Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11Livraison janvier : Pratiques jou...El lector toma la pluma: la carta...

Livraison janvier : Pratiques journalistiques aux premiers temps de la presse espagnole (XVIII° - début du XIX° siècles)

El lector toma la pluma: la carta como soporte de la comunicación letrada en el Diario de México

Esther Martínez Luna

Résumés

L'objet de cet article est d'expliquer comment les lecteurs du premier quotidien de Nouvelle Espagne, le Diario de México (1805-1812), prirent la plume pour disserter sur de multiples sujets qui intéressaient la société et établir de la sorte un pont de dialogue grâce aux lettres qu'ils adressaient au journal. De ce fait, la lettre devint un genre du discours, appelé, de par ses caractéristiques, à servir de support à une communication entre des individus non définis par leurs charges au sein de la fonction publique d'un régime politique sur le déclin. Compte tenu du caractère ouvert et flexible de ces textes, les lecteurs / auteurs générèrent une nouvelle forme de communication plus en accord avec une sphère publique sur le point de se construire en marge de la structure sociale de l'Ancien Régime.

Haut de page

Texte intégral

I - El carácter público de la carta

1Como sabemos, la prensa española del setecientos gozó de un auge que permitió la circulación de periódicos con formatos distintos y variados, cuyas propuestas enriquecieron el ambiente cultural y literario de la época. En cambio, en la Nueva España, si bien aparecieron algunos periódicos y circularon hojas volantes, gacetas y folletos, no sería sino hasta 1805, con la aparición del Diario de México, cuando se practicaría lo que hoy conocemos como periodismo ilustrado.

2Este aparente « retraso », sin embargo, resultó de cierta manera benéfico para las prácticas periodísticas de la Nueva España porque permitió que la actividad del cotidiano naciera con un carácter fuerte y autónomo respecto de la corona española; además de que en sus páginas se recogieron muchas maneras de practicar el periodismo bajo el influjo seguro de los impresos ilustrados más importantes que circulaban o habían circulado en Europa, en particular en España. De tal modo que gracias a la influencia trasatlántica en la forma de hacer periodismo podemos reconocer formatos, géneros, prácticas, características y temas sancionados, como por ejemplo, el ejercicio de la sátira ilustrada, el periodismo de carácter moral cuyo eje central es el llamado « espectador », el debate literario, la reflexión económica, la crítica de las costumbres, la observación social, la traducción, la poesía; en fin, una suerte de miscelánea en cuanto a temas, formas y recursos de la escritura que permitirían a las minorías letradas de la región representar la vida novohispana en sus diversas esferas socioculturales.

  • 1 Señalemos que en los últimos años los estudios literarios han dado una importancia sustantiva a los (...)

3En consecuencia, en las páginas del Diario de México las ideas hegemónicas de los hombres de letras circularían bajo distintos géneros1, o lo que hoy denominamos subgéneros, como lo son el diálogo, el retrato, el viaje, el sueño y la carta de los lectores; son las prácticas sociales que codifican textualmente este último, las que nos interesa estudiar como soporte de la comunicación letrada.

4Es ya moneda corriente saber que desde la Edad Media hasta el Renacimiento la carta había tenido una importancia sustantiva como medio de expresión de discursos letrados, y que la imprenta contribuyó a ampliar el espacio de difusión de este recurso. En consecuencia, la carta fue perdiendo su carácter individual e íntimo para insertarse en el mundo de lo social. Por ello no es de extrañar que esta modalidad genérica viniera a desencadenar la participación activa y pública de ciertos miembros de la sociedad novohispana.

  • 2 El hecho de que los editores del Diario instalaran buzones en los 12 estancos de tabaco donde se ve (...)

5Recordemos que desde su aparición, los editores del Diario de México establecieron una corriente de comunicación constante con los lectores del cotidiano que tuvo como medio eficaz para esta comunicación la carta. En virtud de ello, la carta dio cauce a la reflexión y al debate de asuntos relacionados con un amplio espectro de temas de carácter social, cultural, literario, científico, económico o político. El interés que despertaron estos temas incidió en el número de personas que deseaban participar en la conversación y el debate públicos; por ello, las cartas de los lectores-colaboradores se convirtieron en una caudalosa marea de inquietudes y cuestionamientos, razón por la cual, ante esta abundancia de escritos, los diaristas, en más de una ocasión, se dieron a la tarea de seleccionar y rechazar públicamente las misivas que habían sido depositadas en los buzones establecidos para tal efecto, pues una buena parte de ellas no obedecían a las políticas editoriales que eran sustanciales al discurso que los diaristas pretendían enarbolar2.

  • 3 DdeM., tomo I, núm. 8 (8 de octubre de 1805), p. 31.

« El diarista y sus compañeros.
Como el año ha sido tan abundante de aguas, tenemos buena cosecha. Papeles, papelillos, papeluchos, y papelotes, de todo se encuentra en nuestras estafetas. Los primeros se irán colocando, no conforme á su mérito o antigüedad, sino procurando dar alguna variación en las materias, para no fastidiar con una misma cosa, aunque diversamente tratadas. Hay algunas que conviene inculcar, y presentar por todos sus aspectos, y se tocarán de quando en quando, ya en estilo grave, ya en jocoso, unas veces con nuestra pluma, y otras con las agenas que nos favorecen, de cuyas producciones tenemos un buen surtido que nos aliviara el trabajo, y hará apreciable el periódico. […] Entre los demás se hace el primer escrutinio, que es nuestra diversión. Unos se echan desde luego en el canasto de lo inservible para volcarlos a la mañana siguiente en el carretón de la basura, otros se dan inmediatamente al fuego; los que parecen regulares, se apartan para segundo examen y desde luego se principia la lectura formal de aquellos que a las primeras líneas indican ser de provecho, o de diversión.
En la segunda clase de los recibidos hasta aquí, hay unos en pro, y otros en contra de las cartas del juego, del cortejo, del proyectista, y de todo lo demás. Los que añaden algo de gracia o de utilidad, se inserteran a su tiempo, a lo menos en parte: y lo mismo se hará en los que vengan después, sobre los puntos que se vayan tocando, en la segura inteligencia de que gastamos mucha flema y de que somos perros viejos, y no nos sacaran de nuestro paso, ni las amenazas serias o burlescas, ni las críticas, a que contestaremos cuando lo merezcan por su interés: y a las veces pasaremos una revista por las cosas de mediana estofa, resumiéndolas según convenga »3.

  • 4 « Cuando Steele y Addison sacaron en 1709 el primer número de Tatler, eran ya las casas de café tan (...)

