ABC ante la cuestión vasca en la Transición y la Democracia (1975-2001)1
Résumés
ABC est un journal conservateur, catholique et monarchiste, de grande tradition historique en Espagne. Après la mort de Franco, la question basque a toujours été l’un des sujets les plus abordés dans les pages du journal. ABC s’est constamment opposé aux prétentions indépendantistes d´un secteur du nationalisme basque et il a fortement critiqué le terrorisme de l’ETA, ainsi que son aile politique, la coalition Herri Batasuna.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 La realización de este artículo ha sido posible gracias a la concesión de la Beca Jesús Olaizola de (...)
1El estudio de la cuestión vasca a través de la prensa nacional es un proyecto ambicioso, pero realmente interesante. Analizar la actitud de la opinión pública española ante este problema puede darnos algunas pistas para conocerlo desde una perspectiva distinta a la que habitualmente se ha utilizado, exclusivamente interna al País Vasco. En este artículo vamos a centrarnos sólo en el diario ABC, uno de los periódicos nacionales más influyentes del siglo XX. No pretendemos, lógicamente, analizar cada noticia que ABC genera sobre el País Vasco. Nos ha parecido, en cambio, más interesante estudiar los artículos de opinión, que en principio coinciden con la ideología de ABC, aunque discrepan en ocasiones con la línea general del diario.
- 2 ANSON, Luis María, Don Juan. Barcelona, Plaza & Janés, 1994, p. 161.
2Es cierto que todo periódico español se vincula directamente con alguna ideología política, por lo que llamar « independiente » a un rotativo es algo relativo, a pesar de que ABC así lo hace. ABC fue fundado en el año 1903 por Torcuato Luca de Tena y Álvarez Osorio. Inicialmente tuvo una periodicidad semanal, pero a partir del de junio de 1905 comenzó a publicarse como diario. Se caracteriza por ser un periódico conservador, monárquico y católico. Nació en plena Restauración, en el reinado de Alfonso XIII (1902-1923), se amoldó a la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y pervivió durante la II República (1931-1936). Con el comienzo de la Guerra Civil (18 de julio de 1936), cesó la publicación de ABC de Madrid, que pasó a manos republicanas el 25 de julio. El 29 de marzo de 1939, conquistada ya la capital, reapareció el ABC tradicional. Aunque el diario estaba de nuevo en manos de los monárquicos, Franco y Serrano Súñer « imponen a un director, José Losada de la Torre, que no se saluda con el propietario del periódico, Juan Ignacio Luca de Tena »2.
- 3 ANSON, Luis María, op. cit., p 226
3Tras el final de la guerra, los monárquicos creyeron que Franco, tras un breve episodio de Dictadura y puesta en orden del país, daría paso, de nuevo, a una Monarquía de corte conservador. Pero no sucedió así, pues el Caudillo se aferró al poder durante casi cuarenta años. Tras la muerte de Alfonso XIII, en 1941, su hijo, Don Juan de Borbón, era el aspirante al trono. Éste, después de la II Guerra Mundial, se convenció de que, para ganarse a los aliados, debía abanderar la opción democrático-constitucional en España. Por ello decidió acercarse a todas las fuerzas políticas en el exilio. En marzo de 1945 Don Juan envía a la Prensa internacional el llamado Manifiesto de Lausana, pero en España « el dictador prohíbe con graves amenazas la publicación de la declaración del Rey [...]. Ni siquiera ABC puede hacer alusión a un texto que recogen todos los periódicos del mundo »3. En 1947 Franco, ya consolidado en el poder, sí permitirá la publicación del Manifiesto de Estoril (7 de abril), junto con el propio Manifiesto de Lausana, pero no precisamente por respeto a la figura de Don Juan, sino para mostrar su hostilidad hacia él.
- 4 ANSON, Luis María, « La Monarquía de todos », en ABC, 21.VII.1966, p. 3. Fue publicado, de nuevo, e (...)
- 5 ANSON, Luis María, op. cit., p. 359
4Pero fue en 1966 (tres meses después de la promulgación de la Ley Fraga, que suprimió la censura de prensa previa) el momento más crítico en la historia del diario ABC. Luis María Anson publicó el artículo « La Monarquía de todos »4. Franco « ordena el secuestro de ABC. La policía lo retira de los quioscos. Incluso lo arrebatan de las manos a ciudadanos que han comprado ABC y lo llevan por la calle. La Guardia Civil lo recoge en los pueblos. El escándalo es monumental »5. Anson fue por ello procesado y se vio obligado a pasar un año en el exilio. Por eso, aunque ABC respetaba el régimen constituido en España, debido a su apoyo a Don Juan, el diario era tolerado, pero no era visto con buenos ojos por diversos sectores del régimen, en concreto el falangista. La muerte de Franco en 1975 supuso, para ABC, un punto de inflexión. Aunque no era favorable a la legalización de algunos partidos, sobre todo el comunista, sí estaba a favor de la reinstauración de la Monarquía personificada por Juan Carlos I, que fue precisamente quien llevó a España por la senda de la Democracia.
5La cuestión vasca fue uno de los problemas más importantes de la Transición y por ello interesó sobremanera a los colaboradores de ABC. Aunque los primeros meses, tras la muerte del Dictador no es una de las materias más tratadas, sí lo será posteriormente. La postura del Partido Nacionalista Vasco (PNV) ante la Constitución de 1978, el Estatuto de Autonomía en 1979, la posibilidad de incorporación de Navarra a las tres provincias y los múltiples golpes terroristas de ETA en estos años de Transición centrarán los artículos de ABC relacionados con Euskadi. Durante los Gobiernos de UCD (1977-1982) son temas de interés preferente la formación del primer ejecutivo vasco y su relación con los presidentes Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, la relación con el Gobierno de Madrid del lehendakari Carlos Garaikoetxea y, de nuevo, el terrorismo. ABC fue tremendamente crítico con la política llevada a cabo desde La Moncloa hacia Ajuria Enea, la sede del Gobierno vasco, en la etapa socialista (1982-1996). En esta época se trataron temas diversos relativos al País Vasco, como la reconversión industrial, las luchas intestinas del PNV, el triunfo del PSE-PSOE en las elecciones vascas de noviembre de 1986, la creación de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), la falta de apoyo a la lucha antiterrorista por parte del Gobierno francés y el comienzo de las negociaciones con ETA.
6Por último, José María Aznar endureció, durante su mandato (1996-2004), las acciones contra ETA. Precisamente con el Gobierno del Partido Popular (PP), debido a la implicación personal del propio Aznar, la sociedad española tomó verdadera conciencia del problema del terrorismo. Así lo demuestran la gran cantidad de artículos publicados por ABC a raíz del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco y de los posteriores atentados de ETA. En cuanto a las relaciones con el nacionalismo vasco, aunque en un principio Aznar acordó pactos de gobernabilidad con el PNV, la radicalización de las posturas por ambas partes supuso una ruptura definitiva entre los Gobiernos de Vitoria y de Madrid. Hemos tomado como punto final de este artículo las elecciones autonómicas de mayo de 2001, que supusieron el momento de partida para la presentación del plan soberanista del lehendakari Juan José Ibarretxe, proponiendo un nuevo Estatuto para Euskadi. En esta temática, ABC se posicionará, debido a su ideología conservadora y mantenedora del orden constitucional, contrario a la autodeterminación y a todo tipo de postura opuesta a la unidad de España, lo que se reflejará en los numerosos artículos que publica el diario en relación con el giro soberanista del PNV. ABC también manifestará especial interés por la tregua de ETA, ante la que siempre se mostrará escéptico. Del mismo modo, ABC será partidario, al igual que el PP, de derrotar a ETA con procedimientos policiales así como de ilegalizar a su brazo político, Herri Batasuna (HB).
I - La Transición (1975-1982)
1) Arias Navarro y el primer Gobierno de Suárez
7Tras la muerte de Franco, ABC no mostró inicialmente preocupación por la cuestión vasca. Los primeros meses estuvieron principalmente dedicados a la reinstauración de la Monarquía y a la propia persona de Juan Carlos I. Pero a partir de 1976 comienzan a aparecer en el diario interesantes artículos sobre el País Vasco. Este hecho se debe a que empieza a plantearse la posibilidad de un cambio político en España y cómo afectaría a la organización territorial del país. El paso del Gobierno de Carlos Arias Navarro al dirigido por Adolfo Suárez, propiciado por el mismo Rey, supuso el salto definitivo al cambio político.
8No son muchos los artículos relativos a la cuestión vasca en ABC entre la muerte de Franco y la convocatoria de elecciones, el 15 de junio de 1977. Dichos artículos se refieren básicamente, a los orígenes históricos del País Vasco, al nacionalismo vasco y a la figura de Sabino Arana. Del mismo modo, se dedican algunas líneas a la lengua autóctona (el euskera), a los fueros vascos y a su relación con la Corona.
2) Los Gobiernos de UCD (1977-1982)
- 6 TUSELL, Javier, Dictadura franquista y Democracia, 1939-2004. Barcelona, Crítica, 2005, p. 297.
