Navigation – Plan du site

AccueilNuméros10Livraison juin : VariaEl Semanario Económico (1765-1767...

Livraison juin : Varia

El Semanario Económico (1765-1767): a la Ilustración por la utilidad

Joaquín Ocampo Suárez-Valdés

Résumés

Au cours de sa brève trajectoire éditoriale, le Semanario Económico (1765-1767), qui figure parmi les pionniers de la presse, reproduit dans ses pages certains des traits distinctifs des « Lumières précoces » espagnoles: conscience du retard économique et scientifique de l'Espagne, volonté (peut-être volontarisme, en raison du décalage entre fins et moyens) de se mettre au diapason des nations européennes les plus développées, effort pour harmoniser tradition et modernité, et, enfin, cet optimisme éclairé qui assumait que la diffusion des Lumières constituait une condition suffisante pour combler son retard, en ignorant les restrictions et résistances sociales au changement. Sans pour autant ôter une once de mérite au solitaire et titanesque effort de son éditeur et rédacteur, Pedro Araus, on ne peut, dans le cadre d'une analyse historique, ignorer l'abîme qui existe entre l'offre culturelle offerte par le périodique et l'aversion au risque ainsi que la demande de stabilité des groupes privilégiés de l'Ancien Régime, hypothétiques lecteurs de cette publication.

Haut de page

Texte intégral

I - Noticia del Semanario Económico1

  • 1 Para la elaboración del presente estudio, hemos utilizado la colección del Semanario Económico incl (...)
  • 2 SEMPERE Y GUARINOS, J., Ensayo de una Biblioteca española de los mejores escritores del Reynado de (...)

1« Para los progresos de las ciencias y las artes o, a lo menos, para la mayor y más rápida extensión de sus conocimientos, han contribuido mucho en estos últimos tiempos los papeles periódicos »2. Esta afirmación de Sempere y Guarinos iba seguida de la siguiente ficha bibliográfica del semanario:

« Semanario económico compuesto de noticias prácticas, curiosas y eruditas de todas las Ciencias, Artes y Oficios, traducidas y extractadas de las Actas, Bibliotecas, Observaciones, Efemérides, Relaciones, Misceláneas, Diarios, Encyclopedias, Historias, Memorias y Disertaciones de las Academias de la Europa; y de muchos autores de fama, franceses, ingleses, italianos, alemanes, etc.

Obra periódica que sale todos jueves del año con noticias de agricultura, pintura, alfarería, vidriería, pedrería, latonería, armería, panadería, confitería, esmaltado, grabado, dorado, plateado, barnizado, azogado; fábricas de loza de China, de hoja de lata, papel, velas, carmín, alumbre, estufas y chimeneas de nueva invención, estucos, lacres, similores y composiciones metálicas, modos de endulzar el agua de mar, de encontrar fuentes y hacer pozos con facilidad, prontitud y a poca costa, etc. etc. etc.

  • 3 Ibidem, pp. 188-189.

Escrito por D. Pedro Araus. En Madrid. En la imprenta de Andrés Ramírez, año de 1766. Empezó el 11 de abril de 1765. La colección comprende tres tomos en cuarto. Después lo continuó D. Juan Biceu, desde el 16 de octubre de 1777, hasta 28 de julio de 1778 »3.

2La ficha bibliográfica de Sempere no reproducía con exactitud la cabecera del semanario que, en su número de lanzamiento, rezaba así:

« Semanario Económico. Compuesto de noticias prácticas, curiosas y eruditas de todas las Ciencias, Artes y Oficios: traducidas y extractadas de las Memorias de las Ciencias de París, de las de Trevoux, y de muchos otros libros de fama Franceses, Ingleses, Italianos, Alemanes, etc. »

3Y en su segunda etapa, como sigue:

« Semanario Económico. Compuesto de noticias prácticas, curiosas y eruditas, traducidas y extractadas de los Diarios, Encyclopedias, Historias y Memorias de las Academias de Europa y de muchos autores franceses, ingleses, italianos, etc. Obra periódica que sale todos los jueves del año con noticias de agricultura, platería, panadería, confitería, grabado, dorado, plateado, barnizado, azogado, medicina, cirugía, modo de encontrar fuentes con facilidad, conservar frutas frescas todo el año, etc. / Que puede servir de continuación a los Seminarios de don Pedro Araus ».

4No obstante, Sempere apuntaba con acierto algunas notas distintivas de la publicación : interdisciplinariedad y voluntad enciclopédica; deudas hacia la cultura científica y técnica europea; integración de los contenidos académicos o « literarios » con los prácticos o « mecánicos »; orientación informativa hacia la utilidad y aplicabilidad de los conocimientos difundidos… Y, como señalaba Sempere, el semanario iniciaba su andadura el 11 de abril de 1765, cerrando sus páginas el 12 de noviembre de 1767. En esos dos años y siete meses, el hebdomadario publicó 155 números, 38 el primer año (numerados del I al XXXVIII), 51 el segundo y 46 el último año. En el número XLVI de 12 de noviembre de 1767 redactaba una nota que acabaría por ser su definitiva despedida:

« Siguiendo el autor de estos Semanarios el propuesto pensamiento de la continuación de esta Obra, previene al Público que si el jueves ni el viernes de la semana próxima faltare el semanario, es por haber caído enfermo; y aún este último papel le ha hecho con harta penalidad y trabajo, solo por hallar esta ocasión de asegurar a los lectores que no es por omisión, sino por la imposibilidad. Los papeles que quedaran de intermedio se darán como vayan siguiendo, luego que esté para trabajar; y aunque cogerán algunas semanas del año próximo, si el Autor tuviere protección, saldrán duplicados la primera semana ».

  • 4 Cabe apuntar que otra cabecera, con el mismo título aparecería en Mallorca precisamente al año de c (...)

5El semanario vivirá una nueva etapa, un decenio después, bajo la dirección de Juan Biceu, anagrama del bibliotecario Juan Cubié, desde el 16 de octubre de 1777 al 25 de junio de 17784. En el primer número, tras señalar que a Pedro Araus le habría « sobrevenido la muerte » y confesar que se procuraría « imitar en todo lo posible » la línea por él iniciada, se le rendía un elogioso homenaje: « No ha habido en España quien haya tratado este asunto hasta que don Pedro Araus empezó a publicar sus apreciables semanarios ».

6Poco sabemos hoy de Pedro Araus; no mucho más que lo que aparecía en los anuncios en la prensa contemporánea. En el anuncio literario del número 33 de la Gaceta de Madrid de 16 de agosto de 1768, podía leerse :

« Colección de los Semanarios Económicos […] compuestos de noticias prácticas, curiosas y eruditas de todas las Ciencias, Artes y Oficios, que facilitan todo género de obras en los artes conocidos, y declara el modo de practicar cuanto raro y desconocido se executa en otros Reinos […], su autor, don Juan Pedro Saura, conocido por el apellido en anagrama de Araus… »

7El diccionario agronómico de B. Antón Ramírez, se refiere también a Pedro Araus como fundador y director del semanario,

  • 5 Cfr. ANTÓN RAMÍREZ, B., Diccionario de bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacion (...)

« publicación que se dedicó principalmente a instruir a los labradores, insertando noticias importantes sobre el cultivo y la ganadería, y reproduciendo memorias, discursos y fragmentos de las obras agronómicas más acreditadas »5.

8El repertorio de prensa ilustrada de Aguilar Piñal reitera los detalles anteriores al referirse a Pedro Araus como «fundador y único redactor» del semanario; con respecto al semanario, lo valora sirviéndose de una conocida cita de Campomanes :

  • 6 Cfr. AGUILAR PIÑAL, F., La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos. Madr (...)

