Navigation – Plan du site

AccueilNuméros3Livraison juinOpiniones públicas y desvaríos pr...

Livraison juin

Opiniones públicas y desvaríos privados : los artículos y polémicas de Juan Manuel Lubet en el Correo constitucional y el Diario constitucional de Palma de Mallorca (1820-1822)

Fernando Durán López

Résumés

Sont analysés dans cet article les écrits publiés par le juge et écrivain de Cadix, Juan Manuel Lubet, dans les deux principaux périodiques de Palma de Majorque pendant le Triennat libéral, ainsi que les polémiques qui s’ensuivirent, l’objectif étant de faire ressortir certains aspects du fonctionnement de l’opinion publique alors que s’amorce un régime de liberté de la presse.

Haut de page

Texte intégral

10. Con este trabajo pretendo ofrecer una contribución parcial al conocimiento de la prensa como tribuna de la opinión pública durante el Trienio Constitucional. Igual que los de la primera etapa liberal, los periódicos de estos años proporcionan unos materiales tan variados, abundantes e importantes, como caóticos y mal conocidos. El uso sistemático de seudónimos o siglas, el enzarzamiento de autores y cabeceras en continuas polémicas, así como la preponderancia en los contenidos de las colaboraciones externas -literarias, ensayísticas o de opinión-, hace que sea muy difícil ordenar y evaluar esos materiales. Un modo de hacerlo consiste en separar y estudiar las series completas de escritos de un mismo autor, y las polémicas que genera, para comprender así el tipo de redes de opinión pública que se establecen en estas tribunas, y su alcance real. En este caso, estudio los textos que insertó el magistrado gaditano Juan Manuel Lubet y Rosell en los dos principales periódicos de Palma de Mallorca, el Correo Constitucional y el Diario constitucional, durante los años 1820-1822. El encrespado cruce de acusaciones y defensas personales se mezcla en su caso, de manera indisoluble, con exposiciones ensayísticas y propuestas políticas ; esta mezcla, nada extraña en los usos periodísticos del momento, permite comprobar cómo el concepto genérico de opinión pública ha de concretarse a fin de cuentas en opiniones -e intereses- individuales que, de un modo u otro, crean una compleja y problemática dialéctica entre el uso público y el uso privado de la libertad de imprenta.

  • 1 Cf. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Juan Manuel Lubet y Rosell: la Ilustración ebria», en Alberto Romero Fe (...)

21. La vida y figura de Juan Manuel Lubet y Rosell es sólo parcialmente conocida, y no es raro que así sea, pues se trata de una figura marginal en los grandes sucesos de su tiempo, de quien nada nos podría interesar si no fuera porque durante el Trienio Liberal -y en menor medida durante la Guerra de la Independencia- mantuvo una cierta actividad como publicista, con la cual entró, por una pequeña puerta trasera, en la historia de las letras españolas en los agitados años del primer liberalismo. Las fuentes disponibles son escasas, pero suficientes para pergeñar una biografía sucinta, que ya he formulado en otro trabajo y de la que seguidamente daré un resumen aún más sucinto ; los datos que contiene el presente artículo permiten completar algunas de las muchas lagunas que subsisten, pero no cambian el diseño esencial de su itinerario biográfico y carrera literaria1.

3Cabe de entrada advertir que, como escritor, no es un gran prosista ni tampoco una mente preclara, y sus pocos versos son insufribles, pero no por ello está exento de valores en el campo ensayístico, con preocupaciones sociales y reformistas que tienen apreciable interés. Ideológicamente era un individuo de ideas ilustradas y sólidas convicciones religiosas, que entra en el juego político liberal sobre la base de un evidente oportunismo que le hace ser fiel siempre al gobierno establecido de cada ocasión. Dentro del sistema constitucional, es un moderado por naturaleza, que tiene ocasionales arranques de radicalismo en función de la marcha de sus agravios personales con el gobierno. Por otra parte, su aproximación intelectual a su realidad y a su tiempo está inextricablemente confundida con los rasgos de su temperamento y los incidentes de su vida privada, de ahí que este artículo se titule « Opiniones públicas y desvaríos privados ». Era hombre atrabiliario, de genio colérico y pagado de sí mismo, muy agresivo con sus enemigos -y tenía facilidad para procurárselos allá por donde pasaba-, pero también muy tenaz en la defensa de sus ideas y sus intereses, y con un extraño sentido del humor. La manera en que mezcla lo personal y lo ideológico en sus escritos es su principal encanto literario y a menudo hace que el lector no pueda reprimir una sonrisa por la manera en que se expresa.

  • 2 Hay detalles de este asunto en uno de los artículos de Lubet en el Correo de Palma de Mallorca, día (...)

4Nuestro personaje fue hijo de Vicente Lubet, célebre cirujano de Cádiz, ciudad donde nació el 24-IV-1769. Optó por la carrera judicial y siguió para ello estudios de Leyes en la Universidad de Sevilla. En 1795 se fecha la solicitud para pasar su examen de abogado y poco tiempo después inicia una trayectoria profesional que estuvo siempre vinculada a la administración pública y en la que apenas se cuenta una sola etapa en la que no anduviera metido en acusaciones, castigos y problemas. Desde mayo de 1797 es secretario del gobierno de Cádiz, un cargo importante, pues implicaba participar en el control para la corona del principal puerto marítimo de la Península. Lubet pasaría el resto de su vida presumiendo de lo que había hecho en ese empleo y afirmando que actuaba como gobernador efectivo ; su relación con los diferentes gobernadores del periodo fue, sin embargo, pésima y constan informes muy negativos sobre su conducta. Ninguno de sus puestos posteriores alcanzará la altura política y administrativa de este primero. Tras alguna pretensión fallida, en febrero de 1801 tomó posesión de su siguiente destino, la vara de alcalde mayor del Puerto de Santa María, localidad en la que dice haberse dedicado sobre todo a perseguir cuadrillas de bandoleros. Está en tales tareas hasta que en 1806 se le acusa de un asesinato y, aunque él dice ser una calumnia urdida por sus enemigos para quitarlo de enmedio, es suspendido, embargado y encausado en un proceso criminal que duraría tres años2. Durante este tiempo vive en Arcos de la Frontera y en Madrid, donde le sorprende el Dos de Mayo. A fines de 1808 huye a Sevilla a ponerse al servicio de la Junta Central y consigue por fin ser rehabilitado de la acusación criminal que pesaba contra él ; acto seguido, comienza a importunar una y otra vez a la Junta con peticiones de un empleo correspondiente a su categoría. Era un pretendiente incómodo, porque nadie quería tenerlo cerca debido a sus malos informes, así que, tras varias alternativas, se le otorgó un puesto administrativo en el ejército de Extremadura, a cargo de sus hospitales y heridos, hasta la retirada a Cádiz a principios de 1810.

  • 3 Agradezco al profesor Alberto Gil Novales la noticia sobre estos artículos del Diario Mercantil gad (...)

52. Vuelve de nuevo a estar cesante, pero no consta cuál fuera su ocupación hasta que se le destine a Berja, como veremos, a finales de 1812. Es de suponer que esos dos años los pasase en Cádiz. Es también entonces cuando se registran las primeras muestras de su propensión a escribir para la prensa. En efecto, en el Diario Mercantil de Cádiz de 15-IX-1812, pero con fecha en la misma ciudad el día anterior, apareció la que, según las noticias actualmente disponibles, es la primera colaboración periodística de Juan Manuel Lubet, un « Artículo comunicado », firmado con su nombre, sobre la provisión de los empleos públicos3. En él se lamenta de que se esté recurriendo a empleados que han servido al gobierno intruso para cubrir vacantes, mientras que numerosos patriotas están sin ejercicio de sus oficios y con falta de destinos. Se queja igualmente del intrusismo profesional, puesto que se nombran simples abogados para puestos que requieren « individuos de la carrera de varas », y cita un ejemplo del Puerto de Santa María, donde personas sin cualificación trabajan en el ramo de rentas :

  • 4 Vista: «Empleado de aduanas a cuyo cargo está el registro de los géneros» (DRAE).
  • 5 Todos los textos que presento en este artículo van modernizados en su ortografía y puntuación. Los (...)

Yo no trato de criticar las operaciones del gobierno a quien venero sumisamente, pero sean cuales fuesen los méritos de estos dos últimos, ni constan al público ni aunque fuesen muy relevantes en beneficio del Estado, son ajenos de toda economía política. Porque, a la verdad, ¿qué conocimiento puede tener un artesano y un sirviente doméstico para desempeñar de pronto las calificaciones de los géneros del reino como extranjeros, y demás funciones peculiares de un vista4 ? Aún hay más, que esto da a entender que cualquiera zote es apto para el ejercicio de un destino a que debe preceder la instrucción competente5.

6Propone, para finalizar, una resolución general del gobierno que ponga orden en esta materia de la administración pública : que no se coloque a ningún « intruso » en un empleo mientras haya propietarios que no estén colocados, salvo que penda sobre estos sanción judicial.

7En su artículo, Lubet empleó la frase « teniendo todo vasallo declarada por nuestra inmortal Constitución la libertad de reclamar sus derechos y manifestar al público sus pensamientos ». Esta expresión dio motivo a réplica en el mismo Diario Mercantil, el día 24-IX-1812 :

« Sr. Diarista :

En el diario núm. 76 inserta usted dos artículos, uno de D. Juan Manuel Lubet en que habla de todo vasallo que tiene declarada su libertad por la Constitución, y otro de D. Serafín Vicente Ibarz que dice no sé qué del infeliz estado de las cajas reales. Perdóneme usted que le diga en tono de amistad que cuando se le presenten tales escritos, debe hacer una de tres cosas : o bien enmendarles la plana, corrigiéndolos al tenor de la Constitución, o bien poner las palabras vasallo, reales, etc. en letra cursiva, o bien añadir una nota diciendo : el autor de este artículo no debe estar, según se expresa, muy de acuerdo con el sistema del día, pues pone vasallo por súbdito, reales por nacionales, etc. Y los demás periodistas deben hacer lo mismo. Perdone usted la confianza, y mande a S. S. S. = P. F. y E. »

  • 6 «No puede negarse el fundamento de su crítica, pero a propio tiempo debo manifestar que una omisión (...)

8Varios días más tarde, el 1-X-1812, Lubet publicó un segundo artículo. En él comenzaba por reconocer el reproche de P. F. y E., disculpándose de una manera sumamente torpe y confusa, pues asegura a la vez que se trataba de una errata y de un efecto de la costumbre6. A continuación seguía con el asunto de los empleados públicos, al hilo de un discurso de Argüelles en las Cortes, en que se quejaba de la política de nombramientos del poder ejecutivo. « ¿Veremos acaso », se pregunta Lubet, « la misma suerte y apatía que con la multitud de sabandijas colocadas por las juntas provinciales, sin embargo de lo mucho que se habló de sus reformas a la instalación del Congreso ? Plegue al cielo que no. » Lamenta que las garantías establecidas por la constitución no puedan hacerse efectivas, porque es la Regencia la que tendría que atender una queja contra sí misma y reclama de nuevo que las Cortes « prescriban reglas fijas y terminantes que aseguren el derecho de los aspirantes en las carreras y destinos, o que presten audiencia por medio de las comisiones de justicia ». La parte final del artículo, escrita en un tono entre apasionado y coloquial, muy característico de Lubet, es una dura requisitoria en que no evita traslucirse su problema personal :

  • 7 Nombre humorístico dado a la principal condecoración instituida por José Bonaparte para premiar a s (...)

« Finalmente, si la arbitrariedad y opiniones han de decidir la suerte de los hombres públicos, ¿a qué las alegaciones de méritos y servicios ? ¿De qué, pues, sirven las superiores resoluciones declaradas en favor de los contrayentes, a cuyo cumplimiento está obligado con el ciudadano por el derecho público y de gentes el mismo gobierno ? ¿Y a qué por último la formación de expedientes, y tanto número de empleados en secretarías ? En vano todo. De contra : el español benemérito, viéndose pospuesto a los intrusos en las carreras y destinos, algunos afrancesados, y aun con la cruz de la berenjena7, por los respetos del amigo y... se preguntará a sí mismo, ¿por qué peleo o he ayudado al Estado con este o aquel servicio ? Por alivio de mi patria no, pues que no me reconoce. ¿Será por la conservación de mis derechos ? Menos, porque se me priva de su ejercicio. ¿Luego qué me interesa ser buen español o renegado, ni en qué me ampara la constitución ?

Nada, nada : sujeción al imperio de las leyes y superiores resoluciones : entonces cesará el descontento ; fuera de opiniones aéreas, exhaustas de examen y antecedentes, cuya rutina nos ha dado tantos desengaños aun en las grandes elecciones. Dígalo un Blak y otros infinitos que omito porque era necesario llenar un pliego con solo las descripciones de sus nombres. Premio y castigo : esta verdadera balanza de la justicia a quien debe sus progresos el sabio gabinete de S. James ; y si, no obstante, quiere atreverse la maledicencia, libre es la imprenta, libre la mayor parte de la península, y expeditos los tribunales de la nación : en éstos cada cual instare las acciones y quejas que les correspondan, y por este medio se amortizan las hablillas y venganzas. Yo, por mi parte, como que mi deseo es sólo satisfacer al público, estoy pronto a renunciar el favor de la ley en los casos ejecutoriados. Es cuanto puede hacer Juan Manuel Lubet. »

9En el ejemplar del Diario Mercantil que conserva la Biblioteca Pública de Cádiz un lector escribió a mano, a continuación de la firma, el siguiente expresivo comentario : « ¿Cabe mayor animal ? ». No parece para tanto, pero al margen de los detalles concretos del asunto, el interés que me gustaría destacar en esta miniserie de dos artículos es la fluida interacción entre las reflexiones generales sobre la organización del Estado y las pretensiones personales del autor de ser atendido en sus demandas de nuevo destino. No cabe duda de que los lamentos de Lubet sobre las personas inadecuadas o infidentes con que se están cubriendo los empleos no tiene más trasfondo que el hecho de que él está aún esperando ser uno de los designados. Es el agravio personal el detonante de la reflexión ensayística y veremos que también va a ocurrir lo mismo en casi todos los artículos y folletos de Lubet en Palma.

