Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11Livraison janvier : Pratiques jou...Apuntes sobre crítica literaria y...

Livraison janvier : Pratiques journalistiques aux premiers temps de la presse espagnole (XVIII° - début du XIX° siècles)

Apuntes sobre crítica literaria y contexto político en la prensa madrileña del prerromanticismo (1800-1808)

José Checa Beltrán

Résumés

Cette étude offre, pour la période 1800-1808, un panorama synthétique de la critique littéraire madrilène qui est étudiée dans son contexte politique. Aux divergences politiques étaient associées des différences théorico-littéraires. La modernité des différents paradigmes politiques dans le domaine littéraire se traduisait par une plus ou moins grande réceptivité des critiques face aux changements significatifs qui s'opéraient, tant dans le domaine des genres littéraires que dans celui de la poétique en général. En résumé, ce travail explique comment le binôme en vigueur au XVIIIe siècle - classicisme/baroque - devient alors un triple modèle, que l'on pourrait formuler de la façon suivante: baroque/classicisme/préromantisme.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 CHECA BELTRÁN, José, Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo, Madrid, CSIC, 1998 (...)

1Hace unos años publiqué un trabajo1 sobre el debate literario en la España del cambio de los siglos XVIII a XIX; sus principales fuentes primarias fueron los tratados de poética, historias literarias, antologías, prólogos y discursos. Es decir, textos de pensamiento literario en general. Mi fuente primaria en el presente artículo es exclusivamente la prensa, cuyos textos sobre literatura pertenecen fundamentalmente al ámbito de la crítica literaria. Subrayo esta diferencia: poética e historia literaria por una parte, y crítica literaria por otra. Los textos pertenecientes a esta última disciplina están más comprometidos con el contemporáneo contexto sociopolítico de cuanto puedan estarlo las otras dos disciplinas citadas. De ahí que en este breve trabajo dedique una especial atención al marco político del debate literario.

Periódicos y editores

2Actualmente estoy realizando una investigación sobre este asunto, que pienso publicar como libro próximamente. Ofrezco aquí, de manera muy sintética y provisional, algunas de mis apreciaciones. Los periódicos y editores que han constituido las fuentes documentales de mi trabajo son los siguientes:

3Memorial Literario (dirigido por Olive entre 1801-1804; por Ezquerra el segundo semestre de 1804 y por la familia Carnerero el período 1805-1808; en 1807 no se publicó).

4El Regañón General (1803-1804: Ventura Ferrer).

5Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805: Quintana).

6Efemérides de la Ilustración de España (1804-1805: Julián de Velasco).

7Nuevas Efemérides de España históricas y literarias (1805: Velasco y Olive).

8Nuevas Efemérides de España, políticas, literarias y religiosas (1805-1806: Olive).

9Minerva o el Revisor General (1805-1808: Olive).

  • 2 URZAINQUI, Inmaculada, « Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica », en Joaquín Álvarez B (...)

10Los cinco periódicos elegidos como objeto de análisis (siete, si consideramos las tres etapas de Efemérides como tres cabeceras distintas) pueden considerarse como prensa cultural2. Todos ellos se editaron en Madrid. Avancemos unas breves pinceladas sobre la filiación política y literaria de los principales redactores de estos periódicos. Pedro María de Olive fue el periodista más activo de aquellos años. Su nombre está ligado a tres de los cinco periódicos más relevantes del período: Memorial Literario, Nuevas efemérides de España y Minerva, en los que trabajó entre 1801 y 1808. Pensamos que el Olive de 1801 era cercano al pensamiento ilustrado en su versión más moderada. Pero con el paso de los años fue evolucionando hacia un mayor conservadurismo político. El neoclasicismo poco abierto a novedades constituyó su filiación estética.

  • 3 URZAINQUI, Inmaculada, « El último ‘espectador’ español: El Regañón General de Ventura Ferrer », in (...)

11Según Inmaculada Urzainqui, Ventura Ferrer mantuvo en El Regañón « una opinión inequívocamente comprometida con la Ilustración y la mejora moral e intelectual de los españoles »3. También es cierto su oportunismo político, su constante apoyo al gobierno de la época, en unas páginas dedicadas fundamentalmente a la educación y las costumbres. De los periódicos estudiados, este es el menos literario, pero sus opiniones al respecto demuestran su apoyo a la nueva literatura, cuyo supuesto moralismo es bien visto por su editor.