« Las “gacetas de comercio”, los diarios “económicos” y otras “obras periódicas”, son los escritos que han ilustrado a nuestros vecinos. Este mismo efecto producirán en España luego que se haga moda en los estratos su lectura »6.

9Al diagnóstico de Campomanes cabría añadir una observación determinante: en los « países vecinos », aquellas publicaciones eran un subproducto inducido y demandado desde la economía real; una economía en fase de transición desde el escenario tardofeudal y preindustrial al de las economías de mercado y fabriles. En España, por el contario, se limitan a una oferta de transferencia cultural sin anclaje en una realidad económica dominada por el sector agrario tradicional.

  • 7 Cfr. GUINARD, Paul-J., La presse espagnole de 1737 a 1791. Formation et signification d´un genre. P (...)
  • 8 A título de ejemplo: Manual del librero hispano-americano, Barcelona, Lib. Palau, 1968, tomo XX, p. (...)

10Por su parte Paul-J. Guinard sitúa el semanario en la « primera edad de oro de la prensa española », poniendo a la altura de la Miscelánea política (1763) de Barbieri, y destacando su labor de traducción y divulgación de las memorias científicas de otras publicaciones europeas, dentro de un esfuerzo por dignificar las artes y el comercio7. En general, cabe destacar que el semanario aquí estudiado ha sido recogido en la mayor parte de los repertorios bibliográficos sobre prensa agraria8.

II - El Semanario Económico en el periodismo ilustrado español

  • 9 La cita en URZAINQUI, I., « Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica », in J. A. Álvarez (...)

« Un nuevo género de historia literaria se inventó a finales del siglo pasado en los Reinos extranjeros que no hemos tenido en España hasta casi la mitad de nuestro siglo… » [Memorial literario, 17859]

  • 10 Cfr. ENCISO RECIO, L. M., Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, Valladolid, Universidad de (...)
  • 11 Además de URZAINQUI, ob. cit., 1995, pp. 125-217, vid. SAIZ, Mª Dolores, Historia del periodismo es (...)

11En 1956, Enciso Recio corroboraba esta cita al afirmar que « sin temor a error, puede afirmarse que el periodismo español en la primera mitad del siglo apenas está en los balbuceos »10. Todo cambiará, añadía, a partir de 1750. Los estudios de I. Urzainqui han permitido adelantar aquellas fechas: si bien nacidos en su dimensión informativa (gacetas) o cultural (journales, efemérides) en la segunda mitad del siglo XVII, en España, para hablar de consolidación, hay que esperar a las Memorias eruditas (1736) o al Diario de los literatos (1737)11. Ya entonces se dibujan los perfiles del nuevo género: ruptura del monopolio del libro como vehículo exclusivo de transmisión cultural; ampliación del mercado de lectores dado lo asequible de su precio; inmediatez, regularidad y actualidad… Todas estas ventajas, como la historiografía especializada no ha dejado de subrayar, convertían a la prensa en el medio propiciatorio para la difusión de las luces y para la articulación de una cultura colectiva que se materializa y exterioriza en la llamada « opinión pública ».

12Progresivamente, a la par que se afirma, la oferta informativa se enriquece y amplia su espectro tipológico (prensa miscelánea, cultural, crítica, literaria, pedagógica…). Y dentro del periodismo cultural pronto se reconocerán nuevas orientaciones, desde la interdisciplinar o enciclopédica –Journal des Savants (1665)− a la propiamente científica y vinculada a áreas concretas de conocimiento –Philosophical Transactions (1665)−.

13En España, el despegue del nuevo medio se retrasó tanto por razones económicas como políticas (censura) y culturales. Tras una expansión inicial en los treinta (justo cuando el Diccionario de autoridades (1732) registraba la voz « diario »), hay que esperar a los sesenta, con una treintena de cabeceras −las que van de El Pensador a La Estafeta de Londres−, para hablar de consolidación y para percibir la presencia tanto del periodismo « enciclopédico/literario » como del específicamente « científico ». Todo ello ocurría en un momento en que las ciencias sociales y experimentales comenzaban a adquirir su identidad teórica y metodológica y a delimitar la especificidad de sus objetivos analíticos, sus propias fronteras. En estos años, términos como « literario » y « económico » responden, en su indefinición, a ese proceso embrionario de diferenciación de los campos del saber.

Prensa económica

  • 12 Una aproximación al contexto histórico referido, en ASTIGARRAGA, J., « Aritmética política y cálcul (...)
  • 13 Véase SÁNCHEZ BLANCO, F., « Los “Discursos Mercuriales” (1752-1756) de Juan Enrique Graef: Opinión (...)

14El periodismo económico del siglo XVIII debe ponerse en relación tanto con el nacimiento de una demanda de información asociada a la expansión del capitalismo mercantil y de los mercados coloniales, como al interés que la aritmética política suscitó por el cálculo y la estadística (censos de población, balanzas de comercio), interés inseparable de las exigencias de los estados modernos12. En España, en 1752, un colaborador de Uztáriz, Juan Graef, editaba los Discursos Mercuriales, con artículos sobre agricultura, minería, química, artes y oficios, comercio…, o en defensa de la compatibilidad entre nobleza y comercio13. Todo ello, con el fin de dar a conocer los « medios con que las naciones extranjeras gozan de todas las comodidades y gustos de esta vida ». La defensa encendida de los valores burgueses y de las actividades productivas se acompaña de referencias a los principales protagonistas de la ciencia moderna (Newton, Buffon, Franklin…). En 1758, M. Mariano Nipho y Cagigal sacaba a la calle el Diario Noticioso-Erudito y Comercial, Público y Económico, al que seguirán, en 1762 La Estafeta de Londres, en 1763 El Correo General Histórico, Literario y Económico, y en 1770 El Correo General de España. En los tres casos las « memorias útiles » sobre agricultura, comercio y artes, se combinaban con las noticias de « historia natural, literaria e industriosa ».

  • 14 Sobre prensa económica véanse: HAMILTON, A., « The Journals of the Eighteenth Century in Spain », i (...)

15No existe (como no sea su adscripción al programa reformista borbónico) una trama uniforme que conecte las publicaciones periódicas económicas del XVIII, lo que no impide reconocer dos orientaciones frecuentes: bien la dirigida a informar sobre precios corrientes y actividades marítimo-mercantiles –caso de la Noticia periódica de los precios corrientes…(Mallorca, 1779-1820)−; bien aquella otra que, bajo auspicios en ocasiones institucionales –consulados, juntas de comercio, sociedades económicas…−, presenta un carácter o contenido más analítico y doctrinal, caso de Miscelánea política (1763), del Semanario económico (1765), o de las Memorias instructivas (1778), entre otros14.

  • 15 Vid. JÜTTNER, S., « La prensa como archivo para utilidad de la nación. Las “Memorias instructivas y (...)

16En todos los casos, las deudas hacia Francia en materia agronómica, hacia Inglaterra en cuanto a comercio e industria, y hacia Alemania en el ámbito de la minería y metalurgia, serán una constante, como también lo será el recurso a las memorias científicas de las academias europeas. Detalles, todos, que no hacen sino subrayar la función de transferencia cultural y de subordinación a las fuentes europeas de la prensa económica española15.

  • 16 Obras completas, tomo X, Escritos económicos, p. 649.

17Todavía en 1786 Jovellanos afirmaba en su Dictamen sobre la oportunidad de publicar una « Gaceta económica », que esta podría llenarse « si no con los objetos que ofrece nuestra nación, a lo menos recogiendo de los papeles extranjeros las noticias económicas que pudieran interesarle e ilustrarle. Estas noticias unidas a nuestro pobre caudal bastarían acaso para abastecer una gaceta semanal o de quince días »16.