6No olvidemos que el auge de la prensa durante el siglo XVIII fue tan importante que modificó las prácticas de sociabilidad que venían desarrollándose y, como acertadamente afirma Jürgen Habermas, la conversación de las casas de café o de las tertulias se trasladó a las páginas de la prensa con la intención de abrir ese circuito de diálogo y debate por medio de la carta; es así que éstas llegaron a ser tan importantes que « se institucionalizaron » y se convirtieron en el centro de los papeles periódicos4.

7En efecto, la carta muy pronto fue asimilada a las prácticas sociales e intelectuales de los letrados novohispanos, porque gracias a ella se podía discurrir abiertamente de cualquier tema que interesara en ese momento, y con el pretexto de dirigirse al editor del periódico, en realidad los redactores se estaban dirigiendo a un público más amplio: los lectores y « escuchas » del Diario de México.

8Así, las cartas enviadas a los editores del Diario se escribían con la intención de ser publicadas; es decir, su escritura tenía un afán altamente persuasivo en su deseo por entablar comunicación con el destinatario y emplazarlo a emitir una respuesta que incitara al debate o a la reflexión. En la mayoría de los casos podemos pensar que los redactores de estas cartas eran una especie de francotiradores que buscaban dar en el blanco para asegurar un diálogo público. La carta era una botella lanzada al mar que esperaba ser recogida, no importando quién la tomara entre sus manos, pues lo que en verdad importaba a sus redactores era imaginarla ante la expectación de unos ojos ávidos por desentrañar y dar respuesta a lo que había suscitado sus líneas.

9En este interés por ampliar el horizonte de la comunicación letrada, los practicantes de este género del discurso, sin duda, aplicaron y pusieron en práctica los consejos del viejo profesor escocés Hugh Blair, quien, con su afán preceptivo, en las Lecciones sobre retórica y bellas letras, se detuvo a disertar sobre la naturaleza del discurso epistolar:

  • 5 Subrayado mío. Como ya lo he señalado en otros espacios, la presencia de Hugh Blair en la Nueva Esp (...)

« Paso a hacer unas observaciones sobre el escrito epistolar: el cual ocupa un lugar medio entre las composiciones serias y las entretenidas. El escrito epistolar parece á primera vista de una extensión indefinida: porque no hay asunto alguno, sobre el cual no se puedan comunicar al público los pensamientos en forma de carta. […] Aunque algunos lleven al frente el título de Carta á un amigo, vemos que a pocos renglones se pierde de vista a éste: y el autor habla en realidad con el público. […] De esta naturaleza son las cartas de Séneca. No es de creer, que ellas fuesen una correspondencia verdadera: pues no son otra cosa que disertaciones varias sobre asuntos morales; las que el autor por su misma conveniencia puso en forma de cartas. […] entonces contemplamos al autor, no como si escribiera una carta; sino como si compusiera un discurso acomodado particularmente á las circunstancias de la persona a quien lo dirige »5.

  • 6 A continuación transcribo un ejemplo que expresa claramente a lo que me refiero: « Señor diarista: (...)

10Así, tomando la pluma, los lectores del Diario pusieron en circulación sus opiniones personales bajo el cariz de servicio a la comunidad y promoción de las buenas costumbres, creando un espacio abierto al diálogo en las páginas del periódico con la intención de modificar la opinión y el comportamiento inadecuado de algunos miembros de la sociedad. Estos letrados salieron a la palestra convencidos de que había que poner en movimiento sus ideas reformadoras para que incidieran en la vida de los novohispanos, corrigiendo todo aquello que no se ajustara o se asemejara al ideal del discurso ilustrado. Sin embargo, sus señalamientos no serían en modo alguno advertencias de carácter moral o con un ánimo de predicadores; por el contrario, privaría en sus líneas un sentido de ánimo libre y laico6.

11Es importante advertir que este ejercicio periodístico permitió la incorporación al debate de nuevos actores sociales, porque la carta se convirtió en un género del discurso cuyas características legitimaban simbólicamente la comunicación entre individuos no caracterizados por sus cargos en la función pública. Dado el carácter abierto de estos textos, los lectores-autores crearon una nueva forma de comunicación más acorde con una esfera pública en formación al margen de la estructura social del Antiguo Régimen. Una comunicación abierta, ligada a expresar problemáticas de interés común y enunciadas desde su prerrogativa de ciudadanos y no de servidores públicos (abogados, militares, funcionarios, jefes de cabildos, clérigos, etc.). Para una mejor comprensión de lo que afirmo, transcribo un ejemplo que muestra, en tono irónico, el papel al que se verían relegados ciertos servidores cercanos al círculo de poder.

  • 7 DdM., tomo XI, núm. 1386 (18 de julio 1809), pp. 71-72.

« ¿Es posible Sr. Diarista que he de ser yo tan desgraciado que no he de lograr la dicha de que V. imprima siquiera uno de los varios papeles [cartas] que le he dirigido? ¿Es posible que todos hayan sido dignos del fuego o del carretón de la basura? No me cabe en el juicio. Si V. me conociera, ó si yo supiera quién es V. atribuiría sus desayres á una infernal envidia. Yo, Señor Diarista, soy un hombre que desde la edad de diez años he servido al Rey, por más de veinte en una oficina donde aprendí á escribir: no tengo ningunos principios de literatura, ni lectura de obras de las que llaman de ingenio, ni de otra clase, pero mi hoja de servicios dice que mi talento es superior, y ésta calificación me dá derecho á ser tenido por buen escritor. No creo se requiera para ello otra cosa que llenar de una sentada una o dos caras de papel, pues aunque un compañero me ha dicho que para escribir para el público es necesario tener buenas ideas acerca de la materia que se trate, expresarlas en el estilo conveniente, yo no entiendo de ideas ni de estilo, y sin éstas zarandejas pongo un informe en los asuntos de mi renta, que merece la aprobación de mis jefes quienes no son tan delicados como V. Soy capaz de morirme de la pesadumbre de no ver de letra de molde alguna producción mía en su diario de V. cuando he leído en él otras de mis compañeros, que son muy inferiores á mi en el grado que ocupan en la oficina; por lo que ruego á V. me diga para mi gobierno, y el de varios amigos, igualmente desayrados, qué calidades han de tener los papeles que admite en su periódico, (*) para procurar dirigirla con ellas: quizás así alcanzaré a verlos impresos, y librarme de la tristeza que me devora = El observativo resentido.
(*) útiles, cortos de estilo agradable y que no ofendan a nadie »7.

