Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11Livraison janvier : Pratiques jou...Ilustrar al pueblo con literatura...

Livraison janvier : Pratiques journalistiques aux premiers temps de la presse espagnole (XVIII° - début du XIX° siècles)

Ilustrar al pueblo con literatura de segunda mano: la traducción en la prensa andaluza (1800-1808)

Beatriz Sánchez Hita

Résumés

Cet article est consacré à la traduction des romans, fables et dialogues publiés dans divers journaux parus en Andalousie entre 1800 et 1808. Nous nous centrerons plus précisément sur le Semanario de Granada (VII-XII-1800), le Correo Literario y Económico de Sevilla (1-X-1803/28-V-1808) et le Correo de las Damas (V-1804/VI- 1808). Il s'agira ainsi de déterminer quels furent les auteurs choisis afin que leurs idées puissent atteindre un public plus ou moins spécifique en fonction de la nature de chacun des périodiques, et dans quelle mesure l'inclusion des traductions, faites ad hoc ou tirées d'autres sources, était, à cette époque, une pratique courante dans la presse de province.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 URZAINQUI, Inmaculada, « La república periodística al filo del 800 », en Morales Moya, Antonio (coo (...)

1En los primeros trabajos dedicados al periodismo de los siglos XVIII y XIX el lapso temporal en el que queremos centrar este estudio había quedado prácticamente relegado al olvido, pues, como explica Urzainqui, la prensa del reinado de Carlos IV se vio « oscurecida por la brillantez de la que le precede y sigue »1, a lo que contribuyó además de manera decisiva la prohibición de Floridablanca del 24 de febrero de 1791, que provocó una significativa disminución en el número de periódicos (solo se permite la edición de los oficiales Gaceta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político; y del Diario de Madrid con los contenidos reducidos), y que acaso llevó a los investigadores a considerar como una etapa secundaria en la historia del periodismo a la comprendida entre dicha fecha y el inicio de la Guerra de la Independencia, a pesar de la recuperación que se observa desde 1792 en adelante. Afortunadamente, estudios como el de Inmaculada Urzainqui o el trabajo sobre el público de la prensa en España a finales del XVIII de Elisabel Larriba evidencian que, repuestos del golpe que supuso el pánico de Floridablanca hacia cualquier contagio ideológico de allende los Pirineos, los papeles periódicos continuaron siendo un instrumento clave en el país para la difusión de las luces y un objeto de consumo, que propició la creación de unos hábitos lectores que, en cierto modo, explican por qué el género pudo alcanzar un desarrollo tan acusado durante la Guerra de la Independencia, y sobre todo desde el decreto de libertad de imprenta (10 de noviembre de 1810).

  • 2 URZAINQUI, Inmaculada, op. cit., 2003, p. 326, indica que fueron 42, hemos añadido a ese número el (...)
  • 3 LAFARGA, Francisco, « El siglo XVIII, de la Ilustración al Romanticismo », en Francisco Lafarga y L (...)
  • 4 Véanse las seis primeras páginas del estudio de HERNANDO, Bernardino M., « Traducción y periodismo (...)
  • 5 Sobre los contenidos y la procedencia de los materiales de este periódico puede consultarse JÜTTNER (...)

2Entre 1795 —después del incremento de cabeceras que se inicia en 1792— y 1808 vieron la luz al menos cuarenta y cuatro títulos2. En ellos, y al amparo de su uso como vía para la propagación de ideas, se incluyeron materiales foráneos, traducidos con mayor o menor destreza, en consonancia con lo que Lafarga señala como tendencia habitual en la producción española respecto a la traducción desde mediados del XVIII3, que afecta también a la prensa. No en vano, el vínculo del periodismo con la traducción durante todo el siglo XVIII y buena parte del XIX es notable, aunque no siempre se recoge de manera clara en las planas de los diferentes impresos4. Esto es algo que no debe extrañarnos, pues mucho de lo publicado en los diarios aparece sin firma del autor, bajo pseudónimo o iniciales; a lo que habría que sumar el hecho de que con frecuencia lo que se daba en una cabecera determinada podía proceder a su vez de otra o bien de las diversas colecciones de novelas, cuentos y demás que circulaban en la época, sin que se citase la fuente última de la que se copiaba. La reutilización de materiales y la reelaboración de lo publicado por otros fue una constante en la prensa ilustrada, ya que lo que primaba era la divulgación de los saberes y la originalidad no se consideraba a priori un valor que determinase el éxito o fracaso de un impreso. Basta leer los prólogos de muchos de los diarios y semanarios o incluso los propios títulos —pensemos en el célebre Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (1787-1793) de Cristóbal Cladera5— para constatar lo dicho.

3El plagio y la utilización de materiales traducidos se dan en todas las secciones de los periódicos del XVIII, y afectan sobre todo a los que podrían calificarse de misceláneos, antológicos y literarios. Precisamente en varios de estos tipos periodísticos publicados en Andalucía entre 1800 y 1808 nos centraremos en las siguientes páginas, en las que ahora nos acercaremos a las traducciones de fábulas, los diálogos y las novelas breves, que incluyen en sus planas.

  • 6 Estos dos impresos repetían en parte la fórmula ya ensayada por el editor, José Lacroix, barón de l (...)
  • 7 No incluiremos el análisis de estos dos papeles en esta ocasión, pues del primero apenas si se han (...)
  • 8 Del Semanario de Granada se conserva una colección completa en la Universidad de Granada, que es la (...)

4En las fechas indicadas vieron la luz al sur de España nueve periódicos —diez si se incluye el Diario Marítimo de la Vigía que se publicaba desde al menos 1791—. No todos corrieron la misma suerte, ya que si bien algunos lograron consolidar su oferta, otros desaparecieron en un plazo corto. Fueron las provincias de Cádiz y Sevilla las que contaron con los papeles más destacados; allí se publicaron el Diario Mercantil de Cádiz (1-XI-1802/15-III-1814) con su suplemento literario destinado a las mujeres Correo de las Damas (V-1804/VI-1808)6 —a los que habría que añadir los estampados en ciudades importantes como Algeciras o Jerez: Diario de Algeciras (1805-1814) y Correo de Xerez (1-IV-1800/1808)7 y el Correo Literario y Económico de Sevilla (1-X-1803/28-V-1808). También Granada, Málaga y Córdoba tuvieron al menos un título en este período: Semanario de Granada (VII/XII-1800) y Censor Granadino (1802) la primera, Semanario Erudito y Curioso de Málaga (5-VII-1796/VII-1800) la segunda y Correo de Córdoba (15 de noviembre de 1801 hasta al menos el 24 de junio de 1802) la última8. De entre todos ellos nos basaremos en el Correo de las Damas, el Semanario de Granada y el Correo de Sevilla, sin omitir cuando sea precisa la referencia a los demás.

I - El plagio como recurso de composición

5Como se ha apuntado, el empleo de materiales de segunda y tercera mano fue habitual en la prensa de la Ilustración, donde se imponía el principio de divulgación de los conocimientos frente al de originalidad —aunque no por ello se dejó de criticar la copia de textos—. En los diferentes proyectos de los periódicos de provincias aquí estudiados se aprecia que el grado de permisividad respecto al plagio es acaso mayor que en el de los papeles editados en la corte, cuyo alcance se suponía más elevado. Así, en los textos de presentación de estas empresas suele justificarse el que no todo lo que se ofrezca al público sea nuevo, e incluso se destaca como positiva la inserción de lo ya dado por otros en lo raros que resultan algunos papeles fuera del lugar de su tirada. De modo que, lejos de verse como reprobable, la repetición de los contenidos se defiende como mecanismo para la transmisión de ciertos postulados ilustrados y de una determinada estética.

6Buena prueba de lo dicho es el siguiente fragmento del Semanario de Granada en el que, estableciendo un vínculo con el gaditano Correo de Cádiz (1795-1800), se indica lo siguiente:

  • 9 Prospecto al Semanario de Granada. Plan, pp. 10-11

« Para mantener con amenidad la miscelánea que hemos propuesto con respecto a literatura, tendremos correspondencias con sujetos Eruditos que conozcamos; y para que en ningún tiempo se extrañe la conducta literaria que sigamos, advertimos aquí lo que dijo el Autor del Correo de Cádiz en su prólogo, a saber: que todas las especies no serán nuevas e inéditas, aunque habrá muchas que lo sean; y así se verán algunas publicaciones traducidas y extractadas, pues no convendría privar a este Público de lo apreciable y útil que se halla en otros papeles, cuando son muy raros fuera del lugar de su publicación, solo porque haya un cortísimo número de personas que tengan algunos de aquellos escritos »9.

  • 10 Prospecto al periódico intitulado Correo de Sevilla que con facultad real saldrá dos veces en la se (...)

7En el Correo de Sevilla se matiza que en la parte literaria, y en concreto en lo que se refiere a la Historia natural, la Física, la Química, la Botánica, la Filosofía práctica, la Política, la Moral y la Metafísica se insertarán junto a artículos propios cuantos materiales dignos de consideración se hayan publicado «en los mejores Periódicos de España, y tal vez extranjeros »10. Dicho esto los responsables del papel añaden:

« No olvidaremos publicar asimismo algunas pequeñas traducciones de Poetas latinos, y de otros buenos originales, sin que por esto dejemos de hacer, cuando parezca y haya oportunidad, algunos extractos y juicios de los libros y papeles que salgan a luz en el Reino, procurando con la mayor escrupulosidad no ofender a nadie en un Papel que es de todos […] ».

  • 11 Así lo indica el propio editor cuando pide permiso para su publicación el 2 de julio de 1801. Puede (...)

8Por su parte, en el Correo de las Damas —heredero directo del citado Correo de Cádiz11— su responsable, José Lacroix, defiende la copia de materiales como mecanismo para la circulación de todo tipo de saberes, pues propicia el acceso a obras que por su precio o volumen muchos de los lectores de periódicos no podrían adquirir o no tendrían tiempo para leer; mientras que a su vez justifica que también los historiadores y otros escritores de primer orden fusilan y rehacen mucho de lo que ofrecen en sus obras, por lo que critica a quienes tildan a los editores de periódicos de ser meros copistas:

  • 12 Correo de las Damas, tomo I [pp. 2-3]. Sobre el empleo de la prensa como fuente para la extracción (...)