10Esa es la manera en que suele presentarse el debate sobre asuntos públicos en estos primeros años de desarrollo de la libertad de imprenta : la dimensión polémica y las justificaciones personales tienen tanto o más peso que la reflexión abstracta del ensayo. El mismo fenómeno se aprecia en el aluvión de representaciones y quejas de individuos o corporaciones que inundaron las Cortes desde que estuvieron reunidas y que levantaron los clamores de algunos destacados liberales, que pensaban que así se entorpecía el arreglo general de la legislación, que era lo que la nación necesitaba. El nuevo régimen de sociedad abierta, opinión pública y libertad de imprenta, empezó, pues, operando de manera conflictiva, a través de las reclamaciones de los particulares, pero el elemento distintivo frente a la conflictividad propia del Antiguo Régimen es que ahora en estos agravios late una tensión normativa, es decir, un deseo de reforma de abusos que apunta a dictar providencias de tipo general a partir de los conflictos particulares. Si el punto de partida es la resolución de quejas, el punto de llegada pretende ser la elaboración de leyes. En ese sentido, las protestas de los infinitos agraviados que fatigan las imprentas no son algo tan baladí como pudiera parecer. Es el proceso de construcción de una sociedad regida por principios racionales e igualitarios, aunque tal proceso aparezca entremezclado con los torpes lamentos de alguien como este leguleyo gaditano.

113. No obstante, cuando Lubet salió a la palestra gaditana con esas quejas estaba a punto de ver atendidas sus reclamaciones de un nuevo empleo correspondiente a su categoría y sus derechos. Fue designado juez de primera instancia y comandante de partidas cívicas en el otro extremo de Andalucía, en Berja (provincia de Almería) y su comarca circundante, adonde llega 17-X-1812. Cuatro días más tarde, hace proclamar allí solemnemente la constitución. En esos años, Lubet se manifiesta como ardiente partidario del sistema constitucional y, como siempre a lo largo de su vida, trata de subirse al carro del gobierno vigente. Su folleto contiene toda clase de alabanzas patrióticas al régimen y no pocos versos en loor de la libertad de la nación, uno de ellos una décima en latín, que a algunos les pareció tan ridícula que motivó ser publicada y satirizada en El Redactor General de Cádiz (8-II-1813). El autor de la sátira era alguien que se acordaba con poco afecto del paso de Lubet por la alcaldía mayor del Puerto de Santa María.

12En Berja dice haberse aplicado a perseguir bandoleros y contrabandistas, así como al cobro de los impuestos, razón a la que quizá haya que atribuir el atentado que dice haber sufrido al ser disparado desde la calle mientras estaba en su despacho. Seguía en Berja cuando cayó el régimen y Lubet, en un acto de flagrante incoherencia, no tuvo ningún empacho en 1815 en presumir ante el gobierno absolutista de las fiestas que dedicó a tal suceso. Le salió la jugada a medias, pues fue relevado de su puesto y quedó otra vez cesante en Madrid, en espera de que se le concediese otro destino judicial y quejándose de verse postergado por detrás de otros muchos de menores méritos y servicios. Finalmente, en una fecha indeterminada, fue enviado como alcalde mayor y juez de primera instancia a Palma de Mallorca, puestos a los que sumaría luego el de corregidor interino.

13Como de costumbre, iba a presumir luego de lo mucho que hizo en todos los terrenos para mejorar la vida de la ciudad, de su diligencia y eficacia en sus funciones y de lo mal que se lo pagaba la malquerencia de sus muchos enemigos. En cambio, otros le acusaban de acudir al trabajo borracho, de agresiones y maltratos a sus subordinados, de toda una serie de trapicheos y abusos en la gestión de los asuntos públicos. Las imputaciones tendrían alguna solvencia cuando motivaron que a fines de 1817 fuese suspendido de su empleo por el Consejo de Castilla y se le abriese un proceso, que iba a durar varios años. Luego él atribuiría tal persecución a cuestiones políticas, afirmando que no colaboró en la represión de los liberales de la isla que le ordenaban desde el gobierno, pero en modo alguno parece que fuese identificado entre los mallorquines como un liberal, sino que más bien lo asociaban con el régimen fernandino, como autoridad que había sido de este en Palma.

  • 8 Me ocuparé de los folletos -la parte más ambiciosa e importante de su producción- sólo en la medida (...)

14Así pues, cuando se produce el grito de Riego y cuando, dos meses después, Fernando VII jura la constitución, Juan Manuel Lubet se encuentra viviendo en Palma de Mallorca, suspendido de su empleo, casi en la miseria por haber perdido su sueldo y con una feroz ansia de defenderse. Se darán, por tanto, las condiciones precisas para que salte a la tribuna pública : agravios que le inciten a hablar y libertad de imprenta para hacerlo. Entre marzo de 1820 y abril de 1822, Lubet dio a luz toda una serie de folletos y de artículos en prensa sobre asuntos personales o colectivos, sumándose con entusiasmo al debate de la opinión pública. En ese corto periodo se concentra la práctica totalidad de su obra literaria y a él dedicaré las páginas que siguen8.

  • 9 Discurso enérgico, interesante y convincente titulado clamores de la Constitución y observancia de (...)

154. El punto de partida de esta reconstrucción periodística se encuentra en uno de los folletos de Lubet, fechado a 16-IX-1821, su Discurso enérgico9, donde se lee lo siguiente : « esto [los retrasos y vejaciones de los tribunales superiores de justicia] solo se puede remediar con el nuevo código criminal, en la forma que tengo dicho en mis indicaciones insertas en el periódico correo de esta capital núm. 2, 8,9 y 10 » (p. 7). Esta mención me puso sobre aviso de la existencia de colaboraciones suyas en prensa y del diario en que fueron publicadas. Al acudir al periódico, vi que esos datos no eran exactos. El Correo, del que de inmediato daré todos los datos precisos, empieza a numerar desde el 1 sus entregas diarias en cuatro ocasiones : al comenzar su vida el 1-IV-1820, en 15-VII-1820, al comienzo de 1821 y al comienzo de 1822. En las tres numeraciones anteriores al Discurso (septiembre del 21) no hay contenidos que se correspondan con lo que allí se señala en los números indicados, de modo que tuve que revisar íntegramente toda la publicación de principio a fin. Finalmente pude comprobar que Lubet no estaba aludiendo a números, como dice, sino a días del mes de agosto de 1821 (el mes anterior al momento en que los cita en su folleto). Hay errores fecundos, pues en el curso de esta laboriosa búsqueda localicé un buen número de otras colaboraciones y noticias de interés que no aparecen citadas en ninguna fuente. Del mismo modo, amplié la búsqueda al otro diario importante de la ciudad, el del impresor Guasp, que también arrojó resultados provechosos. No obstante, antes de comenzar a presentar los frutos de estos barridos de la prensa de Palma, conviene precisar algunas cuestiones.

  • 10 Tengo fundadas sospechas de que una larga serie de artículos publicados en la primera época del Cor (...)

16En un artículo que publicó Lubet en el Diario constitucional, político y mercantil de Palma del día 20-IX-1821, se lamenta así : « Siento tener que hablar claro, pero como herido fuertemente, hace año y medio lo estoy haciendo, aunque con diversos apodos y cifras, y sin tener quien me haya seguido ni tomado la pluma más que para artículos frívolos de personalidades ». Esta frase nos informa de dos hechos capitales para la investigación que me propongo : que la carrera publicística de Lubet en Palma comenzó en la primavera de 1820, es decir, justo después de la instauración del régimen constitucional ; y que sus colaboraciones aparecieron encubiertas bajo diversas máscaras literarias, que por desgracia no especifica. De entrada, por tanto, esta revisión será incompleta en la medida en que es imposible restituir a la pluma de Lubet lo que pudiera haber publicado « con diversos apodos y cifras », y eso fija también el límite de todo nuestro conocimiento posible de la prensa española de la época, aquejada del mismo problema de identificación de autores10. En otro plano, se ve que el gaditano era tristemente consciente de que el destino de sus buenas intenciones ensayísticas estaban condenadas a perderse en medio de polémicas y enfrentamientos personales, es decir, « artículos frívolos de personalidades ».

  • 11 El otro Diario de la ciudad, el de Guasp, sufrirá idénticas transformaciones a lo largo de 1820.
  • 12 He revisado íntegramente la colección del Correo constitucional de Mallorca conservada en la Biblio (...)

17El Correo constitucional de Mallorca se publicó en Palma a partir del día 1-IV-1820 en la llamada Imprenta Constitucional Mallorquina, a cargo de un impresor llamado Sebastián García. Representa, pues, uno de tantos periódicos que vieron la luz en numerosos puntos de España inmediatamente después de que, en los primeros días de marzo, se reinstaurase el régimen liberal. El Correo constitucional de Mallorca aparecía diariamente, con un corto número de páginas en octavo y unos contenidos que no se diferencian de los usuales en la prensa de aquella época : muchos artículos comunicados, poemas, materiales tomados de otros periódicos (particularmente de Barcelona), una pequeña sección de noticias, anuncios diversos, etc. Duró poco más de tres meses antes de sufrir una completa mutación, ya que en su nº 99, de 8-VII-1820, se avisa a los lectores de un cambio en el equipo de redacción, en el formato y en el título del periódico, que a partir del día 15-VII-1820 pasará a denominarse Correo constitucional, literario, político y mercantil de Palma. El nuevo diario estaba publicado por la misma imprenta, pero tomando otro nombre : Imprenta Constitucional de la Sociedad Patriótica, por Sebastián García. Se adopta un tamaño más amplio, en folio, compuesto en dos columnas y con una estructura más moderna : aumenta el volumen de texto, elimina la mayor parte de los artículos comunicados e incluye mucha más información de otros periódicos, así como extensos artículos de Cortes. En este cambio se hace notar el mayor peso de la actualidad informativa nacional, propia de una sociedad en régimen de opinión pública libre, que demanda a los periódicos más contenidos, que se consigue transformando los formatos en octavo a línea tirada por otros en folio a doble columna, aunque en principio sin aumentar el número de páginas11. En 1822 la publicación pasó a ser impresa por la Imprenta del Ciudadano Domingo García y dura, al menos, hasta mediados de junio de ese año12.

18La tendencia política del Correo en ambas etapas es, como su nombre indica, constitucional. Su surgimiento en el panorama periodístico de Palma supuso una alternativa ideológica e informativa ante el monopolio que desde hacía bastantes años tenía en la capital mallorquina el impresor Felipe Guasp, impulsor de varios proyectos periodísticos en diferentes formatos, el más importante y prolongado de los cuales era el Diario Balear. El Diario de Guasp fue la columna vertebral de la prensa en Palma a lo largo de toda la primera mitad del XIX, pues el carácter políticamente neutro del impresor y su vocación de periodismo profesional y muy ligado siempre al gobierno vigente le permite una trayectoria muy larga, con escasas interrupciones. Empezó en 1811 con el título de Diario de Palma, pero desde noviembre de 1814 adoptó la cabecera de Diario Balear, con la que, con algunas interrupciones, recorrió el triste periodo absolutista publicando principalmente artículos de oficio de las autoridades y contenidos prácticos y misceláneos. En el Trienio, Guasp se sumó a la nueva ola de libertad y a partir de 18-III-1820 cambia el nombre a Diario constitucional de Palma, dando cabida a una gama de contenidos mucho más libres y variados, que incluyen polémica política, extractos de otros periódicos españoles, muchos textos comunicados, etc. El 21-IX-1820 se cambia otra vez el título a Diario constitucional, político y mercantil de Palma y, como ya había hecho el Correo meses antes, Guasp pasa a imprimir en tamaño folio a doble columna y da cabida a más contenidos ; a partir del 1-I-1823, sin que eso suponga otros cambios, Guasp recupera la cabecera abreviada de Diario constitucional de Palma.

  • 13 He revisado exhaustivamente los contenidos del Diario desde 6-III-1820 hasta finales de 1823, en la (...)

19En estos tres años la publicación defiende el nuevo régimen, pero su línea editorial, siempre discreta y apegada al poder, es la propia de los sectores más moderados del liberalismo, y suele reproducir los textos tomados de El Universal y El Espectador de Madrid. En ese sentido, el Diario de Guasp sería el rival natural de las publicaciones nuevas surgidas en el Trienio, de tono más radical, como el Correo y, sobre todo, como El Atleta de la Libertad, El Eco de Colom y el Diario Patriótico, tres cabeceras sucesivas que corresponden a un mismo diario liberal exaltado al virulento estilo del Zurriago. Guasp mantendría sostenidas y duras polémicas con este diario que, con sus tres nombres, se extiende desde abril de 1822 hasta el final del Trienio. En los últimos meses del sistema constitucional -Palma permaneció hasta el último momento libre de las partidas facciosas y de los invasores franceses- hay una evidente radicalización en el Diario, que se corta abruptamente con la restauración absolutista en las islas. Tras un brevísimo paréntesis, el 7-XI-1823 el periódico vuelve a salir con el viejo título de Diario balear, con el que seguirá durante muchos años más. El cambio de contenidos es tan brusco que espanta, pero Guasp sabe adaptarse con soltura a todas las situaciones13.

205. En principio, Lubet parece más cerca de la línea ideológica del Diario que de la del Correo, que iba a ser, sin embargo, su principal órgano de expresión en estos años. Hay claros indicios de que el gaditano no era muy apreciado por Guasp, aunque no puedo precisar ni desde cuándo ni por qué. El gaditano, por otra parte, se hallaba en una posición de marginado político, de outsider abocado, quizá con desgana, a una actitud de protesta y de oposición, que le hacía más interesante para los sectores más críticos y avanzados del liberalismo mallorquín. En todo caso, es probable que en estas alineaciones influyan más cuestiones personales que políticas, y el ex alcalde no era una persona nada fácil de tratar.

  • 14 Sacrificios del despotismo y desengaño del tiempo. Alias Centinela reforzada por la Constitución. C (...)

21Así pues, es curioso, a la luz de los episodios posteriores, que las primeras colaboraciones del gaditano tras la instauración de la libertad de imprenta fueran con las prensas de Guasp, a cuyos servicios recurrió para dar a luz el que iba a ser el primero de sus folletos durante el Trienio Liberal, los Sacrificios del despotismo...14, en los que, entre otras muchas cosas, expone sus desgracias y se defiende de las acusaciones que habían causado su separación de su empleo judicial. El opúsculo se fecha el 29-III-1820, que debe ser el día en que lo concluyó ; la publicación no se demoró mucho, pues en el Diario constitucional del día 22-IV-1820 se insertaba el correspondiente anuncio, avisando que « se hallará de venta en la imprenta de este periódico y en la librería de Carbonell ; su precio cinco sueldos, y para los subscriptores al Diario o Redactor Constitucionales a quince cuartos ». El Diario habitualmente sólo anunciaba las novedades que salían de su propia imprenta.