9Adolfo Suárez, durante su primer Gobierno, había aprobado la Ley de Reforma Política, que fue ratificada por un referéndum. Esta Ley propició la progresiva legalización de los partidos políticos, que serían convocados para las elecciones generales de junio de 1977. En ellas triunfó el partido centrista de Suárez, UCD (Unión de Centro Democrático), « un partido-archipiélago en el que militaban los jóvenes reformistas del régimen, la mayor parte de la oposición no socialista e independientes »6. Esto suponía, en cierta manera, que el país daba validez a la política de reformas que Suárez había comenzado en la primera etapa de la transición a la Democracia. Tras la elaboración y posterior ratificación en referéndum de la Constitución, en el año 1978, en el País Vasco se fue preparando un Estatuto de autonomía, que finalmente fue aprobado y sometido a referéndum en 1979.
- 7 MONZÓN, Manuel, « Qué va a ser del País Vasco », en ABC, 14.VI.1979, p. 13 (huecograbado).
10Las negociaciones para aprobar el Estatuto no fueron fáciles, tal y como auguraba un artículo de Manuel Monzón en ABC : « El proyecto de Estatuto vasco presentado en el Congreso de los Diputados, quizá sea admitido como “instrumento de trabajo” para el debate, pero está nítidamente claro que de ninguna manera podrá ser aceptado en todos sus términos, sobre todo en los [...] anticonstitucionales ». Más adelante, insiste, « [...] no se adivinan [...] cauces auténticos de solución [...] pacífica, negociadora y política en Euskalherria »7.
11Reflejando esta situación, los columnistas de ABC comienzan a mostrar un interés mayor respecto a la cuestión vasca. Cabe señalar que los años en los que estuvo UCD al frente del Gobierno (1977-1982) tuvieron lugar los ataques más duros por parte de ETA, afectando principalmente a las Fuerzas de Seguridad del Estado, y con más virulencia al cuerpo de la Guardia Civil. El hecho de que ABC continuara publicándose durante toda la Dictadura de Franco hizo que este diario mantuviera, en principio, una actitud reticente respecto a la Constitución. Todavía fue más negativa, una vez aprobada la Constitución, su actitud ante los Estatutos de autonomía de las llamadas comunidades históricas, puesto que ABC se identificaba con el tradicional centralismo de cierta derecha española.
- 8 MARTÍNEZ BANDE, José Manuel, « Euzkadi y sus fronteras », en ABC, 18.X.1977, p. 3 (huecograbado).
- 9 AREILZA, José María de, « Por la paz (y II) », en ABC, 22.IV.1979, p. 3 (huecograbado).
- 10 SECO SERRANO, Carlos, « El confusionismo vasco », en ABC, 14.IX.1979, p. 3 (huecograbado).
- 11 GIL ROBLES, José María, « Responsabilidades para todos », en ABC, 27.VII.1979, p. 3 (huecograbado).
12La línea inicial fue, por tanto, la del mantenimiento del centralismo. Así se reflejaba en un artículo de Martínez Bande8, aunque otros colaboradores (como José María de Areilza9 y Carlos Seco Serrano10) encuentran en la autonomía el camino adecuado para dar solución al problema vasco. Hay quienes, como José María Gil Robles, líder de la CEDA en la II República, ven en el Estatuto de Gernika una situación de inferioridad del Estado respecto a Euskadi. Gil Robles, al igual que otros autores (Fernando Chueca Goitia, José Antonio Dávila y García Miranda), creía que esta actitud llevaría finalmente al nacionalismo a pedir, ante la debilidad del Estado, sus objetivos máximos : la incorporación de Navarra y la independencia. Para él, « lo más grave es el principio que ha inspirado el Estatuto y que [...] dibuja un régimen provisional susceptible de patrocinar en el futuro más radicales exigencias » 11. Con el tiempo, y una vez consolidada la idea de España como una Monarquía constitucional, el diario ABC cambió su línea general y aceptó la Constitución como la Ley suprema de la nación. A pesar de ello, siempre ha mostrado una actitud radicalmente opuesta a cualquier tipo de separatismo o desintegración del Estado.
- 12 MARTÍNEZ DE AZAGRA IRUJO, José Javier, « Navarra y los vascos », en ABC, 17.XII.1977, p. 15 (huecog (...)
- 13 Íd.
- 14 ARELLANO, Jesús, « Navarra y el País Vasco », en ABC, 23.XII.1977, p. 3 (huecograbado).
- 15 GIL ROBLES, José María, « España necesita una explicación », en ABC, 7.XII.1979, p. 3 (huecograbado (...)
- 16 GIL ROBLES, José María, « Vasconia y Navarra », en ABC, 9.IV.1980, p. 3 (huecograbado).
13Otro de los temas de interés de ABC en esos años, muy en relación con el punto anterior, es la incorporación o no de Navarra a la Comunidad Autónoma Vasca y, por tanto, al Estatuto. Incluyendo a autores navarristas en sus páginas de opinión, ABC presenta en todo momento una actitud contraria a dicha incorporación, dando por supuesto que se trata de dos regiones y de dos identidades diferentes, aunque, con un pasado cultural común. « Cuando nosotros nos enfrentamos al hecho vasco no lo hacemos de manera meramente contemplativa, sino reconociéndolo como una cosa propia, nuestra de siempre, como parte integrante de nuestro ser »12. « Querer confundir los temas de raza, cultura, lengua, origen, costumbres y antigüedades con el hecho político es imposible ; pretender anteponerlos es locura romántica »13. « La autonomía, la personalidad intacta de Navarra y su vinculación directa a la comunidad nacional están garantizadas por un pacto [...] entre Navarra y el Estado español »14. También Gil Robles daba importancia, ya en 1979, a la posibilidad de que el PNV se abstuviera en la ratificación del Estatuto en el Congreso de los Diputados, para forzar la incorporación de Navarra15. Posteriormente añadió que « no se celebra en el País Vasco un acto político en que no se haga una referencia expresa al problema de Navarra »16.
- 17 PEGENAUTE GARDE, Pedro, « El fuero, en la Constitución », en ABC, 25.VI.1978, p. 13 (huecograbado).
- 18 LARRAINZAR, Carlos, « Fueros o Estatuto, ¿una alternativa ? », en ABC, 1.IX.1979, p. 17 (huecograba (...)
- 19 AREILZA, José María de, « Una opinión sobre el foralismo », en ABC, 3.X.1978, pp. 3 y 5 (huecograba (...)
14Una de las grandes preocupaciones de ABC en la Transición es la cuestión foral, que más adelante (al consolidarse la autonomía) desaparecerá de sus páginas de opinión. La mayoría de los columnistas de ABC aceptan los fueros vascos y navarros como modo de legitimación histórica, pero también de vinculación a España a través de la Corona. Así, Pedro Pegenaute17, diputado de UCD por Navarra, escribía : « El fuero no es una institución de izquierdas o de derechas ; no es una realidad progresista o reaccionaria. El fuero es la forma histórica en que las viejas comunidades de España han ejercido la autonomía. Es [...] un principio de derecho natural ». Otro navarro, Carlos Larrainzar, profesor de Derecho de la Universidad Complutense, trataba de aclarar la naturaleza política y jurídica del Estatuto vasco, para lo que califica a los fueros como « un dato jurídico pre o supra constitucional al igual que los derechos fundamentales de la persona, inalienables derechos no otorgados ni concedidos por el poder del Estado. Los Estatutos, sin embargo, recogen un trasvase de poder del Estado hacia la Comunidad Autónoma, pero son participación en esa soberanía que fundamenta la norma constitucional »18. José María de Areilza añadía que « el sistema foral puede ser, debidamente adaptado, un elemento importante en el concepto de un Estado de participación democrática moderna »19.
15Era fácil pasar de hablar de fueros y Estatuto a hacerlo de autodeterminación e independencia. Según ABC, el PNV no ha considerado nunca el Estatuto un fin en sí mismo, sino que ha sido un medio para llegar a la autodeterminación, en palabras del nacionalismo moderado, o la independencia, según los radicales. La diferencia entre ambos no era excesiva : mientras que el primero había aceptado el Estatuto para conseguir su objetivo final, los radicales querían llegar de inmediato a la independencia. Por ello, ABC, a pesar de mostrarse en algunos momentos a favor del respeto a los fueros y al Estatuto, ha sido siempre opuesto al nacionalismo vasco, que buscaría la desintegración de la unidad de España, a través de la independencia de Euskal Herria.
- 20 BLANCO TOBÍO, Manuel, « De la autodeterminación », en ABC, 18.VII.1978, p. 11 (huecograbado).
16Así, Manuel Blanco Tobío, en un artículo titulado « De la autodeterminación »20, hace referencia a un telegrama enviado por los nacionalistas al secretario general de la ONU « en el que le decían que en el proyecto de Constitución del Estado Español no aparece reconocido el derecho de autodeterminación en los diferentes pueblos de dicho Estado ». Se trata de una crítica al nacionalismo más radical y cercano a ETA, que ha pretendido comparar la situación en Euskadi con el proceso de descolonización de la década de 1960. Por ello, indicaba Blanco Tobío que el derecho de autodeterminación, reconocido por la Asamblea General de la ONU en 1950, « se refiere a pueblos y naciones sometidos a un “status” colonial [...]. Los destinatarios son, en una palabra, las colonias, y el contexto del principio de autodeterminación es el proceso de descolonización iniciado después de la segunda guerra mundial ». Blanco Tobío, como el propio ABC, no considera que el País Vasco sea un territorio colonizado, por lo que no va a aceptar que se le conceda el derecho de autodeterminación para conseguir finalmente la independencia.
- 21 MARTÍNEZ BANDE, José Manuel, « Una nación inventada », en ABC, 25.XI.1978, p. 11 (huecograbado).