12El discurso más progresista de aquellos años lo encontramos en Variedades (1803-1805), donde Quintana ejerció como periodista ocupado en difundir los principios de la Ilustración entre los jóvenes y los « inteligentes lectores » en general. Desde las páginas de aquel excelente periódico, Quintana supo sortear la rigurosa censura y lanzar encubiertamente fuertes críticas contra los poderes de la época. Por otra parte, no hay duda de que los artículos de Variedades constituyeron un eficaz revulsivo literario, dado su carácter abierto ante las novedades. Su pensamiento teórico encajaría en lo que en otras publicaciones mías he denominado « neoclasicismo moderno ».

13También desde una posición ideológica ilustrada se manifestó Velasco, que en las Efemérides de España defendió con convicción y moderación la trinchera del pensamiento progresista, así como un neoclasicismo abierto a cambios.

  • 4 URZAINQUI, Inmaculada, « Los redactores del Memorial Literario (1784-1808) », Estudios de Historia (...)

14Los hermanos Carnerero (José María y Mariano) decidieron mantener un papel de gran moderación política y literaria durante los años que estuvieron al frente del Memorial Literario, etapa en la que se advierte en este periódico cierto « camaleonismo político ». Tiene razón la profesora Urzainqui4 cuando sostiene que estuvieron más cerca de los quintanistas que de los moratinistas, a diferencia de Olive, cuya aparente neutralidad era, en realidad, más cercana al grupo de Moratín. Como indicio de la ideología de su periódico, merecen citarse unas anónimas « Reflexiones sobre el estado presente de la República literaria » (1806, 2º trimestre, pp. 368-383), extractadas de un texto francés, donde el periódico de los Carnerero defiende a los « philosophes » franceses.

Marco político europeo

15Francia e Inglaterra eran las dos referencias internacionales más importantes para la España de la época (Alemania, Italia, etc., ocupaban un lugar secundario). Como es sabido, en aquel período había españoles francófilos y anglófilos. Pero en los años que estudiamos España y Francia son aliadas políticas y están en guerra contra Inglaterra. Por ello, la prensa de este período manifiesta generalmente su oposición a Inglaterra y su adhesión a Francia. Además, los francófilos españoles atacan públicamente a los anglómanos, que permanecen semiocultos.

  • 5 En uno de los anejos de Minerva, concretamente en Quadro político y militar de las principales pote (...)

16La anglofobia de la prensa española es general y meridiana. Para muchos europeos de entonces, Inglaterra era el único país empeñado en guerrear, en hacer prevalecer sus intereses egoístas contra el deseo de paz universal y de libertad que sobrevolaba por una rejuvenecida e ingenua Europa. Inglaterra, según esta extendida opinión europea, tiranizaba los mares y adquiría sus riquezas ilícitamente, impidiendo el comercio libre; dominaba a las demás naciones a través de la guerra o fomentando la desunión entre ellas5.

17A propósito de la guerra contra Inglaterra, se manifiesta Velasco (Efemérides de España, V, pp. 157-178) contra la « funesta anglomanía », contra los ingleses, « los mayores opresores del género humano », y pide a los « escritores respetables de todas las naciones » que luchen contra esa nación, « la injusta opresora de los mares ». Finalmente, recorre históricamente las guerras por el control de los mares y la decadencia de las grandes potencias políticas, vaticinando el final de la potencia inglesa: « los síntomas de la inmediata ruina de los imperios son sus acometimientos brutales que los semejan a los hombres salvajes de las edades primitivas del mundo. Tal aparece hoy la Inglaterra a los ojos de los sabios, y tal es ya su próxima suerte ».

18Mariano de Carnerero reseña un « Discurso filosófico sobre el sistema político del gobierno inglés, incompatible con el sosiego público de las naciones de Europa » (Memorial Literario, 1806, primer trimestre, pp. 112-115), en el que se acrimina la « conducta de la Gran Bretaña » y se resumen « sus iniquidades en Europa », de manera que la parcialidad de los « anglómanos no puede menos de ser hija o de una perfidia muy reconcentrada, o del ningún patriotismo y amor a la verdad y la justicia ».

19También en la Minerva se halla esa oposición a Inglaterra. Olive critica la actuación de los ingleses y sus « maquinaciones diplomáticas », defendiendo, a cambio, la praxis de nuestros aliados franceses. De esa manera se entiende que Minerva reseñe, sin asomo de animadversión hacia el personaje, los distintos tomos de la Vida de Napoleón Bonaparte.

