Navigation – Plan du site

AccueilNuméros49Del bosque al edificio. Estudio p...

Del bosque al edificio. Estudio pluridisciplinar de las cubiertas de madera en el Sureste de Francia (siglos XII-XIX) [artículo resumido]

Sylvain Burri, Vincent Labbas et Philippe Bernardi
Traduction de Marta Miñarro
Cet article est une traduction de :
De la forêt au bâtiment. Approche pluridisciplinaire des couvertures de bois dans le sud-est de la France (xiie-xixe siècles) [fr]
Autre(s) traduction(s) de cet article :
From the forest to the building. A cross-disciplinary study of wooden roofs in south-eastern France (12th-19th centuries) [abridged version] [en]
Vom Wald zum Gebäude. Multidisziplinäre Untersuchungen zu den Holzdächern in Südostfrankreich (12.-19. Jh.) [gekürzte Fassung] [de]

Résumé

Aunque cada vez se tiene más en cuenta el papel de la madera en la arquitectura medieval y moderna, su uso como material de cubierta es todavía poco conocido. En la Provenza, percibida durante mucho tiempo como la tierra del azulejo, la madera se consideraba marginal y se limitaba a las viviendas de montaña. Este artículo pretende situar estos materiales de cubierta en el lugar que les corresponde en la economía y las técnicas de la construcción, a través de una investigación multidisciplinar que combina los puntos de vista y los métodos de la historia, la arqueología de la construcción y la dendrocronología. Este enfoque global e integrado contribuye a la historia de las técnicas de construcción identificando los diferentes materiales de madera utilizados y reconstruyendo la cadena de producción, desde la adquisición de su materia prima en el bosque hasta su uso y vida (reparación, reutilización) en los armazones de los edificios, tanto en la ciudad como en el campo, tanto en la montaña como en la llanura. Por último, contribuye a la renovación de los conocimientos sobre la economía sudalpina analizando los mercados económicos y los entornos sociológicos en los que se integran estos productos.

Haut de page

Notes de la rédaction

Este artículo es un resumen largo del artículo en francés « De la forêt au bâtiment. Approche pluridisciplinaire des couvertures de bois dans le sud-est de la France (xiie-xixe siècles) », Archéologie médiévale [En línea], 49 | 2019, Publicado el 03 febrero 2020, consultado el 06 julio 2022. URL : http://journals.openedition.org/archeomed/24750 ; DOI : https://doi.org/10.4000/archeomed.24750

Texte intégral

  • 1 Aumard 2008.
  • 2 Houdart 2002 ; Mille 2016.

1Aunque desde los primeros momentos de la arqueología medieval su interés fue puesto en evidencia, los materiales de cobertura no se han convertido en objetos arqueológicos hasta hace poco1, gracias al desarrollo de la arqueometría de los materiales. Las investigaciones sobre las cubiertas de madera siguen siendo escasas, y ello pese al desarrollo de una arqueología de los armazones y de los entramados de madera, apoyada por los avances destacados de la dendrocronología. Este hecho se explica, en gran medida, por la mala conservación de estos materiales, tanto en contexto arqueológico sedimentario como en las cubiertas de los edificios que han llegado hasta nuestros días. Los escasos estudios existentes conciernen básicamente Francia septentrional y del oeste, aunque las fuentes escritas revelan una difusión amplia en todo el territorio francés2. Así pues, la investigación arqueológica no refleja la importancia del uso de la madera en las cubiertas de los edificios, tanto civiles como religiosos, en la Edad Media y la Edad Moderna.

  • 3 Bernardi y Nicolas 2003.
  • 4 Labbas 2016.