- 22 LARRAÑAGA BILBAO, Luis, « Las nacionalidades », en ABC, 21.XII.1978, p. 17 (huecograbado).
17Además, uno de los grandes pilares de la ideología de ABC es que Euskadi no es en absoluto una nación, puesto que la única nación existente y soberana sería España. En este sentido, son abundantes en la Transición los artículos que tratan de demostrar, a través de la historia, que la única nación legítima es España y que el País Vasco siempre ha tenido una especial vinculación con la Corona. El anteriormente mencionado Martínez Bande respondía así al socialista José María Benegas, que había defendido la idea de Euskadi como nación : « He aquí, pues, una pretendida nación que se quiere alumbrar por acuerdo de unos hombres, en frío, intelectual pero artificialmente, izándola sobre una nada histórica »21. Y continuaba : « El señor Benegas, consejero de Interior vasco, tiene razón : estamos construyendo ahora una nación. No estaba construida porque no existía, porque no existió jamás ». Diferente y curioso es el argumento historicista de Luis Larrañaga, en un artículo titulado « Las nacionalidades » 22, en el que hace un repaso de la historia del PNV y de su fundador, Sabino Arana, en el 75 aniversario de su muerte. Larrañaga viene a decir que la ideología de Arana no fue original, puesto que, según este autor, proviene de Francia y llegó a Guipúzcoa a principios del siglo XIX gracias a la creación, por parte de los masones, de una logia denominada « Les Frères Unis » (« Los Hermanos Unidos »). Uno de sus fines era unir a franceses y españoles « en un « Euzkadi » ». Se trataba de « crear pequeños Estados periféricos que defendieran las fronteras francesas manteniéndose bajo la influencia política gala ». Larrañaga añade que el nacionalismo vasco « ni fue consecuencia lógica y continuación del carlismo, ni tenía arraigo alguno en las provincias vascongadas por ser creación extranjera ». Según el autor, es inútil relacionar el nacionalismo con la tradición carlista guipuzcoana, con la que no tiene nada en común. En mi opinión, independientemente de las múltiples causas (sociales, políticas, culturales, etc.) del nacionalismo vasco, inicialmente « bizkaitarra » y no guipuzcoano, la alusión a una supuesta relación del nacionalismo vasco con una logia masónica suena a la demonización propia del franquismo, que continuaba este colaborador de ABC.
- 23 TUSELL, Javier, op. cit., p. 292.
- 24 OLIVA SANTOS, Andrés de la, « Negociar con ETA », en ABC, 28.V.1978, p. 17 (huecograbado).
- 25 LEGAZPIA, Ramón, « ETA : marxismo revolucionario », en ABC, 24.XI.1978, p. 13 (huecograbado).
- 26 LÓPEZ SANCHO, Lorenzo, « No basta la condena moral del terrorismo », en ABC, 8.V.1982, p. 15.
18Pero el tema clave del problema vasco en esta época, al igual que en la actualidad, era el terrorismo de ETA. Sin embargo, aunque la Transición fue la etapa más dura en lo que a atentados terroristas se refiere (« 85 [víctimas] en 1978, 118 en 1979 y 124 en 1984 »23), y aunque no faltan opiniones sobre el particular en ABC, no es la época con más artículos sobre ETA, a diferencia de los años en los que Aznar esté en el poder. Andrés de la Oliva da muestras, ya en estas fechas, de la que será la línea general de ABC en los treinta años que siguen a la muerte de Franco : la solución para terminar con ETA no es la negociación con la propia banda : « ¿Puede ser verdad en algún momento que “no hay más remedio” que negociar con ETA ? ¿No será este remedio peor que la enfermedad ? » E insiste : « De modo que si se estima que el pueblo vasco apoya a ETA en medida muy preocupante, como si se considera lo contrario, resulta que con ETA no se puede negociar »24. Ramón Legazpia estaba persuadido de que ETA no tenía objetivos políticos concretos, sino que pretendía aprovecharse del espíritu nacionalista de Euskadi para generar odio : « Va creciendo lentamente, sin embargo, el número de los que están plenamente convencidos de que ETA es un movimiento marxista revolucionario que no pretende ningún obejtivo poltico (sic) como no sea el sembrar de odio cuanto alcance a su paso »25. Lorenzo López Sancho creía que no eran suficientes las movilizaciones de los ciudadanos para condenar el terrorismo de ETA, sino que debía ser el Gobierno quien pusiera los medios a su alcance para acabar con ETA26. Se trata de una opinión que no se repetirá en las décadas siguientes, en las que la participación ciudadana en contra del terrorismo contará con el apoyo claro de ABC. En torno a estas fechas ABC empieza a introducir un argumento que será clave en la postura del diario ante ETA en los años siguientes. Se trata de la crítica a la Iglesia católica, por la vinculación de parte del clero vasco con el nacionalismo, e incluso con el entorno de ETA. Éste será uno de los temas preferidos de los artículos del periodista Alfonso Ussía, cayendo, en mi opinión, en ocasiones en la demagogia.
- 27 TUSELL, Javier, op. cit., p. 316.
19En los años de la Transición fue haciéndose evidente el declive de Adolfo Suárez, siendo incapaz de poner fin a los conflictos internos de su partido, la UCD. Suárez dimitió en enero de 1981. Le sucedió en la presidencia Leopoldo Calvo Sotelo, quien « parecía más derechista que Suárez, pero también más sólido »27. A pesar de todo, continuaron las luchas intestinas en el seno de UCD. Esto, unido a la crisis económica, terminó por debilitar al partido del Gobierno. Calvo Sotelo se vio obligado a adelantar las elecciones a octubre de 1982, en las que, por primera vez en la historia de España, el PSOE salía ganador, y con una amplia mayoría absoluta.
II - El PSOE (1982-1996) : los GAL y las negociaciones
- 28 TUSELL, Javier, op. cit., p. 353.
20La etapa de los Gobiernos socialistas supuso la consolidación de la democracia en España. En el País Vasco, la continuidad del terrorismo de ETA en este espacio de tiempo, implicó una política antiterrorista de « guerra sucia » con la creación de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) en 1983, dilatándose hasta 1987. Los GAL supusieron un grave problema para el socialismo porque « prolongaron, en el sector de la juventud nacionalista vasca más maximalista, la sensación de que la lucha se planteaba en idénticos términos que en el franquismo »28.
- 29 ABC, 24.XII.1984, p. 19.
21Pero no fue la cuestión terrorista la única que tuvo relevancia en Euskadi. Comenzaremos con un tema estrictamente político y que generó bastantes artículos en ABC : la crisis del PNV. Desde 1979 el PNV emergió como partido mayoritario en Euskadi, siendo aprobado ese mismo año el Estatuto de Autonomía. En las elecciones autonómicas de 1980, el PNV confirmó su posición, siendo elegido lehendakari (presidente del Gobierno vasco) Carlos Garaikoetxea. En 1984 el PNV triunfó de nuevo y fue reelegido Garaikoetxea. Pero en diciembre de ese mismo año dimitió por las presiones de su partido, siendo sustituido por José Antonio Ardanza en 1985. La crisis en el PNV vino dada por el enfrentamiento entre dos dirigentes : el lehendakari Carlos Garaikoetxea y Xabier Arzalluz, presidente del Euskadi Buru Batzar (EBB), máximo órgano del PNV. Esta lucha fue consecuencia de una diferente concepción del modelo autonómico. Garaikoetxea creía que un Gobierno vasco fuerte debía ser quien llevara la iniciativa en Euskadi frente al ejecutivo de Madrid. De este modo, el enérgico Gobierno autonómico presionaría al Estado para sentar las bases de la autodeterminación. Por su lado, Arzalluz, partidario de respetar la tradición vasca, creía que la concepción del modelo autonómico que presentaba su adversario ignoraba la historia, porque nunca en Euskadi había existido un Gobierno central. Según los foralistas del PNV, son tres las ideas que se deben tener en cuenta : « la tradición histórica es intocable [...] ; las Diputaciones forales son la expresión fiel de la gobernación vasca, y, por último, el PNV recoge el sentir nacionalista vasco »29. Según Xabier Arzalluz, el PNV es el partido hegemónico porque su programa político está basado en la tradición y en el dogma de los « batzokis », centros de reunión del PNV.
- 30 CONTRERAS, Lorenzo, « Garaicoechea y Arzallus », en ABC, 23.XII.1984, p. 12.
- 31 URBANO, Pilar, « PNV : pleito de familias », en ABC, 5.I.1985, p. 12 : « Allá arriba no hay tanto u (...)
- 32 GARCÍA, Laureano, « Agur, Garaiko », en ABC, 15.I.1985, p. 16.
- 33 TUSELL, Javier, op. cit., p. 369.