20En uno de sus artículos (1807, VIII, pp. 29-32), que reproduce y comenta fragmentos de un diario alemán, el país insular es acusado de poseer un desordenado deseo de riquezas y de utilizar sus flotas (repletas de bandidos, salteadores e incendiarios, se dice) para despojar a los pueblos de sus legítimas pertenencias. Por el contrario, Francia es contemplada de manera apologética, es una nación que gracias a Napoleón, « héroe del occidente », defiende « la libertad de los pueblos ». El artículo acaba pidiendo a Gran Bretaña que se incorpore a la paz universal o desaparezca del mapa: « pues que te hallas sola y abandonada de todos, o sumérgete, súmete en el océano que te circuye, o date prisa a recibir la parte que te cabe de la nueva vida que gozan todas las naciones ». Esta oposición a Inglaterra se extiende a veces a su aliado Portugal: en una reseña sobre Profecía política, verificada en lo que está sucediendo a los portugueses por su ciega pasión a los ingleses, el reseñador comparte con el anónimo autor de dicho libro la relación existente entre el terremoto de Lisboa de 1755 y un castigo sobrenatural ante « la ciega pasión a los ingleses » que muestran nuestros vecinos de Portugal (1807, VIII, p. 265).

21Los recensionistas de Minerva a los diferentes volúmenes de la Vida de Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses (« compilada por D.P. de A. ») manifiestan un tono tan apologético como el del autor del libro: Napoleón es valeroso, intrépido, juicioso, genio militar, político profundo, poseedor de humanidad y dulzura, etc. (1807, V, pp. 177-180), en definitiva, un « héroe », autor de « reformas útiles », (1807, VI, p. 137), incluso defensor del catolicismo. En la sección de « moral cristiana » se anuncia un libro publicado en español, titulado Catecismo para el uso de todas las iglesias del imperio francés […], mandado publicar por el emperador Napoleón (1807, VI, p. 73).

22Curiosamente, para mostrar las ventajas de lo francés sobre lo inglés, la Minerva subraya el éxito en Inglaterra de las producciones artísticas francesas: uno de los boletines de « Noticias literarias de Inglaterra » se dedica casi por completo a destacar que se siguen traduciendo al inglés las obras que más fama tienen en Francia; se subraya, además, el éxito de algunas obras francesas representadas en Londres, donde está « muy de moda el baile francés » (1807, VIII, p. 119). Son muchos más los pequeños detalles que corroboran la galofilia y la anglofobia de Minerva y de la prensa madrileña de estos años.

Marco político nacional

23En el ámbito de la política interna es lógico suponer que la censura no habría tolerado ataques al gobierno desde la prensa. Así fue; por ello los periódicos fueron generalmente contemporizadores y elogiosos con los poderes públicos de la época. Con alguna excepción, que vamos a ver.

24El Regañón fue quizás el más claro defensor de los gobernantes, justificando ciertas medidas que atentaban contra la libertad de expresión. Así, a pesar de elogiar la función pedagógica de los periódicos, sostuvo que los abusos de algunos y la « ninguna utilidad » de otros, « ha obligado a nuestro Gobierno a tratar de su extinción en parte ». Sobre la prohibición de las novelas se manifiesta así: « Un acierto el más grande ha sido la prohibición que ha hecho el Gobierno de publicar novelas ». Estas se ocupan más de pintar los vicios que las virtudes, por tanto « veneremos y agradezcamos el sabio decreto » del gobierno que nos descargará de estas obras, que desprecian el buen gusto, el idioma y la moral (1803, I, p. 21 y 15).

25El citado camaleonismo político de los Carnerero puede servir de ejemplo para ilustrar las continuas readaptaciones de la prensa en su inquebrantable e interesada adhesión al poder: elogios a Godoy, a Fernando VII, a Marchena, al gobierno que se avecina tras los acontecimientos del 2 de mayo de 1808, etc.

26Así, el Memorial de los Carnerero publica en el segundo trimestre de 1806 una oda de Arriaza dedicada al Príncipe de la Paz (p. 227). En 1808 (primer trimestre, p. 231) aparece una breve apelación « Al Rey nuestro señor », firmada por, « sus más humildes y leales vasallos », Andrés de Moya Luzuriaga, Cristóbal de Beña y Mariano de Carnerero (los dueños del periódico entonces), en la que le piden su protección, dado que han tenido « el honor de que V.M. subscribiese a este periódico desde su publicación, cuando era príncipe ». Se trata de Fernando VII, que acababa de ser nombrado rey.

