Navigation – Plan du site

AccueilNuméros50¿ Un simple montón de huesos ? El...

Résumé

La recogida y el depósito secundario de huesos era una práctica funeraria habitual en la gestión de los espacios del cementerio medieval. Las acumulaciones de huesos resultantes rara vez se benefician de una cuidadosa excavación y estudio arqueológico. La reciente excavación de una fosa de osario en el cementerio parroquial de la iglesia de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer demuestra, sin embargo, que este tipo de estructuras no puede reducirse a la simple expresión de una gestión pragmática de los restos humanos. En el ejemplo de Boulogne, bien fechado en el siglo XIV por los análisis del 14C, se realizaron cuatro enterramientos primarios en el osario – tres niños pequeños, dos de los cuales fueron colocados en ataúdes, y un adulto colocado boca abajo –, lo que atestigua la coexistencia de dos funciones, dos "intenciones" y varios "tiempos funerarios" en el funcionamiento de la estructura. Los resultados obtenidos nos llevan a discutir el significado que debe darse a estos gestos funerarios atípicos que a veces se encuentran en otros yacimientos.

Haut de page

Notes de la rédaction

Este artículo es un resumen largo del artículo en francés « Un simple tas d’os ? Le fonctionnement complexe d’un ossuaire médiéval du cimetière paroissial de l’église Notre-Dame de Boulonge-sur-Mer (Pas-de-Calais) », Archéologie médiévale [En línea], 50 | 2020, Publicado el 15 febrero 2021, consultado el 12 julio 2022. URL : http://journals.openedition.org/archeomed/30320 ; DOI : https://doi.org/10.4000/archeomed.30320

Texte intégral

  • 1 El término “osario” se utiliza en este artículo según su acepción arqueológica más amplia, para des (...)

1La utilización de un cementerio durante un periodo largo de tiempo suele suponer su saturación y la superposición y recorte de tumbas. Los restos óseos pueden ser entonces recolectados y agrupados en un único lugar, el osario1. Estas estructuras, que son esenciales para la gestión del espacio cementerial, no suelen ser objeto de estudios exhaustivos, especialmente en lo que concierne al periodo medieval. El presente estudio contribuye a paliar este vacío y demuestra el interés de este tipo de estudios.

La fosa del osario : contexto, estratigrafía y datación

  • 2 Blamangin, Clerget, Debs et al. 2019.

2La fosa que contenía el osario fue descubierta durante una operación arqueológica llevada a cabo en 2012 en la cripta de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer y sus inmediaciones2. Esta fosa estaba situada en el sótano de la iglesia reconstruida en el siglo XIX, en un sector que, en la época medieval, se hallaba al exterior del edificio, en el seno del espacio destinado al cementerio parroquial. Más concretamente, el hueco de la fosa se encuentra en un espacio muy estrecho, encajado entre el transepto sur del santuario y una capilla lateral de finales del siglo XIII o inicios del XIV (fig. 5).

Fig. 5 Localización del osario en un plano simplificado de la excavación de 2012.

Fig. 5 Localización del osario en un plano simplificado de la excavación de 2012.

CAD O. Blamangin, Inrap ; levantamiento topográfico : Y. Créteur, Inrap

3La fosa del osario presentaba en un inicio una forma cuadrada de 2,45 m de lado, realizada de forma tosca. Su fondo es casi plano y tres de sus cuatro paredes son verticales, sin que haya indicios de haber sido acondicionada. La estructura ha conservado una profundidad de 0,80 m, es decir, un volumen de cerca de 3,20 m3. No obstante, está arrasada en la parte superior, por lo que su volumen inicial debía estar comprendido entre 10 y 12 m3, según las hipótesis de restitución de la altitud de los suelos contemporáneos.

4Su colmatación inferior está formada por rellenos que parecen provenir de un derrumbe de la parte superior de las tierras circundantes del cementerio. El primer gesto funerario se materializa con el depósito de los cuerpos de dos niños pequeños (cf. infra). Se suceden luego cuatro capas de restos óseos, con un espesor de 0,45 m (fig. 9). Estas han sido excavadas y muestreadas en cuadrículas. Los arqueólogos se esmeraron en recuperar todas las informaciones que pudieran permitir reconstituir los gestos de los sepultureros, lo que ha permitido identificar a dos individuos más, inhumados en la segunda capa de huesos. No se ha identificado ninguna huella de intervención humana posterior a los depósitos, lo que implica el cierre definitivo de la estructura como resultado de su colmatación.