«  […] Para satisfacer de antemano a las sofísticas razones que emplean estos Pseudo-críticos con el fin de retraer de la lectura de estos escritos, que deben ser tan apreciables y buscados, me ha parecido no estaría de más el insinuarlas. La que más inculcan y les parece de mayor peso, es la falta de invención de los Editores, motejándolos de meros Copistas, pretendiendo naturalmente, que cuanto se diese fuese nuevo y no conocido de nadie, en todos asuntos y materias. El que no pare un poco la consideración en ello no hay duda que apoyará y celebrará esta descubierta; pero si reflexiona un poco vería que esta falta se les podría aplicar igualmente a los Historiadores, a los Sabios y a todos los Escritores de primer orden. ¿Acaso los primeros han inventado los hechos que nos refieren en sus Historias? ¿Los segundos han experimentado por ellos mismos todo cuanto nos proponen para nuestro gobierno? ¿Ni los demás Escritores sobre tantas y tan diversas materias han hecho más que copiarse unos a otros, recopilando lo mejor de lo que han encontrado, añadiendo tal o tal, nuevo descubrimiento, o adelantamiento? No seguramente, el verdadero mérito de estos Autores ha consistido en la coordinación de sucesos; en la veracidad de los hechos; en el orden Cronológico, en las reflexiones y consecuencias, para nuestra enseñanza e instrucción, y en el estilo. Siendo esto así ¿cuánto mayor aplauso debían merecer los Periódicos en que se da extractado y analizado cuanto han dicho de mejor todos aquellos grandes hombres? Cualquiera de sus Obras consumirían mucho tiempo si se hubiesen de leer, aun cuando se tuviese proporción de tenerlas, y se supiesen todas las lenguas en que se han escrito. ¿Cuántas veces al contemplar una Obra voluminosa ha retraído a muchos el principiarla a leer; y si lo han hecho, cuanto de trivial, cuanto de superfluo no han hallado en ella? Pues si los Periódicos les evitan esa molestia, que gracias no se deben dar al primero que introdujo este género de escritos »12.

9A tenor de lo dicho en estos escritos programáticos resulta obvio que la copia y traducción de diferentes escritos fue un recurso de composición empleado con frecuencia por los editores, que además de ser de gran utilidad para completar las planas de los diarios servía para hacer circular textos aparentemente interesantes para los lectores. Este hecho presupone a su vez la existencia de un sustrato común a diferentes títulos estampados en el conjunto de la geografía española, que al mismo tiempo se vincula a un discurso ilustrado paneuropeo, pues mucho de lo que se ofrece son traducciones del francés, inglés y alemán principalmente, aunque eso sí tamizadas y adaptadas a las limitaciones propias del país.

II - Literatura de segunda mano

  • 13 No hemos atendido aquí al caso del cuento pues su análisis desbordaría los límites de este estudio, (...)

10En lo que podríamos calificar de textos literarios, destinados a instruir deleitando a los lectores, que se dieron en los diarios analizados es habitual que se destaque su procedencia foránea, pero no siempre se desvela quién es el autor original o el responsable de la traducción al español del texto y si esta se ha hecho para el periódico o procede de otra fuente. En las siguientes páginas trataremos de esclarecer estos aspectos centrándonos en la novela breve, la fábula y los diálogos13.

1 - La novela

  • 14 Sobre este último aspecto pueden verse García Garrosa, María Jesús, « Publicidad y venta de novelas (...)

11No fueron demasiadas las novelas que se incluyeron en los periódicos que circularon entre 1800 y 1808, y la mayor parte de las que se editaron en ellos fueron novelas breves —oscilan entre las 4 y las 60 páginas—. Junto a estas figuran resúmenes más o menos extensos de otras producciones mayores y un gran número de anuncios sobre la comercialización de colecciones varias14.

  • 15 El documento original puede consultarse en AHN, Consejos, 5553, exp. 52. Cit. por ÁLVAREZ BARRIENTO (...)
  • 16 Entre 1800 y 1808 de las 18 solicitudes presentadas solo 10 consiguieron permiso de edición según a (...)

12En el marco temporal que hemos establecido para este estudio hay que tener en cuenta, además, que el 27 de mayo de 1799 el Consejo de Castilla ordenaba lo siguiente respecto a estas creaciones: « no admitan en adelante instancia en que se solicite licencia para imprimir obras de novelas, y para el cumplimiento de esta providencia se pase aviso correspondiente al señor Juez de Imprentas »15. Esto si bien afectó a la tirada de nuevas obras, no lastró de manera determinante la evolución del género, pues se siguieron editando aquellas que contaban con los permisos necesarios y en ocasiones se optó por disimular el género para satisfacer la demanda del público16.

  • 17 Allí dirá entre otras cosas lo siguiente : « Si hemos de juzgar de la literatura de nuestros tiempo (...)
  • 18 Dirán : « Pocos años ha todo lo que se traducía era místico ; ya no se traducen sino novelas y roma (...)
  • 19 En el texto titulado « Idea del siglo XVIII », pp. 40-41 e incluido en el Memorial Literario, Tomo (...)

13La prensa reaccionó de manera desigual ante esta medida. El Regañón General festejó la determinación en su segundo cuaderno17 y el Memorial Literario que, en el volumen VII de enero de 179518, había defendido la utilidad de estas obras, pasó a censurarlas en 1801, pues sus responsables consideraron reprensibles los abusos cometidos por ciertos autores solamente preocupados en satisfacer los gustos del vulgo19. Frente a estos, desde cabeceras como el Diario de Valencia se defiende la edición de novelas:

  • 20 Diario de Valencia, nº 42 (11-VIII-1802), pp. 165-166. « Novelas ». El texto procede de la obra Mi (...)

« Las novelas, miradas como frívolas por algunas personas graves, pero cortas de vista, son la más fiel historia de las costumbres y de los usos de una nación. El filósofo desdeña algunas veces, y con razón, al historiador que procura engañarle, y va a buscar los rastros de las virtudes de un pueblo en el novelista, que mientras que parece abandonado enteramente a la imaginación, forma pinturas más cercanas a la verdad, que aquellas ficciones a quienes se honra con el nombre de historia. […] La novela […] abraza la multitud de individuos y pinta el carácter de una nación. […] Otra ventaja que se saca de las novelas, es el progreso de los conocimientos humanos, seguidos y señalados en lo histórico de estas novelas, porque llevan consigo el sello del siglo en que han sido compuestas.
[…]
Hay también una especie de novela bien agradable a los ojos del Filósofo, y es la que ofrece la práctica de las virtudes, y la pintura de la felicidad que nace de ellas.
No tengo buena opinión de todo autor que en su juventud no ha escrito alguna novela: anuncia con esto mismo una sequedad de imaginación, y una especie de esterilidad; porque para formar una nivela es menester entendimiento, uso del mundo, conocimiento de las pasiones; y nuestros versificadores y trágicos que nivelan palabras, no tienen nada de esto.
Un escritor que no ha sabido hacer una novela, me parece no haber entrado en la carrera de las letras por la impulsión del talento »20.

  • 21 El texto se había publicado ya en el Correo de Cádiz (6/9-III-1798) ; previamente había visto la lu (...)

14Esta misma idea subyace en dos artículos publicados en los tomos séptimo (1805) y décimo (1806) del Correo de las Damas. En el primero, que rubrica el Abate Asbent y que ocupa los cuadernos 19 y 20, se destaca el papel que jugó Cervantes para cortar de raíz la producción poco útil de siglos anteriores y se defiende la composición y traducción de novelas que se da desde mediados del XVIII porque en la mayoría se hallan elementos que sirven para instruir deleitando21. El segundo escrito, ubicado en el número 12, lleva por título « Sobre la elección de la lectura » y es en realidad una versión mínimamente adaptada de un fragmento del capítulo « Los libros y su lectura » de El día de fiesta por la tarde (1660) de Juan de Zabaleta, donde se adopta una postura intermedia, y se matiza que aunque hay textos que pueden corromper a los jóvenes, otros que pueden resultar ejemplarizantes.

  • 22 Puede verse al respecto SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escribir para ellas. Prensa y novela para mujeres  (...)

15El hecho de que estas ideas se contemplen en el Correo de las Damas no es baladí, pues de todos los periódicos analizados es el que mayor número de novelas breves contiene, algo que debe relacionarse con la especificidad del destinatario al que se dirige22. En los demás se incluyen algunos extractos y pequeños textos, que por lo general no se rotulan como «novela», y que en algún caso fueron incluidos más tarde en la publicación gaditana.

  • 23 Amo Raigón, Pilar, « Algunas consideraciones sobre la narrativa en Sevilla a finales del XVIII y pr (...)

16En el Correo Literario y Económico Sevilla, según Amo Raigón23 hay nueve textos narrativos de cierta entidad; uno de ellos se relaciona directamente con la producción novelística del momento: el « Análisis de las memorias de Madama de G*** », que se publicó en los números 192 a 194, y que es un detallado extracto de la obra Das Leben der schwedischen Gräfin von G. *** (1746) del escritor alemán Christian Gellert. El extracto de la obra de Gellert se publicó también en el Correo de las Damas en el tomo X con el rótulo de « Historia. La mujer de dos maridos, o memorias de M.*** por ella misma ». En el último caso se trata de una versión con alguna que otra expresión modificada respecto de la aparecida en el papel sevillano, pero desprovista de la elogiosa introducción que figura allí, donde se destaca la humanidad que posee la obra, al tiempo que se señala que es una rareza por no ser demasiadas las traducciones de textos alemanes que se han hecho:

  • 24 Correo de Sevilla, nº 192 (31-VII-1805), pp. 132-133.

« En un tiempo en que tanto se aprecian los Romances, cuya lectura es el entretenimiento ordinario de muchas gentes, esperamos que esta obra del célebre Gellert será tanto mejor recibida, cuanto son harto raras las obras alemanas de esta especie, que hasta ahora se han publicado entre nosotros. Este profesor de filosofía de Leipzig era tan amado del pueblo que un día llegó a su puerta un aldeano sajón con un carro de heno, preguntando si vivía allí un señor que componía fábulas muy buenas. El mismo Gellert le respondió que sí; entonces el aldeano lleno de alegría y pidiéndole mil perdones por la confianza que se tomaba, le suplicó que aceptara aquella carga de heno en señal de su reconocimiento, por el gusto que había tenido de oír leer sus fábulas. Efectivamente una de las mejores obras es la Colección de fábulas y cuentos que se ha traducido en varias lenguas. Algunos le acusan de difuso y monótono; pero la delicadeza de sus pensamientos y los sentimientos de humanidad que se hallan en todas sus obras, merecen que se le perdonen aquellos defectos. Estas se imprimieron en 5 tomos en 8, traducidas al francés con la vida del autor en 1775, el que había muerto en 1769, llorado de sus paisanos, quienes aún le respetan como uno de los mejores poetas. Podemos asegurar que la idea, que hemos dado de sus talentos no disminuirá con la lectura de este Romance, en el que la misma heroína cuenta su historia, cuya forma hemos conservado en el Análisis que presentamos »24.

17El Correo de Xerez (1800-1808) en su accidentada trayectoria, llena de largos periodos donde no se publica, incluyó varios textos cercanos a la novela o que se presentaron como si fueran tales. Esto sucede con la « Historia moral. Extraída de algunos papeles extranjeros, para escarmiento de algunos jóvenes demasiado accesibles al mal ejemplo » que firma R. T. en el nº 167 (6-X-1805), donde se recoge la historia de Floro que se acomodaba a todo lo que querían los que trataba, por lo que se vio envuelto en numerosos problemas hasta ser condenado a muerte. Dicho relato se había publicado en el Mercurio Peruano nº 50 (26-VI-1791) y más tarde fue inserto en la Miscelánea Instructiva, Curiosa y Agradable en el nº 3 de 1798, en ningún caso se menciona cuál fue el original extranjero del que se tomó. En el Correo de las Damas se da en el volumen VII, bajo la firma de « R. T. », lo que es un claro indicio de que se había tomado del papel jerezano, aunque no se indica expresamente.