27En este capítulo de adhesiones a la autoridad, es significativo que en uno de los últimos números publicados por el Memorial, y junto a los edictos consecuentes al dos de mayo de 1808, aparece, firmada por Mariano de Carnerero, una reseña elogiosísima de la Polixena, de Marchena (1808, primer trimestre, pp. 317-330): tras algunas comparaciones con Racine, en las que sale victorioso Marchena, se dice que esta tragedia « es la que más se acerca a las sublimes producciones de los griegos y de Racine ». Posiblemente, nuestro periodista debió de pensar que Marchena se perfilaba ya como una autoridad en el nuevo régimen político que se acercaba. En este mismo artículo, que aparece inmediatamente después de los acontecimientos del 2 de mayo de 1808, Carnerero se pregunta sobre la situación de los actores de teatro en España, y responde: « muy pronto, un gobierno activo y amante de las artes va a decidir las necias querellas y a poneros en el sendero de la prosperidad », un gobierno que fomentará y protegerá las artes, decadentes « cuando almas frías y destituidas de amor a las luces manejan a su albedrío las suertes de sus semejantes ». El cambio era inminente, y así lo presentían nuestros periodistas, que parecen tomar posiciones profrancesas, aunque en el caso de Mariano de Carnerero la vorágine de los acontecimientos le llevara después a militar en el bando antifrancés en Cádiz.

28Pero es ocioso enumerar más muestras de adhesión al gobierno de la época. Examinemos, más bien, la excepción a la que aludíamos. Quintana es el único periodista de entonces que, además de evitar panegíricos al gobierno, lo reprueba, naturalmente de manera encubierta.

  • 6 Jean Siffrein Maury (1746-1817).

29La ocasión en que Quintana muestra más críticamente su pensamiento político la he hallado en la reseña de una obra perteneciente al ámbito de la Retórica, escondite ideal para sus propósitos. Se trata de su recensión (1804, Tomo IV, pp. 108-124) a una edición del libro del Cardenal Maury6 titulado Principes d'éloquence pour la chaire et pour le barreau, que incluye los panegíricos del mismo autor a San Luis y San Agustín, así como el « Elogio » de Fénelon.

  • 7 Véase CHECA BELTRÁN, José, « Una nueva sensibilidad lectora: censura y política en Variedades (1803 (...)

30No puedo detenerme ahora7 en narrar los detalles de esta larga reseña. Solo diré que, de manera sutil, Quintana critica aquí la connivencia de la Iglesia oficial con los poderosos, y censura la indiferencia y permisividad de la Iglesia ante las injusticias sociales. Critica también el papel social desempeñado por la monarquía, así como su continua involucración en guerras, primero contra Francia y luego contra Inglaterra, mientras la situación interna es desastrosa; todo ello, obviamente, de manera solapada.

Los bandos político-literarios

  • 8 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano, Madrid, Librería de Perlado, Páez y C., 1913, p.  (...)

31Esta doble actitud ante los poderes de la época sugiere la existencia de dos grupos políticos, a los que ya hemos aludido, moratinistas y quintanistas. Refiriéndose al plano exclusivamente político, escribía Alcalá Galiano8 que en la España de los primerísimos años del XIX no faltaban « quienes soñasen en una monarquía de las llamadas constitucionales. Republicanos había ya pocos, aunque había habido bastantes entre la gente ilustrada hacia 1795, y aún hasta 1804 ». Junto a la divergencia estrictamente política se hallaba la cultural y literaria, impregnada por cuestiones políticas. Cuando se refiere concretamente a la élite cultural madrileña, escribe Alcalá Galiano:

  • 9 Ibidem, pp. 63-65.

« La literatura madrileña estaba en 1805 casi dividida en dos bandos […]. En la formación de estos bandos influían variedad o contraposición en las doctrinas, así literarias como de otra clase, no dejando de influir estas últimas en aquellas, y viceversa, o razones privadas, ya de piques y resentimientos, ya de celos y ambición de ocupar puestos absoluta o relativamente superiores »9.

32Añade Alcalá Galiano que también hubo « literatos » que no formaron parte de ningún bando. Una de las huestes político-literarias estaba « patrocinada por el Gobierno, o digamos por el Príncipe de la Paz », y formada por Moratín, « nada amante de la libertad política, y muy bien avenido con la autoridad, aun la de entonces, a cuya sombra medraba, y también dominaba ». En esta hueste militaban también Estala y Melón: el « triunvirato » tenía pocos « secuaces ».

  • 10 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Literatura española siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 1969, p. 30 (ed. (...)
  • 11 Por lo que se refiere a los años siguientes, Joseph Perez considera esquemáticamente que tras 1808 (...)

