- 1 Lefebvre 2014.
- 2 Ollivier 2016.
1Moissac está situada a orillas del Tarn, tres quilómetros por encima de su confluencia con el Garona, y se halla implantada en un cruce de vías de comunicación antiguas. Pese a los numerosos descubrimientos antiguos, y al inverso de lo que sugieren ciertos autores clásicos, nada indica la existencia de una aglomeración desde la Antigüedad. El territorio del municipio contaba, en cambio, con diversas villae, algunas de las cuales han sido excavadas parcialmente, como las de Saint-Martin1 o Pignol-Bas2.
2A pesar de que las fuentes escritas sitúan la fundación de la abadía de Saint-Pierre durante la Alta Edad Media, nada permite documentar la topografía monástica ni la ocupación periférica con anterioridad al año mil. En el siglo XI, la abadía está vinculada a Cluny. Más adelante, goza de una cierta prosperidad, como demuestran las esculturas de su claustro y de su portal. De hecho, las investigaciones históricas o arqueológicas llevadas a cabo en Moissac se han centrado durante mucho tiempo en la abadía, y pocos han sido los trabajos dedicados a la aglomeración monástica, que aparece sin embargo en las fuentes escritas a partir del siglo XI.
3Precisamente con el fin de estudiar la formación de la aglomeración medieval alrededor de la abadía, se realizaron diversas campañas de excavación programada entre 2015 y 2018, en una manzana situada a unos cien metros al sur de la abadía de Saint-Pierre (fig. 1). Las excavaciones, llevadas a cabo por la universidad Toulouse-Jean Jaurès, han puesto en evidencia una importante potencia estratigráfica, de más de 5 m, una gran cantidad de estructuras y una buena conservación del material, sobre todo de las materias orgánicas, lo que se explica por las características del subsuelo, especialmente húmedo. Cotejadas con las fuentes escritas y con los elementos conservados en alzado, las informaciones recuperadas en estas excavaciones permiten documentar las dinámicas de ocupación doméstica en un sector de la ciudad entre los siglos XII y XIX.
Fig. 1 : Mapa de las intervenciones arqueológicas realizadas en la aglomeración de Moissac y localización de la excavación del parking de la calle de Mazels.
DAO B. Lefebvre
- 3 Lagrèze-Fossat 1870-1874.
- 4 Leigh et al. 2019.
4La hipótesis de que Moissac habría sido edificada sobre un pantano es antigua3, pero hasta el momento no había ninguna prueba que permitiera sostenerla de forma seria. Los indicios recogidos gracias a los sondeos y a las diferentes intervenciones arqueológicas llevadas a cabo desde 2015, permiten reconocer ahora la presencia de un antiguo pantano distal del Tarn, con anterioridad al desarrollo de la ciudad. Las observaciones también muestran que entre el año mil y mediados del siglo XII, la naturaleza del entorno sufrió cambios, pues el pantano fue remplazado progresivamente por una zona húmeda cada vez más antropizada4. Para este periodo, sin embargo, los datos no son suficientemente precisos para permitir determinar con exactitud la naturaleza de la ocupación, aunque se hayan identificado una serie de instalaciones (suelos, fosas, etc.), así como indicios de actividades domésticas en las cercanías (materiales, residuos de combustión, etc.).
5Un importante terraplén de unos 80 cm selló posteriormente esta ocupación, con el fin sin duda de aprovechar estos terrenos húmedos, aunque no se ha identificado si estas transformaciones fueron llevadas a cabo localmente o si tuvieron un mayor alcance geográfico. En cualquier caso, sabemos que, desde entonces, el lugar tuvo muchas estructuras de madera y niveles de residuos más o menos importantes, que se fechan entre finales del siglo XII y el siglo XIII. Más precisamente, sobresale el hecho de que la ocupación no era homogénea, sino que se dividía en dos partes : al sur, un posible edificio, tal vez un redil y, al norte, unos espacios abiertos, estructurados (palizada – fig. 13 y fig. 15 : STR317 –, estacas) y tal vez una construcción sobre pilares. Es posible, aunque no seguro, que estos dos sectores hubieran pertenecido pues a dos unidades diferenciadas (fig. 15).
