Navigation – Plan du site

AccueilNuméros2Livraison juinLibertad de Prensa y lucha de Par...

Livraison juin

Libertad de Prensa y lucha de Partidos en el Trienio Constitucional: los Procesos contra el Diario Gaditano de José Joaquín de Clararrosa1

Beatriz Sánchez Hita

Résumés

Pendant le Triennat libéral, la presse était le lieu où étaient débattues les grandes questions politiques, officiellement discutées dans l’enceinte du Parlement. Aussi, la presse se fit-elle l’écho des affrontements aussi bien entre absolutistes et libéraux, qu’entre libéraux modérés et exaltés. Ainsi, la presse fut-elle le théâtre d’une lutte au cours de laquelle les adversaires politiques essayèrent de discréditer leurs adversaires en se servant de la législation sur la presse. Le Diario Gaditano est un bon exemple des querelles et des règlements de comptes personnels qui eurent lieu dans le cadre de la législation de la presse alors en vigueur et de la situation politique qui régnait à Cadix à cette époque.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este estudio se suscribe al proyecto BFF2002-01366 de la Dirección General de Investigación del Min (...)

1Durante el Trienio Liberal la prensa se convirtió en uno de los escenarios más destacados de las discusiones políticas. Este hecho hace que en las páginas de los numerosos periódicos surgidos tras el grito de Riego queden reflejadas las luchas entre liberales y serviles, y andando en el tiempo entre liberales moderados y exaltados.

2La legislación sobre la libertad de imprenta se convirtió asimismo en estos momentos en un arma arrojadiza, y amparados en su articulado muchos periodistas trataron de coartar la labor de otros, mediante la creación de una opinión pública determinada.

3El Diario Gaditano y su editor, el vizcaíno Clararrosa, representan de manera nítida todo este proceso. En sus páginas puede apreciarse la evolución que dentro del partido liberal iba a darse, donde pronto se comienza a distinguir entre dos tendencias : moderados y exaltados, cobrando fuerza en los contenidos del impreso la segunda. Este hecho hace que el periódico en lugar de recibir la censura de los serviles comience a ser mirado con recelo desde las filas del propio partido liberal. De este modo, serán muy frecuentes desde 1821 las demandas contra los abusos en la libertad de imprenta y la calificación de subversivos de muchos de los artículos allí publicados. Sin embargo, no me referiré aquí a todas, sino a dos de las más sonadas, pues motivaron el encarcelamiento del editor y supusieron cambios en el impreso, y en las que en mi opinión queda dibujado el enrarecido clima político que desde finales del citado año de y hasta el término del período, reinó en el país.

  • 2 Las diferentes polémicas y la referencia a las obras que la provocaron se encuentran reducidas a es (...)

4José Joaquín de Clararrosa alter ego de Juan Antonio Olavarrieta (Lequeitio o Munguía 1765/1763 - Cádiz 1822 ) destacó en el Trienio como uno de los más beligerantes escritores del sector liberal. Sus creaciones de toda índole no pasaron desapercibidas, y le granjearon encendidas polémicas con diferentes personalidades del Cádiz de la época, entre ellos el Obispo Francisco Javier Cienfuegos, el Padre General de Capuchinos Francisco Solchaga, Fray Lasso de la Vega o el coronel José Fernández de Castro2, entre otros, en las que tuvo la oportunidad de desarrollar su capacidad como escritor satírico. Pero sin dudas, su proyecto más ambicioso fue el Diario gaditano de la libertad e independencia nacional, político, mercantil, económico y literario que editó desde el de septiembre de 1820 hasta su muerte en el mes de enero de 1822.

5Pero, ¿quién era este personaje que se dejó ver como llovido en el Cádiz del Trienio para convertirse en uno de los más vehementes agitadores sociales ? ¿qué lo movía a tratar de abrirse un hueco en el panorama periodístico ? ¿quiénes sustentaron su actividad y con qué motivos lo ampararon ? ¿en qué medida fue una víctima de los conflictos políticos vividos en aquel entonces ?

  • 3 AZCONA, José Mª. Clararrosa, masón y vizcaíno, Madrid, Espasa-Calpe, 1935, p. 12.
  • 4 Ibid., p. 10.

6Me temo que la respuesta a estos interrogantes y a otros muchos no sea siempre del todo precisa, pues siguen existiendo puntos oscuros en su vida y actuación. En líneas generales, como ya advirtió hace años Azcona, en su dualidad Olavarrieta/Clararrosa viene a ser un « tipo representativo de una época y ejemplo de cómo el ambiente se refleja en los individuos y hace que se muevan los muñecos en el tablado »3 y es que, en efecto, en su trayectoria vital e intelectual puede verse reflejada la superación del Antiguo Régimen en España, al tiempo que su obligado periplo por « medio mapamundi »4 hace que en su creación se transluzcan los múltiples matices de la Ilustración española frente a la europea, y tengan cabida consideraciones sobre la realidad hispanoamericana y los problemas coloniales que plantea.

  • 5 CLARARROSA, op. cit., pp. 198-189.
  • 6 Ibid.
  • 7 Para el establecimiento de la biografía de Olavarrieta/Clararrosa existe un abultado y disperso con (...)

7En la biografía de Olavarrieta hay un hecho fundamental : la suplantación de identidad y estatus que entre 1803-1805 se produce por la que el fraile Juan Antonio Olavarrieta, que en 1776 había tomado los hábitos en el convento de Nuestra Señora de Aranzazu en Santander, pasa a ser el médico José Joaquín de Clararrosa. Este cambio lleva aparejada toda una serie de duplicaciones biográficas, pues necesariamente cuando aparecía en escena Clararrosa, Olavarrieta había de desvanecerse, resultando a la vez forzoso inventar un pasado con que llenar la existencia del falso ciudadano. El motivo de esta « metempsicosis » fue la condena inquisitorial provocada por el contenido materialista del tratado El Hombre y el Bruto. Con anterioridad a su creación Olavarrieta con hábito de fraile había viajado como capellán en los barcos de la Compañía de Filipinas, afincándose temporalmente en Lima en 1791 , donde probaría por primera vez suerte en la prensa periódica con el Semanario Crítico de Lima, del que saldrían dieciséis números desde el 5 de junio al 15 de septiembre de 1791, aprovechando quizás ésta ocasión para iniciar su proceso de secularización. El hebdomadario no lograría mantenerse por demasiado tiempo en escena, debido a que los fondos recaudados con su venta apenas si cubrían los derivados de la impresión. Volvió entonces a embarcarse y en 1795 tomó asiento en Cádiz donde trataría de publicar el Diario gaditano, literario, comercial, político, y económico cuya solicitud dirige a Godoy el 23 de junio, y en marzo de 1796 hace lo mismo con la del Informe histórico del Comercio interior, y exterior de las Provincias de Perú entre sí, y con nuestra Península, en ambos casos obtuvo la callada por respuesta. Esto no debió preocupar demasiado al ahora presbítero, porque desde el 1 de abril de 1796 empieza, con permiso del gobernador Joaquín Mayoné y Ferrari, a estampar el Diario de Cádiz del que conseguiría sacar un total de cincuenta y siete números. Sin embargo, el gobierno acabaría descubriendo la existencia de esta publicación semiclandestina y decretando su cese, la recogida de sus ejemplares y prohibiendo a Olavarrieta volver a escribir cualquier otra ; puede que por todo esto decidiese abandonar la Península y el 18 de octubre de 1796 se embarcaba como pasajero con destino a Buenos Aires en la fragata Leocadia5. Le acompañaba en este viaje Jacinto Bejerano, natural y vecino de Guayaquil, que quizás fue quien le facilitó el contacto con el gobernador de Guayaquil Juan Mata Urbina, bajo cuya protección permaneció durante tres años. Posteriormente pasaría a ocupar una coadjutoría en Axuchitlán. Allí fue donde escribió el tratado materialista El Hombre y el bruto. Esta obra, que se supone que tenía un carácter privado (aunque en el texto hay expresiones que podrían hacer pensar lo contrario6) acabó siendo delatada por su escribano José Ignacio Castoreña, y el 20 de octubre de 1802 se inicia un largo proceso contra Olavarrieta que diez días más tarde era conducido a prisión. El 26 de mayo de 1803 después de un acto de reconciliación con el Santo Oficio, comienzan los preparativos para que sea traído a España para pasar a disposición de la Suprema General Inquisición, pero dicho viaje se demora más de un año, y hasta el 9 de junio de 1804 no embarcará al fin en Veracruz con destino a Cádiz como partida de registro en la fragata « Anfitrite ». En Cádiz quedaría a disposición del comisario Manuel de Cos, que se debía ocupar de los preparativos de su partida hacia Madrid. Tampoco ahora el proceso será rápido, y Olavarrieta permanece siete meses en la cárcel gaditana, para escapar durante el traslado a la capital de las redes del Tribunal de la Inquisición. En este momento surge la necesidad de reinventar una nueva identidad basada en toda una serie de falsificaciones en función de las cuales lograría superar los exámenes del Protomedicato de Lisboa de 1806 para ejercer desde ese momento en la capital del país luso y en el Algarve hasta 18207.

8En un documento dirigido a la Junta Provisional del Gobierno Nacional que recientemente he podido localizar y que se custodia en el Archivo del Congreso de los Diputados en los Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, fol. 353-354, fechado en Lagoa el 8 de mayo de 1820, el propio Clararrosa cuando trata de volver a España, amparado por el clima de libertades derivado del grito de Riego y el consiguiente restablecimiento de la Constitución y jura de la misma por parte de Fernando VII, explica que se convirtió en prófugo de la Inquisición cuando era mudado a Madrid y que por ello hubo de confundirse « en el abismo absoluto » de su patria, de su familia y de sus parientes, « borrando del libro de los vivientes […] nombre y apellido » para tomar el nuevo con el que desea ser conocido.

  • 8 Los textos que salvo el segundo estamparía posteriormente son : el Catecismo constitucional, una Te (...)
  • 9 En CLARARROSA (op. cit., p. 34, n. 27) puede leerse la trascripción del oficio que se encuentra rec (...)

9Tras la remisión de este documento al que acompañan tres manuscritos con los que quiere justificar ante el gobierno la utilidad que para la patria puede tener como escritor público8, y quizás no mucho antes de septiembre de 1820 debió llegar a Cádiz, ya que será el 9 de dicho mes cuando presente ante el ayuntamiento un oficio anunciando la publicación del Diario Gaditano que comenzará a salir el 15 de ese mes en aquella plaza, con el que iba a ganarse la vida.9 La incursión de Clararrosa en el panorama periodístico, como se ha visto, no era nueva, sin embargo será ahora cuando coseche un éxito verdaderamente importante y al fin logre convertirse en un periodista y agitador social con verdadera trascendencia.

  • 10 pp. 38-40.
  • 11 Sobre las diferentes ediciones de esta obra puede consultarse CLARARROSA (op. cit., p. 92-95) y SÁN (...)