III - El Semanario Económico: una aproximación cuantitativa

18Los cinco cuadros del apéndice documental ofrecen una perspectiva estadística de la información ofrecida por el semanario. Los C.1 y C.2 permiten una primera aproximación temática en términos relativos a la extensión e información asignada a cada materia en las tres secciones en que se ha clasificado la misma. El C.1. constata que más de la mitad del periódico, un 56%, se consagraba a noticias de carácter científico-técnico, un 31% a agricultura y un 13% a « noticias literarias ». No obstante, el espacio/extensión es un indicador relativo que ha de ponderarse a partir de la información suministrada por el C.2, referido al número de noticias por cada sección. Al ponerlos en relación, resulta perceptible el « minifundismo » o atomización de la información técnica frente a la agraria. Dicho de otro modo: en menos del doble de espacio –un 51% frente al 31%−, la sección ciencia/técnica incluye cinco veces más noticias que la sección agraria −644 noticias frente a 131−, lo que redunda en una menor intensidad informativa. Por lo tanto, si se considera lo que se acaba de anotar, la imagen u orientación científica del semanario se torna agrarista.

19El análisis por secciones, a la par que confirma la impresión anterior, añade nuevos matices. Así, el C.3. permite una valoración de los intereses agrarios del periódico –subrayados por el hecho de ser la sección « De Agricultura » la que abre el mismo, con caracteres tipográficos destacados. Si, a primera vista, la preferencia otorgada al trigo (cereal estratégico en las economías agrarias preindustriales) pudiera hacer pensar en un sesgo tradicional, tal impresión queda corregida al visualizar la importancia otorgada a los plantíos y cultivos de orientación comercial y comercial (plantas tintóreas, materias primas industriales…), así como a los abonos y cultivos forrajeros, parte, todos ellos, de la « nueva agricultura ». Asimismo, llama la atención la abundancia de referencias a extractos de tratados de agricultura. Aunque en algunos casos se haga mención a obras tradicionales (Alonso de Herrera), no faltan las menciones a los agrónomos franceses (Duhamel de Monceau), introductores en el continente de las nuevas técnicas agrarias flamencas e inglesas.

  • 17 Véase: NIETO-GALÁN, A., « Química moderna y tecnología química a finales del silgo XVIII: una aprox (...)

20El C.4, que clasifica la información de la sección que se ha denominado Ciencias/Técnicas aplicadas, insiste en lo dicho anteriormente: la dispersión y heterogeneidad temáticas de las noticias sobre ciencias básicas y aplicadas. En este caso se debe llamar la atención sobre dos aspectos. En primer lugar, sobre el peso (32%) otorgado a las reseñas de tratados de química procedentes de memorias de las academias de ciencias de París y, en menor medida, de Edimburgo, Prusia o Estocolmo. Constituye tanto un tributo a la renovación metodológica operada tras la « revolución científica » del Barroco, como el reconocimiento del papel central de la química entre las diferentes ramas de la « filosofía natural » y en tanto pilar de la nueva industria textil17. Y, en segundo lugar, sobre el peso de las noticias (30%) orientadas al mundo de la manufactura o del taller gremial: se trata de recomendaciones o « recetas » empíricas o puramente instrumentales (learning by doing), adaptadas a la tradición de las artes y oficios mecánicos y, en esa misma medida, alejadas del espíritu estandarizador de la nueva producción fabril.

  • 18 Vid. LÓPEZ, F., « Las obras extranjeras anunciadas en la “Gaceta de Madrid”. Estudio diacrónico. El (...)

21Por último, el C.5 ordena la información de la sección de « Noticias Literarias », información, como subrayara F. López, de gran utilidad en tanto indicador de producción editorial y de demanda y tendencias de lectura18. Del total de referencias (124), un 59% corresponden a reseñas y el resto a extractos de memorias. De las primeras, el mayor peso se imputa a la rúbrica de Humanidades/Ciencias sociales, en la que alcanzan particular relevancia las noticias sobre las obras de Mably y Hume. El segundo lugar (35%) lo ocupan las noticias de economía, dedicadas, en gran medida a extractar noticias procedentes de diarios de comercio europeos y a hacerse eco del importante debate sobre la «nobleza comerciante» promovido por la obra de Coyer, en el que se sustanciaba el enfrentamiento entre valores burgueses y nobiliarios en un momento en que el viejo orden estamental retrocedía ante el avance de la moderna sociedad de clases.

IV - El Semanario Económico ante la nueva agricultura

Agronomía y reforma agraria

22Si en 1764 Voltaire afirmaba que

« hacia 1750, la nación, saciada de versos, se puso a razonar sobre los granos. Cosas útiles se escribieron sobre la agricultura; todo el mundo las leyó, excepto los labradores »,

sólo tres años después decía M. I. de Aguirre refiriéndose a España:

  • 19 Las citas en LLOMBART, V., Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza Editori (...)

« Ha llegado la felicísima hora; se ha hecho moda la agricultura. Muchos son los que, no contentos con la sola lectura, pasan a hacer experimentos en los campos. Entre ellos, hay sacerdotes, títulos, militares, caballeros particulares… »19.

23Ambos textos suponen un baño de realismo que ayuda a contextualizar el alcance de las esperanzas depositadas en la « nueva agricultura ». En España el punto de partida para analizar las propuestas de reforma agraria debe partir del reconocimiento previo de dos hechos. El crecimiento de la población, desde los 7,5 millones de habitantes que arroja el Vecindario de Campoflorido hasta los 11,5 de finales de siglo según los censos de Floridablanca y Godoy, supuso una mayor demanda de tierras de labor y la consiguiente elevación de rentas y precios agrarios. Dada la amortización de la propiedad (eclesiástica, nobiliar, municipal…) y la descapitalización de las explotaciones familiares, la respuesta a la mayor demanda de alimentos apeló a métodos extensivos: ampliar el área de cultivo a costa de los plantíos y tierras de pasto, con la consiguiente reducción de la cabaña ganadera, de los abonos y la fuerza de tiro y, en definitiva, de los rendimientos por hectárea. Ante la ausencia de cambios institucionales, la tensión población/recursos se resolvió a través del éxodo rural y de ajustes de tipo maltusiano.

24Como es sabido, en las agriculturas atlánticas europeas, desde el siglo XVII y estimulado por el desarrollo urbano y comercial, se había puesto en marcha un proceso de reforma agraria que alcanzó a la propiedad, a los sistemas de cultivo, al equipamiento y a la gestión de las haciendas (estabulación del ganado, extensión de los prados, orientación comercial de los cultivos, supresión del barbecho...). Fueron, en fin, los cambios tópicamente conocidos como « revolución agraria » y que comportaron tanto « reforma agraria » (social) –cercamientos, eliminación de prácticas comunales− como «reforma técnica» (agronómica) –aplicación a las tierras de los conocimientos botánicos y edafológicos; selección de especies y cultivos; rotación continua; tracción mecánica, grande culture, extensión de praderías, utilización de abonos minerales…−. De esta manera, la agricultura, al liberar brazos, al mejorar rendimientos y productividad, al mejorar en cantidad y abaratar la oferta de alimentos y de materias primas, se convirtió en factor de acompañamiento imprescindible para que pudiese prosperar la llamada « revolución industrial ».

Los ecos españoles de la nueva agricultura

  • 20 Para una visión de síntesis de la « nueva agricultura » en España: GARCÍA SANZ, A., « Agronomía y e (...)