Fig. 9 Vista cenital rectificada de la tercera capa de restos óseos.

Fig. 9 Vista cenital rectificada de la tercera capa de restos óseos.

Fot. S. Kacki y O. Blamangin, Inrap

  • 3 Edades respectivas de 594 ± 30 BP (RICH-22080) y 610 ± 27 BP (RICH-22804). Dataciones realizadas po (...)

5La fecha de formación del osario, comprendida entre 1290 y 1410, se puede establecer con una relativa precisión gracias a las dataciones 14C realizadas en uno de los sujetos inmaduros depositados en el fondo del hueco y en el adulto inhumado en el seno de la estructura3. Esta datación concuerda con las observaciones estratigráficas.

El estudio arqueo-antropológico

  • 4 Blaizot 1996 ; Richier 2016.

6Las cuatro capas de restos óseos presentan sustancialmente las mismas características y no muestran una evolución en la selección de los individuos. Todo indica que los traslados hacia el osario afectan de forma mayoritaria a huesos en estado seco. Esto se traduce sobre todo en una representación más importante de los huesos más voluminosos (fig. 11). Los huesos pequeños (mano, pie y tórax) se hallan poco representados, tal como suele suceder en los depósitos secundarios4. En cada nivel, los huesos depositados pertenecen tanto a sujetos adultos como a inmaduros y, entre estos últimos, están representados todos los grupos de edad.

Fig. 11 Recuento de los principales huesos de adulto (excepto raquis, huesos del tórax y falanges) en las cuatro capas del osario.

Fig. 11 Recuento de los principales huesos de adulto (excepto raquis, huesos del tórax y falanges) en las cuatro capas del osario.

D : derecho ; I : izquierdo (gauche) ; MTC : metacarpio ; MTT : metatarso ; VC : vértebra cervical.

7El número mínimo de individuos (NMI), calculado combinando el NMI de frecuencia para los sujetos adultos y el NMI por exclusión para los inmaduros, asciende a 87, teniendo en cuenta todas las capas. Si consideramos que cada capa de huesos corresponde a una fase de colecta diferente, este es de 109 individuos.

  • 5 Por ejemplo, Roms, Kuchler 2011, p. 566 ; Blanchard, Kacki, Rouquet et al. 2015 ; Richier 2016, p.  (...)

8En el cúmulo de restos óseos, se han identificado cuatro partes de cuerpo en conexión – principalmente la zona pélvica –, lo que implica que el lapso de tiempo entre ciertas inhumaciones primarias y el traslado de los restos fue corto. La gestión “anatómica” de los restos óseas se reduce a algunos fajos de huesos largos o a agrupaciones de cráneos. No existen indicios que sugieran una intención de ordenar y optimizar el espacio, al contrario de lo que se puede observar a veces5. Destaca también el cuidado que parece haber habido durante la exhumación de los cuerpos, pues solamente un hueso presenta un impacto que podría estar relacionado con la acción de los sepultureros.

  • 6 Duday 2005, p. 166.

9La presencia de cuatro esqueletos en conexión constituye un hecho remarcable. Los dos niños pequeños depositados en el fondo de la fosa, cuyas edades se estiman en 40 semanas de amenorrea y en unos 6 meses respectivamente, descansan cada uno en un ataúd. Uno de los sujetos depositados en la segunda capa de huesos es también un bebé (entre 1 y 2 meses). No es posible precisar si su cuerpo fue depositado en un recipiente. El último individuo es un hombre adulto cuya particularidad es haber sido depositado boca abajo en la capa de huesos, una posición de inhumación única en todo el yacimiento (fig. 22). Su orientación, con la cabeza hacia el suroeste, es la misma que la de las sepulturas del mismo periodo del cementerio. La presencia de varias desconexiones articulares parece indicar una descomposición en un espacio vacío, que ha podido formarse por la presencia de un ataúd o simplemente deberse a la casi ausencia de sedimento en el cúmulo de huesos. Algunas presiones detectadas en el esqueleto sugieren además que se envolvió en un lienzo. Para este individuo y los dos niños del fondo de la fosa, el hecho de que ciertas articulaciones lábiles se hayan mantenido en conexión indica sin duda que se trata de inhumaciones primarias6.

Fig. 22 Vista cenital del individuo adulto depositado en el osario.