10Llegaba a Cádiz envuelto por el prestigio que en aquellos años suponía el haber sido procesado por el Santo Oficio, y en su caso, además, el haber conseguido escapar a la persecución del sanguinario tribunal manteniéndose durante años fuera de sus garras. De estos hechos hará gala en su periódico, así en el n.º 26 (10-X-1820), en el artículo que dirige « A ciertos vizcaínos »10 alude a sus vivencias pasadas en la Inquisición Novohispana, propiciando de este modo su identificación con el fraile Juan Antonio Olavarrieta procesado por el Tribunal de México, cuyas memorias había publicado por aquel entonces bajo el título de Viaje al Mundo Subterráneo y secretos de la Inquisición revelados a los españoles, que tuvo una buena acogida, y que se editó hasta por tres veces en el año de 182011.

  • 12 DUFOUR, Gérard, « Eclesiásticos adversarios del Santo Oficio al final del Antiguo régimen », in Áng (...)
  • 13 CLARARROSA, op. cit., pp. 34-35.

11Tal vez, estos condicionantes hacen que Clararrosa, como otros prófugos, sea considerado como « un héroe por sus conciudadanos »12 y quién sabe si acaso no lo fue de algún modo para las autoridades políticas o para al menos los liberales. Lo cierto es que se establece en Cádiz y consigue editar su Diario Gaditano, que pronto cosecharía un gran éxito según se deduce de la nota inserta en el n.º 19 (3-X-1820) donde se indica que por haber llegado muchos papeles a la estafeta del diario éstos se irán publicando de acuerdo con su antigüedad13. La favorable situación le permitirá además publicar otra serie de opúsculos de temática político-religiosa, que lo colocarán en el centro de la discusión sobre las reformas que desde la tribuna de las Cortes se trataban de poner en marcha.

12De este modo el recién llegado se iría convirtiendo en uno de los escritores más populares del panorama gaditano, y sabría abrirse un hueco de importancia al lado de cabeceras como el Redactor General y el Diario Mercantil, para ir gradualmente ampliando su influencia, entrando en polémica con periódicos como El Universal, El Imparcial y manteniendo una relación bastante estrecha con otras publicaciones liberales exaltadas como El Zurriago.

  • 14 ALCALA GALIANO, Recuerdos de un anciano, B.A.E. tomo 83, p. 99.
  • 15 FERRER BENIMELI, José Antonio. Masonería española contemporánea, Madrid, Siglo Veintiuno de España. (...)
  • 16 A la no existencia de fuentes documentales que recojan de manera precisa los nombres de los masones (...)

13Desconozco si alguien respaldó en principio la tirada del Diario Gaditano, no obstante, si se toman por ciertas las palabras de Alcalá Galiano, el vizcaíno llegaba patrocinado por algunos personajes de valía14 aunque en ningún momento dirá de quiénes se trataba y si eran, como entre líneas dejaría ver, alguno de los que se encuadraban dentro de la logia masónica gaditana. Raymond Carr sitúa entre los españoles que formaban parte de ésta a Istúriz, Mendizábal y Alcalá Galiano, de los que califica al último como « agente de los masones de Cádiz ». Pero esta afirmación, como apunta Ferrer Benimeli15 no es del todo, o no puede ser, del todo precisa, ya que para el caso gaditano apenas existen documentos y las noticias devienen de testimonios particulares como sucede con el propio Alcalá Galiano que habla de la existencia de una logia liberal en torno a 1813, en la que justifica su presencia porque le ayudarían en sus viajes, dentro de cuyas filas dice también que se encontraban Mejía Lequerica y Francisco Istúriz16.

14La relación con estos sujetos, así como con otros masones a lo largo de su abigarrada biografía, muestra que en efecto existía un vínculo, no sabría decir cuál, entre el ahora ciudadano y la masonería. Igualmente no me atrevería a determinar a qué se debió la ayuda prestada al ex fraile o que ésta estuviese relacionada con la masonería, pero no creo que de algún modo estuviese motivada por la trayectoria como creador de Clararrosa. Desde mi punto de vista lo más factible es que le ayudase algún viejo amigo que ante la propicia coyuntura del Trienio posibilitó su retorno, y quizás, más tarde, los masones liberales se decidiesen a apoyarlo cuando la capacidad del vizcaíno para ganarse al pueblo se hizo evidente. Esto a su vez explica y justifica el sentido de los reproches de la población de la plaza y de las consiguientes excusas de algunos de los mencionados cuando, como se verá más adelante, el periodista muera como resultado de un arresto con visos de reprimenda política.

  • 17 AZCONA, José Ma., Clararrosa, masón y vizcaino, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.
  • 18 Ibid., p. 25.
  • 19 ALCALA GALIANO, Recuerdos de un anciano, B.A.E. tomo 83, p. 146.

15Puede, por tanto, que fuesen los masones los que sustentasen el periódico en un primer momento ; no obstante, la filiación de Clararrosa a la masonería es otro de los puntos oscuros en su biografía. Azcona, su primer biógrafo, tildó sin ningún tipo de reparo al escritor de masón y vizcaíno17 de lo segundo no hay dudas, pues el mismo autor convirtió en un elemento recurrente en sus obras las referencias a su Vizcaya natal, pero respecto al calificativo de masón caben más recelos ; si lo era, como indica Azcona, y había tenido contactos con la masonería en América e Inglaterra18, no debía ser tampoco uno de los más acérrimos militantes, ya que como describe Alcalá Galiano « ignoraba las fórmulas de aquella sociedad en que figuraba […] usaba, hablando de otros, del Don en vez del dictado de hermano, y a veces mezclaba el uno con el otro, rareza ésta la menor de sus discursos […] »19. No en vano, en esa época ser masón era frecuente en determinados círculos y para muchos de ellos sería algo tan circunstancial y rutinario, y puede que el vizcaíno por intereses políticos o de su grupo social, se vinculase a alguna de las logias. Es más, el propio Clararrosa no duda en manifestar su repulsa hacia los formulismos y tibieza de los masones, definiendo de este modo la voz francmasón en su Diccionario Tragalológico (1821) :

  • 20 CLARARROSA, Diccionario Tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821). Edición, introducción (...)

« Palabra francesa que significa cantero, albañil o constructor de casas. Dicen las viejas que el secreto de los facmasones consiste en el proyecto de pretender renovar el templo de Jerusalén, poco tiempo antes de que venga el anti-Cristo, porque es preciso que a este tiempo se reúnan todas las naciones en una misma creencia y en una misma religión, y que ésta ha de ser la de la sinagoga cuyo templo se reedificará por los facmasones ; y para que nunca se borre de la memoria este proyecto, usan ellos desde ahora delante, palustres, reglas, compases, cuartillos, insignias todas con que se condecoran, quedando más anchos y huecos que una vejiga llena de viento. »20

16En mi opinión, y a partir de los hechos referidos, parece que si bien Clararrosa logró venir por influencia de alguien importante, que lo puso en contacto con Istúriz, Alcalá Galiano y otros, que favorecieron que entrase a formar parte de sus reuniones, pero su vínculo con la sociedad masónica gaditana no iba a ser tan estrecho como éstos hubiesen deseado o fue variando a partir de la ebullición política del Trienio, cuando dentro del partido liberal se estaba produciendo una escisión entre moderados o doceañistas y exaltados o veinteaños, que corre pareja de la que se daba en el seno de la masonería donde surgieron frente a los masones los comuneros, mucho más cercanos al pueblo y que como los exaltados pugnaban por el cumplimiento de las promesas constitucionales y la creación de un sistema social basado en los derechos de libertad, igualdad y propiedad del ciudadano.

17Ante toda esta situación el vasco comenzó en cierto modo a ir por libre, provocando el recelo de los liberales que en un principio lo habían apoyado, y ganándose la amistad de los liberales exaltados. Todos estos acontecimientos convertirían al Diario Gaditano en epítome del estado de cosas vigentes, y marcarían cambios en algunos aspectos externos como las mudanzas de imprenta, a la par que quedan dibujados en los procesos en los que Clararrosa se vio envuelto por las denuncias que prosperaron de dos de los ejemplares del impreso. Ambos hechos además, como se verá, corren parejos.

  • 21 Los fondos del Diario Gaditano se encuentran dispersos entre la Biblioteca Provincial de Cádiz, el (...)
  • 22 AZCONA, José Ma., op. cit., p. 114, n. 1.
  • 23 Ibid., p. 29.
  • 24 La polémica queda dibujada en las páginas del Diario Gaditano, donde pueden consultarse al respecto (...)

18La consulta directa de la fragmentada colección del diario editado por Clararrosa hasta su muerte21 muestra cómo, en contra de lo que había sentado Azcona que decía que se tiraba en la Imprenta de la Sincera Unión, situada en la calle de San Ginés22 y que le habían regalado sus amigos23, el periódico comienza imprimiéndose en las prensas de Roquero hasta el n.º 168 (1-III-1821). En esos momentos se rompían las relaciones entre el impresor y el editor con motivo una polémica originada por la venta por parte del primero de quinientos ejemplares de la tragedia El luto de Nueva España o la muerte del capitán Mugier en la Inquisición de Méjico (1820) a D. J. A., lo que según Clararrosa hizo sin su consentimiento, enviándolos además al excelentísimo señor jefe político y señor juez de imprenta.24 Después de este percance pasa a salir desde la Imprenta de Hércules, propiedad del ciudadano don Antonio Trujillo, tal y como anuncia en el citado n.º 168 (1-III-1821). Pero esto sería así por poco tiempo, ya que desde el 1 de abril se estampará desde la Imprenta de Clararrosa, situada en la calle de San Ginés n.º 21, de lo que informa en el n.º 198 con estas palabras :

  • 25 Se refiere al aparecido en el n.º 182, que en cierto modo completaba el contenido del n.º 171. En s (...)

« […] debo prevenir también a todos los escritores, a las autoridades constituidas y a todos los que por cualquiera motivo tuvieren papeles que imprimir y publicar, que ayer 31 del corriente se puso en ejercicio la imprenta del observatorio astronómico de San Fernando, que compré, no con dinero el dinero que los americanos me dieron por estampar el artículo comunicado en cuestión25, como lo han divulgado los serviles, sino con el que por favor y obsequio me proporcionaron los liberales. En esta imprenta, que consta de cinco calidades de letras del mejor carácter inglés y madrileño, que está servida de buenos operarios, y en cuyas operaciones se observará el más escrupuloso cuidado, pueden imprimirse también obras voluminosas a precios cómodos, lo que se advierte al mundo para su inteligencia.

  • 26  p. 745.

La imprenta está situada en la calle de San Ginés, alias calle del Cuartel de la Marina, número 21, última puerta a mano derecha saliendo para la Alameda. Será conocida con el título de imprenta de Clararrosa, y los parroquianos serán servidos en ella con toda puntualidad. El diario de este día es el primer ejemplar de su trabajo, por su letra, papel y corrección se podrá venir en conocimiento de la reforma que recibirá en ella el periódico en todas sus partes. »26

  • 27 En la sección de « Avisos » del n.º 304 (15-VII-1821) se anunciaba la venta de toda la casa de la c (...)

