La representación gráfica de España en la publicación republicana La Flaca
Résumés
La Glorieuse Révolution a ouvert une période de liberté dans l’Histoire de l’Espagne qui affecte divers domaines dont celui de la presse. La Flaca, publication satirique, catalane et républicaine, a été l’un des périodiques les plus importants de cette époque (1868-1874). Ses illustrations en couleur ont marqué un avant et un après dans l’industrie journalistique du fait de l’innovation technologique et du langage satirique mis en œuvre.
Entrées d’index
Mots-clés :
Sexenio Revolucionario, Flaca (La), presse satirique, presse illustrée, presse catalane, iconographie, Catalogne, débat politique, républicanismeKeywords:
Sexenio Revolucionario, Flaca (La), satiric press, illustrated press, Catalan press, iconography, Catalonia, political debate, republicanismPalabras claves:
Sexenio Revolucionario, Flaca (La), prensa satírica, prensa ilustrada, prensa catalana, iconografía, Cataluña, debate político, republicanismoPlan
Haut de pageTexte intégral
- 1 SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España, Alianza Editorial, 1983, p. 244.
1El Sexenio Democrático abrió las puertas al periodismo moderno e impulsó las bases para la posterior creación de las grandes empresas de comunicación de finales del siglo XIX y principios del XX como fueron las agencias de comunicación. A los años del Sexenio les « corresponde el auge máximo del periodismo satírico-político. Proliferan los periódicos de este género, de la más variada ideología, desde los carlistas La Gorda y El Papelito, hasta el federal barcelonés La Flaca »1.
- 2 CHECA GODOY, Antonio, El ejercicio de la libertad. La prensa española en el Sexenio Revolucionario (...)
2Barcelona se convirtió en un gran núcleo emisor de prensa, « si bien todavía en estos años la prensa barcelonesa no ha despegado totalmente (lo hará de inmediato con la Restauración) y se mantiene ahora a un nivel similar al de Sevilla, Valencia o Cádiz »2. Su diferencia principal con respecto a la capital era la independencia de la que gozaban los periodistas catalanes ante el sector político, algo que en Madrid no ocurría :
- 3 PERALES PIQUERES, Rosa, « La imagen gráfica y la caricatura española en los conflictos del siglo XI (...)
« No es difícil encontrar periódicos de opinión que se vinculan a opciones políticas y a los que los políticos intentaban captar. La mayoría de estos se editaban en Madrid, y eran enviados a provincias ; sólo Cataluña era más autónoma y editaba algunos de sus periódicos »3.
- 4 La Flaca, nº 100 (3 de septiembre de 1871), p. 4.
3Los títulos vinculados al republicanismo se anexaron con la prensa satírica y así se publicaron El Cohete, El palitroque, La Barretina, que se fusionó con La Rambla para crear Lo Somatent en octubre de 1868, etc. Sin embargo, el republicanismo federal no alcanzó eco en toda España hasta la llegada de La Flaca, cuyo primer número data del 27 de marzo de 1869. La vida de esta publicación estuvo llena de altibajos, a causa de las presiones de la censura, pudiéndose dividir en tres periodos. El primero de ellos data desde sus orígenes en marzo de 1869, cuando la publicación estuvo en manos de Manuel Angelón, hasta septiembre de 1871 que por « motivos completamente ajenos a la acogida que siempre ha merecido LA FLACA obligan a su propietario a suspender temporalmente su publicación »4, esos « motivos ajenos » no fueron otros que el aumento del control de las publicaciones por parte del Gobierno. El segundo periodo puede o no ser considerado parte de la publicación catalana pues, desde octubre de 1871 hasta un año después, cambió de nombre para evadir a la censura y su cabecera se sustituyó por La Carcajada que editó un total de 37 números. También su director cambió para pasar a estar bajo la jefatura de Juan Vázquez. Debido a varias suspensiones cambió de nuevo su nombre por el de La Risa y La Risotada. Su tercera y última etapa fue a partir de noviembre de 1872 cuando volvió a reaparecer con el nombre de La Nueva Flaca, hasta su suspensión total en octubre de 1873. A causa de las modificaciones que sufrió entre octubre de 1871 y 1872, este estudio se ha centrado en las dos únicas etapas en las que la publicación mantiene el nombre de La Flaca, al considerar que en estos momentos el periódico mantuvo características similares. Así, esta investigación divide a la publicación entre un primer periodo, desde su creación hasta el 3 de septiembre de 1871, y un segundo periodo comprendido entre noviembre de 1872 y hasta su último ejemplar publicado el 4 de octubre de 1873.
4Antes de profundizar en la revista catalana hay que prestar atención a los acontecimientos que envuelven España en el periodo en el que La Flaca se editó, pues sin el conocimiento de los hechos que acontecieron es imposible llegar a comprender las ilustraciones satíricas que se observarán a continuación dentro de este trabajo.
5El pronunciamiento militar que se llevó a cabo en Cádiz en 1868 provocó la salida de la reina Isabel II del trono y del país. España pasaba por uno de sus momentos más difíciles, no sólo por la inestabilidad política, sino por tres grandes conflictos que se desarrollaron durante estos años : la guerra carlista, la sublevación cantonal y el conflicto con Cuba. A pesar de ello, los principales partidos políticos del momento presididos por el general Serrano, consiguieron establecer un Gobierno provisional con el que aprobar la Constitución de 1869 y así se estableció un periodo que gozó de ciertas libertades de las que no disfrutaba la península desde hace tiempo. Se adoptó como forma de gobierno la Monarquía Constitucional y se inició la búsqueda de un nuevo rey para España.
6Las candidaturas fueron múltiples y todas ellas llenas de dificultades. Se dejó de lado al pretendiente carlista, Carlos VII, y al sucesor de Isabel II, el Infante Alfonso. La vista se dirigió a Europa centrándose en varias figuras : Luis I de Portugal, el príncipe Leopoldo de Hohenzollern - Sigmaringen de Prusia, duque de Montpensier de la casa Orleáns y Amadeo de Aosta de la casa Saboya. Finalmente, la corona recayó en este último, en parte porque su candidatura fue impulsada por el general Prim. Sin embargo, Amadeo I apenas duró tres años en el trono. El asesinato de Prim, la crisis económica que se arrastraba desde 1866 y la fuerte oposición del bando carlista y republicano, entre más conflictos sin resolver, provocaron la abdicación del Monarca en 1873.