Fig. 22 Vista cenital del individuo adulto depositado en el osario.

Fot. N. Gryspeirt, Inrap

La interpretación de los gestos funerarios

  • 7 Paravicini Bagliani 1992.
  • 8 Hervieu, Herrscher, Colardelle 2008.
  • 9 Richier 2016, p. 275.
  • 10 Lauwers 2005, p. 127.

10Los textos medievales hablan poco sobre el devenir del cuerpo entre su sepultura y el Juicio Final, y se interesan más en lo que respecta a su integridad antes de la inhumación7. Se suele considerar que la dispersión de las partes del cuerpo no compromete las probabilidades de salvación. De este modo, la instalación de osarios “se inscribe en un procedimiento ritual en adecuación con el dogma cristiano […], que responde [ella misma] a la definición de la sepultura cristiana”8. Estos gestos provienen de una necesidad de gestionar el espacio del cementerio, pero traducen también “una intención positiva”9. La escatología cristiana le da finalmente menos importancia a la sepultura individual que al cementerio como “espacio consagrado”10 y, al depositarlos en un osario, los restos se conservan en el “seno de la Iglesia”. La localización del osario de Boulogne, en el seno del espacio consagrado, a proximidad inmediata o en contacto directo con el santuario, traduce así el estatus de los restos óseos extraídos en los lugares de inhumación primaria.

  • 11 Leclerc 1990, p. 14.

11Entonces, ¿ cuál ha sido la motivación que ha llevado a realizar inhumaciones primarias en este lugar ? La presencia demostrada de ataúdes para dos individuos, que constituye un signo indiscutible de “la intencionalidad del depósito y [de] la voluntad de realizar un gesto funerario”11, nos parece un argumento suficiente para cualificarlos de sepulturas. Para el individuo adulto, la posible presencia de un lienzo manifestaría el cuidado dado a la preparación del cuerpo y demostraría una intención funeraria. Así, el osario no es ya solamente el receptáculo del vaciado del cementerio parroquial, sino que se convierte en un lugar de inhumación.

  • 12 Perez 2016, p. 199.

12Esta propuesta genera necesariamente un debate sobre el sentido que debemos dar a estos gestos funerarios. Para los sujetos inmaduros, podemos sugerir que el depósito refleja una atención particular hacia el niño fallecido, pues se busca la proximidad con el edificio religioso. El análisis espacial de la parte del cementerio excavada parece corroborar esta práctica, que se observa con frecuencia12, dando una localización preferente, cercana al santuario, a las sepulturas infantiles.

  • 13 Treffort 2004, p. 137-138.
  • 14 Lauwers 2005 ; Vivas 2012.
  • 15 Crubézy, Duchesne, Arlaud 2006, p. 343 ; Colleter 2018, p. 135.
  • 16 Alexandre-Bidon 1993, p. 194 ; Dierkens 1996, p. 44.
  • 17 Hervieu, Herrscher, Colardelle 2008.

13Pero, ¿ podemos decir lo mismo del adulto depositado boca abajo ? ¿ Podría ser esta posición una elección del difunto ? ¿ Implicaría una forma de castigo post-mortem ? La singularidad de una sepultura transmite ideas, que a menudo son erróneas, de exclusión o de desviación13. Todas las hipótesis resultan entonces posibles, desde la del depósito “clandestino” de un hombre que no debía descansar en tierra consagrada hasta la del indigente o del extranjero anónimo. Los cuerpos de los excomulgados, los suicidas o los ajusticiados se echaban fuera del cementerio o al margen de este, se les privaba de sepultura ecclesiastica, y los textos medievales traducen el temor a una “contaminación” del cementerio por los cuerpos prohibidos14. No se observa nada de esto aquí : el cuerpo de este difunto no ha quedado relegado del espacio funerario, sino que ha sido inhumado en el seno mismo de la comunidad de los “buenos cristianos”. Diversos ejemplos de inhumaciones con los cuerpos colocados boca abajo sugieren, de hecho, que esta singular posición se asocia con frecuencia con sepulturas privilegiadas15. Podría reflejar un gesto de plegaria o de contrición16. De la misma manera, las inhumaciones en los osarios podrían dar fe de la humildad de ciertos testadores, que preferirían ser enterrados en el seno de la comunidad a serlo en una tumba individual17.