19Quince días más tarde la imprenta cambiaba de nombre, adoptando, ahora sí, el de la Sincera Unión, y estará situada en los bajos de la casa de Clararrosa, en la calle de San Ginés 21. De esta nueva variación se advierte en un breve folleto que se inserta detrás del suplemento al Diario Gaditano del 16 de abril, en el que se ofrece una muestra de los caracteres de letra redonda y versalitas de los que disponía mediante varios ejemplos en los que se hace patente una vez más el atrevimiento del editor que incluye frases como « La soberanía de las naciones reside en ellas esencialmente », así como los precios que se cobraban en función de los tipos utilizados y el volumen de las obras. Desde este momento la imprenta mantendrá el nombre, cambiando sólo su ubicación, que desde el n.º 319 (30-VII-1821) será la de la Alameda 114, donde se encontraba también la casa de Clararrosa.27

20¿Pero qué motivó este cambio de imprenta y por qué los liberales, o mejor dicho, qué liberales se habían decidido a tomar partido por Clararrosa facilitándole su labor como escritor público ?

21La respuesta a esta cuestión debe buscarse en una de las denuncias al Diario Gaditano que provocó la formación de causa contra el vizcaíno que fue encarcelado. En este acontecimiento se hace visible además cómo la ley sobre la libertad de imprenta trató de ser utilizada en diversas ocasiones para cortarle las alas al popular escritor, que no en vano también la conocía y supo esgrimirla ante los envites de sus muchos enemigos a través de los resquicios de su articulado.

22El citado cambio de taller no era anecdótico, y dejaba al descubierto la fractura que entre los liberales se había producido, donde se empezaban a distinguir dos tendencias : moderados y exaltados, que por otro lado sería el detonante de la traición que Clararrosa iba a sufrir por los que fuesen sus correligionarios, cuando se posiciona a favor de los segundos.

  • 28 pp. 681-683.

23El propio diarista, en el fragmento ya citado, atribuía la permuta al proceso contra un artículo aparecido en el diario y admitía haber sido obsequiado con la imprenta por los liberales exaltados. Se refería de manera concreta al sumario que se le abrió tras la denuncia hecha al n.º 182 (16-III-1821) « Respuesta a las observaciones del español que no es imparcial sobre la independencia de Buenos Aires »28 por Fernández de Castro, que como se verá fue el inicio de toda una serie de incidentes que afectarían a la situación político-social del diarista.

  • 29 El número total de jueces de hecho debía triplicar el de los individuos que componían el Ayuntamien (...)
  • 30 Libro 8067, fol. 4r.-4v.

24El coronel, que se convertirá en adelante en uno de los más persistentes enemigos del recién llegado, siguiendo los parámetros establecidos por la ley de imprenta decretada por las Cortes el 22 de octubre de 1820, conforme al artículo 32 de la misma notificó que el escrito era sedicioso y subversivo a la autoridad competente. Hecha la imputación se pondría en marcha el complejo proceso para determinar si la demanda se admitía a trámite o no. En primer lugar ésta se comunicaba al jefe político o a los alcaldes constitucionales, que la trasmitirían junto con el texto del artículo a los nueve jueces que por sorteo hubiesen resultado elegidos de entre el total de los nombrados para cada año29. Éstos tenían que determinar bajo juramento si ha o no ha lugar a la formación de causa. En este caso optaron por la respuesta positiva, tal y como queda recogido en el Libro de declaraciones de los jueces de hecho sobre denuncias de imprenta 1821-1823 que se conserva en el AHMC, donde con fecha de 21 de marzo de 1821 se anota que los nueve jueces de hecho indicaron que el artículo « ha lugar a la formación de causa »30. Posteriormente el impreso pasaría al juez de primera instancia que ordenaría prender al responsable, iniciándose luego los trámites del juicio.

  • 31  p. 172.
  • 32  p. 642.
  • 33 Libro 8067: fol. 4r.-4v.

25La acusación que se le hace ahora sorprende al periodista, ya que en dicha « Respuesta… » no hacía sino ratificar lo que ya había expresado en el n.º 171 (6-III-1821) en el artículo « América »31 que, por el contrario, no fue declarado finalmente subversivo. En aquel, a partir de noticias recibidas por Gibraltar de Buenos Aires, se criticaba la conducta de la metrópoli, por ser contraria a los derechos del hombre y a los intereses de la nación, indicando que « sería más justo, más glorioso y más útil […] reconocer desde ahora dicha independencia, auxiliar de todos modos su consolidación y celebrar con ellos nuestras confederaciones, alianzas íntimas y tratados de comercio y navegación, que obstinarnos en combatir los derechos de unos pueblos libres, sin fruto, sin gloria, sin esperanza ! »32. Sin embargo, aunque en efecto Clararrosa no sufrió ningún proceso por estas afirmaciones, lo cierto es que el « no ha lugar a la formación de causa » no fue unánime pues « hubo cinco votos por la afirmativa y cuatro por la negativa » y se necesitaban dos terceras partes para que se le hubiese procesado33.

  • 34  p. 643.
  • 35  p. 172.
  • 36 pp. 655-656.
  • 37  p. 656.
  • 38 pp. 661-662.
  • 39 pp. 666-667.
  • 40 pp. 673-675.

26Asimismo, hay que advertir que antes de plantarse en sus trece y sancionar todas las opiniones contenidas en el del día 6 de marzo el editor había ido caldeando el ambiente, y aunque era plenamente consciente de que su « modo de pensar no acomodará generalmente a todos los españoles »34cuando supo que el n.º 17135, había sido denunciado insistiría en la existencia de una conspiración contra su persona y su periódico. Así, en el n.º 175 (9-III-1821) mediante un « Manifiesto »36 diría que algunos incluso « proyectan contra la existencia del Diario Gaditano »37y con una « Indicación del editor »38 inserta en el n.º 177 (11-III-1821) precisaría que en el controvertido artículo por el que se le incrimina sólo expresó una opinión política personal, acogiéndose a la opinión pública ante el ataque de los comerciantes gaditanos que lo iban a denunciar, al tiempo que muestra su confianza en que los jueces de hecho no se dejen seducir por estos sujetos. ¿Les estaba dando, como comúnmente se dice, un poco de jabón a dichos jueces o realmente los amenazaba con la popularidad que sabía bien que tenía ? No se sabe, en mi opinión creo que se trataba un poco de las dos cosas. Quizás el editor no sentía que las tuviese todas consigo, y en el n.º 178 (12-III-1821) asegura que su artículo no es más que una razonamiento individual39. Dos días más tarde, y con la tranquilidad de conocer que no se le había formado causa en el n.º 180 (14-III-1821) de manera poco inocente publica el artículo que titula Libertad de Imprenta40en el que defiende las ventajas de todo tipo que ésta reporta para el gobierno, incluidas las que se refieren a la población del estado y el comercio.

  • 41 p. 172.

27Poco más tarde vendría la publicación del n.º 182 por el que, como ya se ha visto, Clararrosa sería conducido a prisión. En dicho artículo había ido algo más lejos que en el n.º 17141 donde a todo lo dicho añadía :

  • 42 pp. 682-683.

« Digo, pues, que aún en este caso nada imposible, los habitantes de Buenos Aires son tan libres para establecer su república independiente, como fuimos nosotros para transformar en moderada nuestra monarquía absoluta, sin que a esto se oponga el haber sido aquel reino parte integrante de nuestros estados. Primero : porque la metrópoli no tiene más derecho sobre aquel país sino el que adquirió por una conquista cruel y vergonzosa. Segundo : porque todo el tiempo que fueron parte integrante de la metrópoli sufrieron toda clase de vejaciones. Tercero : porque la influencia del clima, la educación, la fertilidad del terreno, en una palabra, porque la naturaleza les dotó de una organización particular, les inspiró pasiones más o menos exaltadas, y que imperiosamente exigen un sistema de legislación particular42. »

  • 43 pp. 713-714.
  • 44 p. 172.

28Una vez arrestado, tampoco permanecería en silencio (la prudencia no se encontraba desde luego entre sus cualidades), y desde las páginas del diario daría publicidad a todo el proceso, quejándose de la injusticia que para con él se había cometido. En este sentido en el n.º 190 (24-III-1821) bajo el epígrafe « Indicación del editor »43 calificaba de despótico el procedimiento seguido contra su persona, y refiriéndose a lo sucedido con la acusación hecha al n.º 17144, expondría lo que sigue :

  • 45 p. 713.

« Dije en uno de mis diarios anteriores que algunos negociantes de esta plaza (que nombraré a su tiempo) incomodados con el artículo que publiqué sobre la necesidad de reconocer la independencia de Buenos Aires, protestaron vengarse del diarista y del diario, como si aquel país fuese una propiedad suya particular, adquirida por derecho legítimo. En efecto, por primera tentativa denunciaron dicho artículo, pero habiendo fallado los jueces de hecho, que no había lugar a la formación de causa, fui provocado por segunda tentativa con una impugnación ridícula, a que respondí ratificando mi opinión. Fue denunciada también esta respuesta por el mismo agente que denunció el primer artículo. Los jueces de hecho nombrados para esta calificación que eran del gremio de los que trataban de perseguirme, no tuvieron reparo en prostituir sus sentimientos y fallaron : que había lugar a formación de causa, no fue preciso más para que el juez de primera instancia, asegurado con mi firma de ser yo autor de dicha opinión, me mandase prender en la cárcel a donde me hallo preso. » 45

  • 46 p. 714.

29Por último incluía la representación que dirigió al juez de primera instancia, de quien solicitaba que « sea servido se le ponga en soltura y libertad, bajo de la fianza que ofrece en la persona de Don Andrés Martínez portador de este pedimento, maestro ebanista de la calle Ancha y vecino de esta dicha ciudad »46 lo que al parecer no se le concedió.

30Días más tarde se daba a conocer al público la denuncia de Fernández de Castro en el n.º 193 (27-III-1821). En ella puede apreciarse como los argumentos fundamentales con los que el coronel trató de convencer a los jueces para que admitiesen la querella del artículo como subversivo en primer grado se basaban en que era contrario a la Constitución e incurría en varios de los abusos indicados en la ley para la libertad de imprenta :

El artículo primero de la Constitución dice: «La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios». El artículo diez, tratando del territorio de la España, dice: «En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, Provincias de Río de la Plata, etc». El artículo ciento sesenta y dos, en las restricciones puestas al monarca, dice: «no puede el rey enajenar, ceder o permutar, provincia, ciudad, villa o lugar, ni parte de alguna por pequeña que sea, del territorio español» […].

  • 47 pp. 725-726.

[…] Se abusa de la libertad de imprenta : Primero, publicando máximas o doctrinas que conspiran de un modo directo a destruir o trastornar la religión del estado o la actual constitución de la monarquía. Segundo, cuando se publican máximas o doctrinas dirigidas a excitar la rebelión o la perturbación de la tranquilidad pública. Tercero, incitando directamente a desobedecer alguna ley o autoridad legítima, o provocando a esta desobediencia con sátiras o invectivas. »47

  • 48 Para éste y otros aspectos de la legislación relativa a la libertad de imprenta véase FIESTAS LOZA, (...)