22Lorenzo Contreras, siguiendo la línea general de ABC, según la cual el PNV se muestra demasiado ambiguo ante una cuestión tan relevante como es el terrorismo, dice de Garaikoetxea : « El gran moderado es ahora nacionalista furibundo y juega tácticamente a la izquierda [...] Garaicoechea ha optado por hacerse abanderado del nacionalismo puro. Mientras tanto, Arzallus luce una inesperada vocación foralista que hace puente con la derecha navarra y deja perplejos a muchos observadores »30. No le faltaba razón a Pilar Urbano cuando decía que el conflicto iba más allá de las diferencias por el modelo autonómico, que era un pleito de familias dentro del partido31. Podemos ir más allá del propio conflicto entre las distintas ramas del PNV, diciendo que fue, sobre todo, un enfrentamiento entre dos personalidades diferentes. Laureano García acertó asegurando que Garaikoetxea desafió al EBB y a la dirección de Bilbao32, foco originario del nacionalismo vasco. Como ya hemos indicado, el partido quería dirigir la línea de gobierno, pero Garaikoetxea creía que debía ser el propio lehendakari quien tomara la iniciativa. El conflicto terminó con la dimisión de Garaikoetxea y su sustitución por Ardanza, así como con la aprobación de la Ley de Territorios Históricos, según la cual se reparten diferentes competencias entre el Gobierno vasco y las Diputaciones forales. Posteriormente, en septiembre de 1986, el sector partidario de Garaikoetxea se escindió y fundó un nuevo partido, Eusko Alkartasuna (EA) que « se definió como socialdemócrata y partidario de la autodeterminación, pero en realidad las diferencias con el PNV no fueron tan grandes, excepto en implantación diferenciada (mayor en el caso de Guipúzcoa) »33. El diario ABC no estuvo a favor de Garaikoetxea, sintiendo mayor predilección por Arzalluz o Ardanza, con un talante más moderado y, en un principio, más partidarios de respetar el texto constitucional y el Estatuto. Uno de los temas que dio mucho que hablar en ABC, fue la actitud de Garaikoetxea negándose a colocar la bandera nacional en los lugares y actos públicos.
23Las elecciones autonómicas de 1986 supusieron que el Partido Socialista de Euskadi (PSE) fuera la minoría más votada. El PNV sufrió un considerable descenso electoral debido a la escisión de una de sus ramas, liderada por Garaikoetxea, EA. Gracias al pacto de gobierno entre nacionalistas y socialistas, Ardanza fue reelegido lehendakari. Este acuerdo se prolongó hasta 1998. Fue reprobado por ABC, que se mostraba contrario a toda la política llevada a cabo por el PSOE.
24Pero la cuestión del terrorismo fue, una vez, más el tema principal y más preocupante para el País Vasco. La diferencia con la anterior etapa fue que, en esta ocasión, el Gobierno se implicó de mayor manera en la lucha contra ETA, aunque no siempre con procedimientos acertados. Es conveniente que distingamos los diversos temas conectados con ETA y que son tratados en ABC. En primer lugar, las propias acciones de ETA ; segundo, la colaboración antiterrorista por parte de Francia ; tercero, la « guerra sucia » de los GAL ; en cuarto lugar, las negociaciones del Gobierno con ETA y la política de reinserción y, por último, la crisis interna de la banda.
1) Las acciones de ETA
- 34 CARRASCAL, José María, « Ajuria Enea », en ABC, 13.VIII.1996, p. 16.
25Las actuaciones de ETA en la época de los Gobiernos socialistas fueron diferentes a las que llevó a cabo en los últimos años 70. Entonces se trataba, fundamentalmente, de tiroteos colectivos a las Fuerzas de Seguridad del Estado, generalmente guardias civiles. Pero a comienzos de los años 80, ETA, gracias a su aprendizaje en campos de entrenamiento de El Líbano y Argelia, comenzó a utilizar tácticas diferentes, siendo la más común la bomba-lapa. Estos atentados se fueron generalizando a lo largo de toda la década, dirigiéndose preferentemente contra altos cargos de las Fuerzas de Seguridad del Estado, el Ejército y miembros de la judicatura. La « guerra sucia » de los GAL supuso, por otra parte, que ETA respondiera cometiendo atentados colectivos contra miembros de la población civil, como es el caso de los almacenes Hipercor en Barcelona en el año 1987. Estos ataques, junto a los llevados a cabo en las casas-cuartel de la Guardia Civil, derivaron en los pactos de Madrid (1987) y de Ajuria Enea (1988), como modo de contrarrestar la violencia de ETA por parte de las fuerzas democráticas. ABC siempre se ha manifestado en contra de este tipo de acuerdos porque los partidos políticos « la mayor parte del tiempo se lo pasan discutiendo entre sí. Y las pocas veces que llegan a un consenso, es tan precario, tan trabajoso, que deja más en evidencia las discrepancias que las convergencias »34.
26Fueron muy habituales también los secuestros a empresarios (Revilla, Aldaya, Iglesias Zamora...) para la obtención de una determinada cantidad de dinero que posteriormente nutriría las arcas de ETA, lo que les permitía continuar atentando. A los empresarios vascos se les exigía también el pago del llamado impuesto revolucionario, una determinada cantidad económica a cambio de salvar sus vidas y las de sus familiares.
- 35 USSÍA, Alfonso, « Diez años de sangre », en ABC, 26.X.1988, p. 20.
- 36 CONTRERAS, Lorenzo, « HB, cáncer de la democracia », en ABC, 13.VI.1991, p. 26.
- 37 CONTRERAS, Lorenzo, « El asombroso Idigoras », en ABC, 29.IX.1984, p. 16.
27Las más duras críticas de ABC se centraron no sólo en la propia ETA, sino en sus cómplices, como los definía el propio diario ; es decir, la coalición Herri Batasuna (HB). ABC ha tenido siempre muy clara la relación entre ETA y HB. Alfonso Ussía es el periodista que más duras palabras ha dirigido contra el nacionalismo radical. En el décimo aniversario de la fundación de HB, Ussía dijo : « En este decenio negro, enrojecido de sangre, Herri Batasuna ha engañado a muchos, ha impuesto el terror como norma de costumbre en la vida del País Vasco, y ha contado con el impagable apoyo de un sector de la sociedad vascongada, que no ha sabido desprenderse del más rústico de los nacionalismos »35. Lorenzo Contreras no dudó en afirmar que este partido era un cáncer para la democracia36 y acusó a su dirigente, Jon Idigoras, de hacer « clara apología de unos terroristas a los que llamaba “luchadores del movimiento de liberación del pueblo vasco” »37.
2) Francia y la lucha antiterrorista
- 38 DOMÍNGUEZ, Florencio, ETA : estrategias organizativas y actuaciones, 1978-1992. Bilbao, Universidad (...)
- 39 LÓPEZ SANCHO, Lorenzo, « Guidoni sin guía », en ABC, 2.V.1983, p. 18.
- 40 CONTRERAS, Lorenzo, « El `santuario’ continúa », en ABC, 26.VIII.1987, p. 3.
- 41 CAMPMANY, Jaime, « Merci, France », en ABC, 4.X.1987, p. 29.
- 42 USSÍA, Alfonso, « Cuando quieran los franceses », en ABC, 27.III.1991, p. 14.
28ABC fue muy crítico con la postura que Francia había venido mostrando en la lucha contra ETA. Acusó a Valéry Giscard d´Estaing y a François Mitterrand de no impedir que ETA situara su santuario en el sur del país. Sólo Jacques Chirac, siendo jefe del Gobierno, se comprometió de una manera más contundente a luchar contra la banda tras la reunión de González en Las Landas con el entonces presidente de la República, Mitterrand. Florencio Domínguez dijo que « un cambio de actitud del Gobierno de París da pie al inicio de la persecución policial de los cabecillas del grupo »38. Lorenzo López Sancho aseguró que « el “santuario” lo que hace es intensificar los efectos de la acción terrorista al prestar a los asesinos, secuestradores y chantajistas refugio protector y fáciles accesos clandestinos entre los dos países »39. Contreras manifestó que tras la reunión en Las Landas « no cabe duda de que Francia ha limitado las posibilidades operativas de la organización terrorista vasca [...] Pero ello no quiere decir que Francia se haya convertido en país verdaderamente incómodo para la alta dirección etarra »40. En distinto sentido, Jaime Campmany dio las gracias a Francia y reconoció que el esfuerzo que hizo Chirac para contener a ETA no lo hicieron sus predecesores. Consideró también que la ayuda internacional, en concreto la de Francia, era imprescindible para poner fin al terrorismo : « Ya sabíamos que el problema de ETA no empezaría a quedar resuelto hasta que Francia se decidiera a ayudarnos y el santuario francés dejara de ser un refugio seguro para los etarras. Chirac ha hecho ahora lo que no hicieron ni Giscard ni los Gobiernos socialistas bajo la sombra presidencial de Mitterrand »41. Alfonso Ussía, en cambio, se mostró disconforme con la actuación francesa porque creía que la Policía gala no hacía el esfuerzo suficiente por capturar a los cabecillas de ETA42.
3) Los GAL
- 43 CONTRERAS, Lorenzo, « El peligroso cóctel GAL-ETA », en ABC, 31.XII.1983, p. 37.
29El surgimiento de los GAL supuso una de las más fuertes sacudidas para el prestigio del Gobierno de González. Se vieron implicados el ministro del Interior, José Barrionuevo y su secretario de Estado, Rafael Vera, ayudados por algunos dirigentes socialistas del País Vasco, como Ricardo García Damborenea. En este sentido, ABC, aunque siempre se ha mostrado partidario de las medidas policiales para acabar con ETA, nunca ha estado de acuerdo con la táctica utilizada por los GAL. Además ABC creía que la acción de los GAL suponía una provocación para ETA, que actuaría con mayor virulencia tras haber provocado bajas en el seno de la organización independentista. Lorenzo Contreras dijo que « el enfrentamiento GAL-ETA, es decir, la operación de organizarle a ETA una oposición con sus mismas armas, es, de todos modos, uno de los planes más peligrosos que se podían concebir. Porque en lugar de acabar con el invento etarra lo que seguramente hace o va a hacer es radicalizar la contienda y disminuir el sentido selectivo con el que ha venido actuando hasta ahora »43. También pensó que la actuación de los GAL en territorio francés terminaría perjudicando las relaciones diplomáticas entre Francia y España porque el grupo Iparretarrak (el equivalente de ETA en Francia, en una versión más suavizada) intensificaría sus acciones.