33« Quintana dirigía el partido de la oposición, que reverenciaba los nombres y seguía las banderas de Jovellanos y Meléndez ». En este grupo militaron Cienfuegos, Sánchez Barbero, Munárriz, etc. En otro lugar escribe Alcalá Galiano que10 al comenzar el siglo XIX « los literatos españoles aparecían formando dos ejércitos: uno, el de la Corte; el otro, el del pueblo. Quintana, líder de este último, fue « cantor sin par de doctrinas políticas y filosóficas, no sanas siempre, e imposibles de ser proclamadas en los días de nuestra monarquía antigua »11.

  • 12 CHECA BELTRÁN, José, Razones del buen gusto. Poética española del Neoclasicismo, Madrid, CSIC, 1998 (...)

34Mucho se ha especulado sobre las diferencias políticas y literarias entre aquellos dos grupos. Críticos posteriores quitaron importancia a esas diferencias (Menéndez Pelayo y Dérozier principalmente). En mi opinión, Alcalá Galiano tenía razón: hubo diferencias literarias y hubo diferencias políticas. Resumiendo: las primeras, basadas en dos tipos de neoclasicismo, « ortodoxo y heterodoxo », o bien « antiguo y moderno », según he sostenido en otro lugar12; las segundas, basadas en el grado de cercanía o alejamiento al gobierno de la época, que entonces se traducía, respectivamente, en términos de conservadurismo o apertura ideológica ante nuevas ideas políticas.

35Que la oposición entre los dos grupos estaba vigente en los primeros años del siglo XIX es un hecho que fue comentado por Alcalá Galiano y que he podido constatar en la prensa de estos años. Citaré muy de pasada un texto de 1803, de El Regañón, donde se corrobora la existencia de aquella guerra y se subraya curiosamente que esta se enconó a partir de 1799: en una « Carta tercera » (II, pp. 69-70), « El pasante espectador » (posiblemente Ventura Ferrer) se refiere a los « combates literarios que se suscitan en las academias, concurrencias públicas y periódicos », ante cuyos « sarcasmos, calumnias, espíritu de secta, de partido y de provincia », él decidió mantenerse al margen. Pero a pesar de su neutralidad, no ha podido salvarse de « los tiros de la maledicencia »: « He notado con particularidad que desde 1799 han desplegado la envidia y la maldición todas sus fuerzas ».

36Una de las polémicas más sonadas al respecto fue la que enfrentó a Munárriz con García de Arrieta, traductores, respectivamente, de Blair y de Batteux, y cercanos, respectivamente, a quintanistas y moratinistas. Casi todos los periódicos que estudiamos participaron en aquellas controversias. Se conocen los debates aparecidos en el Memorial y Variedades, pero también las Efemérides de Velasco y la Minerva de Olive se hicieron eco de aquellas disputas literarias con fondo político, en las que la discusión sobre las nuevas concepciones literarias comportaba una importante disensión política.

Poesía filosófica

37La oposición entre aquellos dos partidos se manifestó en el ámbito específicamente literario a través de disputas más o menos teórico-literarias, más o menos imbricadas en el contexto político-social del momento. He aludido a un antiguo trabajo mío donde examiné el debate literario en el ámbito de la teoría y la historia literarias. Aquellas discusiones sobre imaginación/imitación, verso suelto/estrofas clásicas (ritmo/rima), modelos antiguos o contemporáneos, res/verba, innovaciones sintácticas y léxicas, etc., aparecen igualmente en la prensa de aquellos años. Pero la crítica literaria de los periódicos está más interesada en la relación de la literatura con la sociedad. Así, en la prensa se acentúa el debate sobre la poesía filosófica, es decir sobre el compromiso social de la literatura. De igual manera, más que la tradición literaria, interesa especialmente la nueva literatura. Se discute sobre la apertura a la modernidad: los críticos más flexibles y abiertos a las novedades realizan un esfuerzo de integración de los tres modelos literarios que en aquellos años se disputan la preeminencia, el barroco, el neoclásico-antiguo (ortodoxo) y el neoclásico-moderno (heterodoxo) o prerromántico.

38Examinemos el caso de la poesía filosófica: entre otras acepciones, la palabra « filosofía » servía para designar un tipo de poesía, la « filosófica », emparentada con concepciones ideológicas renovadoras y caracterizada por cierto compromiso con la realidad, lejos del idealismo clasicista. Este tipo de literatura fue atacada por los elementos más conservadores de aquellos años.