7Así llegó el turno a los republicanos. Reunidos en Asamblea Nacional, el Congreso y el Senado proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. Su primer presidente fue Estanislao Figueras, al que siguieron cuatro más en apenas un año : Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar y Francisco Serrano. Las discusiones entre los distintos bandos republicanos, federal y unitario, además de los problemas que se arrastraban desde la monarquía de Amadeo, produjeron una inestabilidad que desembocó en el Golpe de Pavía, el acontecimiento que inició la restauración monárquica borbónica. El Sexenio Revolucionario llegó a su fin el 29 de diciembre de 1874, fecha en la que el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII, hijo de la expulsada Isabel II, rey de España.
Aproximación a La Flaca y a su ilustrador Tomás Padró
8La Flaca tiene una estructura de cuatro páginas. En sus primeros números, una ilustración a color decora la última página. Dichos dibujos ocupan un espacio privilegiado a doble página en el centro de la publicación en ejemplares posteriores. Se le atribuye la utilización por primera vez en la prensa española de la litografía a color de manera habitual. Posee un formato sábana de 44 x 51,5 cm, con un papel de excelente calidad y mantuvo una periodicidad semanal.
- 5 SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España : Del Romanticismo a la Guerra Civil, Gij (...)
9El título que da nombre a esta publicación ha sido comentado anecdóticamente en gran parte de la historiografía consultada. El enemigo principal de esta publicación no es otra que la revista, de mismo tinte humorístico, La Gorda, periódico satírico de ideología carlista que inició su edición el 10 de noviembre de 1868 y cuyo nombre se debe a la revolución de septiembre de ese mismo año, La Gloriosa. Aunque se subtitulaba bajo los términos de « Periódica Liberal », en alusión al género femenino del término publicación5, las ideas que defendía eran contrarias a todo lo que puede ser englobado dentro del término liberal.
10Así, surgió La Flaca como contraposición a esta prensa carlista, y para hacer honor a su nombre muestra en su cabecera, a todo color, la ilustración de una España decadente, en los huesos, con unos ropajes que le quedan demasiado grandes y una mirada al vacío, sentada en su trono, apoyada en el escudo de armas de Castilla y León y acompañada de su fiel mascota en las mismas, o peores condiciones que ella. El feroz león español ha pasado a ser un esquelético felino al que se le pueden contar las costillas. Pero esta no fue la única versión de España en esos años, pues durante el Sexenio la fémina que interpreta a la Nación fue dibujada de múltiples formas dependiendo de la ideología y las características de la revista en la que aparecía.
- 6 OROBÓN, Marie-Angèle, « Humor gráfico y democracia : algunas calas en la caricatura política en el (...)
- 7 La Flaca, nº 1 (Marzo 1869), p. 1 « LA FLACA es un periódico que sin ser político, comercial, indus (...)
11La imagen de la cabecera de La Flaca quería dar a entender a sus lectores la situación de España tras la revolución del 68. Para ello, dio la vuelta al símbolo del reino español que se había difundido durante todo el siglo XIX en el que la unión entre la matrona y el león significaba « la alianza liberal entre la monarquía y el pueblo »6. En su primer número la publicación republicana se posicionó ante el lector, y aunque desde el comienzo aseguró ser neutral, « cortés » y « comedida »7, en sus números posteriores se observa la tendencia republicana y su fuerte crítica a la corona, a la iglesia y a los políticos del momento.
12La Flaca no fue la única publicación que utilizaba en su cabecera esta imagen tan particular de la matrona. El Guirigay, editada en Barcelona, empleaba una imagen de España similar a la de su compañera catalana a partir de la edición de su cuarto número.
- 8 Esta categorización ha sido desarrollada por MAESTROJUÁN CATALÁN, Francisco Javier, « El lenguaje e (...)
13La alegoría de España ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de las épocas, siendo la más popular durante el siglo XIX la presentada anteriormente, la unión de una España femenina acompañada del fiero felino. El tono sarcástico de las representaciones ya aparecía en épocas anteriores al Sexenio, sin embargo, tras el estallido de la Gloriosa la alusión a la tristeza y fragilidad de la matrona española fue continua. En definitiva, eran dos las principales representaciones que se realizan de España : la matrona y la manola8.
14Por un lado, la matrona coronada de torres simbolizaba el conjunto de la Nación y no una ciudad o territorios concretos. Con ella se dejaba a un lado la imagen tradicional de la figura femenina vestida con túnica romana. La alegoría clásica de España no desapareció de la iconografía española, aunque la matrona apareció con más frecuencia a partir de La Gloriosa.
15La siguiente categoría representa a España como una maja o manola, vestida a la moda de la época. La variedad de este tipo de representación residía en los gustos del ilustrador y por ello aparecían de diferente forma y con distinta vestimenta. Sin embargo, todas presentaban una serie de símbolos y colores que permitían al observador interpretar que se trataba de la imagen de la Nación y no de una figura femenina cualquiera.
16¿Cuál es la representación que se llevaba a cabo en La Flaca ? ¿En qué momentos se utilizaba una u otra alegoría ? ¿Qué elementos, colores, símbolos permitían que el espectador identificara la imagen de España ? Estas son algunas de las preguntas que se intentan responder. Para ello se realiza un análisis de las ilustraciones publicadas tanto en la primera época (de marzo de 1869 a septiembre de 1871) como en la segunda (de noviembre de 1872 hasta octubre de 1873) de la publicación catalana.
- 9 PÉREZ CUADRADO, Pedro, « Apuntes para un estudio de la prensa española en color en el siglo XIX », (...)
17Los avances técnicos en materia de impresión fueron la clave para la difusión de las ilustraciones gráficas. El desarrollo tecnológico fue esencial en La Flaca para ser etiquetada como la primera publicación española que imprimió sus litografías a color asiduamente. Durante los primeros años del siglo XIX se fueron sustituyendo los procedimientos de reproducción artesanales9.
- 10 PÉREZ CUADRADO, Pedro, « Periodismo y tecnología en la conformación del código cromático de la pren (...)