4) Las negociaciones de Argel. La política de reinserción
- 44 DOMÍNGUEZ, Florencio, Dentro de ETA : la vida diaria de los terroristas. Madrid, Santillana, 2002, (...)
- 45 CONTRERAS, Lorenzo, « Negociación y extradiciones », en ABC, 30.VIII.1984, p. 12.
- 46 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « El chantaje de Argel », en ABC, 4.II.1989, p. 17.
30El fracaso de la política antiterrorista llevada a cabo por el Gobierno y el cansancio por parte de algunos miembros de ETA, condujeron a ambos a hablar de diálogo y negociación en Argel. Señala Florencio Domínguez que « el 14 de febrero de 1989, el secretario de Estado para la Seguridad, Rafael Vera, y Juan Manuel Eguiagaray, entonces delegado del Gobierno en Murcia, se reunían en Argel con los representantes de ETA Eugenio Etxebeste, Belén González e Ignacio Arakama »44. El criterio de ABC respecto al tema fue siempre muy claro : no cabe negociación con ETA. La banda debe abandonar la lucha armada, entregarse y cumplir con la Justicia. Desde 1984 el vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, se refirió a que negociar con ETA era posible45. En los años siguientes ABC reflejó el ansia de los diversos partidos nacionalistas vascos por presionar al Gobierno a través de la violencia de ETA para, finalmente, llegar a la negociación. Felipe González jugó con las palabras diálogo y negociación : él decía que no iba a negociar con ETA, pero que iba a mantener el diálogo con el fin de que ésta se rindiera. ABC fue muy crítico con las palabras de González, alegando que « estas conversaciones suponen la aceptación de facto de la tesis etarra que niega representatividad y legitimidad a las instituciones estatutarias vascas »46.
- 47 CARRASCAL, José María, « Reinserción », en ABC, 19.VIII.1994, p. 16.
- 48 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « La reinserción, piedra de toque », en ABC, 27.VIII.1994.
31Felipe González pretendía acabar con ETA. No lo consiguió mediante el diálogo, ya que las conversaciones de Argel fracasaron, así que trató de lograrlo llevando a la práctica una política de reinserción de etarras. González creyó que si excarcelaba a miembros de ETA arrepentidos, se rompería el frente de la organización. ABC censuró siempre este tipo de políticas que perjudicaban a las víctimas del terrorismo. Estaba convencido de que ésta no era la manera de acabar con ETA. Se planteó, asimismo, la validez jurídica de estas excarcelaciones. José María Carrascal opinaba que « la excarcelación sólo puede justificarse en aras de la eficacia política, que es lo que está haciendo el Gobierno »47. Alejandro Muñoz-Alonso se refirió a las acusaciones que dirigió el entonces jefe de la oposición, José María Aznar, que creía que el asunto de la reinserción era « una auténtica piedra de toque porque, como ninguna otra, refleja la tremenda desorientación del Gobierno », insistiendo en que « se trata de una política antiterrorista que, alejada del espíritu de los Pactos de Ajuria Enea, supone una ruptura del consenso en que éstos se inspiraron »48. Está claro que ABC era más cercano a las posturas del Partido Popular (PP) porque creía que no cabía diálogo con ETA.
5) Las luchas internas de ETA
- 49 DOMÍNGUEZ, Florencio, ETA : estrategias..., p. 98.
- 50 CONTRERAS, Lorenzo, « Una muerte misteriosa », en ABC, 3.III.1987, p. 17.
- 51 DOMÍNGUEZ, Florencio, ETA : estrategias..., p. 98.
32Dentro de la propia ETA surgieron problemas como consecuencia de la decisión de algunos de sus miembros de mantener el diálogo con el Gobierno. La llamada « rama blanda » quería poner fin a la lucha armada, a lo que la « rama dura » respondió tomando represalias, evitando así la desvirtuación y desintegración de la banda. Algunos miembros de ETA fueron asesinados por la misma banda ; otros aparecieron muertos en extrañas circunstancias, lo que llevó a ABC a pensar que era una venganza de la propia ETA. Éste fue el caso de Domingo Iturbe Abasolo, alias « Txomin », quien, según Florencio Domínguez, fue, en un momento dado, el líder de la organización49. La muerte de « Txomin », fue, para los columnistas de ABC una de las más evidentes demostraciones de que « ETA atraviesa una fase de reorganización », porque « era un etarra convencido de que la negociación con los poderes españoles era la única oportunidad de una lucha condenada a repetirse cíclicamente »50. Domínguez confirmó que « la pérdida de Iturbe como dirigente de ETA se produce en un momento crítico para la cúpula etarra »51
- 52 DE PABLO, Santiago, « Entre el cielo y la tierra : Iglesia y nacionalismo vasco », en CASTAÑEDA, Pa (...)
- 53 El texto íntegro de esta carta pastoral se publicó en ABC, 16.XII.1987, pp. 61 a 63.
- 54 JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, « Gracias, Ilustrísimas », en ABC, 17.XII.1987, p. 32.
- 55 CONTRERAS, Lorenzo, « La carta pastoral », en ABC, 18.VI.1984, p. 16.
33Algunos articulistas de ABC fueron extremadamente críticos con la Iglesia en Euskadi. Santiago de Pablo, catedrático de la Universidad del País Vasco, habla de « la tendencia de ciertos políticos, periodistas o historiadores a diseñar visiones parciales, sesgadas, sensacionalistas o simplemente interesadas de lo que ha sido esta relación »52 entre la Iglesia y el nacionalismo vasco. La carta pastoral53 que emitieron los obispos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria en diciembre de 1987 sobre el diálogo y la negociación como vía para llegar a la paz, levantó ampollas. El propio presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Ángel Suquía, debió salir al paso de las críticas diciendo que dicha carta contenía principios opinables. Según Federico Jiménez Losantos « los obispos siguen la norma habitual del nacionalismo vasco “moderado” (el radical al menos no engaña) de intentar medrar frente al Estado español gracias a la presión criminal de los etarras »54. Contreras, siguiendo con esta línea crítica, acusó a José María Setién, obispo de San Sebastián, de que las cartas pastorales « coinciden siempre con una acción policial y jamás se producen a raíz de una acción etarra »55.
- 56 USSÍA, Alfonso, « Setién y su siglo », en ABC, 17.II.1991, p. 22.
- 57 USSÍA, Alfonso, « El militante », en ABC, 8.I.1989, p. 25.
- 58 USSÍA, Alfonso, « La chorrada de dos obispos », en ABC, 13.I.1991, p. 24.
- 59 CAMPMANY, Jaime, « Monseñor Setién », en ABC, 12.1.1989, p. 21.
- 60 GARRIGUES DÍAZ-CAÑABATE, Antonio, « Monseñor Setién », en ABC, 5.XII.1988, p. 3.
34Fue precisamente Setién, con sus, en ocasiones, destempladas declaraciones, quien recibió las más duras críticas por parte del diario. Alfonso Ussía fue su mayor crítico. Habló de « las simplezas de sus tesis nacionalistas [que] no son otra cosa que disfraces esquemáticos y bien elaborados de la imbecilidad imperante, hoy en día, en su tierra »56 y le acusó de rezar « por los criminales, pero no por los inocentes, que en acto de servicio a la convivencia, la libertad y la democracia, mueren asesinados por los terroristas de ETA »57. Tampoco se libraron de sus críticas Luis María Larrea y Juan María Uriarte, obispos de Bilbao, a los que acusó de publicar una carta pastoral en la que llamaban presos políticos a los miembros de ETA encarcelados58. En la misma línea, Jaime Campmany cree que « es posible que el ánimo de monseñor haya caído en la flaqueza insuperable del terror »59. Antonio Garrigues, en cambio, creyó en la misión constructiva a la que podía contribuir Setién en Euskadi porque « tiene una gran labor que hacer para combatir el “jomeinismo” fanático de Arana con el pueblo vasco no contaminado por la violencia etarra e incluso con los etarras no fanatizados ni desalmados por el terrorismo »60.
- 61 DOMÍNGUEZ, Florencio, Dentro de ETA..., p. 169.
35Las bases del clero también fueron duramente criticadas por la supuesta vinculación de algunos de sus miembros con ETA porque « en la historia de ETA no han faltado casos de religiosos que colgaron los hábitos para coger las armas o, al menos, para compatibilizar unos y otras »61 Fue escandalosa la cuestión del encubrimiento de miembros de ETA por parte del arcipreste de Irún, José Ramón Treviño. Con todo, debemos ser cautelosos a la hora de hablar de la Iglesia en Euskadi. No podemos situar a todo el clero dentro del nacionalismo y, mucho menos, en el entorno del terrorismo.
- 62 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « Racismo sin tapujos », en ABC 1.II.1993, p. 19.
- 63 USSÍA, Alfonso, « Paradojas braquicéfalas », en ABC 10.II.1993, p. 18.
- 64 JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, « Racismo, xenofobia, fascismo », en ABC 2.II.1993, p. 20.
- 65 JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, « El negro negro Arzallus », en ABC 18.X.1994, p. 20.