39Quintana fue un firme defensor de esta nueva poesía: en su discurso « Del idilio y de la égloga » (Variedades, 1804, Tomo III, pp. 99-112), concluye que la literatura amable gusta en época juvenil de la vida, cuando el lector « abraza con ansia estas ilusiones lisonjeras, y se traslada fácilmente en idea a un país de candor y de delicias ». Sin embargo, « cuando los años y la experiencia corren el velo al engaño, y se ve la doblez, la calumnia, las sospechas y los cuidados llenar de abrojos la senda de la vida, y ser los hombres alternativamente verdugos unos de otros », entonces, ese mundo bucólico « tan imposible de conciliarse con el mundo real, o excita indignación o mueve a risa, siendo preciso abandonar a Teócrito y Virgilio por Séneca, Tácito y Juvenal ».

  • 13 JOSÉ QUINTANA, Manuel José, Obras completas, BAE, XIX, Madrid, Atlas, 1946, p. 144.

40Esta militancia político-literaria de Quintana se manifestó repetidamente en su obra. En 1807 –Introducción histórica a una colección de poesías castellanas- criticaba que en medio de un mundo tan convulso y lleno de relevantes circunstancias históricas, nuestros poetas del Siglo de Oro no quisieran representar literariamente la conflictiva realidad que les circundaba: « Y sin embargo, las musas castellanas, sordas, indiferentes a esta agitación universal, apenas saben inspirar a sus favoritos otra cosa que moralidades vagas, imágenes campestres, amores y galantería »13.

41Pero fue en su periódico Variedades donde defendió con más énfasis ese tipo de literatura. Por ejemplo: « ¿Qué en fin decir de todos ellos [Garcilaso, Herrera y otros], envueltos casi siempre en asuntos frívolos o extravagantes, sin hacer jamás servir la poesía, o no acertarla a aplicar a los grandes objetos a que debe destinarse? » (1803, Tomo III, p. 7). O cuando en su reseña sobre las Obras del coronel Don Josef Cadalso (1803, Tomo I, pp. 306-318), se lamenta de que este derrochara sus excelentes facultades poéticas escribiendo sobre temas que, debido a su desconexión con la realidad, impedían resultados literarios positivos: es « doloroso ver a Cadalso aplicar su talento a asuntos que no podían ofrecerle ni expresiones ni imágenes poéticas ». Y enumera entre estos asuntos mal elegidos « la guerra entre los ojos azules y los negros, la carta a Augusta matrona », etc. Las Cartas Marruecas son igualmente ―dice Quintana― una oportunidad fallida para que Cadalso hubiera lucido su indudable « espíritu ilustrado ». También las Noches lúgubres son en su opinión un conjunto de desatinos. En el fondo, lo que Quintana parece lamentar es que un hombre de pensamiento ilustrado, « uno de los fundadores del buen gusto actual », de « carácter noble y bondadoso », que le « concilia el amor de todos los hombres de bien », no supiera derramar todas esas virtudes en un tipo de literatura adecuada, comprometida con su tiempo y, por ello, verdaderamente poética.

42Igual sucede en su reseña de La mojigata (1804, Tomo II, pp. 355-372) de Moratín, donde censura que este no haya criticado de manera más fuerte el vicio de la hipocresía, involucrando en esa crítica a la Iglesia. Y añade: Moratín « debe aspirar a más », debe « perseguir otra clase de vicios que los que ha ridiculizado hasta ahora », debe « vengar a los buenos de los malos, haciendo a estos objeto de la risa y execración universal, y marchar atrevidamente a ser el primer pintor de los desvaríos de su siglo, que harta cosecha tiene en que ejercitar sus talentos ».

43Por otra parte, la irrupción de la poesía filosófica comportaba, según sus enemigos, un empobrecimiento del « lenguaje poético », que cada vez se parecía más al lenguaje de la prosa. En efecto, si el gusto literario comenzaba a moverse a favor de un lenguaje más prosaico, del verso suelto, y de una temática más apegada al contexto real y más comprometida socialmente, era previsible que esas innovaciones causaran también un movimiento de respuesta en sentido inverso. Se trataba de la reacción del formalismo poético frente al empuje de la poesía conceptual y supuestamente prosaica. Terminológicamente, el debate se estableció entre defensores de la poesía filosófica y del lenguaje poético.