25Ya en 1739, en Honra y provecho de la agricultura, Feijoo denunciaba la amortización de la propiedad y el éxodo rural: « ¿habrá gente más infeliz que los pobres labradores? » se preguntaba. Ya entonces la presión demográfica obligaba a extender el área de cultivo. Aún así, las frecuentes crisis de subsistencias obligaban a importar regularmente granos. El alza de las rentas y la lucha por la tierra estarán en el origen del Expediente de ley agraria incoado por Campomanes desde el consejo de Castilla en 1766. Las medidas reformistas orientadas a contener el éxodo, los motines y los riesgos de aquella tensión, incluían, entre otras muchas medidas, la difusión –a través de « cartillas rústicas » y de las memorias de las Sociedades Económicas− de las prácticas agrarias vinculadas a la « nueva agricultura ». El fin último era mejorar los rendimientos del suelo y la productividad del trabajo sin alterar las estructuras de la propiedad20. Empleando términos que popularizarían Jovellanos y Cabarrús, se trataba de hacer frente a los « estorbos morales » y a los « obstáculos físicos » sin tocar los « políticos ».

  • 21 Se trata de Los Diálogos de la fertilidad y abundancia de España (1578), de Arrieta, (que se reedit (...)
  • 22 Sus orígenes se remontan a los avances agrarios registrados en el XVII en las agriculturas flamenca (...)
  • 23 Véase LLOMBART, V., « Traducciones españolas de economía política (1700-1812): catálogo bibliográfi (...)

26En España, al margen de calendarios y almanaques, la literatura agronómica « culta » tenía como referencia dos obras de cabecera: la Agricultura general (1513) de Alonso de Herrera, reeditada en tres ocasiones en la segunda mitad del XVIII, y, en menor medida, las obras de Valverde de Arrieta y de Miguel Agustí21. En este escenario de tradicionalismo, a partir de 1750, comenzaba su andadura la agronomía moderna, diferenciada de la tradicional tanto en su metodología –base científica (fisiología vegetal, botánica…) y experimental− como en sus temas –rotación múltiple, forrajeras, equipos…−(y en su contexto económico e institucional) cercamientos22. Y la entrada de la misma no se demorará: en 1751 se traducía el Traité de Duhamel de Monceau, impulsada esta y otras traducciones por el propio Campomanes. Lo mismo ocurría en 1763 con la obra del mismo autor, Mémoire sur la grance (1757), y en 1772 con su La physique des arbres, entre otras muchas. Por las mismas fechas, salía a la luz la versión española del Essai de Patullo y la obra inglesa de T. Hale, dentro de una corriente que no dejará de intensificarse durante toda la segunda mitad del siglo23, y que compaginará en las obras de Vidal y Cabasés, M. Gerónimo Suárez, Asso, Cavanilles… la traducción con las reelaboraciones y adaptaciones nacionales.

La nueva agricultura y el Semanario

  • 24 La tradición del « laudes Hispaniae » se remonta a la Geográfica de Estrabón y a la obra de otros g (...)

27En 1767, el semanario consagraba dos números a una « Disertación sobre la fertilidad y opulencia de España » en la que, en un tedioso recorrido historiográfico, repasaba la tradición del « laudes Hispaniae » acerca de las supuestas bondades de la península en cuanto a clima, minas y otras riquezas naturales24. El semanario, al hacer suyas las tesis de Arrieta y de Herrera, incurría en dos flagrantes omisiones. En primer lugar, ignoraba la revisión de aquel tópico por los escritores arbitristas o mercantilistas: de Moncada a González de Cellorigo o Fernández de Navarrete, no se deja de insistir en la decadencia de España y en la paradoja de que un país, hipotéticamente bien dotado de recursos, no pueda compararse con Holanda. En segundo lugar, el semanario permanece ajeno al nuevo paradigma mecánico con el que la Ilustración reinterpreta la naturaleza: lejos de inagotable, los recursos se hallan sometidos a degradación. Lejos también de las tesis providencialistas, el hombre pasa de contemplador a sujeto activo. No existe una armonía preestablecida sino « estorbos físicos » asociados al ecosistema agrario mediterráneo (aridez) y susceptibles de intervención. La nueva visión, más « newtoniana » o feijoniana, se aquilatará con la recepción de la obra de Buffon.

28Pero al incorporar la nueva agronomía, también el semanario incurre en las limitaciones a que se ha hecho referencia: las innovaciones que se proponen en materia de riegos, abonos o plantíos se formulan desde la ignorancia de las relaciones sociales y económicas en que se mueve la agricultura española. De ahí que resulte retórico el llamamiento a los « labradores » que se formula desde el primer número para que, « a fuerza de ensayos, reflexiones y experiencia » se asegure la « renta » de la hacienda rural. Dado que los labradores son arrendatarios o colonos, el llamamiento se dirige a los propietarios. Del mismo voluntarismo peca el ofrecimiento de P. Araus (nº 5, 1766) a facilitar « el arrendamiento de un pedazo de tierra inmediata a las puertas de la Corte » para experimentar la nueva agricultura. Nada que ver con la grande culture.

29Y, sin embargo, la nueva agronomía asoma reiteradamente (eso sí, como « reforma técnica » y no social o como « reforma agraria ») en las páginas del semanario. En este sentido debe destacarse la importancia otorgada a los plantíos (nos 20 a 46, 1767), a los prados artificiales (nos 13 a 18, 1766), y a las plantas industriales textiles −lino y cáñamo (nos 19 a 27, 1766)− y tintóreas (pastel, granza, azafrán: nos 28 a 51, 1766). En todos los casos, las experiencias agrarias que se recomiendan son siempre francesas (el Poiteau, la Bretaña…), como corresponde al origen de las memorias extractadas. Los pardos artificiales se recomiendan en tanto son « una especie de economía que han encontrado los extranjeros » para la especialización comercial de sus ganaderías (nº 14, 1766). En España, « no habiéndose practicado nunca », las praderas son recomendables para Castilla y Andalucía, « con cortijos o haciendas grandes » (nº 17, 1766). Es decir, encontramos ecos del cultivo en propiedades concentradas, pero ignorancia del « rentismo » que preside la gestión de los patrimonios rústicos en España.

  • 25 Sobre esta cuestión: CASALS COSTA, V., « Conocimiento científico, innovación técnica y fomento de l (...)
  • 26 Existe una amplia literatura sobre ambas fibras y sobre la industria rural que sustentaba su cultiv (...)

30En el caso de los plantíos, las recomendaciones se extienden tanto a las especies frutales como a las maderables, pero de nuevo se ignora la cuestión de fondo: las recomendaciones de plantación tienen que ver con el grave proceso de deforestación provocado por la ingente demanda de madera, tanto con fines energéticos (combustible para fundiciones y hornos de manufacturas o domésticos), como constructivos (construcción naval, residencial25). La atención prestada al lino y al cáñamo a partir de los extractos de las memorias de la Sociedad de Dublín, debe ponerse en relación con el hecho de que ambos cultivos constituían el soporte de la llamada « industria rústica » o popular, extendida por todo el medio rural europeo y fuente esencial de ingresos complementarios para las explotaciones campesinas familiares. En gran medida, el Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) de Campomanes se dirigía justamente a extender estas manufacturas lenceras y textiles en el campo con vistas a « arraigar » a los labradores pobres y evitar la fuerte corriente de éxodo rural26.

31En este caso, como en el del arbolado o en de los extensos artículos dedicados a los abonos, el semanario tiene el mérito de tratar de fortalecer la opción comercial de la agricultura (cultivar para vender) frente a la tradicional orientación a la subsistencia (cultivar para comer). Asimismo, implícitamente, se está favoreciendo la introducción de novedades tendentes a mejorar la eficiencia de las explotaciones, la asignación de recursos en las mismas y, en definitiva, su rentabilidad.