18A pesar de las dificultades del grabado en madera, sus excelentes resultados provocaron un retraso en su sustitución hacia la litografía, aunque ésta finalmente fue la técnica que terminó aplicándose en el mundo periodístico por sus resultados y agilidad. Sin embargo, fue una innovación producida dentro de la litografía la que dotó de fama a la publicación catalana que aquí se analiza a través del uso de la cromolitografía. Este método consistía en un procedimiento litográfico que introducía la impresión a color gracias a la utilización de varias planchas. El impresor francés Godefroi Engelmann fue quien inició los trabajos de cromolitografía a partir de 1836, pero la expansión de dicha técnica por el resto de Francia no se produjo hasta 1857. La Flaca suele ser considerada como la primera publicación a color editada en España. Pero cabe matizar dicha afirmación. A principios del siglo XIX existió una publicación, Cartas Españolas, que introdujo otros colores junto al negro dentro de sus litografías, principalmente en figurines de moda que se adjuntaban en la publicación como láminas y que las lectoras recopilaban10. Ya en el siglo XVIII, el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos utilizó el color en alguno de sus ejemplares, pero este uso fue puntual. Lo que sí puede decirse sobre La Flaca es que fue la primera revista española que adoptó la cromolitografía dentro de su técnica de impresión de ejemplares.
- 11 BOZAL, VALERIANO, La Ilustración Gráfica del XIX en España, Comunicación, Madrid, 1979, p. 75.
- 12 « El gran representante en Cataluña de este estilo “joco-serio”, esperpéntico, deformador, paródico (...)
19Llega el momento de centrarse en la figura del ilustrador, el causante de que esa imagen de España tan desmejorada quede para la posteridad y sea uno de los iconos que se establecieron durante el Sexenio Revolucionario. Tomás Padró, el principal ilustrador de La Flaca, inició sus trabajos dentro del mundo caricaturesco un par de años antes del estallido de La Gloriosa, y curiosamente sus litografías no se centran en el mundo político. El dibujante catalán se formó ilustrando las costumbres catalanas, lo que Valeriano Bozal define como « los tipos » entendido como « la representación de un personaje, un grupo social, profesional o político, de tal manera que resulten perfectamente distinguibles los rasgos que convencionalmente definen a tales individuos, en cuanto miembros del grupo »11. Un modo de describir la sociedad y a los que forman parte de ella muy utilizado dentro de la sátira y que Padró desarrolló hasta su expresión más humorística en las ilustraciones de La Flaca bajo el pseudónimo « Aº.W. » Estos primeros dibujos costumbristas pueden englobarse en la primera etapa del artista catalán, que comenzó ilustrando las publicaciones Un tros de paper (1865) o Lo Noy de la Mare (1866). Pasaron varios años hasta que las obras de este ilustrador se popularizaran en la sociedad. Los dibujos políticos a color, que decoraron las páginas de La Flaca, son la causa por la que actualmente Pardó sea recordado como « el gran representant a Catalunya d’aquest estil “joco-serio”, esperpèntic, deformador, paròdic d’un món davant del qual només queda la lucidesa del riure i la revelació de la veritat oculta que aconsegueix a vegades la caricatura »12.
Imagen 4 : Ilustración que forma parte de la primera etapa de Padró. Publicada en el Número 8 de Lo Noy de la Mare. Fuente : ARCA.
Imagen 5 : Ilustración que forma parte de la primera etapa de Padró. Publicada en el Número 15 de Un Tros de Paper. Fuente : ARCA.
20La representación de España se fue gestando durante todo el siglo XIX, desde las Cortes de Cádiz en donde se la retrata como la dama de la justicia y el honor bajo las normas de una nueva constitución, hasta el Desastre del 98 en donde prima un mensaje más nacionalista, unido a la queja de los intelectuales de « salvar España, quiéralo o no », como diría luego Unamuno.
- 13 MAESTROJUÁN CATALÁN, Francisco Javier, « El lenguaje en imágenes : 1873, España y la República. Un (...)
21Escoger el Sexenio democrático como momento para estudiar la simbología de España viene dado porque en esta etapa se asiste a un cambio completo de gobierno, y en donde los símbolos nacionales también cambian. La reina Isabel había salido del país, la monarquía había sido uno de los elementos fuertemente vinculados a la nación española, y sin embargo, fue expulsada de la península. Hay que observar qué nuevos símbolos se colocaron en su posición y con qué objetos y códigos se formó la nueva imagen España originada tras la Gloriosa. Como bien indica Maestrojuán, « Un cambio de régimen implica en la mayoría de las ocasiones un cambio de los símbolos y estudiar el devenir político teniendo como contrapunto la imagen supone algo más que un pasatiempo anecdótico »13.
- 14 Ambos cuadros pueden ser consultados en los anexos que figuran al final de este estudio.
22En 38 de las 146 ilustraciones que se han analizado y que pertenecen a los dos periodos de La Flaca, aparece la figura de España. Cada una de las litografías ha sido estudiada tanto de manera individual como en conjunto. Los datos han sido recopilados en dos cuadros comparativos14 a través de los cuales se ha llegado a las siguientes conclusiones :
23A nivel de representación priman las apariciones de la España clásica (en un 13 % de las ilustraciones), ataviada normalmente con una toga estilo romano con una banda decorada con los colores de la nación para poder ser identificada. En oposición se encuentra la « manola » que sólo será dibujada dentro de esta publicación en cuatro ocasiones.
24En cuanto a la posición de España dentro de las litografías, habría que decir que en ocasiones se convertía en la protagonista de la ilustración mostrándose en primer plano, en otras pasaba completamente desapercibida entre la multitud de figuras políticas o monárquicas. Y en una tercera categoría simplemente era un objeto inanimado como una botella, un turrón o un flan que permanecía sin pena ni gloria en una esquina del dibujo gráfico. Aunque en la mayoría de las ilustraciones observadas, cuando aparece España lo hace en el centro de la escena (en un 13 % de las litografías aparece en primer plano).
25Otra de las observaciones que se pueden realizar es la compañía con la que suele ser representada España. En este apartado encontramos una diferenciación clara entre la primera y la segunda época de la publicación. Durante la primera, los acompañantes de la Nación solían ser políticos o monárquicos (en un 11,5 % y 10 % de las ilustraciones respectivamente). A partir de la segunda época, con la llegada de la primera república española, la compañía de la monarquía descenderá hasta aparecer únicamente en cuatro ocasiones. Es un dato con el que se puede documentar cómo los cambios políticos son reflejados en las ilustraciones, y del mismo modo que la Reina desapareció del país, también lo hizo en su forma alegórica dentro de las ilustraciones.