Integración de modelos literarios; nacionalismo y cosmopolitismo

44Pero a pesar de todas las diferencias que venimos explicando sobre aquellos dos partidos político-literarios (ideología política, adhesión o no al gobierno, literatura formalista o comprometida, diferencias en cuestiones de poética literaria, etc.), considero que, durante aquellos años que estaban alumbrando en Europa un nuevo gusto, los críticos españoles (sobre todo los « neoclásicos-modernos », o prerrománticos) intentaron una confluencia de las diferentes poéticas enfrentadas. Escribieron desprovistos del nacionalismo antifrancés tan presente en las décadas anteriores, atemperado debido a la alianza con Francia (entre 1796 y 1808), a la lejanía del episodio de Masson de Morvilliers y de la Revolución Francesa, y quizás por la conciencia de que la hegemonía cultural francesa había decaído ante la emergencia de nuevas potencias culturales, Inglaterra y Alemania. Al mismo tiempo, esos críticos son más cosmopolitas, demuestran un buen conocimiento de la literatura que se estaba haciendo en Europa, una mayor apertura ante las novedades y, consecuentemente, una notable flexibilidad a la hora de juzgarlas.

45Un ejemplo de este cosmopolitismo exento de nacionalismo puede verse en las Efemérides de Velasco: en un artículo (1804, I, pp. 1264-1277) firmado por « los editores » y titulado « Sobre la comunicación de la literatura y de la filosofía entre las diversas naciones de Europa », se hace una convencida apología del intercambio cultural con los países del entorno. Ante la evidente existencia de dos partidos « igualmente perjudiciales al progreso del entendimiento humano », unos porque magnifican la literatura nacional, y otros porque la desprecian y valoran solo la literatura extranjera, la mejor solución está en el intercambio entre unos países y otros, exportar lo mejor de lo propio, e importar lo mejor ajeno. El verdadero patriotismo ilustrado se hallaba en el equilibrio entre esas dos actitudes, según el periódico.

46Podría ilustrar lo que digo con otros ejemplos similares, aparecidos en los periódicos que estudiamos. Pero el fenómeno se puede resumir sin acudir a los ejemplos: lo que se estaba debatiendo era la identidad literario-cultural de España. Durante todo el siglo XVIII los españoles habían discutido sobre cuál habría de ser su modelo literario y cultural (con las correspondientes implicaciones políticas), manteniendo como referencias únicas el modelo barroco (o español) por una parte, y el modelo clasicista (o francés) por otra. A principios del siglo XIX la gran mayoría de los letrados españoles eran ya neoclásicos; los defensores exclusivos del barroco escaseaban y, además, no pertenecían a la élite que en aquellos años dominaba las tribunas periodísticas e institucionales en general.

47El cambio más importante que se observa en esos años consiste en que el esquema binario de la discusión literaria anterior, modelo español frente a modelo francés, se transforma ahora en un esquema ternario que, simplificando, podría ser el siguiente: modelo barroco español, clasicista francés y prerromántico anglo-alemán, que se correspondería, según la terminología que he usado en otros trabajos, con barroco, neoclásico antiguo y neoclásico moderno. Utilizo la expresión « anglo-alemán » porque fue utilizada en algunos de los periódicos que comentamos. Este tercer modelo, referido a la nueva literatura promovida sobre todo en Inglaterra y Alemania, podría corresponderse con lo que algunos llaman hoy modelo prerromántico, cuya poética favorecía géneros antes rechazados, como la novela, la poesía primitiva (Ossian, por ejemplo) y la literatura popular y oral, así como la medieval. En el ámbito dramático este nuevo modelo se concretaba en el teatro sentimental o lloroso, la tragedia urbana, la ópera, el « drama serio » y el teatro del horror o shakesperiano.

48Como digo, algunos críticos literarios de aquellos años buscaron conciliar las tres estéticas que entonces coexistían. Esos intentos de conciliación se advierten, sobre todo, en la crítica dramática de algunos de los periódicos citados: el teatro fue entonces el género más atendido y más controvertido. Digamos que el paradigma de aquellos críticos conciliadores fue el teatro neoclásico, en cuyo modelo intentaban intercalar características del teatro barroco y del prerromántico. Se trataba de insertar el infradefinido modelo dramático nuevo en el hiperdefinido modelo clasicista. Se trataba de reconocer la modernidad sin negar el admirado clasicismo francés (grecorromano, a fin de cuentas), cuya normativa sirve como referencia para la integración, y sin negar tampoco el modelo barroco español, que comienza a ser valorizado, entre otros motivos por sus similitudes con el teatro de Shakespeare, cuyo reconocimiento y cuya lejanía de la poética clasicista avivó la búsqueda de un nuevo paradigma teórico en el que cupiera el autor inglés y los barrocos españoles, así como los clásicos antiguos y los neoclásicos franceses y españoles, sin desdeñar las últimas novedades.

49Añadamos de manera sumaria que el modelo clasicista proporcionaba unas reglas y una moralidad seguras (por el contrario, se le acusaba de frialdad y rigorismo formal), mientras que el barroco aportaba valores poéticos (fallaba en las reglas y la moralidad) y el nuevo teatro aportaba moralidad y novedad (fallaba en el cumplimiento de las reglas).