36ABC también criticó duramente al presidente del EBB, Xabier Arzalluz. Las críticas fueron dirigidas, en muchas ocasiones, al hecho de haber sido miembro, durante casi veinte años, de la Compañía de Jesús. Pero en la mayoría de las ocasiones dichas críticas apuntaron a algunas de sus más desafortunadas declaraciones, por las que se le tachó de racista. Lo cierto es que los medios de comunicación descontextualizaron muchas de sus expresiones. Según ABC estas palabras no son « nada que pueda sorprender a quien conozca la trayectoria política del presidente del PNV en la que los lapsus de coloración nazi son una constante, pues brotan en cuanto el líder vasco -racista reprimido- baja la guardia y se descuida un poco »62. Destacaban « la obsesión hematológica y craneométrica del padre Arzallus » 63 y su posterior rectificación diciendo que « al reivindicar el RH negativo de los vascos y la forma especial del cerebro que dicen que tienen, no está reivindicando una superioridad racial, sino una simple diferencia »64. Tampoco pasaron inadvertidas las declaraciones en las que « matiza : `prefiero un negro negro que hable euskera a un blanco que no lo hable’ », en las que discriminaba al « 85 por 100 de los que viven en el País Vasco [que] no hablan euskera »65.
III - La derecha en el poder. La tregua de ETA
37Las elecciones de marzo de 1996 supusieron la derrota del socialismo y la llegada al poder del Partido Popular (PP). Era la primera vez, tras la muerte de Franco, que la derecha accedía al Gobierno. El PP no consiguió la amplia victoria esperada tras el descalabro de la política socialista, por lo que hubo de recurrir a pactos de gobernabilidad con los nacionalismos periféricos. El PP consiguió firmar el acuerdo con los catalanistas de CiU (Convergència i Unió), pero con el PNV sólo acordó la investidura de José María Aznar. Se trataba de un pacto de mínimos, por ambas partes, en el que se exceptuaba el tema del terrorismo.
- 66 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « Después de Ordóñez »,en ABC, 28.I.1995, p. 20.
- 67 RUIZ-GALLARDÓN, Alberto, « Matar la esperanza », en ABC, 20.IV.1995, p. 3.
- 68 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « El mensaje de un pueblo », en ABC, 14.VII.1997, p. 23.
38ETA, por su parte, había cambiado, de nuevo, su estrategia, atacando, de manera selectiva, a los concejales del PP. Afirmó esta transformación al final de la etapa socialista, con el asesinato del candidato del PP a la alcaldía de San Sebastián, Gregorio Ordóñez, en enero de 1995. ABC creía que este crimen obligaba al « replanteamiento de la acción política en el País Vasco [...] a todos los partidos democráticos »66. En abril de ese mismo año, ETA atentó contra Aznar, líder del PP, saliendo éste ileso. ABC, que esperaba con entusiasmo el triunfo electoral de la derecha, dijo al respecto que « el intento de asesinato del máximo representante de la alternativa democrática supone una bárbara ofensa de enorme alcance contra la soberanía nacional y contra el propio sistema democrático »67. La liberación del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara por parte de la Guardia Civil en julio de 1997, supuso el secuestro, diez días después, del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco. ETA amenazó con matarlo si el Gobierno no acercaba a todos los presos etarras al País Vasco en cuarenta y ocho horas. Finalmente ETA cumplió su promesa, hecho que conmocionó a España y que tuvo una repercusión internacional. Todos estos acontecimientos supusieron un punto de inflexión por dos cuestiones : la primera, a partir de entonces ABC sufrió un importantísimo incremento de los artículos relacionados con Euskadi, que se mantendría a lo largo de las dos legislaturas en las que gobernó el PP ; la segunda, que desde el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, España se concienció del verdadero problema que suponía el terrorismo de ETA. Se sucedieron las más multitudinarias manifestaciones que había visto el país hasta entonces. Así lo reflejó Muñoz-Alonso, diciendo que « el sacrificio bárbaro e injusto de Miguel Ángel Blanco ha servido para marcar una señal indeleble, un hito, en la larga lucha contra el terrorismo, porque nada puede ser ya igual después de que el pueblo español, y muy especialmente los vascos, se han manifestado de una manera tan clamorosa y contundente »68.
- 69 TUSELL, Javier, op. cit., p. 425.
- 70 CARRASCAL, José María, « Plan de rendición », en ABC, 13.III.1998, p. 18.
39El nacionalismo vasco se sintió amenazado ante esta respuesta ciudadana y ante el llamado espíritu de Ermua, que representaba la unión de los demócratas frente al terrorismo y sus cómplices, por lo que se decidió a dar el giro soberanista. En marzo de 1998 el lehendakari Ardanza publicó un documento, según el cual pretendía dar un paso adelante en el Pacto de Ajuria Enea. Estaba convencido de que el problema vasco era un conflicto entre los propios vascos, admitía los avances producidos en Euskadi gracias al Estatuto y « pedía también un cese ilimitado de la violencia y un diálogo sin condiciones ni límites para un nuevo marco institucional »69. Carrascal creía que « la única explicación de este documento es que Ardanza está desesperado. Desesperado hasta el punto de olvidar la Constitución y arrebatar al Gobierno, al Parlamento y a los Tribunales sus poderes para ponerlos en manos de los partidos políticos »70. El PP y el PSOE se opusieron a este documento, creyendo que el PNV pronto pediría la independencia. A partir de entonces el Pacto de Ajuria Enea se fue resquebrajando.
- 71 CARRASCAL, José María, « Divorcio a la española », en ABC, 3.VII.1998, p. 16.
- 72 Id.
- 73 TUSELL, Javier, op. cit., p. 426.
40El PNV comenzó, entonces, sus contactos con ETA, intensificándose en el verano de 1998 y propiciados por el abandono del Gobierno vasco por parte del PSE-PSOE, que se mostró contrario al soberanismo que el PNV tenía como meta. ABC creyó que esta ruptura era simplemente una estrategia electoralista « porque al fondo de todo están, como siempre en política, las elecciones, los votos. El PSE le ha visto las orejas al lobo de un electorado harto de crímenes de ETA, de desplantes de HB, de chulerías de Jarrai, de ambigüedades del PNV »71. Carrascal creía, además, que los socialistas sentían miedo por perder votos frente al PP, que era quien estaba « dando la cara »72 frente a la nueva actitud del nacionalismo. El PNV, por su parte, pretendía que ETA abandonara las armas, pero la banda impuso sus propias condiciones para que esto sucediera : el PNV y EA debían romper toda relación con los grupos políticos españolistas. Además debían fundar una institución que marcara el inicio del rumbo soberanista del conjunto del nacionalismo en Euskal Herria. En septiembre de 1998 se firmó el Pacto de Estella o Lizarra entre varios grupos políticos nacionalistas e Izquierda Unida (IU), predeterminando « ese `ámbito vasco de decisión’, que [les] situaba fuera del marco constitucional »73. Unos días después, ETA declaró un alto el fuego. Todo nos indica que la firma del Pacto de Estella y la declaración de la tregua son hechos completamente dependientes.
- 74 CARRASCAL, José María, « La tregua », en ABC, 18.IX.1998, p. 16.
- 75 LÓPEZ SANCHO, Lorenzo, « La pausa inesperada », en ABC, 18.IX.1998, p. 18.
- 76 CAMPMANY, Jaime, « La tregua », en ABC, 19.IX.1998, p. 17.
- 77 USSÍA, Alfonso, « A vueltas con la tregua », en ABC, 20.IX.1998, p. 26.
- 78 SAN SEBASTIÁN, Isabel, « Álava es la clave », en ABC, 10.IV.1999, p. 16.
41ABC siempre se mostró cauto, en cuanto a la tregua, siguiendo las indicaciones del ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, que estaba convencido de que la tregua sólo servía para que ETA se rearmara. Siguiendo esta línea, Carrascal cree que « cabe ya preguntarse qué hay detrás de la oferta de ETA. ¿Debilidad ? ¿Búsqueda de votos para EH ante las próximas elecciones ? ¿Un respiro mientras reconstruye sus golpeados cuadros ? »74. López Sancho analizó la postura de Mayor Oreja que « estima que el inesperado obsequio etarra no es un regalo sino una trampa »75. En esta misma actitud escéptica, Campmany decía que el alto el fuego « sólo será un resuello para seguir matando luego y para seguir pidiendo lo imposible, unos con la metralleta en la mano y otros con los discursos en la boca »76. Alfonso Ussía lo vio como una « extraordinaria propaganda para el PNV con vistas al mercado electoral »77. Unas elecciones que tuvieron lugar un mes después de la firma de Estella y de la declaración de la tregua, en octubre de 1998. El electorado no premió por el alto el fuego al nacionalismo moderado : el PNV obtuvo 21 escaños y EA 6. En cambio, se beneficiaron el PP y EH, lo que condujo a pensar en la creciente bipolarización de la sociedad vasca. PNV y EA se decidieron a pactar con EH (que contaba con 14 escaños) para investir al nuevo lehendakari, Juan José Ibarretxe, y para la formación del nuevo Gobierno. En Álava, las elecciones municipales y provinciales, que elegirían, en junio de 1999, los ayuntamientos y diputaciones, respectivamente, reflejaron el rotundo rechazo de la provincia a Estella, resultando el PP la fuerza más votada en ambas instituciones. Así lo señaló Isabel San Sebastián cuando dijo que « Álava es el terreno de juego en el que se disputa la partida entre el frente de Estella y el bloque defensor de la Constitución aprobada por todos los españoles [...] Álava es [...] la línea de resistencia en la que los partidos políticos vascos que se oponen a la independencia y la sumisión a los imperativos de ETA pueden ganar su primera batalla »78.