  • 25 Sobre la figura de Kotzebue y la difusión de su obra en España pueden verse los estudios de SCHNEID (...)
  • 26 Allí aparece en el epígrafe « Literatura alemana » con el título de « Noticia de una novela de Kotz (...)

18En el nº 168 (10-X-1805) del Correo de Xerez R. T. realiza un recorrido por el contenido de la novela Williams y Juanita del escritor alemán August von Kotzebue (1761-1819)25, aunque el artículo no es original, sino que se trata del mismo que se había publicado en el Memorial Literario nº III de 30 de enero de 1805 (en las páginas 137-144)26, con la única diferencia de la posdata que incluye el remitente en la que insiste en el valor ejemplar que la historia del escritor alemán tiene para las damas, mientras muestra su esperanza en que otras producciones similares se publiquen en el periódico. Este deseo no llega a materializarse del todo y solo en los números 206-207 (20/24-II-1806) se inserta una novela, titulada Federico y Clara, que firma R. T. en Madrid a 11 de febrero; dicha obra fue calificada de « jerigonza » en el nº 236 (5-VI-1806) por « El censor mensual » en su « Juicio de los números de abril »; en este caso parece tratarse de una obra no traducida, aunque no podemos descartar que proceda de alguna otra cabecera, pues con la firma de R. T., como se ha visto, se copian a menudo escritos de publicaciones madrileñas.

  • 27 Esta obra gozó de una amplia difusión en España, donde fue traducida en 1808 de forma anónima con e (...)

19En el tomo XV del Correo de las Damas ve la luz otra sinopsis de un texto mayor: el « Extracto de la novela. Los niños de la abadía » que procede de la Minerva. Biblioteca Británica, que es un resumen de la novela de Regina María Roche The children of the Abbey (1796)27.

20En lo que se refiere a la inserción de obras traducidas, como ya apuntamos arriba, el Correo de las Damas será el principal exponente de esta práctica. Con el título específico de novela en sus páginas se hallan textos de François-Thomas Baculard d’Arnaud, Jean Pierre Claris de Florian, Barthélemy Imbert, Jean-François Marmontel y Jean François de Saint-Lambert.

  • 28 El título y los datos completos de esta colección son estos : Recreaciones y desahogos del hombre s (...)
  • 29 El título original es Alfred le Grand y se había incluido en el tomo I de Délassemens de l’homme se (...)

21De Baculard d’Arnaud se dan los siguientes escritos: la « Novela. Alfredo el Grande » en el tomo V en los números 4-5; en el tomo VIII, en los cuadernos del 14 al 18, se ofrece la « Novela. El Misántropo estimable » bajo la firma de R. del H. S.; en el volumen IX se inserta La Emilia en los ejemplares 13 y 14; y finalmente, en el XVII en los cuadernos 15 al 18 ve la luz la « Novela. La nueva Fanny ». Salvo la primera de las obras, las demás parecen haberse tomado de la traducción española de los Délassemens de l’homme sensible (1783-1787), que entre 1798 y 1799 se comercializó en seis volúmenes con el título de Recreaciones y desahogos del hombre sensible28; la única diferencia que presentan en el Correo de las Damas es la supresión de las notas que se hayan tanto en el original francés como en la colección. En lo que se refiere a la novela Alfredo el Grande hay que matizar que se había publicado previamente en el Correo de Cádiz en 179729, y es esa versión la que vuelve a darse, por lo que se trata de otro texto diferente al incluido en las Recreaciones y desahogos del hombre sensible.

  • 30 El ramillete o los aguinaldos de Apolo. Colección útil y divertida de novelas, cuentos, anécdotas, (...)
  • 31 Cuentos morales por el señor Ymbert y ***. Obra útil a toda clase de personas, por ser una escuela (...)

22De la recopilación Les soirées amusantes ou recueil choisi de nouveaux contes moraux (1785) se incluyeron en el Correo de las Damas dos obras de Barthélemy Imbert, cuya traslación al español se adjudica de la Bruère, pues ambas aparecen como « Trad. de B. B. ». La primera está en el tomo XV, en los números 2 y 3, y se rotula « Pequeña novela. La enmienda virtuosa »; la segunda se halla en el tomo XVII, en los ejemplares 3 y 4, y se titula El heredero desgraciado; en ambos casos hay que matizar que en los originales en francés: La Réparation y L’Héretier malheureux, no figura el título de novela, sino que se presentan como cuento y anécdota respectivamente. Igualmente, y aunque se ofrecen como versiones realizadas por el editor, podrían haberse tomado de las traducciones españolas que de las mismas se localizan en El Ramillete o los aguinaldos de Apolo en el primer volumen (1798)30 y de los Cuentos morales por el señor Ymbert y *** (1780)31.

  • 32 También se había publicado en el Correo de Cádiz en los números 97-103 (5/26-XII-1797).
  • 33 El título completo es Novelas nuevas escritas en francés por M.r de Florian. Traducidas libremente (...)

23Otro de los autores presentes en el Correo de las Damas es Florian, de quien se incluye en los cuadernos 20 al 24 del tomo XIII la novela « Camiré o la conquista de la Guayana. Novela americana »32. Esta obra tuvo una difusión relativamente abundante, pues también se ofreció a los lectores del Semanario Erudito y Curioso de Málaga (5-VII-1796/VII-1800), donde se publicó en los cuadernos que van del 8 al 13 (28-I/14-II-1800) como « Camiré. Novela americana ». Previamente, esta obra que Florian incluyó en sus Nouvelles nouvelles (1792), fue traducida en 1799 por Gaspar Zavala y Zamora con el título de Novelas nuevas33. En los tres casos citados existen diferencias, lo que implica que en un corto período se habrían hecho tres versiones de la novela. Otra de las creaciones de Florian que se localiza tanto en la colección preparada por Zavala y Zamora como en el Correo de las Damas —en concreto en el tomo XI en los ejemplares que van del 7 al 10— en versiones diferentes es Selmours, que aparece respectivamente con los títulos de Selmur y « Novela inglesa. Selmours ». Además de las mencionadas en el Correo de las Damas —tomo I, ejemplar 4— se incluye la « Novela griega. Sofronimo » bajo la rúbrica « Por M. Florian »; en este caso el texto se había publicado en Les soirées amusantes ou recueil choisi de nouveaux contes moraux (1785) con el título de « Sophronyme, nouvelle grecque », y fue traducida al español por vez primera, hasta donde sabemos, en la colección El ramillete o los aguinaldos de Apolo, donde se tituló « Sofronimo y Carita. Novela griega ».

  • 34 Los datos de esta obra son los siguientes : Novela moral : La pastora de los Alpes, escrita en fran (...)

24También se debe al barón, o al menos eso se deduce de la firma « Trad. por B. B. », la traslación de la « Novela. La pastora de los Alpes » (La bergère des Alpes), que se incluyó en el tomo III, y que fue publicada por Jean François de Marmontel en su colección de cuentos morales; de esta obra existió al menos una traducción en 1785 realizada en Jaén, con la que las diferencias son notables34.

  • 35 El contraste entre los contenidos de la versión de Saint-Lambert y la de María Antonia de Río y Arn (...)

25En el tomo XII se publica se publica la « Novela. Sara Thomas », y aunque no se menciona la base parece ser en este caso la traducción hecha por María Antonia del Río Arnedo en 1795 de la obra de Saint-Lambert, de la que no se incluye el prólogo35.

  • 36 Colección universal de novelas y cuentos en compendio, Madrid, Imprenta de González, t. I, 1789, pp (...)
  • 37 Cuentos morales por el señor Ymbert y ***. Obra útil a toda clase de personas, por ser una escuela (...)

26Junto a estos títulos figuran otros que se dan como traducciones y cuya autoría primera no hemos podido averiguar. Esto sucede con la « Novela trágica. María Dankelman » que se publica en el tomo IV, en los ejemplares 16 a 18 firmada con la inicial B, que parece ser inglesa, y que es diferente del escrito que se incluyó en la Colección universal de novelas y cuentos en compendio (1789)36 con el mismo nombre. Algo similar sucede con la novela El festín, que se incluyó como « Le festin, nouvelle imitée de l’allemand » en Les soirées amusantes, y que en español vio la luz en El ramillete o los aguinaldos de Apolo, de donde creemos que se copia. Lo mismo ocurre con la obra Anselmo y Rosaida, que fue recogida en la ya citada Colección de cuentos morales en 1780, junto a obras de Imbert37, y se publicó en el Semanario de Zaragoza 189 (26-XII-1799) y 190 (2-I-1800), de donde se copia en el tomo III del Correo de las Damas.

  • 38 Se había incluido también en el Correo de Cádiz en los cuadernos 80-81 (6/10-XI-1795), pp. 321-322, (...)
  • 39 Mercure de France del 16 de febrero de 1788, p. 110. Se publicó también en L’Esprit des Journaux Fr (...)
  • 40 Ocupa las páginas 124 a 138.
  • 41 Quizá podría ser traducida, aunque aquí tenemos más dudas, la obra que figura en el segundo tomo, e (...)

27Sin el calificativo específico de novela, figura la Historia de Enriqueta, en el número 15 del tomo I, de la que se dice que es la versión en español de una obra inglesa; el texto había conocido al menos una versión diferente en algunos pasajes en el Diario de Madrid nº 346 (11-XII-1792), donde se dio como « Historia de Henrica, traducida del inglés por el Diarista D. J. de V. »38. En el tomo V se lee la Historia de Palmira, que procede de un texto publicado en francés en el Mercure de France el 16 de febrero de 1788, donde se inserta con el título de Histoire de Palmire, y figura con las iniciales del autor y el traductor: « De B…, par M. P. L. C. »39; en España se tradujo en la Miscelánea Instructiva, Curiosa y Agradable en el tomo II (1796)40, y es esta última versión la que se toma en el periódico de Cádiz41.

  • 42 De esto último se queja precisamente el barón de la Bruère en el segundo de los prólogos de su Corr (...)

28La mayor parte de los textos susceptibles de ser encuadrados en este apartado, tanto si se trata de resúmenes como de novelas breves, tiene como destinatario principal al público femenino, a quien pretenden mostrar que el final trágico o desgraciado de las historias de amor que relatan depende de la actitud virtuosa o no de los amantes, al margen de la clase social a la que pertenezcan. Esta especificidad en el destinatario hace que se encuentren casi en exclusiva en la cabecera gaditana, y que se indique que el receptor es principalmente femenino en el caso del extracto presente en el periódico de Jerez; mientras que en un caso (el del Semanario malagueño) se destina la obra a un lector más heterogéneo (los jóvenes), pese a su temática principalmente amorosa. Varios de los títulos aparecidos en la prensa habían visto la luz también en colecciones coetáneas o se habían traducido de forma individual, lo que implica una circulación notable de los mismos, ya que su inclusión en los papeles periódicos multiplica las posibilidades de acceso, por las consabidas razones de menor coste, lectura pública o circulación de mano en mano que caracteriza a la prensa42.