2En Francia meridional, y especialmente en el cuarto sureste, los materiales de cobertura de madera medievales y modernos y su ejecución son muy desconocidos. Todavía no están demasiado considerados por una arqueología de la arquitectura que se ha concentrado durante mucho tiempo en los edificios religiosos en detrimento de los civiles urbanos y, aún más, de los rurales. De la misma manera, la investigación histórica y arqueológica se ha focalizado durante mucho tiempo en las tierras bajas, en detrimento de la Alta Provenza. Contrariamente a las del territorio vecino, el Delfinado, las estructuras del poblamiento y del hábitat de la Provenza alpina permanecen desconocidas, y la economía de esta región se ha percibido sobre todo a través del prisma de las fuentes urbanas de la Baja Provenza. En 2003, Philippe Bernardi y Nathalie Nicolas rompían el tópico de una Provenza con tejados cubiertos exclusivamente con tejas, haciendo hincapié en los materiales de cobertura de madera que, lejos de limitarse al hábitat montañés, se exportan hasta la Baja Provenza3. Más adelante, se llevaron a cabo unas investigaciones arqueológicas y dendrocronológicas en el macizo del Mercantour, que renovaron los conocimientos sobre la construcción agropastoral en los Alpes del Sur, examinando el anclaje cronológico de los edificios de montaña, sus modos y sus técnicas de construcción4, y demostrando un uso habitual de las cubiertas de madera en estos edificios.

3Además de cuestionar los conocimientos técnicos y la cronología de la producción y del uso de estos materiales de cobertura, esta investigación también contribuye a mejorar la comprensión de las relaciones económicas entre el campo montañés y los mercados urbanos, tanto locales como regionales.

Corpus y método

4La escasez de menciones a estos materiales en las fuentes escritas y su mediocre conservación arqueológica hacen necesario llevar a cabo una verdadera investigación pluridisciplinar, que coteje los diversos puntos de vista y los métodos de la historia, de la arqueología de la arquitectura y de la dendrocronología.

5El corpus de edificios estudiados está compuesto en su mayoría por granjas agropastorales de altitud y, de forma secundaria, por casas de pueblo y de aldeas situadas en los departamentos de los Alpes Marítimos, Alpes de Alta Provenza y Altos Alpes. Se distribuyen en los pisos subalpino y montano, entre 1 000 y 2 000 m de altitud (fig. 1). A ello se le añade un lote proveniente de la iglesia de Saint-Romain, en Puy-Saint-Vincent (Altos Alpes). Cada edificio ha sido objeto de un análisis estratigráfico con el fin de establecer una cronología relativa del edificio. A menudo, el número de unidades estratigráficas refleja una multiplicación del número de fases de construcción, reconstrucciones y reparaciones. Sin embargo, en la mayoría de casos, el análisis estratigráfico de los alzados, especialmente en Haute-Tinée, revela que estos edificios se construyen en una única fase, pudiéndose desarrollar en una estación, o eventualmente en dos. La importancia de la madera de construcción en las edificaciones de montaña favorece el desarrollo de un planteamiento dendrocronológico. En condiciones óptimas, el dendrocronólogo data la muerte del árbol o de la rama con una precisión de un año, o incluso de una estación. Sin embargo, en los casos de las maderas arqueológicas, estas condiciones no suelen ser frecuentes. Así, el grado de precisión está más bien alrededor de algunos años.

Fig. 1 : Localización de las ciudades y los pueblos citados en el artículo.

Fig. 1 : Localización de las ciudades y los pueblos citados en el artículo.

CAD S. Burri

6El corpus de maderas estudiado se compone de 53 tablas (38 de las cuales ofrecen dataciones) de cubiertas de alerce (Larix Decidua Mill.), la única madera cuyo empleo en cubiertas se ha encontrado hasta nuestros días en la región estudiada. Las 13 tablas de la iglesia del Puy-Saint-Vincent forman una cronología continua de 264 años, comprendida entre los años 923 y 1186. Las tablas de época moderna y contemporánea provienen de casas y de granjas situadas en el macizo del Mercantour. Fueron muestreadas junto con otros elementos estructurales de madera, como por ejemplo vigas, tomadas en un mismo edificio para construir unas cronologías medias. Las 25 fechas obtenidas con el análisis dendrocronológico se sitúan entre 1656 y 1904.

7Como complemento de estos datos dendroarqueológicos, también se ha recurrido a las fuentes escritas. Así, a los datos ya colectados por el análisis de cientos de registros de notarios y de contabilidad en la Provenza occidental, se han añadido nuevas investigaciones con el fin de documentar el sector del parque nacional del Mercantour. La cronología de las cubiertas del Mercantour y del valle del Verdon ha motivado la extensión de los análisis al siglo XVI. El corpus, proveniente especialmente de los análisis de registros de notarios y de contabilidad de parroquias, está formado por una treintena de actas, principalmente contratos de venta y presupuestos (“a tanto alzado”).