31En los números siguientes se continúan ofreciendo los datos del pleito. Así, en los n.os 194 (28-III-1821) y 197 (31-III-1821) se incluyen dos certificaciones firmadas por José Ballés y Molina, gracias a las que es posible conocer los nombres de los jueces y los cambios que, de acuerdo con lo postulado en la libertad de imprenta,48 que preveía la posibilidad de recurrir hasta siete de éstos, lo que hace él con los propuestos en dos ocasiones. En la primera de ellas se dan los nombres de :

  • 49  p. 730.

« […] don Joaquín Guerra, el Marqués de Villarreal de Purullena, don José Manuel Fernández de los Senderos*, don Pedro José Paul*, don Juan Francisco de Urzaniqui*, don Plácido García*, don Juan de Fuentes, don José de Gurruchaga, don José Vicente de Durana*, don Manuel Polanco*, don Antonio Puga, don José Pascual de Guillenea*. »49

  • 50 La información aquí aportada puede ampliarse a través de algunos datos sobre el proceso que pueden (...)

32Los que figuran con asteriscos son los cinco que fueron reemplazados. De los nuevos Clararrosa recusó dos de ellos, nombrándose en su lugar, según consta en la segunda50 :

  • 51  p. 744.

« […] dicho señor alcalde extrajo una por una dos de dichas bolas que contenían los nombres siguientes : don Fermín Argaiz, don Pedro Juan de Zulueta. »51

  • 52 pp. 745-747.
  • 53  p. 747.
  • 54 pp. 749-751.

33Igualmente, es posible saber que el juicio que debía celebrar el día 31 de marzo, se retrasaría al lunes 2 de abril por no poder asistir en esa fecha uno de los jueces de hecho, don Joaquín de Guerra. Clararrosa expresa su indignación en el n.º 198 (1-IV-1821) con un Manifiesto del editor52, en el que una vez más dirá que cree ver en este aplazamiento una cruel maquinación contra él, pues se encuentra siendo inocente detenido en prisión ; por esto una vez más se pregunta si es el despotismo el que rige el destino de España. Dentro de este artículo el preso transcribe también la notificación que le hizo el juez de primera instancia llamándolo a la moderación, lo que le lleva a pensar, con su habitual inmodestia, que existe una « coligación decidida contra [su] inocencia [que] está fundada sobre alguna de las ramificaciones del plan descubierto en Madrid contra el sistema constitucional »53. Al día siguiente responde a Fernández de Castro (que con fecha de 30 de marzo de 1821 pretendía desvelar las contradicciones en las que el editor había incurrido comparando lo que ahora decía con lo que dijese en los diarios 42 y 47) en lo que venía a ser un adelanto de su defensa, diciéndole que las incoherencias que advierte no son tales, sino simples opiniones políticas en muchos casos complementarias pero nunca encontradas. Esto lo hace en el n.º 199 (2-IV-1821) bajo el epígrafe Chismografía estimulante 54 . Todo este intercambio de opiniones había hecho crecer la expectación en torno al juicio. Muestra de ello es la inserción en el Diario Mercantil del anunció al público del 30 de marzo informando de cuál sería su emplazamiento y la notificación del cambio de fecha del día siguiente :

  • 55 Sobre la imparcialidad de este juez escribe quien firma como « A. B. C. Darío » un artículo comunic (...)
  • 56 Nº 1697, 30-III-1821.

« A las diez del día de mañana 31 en la sala De Profundis del convento de San Francisco se ha de celebrar el juicio de calificación del papel titulado : Respuesta a las observaciones del español que no es imparcial sobre la independencia de Buenos Aires, inserto en el Diario Gaditano del 16 que expira, siendo juez de derecho el señor don Joaquín José Aguilar, y de hecho los señores don Joaquín Fernández de los Senderos, don Plácido Puga, don Ignacio Ameller,55 don Bartolomé Mellado, don Manuel Galeano, don Fermín Argaiz y don Pedro Juan de Zulueta »56.

  • 57 N.º 1698, 31-III-1821.

« El juicio de calificación del impreso de don José Joaquín de Clararrosa que se había de celebrar el 31 del corriente, y se anunció en el diario de ayer, se ha mandado suspender en auto del propio día y que se practique el lunes próximo 2 de abril en el mismo paraje y hora señalada, con motivo del oficio que pasó al señor juez de derecho don Joaquín José Aguilar, el de hecho don Joaquín de Guerra y Sisto, presbítero, y causales que expuso »57.

  • 58 A este tangerino responde el propio Fernández de Castro en un artículo comunicado fechado el 1.º de (...)
  • 59 También desde otras publicaciones el vizcaíno será respaldado tal y como sucede por ejemplo en el D (...)
  • 60 pp. 751-752.

34Además, en las páginas del Diario Gaditano aparecen en esos días diversos comunicados en los que varios sujetos muestran su simpatía hacia Clararrosa y su deseo de que la causa llegue a buen puerto. Esto sucede en los n.os 195 (29-III-1821), 196 (30-III-1821) o 197 (31-III-1821) con la carta comunicada de O., la que firma « El cosmopolita de Tánger »58 o el artículo de P. Q. V. respectivamente59. Ahora bien entre todos me gustaría destacar el de J. V. S. que en el n.º 199 (2-IV-1821) con su escrito60 da cuenta de la expectación creada al señalar que quizás el lugar destinado para el juicio, el De Profundis de San Francisco, resultaría demasiado pequeño para tanto público y que acaso sería más conveniente que se realizase en el patio del citado convento. Estos testimonios reflejan las cotas de popularidad que había alcanzado el vasco.

  • 61 pp. 753-757.
  • 62  p. 755.
  • 63 Id.

35Todos estos sujetos debieron quedarse satisfechos cuando tras una elocuente defensa el vizcaíno consigue de nuevo la libertad. Ésta la transcribe íntegra en el n.º 200 (3-IV-1821) Copia de la defensa que produjo el ciudadano José Joaquín de Clararrosa en el juicio de los jurados el día 2 del corriente en la causa suscitada sobre el artículo de la independencia de Buenos Aires, inserto en el diario del 16 de marzo próximo pasado61. Allí Clararrosa consigue desmontar que las afirmaciones que el coronel había hecho sobre el artículo del n.º 182, que consideraba contrario a la Constitución y a la libertad de imprenta, eran erróneas, insistiendo para ello en que en ningún momento especuló o barajó la posibilidad de que Buenos Aires se desligase de la metrópoli, sino que solamente expresó que en su opinión era preferible « reconocer la independencia de Buenos Aires antes de preferir el sistema de guerra contra sus habitantes »62, sin recomendar ni insinuar la separación del gobierno de las Cortes o del sistema constitucional, por lo que de ningún modo puede considerarse que el contenido de su escrito sea contrario al artículo 5.º de la libertad de imprenta que dice que « Los escritos que directamente conspiran contra la religión del Estado, o la Constitución de la monarquía serán notados con la calificación de subversivos », ya que en ningún momento forma un plan de reacción contra el sistema vigente63.

36Al día siguiente, ya en libertad, y habiendo ofrecido al público prácticamente todos los detalles del juicio, en el n.º 201 (4-IV-1821) vuelve sobre la idea de que existe una conspiración contra su persona. Tal vez porque poco a poco se iba haciendo notorio el alejamiento de aquellos liberales que tuvo por amigos, que vieron en los escritos del ciudadano una amenaza potencial para los intereses del comercio de la plaza la independencia de Hispanoamérica, por lo que pronto le darían la espalda.

37No obstante, al mismo tiempo que se veía traicionado o abandonado por unos, este penoso suceso y la atención que consiguió captar con el mismo, le valdrían el respaldo definitivo de la sección más exaltada de los liberales, gracias a los cuales, como ya se mencionó antes, pudo adquirir la que simbólicamente, poco tiempo después, sería la Imprenta de la Sincera Unión.

  • 64  p. 481.

38Pero todavía quedaba un acontecimiento más que haría patente el distanciamiento que entre Clararrosa y personalidades políticas como Javier Istúriz se había producido para entonces. Y es que terminado el proceso, Fernández de Castro, que se debió sentir picado en su orgullo por la aparente victoria que le había infringido el editor, decide valerse de la misma herramienta que el del Diario Gaditano para luchar contra él : la prensa y su capacidad para influir sobre la opinión pública. Estampa por ello dos escritos, que no he conseguido localizar, con los que intentaba mostrar al público que Clararrosa era un farsante y que el supuesto ciudadano no era sino el fraile Olavarrieta que hacía años había sido condenado por la Inquisición en México. Con este objetivo publica Esplendores del Ilustrador de Cádiz al que responde Clararrosa en el n.º 216 (19-IV-1821) en « Criterio »64 donde le reprende tanto por la identificación que hace de su persona con el padre Fray Juan como por la calificación que hace del pueblo de Cádiz, del que dice que no es más que « canalla gritadora ». Un poco más tarde de que el coronel le dé la réplica con la Crítica del Criterio del Ilustrador de Cádiz, Clararrosa le contesta con un « Anuncio » inserto en el n.º 225 (28-IV-1821) diciendo que Juan Antonio Olavarrieta estaba muerto. Quedaba de este modo en teoría zanjada la polémica en la que estos dos sujetos se habían visto envueltos con triunfo del periodista, que con esta artimaña evitaba otras posibles asimilaciones con el eclesiástico, pues a pesar de que el mismo propició la filiación entre ambas personalidades, e incluso, como queda recogido más arriba, fue él quien dio noticia de que había cambiado de nombre y apellidos a la junta provisional de gobierno antes de venir a España desde Lagoa en Faro, no precisó nunca quien había sido, y puede que esto se debiese a que la Iglesia no había dejado de tener influencia en España, y su pasado como fraile podría haberle traído problemas.

  • 65 CLARAROSSA, Viaje al mundo subterráneo…, op. cit., pp. 21-22, n. 6.
  • 66 AZCONA, José Ma., op. cit., p. 185

39Sin embargo Fernández de Castro, no contento con esto, el 8 de Mayo de 1821 lo acusa por la usurpación del título de ciudadanía, iniciándose de este modo un proceso que este difícil adversario recoge en un breve comunicado o folleto inserto entre los números 1817-1818 del Diario Mercantil de Cádiz (fechado el 30 de Julio de 1821) -en la colección que de éste se conserva en la BPC- por el que hace público todo lo que sucedió durante los casi tres meses que transcurren desde su denuncia hasta esa fecha. Gracias a éste es posible conocer que el juicio de conciliación provocado se resuelve en apariencia a favor del coronel, al presentar el juez el siguiente dictamen : « En Cádiz 4 de Junio de 1821, el Señor D. Joaquín José de Aguilar, juez primero de primera instancia, en vista del expediente e información practicada a instancia de D. José Fernández de Castro, mandó su merced : se entregue original al susodicho para que con presencia de ella pida y promueva lo que en derecho corresponda ». Pese a esto, el coronel no conseguirá como pretendía que Clararrosa fuese llevado a prisión con embargo de bienes65. Ahora bien, lo más interesante de todos los datos que allí se ofrecen es la traición que Clararrosa sufrió por parte de Javier Istúriz, al que llevaba como hombre bueno (o citando a Azcona como « hombre malo »66), que acabó por retirarse, haciendo palpable de este modo la ruptura que entre liberales moderados y exaltados se había producido en la primera mitad de 1821, y lo incómoda que para algunos era ya la figura de este atrabiliario sujeto. Un poco más tarde este gesto acabaría por pasarle factura a Istúriz.