- 15 FUENTES, Juan Francisco, « Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX », en (...)
26Durante el siglo XIX, la imagen de la matrona ha sido la más difundida por las instituciones oficiales españolas y « suele identificar a la monarquía, como indica el atrezo con el que se realza su figura - trono, corona, toisón, flor de lis, etc. -, ya sea en su vertiente absolutista o constitucional »15. Sin embargo, la España de La Flaca fue representada en un 11 % de las ocasiones con el atuendo clásico modificado, desapareciendo el morrión y cambiando el escudo con flechas por el de Castilla. ¿A qué se debe la ilustración de Tomás Padró de una España clásica cuando lo habitual era la matrona ? Aquí podemos incidir en el carácter republicano de La Flaca, y en el intento por parte de su dibujante de no continuar con la representación de una alegoría adoptada por la monarquía como fue la de la matrona. Por lo tanto, las ilustraciones de La Flaca crearon ese punto de inflexión al iniciar la modificación de la imagen de España que llegó a su punto álgido con el comienzo de la República española y sus nuevas representaciones.
España, entre monarquía y república ¿todas para una y una para todas ?
27Aparte de las conocidas figuras políticas del XIX (Salustiano Olózaga, el duque de Montpensier, Sagasta, Prim, etc). España apareció junto a figuras que representaban conceptos de índole universal como la monarquía, la libertad, la justicia y la república.
28La representación de la España monárquica y la España republicana crea confusiones a la hora de determinar con exactitud cuál de las figuras que aparecían en las litografías ilustra a España.
Imagen 6 : Alegoría clásica de España de la obra Viaje de España, ó cartas : en que se dá noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella V.5, del autor Antonio Ponz, fechado entre 1725 y 1792. Fuente : Biblioteca Nacional de Bogotá.
Imagen 7 : Imagen de la Matrona española perteneciente al Diccionario gráfico de Arte y Oficios Artísticos editado en Madrid en 1923. Fuente : Biblioteca Nacional de España.
- 16 OROBON, Marie-Angèle, « Marianne y España : la identidad nacional en la primera república española (...)
29Dicha dificultad se inicia por la utilización de los emblemas de la nación en ambas figuras. Antes de analizarlos es necesario indicar la diferenciación entre el símbolo y el emblema, estableciendo el primero como la expresión de una idea, un concepto o una noción y el segundo como un signo sobre la identidad de una persona o un grupo de personas16.
30Al observar las diversas representaciones de España durante el siglo XIX, y concretamente las analizadas en La Flaca, se percibe el uso del escudo de Castilla, de los colores rojo y amarillo y del león (representando al pueblo) como los principales emblemas de la Nación. Las torres y leones que componen el escudo de Castilla decoran a menudo la toga que viste a España. Pero estos símbolos también se encuentran en la vestimenta de otras personalidades como en los ropajes de Isabel II. Así se inician las confusiones entre las representaciones de España y la monarquía.
- 17 Dentro de este apartado se han establecido dos tipos de numeración para las litografías estudiadas. (...)
31La imagen de la reina Isabel se reconoce gracias a que su representación mantiene sus facciones. Se la ilustra como una persona robusta, que contrasta con la escuálida figura de España, lo que ayuda a no confundir ambas figuras. Así ocurre en la imagen 817 (marzo de 1871) en la que se aprecia a España apostada dentro de un confesionario, que ha sido adornado con los emblemas del león y el escudo. A primera vista se podría confundir esta figura con la de la monarquía, si no fuera porque en la zona derecha de la litografía encontramos a Isabel II ataviada con una vestimenta que incorpora los colores de la nación.
32Pero cuando se trata de la alegoría de la monarquía la confusión es más común. La ilustración del 19 de junio de 1870 (ver imagen número 9) presenta una escena alquimista en la que destacamos un esqueleto, ataviado con una tiara y una toga roja decorada con dibujos nacionales de las torres y el león. ¿Esa es la imagen de España ? Por sus atributos también puede ser la monarquía. La solución a esta incertidumbre se encuentra en dos aspectos : la figura colocada bajo el esqueleto, decorada con una corona y una capa similar a la vestimenta real, y el hecho de que tanto en el manto del esqueleto como en el de la momia se describe la naturaleza de ambos, siendo el esqueleto España y la momia la monarquía. En estas ocasiones se observa cómo el uso del texto es necesario para esclarecer el simbolismo de las ilustraciones. El texto no sólo es utilizado para narrar la historia a través de las breves frases o palabras que suelen aparecer bajo los dibujos de La Flaca, sino que también ayuda al observador a entender completamente la escena que se quiere representar y lo que significa cada uno de los elementos incorporados en ella.
33A pesar de estas pequeñas dubitaciones, en el resto de las ilustraciones de La Flaca, la imagen de la España monárquica aparece claramente manifestada en la matrona (de la primera época ilustraciones 6, 8, 77, 94, y de la segunda ilustraciones 39, 52 y 73) y da a entender al observador la enfermedad y el malestar de España bajo este régimen.
34Sin duda alguna la imagen de la República fue la que más se fusionó con la alusión a España en el arte de Tomás Padró. A partir de febrero de 1873, la fémina republicana fue constante en las cromolitografías de La Flaca, aunque ya se había dejado ver anteriormente en el ejemplar del 15 de mayo de 1869, en compañía de los políticos del momento. Se convirtió en la verdadera protagonista tras la proclamación de la primera República, el 11 de febrero de 1873, esta revista catalana lo celebró con grandiosidad en su número 55 (de su segunda época) a través de una litografía a doble página en donde Tomás Padró reflejaba todas las maravillas del nuevo régimen político.