14El análisis del osario medieval del cementerio parroquial de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer demuestra, pues, que la excavación y el estudio de dichas estructuras permiten a veces colmar las lagunas de una documentación procedente únicamente de las inhumaciones primarias. Indica también que la lectura arqueo-tanatológica de los osarios puede resultar relativamente compleja. La identificación de depósitos primarios de cadáveres en ellos atestigua, pues, si era necesario, que no se reducen a “un simple montón de huesos”. Estas prácticas demuestran una posible coexistencia en una misma estructura de dos funciones, de dos “intenciones” y de varios “tiempos funerarios”.

Haut de page

Bibliographie

Alexandre-Bidon D.
1993, « Le corps et son linceul », en Alexandre-Bidon D., Treffort  C. (ed.), À réveiller les morts. La mort au quotidien dans l’Occident médiéval, Lyon, Presses universitaires de Lyon - Bibliothèque municipale de Lyon, p. 183-206.

Blaizot F.
1996, « L’apport des méthodes de la paléo-anthropologie funéraire à l’interprétation des os en situation secondaire dans les nécropoles historiques – Problèmes relatifs au traitement et à l’interprétation des amas d’ossements », Archéologie médiévale, 26, p. 1-22. https://doi.org/10.3406/arcme.1996.882

Blamangin O., Clerget J., Debs L., Doyen J.-M., Flahaut J., Fechner K., Gryspeirt N., Leriche B., Morel A., Oudry S., Bertrand B., Colard T., Côté N., Demondion X., Geigl E.-M., Grange T., Hulin G., Lemoine M.
2019
, Boulogne-sur-Mer, Crypte de la basilique Notre-Dame, informe de excavación, Inrap-SRA Hauts-de-France.

Blanchard P., Kacki S., Rouquet J., Gaultier M.
2015, « Le caveau de l’église Saint-Pierre d’Épernon (Eure-et-Loir) et ses vestiges : protocole d’étude et premiers résultats », Revue archéologique du Centre de la France, 53. http://journals.openedition.org/racf/2167

Colleter R.
2018, Pratiques funéraires, squelettes et inégalités sociales. Étude d’un échantillon des élites bretonnes à l’Époque moderne, Tesis doctoral, Universidad de Toulouse Paul Sabatier.

Crubézy E., Duchesne S., Arlaud C.
2006, La mort, les morts et la ville : Saints-Côme-et-Damien, Montpellier – xe-xvie siècles, París, Éditions Errance

Dierkens A.
1996, « La mort, les funérailles et la tombe du roi Pépin le Bref (768) », Médiévales, 31, p. 37-51. https://doi.org/10.3406/medi.1996.1366

Duday H.
2005, « L´Archéothanatologie ou l´archéologie de la mort », en Dutour O., Hublin J.-J., Vandermeersch B. (dir.), Objets et méthodes en paléoanthropologie, París, Comité des travaux historiques et scientifiques, p. 153-215.

Hervieu P., Herrscher E., Colardelle R.
2008, « Discussion autour du statut de structures funéraires particulières. Le cas des caveaux de Saint-Laurent de Grenoble », Socio-anthropologie, 22, p. 55-74. https://doi.org/10.4000/socio-anthropologie.1146

Lauwers M.
2005, Naissance du cimetière. Lieux sacrés et terre des morts dans l’Occident médiéval, París, Aubier.

Leclerc J.
1990, « La notion de sépulture », Bulletins et Mémoires de la Société d’anthropologie de Paris, 2, 3, p. 13-18. https://doi.org/10.3406/bmsap.1990.1738

Paravicini Bagliani A.
1992, « Démembrement et intégrité du corps au xiiie siècle », Terrain. Anthropologie & sciences humaines, 18, p. 26-32. https://doi.org/10.4000/terrain.3028

Perez E.
2016, « Regroupé ou dispersés ? Évolution de la place des tout-petits dans les nécropoles et les cimetières du haut Moyen Âge (vie-xiie siècles) », en Portat E., Detante M., Buquet-Macron C., Guillon M. (dir.), Rencontre autour de la mort des tout-petits : mortalité fœtale et infantile, Actes de la 2rencontre du Gaaf, Saint-Germain-en-Laye, 3-4 de diciembre de 2009, Saint-Germain-en-Laye, Groupe d’anthropologie et d’archéologie funéraire, p. 191-204.