32Un segundo indicador de renovación en el tratamiento de los temas agrarios es el proporcionado por las fuentes manejadas por el redactor, que ponen de relieve su filiación doctrinal. En primer lugar, destaca el recurso a los extractos de la obra de Duhamel y de agrónomos ingleses como Pullein –An essay towards a method of preserving the seed of plants (1760)−, vinculados a la agricultura científica. En segundo lugar, las citas y extractos del Dictionnaire de Chomel (Lyon, 1709), con noticias referidas a agricultura, ganadería, manufacturas, fábricas, comercio, medicina… que le valieron un amplia difusión europea. En España figuraba como obra habitual en las bibliotecas de las Sociedades Económicas. Junto con las citadas obras de Vanniere (Praedium rusticum, 1707) y de L. d'Auxerre (Oeconomie générale de la campagne, 1720), la obra de Chomel se inscribe en la tradición agronómica francesa que desemboca en Duhamel.

  • 27 Véase ASTIGARRAGA, J. y J. ZABALZA, « Los diccionarios de comercio y economía en el siglo XVIII esp (...)

33Por otro lado, el diccionario de Chomel representa un puente entre el movimiento enciclopedista del siglo XVII y el ilustrado, con influencia en los numerosos diccionarios divulgativos, abrégés o portatifs que aparecen a lo largo del Setecientos. Importa además por su dimensión social y divulgativa, empresarial, lexicográfica y social, en tanto implica la ordenación y sistematización de conocimientos27.

V - El Semanario y la difusión científica y técnica

34Al lado de la « república de las letras », el « espíritu geométrico » del XVIII levantó una « república de las ciencias » cuyos antecedentes españoles se han de remontar a los esfuerzos de actualización científica iniciados por los novatores y sus continuadores en la siguiente centuria (Feijoo, Piquer, Isla…). En Feijoo ya se dan cita Bacon, Newton, Gassendi, Huyghens, Bayle o las Mémoires de Trévoux dentro de un esfuerzo por independizar la ciencia de la filosofía natural escolástica que, pese a sus reducidas bases sociales, irá ganando adeptos a la causa de la « utilidad ». En esa dirección, el semanario rinde culto al nuevo utilitarismo ilustrado al consagrar el 56% de su espacio y el 71% del total de noticias publicadas a los temas relacionados con la ciencias básicas y aplicadas.

35Ahora bien, pese a tal presencia, la oferta de información científica y técnica carece de un plan expositivo previo que dote de coherencia y sistematización a la multiplicación de noticias que abarrotan la sección. De existir coherencia, ésta ha de buscarse a posteriori y por la vía implícita de vincular aquella oferta a la necesidad de rellenar el vacío cultural público existente. La misma precariedad se advierte al considerar que el semanario se limita a transcribir textos académicos europeos o extractados del Gentleman´s Magazine, de las Philosophical Transactions, de las Mémoires de Trévoux y del Journal des Savants. Es decir, no se halla ninguna aportación nacional.

36En medio de la mera agregación, yuxtaposición y dispersión de noticias, llama la atención la ausencia de toda apelación a los cambios tecnológicos que se estaban introduciendo en las economías europeas más desarrolladas (transición energética del carbón vegetal al mineral, fundición en hornos altos, mecanización del trabajo, nueva industria química aplicada al textil…). Y brilla igualmente por su ausencia cualquier mención a las manufacturas españolas, a las Reales Fábricas o la moderna industria catalana de las indianas. Todo ello, redunda en una imagen final donde la « curiosidad » prima sobre el interés científico por la innovación. Acaso la explicación ha de buscarse en los destinatarios finales de este tipo de periodismo.

  • 28 Una perspectiva más completa en: HIDALGO CÁMARA, E., « La química teórica y sus aplicaciones. Nueva (...)

37Si se examina el C.4, se confirma la perspectiva que se acaba de ofrecer. En la sección de « Ciencias », la mayor densidad informativa se refiere a tratados de química básica o a recomendaciones de química aplicada en los que no es posible buscar los ecos de quienes dotaron de base científica y experimental a la química moderna (Lavoisier, Berthollet, Fourcroy…), alejándola de la alquimia tradicional y vinculándola a la industria textil, minera y metalúrgica. Pero aún cuando el semanario recoge noticias de química aplicada, se refiere siempre a las técnicas de tintura tradicional –colores autóctonos o de origen colonial y de origen vegetal (granza o rubia, gualda, pastel, índigo, cochinilla)− pero no a los nuevos colorantes –álcalis, ácidos minerales (sulfúrico), o sales metálicas28. Tampoco cabe buscar en las páginas del periódico indicaciones al esfuerzo que en España se prestaba a la secularización y profesionalización de esta disciplina y de la ciencias físicas (colegios de artillería, seminarios de nobles…), o menciones a las Lecciones de física experimental del abate Nollet (pese a contarse con traducción desde 1757), o a la Física moderna y experimental (1745) de A. Piquer. Tampoco temas de gran vigencia y actualidad como la mecánica, el magnetismo, el calor y electricidad o los fluidos, aparecen recogidos en el semanario.

38El mismo panorama se repite en los casos de las reseñas de obras de historia natural: las descripciones de flora o fauna no van unidas al recuerdo de Humboldt o Linneo. Las noticias de obras médicas son tal vez las de mayor interés, bien por los temas tratados (lactancia, escorbuto, inoculación de viruelas), bien por las recomendaciones de carácter higiénico o las dirigidas a mejorar la salud y calidad de vida a través del ejercicio físico, bien por lo que suponen de destierro del galenismo y de renovación de las prácticas clínicas y de los fármacos. En esa misma línea de socialización de la salud han de contemplarse las reseñas de « economía doméstica », que versan sobre la conservación de alimentos, higiene del hogar, belleza…

39En la sección de « técnicas aplicadas », la mayor parte de los extractos se refieren a técnicas decorativas artesanales, esencialmente orientadas hacia la producción suntuaria. En el caso de las manufacturas vuelve a hacerse evidente el tradicionalismo y empirismo dominante, más próximo a la tradición gremial que a la industrial. También son ajenas al mundo fabril las menciones a « inventos » o máquinas-herramienta de escasa aplicabilidad. Por último, no deja de ser sintomático de cuanto llevamos dicho el hecho de que la mayor parte de las noticias sobre el sector primario se refieran a la canaricultura.

  • 29 Visiones de conjunto en: PESET, J. L. y A. LAFUENTE, « El conocimiento y el dominio de la naturalez (...)

40Y, pese a la sensación que pueda transmitir este resumen, no deja de reconocerse el mérito de este esfuerzo pionero de divulgación. Al señalar sus carencias se trata únicamente de enfatizar el reflejo o imagen que el semanario aporta de una sociedad atrasada y de una economía periférica en el concierto europeo29.

VI - Las « Noticias Literarias »: economía y política de la Ilustración

41Como « lo económico », lo literario extiende sus fronteras más allá de los límites, aún imprecisos, de la literatura o de las letras, para recoger en su multidisciplinariedad todo género de reseñas. La sección, como se señaló, es la más reducida de todas: 13% de espacio, 14% de contenidos informativos y, pese a ello, tal vez sea la que posea mayor valor de « Ilustración » en tanto indicador de tendencias doctrinales o intelectuales. Como se observa en el C.5, de las 124 informaciones, más de la mitad, 73, corresponden a reseñas, y el resto a extractos de otras publicaciones generalmente periódicas (diarios de comercio).

42En primer lugar, y como representativos de la Ilustración económica, destacan los numerosos extractos (del número 19 al 23, en 1767) de La noblesse commerçante (1756), la obra de G. F. Coyer que plantea el peso de la dérogeance en el alejamiento de las élites nobiliarias de las actividades mercantiles y fabriles. Desde la segunda mitad del siglo XVII, de la mano del comercio colonial y del desarrollo de las manufacturas orientadas a la exportación, se aceleran los progresos del capitalismo mercantil y se consolida en Inglaterra y Holanda una poderosa burguesía comercial, industrial y de negocios. Astilleros y construcción naval, mercados de metales preciosos y de especias, compañías de seguros y de banca, amplios distritos rurales protoindustriales, son, entre otras muchas, las bases que alimentan un fuerte crecimiento urbano, la elevación de la renta y los cambios en las pautas de demanda y, last but no least, un relevo en los valores y bases sociales, hasta entonces vinculados a la aristocracia de la tierra.