2 - Fábulas

  • 43 DURÁN LÓPEZ, Fernando, Cincuenta Fábulas Políticas de las Cortes de Cádiz. El Fabulario de F. P. U. (...)
  • 44 AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., recoge un total de 600 fábulas en verso en la etapa analizada, (...)

29La tradición de la fábula en España se remonta al siglo XII, pero fue durante el XVIII cuando su cultivo alcanzó un mayor auge, ya que en función de su valor propedéutico se convierte en un género educativo clave, no solo dirigido a los más jóvenes —a los que como advierte Durán López trata de una forma bien diferente a la que ahora lo hace la sociedad contemporánea, que ha convertido en ocasiones la infancia en un « período de “inocencia” algodonosa y vacua, a la que hay que preservar de todo contacto con la realidad »43—, sino que tiene como receptores a un público amplio, de lo que es prueba la presencia continuada de este tipo de escritos en la prensa del XVIII y principios del XIX44 y la variedad de temas abordados.

  • 45 Incluimos como apéndice el listado completo de las fábulas aparecidas en los periódicos analizados, (...)
  • 46 Pueden consultarse al respecto los trabajos de OZAETA GÁLVEZ, María Rosario, Las traducciones caste (...)

30Las fábulas insertadas en los periódicos suelen ser o bien creaciones originales, traducciones o textos basados en referentes clásicos, aunque en este caso, a diferencia de lo que sucede con las novelas, no siempre se precisa que se trata de traducciones45. Entre la nómina de autores foráneos de los que se toman textos en los periódicos que aquí analizamos, además de los clásicos Esopo o Fedro, habría que destacar al francés Jean de la Fontaine (1621-1695), de quien se hicieron numerosas traslaciones desde mediados del XVIII y cuya influencia resulta notable en los más destacados fabulistas españoles del siglo, como es el caso de Samaniego o Iriarte46; tampoco falta algún texto del alemán Friedrich von Hagedorn (1708-1754).

  • 47 Nos referimos solamente a los textos que expresamente se presentan como fábulas en la publicación g (...)
  • 48 De manera habitual estos periódicos se citan pero reducidos a sus iniciales, lo que hace que pasen (...)
  • 49 Véase al respecto REYES CANO, Rogelio, Minerva sevillana. El grupo poético de los siglos XVIII y XI (...)

31El Correo de las Damas es el periódico que mayor número de fábulas presenta —un total de 10447—, y como en otras ocasiones emplea materiales ya publicados; en este caso procedentes del Diario de Valencia (1790-1835), el Diario Histórico y Político de Sevilla (1792-1793) y el Correo de Cádiz (1795-1800) —que habían sido editados por el barón de la Bruère por algún período o al completo—, el Correo Literario de Murcia, el Semanario Erudito y Curioso de Salamanca (1793-1798), el Diario de Barcelona (1792-fechas recientes), el Correo de Xerez (1800-1808), El Regañón General (1803-1804), La Minerva (1805-1807) o el Diario Curioso de Madrid (1788-1825), entre otros48. En el Semanario de Granada se editaron solo seis fábulas y el Correo de Sevilla, a pesar de su prolongada duración, ofreció tan solo doce, ya que fue sobre todo el órgano de expresión de la escuela poética sevillana surgida en torno a 1800 y esto hace que sean sobre todo poemas lo que se incluya en la parte literaria49.

  • 50 Se había incluido en una versión diferente en el tomo II de la traducción hecha por Bernardo María (...)
  • 51 Se trata de una versión diferente de la ofrecida en el tomo I de la obra citada en la nota preceden (...)
  • 52 Citamos por AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 115.
  • 53 TALAVERA CUESTA, Santiago, op. cit., pp. 472-474. La fábula se había publicado en el Correo Literar (...)
  • 54 Bajo estas iniciales se encuentra más que probablemente una referencia al Correo Literario de Murci (...)

32Entre los textos de procedencia extranjera presentes en el periódico de de la Bruère se citan como traducciones de La Fontaine cinco. El primero lleva por título « Los tres Jóvenes y el Anciano » y se halla en el cuarto volumen, páginas 181-18450; le sigue « Los animales enfermos de la peste » que, bajo la firma de J. A. T., se encuentra en el tomo VII, páginas 194-19651; en el volumen IX se incluye la fábula « El Gallo y la Zorra » en las páginas 175 a 176, que parece haberse extraído del Diario de Sevilla nº 42 (12-X-1792)52; en el tomo XII se localiza la fábula « El avaro », páginas 69-71, con la firma de M. A. y se da como extraída del tomo II de la Minerva; y finalmente en el tomo XVII se incluye con la firma de K. N. la titulada «Los perros», páginas 321-323. Sin indicación expresa de la autoría, pero matizando que no se trata de un texto original, se inserta en el tomo I, páginas 366-369, la fábula traducida por M. M. M. [Manuel María del Mármol] « El león enamorado » que, según Talavera Cuesta, parte de la tradición esópica, aunque el texto empleado parece ser en este caso de La Fontaine53. Asimismo en el tomo V se incluye la fábula « El rústico y la víbora » bajo las iniciales C. de M.54.

  • 55 Véase al respecto TALAVERA CUESTA, Santiago, op. cit., pp. 465-466. El texto se había publicado en (...)

33Dentro de la tradición esópica habría que situar también la fábula de « La Hormiga y la Cigarra », presente en el tomo XV, páginas 60-63, que ya había sido publicada en el Correo Literario de Murcia nº 53 (15-II-1794); en este caso se trata de una versión diferente a las que realizaron tanto La Fontaine como Samaniego. En el tomo IV, páginas 74-75, se publica la fábula de Esopo « Un hombre y un sátiro », aunque no se indica la autoría. Igualmente habría que situar dentro de dicha influencia el texto firmado por el abate Lassala —Manuel Lassala San Germán (1738-1806)— «El Lobo y la Vieja», presente en el primer tomo del Correo de las Damas en las páginas 217-21855.

  • 56 CANTOS CASENAVE, Marieta, op. cit., p. 280, n. 314 incluye este escrito entre la nómina de cuentos (...)
  • 57 Las referencias a la procedencia de estos textos se ha establecido a través de AGUILAR PIÑAL, Franc (...)

34Junto a estas composiciones podemos hallar otras de Hagedorn (1708-1754) de las que solo en el caso de la fábula incluida en el tomo III, en las páginas 236-238, con el título de « Sueño de un Derviche » se indica la procedencia56; pero al menos otras dos pertenecen a este autor: en el tomo XIV se localizan « La Fuina, la Zorra y el Lobo » en la página 288 y « El Cuco y la Alondra » en la 315; ambos textos figuran firmados con la inicial S., que es una referencia al Semanario de Salamanca, pues con idéntica forma vieron la luz allí en el número 350 (19-VII-1796)57.

35Otros escritos se presentan como traducción de B. B., tal y como sucede con la fábula indiana « Las Palmas y el tronco de la Palmera » que se localiza en el tomo X, páginas 121-123, que sería una versión del texto de Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre (1737-1814) « Les Palmes et le tronc du Palmier » incluido en el capítulo Vœux pour le peuple de sus Les Vœux d'un solitaire (1789-1792). En este mismo volumen, y bajo la misma rúbrica se halla la fábula « La razón del más fuerte », en la página 265, cuyo origen no hemos podido determinar con seguridad.

  • 58 AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 181 identifica al autor de la traducción con Manuel María de (...)

36En el caso del Semanario de Granada ninguna de las fábulas se cita como traducción y parece que en efecto así es; mientras que en el Correo de Sevilla nº 377 (9-V-1807) se publica « El león juez » firmada por M., de la que se dice que se trata de una versión realizada libremente de la de Mr. Imbert58.

3 - Diálogos

37El género dialogístico posee una amplia tradición que se remonta a la Antigüedad Clásica; contó con un momento de marcado cultivo durante el Renacimiento, que se vio continuado por el periodismo y la sátira dieciochesca, y fue igualmente abundante en la prensa y folletos —sobre todo en los catecismos políticos— de la Guerra de la Independencia. El didactismo de las preguntas y respuestas lo convertía en un género proclive para la educación y difusión de saberes y para la enseñanza moral, tal y como puede verse en los subtítulos de los que aquí se refieren.

  • 59 Con anterioridad a las fechas de las que aquí nos ocupamos estas obras había visto la luz en el Sem (...)

38Entre los artículos que se dan al público en forma de diálogo habría que destacar la presencia de escritos procedentes de la obra de Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757) Nouveaux dialogues des morts (1683)59, cuyo título alude claramente al clásico Diálogo de los muertos de Luciano de Samósata, de donde se toman varios textos tanto en el Correo Literario y Económico de Sevilla como en el Correo de las Damas. En el primer caso no se especifica en cada uno de los diálogos que se trata de una traducción o quién la ha realizado, siendo necesario recorrer el conjunto de los textos insertos en la publicación sevillana para apreciar que se trata de traducciones de la obra de Fontenelle, pues esto se señala en el nº 373 (25-IV-1807).

39En el Correo gaditano se suele precisar que se trata de versiones de la obra del francés, atribuyéndose la traducción a B. B., aunque algunas de las supuestas traslaciones ya figuraban en otros impresos de los que se han fusilado sin más.

  • 60 En la versión de Fontenelle el diálogo aparece en cuarto lugar, y lleva por título : « Anacreon, Ar (...)

40Frente a estos dos periódicos, en los que se ofrecen numerosos diálogos, en el Semanario de Granada solamente hemos podido localizar el titulado « Anacreónte y Aristóteles en los Campos Elíseos. Diálogo sobre la Filosofía » que se incluye en el ejemplar nº 2 (10-VII-1800)60. El trabajo aparece sin firmar, con lo que acaso se quiera hacer depender del equipo de redacción del papel, ya que además se incluye una nota en la que se avisa de una variación respecto al original, pues la anacreóntica que se incluía allí ha sido reemplazada ahora por otra compuesta por Meléndez Valdés:

  • 61 Semanario de Granada, nº 2 (10-VII-1800), pp. 6-7.

« Este diálogo está traducido de Mr. de Fontenelle. En este lugar tenía una anacreóntica, cuyo asunto estaba tomado de las de Anacreonte. D. Juan Meléndez Valdés, que ha embelesado con su lira la Nación, ha hecho muy buenas imitaciones de aquel Poeta griego, y una de ellas es la presente. Nosotros, conociendo que nuestra traducción, aunque fuese buena, no sería mejor que la imitación del Sr. Meléndez, no hemos tenido reparo en copiarla »61.