12Esta cita es más que elocuente, pues en ella podemos constatar cómo el espacio periodístico lo comienzan a ocupar individuos que conocen el manejo de la pluma con base en formas de acreditación diversas, no controladas por las instituciones del viejo régimen; es decir que se articula una nueva comunidad de letrados que, por medio de las cartas, podrá socializar y decir en « voz alta » lo que observa, piensa o le inquieta al margen de los procedimientos sancionados en el pasado inmediato para dictar créditos y avales culturales y literarios. El servicio y fidelidad al rey, como se advierte en este lector-colaborador, ya no será un valor suficiente para participar y destacar en los espacios dedicados a la comunicación que se relaciona con el mundo del impreso. Estos individuos ligados a la burocracia virreinal se verán subordinados a la primacía intelectual de letrados emergentes. El monopolio de la excelencia retórica se ha roto en beneficio de un contingente informe, indefinido, irregular, que reclama su derecho a expresarse públicamente gracias a la escritura. Se trata, pues, de un « gremio simbólico », por así decirlo, articulado gracias a su libre concurrencia en el espacio público representado por el Diario de México. Un grupo intelectual que confía en las virtudes racionales del diálogo público y que no conoce ninguna jerarquía ajena a las tradiciones intelectuales que conducen su comunicación.

II - Función de las cartas

  • 8 A pesar de que durante los siglos XVIII y XIX se popularizaron los manuales para escribir cartas, e (...)

13Las cartas que se publicaron en el Diario de México ocuparon un lugar privilegiado en la distribución editorial de contenidos respecto de los otros tipos de textos misceláneos que aparecieron en el periódico; esto, sin duda, se debió al interés de los editores del periódico por divulgar el contenido de los mensajes de sus lectores. Con la carta se buscaba hacer, fundamentalmente, un despliegue de conocimientos y datos, que incluía observaciones puntuales al destinatario. La exposición de las ideas, si así lo quería el remitente, podía ser dilatada y transitar por conceptos abstractos o pensamientos complejos; pues la carta permitía una amplia libertad compositiva para contribuir a crear un diálogo abierto y continuado entre el público-lector8. De tal manera que en este diálogo se ponía en circulación la vocación reflexiva y crítica de puntos de vista e ideas antagónicas, que no obstante sus distintas direcciones, configuraban un mundo compartido de propuestas, quejas, peticiones, intereses, etcétera.

  • 9 Sin duda, este ejemplo que transcribo a continuación, ilustra con claridad la preocupación comparti (...)

14A pesar de que las cartas en la mayoría de los casos iban signadas bajo iniciales o algún seudónimo, su propósito fue crear una identificación clara de la opinión emitida por el remitente con la intención de ir construyendo poco a poco una personalidad dominante y de referencia para los lectores del cotidiano; pues esta personalidad en apariencia ficticia, compartía una serie de valores intelectuales y morales muy semejante y cercana a los lectores del periódico, lo que abonaba en la posibilidad de un intercambio de ideas fructífero y constante9.

15Esta intensa actividad de intercambio epistolar desarrollada en las páginas del Diario abrió el debate en todos los campos del conocimiento y configuró, a partir de las individualidades, la identidad de una clase letrada en formación cuyos miembros se relacionaban para compartir un mundo de conocimientos que los diferenció de otros grupos sociales. El intercambio epistolar público abrió a los integrantes de esta clase letrada un canal de comunicación que les hizo singularizarse como grupo social, pues representaban una selecta comunidad que pertenecía a un ámbito cultural reducido que sabía expresarse por escrito y que estaba en posesión plena de las tradiciones intelectuales de su tiempo.

16Es evidente que la oralidad fue un rasgo de identidad importante en la confección de las cartas, por ello habría que distinguir al menos dos niveles en el tipo de « oralidad » practicada en las misivas que se publicaron en el Diario. Por un lado, estarían las que intentaban semejar una charla entre amigos o colegas, cuyo lenguaje recreaba el habla sencilla y cotidiana de los espacios caracterizados por la bonhomía y la amistad; para ello se valía de chistes, bromas, cuentos, diálogos y, de la misma manera, se incluían refranes y sentencias populares. Esta amplia gama de recursos, reacios a la codificación preceptiva, proyectan en el espacio textual la irregularidad de un espacio social emergente que, así subraya su diferencia con respecto de espacios institucionalizados y enérgicamente normados. El redactor de este tipo de misivas por lo regular se expresaba en primera persona del singular y recurría a rasgos propios del lenguaje hablado, como los imperativos de verbos de percepción física; por ejemplo, ver o escuchar, o bien, verbos de percepción sensorial para conectar ideas, como mira y oye. Es así que advertimos una dimensión muy intensa del yo en esta escritura que se aparta de la colectividad institucionalizada.

  • 10 Véase la edición de MARTÍNEZ LUNA, Esther, El debate literario en el Diario de México 1805-1812, Es (...)

« S[eñor] d[iarista]. Ahora verá usted si he nacido para grandes cosas y si puedo disputar la gloria de los Amadises, Orlandos y cuantos famosos caballeros hubo en los pasados siglos. Verá el señor Antipoeta que hay todavía brazos invencibles que saben desfacer agravios, y verán en fin los follones críticos que existen intrépidos apologistas cuyo valor en nada cede al de aquellos héroes. Escuche usted atentamente la relación de mi hazaña, que llenaría de asombro al mismo Fierabrás »10.

17O también:

  • 11 Id., p. 127.

« Escúcheme usted un poquito, y si no tuviera razón, me daré por vencido. […] De paso haré una corta digresión, por decir a usted que si hubiera formado todas sus coplitas de voces de esa naturaleza, y dispuéstolas de modo que apenas fuera perceptible el asunto de su fabulilla, hubiera sido más ingeniosa y más propia para su intento, sin que este pensamiento dejara de ser muy obvio y natural; pero sigamos deletreando las coplas ».11

18Por el otro, se encuentran las cartas que se caracterizaban por una mayor tensión y complejidad retórica. Este tipo de cartas nos evoca la idea de que el corresponsal bien podía estar situado en una tribuna compareciendo ante una asamblea de colegas letrados, así advertimos la ostentación de un amplio lenguaje y un vocabulario que evidencia el conocimiento especializado del tema que está abordando públicamente en su misiva. De tal manera que, en la configuración de este tipo de cartas no faltó la concatenación acumulativa de enunciados que iban y venían con la intención de explicar todo a detalle en beneficio de los argumentos que abonarían en una mejor persuasión de los interlocutores. En consecuencia se ponían a circular ideas ilustradas y críticas y, por supuesto, aderezadas con un afán didáctico. Incluso, muchos de los redactores de estas cartas tuvieron la intención de sorprender al público con sus hallazgos verbales y sus amplias y puntillosas argumentaciones:

  • 12 MARTÍNEZ LUNA, Esther, op.cit., pp. 301-302.