  • 15 Reproduzco este artículo en el apéndice segundo del presente trabajo.

22Los Sacrificios del despotismo no pasaron del todo inadvertidos ante sus conciudadanos y en el Diario constitucional del día 27-V-1820 se publicó un artículo comunicado firmado por Juan Despierta -no se especifica, pero entiendo que se trata de un seudónimo, que firma también otras varias colaboraciones en esas semanas en el Diario-, en el que se propone replicar el folleto de Lubet, desvelando las auténticas razones de su suspensión del empleo de alcalde mayor. Es un ataque ad hominem ajustado a la cerrada automitificación y defensa personal contenidas en los Sacrificios y que destapa lo que buena parte de sus vecinos de Palma pensaban del atrabiliario magistrado. Lubet sin duda se había granjeado una pésima fama en la ciudad, en la que era visto como un forastero, a quien no se le tomaba demasiado en serio sino para reprocharle su conducta15. Al día siguiente, 28-IV-1820, Lubet da una furibunda réplica a su adversario en el mismo Diario, que firma con un irónico Juan Aprieta, aunque en ningún momento deja de usarse la primera persona para referirse al autor de los Sacrificios, de modo que la autoría es indubitable. Lubet se dirige a su rival llamándole Batata, que parecer ser el apellido -o su deformación burlesca- de cierta autoridad local de Palma, con el que ya hacía tiempo que había tenido conflictos, lo que indica que conocía su identidad :

« Señor Batata : Sin embargo de que no debía contestar a usted por faltar a las leyes del desafío de mi escrito presentándose con la máscara del disfraz para no ser conocido, entro en materia usando de generosidad en esta parte y demás de su difuso e impertinente papelón, tan falso de datos como lisonjero, siendo muy extraño haya usted usado de supuestos contraproducentes del resultado de la causa, cuando por su oficio de curiense y el otro de agregadillo, debido a su enlace, no podía ocultársele la realidad de los hechos. »

  • 16 Hay algunos datos biográficos, si no nuevos, sí de interés: «...he omitido los extraordinarios que (...)

23Va respondiendo con tono iracundo a cada una de las acusaciones de su rival : que en su escrito no ha querido mencionar todos los méritos y servicios públicos que le adornan 16; que, si se ha granjeado la hostilidad del pueblo, no es por haber cometido arbitrariedades, sino por haberle tocado una época en que tuvo que ejecutar muchas comisiones desagradables, pero necesarias, como recaudación de impuestos, quintas « y quebraderos continuos de laberintos de cómicos » ; que los amigos que le atribuye su contradictor son en realidad algunos de sus peores enemigos en el proceso seguido contra él ; que ahora el orden público y la higiene están mucho peor en la ciudad que cuando él se ocupaba de mantenerlos ; y otros muchos extremos que no vale la pena particularizar. Tienen bastante interés algunos párrafos que dejan traslucir algunos de los trasfondos personales del asunto :

« [...] acuérdese de cierto empeñillo que me hizo en principios del año 17, y las cortesías y besamanos que gastó para conseguirlo. [...]

No le contesto en orden a sus puntos, porque si lo hago se le volverán en admiraciones. Cuidadito, señor Batata, que aunque forastero tengo un caudalillo algo regular de noticias y, si se me aprieta, las iré arrojando del buche. Para escribir es necesario gracia y erudición. Yo no tengo lo uno ni otro, pero usted tiene menos, según ha manifestado. Desengáñese que esto no es lo mismo que hacer un pedimento de apremio, ni extender una declaración : fuerte cosa es que no me puedo ver libre jamás de ratoncillos de pluma. Apostemos cualquiera cosita que su papelón de usted no tiene la venta que ha tenido el mío, ni lo vienen a buscar con empeño de las villas forenses. [...]

Usted no ignora que todo escritor que se da conocer siempre ha sido mordido de la crítica. Lo fueron los célebres Torres y Quevedo. ¿Qué hay de admiración ? Es un oficio muy fácil de hacer, y por eso las viejas y hasta las aldeanas han adelantado tanto en él, y para que no le quepa la menor duda lo verá claro en la siguiente anécdota.

  • 17 El día siguiente, 29-IV-1820, el Diario constitucional de Palma publicó una nueva réplica contra Ju (...)

Había en Roma un célebre escritor que tenía la desgracia de que cuanto daba a luz se lo criticaban : aburrido un día, inventó escribir en contradicción todas las palabras y cláusulas del Credo, y causó tanta extrañeza que no le volvieron a decir lo más leve. Aplique usted el cuento, que estoy de priesa, y mientras mande a S. S. S. Palma 27 de abril de 1820.- Juan Aprieta »17.

24El gaditano no volvió a recurrir a la imprenta de Guasp y tampoco constan colaboraciones suyas en el Diario, excepto en un periodo especial al que más adelante me referiré. Sus siguientes salidas a la tribuna de la prensa mallorquina fueron en el Correo constitucional, diario al que permanecerá ligado con mayor o menor continuidad durante los meses siguientes.

256. El día 10-V-1820 el Correo llena sus dos últimas páginas con dos poemas celebrativos en honor a Fernando VII, la contestación a una charada publicada días atrás y un artículo comunicado en prosa comentando otro que había insertado el Diario constitucional del día 7. De esos textos, sólo el último lleva la firma de Juan Manuel Lubet, mientras que los otros se le pueden atribuir por el curso de colaboraciones posteriores a las que me referiré. El artículo comunicado del Diario constitucional al que contesta Lubet se publicó el 7-V-1820 y va firmado por J. H. El comienzo dice así :

« Señor editor : Sírvase usted insertar en uno de sus periódicos la adjunta proclama del primer alcalde constitucional de la villa de Mula : en ella verá el público a uno de esos indignos magistrados que acobijaba el gobierno despótico enriquecerse a costa del sudor de los sencillos habitantes, y la generosidad de estos, que en el momento de recobrar sus derechos de ciudadanos le dejan salir del distrito ileso y cargado de los frutos de su depredación.- De usted.- J. H. »

26La proclama en cuestión del alcalde Juan Pedro de Blaya, de fecha 23-III-1820, relata los desmanes del magistrado que había ejercido esas funciones hasta entonces -un tal Ayuso-, el cual se había enriquecido con una infinidad de abusos y latrocinios. El comentario que le hizo Lubet no consiste en otra cosa que en arrimar el ascua a su sardina y, con tono sarcástico, señalar que mientras aquel indigno juez se hizo rico, a él le habían perseguido y arruinado. « ¡Oh ! Qué contraste tan notable. El uno poderoso con el mando solo de 1500 vecinos, y el otro pobre y abatido con más de 10000, sin una multitud de comisiones, manejos y recaudaciones de intereses, que siempre rehusó y nunca quiso hacer por sí ». Tirando, pues, de su hilo predilecto del victimismo, Lubet seguía la campaña para su rehabilitación. El día 14-V-1820, de nuevo desde el Diario de Guasp, El Ciudadano Militar J. H. contestaba a Lubet ampliando sus acusaciones contra Ayuso, pero desentendiéndose de las quejas del gaditano, a quien dice que acuda a las Cortes con ellas.

  • 18 El día 30-IV-1820 no se había publicado ninguna charada -es decir, un poema en clave que esconde en (...)
  • 19 El día 12-V-1820 también se publicó en el Correo un soneto sin firma que parece ser referido a Lube (...)

27En cuanto a los poemas de Lubet en el Correo del día 10-V, hay poco que decir, salvo que son una muestra del estro ripioso y desafortunado que caracteriza sus versos. El romance que festeja la jura de la constitución por Fernando, además de tener errores de rima, compara aquel dichoso acaecimiento con la floración de una rosa, en términos casi risibles. El soneto que celebra la designación de Argüelles como ministro de la Gobernación resulta un tanto ininteligible. En lo que se refiere a la « Contestación a la charrada de 30 de abril último por su sentido mal entendido de algunos », es un breve poemilla que consta de dos quintillas octosílabas, también con alguna licencia en la rima, cuyo sentido se me escapa por completo.18 Por todo ello, no tiene mucho de extraño que en el Correo del día 16 hubiera un Amigo de las musas zumbón que mandó un articulito burlándose del autor de las poesías del día 10 19:

« Oh tú, cualquiera que seas, contrabandista de poesía, a ti te digo y contigo hablo : te cito del modo más formal y más solemne, para que en el término de 24 horas precisas comparezcas en el Parnaso ante Apolo, quien indignado al ver el escándalo con que has infringido sus leyes acerca de la poesía, te juzgue según los pareceres de sus consejeros.

El papel de delator

A mis principios se opone,

Pero mi ánimo dispone

De las musas el amor.

Tú aspirabas al honor

De un asiento en el Parnaso,

Nivelarte a Garcilaso

Y el incomparable Homero

Y este ha de ser el primero

Que te abisme en el ocaso.- El amigo de las musas. »

  • 20 Son varias composiciones, tan horrorosas y pedantes como las de Lubet, firmadas por S. N., Drecanas (...)

28Esta justa reprimenda abre una nueva vía polémica para Lubet, que en esta ocasión se lo tomará con bastante deportividad. El día 17, en un suplemento del Correo, remite un artículo en que pide a su censor que le « absuelva de la cruel sentencia [...] en vista de los siguientes sonetos », al tiempo que pide igual sentencia contra otros poemas en honor a Lacy que había publicado el Correo el día 1520, « bajo apercibimiento de que, en su defecto, no te conoceremos por el amigo de las Musas, y sí de las Musarañas ». Los cuatros nuevos sonetos de Lubet, sobre temas patrióticos liberales como la matanza del 10 de marzo en Cádiz o la muerte de Lacy, no mejoran en nada su estima como poeta, pero el último, consagrado a sus propias desgracias, tiene al menos un interés biográfico y psicológico :

« Sin perder a la patria hallar fortuna

del corazón engaño es conocido,

pero la patria miro, que he perdido,

y no puedo ya más hallar ninguna.

Esperanza descubra a mi sentido

quedándome en mi mal, mal entendido,

cual perro que tal vez ladra a la Luna.

Mar y tierra corrí, pero fue vana

mi pretensión, pues no te tengo hallada,

¡oh fortuna !, ni sé si eres humana.

Infierno y cielo falta a mi jornada,

pero si eres deidad, ¿cómo tirana ?

y si furia, ¿cómo eres adorada ? »

29No murió aún el asunto. En el Correo del 18-V-1820 aparece otro artículo comunicado, de un tal C., burlándose todavía de los versos del día 10, cuyo breve contenido satírico vale la pena reproducir íntegro :

« Al leer los bellos versos que usted ha regalado al público por medio del Correo número 40, no me pareció era usted uno de los muchos que van en recua a beber las aguas cristalinas de la fuente Hipocrene. Yo los estaba leyendo y uno que escuchaba dijo con una regular dosis de ironía : « lo mismo escribe este hombre en verso que en prosa ». « Tiene mucha gracia », añadió otro contoneándose, « y lo mejor es la sagacidad con que sus escritos sabe[n] ocultar lo que intenta decir. » « ¿Estos versos son una charrada ? », preguntó uno, y nadie supo responderle, porque usted escribe en un pueblo que ni con cuchara de bayeta se podrá hacer tragar a sus naturales los tropos y figuras que usted con destreza sabe injerir en sus escritos. No hay cosa peor que vivir entre tontos, porque no se oyen más que tonterías, y los eruditos escritos de usted las han producido a millones. Créame usted, ex alcalde mío, y no escriba más, que no es dada a usted la comisión de ilustrar necios. Y si acaso fuesen realmente charradas el romancillo y sonetillo que usted puso en el citado Correo, no se tome el trabajo de explicarnos la incógnita que oculta, que yo aseguro no la acertará la misma Universidad de Salamanca, por más que todos sus doctores se calienten la mollera.- Queda de usted S. S.- C. »

30El hecho de que el día 20-V-1820 hubiese aún otro replicante da la idea del entusiasmo con que se polemizaba sobre nimiedades en los periódicos de la época. Le tocaba ahora a El Constitucional acérrimo P. insertar en el Correo un anuncio burlesco contra los poemas de Lubet del día 17 :

« Pérdida.

  • 21 Justo antes de este anuncio figura un poema satírico, una décima «A un poeta frenesí, con locura vi (...)

La persona que haya encontrado el día 17 del mes actual el juicio que perdió en aquella mañana el autor del Suplemento al Correo Constitucional, se servirá entregarlo a José Moll, quien se halla encargado de dar una buena gratificación. Palma 20 de mayo de 1820.- El constitucional acérrimo.- P »21.

31Al día siguiente, el 21-V-1820, se produjo una nueva arremetida burlesca en el Correo contra los versos de Lubet, aún más agresiva que la anterior, a la que complementa. El ataque es esta vez personal y parece aludir a algunos de los episodios oscuros de la conducta del gaditano en Palma que habían motivado su suspensión y procesamiento :

« Señor constitucional acérrimo : Siento mucho se haya usted tomado el trabajo de anunciar en el Correo de ayer la pérdida del juicio del señor suplementero del 17, pues será perdido en razón a que no lo reconocerá por suyo hasta que le den algún empleíto a este santo señor, que es lo que pide con tanto ensuciar papeles ; y en este caso dejará el oficio de escritor y se meterá a tomar casas (ya alquiladas) para otros, como lo hizo en tiempo de antaño con una de las Copiñas, sólo con el objeto de que le perdonasen alguna multa, o quizá estimulado de los principios liberales que hora tanto preconiza y entonces desconocía.- El desengañador. »

32Ese mismo día, en un nuevo suplemento, Lubet publica una dura sátira contra los autores que le habían hostilizado los días 18 y 20 -no llegó a tiempo de conocer el artículo de El desengañador, que salió el mismo día que su réplica- y de los que se defiende con las mismas armas. Este escrito polémico, que se edita íntegro en el apéndice segundo del presente trabajo, es de mucho interés, porque permite vincular esta polémica presuntamente poética con la que se había suscitado tiempo atrás por la aparición de los Sacrificios del despotismo ; el gaditano afirma -sus buenas razones tendría- que sus rivales de ahora son parte de « la familia batatesca », es decir, el círculo del tal Batata a quien ya había destapado la vez anterior. Lubet, por tanto, inserta este conflicto en el mismo tipo de intereses políticos locales que cree que le han desplazado de su puesto de corregidor y alcalde mayor. Ofrece varias claves que son difíciles de interpretar con los datos que tenemos, pero que indican la existencia de todo un trasfondo de rivalidades en las que hay que insertar también seguramente el escrito de El desengañador.