8Pese a la asincronía de las fuentes escritas y materiales, su estudio combinado revela la posición y el estatus de las cubiertas de madera, tanto en las regiones alpinas productivas como en los centros urbanos de la Provenza occidental. Los presupuestos no permiten, en sí, hablar de una realidad, sino de un proyecto, por lo que su cotejo con los restos materiales resulta fundamental : el cruce de datos permite identificar y caracterizar los diferentes materiales utilizados. También posibilita rastrear la cadena operativa, desde la adquisición de la materia prima y su trabajo en el bosque, hasta la ejecución tanto en la ciudad como en las praderas alpinas. El enfoque dendrocronológico ofrece una luz nueva sobre los ritmos de reparación de las cubiertas y la reutilización de los materiales. Las fuentes escritas, en cambio, documentan la dimensión social y económica que la arqueología no refleja, así como la circulación de dichos productos en los mercados económicos locales y regionales, y el perfil socioeconómico de los actores (financiadores, productores, techadores).

El mercado de los materiales de cobertura

  • 5 Arnoux 2013.

9El cuidadoso estudio de los textos y de las maderas pone de manifiesto la existencia de dos tipos diferentes de materiales de cobertura de madera : las tejas de madera, pequeñas tablillas probablemente cortadas, y las tablas de grandes dimensiones, serradas y ranuradas (fig. 11). La frontera entre estos dos materiales no es rígida ; así pues, podemos encontrar tablas ranuradas de pequeñas dimensiones que se adaptan a la cubierta. Esto tal vez explique el uso de una terminología a veces imprecisa por parte de los notarios para designar estos dos materiales. En la zona geográfica estudiada, estos materiales son exclusivamente elaborados con madera de alerce, una elección que se debe, sin duda, a la calidad de esta madera, a sus propiedades mecánicas y a su longevidad (de hecho, esta especie no se usa solo en los materiales de las cubiertas, sino también en las construcciones de montaña en los Alpes del Sur). El estudio de las actas notariales, junto con el de las marcas de herramientas dejadas en la madera y de los ensamblajes de los armazones, permite una restitución de las técnicas. Si bien una parte de la producción se relaciona con el autoconsumo, en concepto de derechos de uso sobre los recursos leñosos, se desarrolla un verdadero mercado con intensidades y zonas de distribución más o menos extendidas alrededor de las zonas productoras. En la parte oriental de los Alpes del Sur, el mercado parece local, y queda circunscrito a las zonas de montaña, sin participar en el mercado regional de madera para construcción, exportada hacia Niza y las costas provenzales y ligures. Al inverso, las tejas de madera del Gapençais y del territorio de Digne llegan a los edificios urbanos de la Baja Provenza occidental mediante un mercado a escala regional, activo desde los siglos XIV y XV, o tal vez desde el XIII. Este mercado se estructura alrededor de zonas productoras que, vistas las cantidades producidas para la exportación, pueden calificarse como distritos industriales5, y de vías de flotación que unen el Delfinado y la Alta Provenza con centros urbanos del valle bajo del Ródano.

Fig. 11 : Colocación de las tablas ranuradas.

Fig. 11 : Colocación de las tablas ranuradas.

a. Esquema de la articulación entre correas y tablas en las granjas de la Haute-Tinée ; b. Esquema de la colocación de tablas clavadas sobre un entablado (entramado de tablas) (según Viollet-le-Duc 1854, vol. 2, p. 117) ; c. Corte de la cubierta de una granja de Blainon, Saint-Étienne-de-Tinée ; d. Vista de dicha granja desde el norte ; e. Una vivienda de la aldea de Champrichard, municipio de Allos ; f. Correas de la estructura que sostiene la cubierta en una granja de la aldea de Bousieyas en Saint-Étienne-de-Tinée.