- 79 USSÍA, Alfonso, « Análisis », en ABC, 29.IX.1999, p. 13.
42Pero ETA reclamaba aún más compromiso al PNV y a EA en el proceso de construcción nacional. Por ello, en febrero de 1999 nació Udalbiltza, la Asamblea de Electos Municipales de Euskal Herria. Se trataba de formar, a través de los ayuntamientos, la primera institución nacional vasca. Alfonso Ussía creía que la Asamblea de Municipios « va a terminar como ha empezado. Sin servir para nada ». Incluso se atrevió a compararla, siempre con su anhelo provocativo, con el « Consejo Nacional del franquismo, que era la órdiga, y que al cabo de cuarenta años de existencia nunca se supo para qué servía »79.
- 80 PREGO, Victoria, « Vendrán tiempos peores », en ABC, 29.XI.1999, p. 15.
- 81 CAMPMANY, Jaime, « La paz asesinada », en ABC, 30.XI.1999, p. 15.
43En noviembre de 1999 ETA anunció su retorno a la lucha armada, descontenta con la actitud ambigua del nacionalismo moderado (de lo que también le acusaba ABC, pero por diferentes cuestiones, como la falta de apoyo en la lucha antiterrorista) ante el proceso de construcción nacional vasca. En enero de 2000 cumplió su promesa, con la primera víctima. ABC denunció el fin de la tregua y dijo que « los terroristas enganchan su anuncio de regreso a las armas en el supuesto incumplimiento por parte del PNV y Eusko Alkartasuna de un compromiso firmado [...] de no presentarse a las elecciones y de montar por su cuenta unos comicios restringidos y paralelos para [...] empezar a construir una nueva Euskalherría »80. Campmany estaba convencido de que la existencia de ETA no era la peor faceta del terrorismo, sino que « lo peor es la identidad de sus objetivos con los objetivos de los partidos políticos nacionalistas que se llaman moderados »81.
- 82 CARRASCAL, José María, « Egin », en ABC, 17.VII.1998, p. 16.
- 83 CAMPMANY, Jaime, « El cierre de Egin », en ABC, 18.VII.1998, p. 19.
- 84 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « HB cambia de piel », en ABC, 5.IX.1998, p. 18.
- 85 CAMPMANY, Jaime, « Las siglas », en ABC, 7.IX.1998, p. 18.
44Uno de los grandes pilares en los Gobiernos del PP (1996-2004) fue la lucha antiterrorista. Además, el presidente Aznar consideraba que, para acabar con ETA, había que dejarla sin su brazo político, HB. En diciembre de 1997 la Mesa Nacional de HB, al completo, ingresó en la cárcel por colaboración con banda armada. ABC por fin se sintió satisfecho porque la Justicia había demostrado algo que el diario siempre defendió : la directa relación de HB con ETA. En junio de 1998 el juez Baltasar Garzón cerró cautelarmente el diario Egin, por su supuesta vinculación con ETA. ABC mostró satisfacción ante esta noticia porque « a Egin no le interesaba lo más mínimo la libertad de expresión. Le interesaba sólo usarla para defender, justificar e incluso promover el delito »82. Campmany, en cambio, se planteó la legalidad de la medida judicial porque creía que era « grave y espectacular » porque « en una democracia auténtica, la libertad de expresión es una materia delicada que requiere ser tratada con el máximo respeto y hasta con mimo, aunque a veces produzca mortificaciones »83. Ese mismo año HB sustituyó su dirección por otra liderada por Arnaldo Otegi, denominada Euskal Herritarrok (EH). El cambio de denominación de HB fue considerado por ABC como una treta electoral, pretendiendo « que el electorado olvide la bien conocida conexión entre HB y terrorismo y, por otra, intenta ampliar su base sociológica, para frenar la pérdida de votos »84. Jaime Campmany creía que se trataba de la misma gente y de la misma ideología porque lo que verdaderamente les interesaba era « arrojar la ideología, el programa y el propósito, y sobre todo, la criminal alianza con los asesinos etarras [...] Así, los batasunos siguen siendo los mismos perros, y además con los mismos collares »85.
45El PNV, tras la ruptura del Pacto de Estella y tras la vuelta a la lucha armada por parte de ETA, hubo de seguir gobernando junto a EH. El pacto de gobernabilidad se rompió, finalmente, tras las presiones por parte de las diversas fuerzas políticas españolas y por la negativa de EH a condenar explícitamente el terrorismo de ETA. De esta manera, Ibarretxe presidía un Gobierno en minoría. En marzo de 2000 el PP volvió a ganar las elecciones generales, esta vez con mayoría absoluta. Este hecho hizo cambiar su política, tendiendo hacia el neoconservadurismo y a un nacionalismo español ignorante de los particularismos. De esta manera, se enfriaron aún más las relaciones con el PNV y el presidente Aznar presionó de tal manera, que el lehendakari Ibarretxe adelantó un año las elecciones autonómicas. El diario ABC colaboró activamente para que se anticiparan las elecciones. Esta insistencia, que se amplió a los dos grandes partidos españoles, PP y PSOE, sumadas al giro soberanista emprendido por el nacionalismo moderado y a la negativa de EH a condenar la violencia, dieron como resultado la nueva victoria de la coalición PNV-EA, con 33 escaños, en mayo de 2001, siendo su mejor resultado en la Democracia, gracias a la movilización del electorado nacionalista. Junto a Ezker Batua (EB), que consiguió tres escaños, Ibarretxe formó su Gobierno tripartito. EH, por su parte, perdió la mitad de sus escaños, quedándose con 7, como consecuencia de la ruptura de la tregua. El PP se consolidó como la segunda fuerza en Euskadi, con 19 escaños, y el PSE se estancó, con sus 13 escaños. Una vez más las urnas reflejaban la gran complejidad de la sociedad vasca.
Conclusiones
46La cuestión vasca ha sido uno de los temas más tratados por los articulistas del diario ABC durante la Transición y la Democracia. Sin embargo, durante los primeros meses apenas se publicaron artículos en los cuales se expresaban opiniones acerca del País Vasco, pues ABC se centró, principalmente, en la política de la Transición y en el papel de la Monarquía. Desde 1977 comenzaron a ser habituales los artículos relacionados con Euskadi. Se trataron temas como el origen del nacionalismo vasco, la validez de los fueros como forma de legitimación histórica de los territorios vascos y de Navarra, la incorporación o no de ésta en la futura Comunidad Autónoma Vasca, el Estatuto vasco y las negociaciones con ETA. Aunque en un principio ABC se mostró partidario de la política de UCD, con el tiempo empezó a censurar muchas de sus actitudes, en especial las relacionadas con la débil posición que mostró frente a ciertas peticiones del nacionalismo vasco. Durante la Transición la media de artículos por año no supera los 18, siendo el año 1980 el que cuenta con más textos sobre Euskadi.
47El diario ABC, conservador y monárquico, fue siempre muy crítico con el PSOE. No estuvo de acuerdo con las negociaciones que llevó a cabo el Gobierno de González con ETA. ABC creía que ETA no era un interlocutor válido para un Estado democrático. Estas negociaciones suponían, además, un desprecio a las víctimas del terrorismo. No consideraba válida la negociación como fin de la lucha armada, sino que simplemente propugnaba la derrota de ETA. En este sentido, ABC coincidía plenamente con la ideología del PP. Tampoco estuvo de acuerdo con la política de excarcelaciones de etarras del Gobierno socialista. Los GAL supusieron, según ABC, una provocación directa a ETA, creyendo que ésta respondería incrementando sus acciones. Además, supuso la implicación de algunos miembros del PSOE, lo que fue un motivo más de comentario para los articulistas del diario. Por el contrario, ABC fue siempre partidario de la vía policial para acabar con la banda. Durante los años que el socialismo se mantuvo en el poder, se observa un moderado aumento de estos artículos, que llega a una media de 32,7 por año, siendo 1987, junto a 1996, en el que ya triunfó el PP, los años con mayor número de artículos.
48La llegada del PP al poder supuso un aumento notabilísimo en los artículos de ABC relacionados con el País Vasco. El año 1997 fue el punto de inflexión, sin duda como consecuencia del secuestro y posterior asesinato del concejal de Ermua, Miguel Ángel Blanco. Se escribieron una media de 123,2 artículos de opinión sobre el País Vasco entre 1996 y 2001, superando los 200 en el año 2000. Con el PP los temas clave fueron el terrorismo y el giro soberanista del PNV. ABC rechazó firmemente toda política que supusiera la independencia de Euskadi, que ponía en peligro la unidad del país.
Notes
1 La realización de este artículo ha sido posible gracias a la concesión de la Beca Jesús Olaizola de la Fundación Sancho el Sabio.