« S[eño]r diarista: Llegó el caso de hablar en otro tono del que hasta aquí he usado y usaré cuando la ocasión lo pida. He visto la poesía de Tirsis inserta en el número 2148, y sobre ella he formado las siguientes reflexiones, persuadido de que el autor no está en la posibilidad de presentarse al público de una manera digna de atención. He hecho este juicio, no tanto por la composición citada, cuanto por alguna otra en que ha mostrado mejor sus disposiciones, y particularmente por el romance endecasílabo del número 2130. Y como ahora se propone continuar, y convida a que se asocien con él los que gusten, será lástima que no procure enmendar infinitos vicios que tienen sus obras.
El carácter general de la presente es la languidez, escollo inmediato de las composiciones elegíacas, que por consistir su mérito en la delicada exposición de sentimientos, exigen mucho conocimiento del corazón humano, mucha vehemencia en la expresión, y mucha novedad en los pensamientos; porque como el dolor es una de nuestras pasiones más frecuentes, estamos en cierto modo connaturalizados con su tono, y por consiguiente, el que quiera interesarnos por este medio, necesita usar de resortes pocos comunes, y que tengan una fuerza eficaz »12.

  • 13 A pesar de no tener la intención de recrear el habla popular o coloquial, se llegó a publicar, exce (...)

19Si bien existe una fuerte carga de oralidad en el lenguaje y vocabulario utilizados en las cartas publicadas en nuestro cotidiano, como se ha dicho líneas arriba, su sentido no fue recrear rasgos fonéticos ni se tenía la intención de reproducir el habla coloquial en sentido estricto13. En modo alguno estas misivas buscaron imitar los hábitos lingüísticos del mundo social y cultural de los estratos bajos de la sociedad; por el contrario, los rasgos de oralidad estaban ligados a las expresiones que caracterizaban al café o a la tertulia entre colegas informados que saben argumentar y persuadir en sus conversaciones. En última instancia, estamos ante rasgos identitarios de una comunidad simbólica constituida fuera del orden social establecido y en proceso de quebrantarse. La oralidad de la que hablamos lleva a la escritura esta condición excéntrica.

  • 14 A diferencia de lo que señala Walter Ong respecto de que: « Se supone que el texto impreso represen (...)

20Los rasgos de oralidad expresados resultan además muy interesantes por el hecho de que no le van a conferir a la carta impresa un carácter definitivo o acabado; por el contrario, estos textos publicados serán motivo de revisión, reflexión, discusión y corrección por parte de los lectores del Diario de México. Se trata de una escritura en proceso en modo alguno reductible a la noción de una obra acabada, plena expresión de un ingenio excepcional. De este modo, las cartas serán parte de una dinámica de intercambio activo de ideas, propia de la expresión oral y no supondrán que todo texto impreso haya alcanzado su consumación14.

21Cabe recordar que dentro de las características en un intercambio epistolar tradicional las pausas, los silencios, el ritmo de la comunicación lo dan los mismos redactores de las cartas; sin embargo, en nuestro caso serán los editores del Diario los responsables de la tensión comunicativa. Esta tensión o ritmo podía depender de cuestiones materiales, como por ejemplo el espacio disponible en las páginas del periódico o el interés que hubiera suscitado en los lectores el tema tratado. Pero sobre todo, lo que interesa destacar es que la comunicación epistolar publicada en el Diario de México, incluso en su punto más álgido, podía verse suspendida si lo determinaban oportuno los editores porque así convenía a sus intereses. La razón bien podría ser que uno de los remitentes fuera amigo de los diaristas y al ver éstos que iba perdiendo en la justa intelectual, se pronunciaran y solidarizaran con su colega y suspendieran de manera un tanto abrupta y velada la publicación de las cartas:

  • 15 Subrayados míos. El epigrama es de Marcial, que en una traducción muy libre sería: « A todos agrada (...)

« Hemos recibido varios papeles de El Observador y de El Arrinconado, en que con bastante donaire continúan su pelea literaria; pero como estas materias sólo interesan a los apasionados por una y otra parte, hemos tenido a bien reconciliarlos indirectamente, suprimiendo sus producciones de este género, y exhortándolos a que continúen sus papeles en otras materias, que no faltan. Apreciamos justamente sus talentos, y el fondo que manifiestan para ser útiles, pues siempre leemos con gusto los papeles firmados de El Observador y de El Arrinconado; pero PraedicatHermagoras non omnibusesseplacendum. Elige de multis. Regule, cui placeas »15.

22Ejemplos como el anterior permiten matizar afirmaciones recurrentes en el sentido de que en el espacio público periodístico el intercambio epistolar igualaba a los corresponsales. A nuestro juicio esta aseveración no es del todo certera, porque si bien se igualaban en cuanto a condición de jerarquía dentro de la esfera burocrática, no sucedía lo mismo en el ámbito intelectual, ya que siempre habrá una personalidad hegemónica entre uno de los corresponsables que tendrá mayor capacidad, ya sea verbal, de conocimiento acerca del tema en cuestión, del dominio retórico, intelectual, etcétera; elementos todos ellos que se verán reflejados y destacarán en el hilo argumentativo del discurso epistolar. En consecuencia, el caudal informativo y las habilidades retóricas de estos letrados emergentes marcarán su evidente superioridad intelectual en el debate o en el simple intercambio de ideas.

23Por otro lado, algunos estudiosos han afirmado reiteradamente que los intercambios epistolares en los impresos de la época fueron generadores de atmósferas de bonhomía y cordialidad, pero en las páginas del cotidiano de la Nueva España, a pesar de que la comunicación epistolar se centró sobre todo en el ámbito intelectual, esto no fue un salvoconducto para evitar la agresión personal; por el contrario, constantemente la conversación coqueteó con ser ríspida recurriendo a la degradación o denostación del adversario por más que se apelara a un discurso ilustrado y cordial circunscrito exclusivamente al mundo de las ideas. Si bien se solía invitar en el exordio de las cartas al destinatario a crear un ambiente de amistad y hermandad, éste duraba poco.

  • 16 DdeM., tomo I, núm. 30 (30 de octubre de 1805), pp. 117-118.

« Señor diarista: ha llegado a mí noticia [de] la censura que contra usted como editor, y contra mí como traductor, han hecho ciertos críticos ignorantes o mal intencionados por la traducción titulada “El himno de Anacreón” que usted se dignó insertar en su Diario al número 18. Aunque algunos amigos me exhortan a despreciar una crítica tan infundada, quiero, no obstante, quitar toda ocasión de escándalo por medio de las siguientes reflexiones que suplico a usted inserte en su periódico cuanto antes »16.

