculo y un posible llantén. Estos primeros resultados, que se han obtenido de manera preliminar, permiten identificar una muestra coherente con el entorno local del yacimiento y con lo que se conoce en la zona de la media montaña de la Francia meridional medieval12.

  • 13 Acerca del material metálico de la Francia meridional, datos y bibliografía, véase Thuaudet 2015.

11Para terminar, las excavaciones han proporcionado algunos objetos manufacturados (fig. 42). Siete de los dieciocho objetos inventariados están hechos de hierro, y otros siete, de una aleación de cobre. Completan el corpus un artefacto de piedra, otro de vidrio y dos conchas (restos malacológicos). En lo que respecta a su función, estos objetos se relacionan con el vestido y el cuerpo (objetos de adorno, vieira, pinza de depilar), con herramientas (mango tubular, piedra de afilar, campanilla), y con el mobiliario (pasador, clavos)13.

Fig. 42 Objetos manufacturados.

Fig. 42 Objetos manufacturados.

(dibujo, CAD y cl. O. Thuaudet)

  • 14 Minvielle Larousse 2017, vol. 1, p. 166-173.

12En resumen, el material doméstico del Colombier parece muy común y homogéneo teniendo en cuenta el lugar y la época. Estas observaciones parecen adecuarse con el contexto social de las explotaciones mineras, sugerido por los textos languedocianos14. Estos lugares estaban ocupados por una población obrera. Pese a que los trabajadores estaban sujetos a unas jerarquías internas, todos ellos presentaban muchas diferencias respecto a los que poseían las partes de las empresas mineras y, a fortiori, de los que las dominaban.

La organización de las actividades

13El estudio conjunto del contexto y de los contenidos de la ocupación permite realizar una propuesta de interpretación funcional ; por un lado, para precisar la organización del espacio, y por el otro, para determinar la naturaleza de la ocupación. La principal característica de este barrio es su polifuncionalidad (fig. 50). Destacan algunos edificios singulares, como el BAT 190024, que parece tener un uso colectivo con sus tres banquetas, o el BAT 20002, que parece privilegiado, tanto por su construcción como por el material. Además, ha sido el único que ha proporcionado la misma cantidad de indicios mineralúrgicos y metalúrgicos. Otros tres edificios (BAT 23007, 23241 y 23070) contenían fundamentalmente restos de tratamientos mineralúrgicos (útiles, esquirlas), lo que podría llevar a identificarlos como talleres de trituración, o bien de calcinación, si los hogares tenían este uso. Otros dos edificios (BAT 23015 y 23024) parecen estar más bien dedicados a un uso doméstico, aunque no se excluye un tratamiento del mineral. Finalmente, no se ha podido establecer la naturaleza de la ocupación de los dos últimos (BAT 23170 y 23196).

Fig. 50 Plano de las ocupaciones e hipótesis funcionales.

Fig. 50 Plano de las ocupaciones e hipótesis funcionales.

(CAD N. Minvielle, GEMA)

  • 15 Bernardi 2006.

14Aunque la historiografía suele presentar a las aglomeraciones mineras como un lugar de separación entre el trabajo y el hábitat, esta demuestra, al contrario, una imbricación, incluso en el interior de los edificios. Así pues, estaríamos más bien frente a un modelo de producción familiar, en el que el trabajo se realiza en el núcleo doméstico. Sin embargo, como ha destacado Philippe Bernardi, la separación entre los modelos industrial y artesanal debe ser matizada para considerar una variedad amplia de situaciones15. Es la razón por la que proponemos calificar estos edificios de “casas-taller” : edificios polifuncionales concebidos para ayudar a los obreros, en los que trabajo, comida e incluso descanso convergen sin excluirse. La proximidad de hábitats permanentes que podían albergar cada año a los obreros no hacía indispensable la construcción de un hábitat principal. Así, en este barrio, se perfilaría una ocupación regular, semanal o temporal, según las necesidades de la producción.

  • 16 Entre la abundante bibliografía sobre las empresas mineras y metalúrgicas, referirse especialmente (...)