43Los cambios económicos y sociales hallarán puntual reflejo en el análisis económico. Desde 1650, en las obras de T. Mun, C. Davenat y J. Chil en Inglaterra, y de B. Laffemas y A. de Montchrestien en Francia, se aprecia la defensa de la compatibilidad entre las actividades comerciales y las nobiliarias. La traducción por el grupo de V. de Gournay de las obras del mercantilismo liberal inglés pondrá de actualidad en el continente el debate sobre la nobleza comerciante. Tanto Montesquieu como Hume se mostrarán abiertos defensores del « espíritu del comercio » como agente civilizador entre las naciones.

  • 30 Un buen resumen en PEYREFITTE, A., La sociedad de la confianza. Ensayos sobre el origen y a la natu (...)

44A Coyer, polemista sin la densidad intelectual de los citados autores, correspondió el mérito y oportunidad de popularizar una discusión hasta entonces restringida al ámbito de la economía. Con su obra pretendía dar una salida digna a una nobleza que, lastrada por viejos códigos de honor y sin salidas en el ejército o la administración, podría hallar en el comercio la fuente de ingresos que le permitiese mantener su patrimonio y estatus sin alterar los pilares de la sociedad estamental. Pese a la liviandad de la solución de Coyer, Mirabeau consideró que sus propuestas venían a « trastornar todos los fundamentos de la monarquía ». La polémica no dejará de extenderse a lo largo del siglo, y de generar efectos colaterales no deseados por sus protagonistas –caso de las tesis de D´Holbach sobre la inutilidad de la clase nobiliaria30.

45En 1765, entre los números 26 y 38, la sección que comentamos pasa a denominarse « Noticias literarias y de comercio » debido, sin duda, al protagonismo que en ella alcanzan las entregas regulares de extractos de Diario de comercio de Bruselas (1759) en cuyas páginas, señalaba Araus, « se ventilan todos los principios de la opulencia de las naciones ». Insistía en que al modo de los « manuales de comerciantes », en aquellas noticias se desplegaban los principios de « un siglo que solo piensa en aprovecharse de todas las ventajas del comercio », a la par que se « impugnaban por arbitrarias especulaciones que se quieren hacer pasar por buena política » (nº 26, de 3 de octubre de 1765). Por lo demás, los extractos son una tediosa letanía de las balanzas de comercio inglés y holandés, con reflexiones sobre la suerte económica de economías periféricas como la española o la portuguesa.

46No dejan de tener interés económico los extractos del diccionario de Chomel, del que se extraen noticias de comercio internacional (nos 2 al 11 de 1765), o un compendio francés de la obra de J. Child (Disertación sobre el efecto que produce el precio o premio del dinero…), aparecido en Amiens en 1756.

47Sobre la industria, la gran ausente del semanario, solo se halla la referencia a unas Reflexiones sobre la libre fabricación y uso de los lienzos pintados en Francia (París, 1758), que remite al protagonismo de las indianas en la industrialización del sector textil europeo.

48Por último, en materia agraria, se reseña un tratado de economía rural editado en Edimburgo, y el Agrónomo. Diccionario portátil del labrador para « gobernar los bienes del campo » y « hacer agradable la vida rural ». En ambos casos, las reseñas se acompañan de una decidida declaración de fe agrarista por parte de Araus, para quien la agricultura es « la ciencia sin disputa más útil y fundamento de todas las demás ».

  • 31 Una contextualización en: ROSALES RODRÍGUEZ, A., « Ilustración y progreso en David Hume », in Logos (...)

49También el semanario rinde tributo a los temas políticos a través de dos obras bien significativas. En 1767 (nos 24 y 31), se reseña el Discurso de Monsieur Hume, célebre autor inglés, sobre el carácter de las naciones, el conocido XXI de los Essays, « Of National Characters » (1748), editado el mismo año que De l´Esprit, de Montesquieu, en el que se agita el debate sobre los condicionantes morales (históricos) y/o naturales (ambientales o físicos) de la diversidad cultural de las naciones, presente en los literati o filósofos morales de la ilustración escocesa, y que se reitera en el Essai sur les moeurs (1752) de Voltaire y, ya en España, en la obra de Masdeu31.

  • 32 Sobre estas cuestiones: MAZZANTI PEPE, F., Mably:Pricipi, regole e instituzioni per una democrazía (...)

50De no menor interés son los números dedicados en 1767 (del 4 al 13) al comentario y reseña de los Principios de negociaciones que pueden servir de introducción al Derecho Público de la Europa del abate Mably (La haya, 1757), obra en la que, según Araus, se exponen « la ciencia de hacer los pueblos felices y enriquecerlos con los tesoros de la paz », así como los medios para alcanzar los objetivos de toda legislación, « la armonía entre todas las clases de la nación ». En este caso, la inclusión de la obra supone abrir una ventana al análisis del constitucionalismo, los derechos del ciudadano y las tensiones republicanismo/liberalismo, tan presentes en la obra de Mably y destinados a alcanzar plena actualidad en las décadas finiseculares32.

51De menor presencia pero igualmente representativos de los intereses ilustrados son otras reseñas que ocupan esta sección. De las relativas a tratados de ciencias e historia natural, nos quedamos con la titulada « Renovación de la ciencia » (aparecida en el número L, de 18 de diciembre de 1766), en la que Araus rendía homenaje a Bacon por haber roto « la tiranía que la ignorancia, disfrazada con el nombre de Aristóteles, ejerció en los entendimientos ». Cabe igualmente llamar la atención sobre reseñas propiamente literarias (como la referida al Observador literario (1761) del abate de la Porte, «uno de los mejores papeles periódicos que salen en Francia»), así como aquella referidas a la educación de la infancia y juventud (el Alphabeto para niños, Le Magazin dels Adolescents (1760), el Atlas de los niños, o el curioso Tratado de la postura del cuerpo y del modo de presentarse con gusto). Por último, cabe mencionar la inserción de noticias « curiosas », desde un tratado sobre chimeneas a las que anunciaban el « descubrimiento de cuerpos petrificados » en Aix-en-Provence. Efímeramente, el semanario abrió una sección de « cartas del lector » y, también esporádicamente, incluyó anuncios de obras de D. de Torres Villarroel.

Conclusiones

52Si en términos relativos o comparativos el Semanario no pasa de ser un proyecto periodístico modesto, en términos absolutos ha de reconocérsele su cita puntual con el « espíritu » del siglo. Una cita que, en el caso concreto aquí analizado, arece avalar las tesis que −desde Menéndez y Pelayo al hispanismo, pasando por Sarrailh− han venido sosteniendo el « afrancesamiento » de nuestra Ilustración. Siendo cierto que el Semanario maneja fuentes informativas internacionales, no lo es menos que lo hace a través de las versiones francesas de las mismas. Una deuda comprensible si se considera la ausencia en España de masa crítica científica propia. Pero a las dificultades del contexto cultural español habría que sumar otras, como los riesgos financieros de la empresa o el esfuerzo de un trabajo individual, que otorgan dignidad y honestidad intelectual a esta antorcha solitaria y pionera de las luces del periodismo económico español.

Haut de page

Document annexe

Haut de page

Notes

1 Para la elaboración del presente estudio, hemos utilizado la colección del Semanario Económico incluida en los fondos de prensa ilustrada de la biblioteca del Instituto Universitario Feijoo de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Oviedo).

2 SEMPERE Y GUARINOS, J., Ensayo de una Biblioteca española de los mejores escritores del Reynado de Carlos III, Madrid [1787] (reed. facsimilar: Gredos, 1969), IV (« Papeles periódicos »), p. 176.