Fig. 13 : Campaña de 2017, sector 4, la palizada STR 317, vista desde el norte.
Cl. B. Lefebvre
Fig. 15 : Síntesis de la ocupación a finales del siglo XII, tras la realización del terraplén macizo en el norte.
DAO B. Lefebvre
- 5 Lefebvre en preparación.
- 6 Lefebvre 2020.
6En el siglo XIII, la construcción de un edificio mazonado o sobre una capa protectora de ladrillo constituye un cambio importante en el seno del sector meridional (fig. 26). Su uso, pero, resulta difícil de precisar, pese al descubrimiento de una estructura de madera instalada en un foso y, de manera anecdótica, de una pelota de cuero5. Al norte, la instalación más destacada fue la de un gran lagar de palanca, con vernas enterradas, cuyos cimientos de madera se hallan muy bien conservados (fig. 26 y fig. 29). Se puede asociar esta estructura potente con importantes niveles formados por restos de vid, lo que permite afirmar que, durante varios años, e incluso durante algunas décadas, el lugar contaba con un espacio dedicado a la producción del vino6 (fig. 26). Pese a que muchas piezas de madera fueron reutilizadas, una veintena de dataciones dendrocronológicas han permitido fechar esta remarcable construcción (y muy raramente descubierta por la arqueología) a finales del siglo XIII o inicios del XIV.
Fig. 26 : Síntesis de la ocupación a finales del siglo XIII o inicios del XIV.
DAO B. Lefebvre
Fig. 29 : Vista detallada del lagar en la que se reconocen las vernas unidas por un travesaño, que descansan sobre el entarimado de tablas de reempleo.
Cl. B. Lefebvre
- 7 Jeauffreau y Lefebvre en preparación.
7No disponemos de ningún indicio directo de una ocupación doméstica, es decir, no se ha descubierto ninguna estructura relacionada con el hábitat, ni dentro del edificio ni fuera. En cambio, la cantidad y la variedad del material recuperado durante las excavaciones indican la presencia cercana de actividades domésticas, lo que viene demostrado no solo por algunos pequeños objetos de la vida cotidiana (pendientes, cascabeles, piezas de tipo méreaux – fig. 18 –…) sino también por residuos de combustión, desechos de cocina, materiales de construcción o residuos de origen animal. En lo que respecta a la presencia de animales, está demostrada por numerosos indicios, especialmente por el descubrimiento de una fosa en la que se había enterrado una vaca entera7, que se encontraba en un estado de conservación excepcional.
Fig. 18 : Pieza de tipo méreau (obj. 305) descubierta en la UE 3121.
Cl. B. Lefebvre
8Algunas décadas más tarde, el lagar fue destruido y el área afectada por la excavación en la parcela septentrional fue realzada ; posteriormente, a finales de la Edad Media, las instalaciones presentes en los dos sectores fueron demolidas y se redefinió la ocupación de las parcelas. Sin embargo, la división parcelaria preexistente se mantuvo e incluso se ratificó con la construcción, a finales del siglo XIV, de una potente pared común, que salía de la calle (fig. 40 : MUR303 = 604). Al no contar con fuentes escritas, los motivos que podrían explicar estas transformaciones son difíciles de identificar. Sin embargo, no es del todo imposible que esta reordenación, llevada a cabo durante la guerra de los Cien Años, fuera una de las consecuencias de dicho acontecimiento : las dificultades económicas y la disminución del número de habitantes conllevaron muy probablemente el abandono de ciertas viviendas, y permitieron efectuar más fácilmente una operación inmobiliaria de estas características.
Fig. 40 : Síntesis de la ocupación de la Edad Moderna.
DAO B. Lefebvre
- 8 Archivos municipales de Moissac, CC1 y CC5.