35La escena, publicada el 6 de marzo de 1873, representaba todas las virtudes y las bellas artes unidas a la República. En un primer plano, majestuosa y sosteniendo con su brazo derecho la balanza de la justicia y con el izquierdo la tabla de las leyes de la república federal, una joven apostada sobre un pedestal da vida a los valores republicanos. Ataviada con la clásica toga romana completamente roja y un gorro frigio, símbolo asociado a la libertad, su imagen se convierte en el centro de atención de la ilustración. Una vez observada, el espectador fija su mirada en todo lo que la rodea : la triada republicana con su lema « Libertad, igualdad y fraternidad », el Gallo como unión con el país vecino, y varios objetos que representan las artes y las ciencias. Y bajo todos estos elementos en el pie del pedestal aparece la placa conmemorativa, « 11 de Febrero de 1873 ». Pero el estudio individual de esta litografía no es lo único que aporta información, pues si se compara con otras obras aparecen semejanzas. Así, la pose y la colocación de la República de Padró recuerda al lienzo de Jean-León Gérôme en el que representa a la Segunda República Francesa, obra que actualmente se encuentra en el Museo del Petit Palais de París.
36La alegoría de la nación cambió pero no de una manera drástica, pues mantendrá códigos anteriores como la vestimenta clásica y los colores nacionales. Su rasgo más característico fue la vitalidad y juventud con la que resurgió, además de incorporar el gorro frigio como tocado. La España de Padró renació sana en la publicación del 13 de marzo de 1873 (ver imagen número 10). De porte bello, ni ella, ni su inseparable león están famélicos, incluso su cara se colorea con pómulos sonrosados. Su rostro se ilustra fiero. Entre sus enemigos se reconocen al pretendiente carlista, al infante Alfonso sobre los hombros del Duque de Montpensier, al expresidente del Consejo de Ministros Juan Bautista Topete, etc.
37El intento de afianzar la República a través de esta nueva simbología hizo que las ilustraciones que surgieron en la prensa del 73 se consideren como una estrategia propagandística a favor del nuevo régimen. Además, si se reflexiona sobre la fusión de la alegoría republicana y de la nación se puede llegar a la idea de que se realizaba con la intención de calar esa simbiosis dentro del pueblo, de tal manera que éste cuando viese una imagen de la dama republicana o una que simbolizase a España pensara que representaban la misma cosa : la república española. Sin embargo, los meses de la primera república comenzaron positivamente, pero evolucionaron hacia la catástrofe y esto apareció claramente reflejado en las ilustraciones de La Flaca. La evolución de la imagen de España dentro de la publicación comenzó con un porte débil a causa de los males que le provocaba la monarquía. Con la proclamación de la república, mejora y fue dibujada como una dama esbelta que poseía la fuerza necesaria para luchar contra todos sus oponentes, pero después de febrero de 1873 se observa como las litografías vuelven a mostrar una España envejecida, achacosa, cuya diferencia estaba en su tocado, que cambió de ser una corona a ser un gorro frigio.
- 18 RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel, « Las imágenes de la Justicia en la Edad Moderna : génesis y análisi (...)
38Maestrojuán asegura que la imagen que aparece en las litografías de Padró es la representación de la República, que pasa de ser una semi-divinidad a bajar hasta el nivel terrenal y padece los mismos problemas que la propia España. Pero a través de una reflexión sobre la forma en la que el pintor tiende a ilustrar a la Nación, la conclusión a la que se ha llegado en esta investigación es que en realidad, no se trata de la imagen de la República sino de España. La clave aparece en el ejemplar del 28 de marzo de 1873 (ver imagen número 11), una de la ilustraciones más difundidas de esta publicación, en la que se representa a doble página la llegada de la república, « Pese a quien pese aquí la tienen ustedes », anuncia el texto que acompaña a la imagen. En el centro de la composición, de pie con los brazos extendidos, la República ataviada con una túnica blanca y el gorro frigio dirige su mirada hacia otras dos figuras que aparecen arrodilladas ante ella, ambas mantenían el tocado republicano, lo único que cambia es la túnica colocada sobre sus vestidos, una roja y otra azul. El color azul ha sido asociado desde el siglo XVIII a la Justicia18, sólo queda reconocer la otra figura arrodillada que por el color rojo y la situación representada en la litografía debe ser España.
39La mujer joven dibujada con un atuendo blanco y rojo acompañado de un gorro frigio apareció en los siguientes ejemplares de La Flaca en más de diez ocasiones. También se introduce, en alguna ocasión, una franja con la bandera española a los pies de la toga (ver imagen número 12) junto al color rojo de la túnica. Por consiguiente al reflexionar sobre estos elementos llegamos a la conclusión que esta fémina representa a España y no a la República.
40El paso de una monarquía a una república no provocó un cambio relevante en el modo de representar a la nación dentro de La Flaca. Se continúa atribuyéndole características humanas, sigue siendo situada a nivel terrenal como una figura más dentro de la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX, al igual que las representaciones de la monarquía. Sin embargo, la imagen de la República se mantiene en una posición divina, solamente atacada cuando se une al concepto de nación y por tanto crea la alegoría de la República española.
Imagen 11 : Litografía de Tomás Padró en La Flaca, elaborada como conmemoración de la proclamación de la República en España, publicada el 28 de marzo de 1873. Fuente : ARCA.
Imagen 12 : Una vuelta a la imagen de la « Nación sufridora » publicada en La Flaca el 1 de mayo de 1873. Fuente : ARCA.
La España torturada
41Lo que parece claro es que la imagen que ofrecía La Flaca sobre España era la de una nación completamente angustiada y acongojada, que no descansaba en paz, ni se lo permitían en ningún momento. Su cabecera no engañaba, desde el primer ejemplar España era torturada y maltratada.
Imagen 13 : dibujo en el que se representa el escudo de la nación modificado, presentando la crucifixión de España en el centro, publicado en La Flaca. Fuente: ARCA.
42Los muchos sufrimientos que padecía la Nación eran representados a través de su figura clásica, la prominente en esta publicación, pero algunas ocasiones su imagen era distorsionada y modificada para introducirla en un acontecimiento que acercase el martirio de esta alegoría a la población. Así, la imagen 14 (julio del 69) ilustra una corrida de toros bajo el título « España - Corrida de la Revolución » en la que si se agudiza el sentido de la vista se observa como el toro en realidad es España, y así lo indican las divisas de su lomo coloreadas bajo la tonalidad roja y amarilla, características de la nación española.