41Este diálogo, en una versión diferente se insertó en el Correo de Sevilla nº 30 (11-I-1804); aquí la modificación más notable, además de las propias del estilo, es la ausencia de los versos de Meléndez Valdés. En el tomo XIII del Correo de las Damas (páginas 199 a 205) se incluye la traslación presente en el Correo de Sevilla con la variación de unas pocas palabras, sin indicar de dónde procede y sin responsabilizar en esta ocasión al editor de la misma.

42Otros diálogos que se localizan tanto en la cabecera gaditana como en la hispalense son los siguientes:

  • 62 En el Correo de las Damas aparece bajo el siguiente título : « Cómo se consiguen las grandes cosas. (...)

43El mantenido entre Ana Bolena y la duquesa de Valentinois que se incluye en el tomo VI del Correo de las Damas y en el nº 373 (25-IV-1807) del de Sevilla en dos versiones diferentes, aunque la del papel para ellas se ha tomado del Semanario de Zaragoza, siendo mínimas las variaciones —afectan a algún plural y a los signos de puntuación—, a pesar de que se atribuye a B. B.62.

  • 63 Nuevamente cambian los títulos y posee una mayor extensión el del Correo de las Damas, que aparece (...)

44También aparece en ambos periódicos el diálogo entre Sapho y Laura, en el tomo VIII y en el nº 79 (30-VI-1804)63, se trata de textos diferentes, y como sucedía con el anterior el del impreso de Cádiz se ha copiado del Semanario de Zaragoza, aunque aparece como traducción de B. B., incluyendo en esta ocasión las notas explicativas sobre los personajes, pero no el texto introductorio que se localiza en el mencionado hebdomadario, donde quien lo remite dirá que es ejemplo de lo que significan las conquistas en los hombres y las mujeres.

  • 64 En ambas publicaciones el título es el mismo, pero se ha variado el orden de los elementos ; en el (...)

45Otro de los textos que hallamos en ambas cabeceras es el diálogo entre Candaulo y Giges, que se publica en el tomo X y en el nº 240 (15-I-1806). En este caso las versiones son prácticamente idénticas, si bien en el Correo de las Damas se añade una nota al pie en la que se aportan los datos sobre los personajes implicados, con lo que acaso se quiere imitar el procedimiento seguido en el Semanario de Zaragoza64; en esta ocasión en el periódico de de la Bruère no se apunta que estamos ante una traducción y tampoco se atribuye el texto al editor.

46El diálogo entre Sócrates y Montagne se incluyó en el tomo X del Correo de las Damas, en las páginas 285-292, y en el nº 87 (28-VII-1804) del Correo de Sevilla —allí con el título de « Diálogo entre Sócrates y Montañe »—. En el primero de los papeles el texto se presenta como de costumbre como traducción de B. B.; conviene advertir que pese a ello las diferencias entre una composición y otra son muy poco relevantes, y la más destacada es la presencia del subtítulo « Sobre su los antiguos fueron más virtuosos que los modernos » en el Correo de las Damas, que se corresponde a la traducción del que aparece en el original « Si les Anciens ont eu plus de vertu que nous », por lo que podría proceder realmente de la cabecera hispalense.

47En el tomo XI, en las páginas 301-308, del Correo de las Damas se ofrece el diálogo entre Alejandro y Phrine, que previamente había visto la luz en el Correo de Sevilla nº 6 (19-X-1803); sin embargo, en este caso se trata de dos versiones diferentes, de las que la primera procedería del Semanario de Zaragoza nº 46 (8-VI-1798). En ese mismo tomo del Correo de las Damas, pero encuadrado dentro de la sección Humanidades, figura el diálogo entre Eróstrato y Demetrio Falareo, que podemos leer en el Correo de Sevilla nº 219 (2-XI-1805). No podemos determinar si se trata de una versión diferente o si se ha tomado del Semanario de Zaragoza, donde se localiza en el nº 57 (20-VII-1798), pues las páginas en las que figuraría, 62 a 70, no se han conservado.

48En el siguiente volumen del periódico de Cádiz se da el diálogo entre Solimán y Julia Gonzaga, que aparece con el subtítulo « En la vanidad se halla alguna cosa laudable », páginas 172 a 177; este mismo texto se insertó en el Correo de Sevilla nº 336 (17-XII-1806) con idéntico subtítulo.

49En el tomo XV, páginas 17-21 encontramos el diálogo mantenido entre Dido y Stratonica, supuestamente traducido por B. B., que había sido publicado en el Correo de Sevilla, nº 21 (10-XII-1803), donde el cambio más notable es la presencia del subtítulo « Sobre la maledicencia » en el periódico de de la Bruère; parece, por tanto, que aunque puede que copiase del Correo de Sevilla, el barón tenía presente el original, al menos para añadir los subtítulos.

  • 65 Este último texto había sido publicado en el Semanario Curioso y Erudito de Málaga nº 2 (8-VII-1796 (...)

50Además de los mencionados trabajos de Fontenelle, en el Correo de las Damas, bajo el rótulo de diálogo se hallan tres textos más: « Diálogo. Entre el Emperador Tito, y Escipión Africano », presente en el tomo IV, páginas 94-102; el « Diálogo. Entre un Señor, y un Cochero » que se presenta como traducción de B. B. en el volumen V en las páginas 161-170, cuya procedencia no hemos conseguido identificar, y el « Diálogo. Entre Idomeneo Rey de Creta y su Consejero Filandro », ubicado en el tomo VII, páginas 113-12365.

51Por su parte, en el Correo de Sevilla la traducción de los textos de Fontenelle fue mucho más amplia, y además de los citados se dieron los siguientes textos: nº 15 (19-XI-1803) « Diálogo entre Milón y Smindires »; nº 54 (4-IV-1804) « Diálogo entre Homero y Esopo »; nº 65, 12-V-1804 « Diálogo entre Atenea e Icasia »; nº 72 (6-VI-1804) « Diálogo entre Augusto y Pedro Aretino »; nº 104 (26-IX-1804) « Diálogo entre el emperador Adriano y Margarita de Austria »; nº 116 (7-XI-1804) « Diálogo entre Erasistrato y Harveo »; nº 134 (9-I-1805) « Diálogo entre Berenice y Cosme II de Medicis »; nº 151 (9-III-1805) « Diálogo entre Ana de Bretaña y María de Inglaterra »; nº 169 (11-V-1805) « Diálogo entre Carlos V y Erasmo »; nº 177 (8-VI-1805) « Diálogo entre Isabel de Inglaterra y el duque de Alenzón »; nº 186 (10-VII-1805) « Diálogo entre Guillermo de Cabestan y Alberto Federico de Brandermbourg »; nº 199 (24-VIII-1805) « Diálogo entre Inés Sorel y Roxelana »; nº 208 (25-IX-1805) « Diálogo entre Juana I de Nápoles y Anselmo su astrólogo »; nº 227 (30-XI-1805) « Disposición que el hombre tiene a engañarse a sí mismo cuando le acomoda. Diálogo entre Calirrea y Paulina »; nº 248 (12-II-1806) « Los grandes acontecimientos suelen ser efectos de muy pequeñas causas. Diálogo entre Helena y Fulvia »; nº 263 (5-IV-1806) « La demasiada seriedad puede ser inútil y siempre es melancólica. Diálogo entre Parmenisco y Theócrito de Chio »; nº 271 (3-V-1806) « Sobre la libertad de las mujeres. Diálogo entre Bruto y Faustina »; nº 281 (7-VI-1806) « La prudencia que inspira el juicio es más segura, que la que procede del temperamento. Diálogo entre Séneca y Marot »; nº 289 (5-VII-1806) « Sobre la perfección a que los hombres aspiran. Diálogo entre Artemisa y Raimundo Lulio »; nº 297 (2-VIII-1806) « Siempre pueden hallarse nuevos conocimientos; pero no nuevos placeres. Diálogo entre Apicio y Galileo »; nº 307 (6-IX-1806) « ¿El amor que llaman platónico puede ser espiritual? Diálogo entre Platón y Margarita de Escocia» ; nº 316 (8-X-1806) « Sobre las preocupaciones. Diálogo entre Estratón y Rafael de Urbino »; nº 328 (19-XI-1806) « Más se hace por ganar gloria que por cumplir las obligaciones. Diálogo entre Lucrecia y Bárbara Plomberg »; nº 342 (7-I-1807) « Sobre la comedia. Diálogo entre Paracelso y Moliere »; nº 356 (25-II-1807) « ¿Puede el hombre por sola su razón alcanzar la felicidad? Diálogo entre María Estuard y David Ricio »; nº 361 (14-III-1807) « La investigación de la verdad, aunque sin fruto debe agradar. Diálogo entre el tercer falso Demetrio y Descartes »; nº 380 (20-V-1807) « Sobre la diferencia que se halla entre los pueblos bárbaros y los cultos. Diálogo entre Hernán Cortes y Motezuma ».

52La presencia de todos estos textos, junto a los que se citaron anteriormente, y que se localizaban también en otras cabeceras, supone la circulación de la traducción de los Diálogos de los muertos de Fontenelle de manera completa en las planas del periódico sevillano de Justino Matute y Gavira. De hecho, la relación de escritos se ofrece siguiendo la del autor francés, y una vez concluida la obra se añade además el « Juicio de Plutón sobre los diálogos de los muertos », lo que se anuncia en el nº 373 (25-IV-1807) a modo de nota:

  • 66 Correo de Sevilla, nº 373 (25-IV-1807), p. 188.

« Sabiendo que hay una impugnación a estos Diálogos, la cual se hizo, aun viviendo su autor, hemos querido dejar correr intactas algunas expresiones de ellos, supuesto que la empezaremos a dar traducida en el próximo cuatrimestre. Así podrá el lector cotejar la opinión de Fontenelle con las de su impugnador y formar el juicio que permitan sus ideas. Es lo cierto que el dialoguista francés se fio en ellos más de su ingenio que de su juicio, según ya en otra parte hemos apuntado »66.

  • 67 El texto aparece bajo los siguientes títulos respectivamente :« Juicio de Plutón sobre los diálogos (...)
  • 68 Oeuvres diverses de M. de Fontenelle. De l'Académie Françoise. Tome Premier. A Londres, Aux dépens (...)
  • 69 Hemos localizado anuncios de venta de las Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, otra de (...)

53Tal y como se promete, en los ejemplares 401-404 (1/12-VIII-1807)67 se publica el juicio, que en su versión en francés y acompañado también de los diálogos se había publicado en Londres en 171468. Esta parece ser por tanto la primera ocasión en la que se ofrece la traducción completa de los diálogos de Fontenelle, que por otro lado eran muy conocidos y habían circulado profusamente en francés durante toda la etapa ilustrada69, así como en otras versiones parciales en español como las citadas aquí del Semanario de Zaragoza y el Correo de las Damas y de algún otro.

4 - Otros textos traducidos, una pincelada

  • 70 AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. X lo cita como uno de los autores extranjeros más frecuentes (...)