15La excavación de la aglomeración del Colombier ha puesto parcialmente al descubierto a una población obrera rural ordinaria de los siglos XI y XII, aunque esta está relacionada, en su totalidad o en parte, con una producción argentífera. La actividad minera podría ser fruto de una o de múltiples pequeñas empresas rurales, representativas de las que existían en los otros espacios mineros meridionales16. Si en el futuro se puede ampliar la cuestión funcional con las problemáticas de organización del trabajo, tanto técnicas como sociales, habrá oportunidades fructíferas en el Colombier para empezar una arqueología de la empresa minera. De este modo, esto permitiría articular, de forma progresiva, los actores, las prácticas y las normas de la producción argentífera medieval.

Haut de page

Bibliographie

Arnoux M.

1993, Mineurs, férons et maîtres de forge : études sur la production du fer dans la Normandie du Moyen Âge, xie-xv e siècles, París, Éditions du CTHS.

Bailly-Maître M.-C. y Dupraz J.

1994, Brandes-en-Oisans : la mine d’argent des Dauphins, xiie-xive s., Isère, Lyon, Alpara, colección DARA, no 9.

Bailly-Maître M.-C., Minvielle Larousse N., Kammenthaler E., Gonon T. y Guionova G.

2013a, « L’exploitation minière dans la vallée du Chassezac (Ardèche) : le plomb, l’argent et le cuivre au Moyen Âge (xie-xiiie siècles) », Archéologie médiévale, no 43, p. 47-76.

Bernardi P.

2006, « L’atelier. Données provençales sur la place du travail au Moyen Âge », en Alexandre-Bidon D., Piponnier F. et Poisson J.-M. (dir.), Cadre de vie et manières d’habiter (xiie-xvie siècles), Actes du 8e congrès international d’archéologie médiévale, París, 11-13 de octubre de 2001, Caen, Publications du Craham, p. 117‑127.

Braunstein P.

2003, Travail et entreprise au Moyen Âge, Bruxelles, De Boeck, colección Bibliothèque du Moyen Âge, no 21.

Burri S.

2016, « Essartage, cultures temporaires et habitats en Basse-Provence (xiiie-xvie siècles) », Histoire & Sociétés Rurales, no 46, p. 31‑68.

Cavaciocchi S. (dir.)

1991, L’impresa industria, commercio, banca, secc. xiii-xviii, Atti della Ventiduesima Settimana di Studi, Prato, del 30 de abril al 4 de mayo de 1990, Florencia, Le Monnier.

Clavel B. y Yvinec J.-H.

2010, « L’archéozoologie du Moyen Âge au début de la période moderne dans la moitié nord de la France », en Chapelot J. (dir.), Trente ans d’archéologie médiévale en France : un bilan pour un avenir, Actes du 9e congrès international de la Société d’archéologie médiévale, Vincennes, 16-18 de junio de 2006, Caen, Publications du Crahm, p. 71‑87.

Colin M.-G., Darnas I., Pousthomis N. y Schneider L. (dir.)

1996, La maison du castrum de la bordure méridionale du Massif Central (xie-xviie siècles), 1er supplément d’Archéologie du Midi Médiéval.

Conte P., Fau L. y Hautefeuille F.

2010, « L’habitat dispersé dans le sud-ouest de la France médiévale (xe-xviie siècles) », en Chapelot J. (dir.), Trente ans d’archéologie médiévale en France : un bilan pour un avenir, Actes du 9e congrès international de la Société d’archéologie médiévale, Vincennes, 16-18 de junio de 2006, Caen, Publications du Crahm, p. 163‑178.

Démians D’Archimbaud G.

1980, Les fouilles de Rougiers (Var). Contribution à l’archéologie de l’habitat rural médiéval en pays méditerranéen, París, Éditions du CNRS.

Donnart K.

2015, Le macro-outillage dans l’Ouest de la France : pratiques économiques et techniques des premières sociétés agropastorales, tesis doctoral en Archéologie et archéométrie, Université de Rennes 1, bajo la dirección de Gregor Marchand.