CAD V. Labbas

Los usos en el medio urbano

10En las ciudades de la Baja Provenza, sin embargo, entre los siglos XIV y XVI, la teja de tierra cocida es mayoritaria, y el uso de la teja de madera solo es puntual. Según lo que los textos nos permiten conocer acerca de las prácticas medievales, los conocimientos y saberes quedan limitados a algunos especialistas, que a veces se tienen que ir a buscar, junto con los materiales, a las zonas montañesas. La cubierta de madera conserva, en este sentido, un carácter marginal. Tanto los habitantes de Aix como los de Carpentras la conocen suficientemente como para pensar en utilizarla ; algunos artesanos de Aix parecen haberse especializado en estas cubiertas, pero la teja de madera no logra hacerle la competencia a la de tierra cocida. Las tejas de madera se utilizan poco en viviendas, sino que se usan más bien en torres (Tour de l’Horloge, 1499 y Tour du Trésor, 1503 del palacio condal de Aix, torre de escalera de esta ciudad, 1510, campanario de la catedral de Carpentras, 1359) y en edificios que se pueden calificar como monumentales (palacio condal de Aix e iglesia de los franciscanos de Aix). En algunos casos, los motivos que llevan a recurrir a tejas de madera pueden ser de tipo técnico. Puede tratarse, por ejemplo, de poner un material de cobertura menos pesado que la tierra cocida. O bien, en el caso de las torres y de ciertos edificios del palacio condal o la iglesia de los franciscanos, se ha podido intentar solventar una pendiente más pronunciada de lo habitual. Pero estos criterios no son los únicos que deben tenerse en cuenta. ¿ Qué sabemos, de hecho, del resultado estético de estas cubiertas cuyo color grisáceo las hace parecerse a la pizarra ? El hecho de que las encontremos en edificios tan importantes como el antiguo palacio condal de Aix o la catedral de Carpentras nos incita a no descartar esta hipótesis. También hay que hacerse preguntas sobre el carácter suntuoso que puede tener este tipo de cubierta, debido a que su coste relativo es más elevado que el de la teja.

La evolución de las prácticas en el medio rural

11En la pequeña ciudad de Guillaumes y en los pueblos vecinos, en cambio, las cubiertas de madera son lo habitual, y la teja parece totalmente ausente en los siglos XV y XVI. La madera de cobertura es un material habitual, que cubre todo tipo de edificios, desde los más prestigiosos hasta los más modestos : castillos, iglesias, casas, granjas, cabañas, hornos... El trabajo y la ejecución de las maderas de cobertura forman parte de los saberes tácitos de las comunidades alpinas ; testigo de ello es el dominio de estos saberes por parte de personas con perfiles tan diferentes como carpinteros, herreros y campesinos. La localización de las obras y, sobre todo, la procedencia de las personas que ostentan estos conocimientos muestran una difusión de las prácticas en el conjunto de las comunidades de los valles altos del Var y del Verdon. Esta aparente uniformidad esconde una realidad más compleja, en la que coexisten dos materiales : las tejas de madera de pequeñas dimensiones (unos 65 cm de largo) y las tablas ranuradas de grandes dimensiones (2 m de largo de media). Dicha coexistencia pone en duda el uso diferenciado de estos dos materiales. La reflexión choca con las fuentes consultadas. Ignoramos pues el destino de varios millares de tejas de madera producidas y comercializadas en 1473 y en 1483. Sin embargo, los presupuestos atestiguan su utilización para cubrir edificios religiosos, como la iglesia parroquial de Guillaumes en 1482 y en 1562, o el castillo en 1571. ¿ La teja de madera estaría reservada a un uso prestigioso, ostentatorio ? Esta hipótesis queda moderada por un presupuesto de 1527, pues en Guillaumes al menos una casa está cubierta con tejas de madera, si bien no conocemos el estatus de su propietario. En cuanto a las tablas, estas cubren, según la documentación recogida, un abanico más amplio de edificios. Compiten a veces con la teja de madera en los tejados de los edificios religiosos, como la iglesia parroquial de Péone. Las tablas también sirven para cubrir ciertas obras defensivas, como es el caso de la torre cuadrada del castillo de Guillaumes en 1592 y los gaviones de la ciudad, como el de la Carriero drecho en 1580. El uso de un material inflamable para cubrir unos dispositivos defensivos puede sorprender, pero en general resulta bastante común en la Edad Media, y está documentado tanto en los Alpes del Norte como en otras regiones. Las tablas cubren también casas en Guillaumes en 1542, en la aldea de Roberts en 1564 y en Thorame-Basse en 1488. Cubren igualmente ciertos equipamientos colectivos, como los hornos. Fuera de las aglomeraciones, por muy modestas que sean, la tabla sirve para cubrir cabañas de montaña y granjas. En esta microrregión, el uso de grandes tablas para el tejado parecería, pues, más común que el de las tejas de madera, que quedarían, de momento, limitadas al centro urbano de Guillaumes. En este último conviven tablas y tejas de madera, y a veces se usan en una misma cubierta de un edificio, como sucede en el castillo.