3 Ibidem, pp. 188-189.

4 Cabe apuntar que otra cabecera, con el mismo título aparecería en Mallorca precisamente al año de cerrarse esta segunda y última etapa, entre 1779 y 1820: MOLL BLANES, I., « Noticias del Semanario Económico» (1779-1820) », in Mayurqa, vol. 17 (1977), pp. 63-67.

5 Cfr. ANTÓN RAMÍREZ, B., Diccionario de bibliografía agronómica y de toda clase de escritos relacionados con la agricultura, Madrid, Imp. M. Rivadeneyra, 1865, pp. 859-860.

6 Cfr. AGUILAR PIÑAL, F., La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos. Madrid, Cuadernos Bibliográficos, XXXV, CSIC, 1978, pp. 25-26. La cita de Campomanes en: LLOMBART, V. (ed.), Campomanes: Apéndices a la Educación Popular, I [1775], Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, KRK ediciones, 2009, vol. I, p. XXII.

7 Cfr. GUINARD, Paul-J., La presse espagnole de 1737 a 1791. Formation et signification d´un genre. Paris (5ª), Institut D´Études Hispaniques, 1973, p. 128.

8 A título de ejemplo: Manual del librero hispano-americano, Barcelona, Lib. Palau, 1968, tomo XX, p. 358, COSTA MENESES, Y., La información agraria en España, Madrid, Universidad Complutense, 2007, pp. 62-87.

9 La cita en URZAINQUI, I., « Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica », in J. A. Álvarez Barrientos, F. López e I. Urzainqui (eds.), La República de las Letras en la España del siglo XVIII, CSIC, Madrid, 1995, p. 125.

10 Cfr. ENCISO RECIO, L. M., Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1956, p. 152.

11 Además de URZAINQUI, ob. cit., 1995, pp. 125-217, vid. SAIZ, Mª Dolores, Historia del periodismo español. I. Los orígenes. El siglo XVIII, Madrid, Alianza Universidad, 1983; FUENTES, J. F y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., Historia del periodismo español, Madrid, Editorial Síntesis, 1997; URZAINQUI MIQUELEIZ, I., « Periodismo/periodismos en la temprana Ilustración », in Edad de Oro, XXXI, (2012), pp. 323-349.

12 Una aproximación al contexto histórico referido, en ASTIGARRAGA, J., « Aritmética política y cálculos económicos en la España del siglo XVIII », en Micel.lánia. Ernest Lluh Martín, Barcelona Fundación Ernest Lluch, 2006, I, pp.  47-63. La aritmética política surge en Inglaterra de la mano de W. Petty y C. Davenant, entre otros, y penetra en Francia con la obra de Vauban, Melon, Forbonnais y Gornay. En España, la tradición cuantitavista o econométrica del arbitrismo (Monada, Osorio, Mata…), se prolonga en el XVIII en la obra de Uztáriz, Theorica y práctica de Comercio y de Marina (1724), en la que sostenía « lo imperfecto y dudoso de la sola práctica especulativa ». Posteriormente, con Arriquibar y Campomanes, la nueva disciplina se naturaliza: « sin aritmética política ninguna nación llega a conocer bien sus intereses », dirá Campomanes en su influyente Discurso sobre la educación popular de los artesanos (1775). El programa investigador los trasladará el fiscal a la agenda de las Sociedades Económicas de Amigos del País.

13 Véase SÁNCHEZ BLANCO, F., « Los “Discursos Mercuriales” (1752-1756) de Juan Enrique Graef: Opinión y poder en el movimiento ilustrado español », in Estudios de Historia Social, nº 52-53 (1990), pp. 477-489.

14 Sobre prensa económica véanse: HAMILTON, A., « The Journals of the Eighteenth Century in Spain », in Hispania, XXVI (1938), pp. 161-172; ENCISO RECIO, L. M., Prensa económica española en el siglo XVIII: « El Correo Mercantil de España y sus Indias », Valladolid, Universidad de Valladolid (Estudios y documentos, nº 13), 1958; DOMERGUE, L., « La Real Sociedad Matritense de Amigos del País y la prensa económica », in Moneda y Crédito, 109 (1969), pp. 25-58; DÍEZ RODRÍGUEZ, F., Prensa agraria en la España de la Ilustración. El “Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808), Madrid, Ministerio de Agricultura, 1980; URZAINQUI, I., « Anuncios y reseñas de obras inglesas en la prensa española del siglo XVIII », Scripta in memoriam J. B. Álvarez-Buylla Álvarez (1916-1981), Universidad de Oviedo, 1986; LARRIBA, E. y G. DUFOUR, El « Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos  » (1797-1808), Valladolid, Ed. Ámbito, 1997; PERDICES DE BLAS, L. y J. REEDER, Diccionario de pensamiento económico en España (1500-2000), Madrid, Fundación ICO/ Ed. Síntesis, 2003, pp. 698-701.

15 Vid. JÜTTNER, S., « La prensa como archivo para utilidad de la nación. Las “Memorias instructivas y curiosas” de don Miguel Gerónimo Suárez y Núñez », en J. Casas Murillo y S. Schimtz (eds.): Aufklärung: Literatura y cultura del siglo XVIII en la Europa occidental y meridional, Frankfurt am Main, P. Lang Gumbh, 2004, pp. 121-141.

16 Obras completas, tomo X, Escritos económicos, p. 649.

17 Véase: NIETO-GALÁN, A., « Química moderna y tecnología química a finales del silgo XVIII: una aproximación historiográfica », in Arbor 149 (1994), pp. 243-262. Para una visión más amplia, pueden consultarse los trabajos integrados en BARONA J. L., J. MOSCOSO y J. PIMENTEL (eds.), La Ilustración y las ciencias. Para una historia de la objetividad, Universitat de Valencia, 2003.

18 Vid. LÓPEZ, F., « Las obras extranjeras anunciadas en la “Gaceta de Madrid”. Estudio diacrónico. Elementos de una estadística », in Estudios de Historia Social, 52-53 (1990), pp. 303-317.

19 Las citas en LLOMBART, V., Campomanes, economista y político de Carlos III, Madrid, Alianza Editorial, 1992, p. 155; y ASTIGARRAGA, J., Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España, Barcelona, Crítica, 2003, p. 79.

20 Para una visión de síntesis de la « nueva agricultura » en España: GARCÍA SANZ, A., « Agronomía y experiencias agronómicas en España », in Moneda y Crédito (1974), 131, pp. 29-54; ARGEMÍ, L. « Agronomía y revolución agraria en España (1750-1820) », in E. Lluch y L. Argemí (eds.), Agricultura y fisiocracia en España (1750-1820), Valencia, 1985, pp. 1-44; ARGEMÍ, L. (comp.), Agricultura e Ilustración. El pensamiento agrario de la Ilustración, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1988; ARGEMÍ, L., « Nueva agronomía y agrarismo en la España ilustrada », in Estructuras agrarias y reformismo borbónico en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1989, pp. 553-565; CERVERA FERRI, P., « En los orígenes del reformismo: Ilustración y agronomía… (1765-1812) », in Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 26 (2007), pp. 11-29.