Durand A., Framont M. de, Laffont P.-Y., Rémy I., Campech S., Hautefeuille F., Pousthomis-Dalle N., Durand G., Rouanet J., Poble P.-E. y Darnas I.

2005, « La maison rurale dans le Massif central méridional. Approches croisées historiques et archéologiques (xiie-xvie siècles) : Gévaudan, Rouergue, Uzège, Velay, Vivarais », en Antoine A. (dir.), La maison rurale en pays d’habitat dispersé : de l’Antiquité au xxe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, p. 137‑152.

Esquieu Y., Leenhardt M., Olive C. y Vallauri L.

1988, « Le cimetière du cloître cathédral de Viviers : rites et mobilier funéraires », en Esquieu Y. (dir.), Viviers, cité épiscopale : études archéologiques, Lyon, Direction des Antiquités historiques, p. 77‑119.

Faure-Boucharlat É., Colardelle M., Fixot M. y Pelletier J.-P.

1980, « Éléments comparatifs de la production céramique du xie siècle dans le bassin rhodanien », dans Demians d’Archimbaud G., Picon M. (dir.), La céramique médiévale en Méditerranée occidentale, xe-xve siècles, Actes du 1er colloque international du Centre national de la recherche scientifique, Valbonne, 11-14 de septiembre de 1978, París, Éditions du CNRS, p. 430‑440.

Flament J.

2017, Les métallurgies associées de la fin du xiiie siècle au xve siècle. L’argent, les cuivres et le plomb à Castel-Minier (Ariège, France), tesis doctoral en Histoire, Université d’Orléans, bajo la dirección de Bernard Gratuze.

Fluck P.

2017, Manuel d’archéologie industrielle : archéologie et patrimoine, París, Hermann.

Forest V.

1998, « Des restes osseux fauniques aux types d’élevage : identification d’innovations », en Beck P. (dir.), L’innovation technique au Moyen Âge, Actes du 6e congrès international d’archéologie médiévale, Dijon, 1-5 de octubre de 1996, Caen, Société d’archéologie médiévale, p. 15‑20.

2001, « Les animaux : alimentation et élevage », en Faure-Boucharlat E. (dir.), Vivre à la campagne au Moyen Âge : l’habitat rural du ve au xiie s. (Bresse, Lyonnais, Dauphiné), d’après les données archéologiques, Lyon, Alpara, p. 103‑122.

Gagnières S.

1965, « Les sépultures à inhumation du iiie au xiiie siècle de notre ère dans la basse vallée du Rhône. Essai de chronologie typologique (nouvelle édition revue et augmentée) », Cahiers Rhodaniens, t. xii, p. 53‑110.

Girard J.

2002, Histoire et archéologie des mines polymétalliques dans le département de l’Ardèche, memoria de DEA de arqueología, Universidad de Provence, bajo la dirección de Marie-Christine Bailly-Maître y Michel Fixot.

Hesse P.-J.

1968, La mine et les mineurs en France de 1300 à 1550, « thèse d’État » en derecho, Universidad de París, bajo la dirección de M. David.

Kammenthaler É.

2011, Concession minière du Chassezac, informe final de operación, depositado en IKER Archéologie.

Le Couédic M.

2010, Les pratiques pastorales d’altitude dans une perspective ethnoarchéologique. Cabanes, troupeaux et territoires pastoraux pyrénéens dans la longue durée, tesis doctoral en arqueología, Universidad François Rabelais, bajo la dirección de Élisabeth Zadora-Rio y Christine Rendu.

Leenhardt M. y Vallauri L.

1988, « Le mobilier céramique », en Esquieu Y. (dir.), Viviers, cité épiscopale : études archéologiques, Lyon, Direction des Antiquités historiques, colección Dara, no 1, p. 96‑112.

L’Héritier M., Arles A., Disser A. y Gratuze B.

2016, « Lead it be! Identifying the construction phases of gothic cathedrals using lead analysis by LA-ICP-MS », Journal of Archaeological Science : Reports, vol. 6, p. 252‑265.