12La cronología del corpus de maderas estudiadas nos hace cuestionarnos sobre el lugar que ocupan las cubiertas de madera y su evolución en la zona alpina a lo largo de las épocas moderna y contemporánea. Es habitual leer que el uso de las cubiertas de madera sería el más extendido, y tal vez exclusivo, en los Alpes del Sur en la Edad Media, y que en la Edad Moderna se reemplaza progresivamente por otros materiales (tejas, pizarras, lajas). Los motivos alegados son generalmente el riesgo de incendio y la escasez de madera como consecuencia del aumento de la demanda de madera para la construcción, especialmente para la marina. Los incendios de edificios, sobre todo de iglesias con techumbre de madera, son de hecho una realidad, tanto aquí como en otros lugares. Un exvoto pintado tras el gran incendio de la ciudad de Guillaumes, en 1682, representa edificios cubiertos con dos materiales distintos : la madera y la teja (fig. 16). La iglesia de Saint-Étienne, en esta época, está todavía recubierta con madera. Los tejados de las casas son, o bien de teja, o bien de madera. La cubierta del castillo incendiado no sale representada. Esta obra plantea la cuestión de la diversificación de los materiales de cobertura en Guillaumes durante la Edad Moderna. Los análisis de los registros de notarios realizados hasta 1580 nunca han detectado el uso de tejas. Señalamos la misma ausencia en las cuentas de la comunidad a lo largo del siglo XVI, incluso para las cubiertas del castillo. En la misma dirección van algunos de los registros analizados en las comunidades vecinas de Entraunes, Châteauneuf-d’Entraunes y Saint-Martin-d’Entraunes para los años 1570-1580. Así pues, la diversificación de los materiales de cobertura se haría a lo largo del siglo XVII. El exvoto de 1682 muestra bien que no se trata de una sustitución sistemática de las tablas por las tejas, pues los dos materiales pueden coexistir en una misma ciudad y en un mismo barrio. Resulta imposible evaluar qué proporción representa cada uno de estos materiales debido a la ausencia de estudios sobre el siglo XVII y los siglos siguientes. El uso de la madera como material de cobertura perduraría, al menos para la iglesia parroquial, hasta 1899, fecha de su sustitución por un tejado de tejas planas. Asimismo, los estudios dendroarqueológicos han demostrado que el uso de tablas ranuradas para cubiertas es todavía habitual para cubrir las casas y las granjas de los valles altos del Verdon y de la Tinée desde el siglo XVII hasta el XIX, atestiguando así la persistencia de este modo de cobertura y de conocimientos asociados. Esta diversificación puede tener diferentes causas, según la época y los sectores : durabilidad de los materiales, disponibilidad de los recursos vegetales y minerales en el territorio, coste de extracción y de transporte y, por consiguiente, signo de distinción social, etc. Para responder a estas preguntas, sería necesario abrir un amplio estudio, tanto histórico como arqueológico, dedicado a los diversos materiales de cubiertas utilizados en la Provenza para intentar delimitar las zonas de distribución de cada material, cuestionar presuposiciones y comprender las circulaciones de los materiales y de los saberes en el tiempo y en el espacio.

13Más allá de las aportaciones para la historia y la arqueología de las técnicas de cobertura, y en general de la construcción, este estudio contribuye a renovar los conocimientos sobre la economía de la montaña, que se muestra cada vez más activa y diversificada, en conexión con los mercados urbanos y rurales de las tierras bajas que domina. De la misma manera, llama la atención sobre la necesidad, por un lado, de tener más en cuenta la historia de las cubiertas en el estudio del patrimonio arquitectónico, lo que podría ayudar a definir unas bases de referencia a las que remitirse en el momento de las restauraciones y, por otro lado, de considerar a la arquitectura agropastoral como un patrimonio cultural de pleno derecho.

Fig. 16 : Cubiertas de madera, cubiertas de tejas en Guillaumes, según el exvoto de 1682.

Fig. 16 : Cubiertas de madera, cubiertas de tejas en Guillaumes, según el exvoto de 1682.