24O también se puede advertir en el siguiente ejemplo:

  • 17 DdeM., tomo VII, núm. 706 (5 de septiembre de 1807), pp. 18-20.

« Pronunciación:
Señor diarista: Dios se lo perdone a Vm. que por sus bachillerías y critiquerías tiene la culpa, y ningún otro, de que una amiguita mía se haya ridiculizado en términos de ser el objeto de la mofa y escarnio de muchos vagamundos que se divierten con ella, lo mismo que si fuese una loca. La pobrecita antes de ahora, era amable, tenía una conversación graciosa y divertida, porque Dios la dotó de talento, claridad, expresión, y pronunciaba con mucha naturalidad, sin vulgarismos, ni disparates. Ha sido muy afecta a leer y el Diario no lo perdonaría por ningún motivo del mundo… »17.

25Ahora bien, dentro de esta comunicación letrada que tiene a la carta como soporte material es pertinente indicar cómo es que los editores del Diario de México intervenían las cartas agregándoles algún encabezado y no respetando el título original que había redactado el remitente o, en el mejor de los casos, le sumaban al título inicial sus comentarios. Señalemos también el hecho de que cuando las cartas eran más extensas y excedían lo establecido en los criterios y espacios editoriales del periódico, éstas eran interrumpidas; es decir, se rompía la continuidad del discurso original y la carta se publicaba fragmentada en varias entregas cuya continuación podían ser al día siguiente de su primera aparición o incluso días o semanas después. De esta manera, se perdía la tensión requerida para el tema que se estaba tratando y la intención original de su redactor. Podemos afirmar entonces que cuando los lectores se disponían a leer una carta publicada en el Diario de México, en cierto sentido ésta ya no era la misma que había sido introducida en alguno de los buzones, al menos en su disposición física, pues los editores la habían modificado de acuerdo con los requerimientos de su labor periodística y consecuente divulgación pública.

  • 18 DdeM., tomo I, núm. 8 (8 de octubre de 1805), p. 31.

« El diarista y sus compañeros.
[…] También es preciso ajustar las medidas, esto es, acomodar á los limites del Diario los tamaños de las producciones. Si estas fueran por punto general mas reducidas, ó divididas en diversos discursos o cartas, no nos veríamos obligados á posponer algunas que quisiéramos adelantar. Tienen además que correr algunos trámites de censuras y calificaciones y por esto, y otras cosas, se ha dicho que no se puede todo lo que se quiere »18.

26La estructura general de las cartas publicadas en el Diario de México no dista mucho de las convenciones por antonomasia relacionadas al género, ya que éstas se iniciaban con el saludo del remitente al diarista para continuar con la explicación del tema que les interesaba tratar y, finalmente, la despedida. Cuando suponemos que el remitente conocía a uno de los editores del periódico su saludo llevaba un aire de cierta familiaridad y en consecuencia entraba en el tema directamente, no así cuando no existía algún lazo amistoso y se dudaba de la posible publicación de la carta, entonces el saludo era más demorado para lograr persuadir al editor de la pertinencia de la publicación de la carta en las páginas del Diario:

  • 19 DdeM., tomo IV, núm. 369 (7 de octubre 1807), p. 139. O el siguiente ejemplo, aunque se utilice otr (...)

« Señor Diarista. Muy Señor mío: Voy a molestar la atención de V. interrumpiendo todas las serias tareas, en que por constitución la supongo ocupado. Espero que su prudencia me disimule éste arrojo, creído en que es obligado de la necesidad y falta de otro recurso »19.

27A pesar del carácter subjetivo que hemos destacado en las cartas, debemos agregar que a veces, después de un simple saludo, el redactor incluía en su misiva algún texto copiado de otro impreso, fuera libro o periódico, con el afán de dar a conocer y compartir lo que consideraba útil para la sociedad o materia de reflexión y diálogo, y así lograr una comunicación letrada en esta nueva práctica de sociabilidad.

  • 20 DdeM., tomo VII, núm. 710 (9 de septiembre de 1807), p. 35. Subrayado mío.

« Respuesta á una consulta.
Señor Editor. Paso á manos de V. el siguiente papel, copiado á la letra, que buscando otro que me interesaba, encontré en una papelera reservada, que dexó el difunto señor mi padre. De su tenor se percive fue respuesta de una consulta que se le hizo, cuando se hallaba en cierto colegio, y no pensaba en casarse. La materia puede ser útil al público, si acaso V.se digna hacerle en su periódico un lugarcito,dice así »20.

28Las cartas enviadas al periódico en un primer momento podían estar dirigidas al diarista, pero a medida que suscitaban eco las opiniones y reflexiones vertidas en el cotidiano se involucraba a otros corresponsales; entonces el nombre, seudónimo, alias o iniciales concretas de algún destinatario salían a la conversación pública y epistolar y se ampliaba aún más el circuito de comunicación.

« Compadezco a usted, señor editor, por el empeño que ha tomado en ilustrar este continente americano: le compadezco por las dificultades que ha tenido que vencer; por el tiempo que le harán perder con las insulseces y desvergüenzas que echan en las cajas; por los desarregladísimos y disparatadísimos proyectos que le propondrán para mejorar su Diario; por... ¿pero por qué he de emplear en usted mi compasión, cuando está armado de paciencia para espantar con el desprecio a la multitud de sabandijas que le incomoden? La emplearé en otros que la necesiten más que usted porque adolecen del amor propio, que es al que quiero atacar como principal móvil de nuestros desaciertos.

  • 21 MARTÍNEZ LUNA, Esther, op.cit., pp. 115-116.

Me compadezco del Proyectista […] Compadezco al autor de los “Himnos” […] Compadezco al Melancólico […] Compadezco al Flatoso […] Compadezco al Montañés […] Compadezco a Jandua […] Compadezco al Xalapeño […] Compadezco al impresor […] »21.

29De la misma manera también podía llamársele « amigo » a algún involucrado para mostrar una mayor cercanía y complicidad o por el contrario para mofarse de esa supuesta amistad.

  • 22 Hermano del destacado Pablo de la Llave quien dirigió el Jardín Botánico de Madrid.

30Un ejemplo más que nos muestra el intercambio y la participación de más de un corresponsal es el texto titulado « Convite literario » de Francisco Antonio de la Llave22, publicado el sábado 2 de abril de 1808, en el que advertimos una comunicación entre varios emisores y destinatarios con el pretexto de la posible traducción y edición de sendas obras consideradas de interés público:

  • 23 MARTÍNEZ LUNA, Esther, op. cit., p. 289.