54Aunque como indicamos al principio no es nuestra intención aquí tratar de manera conjunta el total de los textos literarios traducidos que vieron la luz en las cabeceras analizadas, pues ello excedería notablemente el espacio del que disponemos, no queremos acabar este análisis sin insistir una vez más en que la nómina de autores foráneos y el número de escritos vertidos al español desde otras lenguas —principalmente desde el francés, pero también desde el inglés y el alemán— es sin duda destacado. Valgan como muestra los idilios, poemas y escritos de Salomon Gessner (1730-1788)70 incluidos en el Semanario de Granada nº 8 (11-VIII-1800), el Correo de Sevilla nº 33 (21-I- 1804), nº 79 (30-VI-1804), nº 93 (18-VIII-1804) y en el Correo de las Damas tomos I y XVII; los escritos de Jean-Pierre Bérenger (1740-1807) y su Collection de tous les voyages faits autor du monde, par les différentes nations d’Europe presentes en el Correo de Sevilla nº 175 (1-V-1805), 187 (13-VII-1805 y 206 (18-IX-1805) o de Pierre Louis Guinguené (1748-1816) en el Correo de las Damas tomo VI, entre otros.

55Y no solo en lo que podríamos calificar de literatura se constata este hecho, sino que también pueden hallarse préstamos en artículos de carácter ensayístico o instructivo, donde entre otras cuestiones se difunden las ideas de Hume, del que se incluyen en el Correo de Sevilla los discursos « Sobre el estudio de la Historia » en los cuadernos nº  77 y 78 (23-VI-1804 y 27-VI-1804) —que con algunas variaciones figura también en el tomo X del Correo de las Damas bajo el rótulo: « Sobre el estudio que debían hacer las mujeres de la Historia »—; « De los principios del Gobierno » en el nº 127 (15-XII-1804); « Extracto del discurso sobre el Lujo de Mr. Hume » nº 195 (10-VIII-1805); o las teorías de Marmontel sobre la ilusión teatral, en el nº 252 (26-II-1806) del Correo de Sevilla, o sobre la belleza y su aplicación a las artes en el quinto tomo del Correo de las Damas, por citar solo algunos casos.

Conclusiones

  • 71 El del Memorial Literario constituye sin duda el caso más significativo de publicidad de obras extr (...)

56Como puede apreciarse a través del recorrido realizado por los contenidos de segunda y tercera mano incluidos en los tres periódicos andaluces analizados, las ideas y la estética ilustradas continuaron circulando en el período comprendido entre los años 1800 a 1808. En esta etapa, como ya sucediese con anterioridad, la prensa sumó su capacidad para divulgar escritos a las traducciones de todo tipo que se estampaban en la época —con frecuencia anunciadas y reseñadas en papeles públicos como el Memorial Literario—71, lo que propició que algunas obras contasen en un corto espacio con más de una versión o que fuesen aún más accesibles, tal y como sucede con las novelas y con buena parte de las fábulas.

  • 72 LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis, Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gre (...)

57En relación con la novela y otros textos narrativos señalan Lafarga y Santa que su traducción tuvo su momento álgido en el último cuarto del siglo XVIII y se prolongó durante los primeros años del XIX, vinculándose en muchos casos a la educación de la mujer72. Esto justifica la abundante presencia de títulos en las páginas del Correo de las Damas, donde además se localiza una amplia nómina de fábulas que igualmente cabe vincular al carácter ilustrador con el que se presenta el periódico, que quería ser un instrumento para la educación de las señoras y con ello, a su vez, de los que están a su cargo. En el caso del Correo de Sevilla la presencia de novelas se reduce a la síntesis de un texto más amplio y las fábulas, aunque ocupan cierto espacio, no llegan a tener un lugar tan destacado como sucedía en el periódico de la Bruère, probablemente porque los receptores del periódico se situaban entre la burguesía local y porque acabó convirtiéndose en un órgano para la publicación de los metros de la escuela poética sevillana; junto a estos escritos la traducción de los diálogos de Fontenelle de manera completa constituye sin duda una parte importante de los contenidos literarios del impreso. En las demás cabeceras encontramos algunas fábulas, extractos de novelas y algún que otro diálogo, pero su inclusión no responde a unos fines concretos, como sucede en los casos anteriores, sino que debe relacionarse con ese objetivo general de divulgar en las planas de los periódicos de provincias cuanto considerasen interesante sus editores, tal y como manifiestan en sus prólogos, dotando de variedad los impresos y llenando con relativa facilidad las páginas de cada ejemplar.

  • 73 El Correo Literario y Mercantil nº 56 (19-IX-1828), p. 3.

58Sea como sea, la inclusión de materiales foráneos en la prensa, así como la traducción de todo tipo de escritos, fue una constante hasta bien avanzado el XIX; hasta el punto de que Mesonero Romanos llega a manifestar desde las páginas de El Correo Literario y Mercantil nº 56 (19-IX-1828) que España « no es en el día otra cosa que una nación traducida »73, y aunque quizá la afirmación sea un tanto exagerada, evidencia la importante transferencia cultural que se produjo en el país durante la etapa final del XVIII y buena parte del XIX, en esa época con el pretexto de ilustrar a un público heterogéneo fueron muchas las ideas de segunda mano que se difundieron en el país, tanto en lo que se refiere a formatos ensayísticos como en los diferentes moldes literarios, entre los que habría que situar los analizados aquí.

Haut de page

Notes

1 URZAINQUI, Inmaculada, « La república periodística al filo del 800 », en Morales Moya, Antonio (coord.). 1802, España entre dos siglos, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, vol. 3, pp. 321-350, la cita en p. 322.

2 URZAINQUI, Inmaculada, op. cit., 2003, p. 326, indica que fueron 42, hemos añadido a ese número el caso de un periódico que hasta fechas recientes había sido omitido del cómputo general de papeles públicos : el Diario de Cádiz (1796).

3 LAFARGA, Francisco, « El siglo XVIII, de la Ilustración al Romanticismo », en Francisco Lafarga y Luis Pegeunate (eds.), Historia de la traducción en España, Salamanca, Editorial Ambos Mundos, 2004, pp. 209-319.

4 Véanse las seis primeras páginas del estudio de HERNANDO, Bernardino M., « Traducción y periodismo o el doble y misterioso escepticismo », Estudios del Mensaje Periodístico, 1999, nº 5, pp. 129-141. Igualmente puede consultarse la clásica obra de GUINARD, Paul-Jacques, La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d’un genre, Paris, Centre de Recherches Hispaniques, 1973.

5 Sobre los contenidos y la procedencia de los materiales de este periódico puede consultarse JÜTTNER, Sigfried, Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa (1787-1791). Índices (onomástico y de fuentes, de obras y toponímico), Frankfurt am Main, Peter Lang, 2009.

6 Estos dos impresos repetían en parte la fórmula ya ensayada por el editor, José Lacroix, barón de la Bruère, con el Correo de Cádiz y el Postillón del Correo de Cádiz (3-II-1795/ al menos hasta el 2-V-1800). Sobre la figura de este empresario periodista recomendamos la consulta de LARRIBA, Elisabel, « Le baron de la Bruère : un patrón de la presse au temps des “Don Quichotte du monde philosophique” », El Argonauta Español, nº 4, 2007, http://argonauta.revues.org/1248 y ROMÁN LÓPEZ, María, « José de la Croix, barón de la Bruère. Desde Valencia a su Diario Histórico y Político de Sevilla (1790-1793) », El Argonauta Español, nº 9, 2012, http://argonauta.revues.org/1357. Sobre los periódicos y la prensa gaditana del XVIII véase SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « La prensa en Cádiz en el siglo XVIII », El Argonauta Español, nº 4, 2007, http://argonauta.revues.org/1232. En este estudio tomaremos en consideración el Correo de las Damas, pues por su carácter eminentemente noticiero el Diario Mercantil de Cádiz no suele ofrecer obras literarias o traducciones.

7 No incluiremos el análisis de estos dos papeles en esta ocasión, pues del primero apenas si se han localizado más que números sueltos y en el caso del segundo las colecciones se hallan igualmente fragmentadas y dispersas, conservándose varios tomos en la Biblioteca Municipal de Jerez y en la Hemeroteca Municipal de Madrid, que son a los que hemos tenido acceso. Sobre estos papeles pueden verse los trabajos de CEBRIÁN GARCÍA, J., « El Correo de Xerez y su inmediato y desconocido precedente », Estudios de Historia Social, nos 52-53, 1990, pp. 107-119 ; SANZ TRELLES, Alberto, Historia de la prensa de Algeciras : aproximación a su estudio de 1805 a 1905, Regueira, Algeciras, 1989.

8 Del Semanario de Granada se conserva una colección completa en la Universidad de Granada, que es la que aquí utilizamos. Del Semanario Erudito y Curioso de Málaga emplearemos una colección fragmentada que puede consultarse desde la página de prensa histórica ; sobre la divulgación científica en este impreso puede consultarse VILLAS TINOCO, Siro, « El Semanario de Málaga y la divulgación científica y técnica », Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 30 (2008), pp. 383-401. El resto de cabeceras no se han tomado en consideración aquí por diversas razones : El Censor Granadino más que una obra periódica es un folleto del que no parece salir más de un ejemplar, en el que a modo de carta se critica el contenido del prospecto del Correo de Córdoba ; no en vano en la portada de la obra se lee lo siguiente : « El Censor Granadino. Cartas críticas, joco-serias, que en desagravio de la literatura nacional escribía Eleuterio Crispín de Andorra, poeta arrepentido. Carta primera al autor del papel intitulado Correo de Córdoba », de este impreso existen ejemplares en la Universidad de Granada, en la Biblioteca Nacional (Madrid) y en otras, y puede consultarse digitalizado en booksgoogle. Del Correo de Córdoba se conserva la que parece ser su colección completa, integrada por 21 números en la Colección J. Thomas Dodd SPAN PER 140, en la Universidad de Connecticut, que de momento no hemos podido consultar.

9 Prospecto al Semanario de Granada. Plan, pp. 10-11

10 Prospecto al periódico intitulado Correo de Sevilla que con facultad real saldrá dos veces en la semana, de la imprenta de la Viuda de Hidalgo y Sobrino, en la calle Génova, [p. 2].

11 Así lo indica el propio editor cuando pide permiso para su publicación el 2 de julio de 1801. Puede consultarse el documento en AHN, Consejos, leg. 5566, exp. 100.