50Estoy convencido de que los críticos españoles de los primeros años del XIX estaban menos interesados en reivindicar un modelo literario nacionalista que en hallar una identidad cultural que conciliase las diversas corrientes existentes. El arraigo de la educación neoclásica recibida por esos críticos podía ahora –gracias a la alianza con Francia-manifestarse sin tapujos, sin el temor a la acusación de antipatriotismo, como había sucedido en muchos momentos del siglo XVIII, en los que defender el gusto clasicista, francés, acarreaba la peligrosa acusación de antipatriota.

51En conclusión, verdaderos representantes de un gusto cosmopolita, ciertos críticos españoles, innovadores, quisieron construir en los primeros años del siglo XIX un modelo que fuese la suma del paradigma francés, sostenido por las reglas clásicas, del español, dechado de valores poéticos, y del anglo-alemán, paradigma de la modernidad. En aquel momento, España abandonaba su anterior discurso nacionalista y antifrancés, asumiendo definitivamente el modelo cultural del país que durante el siglo XVIII la había colonizado culturalmente. Se superó, así, el debate reduccionista que obligaba a elegir entre el modelo español o el francés, y se buscó la identidad nacional en la suma de elementos autóctonos y extraños, pasados y presentes. Naturalmente, estas circunstancias culturales eran una manifestación más de la situación política, una prueba más de que el canon literario-cultural suele hallarse estrechamente ligado al contexto político.

Haut de page

Notes

1 CHECA BELTRÁN, José, Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo, Madrid, CSIC, 1998, pp. 283-310.

2 URZAINQUI, Inmaculada, « Un nuevo instrumento cultural: la prensa periódica », en Joaquín Álvarez Barrientos, François Lopez e Inmaculada Urzainqui, La República de las Letras en la España del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1995, pp. 125-216, p. 144.

3 URZAINQUI, Inmaculada, « El último ‘espectador’ español: El Regañón General de Ventura Ferrer », in Klaus-Dieter Ertler, Alexis Lévrier, Michaela Fischer (eds.), Regards sur les « spectateurs », Frankfurt am Main, Peter Lang, 2012, pp. 227-243, p. 243.

4 URZAINQUI, Inmaculada, « Los redactores del Memorial Literario (1784-1808) », Estudios de Historia social, 52-53, 1990, pp. 501-516, p. 513.

5 En uno de los anejos de Minerva, concretamente en Quadro político y militar de las principales potencias de Europa, según su estado actual (Madrid, Vega y Cía., 1806, p. 218), se dice literalmente que Inglaterra « se atreve a empuñar el cetro de Neptuno, tiranizando los mares », y que « tira a dominar las demás naciones, haciéndolas unas veces la guerra, y las más procurando con sus pérfidas artes mantenerlas desunidas y encontradas ».

6 Jean Siffrein Maury (1746-1817).

7 Véase CHECA BELTRÁN, José, « Una nueva sensibilidad lectora: censura y política en Variedades (1803-1805) », en La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espectador, Cádiz, Universidad de Cádiz-Ayuntamiento de Cádiz, 2003, pp. 339-350.

8 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano, Madrid, Librería de Perlado, Páez y C., 1913, p. 55.

9 Ibidem, pp. 63-65.

10 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Literatura española siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 1969, p. 30 (ed. de Vicente Llorens)

11 Por lo que se refiere a los años siguientes, Joseph Perez considera esquemáticamente que tras 1808 los reformistas (herederos de la Ilustración) se separan en afrancesados (apegados al sistema monárquico) y liberales (defensores de que la soberanía reside en la nación). En efecto, desde 1808 Perez distingue entre los españoles tres partidos políticos: afrancesados, liberales y absolutistas (o legitimistas): PEREZ, Joseph, Historia de España, Barcelona, Crítica, 2006, pp. 395-401.

12 CHECA BELTRÁN, José, Razones del buen gusto. Poética española del Neoclasicismo, Madrid, CSIC, 1998, pp. 283-310.

13 JOSÉ QUINTANA, Manuel José, Obras completas, BAE, XIX, Madrid, Atlas, 1946, p. 144.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Checa Beltrán, « Apuntes sobre crítica literaria y contexto político en la prensa madrileña del prerromanticismo (1800-1808) »El Argonauta español [En ligne], 11 | 2014, mis en ligne le 15 février 2014, consulté le 06 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1946 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1946

Haut de page

Auteur

José Checa Beltrán

Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC, Madrid)

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search