« Veracruz y marzo 23. Amigo y señor: los genios observadores salen por lo regular proyectistas; esto me pasa a mí, observado continuamente en su Diario muchos hombres aplicados al idioma francés, y no dudando que habrá otros más instruidos, capaces de desempeñar mi proyecto, aunque no sea sino solamente por la utilidad, que puede resultarles, me atrevo a proponerlo. Las oraciones fúnebres del señor Bossuet, o El tratado de la opinión del marqués de San Aubin (este segundo prefiero) deben traducirse a nuestro idioma, y con la aprobación de tres sujetos instruidos, entregarse a usted señor editor; la impresión corre de mi cuenta, sin necesidad de buscar suscriptores »23.

31El diarista responde:

  • 24 Ibid., p. 290.

« Es digno de aplaudirse el pensamiento y la oferta del señor Observador, y buenas las dos obras que propone, pues aunque El tratado de la opinión se resiente un poco de la falta de crítica y genio de Mr. Gilberto Carlos le Gendre, es un acopio o depósito de su mucha erudición, que facilita el trabajo a los principiantes, proporciona lectura a los legos, y presenta materiales a los escritores de poco fondo… »24

Contestación al s[eño]r Observador del núm[ero] 916
(miércoles 27 de abril de 1808)

  • 25 Id.

« Un sujeto español, reputado de inteligente en la lengua francesa, se ofrece a llenar los deseos del s[eñor]r Observador de Veracruz, publicados en el Diario de esta corte de 2 del corriente, bajo las condiciones que propuso al s[eñor] editor de dicho papel »25

Propuesta
(viernes 6 de mayo de 1808)

  • 26 Ibid., p. 291.

« Señor diarista. Es muy plausible el prospecto del s[eño]r Observador de Veracruz, publicado en el núm[ero] 916; pero aunque sean buenas las dos obras que apunta, creo que la del señor Bossuet está traducida, y la del Tratado de la opinión es dilatada. Acaso se extenderá el ofrecimiento a otras que sean, o más útiles, o más necesarias, o mejores »26.

Veracruz y mayo 18 de 1808
(30 de mayo de 1808)

  • 27 Ibid., pp.291-292.

« Señor editor. Muy señor mío: dos respuestas me ha dado por sus diarios números 941 y 950. En contestación a la primera debo decirle que no me gusta. Tengo entendido que, no habiendo visto las obras de San Aubin, sacará una traducción servil. Yo busco otra cosa. Va ya el tiempo de cuatro años que traduzco algunos retazos de esta obra y no estoy contento; bien que me faltan conocimientos, que sobrarán en el que responde »27.

III - La carta y el yo de sus redactores

  • 28 Existe una abundante bibliografía que se ha dedicado a emparentar al ensayo con la carta. Para mayo (...)

32No es mi intención repetir o resumir en este espacio los conceptos de importantes estudiosos acerca de los vínculos que guarda el género epistolar con el ensayo, baste decir que sin duda las cartas publicadas en el Diario de México están permeadas de ciertos recursos retóricos evidentes del llamado centauro de los géneros28. Este « emparentamiento » para muchos críticos en cierto modo es explicable por la influencia que tuvo la prosa de Montaigne durante el siglo XVIII a través de Feijoo y su prosa de ideas en España. A reserva de ahondar y matizar en otro espacio conceptos sobre la familiaridad entre el ensayo y la carta, digamos ahora simplemente que las cartas de los lectores del Diario tuvieron como rasgo destacable la presencia de la subjetividad del yo del individuo.

33En consecuencia, las cartas discurrirán en torno de temas que atañen y preocupan a la comunidad novohispana, pero su contenido revelará los rasgos suficientes que permitan « personalizar » las preocupaciones políticas, sociales, literarias y culturales de su redactor mostrando así las distintas caras de una misma moneda. En efecto, los letrados novohispanos desde una actitud crítica e individual buscarán compartir su mundo subjetivo ligado al ethos social de experiencias propias que contribuirán a generar y practicar lo que hoy denominamos opinión pública.

34El contenido de las cartas dará cuenta de los problemas que interesan a los diversos miembros de la sociedad y el periódico será el medio y soporte más adecuado para su desarrollo y divulgación; incluso los escritores no tendrán que pagar un solo centavo para verse publicados, el lugar se ganará por el interés que generan los textos que escriben y, por supuesto, por la decisión de los editores y, porqué no decirlo, de los propios lectores.

35Suele señalarse que cuando la carta está más cerca del ensayo se le retira el ropaje del aparato crítico, sistema de notas, el uso de un lenguaje ampuloso, etc. Sin embargo, a pesar de las restricciones editoriales que sufrían los letrados novohispanos no rehusaron a poblar sus discursos epistolares de anotaciones prolijas, incluso sus cartas se veían «enriquecidas» con las anotaciones de los mismos editores del periódico. Las ejemplificaciones gustaban de ser abundantes si el tema lo requería y, por supuesto, no renunciaron a hacer gala de sus conocimientos sobre las autoridades intelectuales y artísticas en boga. Nuestros letrados, en su reiterado deseo pedagógico, a la confección de sus textos añadieron sueños, cuentos, chistes, diálogos, retrato de caracteres, anécdotas, poemas; es decir, un verdadero caudal de formas expresivas que contribuyeron a dar más claridad y sustento a sus reflexiones, pensamientos, conceptos y ampliar así el análisis de la sociedad en sus distintas vertientes. La persuasión fue su prenda más cara y la condimentaron con humor, frases irónicas y satíricas e incluso siendo reiterativos para lograr quedarse en la memoria de sus lectores-corresponsales y despertar en ellos una obligada respuesta. Sin duda, el hacer un aparatoso despliegue de diversas perspectivas y habilidades verbales abonaría en una mayor credibilidad. Por supuesto, esto no quiere decir que algún corresponsal de nuestro cotidiano sólo dejara apuntados ciertos problemas, temas o puntos sobre la mesa de discusión.

36Finalmente, las cartas publicadas en el Diario de México fueron escritas con la conciencia de que su lugar no estaba en los cofres o cajas fuertes donde se guarda lo que no se quiere compartir; por el contrario, los redactores de este género textual buscaron adeptos, cómplices o incluso enemigos, dejando los sobres abiertos, para ampliar el círculo de sus reflexiones, opiniones, propuestas, intereses y peticiones a otros ámbitos a los que antes habían estado restringidos. Por ello es que sus textos exigían respuestas para ampliar el territorio de sus ideas y consecuentes pensamientos. Es así que la carta articularía la comunicación entre los letrados creando usos, prácticas, hábitos, jerarquías de un nuevo orden donde se perdería la legitimidad burocrática y se cedería espacio e importancia a la república literaria, pues para expresarse no se necesitaba más que el uso de la propia razón y el manejo de la pluma.