Richier A.
2016, « Au-delà de la sépulture : les ossuaires dans les cimetières modernes et contemporains (xvie-xixe siècle) », dans Lauwers M., Zemour A. (dir.), Qu’est-ce qu’une sépulture ? Humanités et systèmes funéraires de la Préhistoire à nos jours, XXXVIes rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes, Antibes, Éditions APDCA, p. 261-277.

Roms C. et Kuchler P.
2011, Formation et développement d’un espace urbain de l’Antiquité à nos jours : Troyes, Aube, Place de la Libération, informe de excavación, Inrap-SRA Grand-Est.

Treffort C.
2004, « L’interprétation historique des sépultures atypiques : le cas du haut Moyen Âge », dans Baray L. (dir.), Archéologie des pratiques funéraires. Approches critiques, Actes de la table ronde, Glux-en-Glenne, 7-9 de junio de 2001, Bibracte, Centro arqueológico europeo, p. 131-140.

Vivas M.
2012, La privation de sépulture au Moyen Âge : l’exemple de la Province ecclésiastique de Bordeaux (xe-début du xive siècles), Tesis de la Universidad de Poitiers.

Haut de page

Notes

1 El término “osario” se utiliza en este artículo según su acepción arqueológica más amplia, para designar “una estructura destinada a contener los huesos de sepulturas recuperadas durante nuevas inhumaciones o durante una remodelación del lugar de inhumación” (Crubézy, Duchesne, Arlaud 2006, p. 241).

2 Blamangin, Clerget, Debs et al. 2019.

3 Edades respectivas de 594 ± 30 BP (RICH-22080) y 610 ± 27 BP (RICH-22804). Dataciones realizadas por el equipo de Mark Van Strydonck y Mathieu Boudin en el Institut royal du patrimoine artistique (Bruselas, Bélgica).

4 Blaizot 1996 ; Richier 2016.

5 Por ejemplo, Roms, Kuchler 2011, p. 566 ; Blanchard, Kacki, Rouquet et al. 2015 ; Richier 2016, p. 269.

6 Duday 2005, p. 166.

7 Paravicini Bagliani 1992.

8 Hervieu, Herrscher, Colardelle 2008.

9 Richier 2016, p. 275.

10 Lauwers 2005, p. 127.

11 Leclerc 1990, p. 14.

12 Perez 2016, p. 199.

13 Treffort 2004, p. 137-138.

14 Lauwers 2005 ; Vivas 2012.

15 Crubézy, Duchesne, Arlaud 2006, p. 343 ; Colleter 2018, p. 135.

16 Alexandre-Bidon 1993, p. 194 ; Dierkens 1996, p. 44.

17 Hervieu, Herrscher, Colardelle 2008.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 5 Localización del osario en un plano simplificado de la excavación de 2012.
Crédits CAD O. Blamangin, Inrap ; levantamiento topográfico : Y. Créteur, Inrap
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41932/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 675k
Titre Fig. 9 Vista cenital rectificada de la tercera capa de restos óseos.
Crédits Fot. S. Kacki y O. Blamangin, Inrap
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41932/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1001k
Titre Fig. 11 Recuento de los principales huesos de adulto (excepto raquis, huesos del tórax y falanges) en las cuatro capas del osario.
Crédits D : derecho ; I : izquierdo (gauche) ; MTC : metacarpio ; MTT : metatarso ; VC : vértebra cervical.
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41932/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 989k
Titre Fig. 22 Vista cenital del individuo adulto depositado en el osario.
Crédits Fot. N. Gryspeirt, Inrap
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41932/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 1018k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Olivier Blamangin, Sophie Oudry et Sacha Kacki, « ¿ Un simple montón de huesos ? El complejo funcionamiento de un osario medieval en el cementerio parroquial de la iglesia de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer (Pas-de-Calais) [versión abreviada] »Archéologie médiévale [En ligne], 50 | 2020, mis en ligne le 22 juillet 2022, consulté le 16 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/archeomed/41932 ; DOI : https://doi.org/10.4000/archeomed.41932

Haut de page

Auteurs

Olivier Blamangin

Inrap, UMR 8164, Halma

Sophie Oudry

Inrap, UMR 7268, Ades

Articles du même auteur

Sacha Kacki

CNRS, UMR 5199, PACEA ; Durham University, Department of Archaeology

Articles du même auteur

Haut de page

Traducteur

Marta Miñarro

Traductora técnica

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search