40Entre tanto, con la nueva imprenta en marcha y el respaldo de liberales exaltados como Romero Alpuente o Moreno Guerra, el diario se radicaliza en sus posturas políticas. En adelante su responsable se posicionará claramente en contra del gobierno y condenará sin tapujos los abusos cometidos y expondrá la necesidad de que las reformas decretadas se pusiesen en marcha, y de que se persiguiese y castigase a los enemigos del sistema constitucional, a los que se estaba colocando, en contra de la opinión pública, en puestos de importancia. El hecho de tener sus propias prensas le daba mayor capacidad de maniobra, aunque de este modo corría también más riesgos, ya que al ser editor e impresor se convertía en garante de buena parte de los escritos que publicaba, ya que la ley recogía en el artículo 24 que los textos firmados por sus responsables debían quedar en poder del impresor.

41No en vano, esta nueva situación sería utilizada más tarde por sus enemigos para en uso de la ley de imprenta poner cortapisas a la actividad del editor cada vez que tuviesen oportunidad.

42En los últimos meses de 1821 desde su diario el controvertido periodista atacaba y denunciaba los abusos de poder que se estaban produciendo, la política pasaba a ocupar un primer plano y sólo muy de tarde en tarde se añadían otro tipo de noticias más anecdóticas para distraer al auditorio. Esta evolución temática es algo que de manera gráfica se advierte en los propios lemas del periódico. Desde el n.º 363 (12-IX-1821) figura : « Si es desgracia para las naciones el ser gobernadas por reyes déspotas y arbitrarios, no es felicidad el estar sujetas a un rey que fácilmente es engañado de sus validos, domésticos y funcionarios », extraído de un texto del n.º 340 de esa publicación. Este lema se mantendrá hasta el n.º 450 (19-XII-1821) cuando es sustituido por el parte del artículo 173 de la Constitución, correspondiente al Jura-mento del Rey : « Y si en lo que he jurado o parte de ello, lo contrario hiciere, no debo ser obedecido », que hace más que evidente la decisión del ex fraile de poner en conocimiento de sus lectores la tendencia al despotismo que se aprecia en el gobierno y especialmente en la actuación del rey que había colocado en puestos de importancia a sujetos nada afines al sistema constitucional.

  • 67 pp. 1353-1354.
  • 68 pp. 1457-1458.

43Asimismo, algunos comenzaron a ver en el contenido de los artículos que en estos meses ven la luz una incitación a la república, lo que lleva al editor a desmentir esta idea en artículos como el del n.º 349 (29-VIII-1821) que se titula « Republicanismo »67 donde dirá que aunque la opción se barajó al inicio de la revolución, al haber jurado Fernando VII la Constitución no cabe dicha posibilidad, o el n.º 361 (20-IX-1821), en el que a través de un artículo contenido en El Espectador indica que aquellos a los que califican de republicanos no son sino verdaderos liberales y patriotas. Poco después, no dudará en afirmar que aunque no aboga por la república, este sistema de gobierno es preferible a cualquier forma de despotismo, lo que repite en el n.º 364 (23-IX-1821) en el artículo que titula « República »68, donde recuerda además que ya en 1812 tuvimos una república, aunque en todo momento teniendo en consideración la antigua monarquía.

  • 69 pp. 2001-2002.
  • 70 pp. 2006-2007.

44Paralelamente al recrudecimiento de las críticas al gobierno crecieron los rumores de que se preparaba una asonada popular dirigida por Cádiz y Sevilla contra el poder central, con la que guardan relación una serie de manifiestos aparecidos en las páginas del Diario Gaditano desde finales de noviembre, donde la expresión « Constitución o muerte » se convertirá en divisa, en los que se pide al monarca que se mantenga fiel a la Carta Magna y ponga fin a las infracciones que se están cometiendo. Esto haría que Clararrosa se convirtiese en cabeza de turco de la represión cuando fue encarcelado con motivo de los artículos Reflexiones oportunas para ocurrencias posibles69, y Resultado final del contenido de este diario70, que aparecerían en el n.º 466 que fue denunciado por el jefe político Manuel Francisco de Jáuregui, lo que una provocó su arresto el 8 de enero, y ya sólo saldría de la cárcel para morir. En ambos artículos, así como en el conjunto del expresado número, y según venía siendo la tónica general en el periódico desde el año anterior, se critica el ejercicio del gobierno y se informa sobre la inminencia de una sublevación contra el poder central. En este sentido el segundo de los artículos que viene a reflejar el contenido general de todo el número concluye así :

  • 71 pp. 2006.

« […] Una guerra activa, cuyo éxito sea asegurar para siempre nuestro sistema constitucional, arrancando de nuestro código fundamental todos los artículos que han dado margen al abuso de poder que ha ejercido el gobierno ejecutivo. Limpiar la nación de todo enemigo externo y doméstico : refundir el sistema de hacienda, y reformar el nuevo código criminal, que de pocos días a esta parte se ve lleno de absurdos preventivos de una futura y proyectada esclavitud »71.

  • 72 GIL NOVALES, Alberto, « Los periódicos de la Guerra de la Independencia como fuente histórica para (...)
  • 73 Este número sí se ha conservado en la BPC. Bol. 7, caja 22. (cit. CLARARROSA, Viaje al mundo subter (...)

45Como ya había hecho antes, una vez más el Diario Gaditano seguirá siendo empleado por el perjudicado para informar del curso del proceso y de las ilegalidades que con su prisión se habían cometido. En lo que concierne a 1822 hay no obstante que indica que no siempre se han conservado los ejemplares del papel, por ello recurriré cuando sea necesario a los extractos que del mismo hace el Redactor General atendiendo a la consideración que Gil Novales hacía sobre éste refiriéndose a su tirada durante la Guerra de la Independencia de que « equivale al texto perdido »72. Gracias a los referidos pasajes es posible saber que en el n.º 472 del Diario Gaditano (10-I-1822) [Redactor General n.º 370] se ofrecían los « Preliminares de la historia de la denuncia y prisión del editor del Diario Gaditano » que concluirían en el n.º 473 (11-I-1822)73 por los que se ponían en conocimiento de los lectores seis datos en los que se hace evidente la obcecación de Jáuregui en denunciar los artículos aún cuando el juez de imprenta respondió que no había lugar a tal demanda y trató de demostrar la favorable opinión política que tenía de Clararrosa, sin conseguir nada, siendo éste denunciado, sorteados los jueces de hecho y formada la causa. Se procedería luego a la captura ilegal del editor que fue conducido a la cárcel a pesar de que el gobernador indicó que era conveniente que se le recluyese en un pabellón. Seguidamente, en el quinto de los datos se indica que aunque se presentaron las firmas de los autores de ambos escritos, esto no se tuvo en cuenta y no se suspendió el arresto. En el sexto, se insiste en esta idea y se advierte que aunque en los documentos que se suponían firmados por los autores no figuraba el domicilio Clararrosa se comprometió a facilitarlo a través de varios sujetos que los conocían. Muestra en este punto que dominaba a la perfección la legislación sobre la libertad de imprenta, pues había insertado ambos artículos sin firmar, lo que hacía pensar que se debían a su pluma, sin embargo, siendo él el impresor y de acuerdo con los artículos 26 y 27 dirá que posee los originales con las rúbricas, y que incluso habrá quien ratifique que conoce a los supuestos firmantes, a los que en ningún momento se menciona, lo que lo exculpaba de cualquier responsabilidad.

46Dicho esto inserta la respuesta verbal que le dio Jáuregui cuando Clararrosa le solicitó ser trasladado a algún pabellón, quien le indicó, según relataba el interesado, que :

  • 74  p. 2035.

« […] no accedía a mi pretensión, porque le constaba que el pueblo estaba trinando contra mí, por haber suscitado con mis diarios una guerra civil, y que para seguridad de mi persona, y para que no padeciese un insulto público, había tenido por conveniente no relevarme de mi prisión, pues que en varias ocasiones había tenido que contener para que no me sucediese alguna desgracia. »74

47Ante una afirmación semejante, y conociendo el alcance de sus palabras en el pueblo, el polémico Clararrosa dirá que en Cádiz, salvo por unos cuantos serviles está más seguro que en ningún sitio y se dirige a los ciudadanos para que conozcan lo ocurrido y sepan que está :

  • 75 Ibid.

« […] preso en una cárcel, infringiéndose de diferentes modos la Constitución y el decreto de libertad de imprenta ; que la puerta de las autoridades y de la ley está cerrada absolutamente a mis súplicas, a mis ruegos y a mis instancias, y que el despotismo reina en vuestra capital, del mismo modo que pudiera reinar en un gobierno absoluto. »75

  • 76 Sobre el funcionamiento de este órgano que aprovecha la experiencia acumulada, e incluso el persona (...)
  • 77 B.S. : Ms. 8409.

48Sin embargo no se conformó Clararrosa con la queja pública de su situación, sino que además dirigió una exposición a la Junta de Protección de Libertad de Imprenta (órgano consultivo destinado a solventar las dudas que sobre la aplicación de la referida libertad podían surgir y que inició sus sesiones el 24 de enero de 182176), fechada el 22 de enero de 1822 en la que dirá que aunque por el delito cometido le correspondería la reclusión fuera de la prisión el Juez de primera instancia lo mantiene preso en la cárcel pública, y por ello con su habitual, pide a los miembros de la Junta que concreten en este punto la ley para que no se puedan cometer tales abusos77. Pero su requerimiento llegó un poco tarde ya que se trató en la sesión del día 7 de febrero, cuando ya había muerto.

49A la espera de una contestación que no llegará, Clararrosa a través de su papel insiste en los numerosos despropósitos que para con él se están cometiendo, indicando en que el Diario Gaditano del 4 nada tiene de subversivo (Redactor General n.º 373) y dando a conocer a todos que no se le ha admitido la recusación que hizo de los jueces de hecho sorteados el 9 por haber transcurrido tres horas más de las precisadas por la ley, exponiendo además que todo el juicio se va ralentizando por haber cesado en sus funciones dichos jueces en razón del nuevo nombramiento hecho el día 10 para los de 1822 (Redactor General n.º 374). El enfado del vasco resulta lógico, ya que en efecto parecía que deliberadamente se trataba de retenerlo el mayor tiempo posible, mientras desde las páginas del periódico se repite una y otra vez en que éste nunca trató de provocar una guerra civil, advirtiendo asimismo que el despotismo de la Corte parece haberse instalado también a Cádiz. Pero si se consultan nuevamente las actas de la Junta de Protección de la Libertad de Imprenta es posible comprobar como más que un intento de frenar el curso del juicio, Joaquín José Aguilar se esfuerza por no cometer ningún error con el popular escritor, quizás por temor a la reacción de ese pueblo sobre el que tanta influencia tenía o por evitar que el juicio se declarase nulo, por ello se dirige a dicha instancia superior para cerciorarse de si los jueces de hecho deberán ser los doce sorteados el día 9 o los que los fueron el día 10 para el año de 1822 y si Clararrosa podrá hacer uso de su derecho a recusarlos en caso de que sean los segundos los que deban juzgarlo. La Junta indica sobre este punto, que se trató en la sesión extraordinaria del 26 de enero, que debían ser los nombrados el 10 y que en efecto el acusado tenía derecho a recusarlos del modo prescrito por la ley.