12 Correo de las Damas, tomo I [pp. 2-3]. Sobre el empleo de la prensa como fuente para la extracción de los textos aparecidos en el Correo de las Damas puede verse LE GUELLEC, Maud, « Lorsque la presse est sa propre source : le Correo de las damas du baron de la Bruère (1804-1808) », El Argonauta Español, nº 11, 2014 (livraison janvier), http://argonauta.revues.org/1974

13 No hemos atendido aquí al caso del cuento pues su análisis desbordaría los límites de este estudio, y por ser además uno de los géneros presentes en la prensa del XVIII más estudiados, por lo que remitimos a los trabajos de CANTOS CASENAVE, Marieta, Antología del cuento español del siglo XVIII, Madrid, Cátedra, 2005 ; y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, Borja, « Cuentos en El Correo Literario y Económico de Sevilla 1803-1808 », Archivo Hispalense. Revista Histórica, Literaria y Artística, tomo 84, nº 255 (2001), pp. 87-107 ; Historia del cuento español (1764-1850), Madrid, Iberoamericaba-Vervuert, 2004 y Cuentos españoles del siglo XVIII, Madrid, Akal, 2008. Para la poesía remitimos al estudio de AGUILAR PIÑAL, Francisco, Índice de las poesías publicadas en los periódicos españoles del siglo XVIII, Cuadernos Bibliográficos, CSIC, 1981, que aquí además hemos empleado recurrentemente para el análisis de las fábulas en verso.

14 Sobre este último aspecto pueden verse García Garrosa, María Jesús, « Publicidad y venta de novelas en España a finales del siglo XVIII », Bulletin of Spanish Studies, vol. LXXXII, nº 1, 2005, pp. 19-35 y de la misma autora « La novela en el Memorial Literario (1784-1808). Hacia la configuración de un modelo crítico », Bulletin Hispanique, tomo 113, nº 2, 2011, pp. 549-584 ; Alonso Seoane, María José, Narrativa de ficción y público en España : Los anuncios en la Gaceta y el Diario de Madrid (1808-1819), Madrid, Universitas, 2002 ; Aragón Fernández, Mª Aurora, Traducciones de obras francesas en la Gaceta de Madrid en la década revolucionaria (1790-1799), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1992 ; así como el ya clásico estudio de Demerson, Paula de, Esbozo de biblioteca de la juventud ilustrada (1740-1808), Oviedo, Cátedra Feijoo, 1976.

15 El documento original puede consultarse en AHN, Consejos, 5553, exp. 52. Cit. por ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991, p. 217.

16 Entre 1800 y 1808 de las 18 solicitudes presentadas solo 10 consiguieron permiso de edición según apunta DOMERGUE, Lucienne, « Ilustración y novela en la España de Carlos IV », en Iglesias, Carmen ; Moya, Carlos y Rodríguez Zúñiga, Luis. Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1985, t. 1, pp. 483-498, la cita en p. 490. Sobre el recurso a la disimulación para seguir estampando novelas puede leerse ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, « Panorama general de la novela en la España del siglo XVIII », en Aurora Egido y José Enrique Laplana (eds.), La luz de la razón. Literatura y Cultura del siglo XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 133-160, en concreto p. 143.

17 Allí dirá entre otras cosas lo siguiente : « Si hemos de juzgar de la literatura de nuestros tiempos con vista de las obras que salen a la luz pública, sin duda no ganaríamos mucho en este examen. Traducciones de todo género, unas buenas, otras malas y otras peores, y tal cual rasgo original, es lo único que en el día dan las prensas españolas. Un acierto el más grande ha sido la prohibición que ha hecho el gobierno de publicar novelas. Las que teníamos y las infinitas que se han maltraducido del extranjero, nos sobran para corromper el mal gusto literario con unas obras en que, a espaldas de una moralidad tal vez impracticable, se nos radica la afición a la frivolidad y a las acciones romancescas y ridículas. Verdad es que no todas las novelas se deben comprehender en esta censura, pero son tan pocas las que no la merezcan, a lo menos en parte, que me hacen afirmar cada vez más en mi opinión », El Regañón General, nº 2 (4-VI-1803), pp. 14-15.

18 Dirán : « Pocos años ha todo lo que se traducía era místico ; ya no se traducen sino novelas y romances : parece que en esta parte hay modas, como en los adornos. No despreciamos algunas de ellas, pues a la verdad están llenas de instrucción y moralidad, pero en esto de novelas es menester mucho discernimiento » (Memorial Literario, Tomo VII, 1795, p. 6, citado por García Garrosa, María Jesús, op. cit. 2011, pp. 549-584, en p. 566.

19 En el texto titulado « Idea del siglo XVIII », pp. 40-41 e incluido en el Memorial Literario, Tomo I, 1801, puede leerse lo siguiente : « Al mismo tiempo que muchos excelentes autores han perfeccionado esta parte de la literatura tan útil como agradable, ¿cuántos y cuán irreparables daños no ha causado tanto al buen gusto como a la sana moral el torrente de absurdas e infames novelas que han inundado la Europa, sobre todo en estos últimos tiempos en que han llegado a ser la lectura de preferencia de un vulgo ignorante y preocupado ? ».

20 Diario de Valencia, nº 42 (11-VIII-1802), pp. 165-166. « Novelas ». El texto procede de la obra Mi gorro de dormir, publicada en Madrid por la Viuda e hijo de Marín en 1795, allí figura en las pp. 246-251 ; la obra citada es a su vez una traducción resumida de la obra de Louis-Sébastien Mercier (1740-1814) Mon bonnet de nuit (1784), allí el texto figura en el tomo II con el título de « Romans », pp. 199-202.

21 El texto se había publicado ya en el Correo de Cádiz (6/9-III-1798) ; previamente había visto la luz en el Diario de Barcelona en los números del 26 al 30 de julio de 1797.

22 Puede verse al respecto SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escribir para ellas. Prensa y novela para mujeres : el caso del Correo de Cádiz (1795-1800) y el Correo de las Damas (1804-1808) », Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, n° 49, 2014, pp. 35-62.

23 Amo Raigón, Pilar, « Algunas consideraciones sobre la narrativa en Sevilla a finales del XVIII y principios del XIX : El Correo Literario y Económico (1803-1808) », en Fernando García Lara (ed.), I Congreso internacional sobre novela del siglo XVIII, Almería, Universidad de Almería-Servicio de Publicaciones, 1998, pp. 81-90, la referencia a las obras narrativas en p. 82.

24 Correo de Sevilla, nº 192 (31-VII-1805), pp. 132-133.

25 Sobre la figura de Kotzebue y la difusión de su obra en España pueden verse los estudios de SCHNEIDER, Franz, « Kotzebue en España : Apuntes bibliográficos e Históricos », Modern Philology, vol. 25, nº 2 (nov. 1927), pp. 179-194, que no incluye la novela que citamos aquí en la lista de obras del alemán ; y GARCÍA GARROSA, María Jesús, « Misantropía y arrepentimiento de August von Kotzebue, en la traducción de Dionisio Solís (1800) », Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/misantropa-y-arrepentimiento-de-august-von-kotzebue-en-la-traduccin-de-dionisio-sols-1800-0/html/01d1b674-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_ La traducción parece haberse realizado desde el texto francés Jeannette et Guillaume, ou l’amour éprouvé, traduit de l’allemand para le citoyen D. (1802). Agradezco a María Jesús García Garrosa la información que me facilitó sobre esta obra.

26 Allí aparece en el epígrafe « Literatura alemana » con el título de « Noticia de una novela de Kotzebue, titulada : Villians y Juanita ».

27 Esta obra gozó de una amplia difusión en España, donde fue traducida en 1808 de forma anónima con el título de Los niños de la abadía, que se varió por el de Óscar y Amanda o los descendientes de la abadía en posteriores traducciones.

28 El título y los datos completos de esta colección son estos : Recreaciones y desahogos del hombre sensible. Sucesos verdaderos, ejemplos sublimes, heroicos y virtuosos, conformes a las máximas de la sana Filosofía y la Religión, para las personas de todos los estados, Madrid, Imprenta de Aznar (6 vols.).

29 El título original es Alfred le Grand y se había incluido en el tomo I de Délassemens de l’homme sensible (1783-1787). Se había publicado ya en el Correo de Cádiz en los ejemplares 49-51(20/27-VI-1797), pp. 193-194, 197-199, 201-200.

30 El ramillete o los aguinaldos de Apolo. Colección útil y divertida de novelas, cuentos, anécdotas, fábulas y pasajes escogidos de literatura tomada de los mejores y más célebres autores modernos, franceses, alemanes, ingleses, &c., la que se ofrece a los jóvenes para instrucción y entretenimiento en las noches de invierno, Madrid, Imprenta de Villalpando, 1798-1801, 2 vol. 

31 Cuentos morales por el señor Ymbert y ***. Obra útil a toda clase de personas, por ser una escuela de costumbres, en hechos interesantes y divertidos, Barcelona, Oficina de Gibert y Tuto, 1780.

32 También se había publicado en el Correo de Cádiz en los números 97-103 (5/26-XII-1797).

33 El título completo es Novelas nuevas escritas en francés por M.r de Florian. Traducidas libremente e ilustradas con algunas notas curiosas e instructivas por don Gaspar Zavala y Zamora, Madrid, Imprenta de la Administración del Real Árbitro de Beneficencia, 1799.

34 Los datos de esta obra son los siguientes : Novela moral : La pastora de los Alpes, escrita en francés por Mr. Marmontel, de la Academia Francesa, y traducida por un apasionado, Jaén, Imprenta de Doblas, 1785. Esta versión tiene grandes diferencias con respecto a la aparecida en el Correo de las Damas.

35 El contraste entre los contenidos de la versión de Saint-Lambert y la de María Antonia de Río y Arnedo pueden verse en Establier Pérez, Helena, « Las ‘luces’ de Sara Th***. María Antonia de Río Arnedo y su traducción dieciochesca del marqués de Saint-Lambert », Anales de Literatura Española, nº 20 (2008), pp. 161-187. Hemos tomado como referencia este trabajo para comprobar que los cambios más destacados que señala la investigadora son los mismos que se encuentran en la versión presente en el Correo de las Damas.

36 Colección universal de novelas y cuentos en compendio, Madrid, Imprenta de González, t. I, 1789, pp. 5-6.

37 Cuentos morales por el señor Ymbert y ***. Obra útil a toda clase de personas, por ser una escuela de costumbres, en hechos interesantes y divertidos, Barcelona, Oficina de Gibert y Tuto, 1780.

38 Se había incluido también en el Correo de Cádiz en los cuadernos 80-81 (6/10-XI-1795), pp. 321-322, 325-326.

39 Mercure de France del 16 de febrero de 1788, p. 110. Se publicó también en L’Esprit des Journaux François et Étrangers, en el tomo VI de junio de 1788.

40 Ocupa las páginas 124 a 138.

41 Quizá podría ser traducida, aunque aquí tenemos más dudas, la obra que figura en el segundo tomo, en los cuadernos 4-5, con el título de « La Cándida. Novela moral », cuya procedencia debe buscarse en las páginas del Mensajero Económico y Erudito de Granada, donde se dio en los números 88-90 (3, 6 y 10-IV-1797). Fue publicada además en el Correo de Cádiz en los números 4-6 (12/19-I-1798), pp. 13-16, 17-19, 21-22.