  • 22 En el Correo constitucional de Mallorca hay numerosos textos signados con diferentes seudónimos y n (...)

337. Desde finales de mayo hasta principios de julio, cuando se produce la mutación de la cabecera y la estructura del Correo, no he localizado ninguna otra colaboración de Lubet o referida a él22. El nuevo Correo constitucional, literario, político y mercantil de Palma iba a dar cabida a muchos menos artículos comunicados o colaboraciones literarias del entorno local. Las informaciones de Cortes y una amplia gama de noticias nacionales, extranjeras y locales, van a monopolizar las cuatro páginas de texto disponibles en cada número regular. Los artículos comunicados quedan casi siempre reservados para la forma de « Papel suelto », es decir, un suplemento de una hoja, por lo general impresa a línea tirada y sólo por una cara, que se distribuía junto al número del día, pero que, por su mayor autonomía, no siempre se conserva en las colecciones hemerográficas. No obstante, con el paso de las semanas, se fue volviendo a admitir artículos comunicados en las últimas páginas del diario, consagradas a los asuntos de Palma, pero en un número bastante discreto y casi siempre de corto tamaño ; también se publicaban avisos de publicaciones y algún que otro poema.

  • 23 Véase el texto íntegro en el apéndice.

34Tres meses después de su última colaboración impresa, queda constancia de que Lubet, firmando con sus siglas J. M. L., dio a luz en el nº 33 del nuevo Correo (16-VIII-1820) un « Papel suelto » de corte bastante polémico acerca de un tema sensible en la ciudad de Palma, la matrícula de mar, al parecer para contradecir un artículo anterior de un tal M. V. en el que se denunciaba la conducta arbitraria y violenta del comandante militar de Marina. Por desgracia, ese suplemento no se ha conservado en ninguna de las dos colecciones a las que he tenido acceso. No obstante, sí se conservan otros dos papeles sueltos que publicaron para replicarle los días 23 y 25-VIII-1820 en el mismo diario. El primero de ellos, del día 23 y firmado por R. V., da datos muy interesantes, porque no duda en identificar a la persona que se oculta bajo las siglas J. M. L. y en descalificar la conducta de Lubet en los años anteriores con bastante guasa. Aclara algunas de las acciones que le llevaron a ser suspendido y procesado : emborracharse con malvasía, agredir a sus empleados con un puñal...23 Es evidente, como se ve en otros de los textos de estas polémicas, que Lubet era un personaje muy conocido en la ciudad, a quien todos tomaban poco menos que por un loco. El segundo replicante, del día 25, que se autodenomina « un matriculado de la matrícula de mar de esta capital », replica con menos humor, considerando impropio de un hombre digno dejar pasar con mero desprecio los insultos recibidos. En medio de una ardorosa defensa de la gente de mar de Mallorca y de su antigua tradición marinera que había dado tantas glorias, pide a sus conciudadanos que reaccionen contra Lubet, a quien conoce, pero no nombra. Lo más sustancial del texto es lo que sigue :

« Desde que vi el artículo comunicado [...] con las iniciales J. M. L. (que el autor pudiera haber excusado poner, pues a primera vista ya se da a conocer por su misma pedantería), a pesar de estar enfermo y no haber escrito jamás cosa alguna para darla al público, hice ánimo de dirigir la palabra [...].

Mallorquines, el sujeto de que trato tuvo ya en otro tiempo la avilantez de representar al gobierno contra todos nosotros, tratándonos de un pueblo idiota y sin instrucción ; en el día ridiculiza con insulto la benemérita matrícula de gente de mar del tercio naval de esta isla [...]. ¿Y a vista de todo lo referido tiene aún valor el miserable articulista J. M. L. para insultar a un cuerpo tan respetable [...] ? Vuestra juiciosa capacidad dará a esta interrogación la respuesta que merece, y también si es o no fundada la sátira insultante del mencionado J. M. L. contra nuestros apreciables compatriotas forenses por su acreditada economía, como siesta no fuese una de las virtudes más recomendables del hombre que vive en sociedad [...] ; pero no os deberá ser extraño el insulto contra la referida virtud, si atendéis a que el que lo promueve nunca ha llegado a comprehenderla, pues ha tenido la debilidad de alabarse de ser un grande disipador de los productos de sus tareas y...

Matriculados, el sujeto de que se trata, se hace acreedor a nuestros justos resentimientos por sus escritos insultantes y provocativos ; uníos conmigo para reclamar con el debido respeto a la superioridad sobre la breve terminación de la causa que tiene pendiente, para ver si su resultado nos proporciona la satisfacción de perder de la vista a un hombre que por tantos insultos nos es aborrecible. »

358. Estos dos severos correctivos, expresados una vez más en agresivos términos ad hominem y arraigados en un estado de opinión generalizado hacia el ex alcalde forastero, no sirven para enmudecer a Lubet, ya que durante el resto de 1820 se sigue registrando su presencia en las páginas del Correo en varias ocasiones y en una forma no poco halagüeña para él. El día 8-X-1820 se publica al final de un número particularmente escaso de material el siguiente anuncio : « A solicitud de varios sujetos se halla de venta en la librería de Carbonell la representación a las Cortes por el ex alcalde mayo D. Juan Manuel Lubet, a sueldo cada ejemplar ». El día 20 del mismo mes, el Correo inserta un nuevo « Aviso » : « Se hallará de venta en la librería de Carbonell la segunda exposición a las Cortes por el ex alcalde mayor D. Juan Manuel Lubet ; a sueldo ». Estos avisos tienen el interés de darnos constancia de la existencia de dos impresos del gaditano de los que no queda noticia en la bibliografía conocida del autor, ni en las fuentes generales. Es de suponer que estas exposiciones eran un nuevo intento de buscar amparo ante el proceso judicial y el apartamiento de su empleo que venía sufriendo, algo que quería también rentabilizar en términos de opinión pública ante sus convecinos.

  • 24 Véase íntegro en el apéndice.

36En noviembre de 1820, el Correo recoge dos colaboraciones más de Lubet. La primera es un extenso anuncio sin firma de la suscripción para uno de sus nuevos folletos, el Proyecto o ensayo de una constitución mujeril, que sale a la luz el día 5-XI-1820. El contenido y el hecho de tratarse de una obra que estaba aún escribiéndose, nos deja traslucir sin la menor duda que es el propio Lubet quien escribe este prospecto publicitario24. Este es uno de los opúsculos más sugerentes del autor, aunque no se conserva en ninguna biblioteca y tampoco existe la seguridad de que llegase a publicarse. Su llamamiento a la suscripción no debió tener mucho eco, pues en su Proyecto utilísimo, de abril de 1821, la lista de sus obras que lo cierra aún incluye la Constitución mujeril entre las obras que estaban en espera de publicación y de suscripciones. El prospecto es, por lo tanto, la única descripción de los términos en que Lubet concebía tal obra. La última aparición del autor ese año es más peregrina : el 26-XI-1820 inserta una poesía en décimas homenajeando a la junta de sanidad de Palma, una institución vital en una zona aquejada por periódicas epidemias de graves enfermedades. El contexto y los versos son perfectamente olvidables.

  • 25 Proyecto utilísimo instructivo económico para la extinción de Ladrones en su origen y exterminio de (...)
  • 26 «Proyecto utilísimo instructivo económico para la extinción de ladrones en su origen y exterminio d (...)

379. Sin que haya ningún motivo identificable para ello, Lubet va a sumirse siete meses en el silencio periodístico, pues no he podido ver ningún texto firmado con su nombre o sus siglas en el Correo -tampoco en el Diario- hasta finales de junio de 1821. En el periodo intermedio dio a la luz su obra más interesante, el mencionado Proyecto utilísimo25, fechado en abril del 21, donde ofrece un notable y meritorio esfuerzo en el análisis de los males de la sociedad y en las ansias de reforma y de progreso. Curiosamente, el aviso de venta de ese opúsculo no se insertó en el Correo, sino en el Diario de Guasp, ahora ya bajo la cabecera de Diario constitucional, político y mercantil de Palma, que, si bien fue del todo indiferente a las actividades de Lubet en esos años, el día 24-V-1821 publicaba un aséptico anuncio de su última obra, que en esta ocasión le publicaba el impresor Buenaventura Villalonga26. En apariencia, estos meses centrales de 1821 son el periodo en que el ex alcalde se ocupa con mayor intensidad en labores ensayísticas serias, siempre encaminadas a sugerir reformas administrativas y legales para los asuntos públicos. En cierta manera, es como si hubiera dejado de lado de momento su caso personal, en espera de la resolución de los tribunales, y se dedicase durante un tiempo al ensayismo útil.

  • 27 Véase íntegro en el apéndice.

38De hecho, su siguiente aparición, en el Correo del 26-VI-1821, va en la misma línea de sugerencias legislativas del Proyecto utilísimo : se trata de un « Proyecto de ley para contener los progresos del servilismo con beneficio del Estado y de la humanidad »27. No obstante, si en su opúsculo sobre la extinción de ladrones Lubet razona no sólo como policía, sino también como reformista social, en su plan para acabar con la oposición absolutista a la constitución actúa más bien como un aprendiz de dictador totalitario. El « humanitario » remedio que se le ocurre para neutralizar a los serviles sin necesidad de matarlos y sin que emigren al extranjero con todo su numerario, no es otro que reunirlos por la fuerza con sus familias en la isla de Cabrera -o la de Ibiza-, convertida al efecto en un campo de concentración para disidentes políticos. No deja de ponderar las ventajas de su sistema, que permitiría repoblar la isla, aumentaría el comercio en las Baleares y daría tiempo a los infidentes a reflexionar sobre sus errores, al tiempo que les impediría esparcir su mala semilla por la nación... La idea de desterrar a delincuentes y disidentes a colonias penitenciarias se había puesto ya en práctica en países con territorios lejanos (Inglaterra en Norteamérica y Australia, Rusia en Siberia), pero desconozco si un confinamiento masivo en un punto interior del territorio nacional, motivado exclusivamente por la disidencia política, había sido formulado o realizado con anterioridad en Occidente. Tanto si es una idea original de Lubet, como si no, se me antoja una ilustración del célebre lema goyesco sobre que « el sueño de la razón produce monstruos ». Tampoco parece muy humanitaria ni ilustrada la respuesta que se publicó el día siguiente en el mismo Correo, por un autor que no pone su nombre y que dice así :

  • 28 Esta palabra está puesta tipográficamente al revés, como era costumbre en esos tiempos en la prensa (...)

« El proyecto de ley que para contener los progresos del servilismo con beneficio del Estado y de la humanidad insertó en el Correo de ayer para don Juan Manuel Lubet, me parece habría acertado más en titularlo su autor presidio que para los desdichados serviles28 debería aumentar el Estado, sobrecargando a la pobre nación española con la cantidad necesaria para guardar a los presos. Si el señor Lubet no se sirve redactar en artículos su proyecto, como los presentan al Congreso las comisiones respectivas, a ninguna cosa parece menos el suyo que a ley. »

39Dos días más tarde llegó la contrarréplica de Lubet, firmada con un humorístico El escritor con gorro negro el día del Corpus, que no sé cómo interpretar. Dice haberse quedado « con un palmo de boca tan soplado como carrillos de padre provincial » al leer a su replicante. No entiende la crítica, porque lo que él ha propuesto « es convertir la pena de expatriación perpetua en la de un presidio moderado y limitado » ; su proyecto no sobrecarga los gastos del Estado porque sólo haría falta un destacamento de cincuenta hombres para asegurar Cabrera :

« Sólo convengo con el autor en la compasión que tiene de los serviles y así es que limito la pena de muerte a la de presidio, excepto en los casos prescritos por las leyes de tiempo inmemorial. No obstante, me dispondré a complacerle más adelante, luego que las Cortes se enteren del pensamiento, en la redacción que desea, porque ya estoy cansado de trabajar y gastar sin fruto. Entretanto no lo haré porque el cuerpo no me lo pide. »

40Parece que el cansancio, el desgaste de la batalla publicística, había hecho mella en Lubet y eso puede explicar sus temporadas de silencio. Pero el cansancio no era sólo suyo, sino también empezaba a calar en la opinión pública. El día 1-VII-1821 un nuevo articulista, que se denominaba El camarada, publicó un largo texto satírico en el Correo, bastante divertido y bien escrito, burlándose de la manía de articulear que les había dado a todos los ociosos de Palma, publicando desatinos y agravios en la prensa. El motivo de su burla es la serie de textos publicados los días anteriores, que va parodiando con mucha guasa uno por uno. El séptimo y último de ellos, al que dedica casi una columna entera, es el proyecto concentracionario de Lubet :

« El séptimo era un poema épico de extraordinario mérito titulado el paraíso de Lubet o la linterna mágica ; es obrita por la cual se vela como por encanto el proyecto de este autor reducido a práctica, es obra maestra, tales manos la hilaron : la isla de Cabrera habitada de serviles, y serviles de grueso calibre, es el objeto de este opúsculo. Allí se pinta al autor de la Constitución mujeril colocado sobre la más elevada encina explicando su grandioso plan. En su torno se descubren los barbudos y sin barba obispos incorregibles, los canonigazos albinos de puro cuidado de sus sobrinas, los prelados reverendos con toda su prole de hisopo y caldera, la abadesa celosa de que sus monjas no oigan ni lean, los párrocos persas y, en fin, las innumerables castas de atletas que han tenido la heroicidad de arremangarse contra la gente de espada y fusil, que dizque son herejazos y otras cosas peores. En el segundo canto se presenta el autor con toda la investidura que corresponde a un gobernador in totum, empleo que ha conseguido por premio de sus tareas pretéritas y presentes, y se da posesión a sí mismo colocado en su rústico dosel. En el tercero ya entra ejerciendo sus funciones y arreglando aquel cotarro con gentil destreza : aquí distribuye el terreno con admirable equidad, allí separa los dos sexos para evitar fraudes de conciencia, acullá delinea la ciudad que ha de erigir con el nombre de la camándula, luego se propone formar su ejército sagrado, pero tropieza con la dificultad que tropezó Napoleón en la retirada de Moscou, cuando formó el escuadrón de este nombre, que tuvo que componerlo de gentes de alta graduación, porque ni allí ni aquí hubo ni hay soldados, cabos ni sargentos : tanto mejor para el gobernador que se encuentre con jefes que no tienen que aprender el oficio.