Loppe F., Marty R. y Zanca J.

2005, « Le castrum déserté de Ventajou et son terroir (Félines-Minervois, Hérault) : première approche (ve-xive s.). », Archéologie du Midi médiéval, t. xxii-xxiv, p. 293‑355.

Minvielle Larousse N.

2017, L’âge de l’argent. Mines, société et pouvoirs en Languedoc médiéval, thèse de doctorat en archéologie médiévale, Aix-Marseille Université - LA3M, bajo la dirección de Marie-Christine Bailly-Maître y Philippe Allée.

Pesez J.-M. (dir.)

1984, Brucato. Histoire et archéologie d’un habitat médiéval en Sicile, Rome, École française de Rome, colección de l’École française de Rome, no 78.

Py V.

2009, Mine, bois et forêt dans les Alpes du Sud au Moyen Âge. Approches archéologique, bioarchéologique et historique, tesis de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad de Aix-Marseille I, bajo la dirección de Michel Fixot.

Ruas M.-P.

2010, « Des grains, des fruits et des pratiques : la carpologie historique en France », en Chapelot J. (dir.), Trente ans d’archéologie médiévale en France : un bilan pour un avenir, Actes du 9e congrès international de la Société d’archéologie médiévale, Vincennes, 16-18 de junio de 2006, Caen, Publications du Crahm, p. 55‑70.

Tereygeol F. (dir.)

2014, « La préparation des minerais argentifères au haut Moyen Âge : le rôle de l’eau », en Téreygeol F. (dir.), Du monde franc aux califats omeyyade et abbasside : extraction et produits des mines d’argent de Melle et de Jabali, catálogo de exposición, Deutschen Bergbau-Museum, Bochum, del 28 de febrero al 28 de septiembre 2014, Bochum, Deutsches Bergbau-Museum, p. 93‑131.

Thuaudet O.

2015, Accessoires vestimentaires métalliques en Provence du xie au xvie s., tesis de arqueología medieval, Aix-en-Provence, Aix-Marseille Université, bajo la dirección de Andreas Hartmann-Virnich.

Vérin H.

1982, Entrepreneurs, entreprise : histoire d’une idée, París, Presses universitaires de France.

Verna C.

2017, L’industrie au village : Essai de micro-histoire (Arles-sur-Tech, xive et xve siècles), París, Les Belles Lettres.

Haut de page

Notes

1 Fluck 2017, p. 281-294.

2 Py 2009, vol. 2, p. 906-947 ; Conte, Fau y Hautefeuille 2010 ; Le Couédic 2010 ; Burri 2016.

3 Las operaciones de arqueología minera en el valle del Chassezac empezaron en 1999 bajo la dirección de Marie-Christine Bailly-Maître y Thierry Gonon. Fueron completadas por prospecciones realizadas por Jérôme Girard en el marco de un DEA en 2001/2002, así como una excavación de arqueología preventiva llevada a cabo en 2009 por IKER archéologie. Entre 2011 y 2015, hemos prolongado e intensificado estas excavaciones en el marco de una tesis doctoral : Girard 2002 ; Kammenthaler 2011 ; Bailly-Maître, Minvielle Larousse, Kammenthaler et al. 2013a ; Minvielle Larousse 2017.

4 Démians d’Archimbaud 1980 ; Pesez 1984 ; Colin, Darnas, Pousthomis et al. 1996 ; Durand, Framont, Laffont et al. 2005.

5 Para aclarar sus funciones y diferenciarlas, nos basamos en la tipología establecida por Klet Donnart : Donnart 2015, p. 152, 163, 173, 183, 306, 381.

6 La situación es comparable en Brandes. En cambio, les mineros altomedievales de Melle parecen haber privilegiado los martillos de hierro. Bailly-Maître y Dupraz 1994, p. 89-91 ; Téreygeol 2014, p. 108.