9Pese a haber cotejado las estructuras excavadas con las fuentes escritas de los siglos XV y XVI8, la organización y la arquitectura de las primeras viviendas construidas junto a este muro están mal documentadas. Los indicios sugieren, sin embargo, al menos en el norte, la presencia de una casa formada por un edificio principal bordeado por un pasillo que daría a un patio en el fondo de la parcela. Se han podido identificar varias fosas de letrinas construidas con ladrillos (fig. 40) asociadas a estas viviendas ; incluso se ha podido excavar una de ellas, que ha proporcionado valiosas informaciones sobre la vida cotidiana de los habitantes de dichos hogares.
10La instalación de este tipo de estructuras destinadas a colectar los residuos domésticos indica unos cambios importantes en la gestión de la basura en las parcelas, tal vez relacionados con la densificación del barrio, siguiendo unos patrones observados en otras ciudades de la región9. Así, mientras que en el siglo XIII e incluso en la primera mitad del siglo XIV, parece que los residuos se esparcían por los espacios abiertos, a finales del siglo XIV, se entierran en unas fosas-vertedero que constituyen unas instalaciones “perdidas” ; y luego, a partir de los siglos XV-XVI, estos se ubican en unas estructuras construidas que pueden ser vaciadas y reutilizadas.
11A lo largo del siglo XIX, las casas se destruyen de nuevo y son remplazadas por otras, que a su vez sufren múltiples transformaciones durante el siglo siguiente, hasta su demolición en 2000 y la construcción de un parking. Aunque se trata de edificios recientes, resultan interesantes para la arqueología. Su estudio proporciona, por ejemplo, informaciones sobre las formas constructivas utilizadas, como el uso de cimientos sobre estacas de madera, que se explica por la presencia de un subsuelo todavía muy húmedo, siete siglos después de los primeros rellenos documentados en el yacimiento, y pese a una elevación consecuente.
12Aunque con limitaciones, la operación proporciona datos originales acerca de la historia de la aglomeración de Moissac y la vida cotidiana de sus habitantes. Los datos recogidos permiten, ante todo, constatar que la ocupación urbana al sur de la abadía no está demostrada de forma clara con anterioridad a la segunda mitad del siglo XII. Antes se trataba de una zona húmeda, frecuentada y acondicionada encima de un antiguo pantano distal del Tarn, para la que no se conoce todavía la intensidad y la naturaleza exacta de las actividades realizadas. Dicha conclusión sugiere un desarrollo tardío de la aglomeración, pese a que la villa aparece en las fuentes escritas desde el siglo XI. ¿Dónde se encontraba esta “villa” ? ¿ Al norte, en lo alto del cerro, en un sector menos húmedo ? ¿ O bien se extendía de este a oeste, alrededor de la abadía, al pie del cerro y a lo largo de él ? En la actualidad, no hay nada que permita otorgar una cronología y explicar los modos de instalación de las primeras ocupaciones civiles alrededor de la abadía. Sin embargo, el hecho de que una zona húmeda se halle delante de la abadía no significa forzosamente que no exista ninguna ocupación doméstica más o menos aglomerada, pues se han localizado algunas estructuras y tal vez una división parcelaria en estos terrenos saturados de agua.
13Todavía queda por definir el grado de desarrollo del lugar durante la segunda mitad del siglo XII ; esta cuestión constituye un eje de investigación privilegiado para investigaciones futuras. También resulta necesaria una contextualización : para la región, la segunda mitad del siglo XII es un periodo considerado como próspero, en el que se crean numerosas villas nuevas. El desarrollo de Moissac, ¿ se inscribe en este movimiento general o más bien en el de la abadía que, tras su vinculación con Cluny en el siglo XI, conoce un periodo de prosperidad ? Más allá del siglo XII, las preguntas que suscita la excavación se refieren más a la ocupación intra-parcelaria que a la de la villa. Asimismo, los periodos de cambio necesitan ser examinados de cerca, sin descartar la incidencia de ciertas “crisis” en el tejido urbano, como la primera fase de la guerra de los Cien Años. Se trata de otra pista para explorar que se une con la de la identificación y la interpretación de los ritmos y las recomposiciones parcelarias. No existen comparaciones locales y las modestas operaciones realizadas no son todavía suficientes para estudiar la fábrica urbana. Es por ello que ya se han iniciado nuevas operaciones, y que se están planteando otras nuevas a partir de 2021.