43Por otra parte, la vinculación de España con las tragedias del cristianismo acabó siendo un referente en La Flaca. La esquelética Nación apareció en varias ilustraciones soportando la misma tragedia que sufrió Jesucristo durante la Pasión. En junio de 1869, el lector asistía al « Corpus de la Revolución. La procesión que va por dentro » (ver imagen número 16) en la que entre la larga fila se divisa, tras los estandartes de Descrédito y Bancarrota, el sufrimiento de una España con vestimenta clásica y tocado de laurel, que porta dificultosamente una gran cruz de oro. No aparece como protagonista, a pesar de simbolizar el centro de las procesiones al interpretar la figura de Jesús, pero provoca que el observador al encontrarla, no aparte los ojos de ella y observe su rostro apesadumbrado. Posteriormente al « Vía crucis » de España llegó su crucifixión en septiembre del 71, en la ilustración que muestra el escudo de la Nación, coronado con los candidatos al trono, en cuyo centro se ilustra la imagen crucificada de España en vez de la flor de lis (ver imagen número 13).
- 19 OROBÓN, Marie-Angèle, « Humor gráfico y democracia : algunas calas en la caricatura política en el (...)
44Las corridas no son la única tradición popular que se ilustró en La Flaca. La litografía del Belén navideño publicada en enero de 1870 (ver imagen número 15) se ha convertido en una de las más populares de la revista catalana. « La celebración de eventos religiosos es aprovechada por los caricaturistas de la época »19 que consiguen tanto satirizar la festividad como obtener una nueva oportunidad de ridiculizar a los políticos y monarcas. En esta ocasión, Tomás Padró aleja el pesebre de Belén para colocarlo frente al Congreso de los Diputados, en dónde se aglutinan los pretendientes a la corona Española en forma de Reyes Magos : el duque de Montpensier, Carlos de Borbón y el pequeño hijo de Isabel II, Alfonso. Cada uno de ellos ofrece un presente al niño Jesús interpretado por la revolución, como así lo indica su vestimenta, que está incómoda y se revuelve en los brazos de su madre, España que interpreta el papel de Virgen María.
45La alegoría de la Nación se representa con el escudo de Castilla. El halo que decora su cabeza establece claramente que se trata de la figura de España, que intenta calmar a la Revolución señalando a la República que flota como ángel celestial sobre sus cabezas. En esta ilustración aparece nuevamente el carácter divino de la dama republicana y su lejanía con respecto al estado terrenal, una característica constante en los dibujos de La Flaca.
Imagen 15 : Versión de La Flaca del pesebre navideño, publicada el 9 de enero de 1870. Fuente : ARCA.
La España materna
46El Belén de La Flaca ofrece una nueva visión de España como nación-madre que continúa en el siguiente número al de la ilustración navideña, en donde la alegoría de España, ataviada nuevamente con su estilo clásico, es ilustrada con un aspecto entre enfurecida y apesadumbrada mientras observa los males del país y se lamenta (ver imagen número 17) :
-Siempre la misma zizaña [sic] …-¡Siempre los mismos excesos !...¿Y esos son mis hijos ?...¿Esos han de salvar a la España ?
Imagen 16 : Litografía que representa una procesión del Corpus algo particular, publicada en La Flaca, refleja la imagen de España cargando una cruz a viva imagen de Jesucristo. Fuente : ARCA.
47La imagen de la nación-madre apareció de igual forma en la segunda etapa de La Flaca, normalmente rodeada de figuras que representan la tercera Guerra Carlista, que se desarrolló entre abril de 1872 y febrero de 1876, y sus consecuencias. En febrero de 1873 la imagen de España desvanecida, casi a punto del desmayo a causa de los efectos de esta contienda, aparece a doble página. La imagen se repite en enero de 1873, aunque en esta ocasión España casi consumida y sin apenas sostener la « pala de la justicia » observa cabizbaja una tela manchada en sangre no sólo por culpa del carlismo, sino también de la esclavitud, la insurrección de Cuba, los motines y las quintas. Mientras al otro lado, el pueblo, que suele ser identificado con el león, ha sido sustituido por la imagen de un burro que gira la rueda del poder en la que se agarran cada uno de los ministros de la gobernación.
48La Patria no sólo cuidaba de su pueblo sino también de la República durante los últimos meses de este régimen. Padró la transformó en un niño que necesitaba los cuidados de su madre en la ilustración de agosto de 1873 (ver imagen número 18). En esta misma ilustración una maja española, indicado en el cinto de su vestido, avisa al personaje central, con gran parecido a Salmerón, – Si no castigas a estos rapanzuelos nos van a perder a la niña- haciendo referencia a cuatro “diablillos” que no dejan de pelearse. Estas figuras son el internacionalista, el cantonalista, y otros dos de difícil interpretación, que sin embargo reflejan claramente su posición ante las figuras paternas, pues Haremos lo que nos dé la gana, aparece escrito por parte de uno de los pequeños ante la mirada de su padre. El papel de la República está personificado en una pequeña niña rubia de vestido blanco y gorro frigio intentando escapar de su niñera, interpretada por Castelar. Para terminar la comprensión de los momentos por los que pasa el país, al fondo de la estancia dibujada un cuadro, que decora la pared, muestra una bandera de España siendo desgarrada por sus enemigos.
49La evolución de España como Mater dolorosa continuó siendo representada, no sólo en esta publicación, sino en las de años posteriores hasta que su imagen formó parte esencial en los discursos de los intelectuales tras la pérdida de Cuba en 1898.
Imagen 17 : Imagen de la “Mater Dolorosa” sufriendo por su pueblo, publicada en La Flaca en su número 30. Fuente : ARCA.
Imagen 18 : Otro ejemplo de España en el papel de madre, publicado en La Flaca del 28 de agosto de 1873. Fuente : ARCA.
Los otros aspectos de España
50España no se representa siempre como una mujer. Puede ser un objeto, un animal e incluso aparecer con cuerpo masculino en vez de masculino. Parte de estos ejemplos aparecen en La Flaca, que en 10 ocasiones ha prescindido de la imagen clásica o de matrona de España, para representarla de manera más original.
51Dentro de este apartado priman sus apariciones como pequeños objetos deseados por alguna figura política o monárquica. Aunque no siempre se trate de la misma pieza, lo que si tienen en común cada una de estas representaciones es que todas se acompañan con el nombre de España para hacer reconocible la simbología nacional. Una de las primeras apariciones de España/Objeto se encuentra en la ilustración 19 (agosto del 69) en la que al pequeño candidato a soberano Alfonso, se le ofrece el « sonajero España » para que deje de llorar. En cuanto a la representación masculina de la Nación, dentro de esta publicación se encuentran dos ejemplos, aunque ha sido utilizada en otros medios como El Guirigay de agosto del 1870. Los dos ejemplos de La Flaca no deben destacar más de lo necesario, pues la ilustración de España como hombre viene dado por la escenografía que se dibuja : un circo y un ring de boxeo. En ambos la Patria pasa las mismas dificultades que cuando tiene porte de mujer, con aspecto demacrado, enfermo y esquelético.