Concluye el poema con un proyecto del mismo autor en que ofrece a la nación que a los cien años de instruirlos los presentará constitucionalizados. Viva el autor del proyecto. »

  • 29 Véase íntegro en el apéndice.

41En esta ocasión Lubet es ridiculizado por sus ideas peregrinas, no por su pasado o por sus problemas personales, pero el resultado es el mismo. No obstante, el cansancio del gaditano ante tanta incomprensión y tanta burla no es el silencio, sino contestar una y otra vez. En el Correo de 4-VII-1821 arremete contra su nuevo contrincante por medio de un largo y colérico artículo comunicado,29 que sin embargo adopta una forma irónicamente elogiosa. Es un texto bastante divertido, a pesar de que algunas de sus claves satíricas permanecen oscuras, pero carece de sustancia ideológica. Lo más interesante es el desencantado reproche de Lubet porque el debate racional con argumentos y pruebas se vea contaminado por este tipo de chanzas y peleas. Esta escaramuza no pasó más lejos y no consta que su proyecto sobre Cabrera llegase a las Cortes. No obstante, en la parte final de su último artículo sobre la cuestión, Lubet anunciaba ya de forma indirecta que en breve Palma le iba a ver resolviendo su caso ante los tribunales.

4210. Así ocurrió. Es bien curiosa la siguiente noticia que cierra el número del martes, 24-VII-1821, del Correo constitucional, literario, político y mercantil de Palma, sin encabezamiento ni firma, es decir, atribuible en principio a los editores del diario :

El sábado de la presente semana pasa a informar in voce en los estados de esta audiencia sobre su causa D. Juan Manuel Lubet, y es de esperar corresponda este escritor público a la expectativa del auditorio ; y para que no carezcan de su noticia e instrucción los no concurrentes se dará diariamente por suplemento a este periódico dicho informe, que se cree merecerá la aprobación de los literatos y sensatos.

43Esta cobertura informativa que se anuncia es del todo excepcional, e indica que Lubet estaba bien relacionado con el círculo editor del Correo y que también tenía sus partidarios entre los ciudadanos de Palma, a pesar de que en toda su trayectoria publicística prácticamente nadie saliese nunca a defenderle, sino a censurarle, llamarle loco o ridiculizarle. Ahora por fin se iba a ver si le asistían motivos en sus eternas quejas de ser injustamente perseguido y en una ciudad pequeña como Palma había un cierto grado de expectación pública, o al menos eso es lo que se dice. Por desdicha, no se conserva en la colección consultada ninguno de esos suplementos anunciados. El martes siguiente, día 31-VII-1821 -el sábado 28 había sido la audiencia-, el Correo regala otro espacio al elogio de su colaborador, bajo la firma L. O. P. :

« DÉCIMA.

En justo obsequio de la brillante defensa pronunciada el día 28 de julio de los corrientes por el ex alcalde mayor Don Juan Manuel Lubet en su propia causa, y a presencia de un lucido y numeroso concurso.

Todo respira alegría

el cielo, la tierra y mar,

pues que se ha de celebrar

la defensa de este día.

Cada cual a porfía,

en unión y sin rebozo,

diga lleno de gozo :

viva la Constitución,

muera la astuta facción

que se ahogó en alto pozo.- L. O. P. »

  • 30 En el Discurso enérgico, fechado a mediados de septiembre de 1821, incluye un apéndice con los docu (...)

44Al menos, Lubet no había pasado inadvertido, y eso es algo esencial en una sociedad basada en la atención del ojo público. Aunque no sabemos por la prensa las resultas de todo este asunto, el gaditano informa de ellas en otro de sus folletos para concluir que en agosto del 21, en esa victoriosa vista judicial, la Audiencia de Palma le había concedido el indulto que solicitaba. En realidad, era una victoria relativa, porque la opinión de los jueces mallorquines sobre el reo no le deja nada bien parado, pero Lubet, que vivía con graves apuros económicos, pudo considerarlo un resarcimiento por los tres años de suspensión30.

  • 31 Véase el texto íntegro en el apéndice. Al pie de su siguiente artículo, del día 5-VIII-1821, Lubet (...)

45Sin volver a hacer referencia al proceso judicial, sólo dos días más tarde de la décima citada, el 2-VIII-1821, el Correo publicaba un nuevo artículo polémico del gaditano, esta vez en defensa de su propiedad intelectual sobre otro de los escritos que había realizado en esos meses y cuya existencia no consta por otras fuentes : una propuesta de ordenanzas municipales para el gobierno interno y externo de los pueblos y ciudades españoles, que había remitido a la diputación balear y a las Cortes31. El que se había hecho con copias de sus papeles y las había divulgado por medio de venta era un tal Fray Fulgencio Pons, de ahí que Lubet firme como El escritor perseguido hasta de frailes. Con bastante buen humor, Lubet reclama su autoría y se lamenta : « Esto sólo sucede en un país donde los pensamientos útiles e interesantes no tienen auxilio ni protección alguna ». No sé si hay que relacionar estas ordenanzas con las que figuran en el Proyecto utilísimo, que tratan asuntos semejantes. En cualquier caso, es prueba de la furia ordenancista que había acometido en esos meses a Lubet, que escribe, presenta a la autoridad y publica arbitrios para reformar diferentes ramos de la administración y la legislación, siempre sin respuesta ni fruto.

4611. La mejor muestra de esta furia legislativa y ensayística, por una vez desconectada de cualquier tipo de encrespamiento polémico, es su colaboración más ambiciosa en la prensa local mallorquina, un largo artículo analizando el proyecto de código penal, que se extiende a través de cuatro números del Correo los días 5, 8, 9 y 10-VIII-1821. Lubet comienza por hablar del arrebatado entusiasmo que le embargó al saber que ya estaban en Palma los ejemplares del nuevo código y de la pasión con que los buscó « para penetrarme [...] si tiene algún pecadillo, que como obra de hombres puede no estar libre de ellos ». No obstante, no pudo encontrarlos, y Lubet, que está sin blanca, se lamenta de que se cierren así

« [...] los diques a los que, con más experiencia en los abusos y desórdenes de la administración de nuestra jurisprudencia criminal, podrían tal vez contribuir a corregirlos, ya que la aurora de las luces ha roto el velo de las tinieblas que por tantos siglos nos han tenido sumergidos en la arbitrariedad y despotismo. La falta, pues, de instrucción en sus voces fundamentales no permiten explicarme como deseo, pero supuesto que, según he oído un runrún entre los letrados, y que no es flojo porque los hay como Liculgo [sic], no están en proporción los delitos con las penas y, por otra parte, la materia de indicios no llena del todo el objeto de su conducencia para impedir el más leve rasgo de arbitrariedad, al mismo tiempo que contener la impunidad de los delitos, me apresuro a hacer las indicaciones siguientes, para excitar las plumas de los prácticos jurisconsultos. »

47A partir de aquí, Lubet formula sus ideas sobre cómo ha de ser el código penal, sin conocer el texto de referencia, pero recurriendo a su historia personal no sólo como juez, sino como reo. Propone que el código se divida en dos volúmenes : el primero dedicado a establecer los procedimientos del juicio penal y el segundo ocupado en fijar el valor de los indicios y las pruebas, así como la lista de delitos y sus correspondientes penas. Casi todos sus conceptos corresponden a los habituales entre los penalistas de la Ilustración, inspirados en Beccaria y otros autores, y llevados a la práctica tras las revoluciones liberales : codificación sistemática y racional que impida la libre interpretación de los jueces, proporcionalidad entre delitos y penas, reducción de los tiempos procesales, mayor exigencia de dedicación y responsabilidad a los magistrados, supresión de fueros y jurisdicciones particulares, creación de un Tribunal Supremo específico para América, admitir la recusación de todo tipo de jueces y fiscales sin necesidad de probar el motivo, excluir la pena infamante de marcar a los criminales, derecho de audiencia al reo en todos los casos incluido el de reincidencia, dejar el suicidio sin más condena que un día de exposición del reo desnudo a la vergüenza pública, reservar la pena de muerte sólo para delitos de homicidio, mejorar las condiciones de vida en las cárceles, máximo rigor contra los testigos falsos...

  • 32 En este punto no puede evitar referirse a sus propios agravios como reo de la justicia criminal. «L (...)

48Explica y ejemplifica los diferentes tipos de indicios y de pruebas32, y en general su regulación es bastante detallada, llegando a pormenores muy menudos y técnicos. A pesar de sus principios humanitarios ilustrados, sigue siendo un penalista partidario de aplicar todo el rigor de la ley, y de penas tales como que a los homicidas con agravantes se les corte las manos en vida antes del agarrotamiento (para los parricidas y los sacrílegos) o antes del presidio perpetuo (para los infanticidas). Considera a los culpables de prevaricación o cohecho peores que a los ladrones con arma blanca, porque el delito no está atenuado por la necesidad. Pide el establecimiento de casas de corrección para hombres y mujeres en todo el país, a fin de que se cumplan las penas correccionales para los delitos de menor nota, aprovechando para ello los numerosos conventos que han quedado vacíos. Termina reivindicando su derecho de proponer mejoras legislativas por medio de la libertad de imprenta y en pleno uso de su ciudadanía, y haciendo una ardiente defensa del concepto de derecho natural, inspirado en los principios universales instituidos por Dios, y regulando también los delitos que afectan al seno del matrimonio.

49Se trata, sin duda, del texto más maduro y serio de Lubet, donde por una vez se expresa con bastante precisión y claridad, quizá porque se trata de un tema que le toca muy directamente. Su esperanza, como la de todos estos ensayistas, es influir en la legislación, algo un tanto ilusorio de conseguir desde el periódico de una remota provincia, pero la opinión pública se construye así, con un debate disperso y difuso que genera una conciencia colectiva.

  • 33 Ya se mencionó en una nota anterior que la colección del Correo consultada tiene una gran laguna en (...)

5012. Los siguientes pasos de Lubet volverían a alejarle de la utopía ensayística de la Ilustración -el sabio solitario que ilustra a sus conciudadanos mediante el uso público de la razón- y llevarle por otros derroteros. Por de pronto, el gaditano desaparece de las páginas del Correo, aunque hay que tener en cuenta que eso seguramente es atribuible a la marcha de la propia publicación o a nuestro acceso incompleto a las fuentes33. No por ello desaparece del todo de la palestra.

51Ya he indicado que, desde las aisladas colaboraciones de Lubet en la primavera de 1820, el Diario constitucional, político y mercantil de Palma no volvió a ocuparse del gaditano ni a insertar textos suyos, salvo para dar en 24-V-1821 el anuncio de uno de sus folletos. Pero si este aviso era puramente comercial, es más difícil de interpretar el sentido de la noticia que publicó el Diario del siguiente opúsculo de Lubet, el ya citado Discurso enérgico, que apareció en la imprenta de Sebastián García -la del Correo, rival por tanto de Guasp- fechado a 16-IX-1821. Era, en efecto, una noticia, y no un aviso, porque apareció cuando el folleto no se había impreso todavía, en el Diario de 28-VIII-1821. El sentido parece irónico a fuerza de exagerado, pero juzgue por sí mismo el lector si se trata de una chanza contra el gaditano o una estrategia publicitaria suya :

  • 34 No hay noticias sobre este opúsculo en el Correo, pero hay que tener en cuenta que la publicación s (...)

« Se asegura que el nuevo Argüelles de esta isla, D. Juan Manuel Lubet, ha escrito un discurso sumamente enérgico, interesante y convincente sobre los defectos que tienen interrumpida la marcha de las felicidades de la nación, y modo de remediarlos eficazmente ; muchos de los suscriptores que han leído el original le dan a este papel el título de ejemplar, extraordinario y sobresaliente de cuantos han dado todas las prensas hasta el día. El tiempo es el mejor testigo y juez (p. 4) »34.

52Ahora bien, el largo silencio que Lubet venía manteniendo en el Diario iba a alterarse a finales de 1821 por un azar. La epidemia que estaba devastando numerosas ciudades de la costa peninsular, azotó también las Islas Baleares esos meses con más virulencia que las de años anteriores y obligó a las autoridades a abandonar la ciudad de Palma para ponerse a resguardo fuera del cordón sanitario. Felipe Guasp, que trabajaba principalmente como impresor de los documentos oficiales, siguió al gobierno local y dejó a cargo del Diario a sus empleados, sin interrumpir en ningún momento la publicación. Cuatro meses después, tras pasar la crisis, el 19-I-1822 los lectores pudieron leer una sorprendente « Nota del Impresor » que decía lo siguiente :

« Siendo indispensable mi salida el 18 de setiembre último, con una parte de mi imprenta, a fin de seguir a las autoridades e imprimir cuanto se ofreciese al gobierno político de estas islas, encargué al apoderado de mi imprenta procurase desempeñar en mi nombre lo que se ofreciese al M. Iltre. Ayuntamiento y Junta Municipal de Sanidad con toda prontitud, que a este fin le dejaba siete oficiales, y en cuanto al diario (supuesto que los redactores se ausentaron) siguiese insertando del Universal y el Espectador y que todos los comunicados fuesen arreglados a la acertada ley de la libertad de imprenta. Pero por desgracia observo lo contrario y veo algunos tan infames como la conducta de sus autores, y que no habrían tenido cabida en este periódico si yo hubiese estado en Palma, y por lo mismo protesto y digo : no he tenido el menor influjo en tales producciones y que de hoy en adelante observaré el mismo método que me había impuesto. » (p. 4.)

53Guasp llevaba mucho tiempo manteniendo su periódico con un perfil político bajo, muy institucional y renuente a alimentar polémicas. Sin embargo, en el periodo que estuvo fuera de su control, el Diario se alimentó de ese tipo de materiales y eso dio la oportunidad a Juan Manuel Lubet de volver a introducirse en sus páginas. No se puede asegurar con certeza, pero parece bastante probable que Lubet fuese uno de los individuos de infame conducta a quien Guasp se escandalizaba de ver firmando colaboraciones en su Diario.