42 De esto último se queja precisamente el barón de la Bruère en el segundo de los prólogos de su Correo de las Damas, en un intento por ganar abonados para sufragar adecuadamente los costes de su empresa : « […] ¿De qué sirve el prodigar elogios y que así que sale un Número pare de mano en mano, de Casa en Casa, para leerlo, y hasta tal punto que llega a extraviársele al Subscriptor a quien tiene el Editor que completarlo después, con perjuicio de descabalar los juegos sobrantes que se tiene para remitir a Indias ? Es necesario aprobarlo, contribuyendo a sostenerlo Suscribiéndose, coadyuvando a las benéficas intenciones del Soberano que protege este género de escritos ; a los eficaces esfuerzos del digno Jefe que nos gobierna y a cuanto puede resultar en beneficio de la Patria, que se ilustra insensiblemente, despertando la aplicación ».

43 DURÁN LÓPEZ, Fernando, Cincuenta Fábulas Políticas de las Cortes de Cádiz. El Fabulario de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813), Vigo, Academia del Hispanismo, 2010, pp. 13-14. En esta ocasión no atenderemos a las obras de autores españoles, que son abundantes en todas las cabeceras revisadas.

44 AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., recoge un total de 600 fábulas en verso en la etapa analizada, este número evidencia la importancia que la difusión de este tipo de escritos tuvo en la prensa.

45 Incluimos como apéndice el listado completo de las fábulas aparecidas en los periódicos analizados, pues no descartamos que algún otro texto, además de los que aquí se indican haya podido tomarse de una fuente extranjera.

46 Pueden consultarse al respecto los trabajos de OZAETA GÁLVEZ, María Rosario, Las traducciones castellanas de las Fábulas de la Fontaine durante el siglo XVIII, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1998 ; « Los fabulistas españoles (con especial referencia a los siglos XVIII y XIX) », Epos : Revista de Filología, nº 14 (1998), pp. 169-205 ; « La huella de La Fontaine en las Fábulas en verso castellano de Ibáñez de Rentería », en Lafarga Manduel, Francisco (coord..), La traducción en España (1750-1830) : lengua, literatura y cultura, Lleida. Universitat de Lleida, 1999. Véanse también los trabajos dedicados a Samaniego por Emilio Palacios Fernández. A los que necesariamente hay que sumar el trabajo ya clásico de GERMAIN, Gabriel, « La Fontaine et les fabulistes espagnols », Revue de Littérature Comparée, nº XII (1932), pp. 312-329. Recomendamos también la consulta de TALAVERA CUESTA, Santiago, La fábula esópica en España en el siglo XVIII, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, donde se atiende a la presencia de fábulas en diversos periódicos.

47 Nos referimos solamente a los textos que expresamente se presentan como fábulas en la publicación gaditana. A estos habría que sumar tres cuentos (insertos en los tomos IX y XIII) que en realidad son también fábulas.

48 De manera habitual estos periódicos se citan pero reducidos a sus iniciales, lo que hace que pasen en por firmas de supuestos remitentes. Véase al respecto el Apéndice II donde se ofrece el listado de las fábulas.

49 Véase al respecto REYES CANO, Rogelio, Minerva sevillana. El grupo poético de los siglos XVIII y XIX, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2008.

50 Se había incluido en una versión diferente en el tomo II de la traducción hecha por Bernardo María de la Calzada en 1787 Fábulas morales escogidas de La Fontaine, que se tiraron en la Imprenta Real en Madrid.

51 Se trata de una versión diferente de la ofrecida en el tomo I de la obra citada en la nota precedente.

52 Citamos por AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 115.

53 TALAVERA CUESTA, Santiago, op. cit., pp. 472-474. La fábula se había publicado en el Correo Literario de Murcia, nº 198 (22-VII-1794) y en el Semanario de Málaga nº 31 (18-IV-1800).

54 Bajo estas iniciales se encuentra más que probablemente una referencia al Correo Literario de Murcia donde se incluyó en el nº 39 (12-I-1793), tal y como recoge AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 35.

55 Véase al respecto TALAVERA CUESTA, Santiago, op. cit., pp. 465-466. El texto se había publicado en el Diario de Valencia del 27-IV-1790 y más tarde se incluyó en el Correo de Xerez nº 247 (14-VII-1806) tal y como recoge AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 283. Manuel Lassala había traducido las fábulas de Lockman del árabe al latín, y posteriormente su obra fue vertida al español por Miguel García Asensio en : Fabulae Locmani sapientis : ex arabico sermone latinis versibus interpretatae ab Emmanuele Lassala o Fabulas de Lockman el Sabio ; traducidas de prosa árabe al verso latino por D. Manuel Lassala ; y al castellano por D. Miguel García Asensio, Madrid, Plácido Barco López, 1784.

56 CANTOS CASENAVE, Marieta, op. cit., p. 280, n. 314 incluye este escrito entre la nómina de cuentos publicados en la prensa del XVIII y precisa que se había publicado en el Semanario de Salamanca nº 348 (12-VII-1796) y con el título de « Sueño de un santón » en el Diario de Valencia nº 153 (2-VI-1795).

57 Las referencias a la procedencia de estos textos se ha establecido a través de AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 94 y 279.

58 AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. 181 identifica al autor de la traducción con Manuel María del Mármol.

59 Con anterioridad a las fechas de las que aquí nos ocupamos estas obras había visto la luz en el Semanario de Zaragoza donde se localizan al menos los siguientes : nº 25 (26-III-1798) « Traducción del Diálogo II de los Muertos Antiguos y Modernos, de Mr. De Fontenelle. Sappho y Laura » ; nº 46 (8-VI-1798) « Traducción del Diálogo Primero de los Muertos Antiguos de Mr. Fontenelle. Alexandro y Phrine », en este caso con anterioridad al escrito el traductor, que firma con las iniciales F. G., se compromete a verter al español y enviar al periódico aquellos que considere dignos de publicarse, algo que hará en los sucesivos cuadernos, acompañando las traducciones con notas y explicaciones sobre las intenciones que movieron a Fonetenelle a crear cada diálogo o sobre los personajes implicados ; nº 57 (20-VII-1798) « Traducción de un Diálogo de Mr. De Fontenelle. Heróstrates Demetrio Phalereo » ; nº 66 (20-VIII-1798) « Traducción de un Diálogo de Mr. De Fontenelle. María Stuart, David Riccio » ; nº 80 (8-X-1798) « Traducción de uno de los Diálogos de Mr. De Fontenelle. Anacreónte, Aristóteles » ; nº 96 (3-XII-1798) « Traducción de uno de los Diálogos de Mr. De Fontenelle. Milon, y Smindirides » ; nº 164 (12-IX-1799) « Traducción de un diálogo de Mr. De Fontenelle. La Duquesa de Valentinois y Ana Bolena ».

60 En la versión de Fontenelle el diálogo aparece en cuarto lugar, y lleva por título : « Anacreon, Aristote. Sur la Philosophie ».

61 Semanario de Granada, nº 2 (10-VII-1800), pp. 6-7.

62 En el Correo de las Damas aparece bajo el siguiente título : « Cómo se consiguen las grandes cosas. Diálogo entre la Duquesa de Valentinois y Ana Bolena » y ocupa las páginas 5-11 ; en el Correo de Sevilla como « ¿Qué causas influyen en las grandes empresas ? Diálogo entre la duquesa de Valentinois y Ana Bolena », y será el último de los que se ofrezca allí.

63 Nuevamente cambian los títulos y posee una mayor extensión el del Correo de las Damas, que aparece como « Es menester dejar las cosas como se han encontrado. Diálogo. Entre Sapho (I) y Laura (2) », en las páginas 356-361 ; mientras que en el Correo de Sevilla se reduce a « Diálogo entre Sapho y Laura ».

64 En ambas publicaciones el título es el mismo, pero se ha variado el orden de los elementos ; en el Correo de las Damas figura como « Diálogo. Entre Candaulo y Giges, sobre la vanidad e indiscreción » páginas 64-70 y en el Correo de Sevilla como « Sobre la vanidad e indiscreción. Diálogo entre Candaulo y Giges ».

65 Este último texto había sido publicado en el Semanario Curioso y Erudito de Málaga nº 2 (8-VII-1796) —con el subtítulo « La ambición y la codicia atropellan los fueros más sagrados »— y en el Semanario de Zaragoza nº 176 (28-XI-1799).

66 Correo de Sevilla, nº 373 (25-IV-1807), p. 188.

67 El texto aparece bajo los siguientes títulos respectivamente :« Juicio de Plutón sobre los diálogos de los muertos publicados en este periódico, en los números 30, 72 y 104 » ; « Continúa el juicio de Plutón sobre los Diálogos de los muertos, publicados en este periódico en los n. 6, 30 y 72 » ;« Continúa el juicio de Plutón sobre los Diálogos de los muertos, publicados en este periódico en los n. 151-177 »y « Concluye el juicio de Plutón sobre los Diálogos de los muertos, publicados en este periódico en los n. 79, 87, 116, 134, 151 y 169 ».

68 Oeuvres diverses de M. de Fontenelle. De l'Académie Françoise. Tome Premier. A Londres, Aux dépens de Paul &Isaac Vaillant, Marchands Libraires, chez qui l'on trouve un assortiment général de toute sorte de Musique. M. DCC. XIV.

69 Hemos localizado anuncios de venta de las Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, otra de las obras del autor, en el Mercurio de España (abril de 1799), p. 454 ; y en el Memorial Literario nº 2 (1801), p. 28, en este último caso se trata del anuncio de la versión en francés corregida por Joseph Jéròme Lefrançois de Lalande. En España, al menos desde 1796, se contaba con una traducción impresa por Villalpando en Madrid, que fue anunciada en la Gazeta de Madrid de ese mismo año en la página 940 según recoge ARAGÓN FERNÁNDEZ, Mª Aurora, op. cit., p. 164.

70 AGUILAR PIÑAL, Francisco, op. cit., p. X lo cita como uno de los autores extranjeros más frecuentes en la prensa del XVIII.

71 El del Memorial Literario constituye sin duda el caso más significativo de publicidad de obras extranjeras y traducciones, ascendiendo el total de anuncios de traducciones a 566, lo que como indica Giomi supone el 30,97 % del total de títulos anunciados. Sobre este asunto en concreto puede consultarse el reciente y documentado estudio de GIOMI CAVAILLÓN, Joan, « la prensa al servicio de las transmisiones culturales en la España de Carlos IV : las traducciones de libros anunciadas en el Memorial Literario (1 de enero de 1789-19 de marzo de 1808) », Trienio, nº 62 (2013), pp. 127-157.

72 LAFARGA, Francisco y PEGENAUTE, Luis, Diccionario histórico de la traducción en España, Madrid, Gredos, 2009, p. 414.

73 El Correo Literario y Mercantil nº 56 (19-IX-1828), p. 3.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Beatriz Sánchez Hita, « Ilustrar al pueblo con literatura de segunda mano: la traducción en la prensa andaluza (1800-1808) »El Argonauta español [En ligne], 11 | 2014, mis en ligne le 27 mai 2014, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2020 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2020

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search