2 ANSON, Luis María, Don Juan. Barcelona, Plaza & Janés, 1994, p. 161.
3 ANSON, Luis María, op. cit., p 226
4 ANSON, Luis María, « La Monarquía de todos », en ABC, 21.VII.1966, p. 3. Fue publicado, de nuevo, en 21.VII.1996, p. 3 (huecograbado)
5 ANSON, Luis María, op. cit., p. 359
6 TUSELL, Javier, Dictadura franquista y Democracia, 1939-2004. Barcelona, Crítica, 2005, p. 297.
7 MONZÓN, Manuel, « Qué va a ser del País Vasco », en ABC, 14.VI.1979, p. 13 (huecograbado).
8 MARTÍNEZ BANDE, José Manuel, « Euzkadi y sus fronteras », en ABC, 18.X.1977, p. 3 (huecograbado).
9 AREILZA, José María de, « Por la paz (y II) », en ABC, 22.IV.1979, p. 3 (huecograbado).
10 SECO SERRANO, Carlos, « El confusionismo vasco », en ABC, 14.IX.1979, p. 3 (huecograbado).
11 GIL ROBLES, José María, « Responsabilidades para todos », en ABC, 27.VII.1979, p. 3 (huecograbado).
12 MARTÍNEZ DE AZAGRA IRUJO, José Javier, « Navarra y los vascos », en ABC, 17.XII.1977, p. 15 (huecograbado).
13 Íd.
14 ARELLANO, Jesús, « Navarra y el País Vasco », en ABC, 23.XII.1977, p. 3 (huecograbado).
15 GIL ROBLES, José María, « España necesita una explicación », en ABC, 7.XII.1979, p. 3 (huecograbado).
16 GIL ROBLES, José María, « Vasconia y Navarra », en ABC, 9.IV.1980, p. 3 (huecograbado).
17 PEGENAUTE GARDE, Pedro, « El fuero, en la Constitución », en ABC, 25.VI.1978, p. 13 (huecograbado).
18 LARRAINZAR, Carlos, « Fueros o Estatuto, ¿una alternativa ? », en ABC, 1.IX.1979, p. 17 (huecograbado).
19 AREILZA, José María de, « Una opinión sobre el foralismo », en ABC, 3.X.1978, pp. 3 y 5 (huecograbado).
20 BLANCO TOBÍO, Manuel, « De la autodeterminación », en ABC, 18.VII.1978, p. 11 (huecograbado).
21 MARTÍNEZ BANDE, José Manuel, « Una nación inventada », en ABC, 25.XI.1978, p. 11 (huecograbado).
22 LARRAÑAGA BILBAO, Luis, « Las nacionalidades », en ABC, 21.XII.1978, p. 17 (huecograbado).
23 TUSELL, Javier, op. cit., p. 292.
24 OLIVA SANTOS, Andrés de la, « Negociar con ETA », en ABC, 28.V.1978, p. 17 (huecograbado).
25 LEGAZPIA, Ramón, « ETA : marxismo revolucionario », en ABC, 24.XI.1978, p. 13 (huecograbado).
26 LÓPEZ SANCHO, Lorenzo, « No basta la condena moral del terrorismo », en ABC, 8.V.1982, p. 15.
27 TUSELL, Javier, op. cit., p. 316.
28 TUSELL, Javier, op. cit., p. 353.
29 ABC, 24.XII.1984, p. 19.
30 CONTRERAS, Lorenzo, « Garaicoechea y Arzallus », en ABC, 23.XII.1984, p. 12.
31 URBANO, Pilar, « PNV : pleito de familias », en ABC, 5.I.1985, p. 12 : « Allá arriba no hay tanto una pugna de concepciones “euskaldunas” como una pugna de ambiciones de “euskaldunes” ».
32 GARCÍA, Laureano, « Agur, Garaiko », en ABC, 15.I.1985, p. 16.
33 TUSELL, Javier, op. cit., p. 369.
34 CARRASCAL, José María, « Ajuria Enea », en ABC, 13.VIII.1996, p. 16.
35 USSÍA, Alfonso, « Diez años de sangre », en ABC, 26.X.1988, p. 20.
36 CONTRERAS, Lorenzo, « HB, cáncer de la democracia », en ABC, 13.VI.1991, p. 26.
37 CONTRERAS, Lorenzo, « El asombroso Idigoras », en ABC, 29.IX.1984, p. 16.
38 DOMÍNGUEZ, Florencio, ETA : estrategias organizativas y actuaciones, 1978-1992. Bilbao, Universidad del País Vasco, 1998, p. 98.
39 LÓPEZ SANCHO, Lorenzo, « Guidoni sin guía », en ABC, 2.V.1983, p. 18.
40 CONTRERAS, Lorenzo, « El `santuario’ continúa », en ABC, 26.VIII.1987, p. 3.
41 CAMPMANY, Jaime, « Merci, France », en ABC, 4.X.1987, p. 29.
42 USSÍA, Alfonso, « Cuando quieran los franceses », en ABC, 27.III.1991, p. 14.
43 CONTRERAS, Lorenzo, « El peligroso cóctel GAL-ETA », en ABC, 31.XII.1983, p. 37.
44 DOMÍNGUEZ, Florencio, Dentro de ETA : la vida diaria de los terroristas. Madrid, Santillana, 2002, p. 267.
45 CONTRERAS, Lorenzo, « Negociación y extradiciones », en ABC, 30.VIII.1984, p. 12.
46 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « El chantaje de Argel », en ABC, 4.II.1989, p. 17.
47 CARRASCAL, José María, « Reinserción », en ABC, 19.VIII.1994, p. 16.
48 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « La reinserción, piedra de toque », en ABC, 27.VIII.1994.
49 DOMÍNGUEZ, Florencio, ETA : estrategias..., p. 98.
50 CONTRERAS, Lorenzo, « Una muerte misteriosa », en ABC, 3.III.1987, p. 17.
51 DOMÍNGUEZ, Florencio, ETA : estrategias..., p. 98.
52 DE PABLO, Santiago, « Entre el cielo y la tierra : Iglesia y nacionalismo vasco », en CASTAÑEDA, Paulino y COCIÑA, Manuel J. (coords.), La cuestión religiosa en la política española. Córdoba, Caja Sur, 2004, pp. 125-157.
53 El texto íntegro de esta carta pastoral se publicó en ABC, 16.XII.1987, pp. 61 a 63.
54 JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, « Gracias, Ilustrísimas », en ABC, 17.XII.1987, p. 32.
55 CONTRERAS, Lorenzo, « La carta pastoral », en ABC, 18.VI.1984, p. 16.
56 USSÍA, Alfonso, « Setién y su siglo », en ABC, 17.II.1991, p. 22.
57 USSÍA, Alfonso, « El militante », en ABC, 8.I.1989, p. 25.
58 USSÍA, Alfonso, « La chorrada de dos obispos », en ABC, 13.I.1991, p. 24.
59 CAMPMANY, Jaime, « Monseñor Setién », en ABC, 12.1.1989, p. 21.
60 GARRIGUES DÍAZ-CAÑABATE, Antonio, « Monseñor Setién », en ABC, 5.XII.1988, p. 3.
61 DOMÍNGUEZ, Florencio, Dentro de ETA..., p. 169.
62 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « Racismo sin tapujos », en ABC 1.II.1993, p. 19.
63 USSÍA, Alfonso, « Paradojas braquicéfalas », en ABC 10.II.1993, p. 18.
64 JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, « Racismo, xenofobia, fascismo », en ABC 2.II.1993, p. 20.
65 JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico, « El negro negro Arzallus », en ABC 18.X.1994, p. 20.
66 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « Después de Ordóñez »,en ABC, 28.I.1995, p. 20.
67 RUIZ-GALLARDÓN, Alberto, « Matar la esperanza », en ABC, 20.IV.1995, p. 3.
68 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « El mensaje de un pueblo », en ABC, 14.VII.1997, p. 23.
69 TUSELL, Javier, op. cit., p. 425.
70 CARRASCAL, José María, « Plan de rendición », en ABC, 13.III.1998, p. 18.
71 CARRASCAL, José María, « Divorcio a la española », en ABC, 3.VII.1998, p. 16.
72 Id.
73 TUSELL, Javier, op. cit., p. 426.
74 CARRASCAL, José María, « La tregua », en ABC, 18.IX.1998, p. 16.
75 LÓPEZ SANCHO, Lorenzo, « La pausa inesperada », en ABC, 18.IX.1998, p. 18.
76 CAMPMANY, Jaime, « La tregua », en ABC, 19.IX.1998, p. 17.
77 USSÍA, Alfonso, « A vueltas con la tregua », en ABC, 20.IX.1998, p. 26.
78 SAN SEBASTIÁN, Isabel, « Álava es la clave », en ABC, 10.IV.1999, p. 16.
79 USSÍA, Alfonso, « Análisis », en ABC, 29.IX.1999, p. 13.
80 PREGO, Victoria, « Vendrán tiempos peores », en ABC, 29.XI.1999, p. 15.
81 CAMPMANY, Jaime, « La paz asesinada », en ABC, 30.XI.1999, p. 15.
82 CARRASCAL, José María, « Egin », en ABC, 17.VII.1998, p. 16.
83 CAMPMANY, Jaime, « El cierre de Egin », en ABC, 18.VII.1998, p. 19.
84 MUÑOZ-ALONSO, Alejandro, « HB cambia de piel », en ABC, 5.IX.1998, p. 18.
85 CAMPMANY, Jaime, « Las siglas », en ABC, 7.IX.1998, p. 18.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1197/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 112k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Virginia López de Maturana, « ABC ante la cuestión vasca en la Transición y la Democracia (1975-2001) », El Argonauta español [En ligne], 2 | 2005, mis en ligne le 15 juin 2005, consulté le 24 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1197 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1197
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page