Imagen 19 : En esta ilustración se ha transformado la conocida figura femenina de España por la de un hombre, publicadas, La Flaca, 7 de agosto de 1870. Fuente : ARCA.
52
Imagen 20 : Otro ejemplo de la sustitución de la conocida figura femenina de España por la de un hombre, La Flaca, 20 de junio de 1869. Fuente : ARCA.
Conclusiones
53La utilización de la alegoría de España para representar los males del país se difundió a lo largo del siglo XIX. La prensa se hizo eco de estas representaciones para traspasarlas al papel y explicar a la población su orientación editorial. La imagen de Hispania como diosa romana fue desapareciendo para, durante el XIX, bajar de los cielos y envolverse en los problemas terrenales, tanto si es monárquica como republicana. De este modo, la Nación adoptó unas nuevas características y papeles sociales como el de una madre que sufría por todos sus hijos.
54El mantener los emblemas pasados es otro de los elementos que se observa en la representación de España. El paso de la monarquía a la república se modifica únicamente en la utilización del gorro frigio. Sin embargo, el resto de los símbolos como los colores de la nación o la utilización del escudo de Castilla se mantienen.
- 20 LLERA RUIZ, José Antonio, « Una historia abreviada de la prensa satírica en España : desde ‘El Duen (...)
55La Flaca se ha convertido en un referente de prensa satírica y ha marcado las pautas de la siguiente generación de prensa joco-seria cuyo principal referente será Gedeón (1895), con el que « se pone en marcha el primer proyecto de periodismo moderno »20. Sus litografías han quedado inmortalizadas en la historiografía tanto por su innovación técnica por el uso de la cromolitografía, como por su innovación artística. La publicación, al igual que la imagen de España, sufrió una evolución con el cambio de régimen político. Sus textos e ilustraciones describieron los grandes males de España durante la monarquía y con la llegada de la República se convirtió en el respaldo del nuevo gobierno. Lo que no se le puede negar a la revista catalana fue su nivel de crítica, pues, en ambos periodos, La Flaca mantuvo su desdén contra la figura del político, etiquetándola del verdadero enemigo de la Patria. Lo que queda por preguntarse es si verdaderamente estos sentimientos de la España enferma, su recuperación durante la República y su vuelta a la incertidumbre son percibidos por la población del momento.
56Por último, debe reflexionarse sobre el papel del color. Su uso es llamativo, novedoso y mejora la comunicación y el entendimiento de las litografías. Tras La Flaca, las ilustraciones se duplicaron en las páginas y se introdujo el color de manera habitual, esto puede deberse en parte porque debía de existir un público que lo reclamaba. De ello se hicieron eco los periódicos que anunciaban la venta de litografías en momentos especiales como anunció La Campana de Gracia, en su ejemplar del 20 de julio de 1873, publicación barcelonesa coetánea a revista ilustrada por Padró.
57Lo que definitivamente se constata es que la prensa de partido ya no hace uso únicamente de la palabra, sino que posee un nuevo elemento como la imagen para llegar a la población y defender sus intereses.
Notes
1 SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España, Alianza Editorial, 1983, p. 244.
2 CHECA GODOY, Antonio, El ejercicio de la libertad. La prensa española en el Sexenio Revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, p. 253.
3 PERALES PIQUERES, Rosa, « La imagen gráfica y la caricatura española en los conflictos del siglo XIX », en Norba-arte, nº 22-23 (2002-2003), p. 179.
4 La Flaca, nº 100 (3 de septiembre de 1871), p. 4.
5 SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España : Del Romanticismo a la Guerra Civil, Gijón, Ediciones Trea, 2008, p. 70.
6 OROBÓN, Marie-Angèle, « Humor gráfico y democracia : algunas calas en la caricatura política en el Sexenio Democrático », en CHAPUT, Marie-Claude y PELOILLE, Manuelle, Humor y política en el mundo hispánico contemporáneo, Université Paris X-Nanterre, 2006, p. 11.
7 La Flaca, nº 1 (Marzo 1869), p. 1 « LA FLACA es un periódico que sin ser político, comercial, industrial y noticiero, jocoso ni serio, tendrá un poco de todo. LA FLACA no es republicana, ni demócrata, ni progresista, ni unionista, ni menos nea. LA FLACA es española, y sobre española catalana. Es la amiga del hombre honrado, la amiga del trabajo. LA FLACA no adulará a unos ni rebajará a los otros ; se hallará siempre al lado de la razón y de la justicia ; defenderá lo que juzgué digno de defensa y censurará lo que merezca ser censurado (…) Por eso LA FLACA se propone ser cortés, comedida, no tanto por lo que se debe a si misma cuanto por lo que se debe a sus lectores ».
8 Esta categorización ha sido desarrollada por MAESTROJUÁN CATALÁN, Francisco Javier, « El lenguaje en imágenes : 1873, España y la República. Un coqueteo a través de la prensa satírica », en Revista anthropos : Huellas del conocimiento, nº 223 (2009), pp. 187-188.
9 PÉREZ CUADRADO, Pedro, « Apuntes para un estudio de la prensa española en color en el siglo XIX », en Doxa Comunicación : revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, nº 2 (2004), p. 105.
10 PÉREZ CUADRADO, Pedro, « Periodismo y tecnología en la conformación del código cromático de la prensa española del siglo XIX », en El Argonauta Español, nº 7 (2010), http://argonauta.imageson.org/document147.html
11 BOZAL, VALERIANO, La Ilustración Gráfica del XIX en España, Comunicación, Madrid, 1979, p. 75.
12 « El gran representante en Cataluña de este estilo “joco-serio”, esperpéntico, deformador, paródico de un mundo ante el que sólo queda la lucidez de la risa y la revelación de la verdad oculta que consigue a veces la caricatura ». TRENC, Eliseu, « Tomàs Padró i la caricatura gràfica satírica a la prensa catalana a mitjan segle XIX », en Literatura popular catalana del segle XIX. Catalonia, nº 1 (2008), p. 7.