37El flujo del intercambio epistolar condujo a nuestros hombres de letras a ampliar y enriquecer su ámbito de discusión. Se puede afirmar que esta modalidad genérica fue una manera diferente de practicar el periodismo y los rasgos que la constituyeron articularon un sistema de comunicación más abierto y plural.

38Se han quedado muchas cosas en el tintero, pero baste esta aproximación para comenzar a reflexionar en torno de la carta como soporte de la comunicación letrada en la prensa novohispana.

Haut de page

Notes

1 Señalemos que en los últimos años los estudios literarios han dado una importancia sustantiva a los llamados « géneros menores » y la carta, incluso como género no-canónico, ha conducido a una abundante bibliografía.

2 El hecho de que los editores del Diario instalaran buzones en los 12 estancos de tabaco donde se vendía el Diario con el propósito de recabar cartas, poemas y artículos, permitió expresarse con toda libertad al público lector gracias a la seguridad que daba el anonimato. En su primer número, el Diario de México publicó una lista de los lugares donde se vendería el periódico, además de los sitios donde se establecerían los buzones para recolectar las cartas que el público lector quisiera publicar: « se venderá desde temprano a medio real en los doce puestos señalados al efecto: en el parián frente del sitio de coches de providencia, y los 11 estanquillos siguientes: esquina de la Profesa, frente del correo, del ángel, bajos de S[an] Agustín, bajos de Porta Coeli, puente del correo, esquina de Sta. Inés, 3 calle de relox, 2 de Sto. Domingo, la de Tacuba, y Cruz del factor », in Diario de México, t. I, núm. 1 (5 de octubre de 1805), p. 2. (en adelante DdeM.) Sin duda, estos buzones nos recuerdan la cabeza de león cuyas fauces sirvieron para la recolección de cartas de los lectores del paradigmático semanario inglés The Spectator.

3 DdeM., tomo I, núm. 8 (8 de octubre de 1805), p. 31.

4 « Cuando Steele y Addison sacaron en 1709 el primer número de Tatler, eran ya las casas de café tan numerosas, tan amplios los círculos de asiduos, que el marco entero de estos millares de grupos sólo podía ser abarcado por un periódico […] Los artículos del periódico no sólo son objeto de discusión por parte del público de las casas de café, sino que son considerados incluso como partes mismas de sus discusiones, como lo muestra la marea de escritos enviados al periódico, entre los cuales tenía el editor que elegir semanalmente para llevar a imprenta. Las cartas de los lectores se institucionalizaron por la época en que el Spectator se desprendió del Guardian… »: HABERMAS, Jürgen, Historia y crítica de la opinión pública, México, Ediciones G. Gili, 1994, pp. 79-80. Como se puede advertir esta práctica se trasladó a este lado del Atlántico.

5 Subrayado mío. Como ya lo he señalado en otros espacios, la presencia de Hugh Blair en la Nueva España fue determinante para el conocimiento de la preceptiva literaria de la época. Con sus Lecciones sobre retórica y bellas letras (y la traducción de Munárriz), Blair contribuyó a dotar a nuestros letrados en el conocimiento de las habilidades necesarias para expresarse dentro de los circuitos culturales hegemónicos; por ello resulta pertinente traer la reflexión que hizo en torno de la carta. Recordemos que existen numerosos estudios de destacados dieciochistas acerca de Blair, sus traducciones, adaptaciones y su divulgación en la cultura hispánica. BLAIR, Hugo, Lecciones sobre la retórica y bellas letras. Traducción de José Luis Munárriz. Madrid, Imprenta de A. Cruzado y de García y Compañía, 1798-1801, 4 vols; lección XXXIII (1804), p. 278.

6 A continuación transcribo un ejemplo que expresa claramente a lo que me refiero: « Señor diarista: En un papel público como el diario, que tiene por objeto promover insensiblemente a la ilustración de todos los ciudadanos, deben ocupar un lugar distinguido aquellas ideas, que á mas de ilustrar el espíritu, pueden ocurrir á la felicidad de los que se aprovechen de ellas. […] Si V. pues, señor editor, se dignare insertar en su periódico un conjunto de apreciables ideas políticas, que bien comprehendidas y analizadas pueden hacer felices á los americanos españoles, las comunicaré á V. segun me lo permitan las ocupaciones anexas á mi destino: baxo el supuesto de que, para no ocupar demasiado el diario con ésta clase de noticias, las proporcionaré cada dos dias […] y me reduciré solamente á presentar con orden á mis conciudadanos las verdades mas importantes: facilitarles su comprehension con la mayor claridad y sencillez: descubrirles los medios de adquirir otras nuevas: habituarlos á aplicarlas á los negocios de la vida: é interesarlos en uno y otro con la evidencia de su utilidad ». DdeM., tomo I, núm. 18 (18 de octubre de 1805), p. 70.

7 DdM., tomo XI, núm. 1386 (18 de julio 1809), pp. 71-72.

8 A pesar de que durante los siglos XVIII y XIX se popularizaron los manuales para escribir cartas, en el Diario de México se generaron nuevas estrategias textuales de comunicación que tuvieron que ver con la individualidad del redactor, es decir, con su espacio y tiempo, su tipo de mensaje, sus particularidades y registros lingüísticos, etc. Señalemos que a diferencia de las cartas privadas, que sólo tienen por lo general un destinatario, las cartas dirigidas a los editores del Diario incorporaron a todo aquel que pudiera estar interesado en su contenido. Por otro lado, no dejemos de mencionar un manual que gozó de fama y circuló ampliamente en la península y en sus virreinatos, me refiero a Nuevo estilo y formulario de escribir cartas misivas y responder a ellas en todos géneros y especies de correspondencia a lo moderno (1716). Este manual llegó a tener más de una veintena de ediciones y se caracterizó por incorporar una antología de cartas privadas cuyos modelos retóricos fueron artificiales y ficticios.