  • 78 Recuerdos de un anciano, B.A.E. tomo 83, p. 147.

50Como se aprecia se trató por todos los medios de que el resultado del juicio fuese efectivo y no se pudiese impugnar luego, en este sentido resultan bastante ciertas las palabras de Alcalá Galiano que diría que a Clararrosa se le había encarcelado con el fin de « impedirle cometer nuevos excesos »78, por consiguiente, tanta precaución llevaba aparejada también una especie de escarmiento.

51Además, si se atiende aquí a lo dicho por Blanco White en la Quarterly Review, en este momento Clararrosa sufriría una nueva traición por parte de sus amigos, esta vez vendría de un sector de los Comuneros, que tanto lo apoyaron cuando cayo en desgracia con masones como Istúriz o Alcalá Galiano :

  • 79 N° LXV, p. 503

« Unfortunately for the apostle of immorality, there ensued by and by a schism among these Comuneros, in which he adhered to the most violent, though the Weakest party. Some of the more sensible among them had perceived, that the Constitutional system could not subsist, if the secret war, which had been so long carried on between the Freemasons and Comuneros, was not discontinued. A declaration signed by about fifty Comuneros was published, in which these men declared their adherence to the original institution of Freemasons, and renounced the violent revolutionary principles of the Castles. Among the subscriptions to this document were found the names of not a few members of the last Cortes; and Clararrosa, being too violent a Liberal to join some of his old patrons in this secession, was given up to the regular course of the law. » 79

52A la luz de lo dicho, resulta evidente que la influencia de Clararrosa sobre el pueblo acaba por asustar a las autoridades e incluso a los que lo apoyaron y que ahora tratan de retirarlo de la esfera pública y quizás, como vaticina el editor, de reducirlo a cenizas.

  • 80 pp. 11-12.

53Durante el tiempo que estuvo en la cárcel Clararrosa recibió el apoyo de algunos de sus amigos. Así Félix Mejía, editor del Zurriago, en el n.º 24 se dirige a su compañero en desgracias -Mejía estaba igualmente preso por la reproducción en el Suplemento al n.º 5 del artículo firmado por Tauller y Banquells que apareció en el Diario Gaditano n.º 365 (24-IX-1821)- pidiéndole que confíe en que « esos mismos medios de opresión que ejercita el despotismo, se convierten en daño suyo » y precisando que « cuanto mayores sean sus padecimientos, más digno aparecerá usted del aprecio de sus conciudadanos amantes de la libertad, y a despecho de los partidarios del error, no dude usted que triunfará la justicia, y que seremos Españoles libres como quiere la Constitución »80 .

  • 81 MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, « La prensa en el Trienio a través de El Universal ». Trienio 37 (2 (...)
  • 82 Ibid., pp. 5 y 26.

54Ahora bien, no todo fueron lloros por el encarcelamiento de Clararrosa, pues frente a los que se lamentaron hubo otros que casi lo festejaron, siendo quizás uno de los casos más significativos el del madrileño El Universal -símbolo de la política de centro y el moderantismo y estrechamente vinculado al poder81 (Martínez de las Heras, 2001 : 43)- que así lo hizo en el n.º 8 (8-I-1822) y en el n.º 15 (15-I-1822) donde incluso llega a publicar el texto de las « Reflexiones oportunas… » para mostrar su carácter subversivo82.

  • 83 Su testamento puede verse íntegramente reproducido en Ravina Martín, Manuel. « El entierro de un ma (...)
  • 84 JIMÉNEZ LORENZO, José, Los cementerios civiles y la heterodoxia española, Madrid, Taurus, 1978, p.  (...)

55Clararrosa fallece en su casa la noche del día 27 de enero como consecuencia de una enfermedad que se habría agravado en la cárcel de donde se le permitió salir el 25, teniendo tiempo para hacer testamento y disponer cómo quería que se celebrase su entierro : su mortaja consistiría en su vestido diario, un ejemplar de cada uno de sus escritos de introduciría en el ataúd y se le colocaría la Constitución de la Monarquía Española abierta en las manos.83 Este entierro civil, uno de los más espectaculares que hubo por entonces, según Jiménez Lorenzo era « símbolo del aplastamiento de la Iglesia y del Despotismo y hasta una especie de demostración in re de la inexis-tencia de Dios, y, al tiempo para los creyentes, el mismo tipo de experimento y prueba empírica de la condenación segura »84 .

56De los fastos del mismo también da noticia Blanco White :

  • 85 Quarterly Review n.º LXV, p. 504.

« […] In imitation of the funeral of the despondent lover Chrysostom, described by Cervantes, the body was carried to the burial-ground beyond the city gates, covered with copies of his own tracts, and with flowers. A band of blind men, who are the regular hawkers of newspapers in Spain, preceded the coffin; an immense mob composed of Clararrosa’s readers, the lowest of the populace, followed it. No clergy attended the procession, though their attendance is an established custom. Instead of the usual psalms, republican songs were vociferated by the crowd; and thus the unfortunate priest, who during his life had attacked the first principles of Christian faith and morality, was made even after death, an instrument of open insult to every Christian feeling. »85

57Pero igualmente, y como se dejaba entrever el Diario Gaditano n.º 492 (a través del extracto hecho en el Redactor General n.º 390) la muerte de Clararrosa evidenciaba cómo el poder puede llegar a corromper, pues el motivo de su trágico desenlace no fue otro que la traición de aquellos que se suponía eran sus amigos, y no de los serviles como hubiese sido más lógico:

  • 86 Redactor General, n.º 390.

« Bajo el epígrafe manifiesto se describe el entierro del desgraciado Clararrosa que fue sepultado el 28 como lo mandó en su testamento, con el mismo vestido que usaba en vida, y el libro de la constitución en la mano, añádese que le acompañó hasta el cementerio un inmenso pueblo con hachas y ramos de olivo honrando así una inmensa mayoría de la población los restos desgraciados de una víctima de la perfidia y de la más negra intriga de cuatro ambiciosos y egoístas desnaturalizados e inhumanos, y se concluye exponiendo en honor de la verdad que muchos de los que cierta facción calificaba de serviles han sentido la muerte funesta de Clararrosa, porque cualquiera que sean o hayan sido sus opiniones políticas (la de los llamados serviles) conservan su honor y sus corazones no están corrompidos. »86

  • 87 ALCALA GALIANO, Antonio, Memorias, Madrid, Atlas, B.A.E., tomo 83, 1955, p. 147.

58Tal vez fue esta opinión, que acaso se convirtió en sentimiento generalizado, o acontecimientos como el que su féretro fuese parado bajo los balcones de la casa de Istúriz por la multitud, atribuyendo de este modo la responsabilidad de la muerte a éste y a otros liberales, lo que llevó a algunos de éstos a defenderse de este tipo de acusaciones tratando de mostrar incluso cierta humanidad como hace Alcalá Galiano en las páginas del Diario Mercantil de Cádiz n.º 2014 (9-II-1822) donde dice que de la cárcel donde se hallaba preso por haber contravenido la libertad de imprenta fue conducido a su casa cuando la enfermedad que sufría puso en peligro su vida, debiéndose su muerte por consiguiente a esos « añejos achaques » a los que alude el mismo en sus Memorias, donde añade además que por aquellas fechas le había llegado el rumor de que « se hablaba nada menos que de quitar la vida a unos pocos, entre los cuales estaba en primer lugar Istúriz, y yo en el segundo »87 .

  • 88 Quarterly Review n.º LXV, p. 504-505.

59Afirmaciones similares las encontramos también puestas en boca de Blanco White, quien nos cuenta que « being sent to prison, he was seized with a paroxysm of a disease which his irregularities had probably brought on him; and he died in a few days, not without the usual suspicions of poison ­suspicions, however, which the circumstances of his death will prove, to any one not quite ignorant of the rudiment of pathology, to be perfectly groundless »88.

  • 89 Redactor General, n.º 389,
  • 90 Diario Gaditano, n.º 493 ; Redactor General, n.º 391.

60Tras su defunción las reacciones en varias de las cabeceras del momento no tardaron en dejarse notar. Desde el Diario Gaditano n.º 491 se dice que ha muerto fruto de las cábalas de los liberales, pero que su sombra los perseguirá « cubriéndolos de ignominia hasta que una muerte infame los separe de nosotros, y no sean por más tiempo el borrón de Cádiz »89 y dos números más tarde se comprometerían a continuar con el periódico como hasta aquí90 Pero sin duda las más destacadas son las reacciones que se producen desde periódicos ideológicamente afines como La Tercerola o El Zurriago donde se publican sentidos epitafios. En el n.º 5 de la primera, en principio denominada Zurriago Intermedio haciéndose de este modo patente la filiación existente entre ambas cabeceras, se lee :

  • 91 AZCONA, José Ma., op. cit., pp. 242-243..

« Al amigo del pueblo, al valiente adalid de las libertades patrias, al editor del « Diario Gaditano », el difunto ciudadano José Joaquín de Clara-Rosa.
SONETO
La inexorable Parca, que afanosa
Corre voraz en pos de los mortales,
llegó ayer, inhumana, a los umbrales
del amigo del pueblo : Clara-Rosa.
Su guadaña corvada y espantosa
audaz cortó los hilos humanales
del que vidas y vidas eternales
merecía vivir. ¡Parca alevosa !
Mas no tu triunfo cantes, Parca impía ;
Clara-Rosa murió, pero la Historia
hará vivir su nombre eternamente.
Infámete el parcial con osadía ;
mordaz se cebe e impío en tu memoria ;
tu fama pasará de gente en gente. A. L. »91

61De manera bastante similar e incluso con más vehemencia se expresarán en varios números los responsables del Zurriago, quienes defienden su memoria de los ataques que le propina El Imparcial en el n.º 27, y que en el n.º 29, junto con el epitafio que le dedican, describe su entierro y se propone eternizar su memoria :

« Por esta vez no es cierto el adagio « ¿quién es tu enemigo ? El que es de tu oficio. Murió Clararrosa editor del diario Gaditano, cuya buena memoria correrá con aprecio de generación en generación : y en vano procurarán mancillarla los enemigos de la libertad. El pueblo de Cádiz que supo apreciar sus virtudes cívicas, dio las más positivas señales de su gratitud a este héroe de la imprenta en el día 28 de enero que fue el de su enterramiento. El difunto llevaba en la mano el libro de la Constitución : cien pobres con hachas rodeaban el féretro : y se le dio sepultura entonando Canciones patrióticas. Procuremos eternizar su memoria.