Municipio de Guillaumes ; CAD V. Labbas

Haut de page

Bibliographie

Arnoux M.
2013, « Districts industriels, régions de production, marchés (Europe, xiie-xve siècle). Quelques pistes de réflexion », en Minovez J.-M., Verna C. e Hilaire-Pérez L. (dir.), Les industries rurales dans l’Europe médiévale et moderne, Actes des XXXIIIe Journées internationales d’histoire de Flaran, 7-8 octubre 2011, Toulouse, Presses universitaires du Mirail, p. 13-28.

Aumard S.
2008, « Les “Toits de l’Europe II” (2008-2009). Mise en œuvre d’une méthodologie partagée pour l’étude, la conservation et la mise en valeur des toitures historiques », Bulletin du centre d’études médiévales d’Auxerre | BUCEMA, no 12, 6 p. [en línea], DOI : 10.4000/cem.7422.

Bernardi P.Nicolas N.
2003, « Les échandoles : applications et rayonnement d’un matériau et d’un savoir-faire montagnard, à la fin du Moyen Âge », en Ortega Santos A.Vignet Zunz J. (dir.), Las montañas del Mediterráneo, Granada, Diputación de Granada-Centro de investigaciones etnológicas Ángel Ganivet, p. 287-304.

Houdart T.
2002, Toits de bois en Europe : du Limousin aux Carpathes, Lamazière-Basse, Maïde.

Labbas V.
2016, Archéologie et dendrochronologie du bâti dans le massif du Mercantour durant le deuxième millénaire de notre ère, Tesis de doctorado en Arqueología, Université d’Aix-Marseille, bajo la dirección de Philippe Pergola y Jean-Louis Édouard.

Mille P.
2016, « Wood Shingles of Medieval Roofs: a First Approach in France », en Fraiture P.Charruadas P.Gautier P.Piavaux M.Sosnowska P. (dir.), Between Carpentry and Joinery. Wood Finishing Work in European Medieval and Modern Architecture, Brussels, Royal Institute for cultural heritage, p. 128-147.

Haut de page

Notes

1 Aumard 2008.

2 Houdart 2002 ; Mille 2016.

3 Bernardi y Nicolas 2003.

4 Labbas 2016.

5 Arnoux 2013.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Fig. 1 : Localización de las ciudades y los pueblos citados en el artículo.
Crédits CAD S. Burri
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41942/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 501k
Titre Fig. 11 : Colocación de las tablas ranuradas.
Légende a. Esquema de la articulación entre correas y tablas en las granjas de la Haute-Tinée ; b. Esquema de la colocación de tablas clavadas sobre un entablado (entramado de tablas) (según Viollet-le-Duc 1854, vol. 2, p. 117) ; c. Corte de la cubierta de una granja de Blainon, Saint-Étienne-de-Tinée ; d. Vista de dicha granja desde el norte ; e. Una vivienda de la aldea de Champrichard, municipio de Allos ; f. Correas de la estructura que sostiene la cubierta en una granja de la aldea de Bousieyas en Saint-Étienne-de-Tinée.
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41942/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 542k
Titre Fig. 16 : Cubiertas de madera, cubiertas de tejas en Guillaumes, según el exvoto de 1682.
Crédits Municipio de Guillaumes ; CAD V. Labbas
URL http://journals.openedition.org/archeomed/docannexe/image/41942/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 977k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Sylvain Burri, Vincent Labbas et Philippe Bernardi, « Del bosque al edificio. Estudio pluridisciplinar de las cubiertas de madera en el Sureste de Francia (siglos XII-XIX) [artículo resumido] »Archéologie médiévale [En ligne], 49 | 2019, mis en ligne le 22 juillet 2022, consulté le 23 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/archeomed/41942 ; DOI : https://doi.org/10.4000/archeomed.41942

Haut de page

Auteurs

Sylvain Burri

Chargé de recherches CNRS, TRACES UMR 5608, CNRS, Université Toulouse Jean Jaurès

Articles du même auteur

Vincent Labbas

Post-doctorant, Chaire IDEX Gragson, TRACES UMR 5608, CNRS-Université Toulouse Jean Jaurès

Philippe Bernardi

Directeur de recherches CNRS, LAMOP UMR 8589, CNRS, université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Articles du même auteur

Haut de page

Traducteur

Marta Miñarro

Traductora técnica

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search