9 Sin duda, este ejemplo que transcribo a continuación, ilustra con claridad la preocupación compartida de ciertos criollos por conocer las características de una buena pronunciación: « Señor diarista: pretendo saber por V. o por otro que lo sepa, ¿cuál es el motivo porqué nosotros los criollos en general no pronunciamos con perfección nuestro idioma español?, ¿será porque nuestros padres no nos lo enseñan desde pequeñitos?, ¿o porque aunque queramos algunos hacer alarde de saber charlar, pronunciando las zetas, las ces y las elles, se nos murmura por nuestros mismos paisanos, atribuyéndonos a faramalla, lo que debía ser una buena recomendación en un criollo? ¡Qué ventajas traería a la sociedad el que nuestros patricios hablasen con finura el idioma de su origen! Acaso esta circunstancia en un criollo de buena educación sería una cualidad, que en las gentes de política y de carácter tendría alguna consideración en su beneficio y estimación. Ya me dirá ». DdeM., tomo I, núm. 40 (9 de noviembre de 1805), p. 166. (Subrayado mío.)

10 Véase la edición de MARTÍNEZ LUNA, Esther, El debate literario en el Diario de México 1805-1812, Estudio, edición, selección y notas, Centro de Estudios Literarios, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, 2011 (col. Letras del Siglo XIX); pp. 123-124.

11 Id., p. 127.

12 MARTÍNEZ LUNA, Esther, op.cit., pp. 301-302.

13 A pesar de no tener la intención de recrear el habla popular o coloquial, se llegó a publicar, excepcionalmente, alguna carta en tono de burla, donde se utilizaba un lenguaje rebuscado y coloquial, leamos el ejemplo: « Carta de un payo: ¡Ñordiaistero!, muy señor mío y de mi anima: so merce me perdonará cualquier desajuoro ú desacato que en esta leyenda que le presento cometiere contra la guena persona que lo es so merce; por que como yo soy juereño, y no estoy acostumbrado á tratar masque con los señores de las batuecas, de donde aunque indino pecador soy yo, y esto para el servicio de la guena persona de so merce; que sí acaso aqueste mi papel no juera al carretón, soplico á su güeña persona, se sirva ponerlo en su diario, por que agora que Dios quiere esté yo aqui, quiero también hacer de autor, pero tan solo por aquastas quejas que amacijan mi alma, y so merce dirá que tengo razón. Pues ya comienzo con su santa bendición ». DdeM, tomo XI núm. 1438 (8 de septiembre de 1809), p. 283.

14 A diferencia de lo que señala Walter Ong respecto de que: « Se supone que el texto impreso representa las palabras de un autor en su forma definitiva o ‘final’ pues el medio natural de lo impreso es sólo lo concluido ». En nuestro caso no fue así, pues el peso sustantivo de la oralidad en las cartas refería un diálogo abierto y dinámico, donde se podían modificar las consideraciones o conclusiones intelectuales, aunque éstas hubieran sido divulgadas de manera impresa. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, traducción de Angélica Scherp, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 131.

15 Subrayados míos. El epigrama es de Marcial, que en una traducción muy libre sería: « A todos agradar jamás es dado: elige a quien adorne un buen talento, y en él encontrarás tu afán contento ».DdeM., tomo XII, núm. 1561 (9 de enero de 1810), p. 36.

16 DdeM., tomo I, núm. 30 (30 de octubre de 1805), pp. 117-118.

17 DdeM., tomo VII, núm. 706 (5 de septiembre de 1807), pp. 18-20.

18 DdeM., tomo I, núm. 8 (8 de octubre de 1805), p. 31.

19 DdeM., tomo IV, núm. 369 (7 de octubre 1807), p. 139. O el siguiente ejemplo, aunque se utilice otro tono, quizá un tanto arrogante: « Señor diarista: Puede V. tener á mucha felicidad el que una señorita de mi rango y de mis circunstancias, llena de ocupaciones interesantes á la sociedad, y adornada de gracias y atractivos, tome la pluma para hablarle directamente. En efecto, yo jamas he gastado el tiempo en escribir á hombres de gorro y de filosofía rancia y de tres costuras, qual considero á V., sino a señoritos perfumados y que tienen conocimiento del buen gusto de nuestro siglo ilustrado y que saben confesar á boca llena las prendas de mi bello sexo. Esto supuesto, debe V. Agachar la cabeza a cada clausula que le llegue ». DdeM., tomo I, núm. 7 (7 de octubre de 1805), p. 26.

20 DdeM., tomo VII, núm. 710 (9 de septiembre de 1807), p. 35. Subrayado mío.

21 MARTÍNEZ LUNA, Esther, op.cit., pp. 115-116.

22 Hermano del destacado Pablo de la Llave quien dirigió el Jardín Botánico de Madrid.

23 MARTÍNEZ LUNA, Esther, op. cit., p. 289.

24 Ibid., p. 290.

25 Id.

26 Ibid., p. 291.

27 Ibid., pp.291-292.

28 Existe una abundante bibliografía que se ha dedicado a emparentar al ensayo con la carta. Para mayor información sobre el tema menciono algunos estudios: ALVAR, Manuel, « Historia de la palabra ensayo en español », in M. Alvar et alt., Ensayo. Reunión de Málaga de 1977, Málaga, Diputación Provincial, 1980, pp. 11-43; ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro, « Ensayo », Historia literaria de España en el siglo XVIII, ed. F. Aguilar Piñal, Madrid, Editorial Trotta-CSIC, 1996, pp. 285-325; AULLÓN DE HARO, Pedro, Los géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII, Madrid, Taurus, 1987; CARBALLO PICAZO, A., « El ensayo como género literario. Notas para su estudio en España », Revista de Literatura, V, 9-10 (1954), pp. 93-156; BUENO, Gustavo, « Sobre el concepto de ensayo », in El Padre Feijoo y su siglo, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1966, pp. 89-112; MARICHAL, Juan, La voluntad de estilo, Madrid, Revista de Occidente, 1971 (reed. Teoría e historia del ensayismo hispánico, Madrid, Alianza Editorial, 1984); GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., Teoría del ensayo, Salamanca, Universidad, 1981; GUILLÉN, Claudio. Múltiples moradas: ensayo de literatura comparada, Barcelona, Tusquets, 1998; FLORES RAMOS, Alicia, Precursores del ensayo en la Nueva España (siglo XVIII). Historia y antología, México, UNAM - Instituto de Investigaciones Bibliográficas - Seminario de Cultura Literaria Novohispana: - CONACYT, 2002 (Estudios de Cultura Literaria Novohispana, 19); PALLARÉS MORENO, José, El ensayo español de Jovellanos a Larra (1781-1837), Málaga, Editorial Ágora, 1995; SÁNCHEZ-BLANCO, Francisco (ed.), El ensayo español. 2. El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1997.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Esther Martínez Luna, « El lector toma la pluma: la carta como soporte de la comunicación letrada en el Diario de México »El Argonauta español [En ligne], 11 | 2014, mis en ligne le 15 février 2014, consulté le 05 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1979 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1979

Haut de page

Auteur

Esther Martínez Luna

UNAM

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search