54Dos días antes de la marcha de Guasp, el 16-IX-1821, el Diario publicaba un breve texto titulado « Susurros » y firmado por J. M. L., El tendero económico, que no sé si se ha de atribuir a Lubet, pues el seudónimo que acompaña a las siglas no le pega mucho. Es una queja porque el gobierno se despreocupa de la carestía de los víveres que aflige al pueblo en medio de la epidemia. El día 20, con el dueño del periódico ya fuera de la ciudad, se reproducía otro « Artículo comunicado », firmado esta vez por El enemigo de la pestífera avaricia.- M. L., que por su contenido y tono parece ser obra del mismo de antes, insistiendo en que los precios de los alimentos y el carbón están disparados por « la mala, malísima libertad de los avaros vendedores » ; el autor en este caso se describe a sí mismo como « padre de familia ». El día 23, de nuevo otra breve colaboración de un tal M. L., ahora sin nada que acompañe a las siglas, declara que es obligación constitucional de los ciudadanos asistir a los pobres de Palma en esa crisis, y en concreto ataca al doctor Mariano Morey, del hospital militar, que al parecer había escrito contra « el sabio y benemérito Dr. Lliteras » y, sin embargo, ha salido de la ciudad en lugar de quedarse en medio de los enfermos como Lliteras ; le exige que regrese.

  • 35 Véase este artículo íntegro en el apéndice.

55No me consta que estos tres breves textos sean del gaditano, pero es muy significativo -o una mera casualidad- que los dos últimos, los de los días 20 y 23-IX-1821, vayan seguidos inmediatamente por artículos más extensos que firma Juan Manuel Lubet con su nombre completo y que están consagrados a tratar del modo de comportarse ante la epidemia. El del día 20, que no lleva título específico, es un durísimo ataque contra las autoridades de Palma por haber abandonado la ciudad y rebatiendo el argumento legal que habían esgrimido para hacerlo ; su marcha, según él, hará que cunda el desgobierno y el desaliento en la ciudad, empeorando los efectos de la enfermedad ; se pone a sí mismo como ejemplo, relatando que cuando era secretario del gobierno de Cádiz obligó al gobernador Tomás de Morla a regresar desde Jerez, a pesar de que la epidemia era mucho más peligrosa que la de ahora. Se lamenta de tener que hablar tan claro y de que no se le haga caso, pero lo considera su deber, porque él usa « el lenguaje de la verdad y de la razón »35. Aunque es un texto de temática local, vemos en él la acostumbrada mezcolanza de ensayo y promoción personal que caracteriza Lubet, y su tendencia a molestar conciencias con sus opiniones, algo que es consustancial a una opinión pública realmente viva y crítica.

56El segundo artículo, el del día 23, es sorprendentemente similar en expresiones y contenido al de M. L. que le precede, lo cual podría considerarse como una prueba de que tienen el mismo autor, o también de lo contrario. Está dedicado a glosar que « el primer deber de todo ciudadano [es] servir a la patria en los casos de apuro como el presente, y al mismo tiempo ser justos y benéficos », y eso significa poner los propios recursos a disposición de la caridad con los afligidos (« sin caridad no hay virtudes, sin estas no hay religión y sin religión no hay constitución »). Se pregunta retóricamente si la mitad de los habitantes de la ciudad que la han abandonado están cumpliendo tales deberes cívicos. « Desengañémonos : esto no es ser ciudadanos, ni calabaza frita. [...] A estos debemos llamar liberales de boca y de conveniencia propia. » Desarrolla con cierto detalle las formas en que habría que garantizar que todos cumpliesen los servicios que la comunidad necesita, para pedir finalmente que se borre « en el libro de la opinión pública del nombre de ciudadanos, que no son dignos de tener, los que no cumplen con su deber ». Pero Lubet va más lejos y, en su deseo de concretar exactamente cuáles son las tareas que en medio de la crisis no se pueden desatender, se atreve a acusar a determinados empleados, incluyendo nombres :

« No es mi ánimo criticar a aquellos, ya sean autoridades o particulares, que estén en el recinto del término o bajo el canon de la plaza cumpliendo con sus deberes, porque al servicio público debe serle indiferente estén cien pasos más o menos de distancia. La parte política, como que es la obrante en estos casos, ya tengo anteriormente dicho que no está de más su salida, ni tampoco comprehendo a los que por su edad y achaques están exentos de todo servicio personal. Hablo solamente en general de aquellos que, teniendo contraídas obligaciones con la patria, la han abandonado por miedo y miras particulares, en perjuicio del alivio de ella y con recargo de los distinguidos ciudadanos que han sabido preferir el peligro a su propia conveniencia, como v. g. don Ramón Martínez, interventor del correo, y otros empleados de diversos ramos a quienes no se encuentra en parte alguna y, sin embargo de que se dice que han sido llamados, han contestado algunos con el silencio y otros con nolo, nolo, nolo, et nolendo dico nolo. Ni tampoco se crea que hablo por mí ni por resentimientos de haberme dejado entregado a la peste y sin un cuarto, cuando ya son bien notorios mis sacrificios por la patria y despotismo. Me presento impulsado de la opinión pública en general, quien me solicita con el mayor entusiasmo para ello, ya porque no encuentran disposición en otros, como porque los respetos humanos intimidan en cierto países comúnmente a los hombres para decir la verdad con energía. »

57Lubet, pues, actúa con nombres y apellidos -los suyos y los de las personas a quienes señala-, no sólo como conciencia crítica de la comunidad, sino también como portavoz autorizado de la opinión pública. Para bien o para mal, con mejor fortuna o menor tino, había interpretado al pie de la letra los derechos del ciudadano y la libertad de la imprenta. Este proceso de autoglorificación al que habían dado pie las excepcionales circunstancias de la ciudad batida por la peste, continúa en el Diario constitucional del día 27-IX-1821, con el curioso articulito « Rasgo extraordinario de patriotismo », que no va firmado, pero que creo también obra de Lubet o de algún íntimo amigo :

« El 24 en la tarde habiéndose presentado a las dos de ella en la librería de Carbonell el teniente de artillería D. José de Torres, manifestando que se hallaba impedido de poder hacer la salva en celebridad de la instalación de las Cortes del año 12 y de las extraordinarias del presente año, a causa de hallarse incomunicados los artilleros, por estar su cuartel dentro del cordón, se le brindaron inmediatamente en aquel acto D. Juan Manuel Lubet y D. Nicolás Carbonell, y a sus ejemplos se reunieron ocho milicianos nacionales voluntarios, y uno de caballería de esta clase, D. N. [¿Bonniny ?]. Llegada la hora se comenzó el ejercicio del cañón con tal destreza y vigor, que no sólo parecían artilleros en propiedad, sino que se disputaban unos a otros la preferencia. Era de admirar el entusiasmo de todos, y singularmente el de D. Juan Manuel Lubet, quien sin embargo de su quebrantada salud y edad cuasi sexagenaria, acudía con la velocidad del rayo, ya con la mecha en la mano para disparar, y ya al cargo y descargo. Los espectadores manifestaron en sus semblantes y aplausos un vivo sentimiento y sumo placer, mucho más al oír la aclamación que hizo el citado Lubet, al disparar el primer tiro, de viva la religión, viva la constitución y viva la nación, y los jefes del cuerpo que tan dignamente les mandaban en aquel acto excitándolos con su ejemplo. Con este motivo se ha ofrecido voluntariamente Lubet para el servicio de artillería durante las afligidas y apuradas circunstancias, al mismo tiempo que en la milicia voluntaria nacional, adonde se presentó, luego que la vio reducida a pocos más de cien hombres, para hacer el servicio, como lo ejecutó en la cárcel al siguiente día del alboroto, custodiando tres de los diez reos de la mayor gravedad, manifestando sus buenos sentimientos, así como en la dirección del novenario de su patrono el señor San Roque, que públicamente dirige a sus vecinos todas las noches, en que les explica la constitución. »

58Claro que en el espacio de la opinión pública dura poco la gloria, y a cada elogio -o autoelogio- le sigue una censura. El día 28-IX, el citado José de Torres puntualizaba en otro pequeño artículo del Diario las « equivocaciones » del autor del « rasgo » :

« Equivocaciones que padece el editor del Rasgo extraordinario de patriotismo inserto en el Diario de ayer, las que manifiesto para que no se obscurezca el mérito de todos, haciéndoselo a uno solo, ni se trasquiversen [sic] las palabras.

Mi manifestación en la librería de Carbonell a las cuatro de la tarde fue que con cuatro artilleros iba a hacer la salva y que tendría mucho honor en que me acompañasen algunos milicianos nacionales, pero no que me hallase impedido para poder hacerla ; el primero que se brindó fue D. Nicolás Carbonell, y no D. Juan Manuel Lubet, pues no estaba en este sitio cuando la ocurrencia ; los milicianos que se reunieron por su amor al trabajo pasaron de ocho, llegando a ser más de veinte, en los que a porfía brilló el entusiasmo, pero no singularmente ; el primer disparo no lo hizo Lubet, luego no pudo ser el primero que dio los vivas ; diga que todos en sus faenas los daban y acertará ; en lo demás no me meto porque no es de mi objeto e ignoro lo más.- José de Torres. »

59Y el día 30-IX, no uno, sino dos artículos comunicados bastante largos se reunieron en las páginas del Diario para arremeter contra el de Lubet del día 20. El primero, que firma Un ciudadano, se dirige a varias censuras y hablillas contra la salida de las autoridades de Palma, aunque comienza especificando lo siguiente, que merece bien poco comentario :

  • 36 El día 21-IX-1811 había habido una pequeña algarada en Palma: por la noche se intentó arrancar la l (...)

« Nada digo del artículo de Lubet, porque Lubet es Lubet, y hace muchos años es el mismo, sin esperanzas de que mejore ni en juicio ni en procederes, sin embargo de que creo debe llamar mucho la atención de las autoridades el que su artículo sedicioso contra la salida de las mismas, se publicó en el Diario del 20, y la asonada anticonstitucional estalló en el 21, para perpetua desgracia de los fautores y cómplices de atentado tan necio como punible »36.

60El resto del escrito es una justificada defensa de la decisión de que el gobierno dejase la ciudad y, en particular, de la conducta del jefe político. Si el gobierno -afirma- se quedase en Palma, dentro del cordón sanitario, sería el resto de la isla el que quedaría incomunicado de sus autoridades.

61El segundo artículo, firmado por P. I. Ll. y J. L. P., va directamente enderezado contra Lubet, y en concreto contra una de sus afirmaciones acerca de que se había ido « hasta el crédito público, llevándose consigo hasta las cajas de los papeles ». Sus replicantes dicen que los empleados del crédito hacen lo que se les manda y que la institución merece más respeto :

« Y, en fin, ya que usted se ha metido a escritor sin término de la segunda libertad de imprenta que hemos alcanzado, tome de nosotros el consejo que, cuando sus articulazos no excedan de tratar materias generales, no haga usted excepción ni particularidad alguna, pues son odiosas todas comparaciones y necesita una fina crítica el saberlas manejar a tiempo ; de otro modo, puede sucederle, señor Lubet, un chasco y que algún buen humorado le conteste no con tanta prudencia como lo hacemos, sino con pluma que le quite a usted la gana de provocar en adelante gentes bien vistas y que no debe desconceptuar a los ojos del público. »

6213. Este episodio no dio para más réplicas. No obstante, Guasp seguía fuera de la ciudad y su emblemático Diario continuó dando cabida a textos controvertidos. El día 2-XII-1821 se publicó un articulito titulado « Susurros populares », que va firmado por J. M. L. No sé si esas siglas corresponden a Lubet, pero es muy probable que sí, aunque no tengo ni idea del contexto ni del sentido exacto de sus jocosas palabras, que dicen así :

Tú pegar y yo beber, decía el moro cuando, castigándole su señor, con la botella en la boca se hacía superior a sus golpes. Lo mismo hacen nuestros zánganos, o mejor sanguijuelas, que zanganeando el papataxi pierna sobre pierna, se han hecho insensibles a los susurros populares y a los cachiporrazos que continuamente despiden contra ellos algunos manos benéficas.- J. M. L.

63De mucho mayor interés es la última presencia de Lubet en ese interregno sin Guasp del Diario constitucional, político y mercantil de Palma. El día 3-I-1822 se publica este artículo comunicado :

« Señor editor : hace algunos días que, pasando por la plaza de Cort, observé a un corrillo de personas, y entre ellas Don Juan Manuel Lubet, que estaba leyendo un discurso, artículo o lo que usted quiera llamarle ; como yo soy algo curioso, me acerqué al mencionado orador y con las pocas palabras que llegaron a mis oídos, comprendí que dicho papel hablaba de cierta quema que se hizo de un número del periódico Universal, del proceder de los ministros y secretarios del gobierno supremo, etc., etc., etc. Al acabar de leer el señor de Lubet su apreciable obra, dijo que en seguida iba a darla a la prensa, y siendo así es de extrañar que aún no la hayamos visto en ninguno de los periódicos de esta ciudad. ¿Quizás el autor no se atreve a publicarla por ser su principal contenido contra los ministros ? Saque usted de esta duda al.- Curioso. »

64¿Provocación a Lubet o estrategia publicitaria de este ? No lo podría asegurar, pero sí que dos días después, el Diario del 4-I-1822 se abría con un amplio texto titulado « Observaciones políticas », firmado por El centinela por la ley, pero que por su contenido coincide claramente con el que menciona el Curioso. Es un alegato contra El Universal, a quien dice se habían dirigido muchos papeles contra « los procedimientos anticonstitucionales » del ministerio, sin que fuesen publicados. Eso hacía temer que la « justa desconfianza » del público acabase en un suceso tan irregular como la quema pública de El Universal en varios puntos de Madrid. Lubet dice haber remitido en los meses pasados a El Universal sus folletos Dispertador para los malos ministros (que no se conserva actualmente) y Clamores de la constitución (es el subtítulo del Discurso enérgico), para formular esas mismas denuncias. « Ambos papeles han merecido el aprecio de muchos sujetos del mayor carácter de varias partes del continente, como lo atestiguan las cartas recibidas que obran en poder del autor. » El desprecio que les ha hecho El Universal es otra prueba, según el autor, de que es un periódico ministerial, al servicio del gobierno. Expone una larga y acalorada lista de quejas por los errores que estaban cometiendo los ministros, pero buena parte de su credibilidad como censor se disipa al ver que, a fin de cuentas, lo que más le duele es que no le hagan caso a él y que sigan teniéndolo separado de los empleos de la administración. El desvarío privado se apodera nuevamente de la opinión pública :