Epitafio.

  • 92 pp. 10-11.

Respeta, Ciudadano, aquesta losa :
Bajo ella existe la ceniza fría
Del fuerte azote de la tiranía,
Del amigo del pueblo, Clara Rosa.
Cuando tu Patria la coyuntura odiosa
De un ministerio déspota sufría
La enseñó a resistir a su osadía
El genio bienhechor que aquí reposa.
Bajó a la tumba odiado, perseguido
De los amantes del poder insano :
Pero su gloria le ha sobrevivido :
Le llora aún el libre Gaditano
Le llora España… ¡ah ! Lo ha merecido
Si le imitas, serás buen Ciudadano. »92

  • 93 MORANGE, Claude, « Sebastián de Miñano, ensayo de catálogo crítico de sus obras ». Trienio n° 23, ( (...)
  • 94 CLARARROSA, Viaje al mundo secreto…, op. cit., pp. 43-44.
  • 95 N° 81, p. 225.

62Aunque de todos los escritos que se sucedieron en estos momentos es quizás el más significativo el de índole satírica que aparece en El Censor, debido a la pluma de Sebastián de Miñano93, quien en el tomo XIV número 81 (16-II-1822), bajo el título « Oración fúnebre del filantrópico Clara-Rosa, editor del Diario gaditano » atribuye la muerte del vizcaíno a un intento de represión a los movimientos revolucionarios de Cádiz y Sevilla94, y en este sentido dirá que la muerte se debe a verse consumido el periodista por los « fuegos patrióticos que abrasaban sus entrañas »95, para concluir diciendo que espera que :

  • 96  p. 225.

« Dios haya llevado a descansar en paz el alma del padre Olavarrieta, y las de los que le precipitaron en tantos y tan peligrosos extravíos, cuando les llegue la hora fatal que acaso han acelerado a aquel infeliz. »96

63Como puede apreciarse Clararrosa, quien supo mantenerse en los límites marcados por la libertad de imprenta, haciendo siempre gala de su descarado arrojo para tratar todo tipo de materias, quien se había convertido en uno de los agitadores sociales más vehementes del Trienio Liberal, quien contó con el respaldo de personalidades tan importantes como Alcalá Galiano o los hermanos Istúriz y más tarde con el apoyo de los exaltados Moreno Guerra y Romero Alpuente, terminaba sus días tras meses de fama e infamia, vencido por quienes fueron sus amigos y por la propia legislación de imprenta que esta vez se volvía en su contra en un intento de aplacar las intentonas revolucionarias que se estaban fraguando, y a las que a ojos de los moderados Clararrosa y su periódico contribuían decisivamente.

  • 97  p. 1685.

64La reacción popular ante todos estos acontecimientos se dejaría sentir en los fastos de un entierro civil que pese a su verdadero significado, (y que quizás era la prueba fehaciente de las palabras manifestadas por el vizcaíno el 11 de noviembre de 1821, cuando decía que iba a sostener su carácter exaltado hasta el último momento de su vida e incluso señala que no duda en que después de su muerte sufran los sepulcros la exaltación de sus reliquias97) ha acabado por ser reducido a la órbita de lo pintoresco y lo estrafalario, pudiendo quedar sintetizados los funerales y la impronta del periodista bajo el apotegma popular de « genio y figura hasta la sepultura », ocultando de este modo la verdadera trascendencia y el significado de esas ceremonias en relación con los acontecimientos de aquellos meses de finales de 1821 y principios de 1822 que anunciaban ya el declive del sistema constitucional, al tiempo que mostraban con nitidez la irreconciliable ruptura entre liberales moderados y exaltados, así como el modo en que la misma legislación podía ser utilizada en contra o a favor de un sector u otro según intereses políticos.

Haut de page

Bibliographie

ALACALÁ GALIANO, Antonio. 1955. Memorias. BAE. 83, Madrid, Atlas.

- Recuerdos de un anciano. 1955. BAE. 83, Madrid, Atlas.

AZCONA, José Mª. 1935. Clararrosa, masón y vizcaíno. Espasa-Calpe, Madrid.

[BLANCO WHITE, José María]. 1826. « Sandoval; or the Freemason », Quarterly Review, n. LXV, London.

[CLARARROSA, José Joaquín de], 1820-1822. Diario Gaditano de la libertad e independencia nacional, político, mercantil, económico y literario. Cádiz, Imprentas de Roquero, Trujillo, Clararrosa y Sincera Unión.

- 2003. Viaje al mundo subterráneo y secretos de la Inquisición revelados a los españoles, seguido de El Hombre y el Bruto y otros escritos. Edición, introducción y notas de Daniel Muñoz Sempere y Beatriz Sánchez Hita, con prólogo de Alberto Gil Novales, Salamanca, Universidad de Salamanca, Grupo de Estudios del Siglo XVIII ; Cádiz, Universidad de Cádiz, Grupo de Estudios del Siglo XVIII ; Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Salamanca, Plaza Universitaria Editores, Scripta Manent, n.º 3.

- 2005. Diccionario Tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821). Edición, introducción y notas de Fernando Durán López. (En prensa).

DUFOUR, Gérard. 1999. « Eclesiásticos adversarios del Santo Oficio al final del Antiguo régimen ». Inquisición y Sociedad. Ed. Ángel del Prado Moura. Valladolid, Universidad de Valladolid.

FERRER BENIMELI, José Antonio. 1980. Masonería española contemporánea, Madrid, Siglo Veintiuno de España.

- 1987. La masonería en la España del siglo XIX / II Symposium de Metodología Aplicada a la Historia de la Masonería Española, Salamanca, 2-5 de Julio de 1985, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura.

FIESTAS LOZAS, Alicia. 1989 « La libertad de imprenta en las dos primeras etapas del liberalismo español », AHDE, T. LIX, pp. 351-491.

GIL NOVALES, Alberto. 2002. « Los periódicos de la Guerra de la Independencia como fuente histórica para el período », Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, (coord. por Francisco Miranda Rubio), Eunate, Pamplona, pp. 181-202.

JIMENÉZ LORENZO, José. 1978. Los cementerios civiles y la heterodoxia española. Madrid, Taurus.

MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín. 2001. « La prensa en el Trienio a través de El Universal ». Trienio 37, pp. 43-61.

MORANGE, Claude. 1994. « Sebastián de Miñano, ensayo de catálogo crítico de sus obras ». Trienio 23, pp. 5-40.

RAVINA MARTÍN, Manuel. 1981. « El entierro de un masón : José Joaquín de Clararrosa (1822) ». Revista de Historia Contemporánea 1, pp. 65-80.

SÁNCHEZ HITA, Beatriz. 2004. « La tercera edición del Viaje al mundo subterráneo de José Joaquín de Clararrosa : notas bibliográficas sobre la vanidad de un escritor », Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 12, pp. 107-119.

Redactor General, Cádiz, 1820-1823.

Zurriago, Madrid, 1821-1823.

Fuentes Documentales

[Sólo incluyo aquí los documentos citados expresamente en el desarrollo del estudio, el resto queda recogido en las notas al pie de páginas.]

Archivo del Congreso de los Diputados (ACD), Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, fols 363-364.

Archivo Histórico Municipal de Cádiz (AHMC), Libro de declaraciones de los jueces de hecho sobre denuncias de imprenta 1821-1823. Libro 8067, y Libro copiador de oficios del juzgado de los alcaldes constitucionales, libro 8.041.

Biblioteca del Senado (BS), Actas de la Junta para la protección de la libertad de imprenta, Ms. 8409.

Haut de page

Notes

1 Este estudio se suscribe al proyecto BFF2002-01366 de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y FEDER. Me gustaría agradecer a Fernando Durán López (UCA) sus valiosos consejos durante la redacción de éste estudio.

2 Las diferentes polémicas y la referencia a las obras que la provocaron se encuentran reducidas a esbozo en CLARARROSA, Viaje al mundo subterráneo y secretos de la Inquisición revelados a los españoles, seguido de El Hombre y el Bruto y otros escritos. Edición, introducción y notas de Daniel Muñoz Sempere y Beatriz Sánchez Hita, con prólogo de Alberto GIL NOVALES, Salamanca, Universidad de Salamanca, Grupo de Estudios del Siglo XVIII ; Cádiz, Universidad de Cádiz, Grupo de Estudios del Siglo XVIII ; Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Salamanca, Plaza Universitaria Editores, Scripta Manent, n.º 3, 2003, p. 44-52, así como la biografía de los individuos citados.

3 AZCONA, José Mª. Clararrosa, masón y vizcaíno, Madrid, Espasa-Calpe, 1935, p. 12.

4 Ibid., p. 10.

5 CLARARROSA, op. cit., pp. 198-189.

6 Ibid.

7 Para el establecimiento de la biografía de Olavarrieta/Clararrosa existe un abultado y disperso conjunto de fuentes documentales, cuyos datos es necesario cruzar con los que en la producción del Trienio Liberal ofrece el propio Clararrosa así como sus enemigos. El caudal de información que ofrecen los referidos textos será tratado con detenimiento en la tesis que sobre la labor periodística de este sujeto preparo, por lo que para no entorpecer el texto omito la referencia concreta a cualquiera de ellos siempre que no resulte imprescindible. Las fuentes básicas son un expediente de 1783 en el que lo encontramos tratando de ir a misiones a Hispanoamérica, conservado en el Archivo de Indias de Sevilla con la signatura Quito, 319, n.º 16, la Alegación fiscal de un proceso inquisitorial por proposiciones de 1797, editada en CLARARROSA, op. cit., p. 193-199, los diferentes documentos del proceso mexicano de 1802-1805, conservados en el Archivo General de la Nación de México, y reproducidos en el Boletín del Archivo General de la Nación, 1934 : n.º 4 (p. 486-505) y n.º 5 (p. 683-703) ; la documentación relativa al ejercicio de médico en Portugal y a diferentes altercados que allí tuvo, conservada en el Archivo Nacional da Torre do Tombo, maço 518, n.º 8 y 512, n.º 23 y n.º 7 y 784 n.º 49 (aprovecho la ocasión para agradecer públicamente al profesor Gil Novales el envió de los mismos), y los que se localizan en el AHN, Estado, leg. 5433, n.º 62, que preceden su irrupción en Cádiz tras una larga y documentada disputa con el heredero legítimo del agua de Inglaterra, que Clararrosa quería comercializar con el nombre de « chinchonate febrífugo » en el Puerto de Santa María o en Sevilla entre 1818-1819. A éstos se añaden, por último, un interesante documento fechado en Lagoa el 8 de mayo de 1820, conservado en el Archivo del Congreso de los Diputados, procedente de los Papeles Reservados de Fernando VII, leg. 41, donde es el propio Clararrosa quien revela interesantes datos sobre su existencia pasada, y el breve texto custodiado en el Archivo Secreto Vaticano en Sgr. Stato, Esteri B. 430, anno 1822 rubr. 249, fasc. 2, donde en muy poco espacio se hace evidente la amenaza que para la Iglesia había supuesto Clararrosa. También existen en el citado Archivo Secreto varias cartas del Nuncio de Madrid donde se da cuenta de la conducta del vizcaíno y del contenido de muchas de las obras que redactó durante el Trienio (agradezco a Gérard Dufour la noticia de la existencia de estos textos).