13 MAESTROJUÁN CATALÁN, Francisco Javier, « El lenguaje en imágenes : 1873, España y la República. Un coqueteo a través de la prensa satírica », en Revista anthropos : Huellas del conocimiento, nº 223 (2009), p. 186.
14 Ambos cuadros pueden ser consultados en los anexos que figuran al final de este estudio.
15 FUENTES, Juan Francisco, « Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX », en Cercles : revista d’història cultural, nº 5 (2005), p. 12.
16 OROBON, Marie-Angèle, « Marianne y España : la identidad nacional en la primera república española », en Historia y política : ideas, procesos y movimientos sociales, nº 13 (2005), p. 80.
17 Dentro de este apartado se han establecido dos tipos de numeración para las litografías estudiadas. La primera es aquella que viene dada por la propia publicación y que puede ser consultada en el Archivo de Revistas Antiguas Catalanas, la referencia a esta clasificación será mediante la palabra ilustración. La segunda numeración engloba las litografías que pueden ser observadas dentro de este estudio para una mejor comprensión del trabajo. La referencia a estas litografías será mediante la palabra imagen seguida su número correspondiente.
18 RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel, « Las imágenes de la Justicia en la Edad Moderna : génesis y análisis iconográfico », en Anales de historia del arte, nº 16 (2006), p. 28.
19 OROBÓN, Marie-Angèle, « Humor gráfico y democracia : algunas calas en la caricatura política en el Sexenio Democrático », en CHAPUT, Marie-Claude y PELOILLE, Manuelle, Humor y política en el mundo hispánico contemporáneo, Université Paris X-Nanterre, 2006, p. 14.
20 LLERA RUIZ, José Antonio, « Una historia abreviada de la prensa satírica en España : desde ‘El Duende Crítico de Madrid’ hasta ‘Gedeón’« , en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 9 (2003), p. 213.
Haut de pageTable des illustrations
Titre | Imagen 1 : Cabecera de La Flaca. Fuente ARCA. |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-1.png |
Fichier | image/png, 265k |
Titre | Imagen 2 : Cabecera de El Guirigay del 69. Fuente ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-2.png |
Fichier | image/png, 188k |
Titre | Imagen 3 : Cabecera de El Guirigay del 70. Fuente ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-3.png |
Fichier | image/png, 268k |
Titre | Imagen 4 : Ilustración que forma parte de la primera etapa de Padró. Publicada en el Número 8 de Lo Noy de la Mare. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-4.png |
Fichier | image/png, 193k |
Titre | Imagen 5 : Ilustración que forma parte de la primera etapa de Padró. Publicada en el Número 15 de Un Tros de Paper. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-5.png |
Fichier | image/png, 132k |
Titre | Imagen 6 : Alegoría clásica de España de la obra Viaje de España, ó cartas : en que se dá noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella V.5, del autor Antonio Ponz, fechado entre 1725 y 1792. Fuente : Biblioteca Nacional de Bogotá. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-6.png |
Fichier | image/png, 211k |
Titre | Imagen 7 : Imagen de la Matrona española perteneciente al Diccionario gráfico de Arte y Oficios Artísticos editado en Madrid en 1923. Fuente : Biblioteca Nacional de España. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-7.png |
Fichier | image/png, 265k |
Titre | Imagen 8 : litografía perteneciente a La Flaca, número 77. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-8.png |
Fichier | image/png, 250k |
Titre | Imagen 9 : litografía perteneciente a la publicación La Flaca, número 50. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-9.png |
Fichier | image/png, 281k |
Titre | Imagen 10 : litografía publicada en La Flaca, número 56 del Tomo II. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-10.png |
Fichier | image/png, 288k |
Titre | Imagen 11 : Litografía de Tomás Padró en La Flaca, elaborada como conmemoración de la proclamación de la República en España, publicada el 28 de marzo de 1873. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-11.png |
Fichier | image/png, 287k |
Titre | Imagen 12 : Una vuelta a la imagen de la « Nación sufridora » publicada en La Flaca el 1 de mayo de 1873. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-12.png |
Fichier | image/png, 252k |
Titre | Imagen 13 : dibujo en el que se representa el escudo de la nación modificado, presentando la crucifixión de España en el centro, publicado en La Flaca. Fuente: ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-13.png |
Fichier | image/png, 249k |
Titre | Imagen 14 : La « corrida de la Revolución » publicado en el número 14 de La Flaca. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-14.png |
Fichier | image/png, 873k |
Titre | Imagen 15 : Versión de La Flaca del pesebre navideño, publicada el 9 de enero de 1870. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-15.png |
Fichier | image/png, 262k |
Titre | Imagen 16 : Litografía que representa una procesión del Corpus algo particular, publicada en La Flaca, refleja la imagen de España cargando una cruz a viva imagen de Jesucristo. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-16.png |
Fichier | image/png, 291k |
Titre | Imagen 17 : Imagen de la “Mater Dolorosa” sufriendo por su pueblo, publicada en La Flaca en su número 30. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-17.png |
Fichier | image/png, 257k |
Titre | Imagen 18 : Otro ejemplo de España en el papel de madre, publicado en La Flaca del 28 de agosto de 1873. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-18.png |
Fichier | image/png, 296k |
Titre | Imagen 19 : En esta ilustración se ha transformado la conocida figura femenina de España por la de un hombre, publicadas, La Flaca, 7 de agosto de 1870. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-19.png |
Fichier | image/png, 280k |
Titre | Imagen 20 : Otro ejemplo de la sustitución de la conocida figura femenina de España por la de un hombre, La Flaca, 20 de junio de 1869. Fuente : ARCA. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-20.png |
Fichier | image/png, 282k |
Titre | Imagen 21 : Publicidad de La Campana de Gracia, en la que anuncia la venta de una « Litografía a tres tintas » dibujada por Tomás Padró como conmemoración de la implantación de la República Española. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/1540/img-21.png |
Fichier | image/png, 138k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Ainhoa Gilarranz Ibañez, « La representación gráfica de España en la publicación republicana La Flaca », El Argonauta español [En ligne], 9 | 2012, mis en ligne le 15 juin 2012, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1540 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1540
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page