« ¿Es posible que veamos aún en el abandono las representaciones y clamores del que supo contribuir con sus luces y actividad al remedio de los males que ocasionó el bombardeo de Cádiz por los ingleses ; al que exterminó la famosa cuadrilla de ladrones en el Puerto de Santa María capitaneada por Pichardo ; al que prestó todo su celo para el alivio y auxilio de los destrozos del combate naval de Trafalgar ; al que salvó sin recursos ni auxilios algunos los hospitales de la plana mayor del ejército de Extremadura al mando del duque de Alburquerque ; al que hizo jurar la constitución rodeado de las bayonetas francesas en el partido de Dalías, estando los pueblos divididos en opiniones ; al que prestó desde Madrid las noticias más interesantes a la Junta Central de Sevilla en orden a las operaciones de Murat, de resultas del fatal suceso del 2 de mayo de 1808 ; al que ha preferido sufrir todo el rigor de una cruel epidemia como la que acaba de expirar a su propia comodidad y reserva, a que le convidó en tiempo la generosidad de alguna que otra persona de la Puebla, tomando un fusil para la conservación de la tranquilidad pública en los días más aciagos, y en que pocos y contados eran los que se prestaban para hacer el servicio de la plaza ; y finalmente, al que hace cerca de dos años está escribiendo incesantemente para la conservación y consolidación del actual sistema ? Hablen los pueblos y examínense los escritos, y nos convenceremos de la injusticia con que se está obrando contra un ciudadano privado por la inepcia del ministerio de la Gobernación de los desembolsos que tiene hechos para el servicio de un corregimiento que se le hizo servir a la fuerza. Si ha sido bueno para haber respondido a los cargos que se le han hecho, ¿por qué no se le han de abonar los gastos de correo, escritorio y amanuenses ? ¿Y por qué se ha de tener entregado a la hambre, desnudez y peste el que pide lo suyo para el preciso alimento de una indigencia [a] que lo ha conducido el mismo ministro por haber dictado la transgresión de la ley, siendo fiscal del Supremo Tribunal de Justicia por su insuficiencia, como se verá en las Cortes venideras ? »

65Lubet confía en que, a pesar de que el gobierno prefiere para sus nombramientos a los sospechosos de desafección al sistema, Riego podrá « acabar la obra » en las nuevas Cortes. Vuelve luego a censurar el apoyo que a su juicio presta El Universal para tapar los errores del gabinete, al que culpa de que el país esté mucho peor que antes de 1820, pero cree que los españoles ya no se dejarán engañar, porque están imbuidos del espíritu constitucional de la libertad. Lubet parece apoyar la estrategia de los exaltados y negar que conduzca a la anarquía. « Errar o quitar el banco. Constitución íntegra y constitucionales puros y verdaderos, sin mezcla alguna, es lo que quiere la nación. » Reclama incluso el castigo de los ministros y de los periodistas ministeriales, los cuales, curiosamente, no parecen tener cabida dentro de su concepción de la libertad de prensa. Para concluir añade una nota : « este discurso no ha salido hasta el día por indisposición del autor ».

66Esta embestida contra El Universal y contra el gabinete no le tuvo que gustar nada de nada a Felipe Guasp, que recurría a ese periódico continuamente para llenar sus propias páginas, pero es más interesante aún que nos pinte por primera vez a un Lubet que quiere introducirse en el gran debate político de Madrid, y que se enrabieta porque no le hayan hecho caso ; también da una idea de radicalismo liberal que no concuerda del todo con la línea de sus otros escritos del Trienio, más moderados, ni mucho menos con sus protestas de lealtad a Fernando VII en 1815 ni con su suerte posterior a 1823.

6714. La última colaboración periodística que he localizado de Juan Manuel Lubet se ubica otra vez en el Correo constitucional, literario, político y mercantil de Palma, impreso desde 1822 por Domingo García, y va en la misma línea de liberalismo exaltado que el texto anterior. El día 10-IV-1822, en efecto, se publicó bajo su firma una « Salutación » en verso dedicada a Rafael del Riego, en honor a su presidencia de las Cortes. Es un poema tan grandilocuente y exagerado como el resto de la poesía gratulatoria de Lubet, pero quizá convenga incluir en una posible antología de disparates de la adulación versificada la siguiente estrofa, en la que se juega con el sentido literal del nombre « Riego » :

« Con tus aguas puras

lavas lo manchado,

riegas lo que es seco,

pon lo enfermo sano. »

68En su descargo hay que decir que la mayor parte de la poesía política y de circunstancias que se publicaba en la prensa por aquellos años no era mucho mejor. Sus ideas, por otra parte, no son muy coherentes ni su lealtad muy fiable, porque, pese a todo eso, en 1824 vuelve a estar otra vez pretendiendo nombramientos judiciales del gobierno absolutista y todas esas acciones de fervor constitucional de las que presume entre 1820-1822 no tuvieron que ser tan significadas, pues no fue perseguido ni represaliado, que sepamos. Desconozco enteramente la suerte de Lubet a partir de abril de 1822, pero la última noticia que tenemos sobre él, en efecto, procede de los archivos y se data en diciembre del año 1824, fecha en la que estaba en las listas de pretendientes de empleos judiciales del ministerio de Gracia y Justicia, si bien en el lugar 117. Su carrera había caído mucho y sólo se le proponían alcaldías en localidades de muy poca monta, pero no era poca fortuna haber atravesado todos los vaivenes políticos de su tiempo sin que le pidiesen cuentas de sus sucesivas lealtades.

6915. No he localizado más textos después de rastrear a fondo las colecciones conservadas del Correo (hasta mediados de junio de 1822) y el Diario (hasta el final de 1823). Es muy probable que el rastreo de otros periódicos mallorquines de esta época arrojasen también luz sobre las actividades publicísticas de Lubet, pero eso habrá de quedar para futuras investigaciones. La personalidad y la obra de los escritores políticos de la primera mitad del XIX en España es un mosaico del que apenas si tenemos un puñado de piezas sueltas y son necesarias muchas más para encajar el retrato real de lo que cada cual escribió y publicó, así como de los complejos flujos de materiales entre los distintos periódicos, folletos, imprentas y autores. Este artículo ha pretendido tan sólo aportar una pieza más e ilustrar sobre la importancia de realizar estudios seriales completos de los diferentes periódicos, periodistas y temas que llenan las páginas de la prensa y los folletos en la España del primer liberalismo, que de modo un tanto balbuciente y entrecortado, caminaba insegura por la senda de una escurridiza libertad de imprenta y de una no menos escurridiza sociedad de la opinión pública.

70Como conclusión, acaso quepa citar a uno de los muchos mallorquines que a lo largo del Trienio fatigaron las prensas de los periódicos locales, un tal Francisco Ramón de la Peña, que publicó un artículo comunicado en el Correo constitucional de 2-IV-1821 para desmentir que hubiera sido él quien escribiera otro anterior firmado con sus mismas iniciales. El colaborador concluye su texto con esta reprimenda a su autor, que también puede extenderse a los editores del periódico y que creo resume bien la naturaleza del debate público en una gran parte de la prensa española de los dos primeros periodos liberales :

« Por último, tenga usted la bondad de decirle que se deje de toda personalidad, pues que hasta ahora ha infestado su apreciable periódico con fruslerías que no vienen al caso, y que no admito contestaciones ni haré caso de ellas, mientras vayan con firmas supuestas, que esto de tirarse uno a cara cubierta huele a cosa muy fea. »

71El propio Lubet, en sus artículos de septiembre del 21 y en otros, insiste en quejarse con amargura de tanto artículo con insultos personales y asuntos de poca monta, como cuando habla de la « plaga de articulistas de nuevo cuño que nos ha calentado los cascos en estos últimos meses con sus insulsas personalidades y discursos chismográficos » (23-IX-1821). Es una queja común en los periódicos, pero no cabe duda de que el mismo Lubet era uno de esos articulistas chismosos que usaban la prensa para sus agravios y ocurrencias, a la vez que para desarrollar reflexiones intelectualmente serias y útiles. Era muy complicado que la tribuna pública se constituyese como ese espacio ideal de reflexión y debate abstracto en que los primeros liberales, formados en los ideales ilustrados, creyeron que se podría desarrollar la educación de un pueblo libre. Se equivocaban, puesto que en una sociedad abierta la opinión pública se manifiesta de una manera esencialmente dialéctica, por medio de la confrontación de ideas y personas, y sin que sea posible separar con claridad el argumento racional de los agravios ad hominem, las opiniones públicas del hombre racional de los desvaríos privados de los ciudadanos encolerizados, por recurrir a las expresiones con las que he dado título a este trabajo.

72A lo largo de los dos años de actividad publicística que aquí se cubren, hemos visto a Juan Manuel Lubet participar en un diverso número de combates literarios con sus enemigos, a veces siendo él el atacante y más a menudo defendiéndose de sus censores. Hay una sucesión de pequeños brotes polémicos que se extienden a lo largo de una serie de días y de textos, para luego extinguirse ; los asuntos y los oponentes van cambiando, pero la línea general de estas discusiones es bastante homogénea. En los textos de Lubet hay al menos tres núcleos de interés : escritos de circunstancias -casi siempre poesías- en los que se celebran personas o acontecimientos patrióticos del momento y con los cuales él quiere ocupar un espacio institucional y cívico dentro de la sociedad de Palma ; escritos en defensa de su honor y su inocencia frente a las acusaciones judiciales que pesan contra él o frente a los ataques que le dirigen otros articulistas, en los que el elemento polémico y satírico es muy importante, así como los aspectos circunstanciales ; y, por último, las reflexiones ensayísticas y propuestas legislativas sobre los asuntos públicos, formuladas en abstracto. En principio, este tercer núcleo es el más importante y permanente, el que tiene un mayor valor colectivo, pero no conviene tampoco perder de vista cuál es el funcionamiento real de la opinión pública y de la gestión del espacio político de una comunidad.

73Casi siempre los diferentes planos están entremezclados en los textos -y en Lubet es mucho más frecuente tal mezcolanza- y nunca hay una división total entre lo particular y lo colectivo, pues de los agravios personales se pueden deducir principios generales, y de la reflexión abstracta se puede pasar fácilmente a su aplicación al caso individual. Más aún, hay toda una amplia serie de relaciones interpersonales que aparecen sólo en filigrana en los impresos y cuyo sentido se nos escapa : no hay que olvidar nunca que la opinión publicada es únicamente una parte de una red de sociabilidad y de intereses mucho más denso, que es la auténtica opinión pública en toda su complejidad. Reconstruir los pedazos de esas relaciones a partir de la prensa nos deja una imagen incompleta, pero gracias a ello podemos hacernos una cierta idea de cómo era la vida política en Palma y la de Lubet, convertido en un personaje atrabiliario, que acudía a la tertulia de la librería de Carbonell, que daba encendidos mítines en la plaza de Cort, que tenía fama de loco y de desatinado entre sus vecinos, muchos enemigos y algunos amigos... La opinión impresa es sólo una continuación de la vida política de una sociedad libre y, en ese sentido, los desvaríos privados son también, por derecho propio, parte de la opinión pública.

Haut de page

Documents annexes

Haut de page

Notes

1 Cf. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Juan Manuel Lubet y Rosell: la Ilustración ebria», en Alberto Romero Ferrer y Fernando Durán López (eds.), Veinticinco escritores gaditanos raros y olvidados, Cádiz, Diputación, 2001, cap. XVI, pp. 169-192. En esta biografía se tomaban como punto de partida las escuetas referencias a Lubet contenidas en varias fuentes generales: GIL NOVALES, Alberto, Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, El Museo Universal, 1991; BOVER DE ROSELLÓ, Joaquín María de, Biblioteca de escritores baleares, Palma, Imp. de P. J. Gelabert, 1868; el Manual del librero de Palau y muy poco más. Sobre esta base se localizaron ejemplares raros de algunos de los folletos que publicó ese autor en Palma de Mallorca desde 1820, cuyo contenido se analiza en relación con la ideología ilustrada. La biografía ha podido recomponerse, además de por las referencias contenidas en estos opúsculos, por medio de diversos fondos del Archivo Histórico Nacional: sección Estado, Papeles de Junta Suprema, leg. 44 B, docs. 581-590; solicitud de examen como abogado, sección Consejos, leg. 12154, nº 8. El único estudio monográfico existente sobre un aspecto de la obra de Lubet es el siguiente: CHARLO BREA, Luis, «Una décima y un soneto latinos», en A. Mª Aldama Roy et alii (eds.), La filología latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 1999, pp. 871-879. Véase también la breve biografía que he incluido en el Diccionario biográfico español, Real Academia de la Historia (en prensa).

2 Hay detalles de este asunto en uno de los artículos de Lubet en el Correo de Palma de Mallorca, día 8-VIII-1821, p. 3. Véase en una nota posterior.

3 Agradezco al profesor Alberto Gil Novales la noticia sobre estos artículos del Diario Mercantil gaditano.

4 Vista: «Empleado de aduanas a cuyo cargo está el registro de los géneros» (DRAE).

5 Todos los textos que presento en este artículo van modernizados en su ortografía y puntuación. Los originales de Lubet publicados en Palma están plagados de trueques de «s» por «c, z», que denotan un persistente seseo en el autor, o bien un sistemático error similar por parte de los cajistas mallorquines (ocurre lo mismo en otros muchos artículos de esos periódicos); para ahorrar la multiplicación de notas, he corregido todos esos casos, pero dejo tal cual y señalo en nota o con «sic» las frecuentes deformaciones verbales de ciertas palabras cultas, que dejan traslucir el registro cultural y lingüístico del magistrado gaditano, y otros casos particulares.

6 «No puede negarse el fundamento de su crítica, pero a propio tiempo debo manifestar que una omisión involuntaria en el trasunto del borrador a su original ha sido únicamente la causa de la conjuntiva de vasallo y súbdito que aquél contenía; y aunque siempre era disonante esta primera parte con arreglo a las circunstancias del día, parece no obstante merece exculpación, atendiéndose a la inveterada costumbre, difícil por tanto en su extinción, quedando a salvo la segunda. Sirva de satisfacción a su autor y al público.»