21 Se trata de Los Diálogos de la fertilidad y abundancia de España (1578), de Arrieta, (que se reeditaron también como Despertador que trata de la gran fertilidad, riquezas…, y en los que se desarrolla el conocido debate sobre el uso de bueyes o mulas en las labores), y el Llibre dels secrets de Agricultura. Casa rústica y pastoril (1617), de Agustí. En ambos casos se recogía a herencia agronómica de los autores romanos de « re rústica ». Para dar idea del arraigo de esta literatura, baste decir que en 1768, F. Mariano Nipho iniciaba en Madrid la publicación, en 7 tomos, de La labranza española. Compendio de la Agricultura de Alonso de Herrera, que pretendía actualizar la obra de Herrera. Antes las críticas recibidas, a partir del tercer volumen optó por la reproducción textual del clásico.
La obra de Herrera compilaba (desde un agrarismo renacentista atento a la mayor comercialización de las cosechas) las prácticas agrarias tradicionales en materia de labores, calendario, cultivos. En ella aparece el precedente del « gentilhomme cultivateur » o « gentleman farmer » como destinatario preferente del texto, como ocurrirá en la «nueva agricultura». Como escribía M. Dabout en 1774: « No son los rústicos o jornaleros quienes pueden hacer estas especulaciones y gastar en experimentos ni llevar adelante tan ventajosas ideas. Es una ocupación propia de los dueños terrazgueros y de los magistrados públicos » (Discurso sobre el mejoramiento de los terrenos: cit. en L. Argemí, 1985, p. 4)
A menudo la obra de Herrera se reeditó con la de Arrieta. Por su parte, la obra de Agustí (inspirada en Agriculture et Maison Rustique (1564), de C. Etienne y J. Liebault) ofrecía soluciones para alcanzar la autosuficiencia en las explotaciones familiares.

22 Sus orígenes se remontan a los avances agrarios registrados en el XVII en las agriculturas flamenca e inglesa. En este último país y en 1731, J. Tull publicaba Horse-hoeing Husbundry, obra pionera en la codificación de las nuevas prácticas asociadas al « sistema Norfolk » y las iniciativas de lord Towsend. Tull, daba continuidad a una tradición renovadora que se remonta a las obras de R. Weston –A Discourse of Husbundrie usen in Brabant&Flanders (1651)-. J. Worlidge –Systema Agriculture (1699)− y Mortimer –The whole art of Husbundry (1707). Aunque la agronomía francesa, heredera de la inglesa e inspiradora de la española, contaba igualmente con precedentes −Théâtre d´Agriculture (Serres, 1600), Praedium rusticum (Vanniere, 1707-1731), Dictionnarie Oéconomique (Chomel, 1709), Oeconomie générale de la champagne (L. d`Auxerre, 1720)…−, la nueva agronomía llega a Francia en 1732 con el Spectacle de la Nature (Pluche) y, particularmente, con la traducción de Tull por H.-L. Duhamel de Monceau –Traité de la culture des terres suivant les príncipes de M. Tull, Anglois (1750). En 1758, el Essai sur l´amélioration des terres, de H. Patullo, supondrá la elaboración de una agronomía propiamente francesa. Por esas fechas, el auge de la fisiocracia no hará sino potenciar la propia ciencia agronómica a través de las academias de agricultura. El encuentro fisiocracia/fisiocracia se materializará en el Cours complet d´Agriculture (1781-1800) de Rozier.

23 Véase LLOMBART, V., « Traducciones españolas de economía política (1700-1812): catálogo bibliográfico y nuevas perspectivas », in Cromohs (Cyber Review of Modern Historiography), Firenze, 9 (2004), pp. 1-80.

24 La tradición del « laudes Hispaniae » se remonta a la Geográfica de Estrabón y a la obra de otros geopónimos clásicos (Polibio, Posidonio, Aretemidoro). A través de la obra de Pompeyo Trogo (Historias filípicas), el tema llega a San Isidoro y se prolonga en L. Marineo Sículo (De las cosas memorables de España). Todavía en 1578, J. Valverde de Arrieta (Diálogo de la fertilidad y abundancia de España) reproducía los tópicos de las obras de « re rústica » romanas. Por lo mismo, no debe extrañar que en el siglo XVI se siguieses reeditando Los doce libros de agricultura, de Columela, o que, en 1513, la obra de Alonso de Herrera, a partir de fuentes romanas, siga legitimando las prácticas agrarias consuetudinarias. Todo ello, dentro de un paradigma providencialista de interpretación de la naturaleza como fuente inagotable de recursos: Vid. RAMOS GOROSTIZA, J. L., « El medio físico en el pensamiento agrario español: del arbitrismo al regeneracionismo », in Historia Agraria, 49 (2009), pp. 13-40.

25 Sobre esta cuestión: CASALS COSTA, V., « Conocimiento científico, innovación técnica y fomento de los montes durante el siglo XVIII », in M. Silva Suárez (ed.), Técnica e ingeniería en España. III. El siglo de las luces. De la industria al ámbito agroforestal, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005, pp. 453-500; OCAMPO SUÁREZ VALDÉS, J. (ed.) « Estudio preliminar », in Antonio R. Ibáñez, marqués de Sargadelos: Discursos sobre la restauración de los montes y plantíos de España (1802), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo, 2009, pp. 95-121.

26 Existe una amplia literatura sobre ambas fibras y sobre la industria rural que sustentaba su cultivo. Para una síntesis: CARMONA BADÍA, J., El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles (1750-1900), Barcelona, Ariel, 1990, y OCAMPO SUÁREZ-VALDES, J., « Industria popular y fábricas… », in M. D. Mateos Dorado (ed.): Campomanes doscientos años después, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 2003, pp. 487-517.

27 Véase ASTIGARRAGA, J. y J. ZABALZA, « Los diccionarios de comercio y economía en el siglo XVIII español », in Revista de Historia Industrial, 35 (2007), pp. 13-46; ASTIGARRAGA, J. y J. ZABALZA, « Economía política y comercio en los diccionarios y la literatura enciclopédica española del siglo XVIII », in Bulletin Hispanique (2009), 111-112, pp. 387-427.

28 Una perspectiva más completa en: HIDALGO CÁMARA, E., « La química teórica y sus aplicaciones. Nuevas instituciones y nuevos saberes », y A. NIETO-GALÁN (2002); « La tecnología química: el caso de la tintura », ambos en J. L. Peset Reig (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. IV. Siglo XVIII, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, pp. 417-464 y 631-662, respectivamente.

29 Visiones de conjunto en: PESET, J. L. y A. LAFUENTE, « El conocimiento y el dominio de la naturaleza: la ciencia y la técnica », in La época de la Ilustración. I. El Estado y la cultura (1759-1808), Madrid, Espasa-Calpe, 1987; FERNÁNDEZ PÉREZ, J. e I. GONZÁLEZ TASCON (eds), Ciencia, técnica y Estado en la España ilustrada, Madrid, Ministerio de Educación, 1990; LAFUENTE, A. y N. VALVERDE, Los mundos de la ciencia en la Ilustración española, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Técnica, 2003.

30 Un buen resumen en PEYREFITTE, A., La sociedad de la confianza. Ensayos sobre el origen y a la naturaleza del desarrollo, Barcelona, Ed. A. Bello, 1996, pp. 251-278.

31 Una contextualización en: ROSALES RODRÍGUEZ, A., « Ilustración y progreso en David Hume », in Logos. Anales del Seminario de Metafísica, Universidad Complutense, vol. 58 (2005), pp. 117-141, y URTEAGA, L., « La teoría de los climas y el origen del ambientalismo », in Geocrítica, Universitat de Barcelona, 99 (1993), pp. 1-35.

32 Sobre estas cuestiones: MAZZANTI PEPE, F., Mably:Pricipi, regole e instituzioni per una democrazía a misura d´uomo, Roma, Aracne, 2010, y BASABE, N., « Derechos del hombre y deberes del ciudadno en la encrucijada: los lenguajes políticos de la Revolución francesa y el abate de Mably », in Historia Constitucional, 12 (2011).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, « El Semanario Económico (1765-1767): a la Ilustración por la utilidad »El Argonauta español [En ligne], 10 | 2013, mis en ligne le 15 septembre 2013, consulté le 29 novembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1926 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1926

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search