8 Los textos que salvo el segundo estamparía posteriormente son : el Catecismo constitucional, una Teoría político económica sobre el reclutamiento de tropas, organización… y unas Reflexiones políticas sobre diferentes artículos de la Constitución…

9 En CLARARROSA (op. cit., p. 34, n. 27) puede leerse la trascripción del oficio que se encuentra recogido en las Actas Capitulares, Libro 10.186 cabildo 87, custodiadas en el AHMC. El prospecto al periódico también se encuentra allí.

10 pp. 38-40.

11 Sobre las diferentes ediciones de esta obra puede consultarse CLARARROSA (op. cit., p. 92-95) y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « La tercera edición del Viaje al mundo subterráneo de José Joaquín de Clararrosa : notas bibliográficas sobre la vanidad de un escritor », Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, n° 12, (2004) pp. 107-119.

12 DUFOUR, Gérard, « Eclesiásticos adversarios del Santo Oficio al final del Antiguo régimen », in Ángel del PRADO MOURA (ed.), Inquisición y Sociedad, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1999, p. 163.

13 CLARARROSA, op. cit., pp. 34-35.

14 ALCALA GALIANO, Recuerdos de un anciano, B.A.E. tomo 83, p. 99.

15 FERRER BENIMELI, José Antonio. Masonería española contemporánea, Madrid, Siglo Veintiuno de España. 1980, p. 136.

16 A la no existencia de fuentes documentales que recojan de manera precisa los nombres de los masones de Cádiz, donde por otro lado sólo se tiene constancia de la existencia de tres logias entre 1807 y 1822 : la de San Juan de la Doble Alianza (1807) relacionada con la actividad comercial extranjera en la ciudad, la de La Esperanza (1820) que con dudas se ubica en Cádiz y la de Los Verdaderos Amigos Reunidos (1822) (FERRER BENIMELI, La masonería en la España del siglo XIX / II Symposium de Metodología Aplicada a la Historia de la Masonería Española, Salamanca, 2-5 de Julio de 1985, Valladolid, Consejería de Educación y Cultura, 1987, pp. 60-63), se suma el que muchos de los que podrían haber figurado en los Archivos de la Gran Logia de Inglaterra, como el propio Alcalá Galiano, Agustín Argüelles, José María de Calatrava, José Canga Argüelles, Álvaro Flórez Estrada, Francisco Javier Istúriz, Juan Álvarez Mendizábal, Juan Romero Alpuente, José María de Torrijos…, no están en ningún listado (FERRER BENIMELI, José Antonio, Masonería española contemporánea, Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1980, p. 138).

17 AZCONA, José Ma., Clararrosa, masón y vizcaino, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.

18 Ibid., p. 25.

19 ALCALA GALIANO, Recuerdos de un anciano, B.A.E. tomo 83, p. 146.

20 CLARARROSA, Diccionario Tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821). Edición, introducción y notas de Fernando Durán López. (En prensa). Este vocablo figura sin variación en la versión de Diccionario que antes de que se publicase de manera autónoma se había difundido en el Diario gaditano n° 295 (6-VV-1821).

21 Los fondos del Diario Gaditano se encuentran dispersos entre la Biblioteca Provincial de Cádiz, el Archivo Histórico Municipal de Cádiz, la Hemeroteca Municipal de Madrid, La Biblioteca Nacional, el Archivo de Cortes y las bibliotecas de las universidades de Gotinga, Princeton y Connecticut. Véase CLARARROSA, Viaje al mundo subterráneo…, op. cit., pp. 228-231).

22 AZCONA, José Ma., op. cit., p. 114, n. 1.

23 Ibid., p. 29.

24 La polémica queda dibujada en las páginas del Diario Gaditano, donde pueden consultarse al respecto los n.os 168 (1-III-1821), 169 (2-III-1821), 267 (8-VI-1821), 268 (9-VI-1821) y 271 (12-VI-1821). Así como en el manifiesto « Al Público » de Juan Roquero que se encuentra entre los números 268-269. Parte de ésta, en concreto el intento de que editor e impresor llegasen a algún acuerdo mediante un acto de conciliación, puede consultarse en el libro de los actos de conciliación realizados ante el alcalde Fernando Gargollo AHMC, libro 706, fols. 149 y 271.

25 Se refiere al aparecido en el n.º 182, que en cierto modo completaba el contenido del n.º 171. En seguida me referiré a ambos.

26  p. 745.

27 En la sección de « Avisos » del n.º 304 (15-VII-1821) se anunciaba la venta de toda la casa de la calle de San Ginés n.º 21.

28 pp. 681-683.

29 El número total de jueces de hecho debía triplicar el de los individuos que componían el Ayuntamiento.

30 Libro 8067, fol. 4r.-4v.

31  p. 172.

32  p. 642.

33 Libro 8067: fol. 4r.-4v.

34  p. 643.

35  p. 172.

36 pp. 655-656.

37  p. 656.

38 pp. 661-662.

39 pp. 666-667.

40 pp. 673-675.

41 p. 172.

42 pp. 682-683.

43 pp. 713-714.

44 p. 172.

45 p. 713.

46 p. 714.

47 pp. 725-726.

48 Para éste y otros aspectos de la legislación relativa a la libertad de imprenta véase FIESTAS LOZA, Alicia, « La libertad de imprenta en las dos primeras etapas del liberalismo español », AHDE, LIX, pp. 351-491.

49  p. 730.

50 La información aquí aportada puede ampliarse a través de algunos datos sobre el proceso que pueden consultarse en AHMC Libro de declaraciones de los jueces de hecho sobre denuncias de imprenta 1821-1823. Libro 8067. fol. 5r ; y AHMC Libro copiador de oficios del juzgado de los alcaldes constitucionales. Libro 8.041. 70v, 71r, 73r y 75r. Sobre las confusiones que entre el artículo por el que es procesado se habían venido manteniendo hasta fechas recientes véase CLARARROSA, Viaje al mundo subterráneo, op. cit., p. 35, n. 28).

51  p. 744.

52 pp. 745-747.

53  p. 747.

54 pp. 749-751.

55 Sobre la imparcialidad de este juez escribe quien firma como « A. B. C. Darío » un artículo comunicado, fechado el 26 de marzo de 1821 y que se encuentra encuadernado en la colección del Diario Mercantil de Cádiz custodiada en la BPC. Balda 58, entre los n.os 1680 y 1681

56 Nº 1697, 30-III-1821.

57 N.º 1698, 31-III-1821.

58 A este tangerino responde el propio Fernández de Castro en un artículo comunicado fechado el 1.º de abril de 1821 que aparece entre los n.os 1696 y 1697 del Diario Mercantil.

59 También desde otras publicaciones el vizcaíno será respaldado tal y como sucede por ejemplo en el Diario Mercantil con el artículo remitido de por « I. A. Liberal como debe ser » que cuestiona la legalidad de la prisión que se ha hecho por no estar aún declarado como subversivo en primer grado el artículo. Este artículo aparece seguido del de « A. B. C. Darío » en la colección del Diario Mercantil de Cádiz mencionada.

60 pp. 751-752.

61 pp. 753-757.

62  p. 755.

63 Id.

64  p. 481.

65 CLARAROSSA, Viaje al mundo subterráneo…, op. cit., pp. 21-22, n. 6.

66 AZCONA, José Ma., op. cit., p. 185

67 pp. 1353-1354.

68 pp. 1457-1458.

69 pp. 2001-2002.

70 pp. 2006-2007.

71 pp. 2006.

72 GIL NOVALES, Alberto, « Los periódicos de la Guerra de la Independencia como fuente histórica para el período », Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, (coord. por Francisco Miranda Rubio), Eunate, Pamplona, 2002, p. 189.

73 Este número sí se ha conservado en la BPC. Bol. 7, caja 22. (cit. CLARARROSA, Viaje al mundo subterraneo…, op. cit., p. 229).

74  p. 2035.

75 Ibid.

76 Sobre el funcionamiento de este órgano que aprovecha la experiencia acumulada, e incluso el personal de la Juan Suprema de Censura, puede consultarse Bermejo Cabrero (1998), quien distingue tres etapas en el funcionamiento de la Junta, en las que se va delimitando la legislación ; la primera etapa, cuando la Junta era aún interina, iría desde el 24 de enero de 1821 hasta mayo de 1821, pues el 23 de ese mes se inicia la segunda, que frente a ésta presenta una mayor regularidad en sus sesiones y reglamento, y por último existió una tercera que arranca el 25 de abril de 1822, estando fechada su última sesión el 28 de noviembre de ese año. La ley básica era la Ley de Imprenta de 22 de octubre, completada más tarde por la Ley adicional de 12 de febrero de 1822.

77 B.S. : Ms. 8409.

78 Recuerdos de un anciano, B.A.E. tomo 83, p. 147.

79 N° LXV, p. 503

80 pp. 11-12.

81 MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, « La prensa en el Trienio a través de El Universal ». Trienio 37 (2001), p. 43.

82 Ibid., pp. 5 y 26.

83 Su testamento puede verse íntegramente reproducido en Ravina Martín, Manuel. « El entierro de un masón : José Joaquín de Clararrosa (1822) ». Revista de Historia Contemporánea 1, (1981), pp. 65-80.

84 JIMÉNEZ LORENZO, José, Los cementerios civiles y la heterodoxia española, Madrid, Taurus, 1978, p. 82.

85 Quarterly Review n.º LXV, p. 504.

86 Redactor General, n.º 390.

87 ALCALA GALIANO, Antonio, Memorias, Madrid, Atlas, B.A.E., tomo 83, 1955, p. 147.

88 Quarterly Review n.º LXV, p. 504-505.

89 Redactor General, n.º 389,

90 Diario Gaditano, n.º 493 ; Redactor General, n.º 391.

91 AZCONA, José Ma., op. cit., pp. 242-243..

92 pp. 10-11.

93 MORANGE, Claude, « Sebastián de Miñano, ensayo de catálogo crítico de sus obras ». Trienio n° 23, (1994.), pp. 14-40.

94 CLARARROSA, Viaje al mundo secreto…, op. cit., pp. 43-44.

95 N° 81, p. 225.

96  p. 225.

97  p. 1685.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Beatriz Sánchez Hita, « Libertad de Prensa y lucha de Partidos en el Trienio Constitucional: los Procesos contra el Diario Gaditano de José Joaquín de Clararrosa »El Argonauta español [En ligne], 2 | 2005, mis en ligne le 15 juin 2005, consulté le 12 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1194 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1194

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search