7 Para la metodología : L’Héritier, Arles, Disser et al. 2016.

8 Flament 2017.

9 Gagnières 1965 ; Faure-Boucharlat, Colardelle, Fixot et al. 1980 ; Esquieu 1988 ; Leenhardt y Vallauri 1988.

10 Forest 1998.

11 Clavel e Yvinec 2010 ; Forest 2001 ; Loppe, Marty y Zanca 2005.

12 Ruas 2010.

13 Acerca del material metálico de la Francia meridional, datos y bibliografía, véase Thuaudet 2015.

14 Minvielle Larousse 2017, vol. 1, p. 166-173.

15 Bernardi 2006.

16 Entre la abundante bibliografía sobre las empresas mineras y metalúrgicas, referirse especialmente a : Hesse 1968 ; Vérin 1982 ; Cavaciocchi 1991 ; Arnoux 1993 ; Braunstein 2003 ; Verna 2017.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 Localización del yacimiento del Colombier en Sainte-Marguerite-Lafigère y Malarce-sur-la-Thine (Ardèche).
Crédits (CAD N. Minvielle)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 414k
Titre Fig. 3 Plano general de los restos descubiertos, situación en 2017.
Crédits (CAD N. Minvielle, GEMA)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 544k
Titre Fig. 4 Plano de las estructuras (sectores RD19, RD20, RD23).
Crédits (CAD N. Minvielle, GEMA)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 625k
Titre Fig. 11 Vista macroscópica (A) y microscópica (B) de una muestra de mineral (UE 23252). Composición elemental (C).
Crédits (real. A. Tonetto)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 438k
Titre Fig. 15 Ejemplos de útiles mineralúrgicos.
Crédits (dibujos T. Genty, CAD N. Minvielle)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 263k
Titre Fig. 18 Diagrama de composición SiO2-FeO-Al2O3 de las escorias férreas del Colombier analizadas por MEB-EDX.
Crédits (real. J. Flament)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 219k
Titre Fig. 22a Material cerámico.
Crédits (dibujo y CAD G. Guionova)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 412k
Titre Fig. 22b Material cerámico.
Crédits (dibujo y CAD G. Guionova)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 483k
Titre Fig. 23 Material de vidrio.
Crédits (dibujo y CAD I. Commandré)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 294k
Titre Fig. 42 Objetos manufacturados.
Crédits (dibujo, CAD y cl. O. Thuaudet)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 344k
Titre Fig. 50 Plano de las ocupaciones e hipótesis funcionales.
Crédits (CAD N. Minvielle, GEMA)
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41884/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 741k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Nicolas Minvielle Larousse, Isabelle Commandré, Magali Fabre, Julien Flament, Bernard Gratuze, Guergana Guionova, Jérôme Ros et Olivier Thuaudet, « Las casas-taller de las minas de plata del Colombier (Ardèche) »Archéologie médiévale [En ligne], 49 | 2019, mis en ligne le 24 juin 2021, consulté le 19 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/archeomed/41884 ; DOI : https://doi.org/10.4000/archeomed.41884

Haut de page

Auteurs

Nicolas Minvielle Larousse

Aix Marseille Univ, CNRS, LA3M, Aix-en-Provence

Isabelle Commandré

Inrap Méditerranée, CNRS, UMR 5140, Montpellier, France

Articles du même auteur

Magali Fabre

Antéa Archéologie, membre titulaire, Archimède, UMR 7044, Strasbourg, France

Julien Flament

Iramat, Centre Ernest-Babelon (UMR 5060 CNRS / Univ. Orléans)

Bernard Gratuze

Iramat, Centre Ernest-Babelon (UMR 5060 CNRS / Univ. Orléans)

Articles du même auteur

Guergana Guionova

Aix Marseille Univ, CNRS, LA3M, Aix-en-Provence France

Articles du même auteur

Jérôme Ros

ISEM, UMR5554, Université Montpellier, CNRS, IRD, EPHE, Montpellier, France

Olivier Thuaudet

Aix Marseille Univ, CNRS, LA3M, Aix-en-Provence France

Articles du même auteur

Haut de page

Traducteur

Marto Miñarro

Traductor técnico autónomo

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search