7 Nombre humorístico dado a la principal condecoración instituida por José Bonaparte para premiar a sus leales.

8 Me ocuparé de los folletos -la parte más ambiciosa e importante de su producción- sólo en la medida precisa para comprender las colaboraciones en prensa y para mantener la secuencia cronológica de los acontecimientos; el lector interesado en su contenido puede acudir a mi citado artículo de 2001.

9 Discurso enérgico, interesante y convincente titulado clamores de la Constitución y observancia de las leyes, alias La verdad sobre todo, Palma de Mallorca, Sebastián García, 1821, 24 pp.

10 Tengo fundadas sospechas de que una larga serie de artículos publicados en la primera época del Correo y firmados por alguien que se llamaba a sí mismo El Filósofo Liberal, pudieran ser de Lubet, por ciertas similitudes de estilo y de ideas. No obstante, esas conjeturas no tienen base documental como para afirmarlo.

11 El otro Diario de la ciudad, el de Guasp, sufrirá idénticas transformaciones a lo largo de 1820.

12 He revisado íntegramente la colección del Correo constitucional de Mallorca conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid; en ella faltan casi una veintena de números (1, 2, 8, 13, 19, 26, 32, 33, 54, 55, 69, 86, 90, 94, 95, 97 y 103), que en su mayor parte pueden completarse con los fondos de la Hemeroteca Municipal de Madrid. En la Biblioteca Nacional el último número del Correo constitucional de Mallorca es el 104, de 13-VII-1820; el primer número de la segunda época salió el 15-VII-1820, así que hubo una sustitución inmediata, aunque no he podido ver el nº 105 ni confirmar si existió. La colección de la Biblioteca Nacional del Correo constitucional, literario, político y mercantil de Palma tiene enormes carencias, así que he recurrido a la de la Biblioteca Pública del Estado de Palma, mucho más completa, que está colgada en internet (Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, en la web del Ministerio de Cultura) y alcanza desde el comienzo de la publicación hasta 14-VI-1822, aunque con un gran hueco desde 18-IX-1821 a 2-IV-1822. El corte coincide justamente con el abandono del gobierno local de la ciudad de Palma por una grave epidemia, por lo cual es posible que el Correo dejase de editarse durante un tiempo; como el primer número conservado de abril del 22 se numera como nº 92, es seguro que al menos faltan en esa colección los tres primeros meses de ese año (también falta el número de 7-V-1822). Durante ese corte se produce el cambio del pie de imprenta, pues todos los números conservados de 1822 son ya de la Imprenta del Ciudadano Domingo García.

13 He revisado exhaustivamente los contenidos del Diario desde 6-III-1820 hasta finales de 1823, en la completa colección que conserva la Biblioteca Nacional de Madrid. El mismo editor Felipe Guasp publicó también en diversos periodos varios semanarios, en castellano y en mallorquín, con los que pretendía cubrir todas las posibilidades del mercado periodístico de la isla. Por otra parte, también se publicaron en Palma otras cabeceras de menor importancia, como la Sociedad Patriótica Mallorquina. Igualdad y unión, de la que salieron al menos 46 números en 1820, a partir de mayo y con una periodicidad bisemanal, pero no muy regular; es el órgano de la sociedad patriótica local, que incluye las actas de sus reuniones. He revisado los números existentes en la Biblioteca Nacional (aproximadamente la mitad de los 46) para comprobar que no aparece el nombre de Lubet mencionado en ninguno de ellos.

14 Sacrificios del despotismo y desengaño del tiempo. Alias Centinela reforzada por la Constitución. Con varios discursos en todos tiempos a favor de la misma, progresos y decadencias de las Cortes en diversas épocas, origen y efectos del Despotismo, y necesidad de tener contento y bien pagado al Militar ante todas cosas por ser el único remedio para contenerlo. Con notas instructivas en diferentes ramas, interesantes y curiosas sobre el abuso de poder; origen de la Inquisición, y decaecimiento de ésta; funestas consecuencias de las contribuciones que recaen sobre la labranza material y fatiga personal del hombre, y abatimiento de los Jueces inferiores en España, proponiéndose los modos de remediarlos. Papel extraordinario que descubre mucho campo para los nuevos Diputados de Cortes, y a los apasionados del inmortal Lacy. Su autor Don Juan Manuel Lubet, Alcalde mayor y Corregidor interino que ha sido de esta Capital, en la actualidad suspenso de su ejercicio, Palma de Mallorca, Imprenta de Felipe Guasp, 1820, 36 pp.

15 Reproduzco este artículo en el apéndice segundo del presente trabajo.

16 Hay algunos datos biográficos, si no nuevos, sí de interés: «...he omitido los extraordinarios que acompaña mi defensa, de haber contribuido con mis prontas y eficaces disposiciones al beneficio del afligido vecindario de Cádiz el año de 97, cuando se vio acometido del bombardeo de la escuadra inglesa al mando del general Nerson [sic], y de los víctimas arrojados a la playa del puerto de Santa María, de resultas del extraordinario combate de las escuadras combinadas en el cabo de Trafalgar, con otros no menos interesantes al Estado y Nación en la escena del 2 de mayo de 1808 ocurrida en Madrid, donde yo me hallaba a la sazón, y pude ser víctima de mi manifiesta adhesión a nuestro actual monarca si no me hubiera valido de la ligereza de mis pies»; «los hombres dependemos las más veces de las casualidades de los tiempos, según el sistema político que reina. Yo me he visto exaltado en sumo grado en la ciudad del Puerto de Santa María desde el año de 1800 a 1804 y en el partido de Berja [...], y después caí en las manos de la emulación e intriga con motivo de las grandes levas mandadas hacer en principios del año 5 para el ejército contra Portugal. Me volví a levantar; he vuelto a caer aquí: ahora falta ver el resultado, pues hasta el fin nadie es dichoso...».

17 El día siguiente, 29-IV-1820, el Diario constitucional de Palma publicó una nueva réplica contra Juan Despierta, en la que se ataca con saña su pésimo estilo literario y algunas de sus afirmaciones, pero no se menciona ni se defiende a Lubet. No lleva firma.

18 El día 30-IV-1820 no se había publicado ninguna charada -es decir, un poema en clave que esconde entre sus sílabas cierto mensaje- en el Correo constitucional, tan solo una «Canción patriótica» firmada por un tal Selta Rúnega, que contiene un vibrante himno enardeciendo la lucha por la libertad. No parece que las quintillas se refieran a esta composición, sino seguramente a alguna de las charadas que habitualmente se publicaban en el Correo o en el Diario. En muchos de estos textos, no sólo en el de Lubet, se les llama «charradas» en lugar de «charadas», que es el nombre correcto (derivado del francés charade).

19 El día 12-V-1820 también se publicó en el Correo un soneto sin firma que parece ser referido a Lubet, aunque su contexto queda bastante oscuro y la alusión no se concreta. Dice así:
«Cese la fama parlantina honrada
de elogiar a ningún hombre erudito,
pues de todos la ciencia vale un pito
con la del ex alcalde comparada.
Dad a sus obras sola una ojeada
y veréis cuán arriba empuja el grito,
dando diarrea y falta de apetito
a la turba de sabios decantada.
Teme el judío, el moro y el cristiano
que un verbo impersonal llegue a hacerse hombre
y que su pluma abata aun en el nombre
a Quevedo, Solís, Torres, Lozano,
y aun al Quijote en su juiciosa ciencia
y al gran Masiá en los atrios de la Audiencia.»

20 Son varias composiciones, tan horrorosas y pedantes como las de Lubet, firmadas por S. N., Drecanas y A., respectivamente.

21 Justo antes de este anuncio figura un poema satírico, una décima «A un poeta frenesí, con locura virginal», firmado por El Constitucional M. S. Aunque no hay ninguna alusión directa a Lubet, veremos que él lo tomó también contra su persona, a la que al parecer era frecuente entre sus vecinos reputar de loca. Dice así:
«Hombre, pues eres trompeta,
¿a qué meterte a escritor?
Y no es esto lo peor,
sino también a poeta.
Has perdido la chaveta
abortando disparates,
y es hora ya de que trates
el poner freno a tu musa,
pues que de no, sin excusa,
vas a la casa de Orates.»

22 En el Correo constitucional de Mallorca hay numerosos textos signados con diferentes seudónimos y no habría que descartar que Lubet fuese también el responsable de algunos de ellos. En concreto algunos versos ripiosos que aparecen aquí y allá bien podrían corresponderle.

23 Véase el texto íntegro en el apéndice.

24 Véase íntegro en el apéndice.

25 Proyecto utilísimo instructivo económico para la extinción de Ladrones en su origen y exterminio de los presentes, y para que no haya vagos ni pobres en los pueblos; y guía feliz de caminantes para transitar en la misma seguridad y comodidad que en las grandes poblaciones. Pensamiento nuevo en su extensión y detalle. Su autor D. Juan Manuel Lubet ex-Alcalde mayor y Corregidor interino de Palma de Mallorca, Palma de Mallorca, Imp. de Buenaventura Villalonga, 1821, 62 pp.

26 «Proyecto utilísimo instructivo económico para la extinción de ladrones en su origen y exterminio de los presentes, y para que no haya vagos ni pobres en los pueblos, y guía feliz de caminantes para transitar con la misma seguridad y comodidad que en las grandes poblaciones. Su autor D. Juan Manuel Lubet.- Se vende a 5 sueldos en la librería de Matías Savall, plaza de Cort» (24-V-1821, p. 4).

27 Véase íntegro en el apéndice.

28 Esta palabra está puesta tipográficamente al revés, como era costumbre en esos tiempos en la prensa liberal para así despreciar a los serviles y a otros adversarios a los que había que nombrar.

29 Véase íntegro en el apéndice.

30 En el Discurso enérgico, fechado a mediados de septiembre de 1821, incluye un apéndice con los documentos de su causa (pp. 18-24). Al parecer, el Consejo de Castilla había ordenado en febrero de 1818 a la Audiencia que dictase sentencia contra Lubet, después de haberle separado de su empleo; no obstante, no se había llegado a dictar sentencia por parte de la jurisdicción territorial, porque Lubet pidió que se le aplicase un indulto concedido con motivo del último matrimonio de Fernando VII. La Audiencia decidió en mayo de 1820 remitir la causa al Tribunal Supremo -sucesor en las funciones judiciales del Consejo bajo la constitución de 1812- acompañada de un informe, interpretando según la legislación constitucional que correspondía a aquél entender de las separaciones de jueces; en el informe se muestran los jueces de Palma favorables al indulto, porque se estima que sus faltas, aunque graves en un magistrado, «no tienen su procedencia de una conocida malicia, ni de un corazón corrompido y más bien son el efecto de errores de entendimiento, desarreglo de conducta y de no haberse dicho juez comportado con la circunspección debida. La embriaguez no ha sido habitual, y no es de disimular que entre los testigos del proceso pueden tenerse varios por sus desafectos y malquerientes» (p. 19). Junto a esto, aducen la pobreza de Lubet y las calamidades que ha sufrido como castigo suficiente. La Audiencia no opina sobre si el reo debe ser repuesto en la carrera judicial o en otra más idónea para él. Este informe, junto con las representaciones que había remitido Lubet, dieron lugar a un dictamen del fiscal del Supremo en enero de 1821, en el cual opina que no corresponde al Tribunal Supremo sentenciar la causa ni otorgar el indulto, sino que la constitución establece que es la propia Audiencia la que tiene atribuciones sobre suspensión y separación de jueces inferiores, lamentando el retraso para el reo que esa decisión va a acarrear. El sumario se devolvió, pues, a Palma en febrero de 1821. En 27 de agosto se celebró una vista en Palma a petición de Lubet en el que, lógicamente, los jueces sostuvieron el mismo criterio que en su informe del año interior y le concedieron el indulto que solicitaba, aunque con muchísimo retraso, de lo que se lamenta en el Discurso enérgico.

31 Véase el texto íntegro en el apéndice. Al pie de su siguiente artículo, del día 5-VIII-1821, Lubet incorporó una fe de erratas y una «Advertencia» sobre el texto anterior (véanse también en el apéndice).

32 En este punto no puede evitar referirse a sus propios agravios como reo de la justicia criminal. «Los [indicios] leves son los que ponen en vacilación los autores del hecho. Tal es el encontrarse inmediato a un hombre muerto violentamente una persona, sin más requisito que este nudo hecho, pues pudo muy bien haberlo conducido a aquel sitio una mera casualidad y un espíritu de caridad o cumplimiento de su deber. A mí me originó un caso de esta naturaleza tres años de una cruel persecución y muchos miles de duros, con otras pérdidas, hallándome de alcalde mayor en la ciudad del Puerto de Santa María, por una astucia o ardid de los resentidos en la administración de justicia, cuyo asunto es bien notorio en las gacetas y ejecutoriado hasta por la misma Junta Central» (8-VIII-1821, p. 3). También respira por su propia herida cuando, en el artículo del día 9, propone que las acusaciones de hurto no se puedan dirigir contra los alcaldes constitucionales, porque cree que sería una fuente inagotable de denuncias falsas y persecuciones políticas que haría que nadie quisiese ocupar tales empleos. Para solucionar ese asunto sin causar esos perjuicios, remite a otro de sus opúsculos inéditos, el Tesoro de la humanidad y seguro para la tranquilidad pública de la nación.

33 Ya se mencionó en una nota anterior que la colección del Correo consultada tiene una gran laguna entre mediados de septiembre de 1821 y principios de abril de 1822, y las causas que pueden haberla motivado.

34 No hay noticias sobre este opúsculo en el Correo, pero hay que tener en cuenta que la publicación se interrumpe el 17-IX, es decir, sólo un día después del anuncio citado.

35 Véase este artículo íntegro en el apéndice.

36 El día 21-IX-1811 había habido una pequeña algarada en Palma: por la noche se intentó arrancar la lápida de la constitución y hubo que movilizar a las tropas por parte del gobernador militar y otras autoridades.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Fernando Durán López, « Opiniones públicas y desvaríos privados : los artículos y polémicas de Juan Manuel Lubet en el Correo constitucional y el Diario constitucional de Palma de Mallorca (1820-1822) »El Argonauta español [En ligne], 3 | 2006, mis en ligne le 15 juin 2006, consulté le 21 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1043 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1043

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search