Un modelo de mujer en la prensa del Trienio Liberal: análisis a través del Periódico de las Damas1
Résumés
Il s'agira dans cet article d'appréhender les changements et les continuités dans le discours sur le rôle que les femmes doivent jouer dans la société à travers l'étude d'un journal consacré aux femmes, le Periódico de las Damas (1822). Nous analyserons le modèle féminin proposé : ce que devrait être la relation de la femme avec l'homme, sa préparation au mariage, si l’on a continué à mettre l'accent sur la maternité, quels ont été les éléments jugés nécessaires pour son éducation et quelles devaient être ses valeurs. Il s’agit donc de déterminer si se dessine ou pas ou pas une nouvelle conception de la femme.
Entrées d’index
Palabras claves:
Periódico de las Damas (1822), mujeres, matrimonio, educación, Trienio Liberal (1820-1823)Plan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Este trabajo se inscribe dentro del Programa de Becas de Formación del Profesorado Universitario de (...)
- 2 Fundamental la consulta de: BOLUFER PERUGA, Mónica, Mujeres e ilustración. La construcción de la fe (...)
- 3 CANTOS CASENAVE, Marieta, « Las mujeres en la prensa entre la Ilustración y el Romanticismo », in C (...)
1Durante el siglo XVIII, el papel de la mujer comenzaba a cambiar hacia nuevas formas, ya fuera por el planteamiento del debate en torno a las similitudes o diferencias entre los sexos, por el cuestionamiento del principio de inferioridad o por el acceso a actividades y espacios públicos de predominio masculino; se encuentran algunas modificaciones en los discursos sobre las féminas2. Hasta entonces, se había promocionado una imagen centrada en la sumisión al mundo masculino que implicaba su encierro tras las paredes del hogar; en definitiva, era un sujeto que tenía poca cabida en el mundo público y que accedía excepcionalmente a la educación. El rol de la mujer como esposa y madre primaba sobre el resto de características que podían definirla. Poco a poco, esta concepción irá transformándose, de tal modo que la mujer empezará a aparecer en la vida social y literaria de forma más evidente, siendo buena muestra de ello el contexto que caracterizó los instantes iniciales del siglo XIX con la Guerra de Independencia y el despegue de los planteamientos liberales. De hecho, esta situación provocó que un pequeño grupo de mujeres saliera del espacio doméstico en su vida cotidiana, pudiendo así intervenir en mayor o menor medida en los asuntos públicos3. Más tarde, durante el Trienio Liberal, muchas de estas características tuvieron continuidad al abrigo de la nueva situación que traía consigo el restablecimiento de la constitución de 1812.
- 4 RUIZ ACOSTA, María José, « Poder político y prensa: la figura del Gobernador Civil en el sistema in (...)
2En este artículo se persigue analizar la generación de esos nuevos discursos en la prensa con respecto a la mujer en los inicios de la revolución liberal. Constatar si existe una continuidad o si, por el contrario, se proponen nuevas facetas y roles para la mujer. Como fuente objeto de estudio se utilizará la publicación el Periódico de las Damas, uno de los primeros periódicos femeninos que encierra gran riqueza para conocer los puntos básicos del modelo de mujer que se perfila en el siglo XIX. Esta publicación se vio favorecida por la libertad de imprenta y la mayor permisividad que envolvía el Trienio liberal, pues no será hasta mediados de siglo cuando la prensa pueda superar la tutela por parte de instituciones como la Iglesia o el Estado4. A través de su análisis comprobaremos si se propugnaba que la mujer debía tener más relieve dentro del rol de dominio correspondiente al hombre, cómo debía ser su comportamiento en el matrimonio, si se daban nuevas pautas a la hora de educar a la mujer y cuáles eran los valores que querían inculcarle. En definitiva, se quiere entender cómo se gestó este discurso sobre la mujer y cómo influyó el proceso liberal, teniendo en cuenta las modificaciones que estas coyunturas operaron en la configuración de los espacios públicos y la presencia de las mujeres en ellos.
I - Los trabajos sobre prensa y mujer en el siglo XIX
- 5 PERINAT, Adolfo y MARRADES, María Isabel, Mujer, prensa y sociedad en España. 1800-1939, Madrid, Ce (...)
- 6 SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, María, « Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y anál (...)
3Las aportaciones historiográficas han basculado entre el estudio en sí del medio, es decir, la prensa femenina; y el análisis de los modelos y valores propuestos para la mujer. Las investigaciones centradas en la prensa femenina han evolucionado desde los trabajos más clásicos, como el que presentaban Perinat y Marrades, focalizado en analizar la imagen de la mujer y su reflejo en la sociedad, o el realizado por Jiménez Morell, donde lleva a cabo un recorrido por las publicaciones periódicas femeninas españolas desde sus orígenes hasta el segundo tercio del siglo XIX5; hasta estudios más recientes como la completa catalogación que ha efectuado Sánchez Hernández6. En este aspecto, hay que señalar que ya Simón Palmer llevó a cabo una de las primeras clasificaciones de revistas españolas femeninas en el siglo XIX.
4La escritura femenina y la colaboración de las mujeres en estos medios ha sido objeto de estudio de investigadores como Durán López, Cantos Casenave o Romero Ferrer en el marco del grupo que se dedica a esta cuestión en la Universidad de Cádiz. De otro lado, el proceso de cambio social que se inicia con la Guerra de Independencia y el proceso constitucional de Cádiz, en la vertiente que afecta al mundo femenino y a su incorporación a labores y escenarios distintos a los que les indicaba el discurso tradicional ha sido bien analizado por investigadoras como Castells Oliván, Fernández García o Espigado Tocino; destacando sus trabajos sobre las distintas formas de participación de las mujeres en la guerra, acerca de las formas de asociacionismo que se dieron, sobre su presencia en las tertulias, sus posicionamientos y actitudes con respecto a la Constitución de 1812 o su participación pública durante el Trienio.
- 7 En opinión de Larriba, la suscripción a un periódico fue en muchos casos una forma de afirmar la in (...)
- 8 Para el periodo 1781-1808 cifra en un 2,5% el número de mujeres que podían tener acceso a la prensa (...)
- 9 BOLUFER PERUGA, Mónica, « Espectadores y lectoras: representaciones e influencia del público femeni (...)
- 10 CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasina, « La mujer en la prensa femenina del XIX », in Ámbitos, nº 11-12 (2004) (...)
5Importantes han sido las aportaciones realizadas por Larriba, remarcando sus estudios sobre el volumen de mujeres que tenían acceso a la lectura de periódicos, ya fuera a través de suscripciones propias o bien a través las de sus maridos7. Gracias a este análisis podemos hacernos una idea aproximada del interés que despertaba en las mujeres la prensa destinada a ellas8. En esta línea también se han movido autoras como Bolufer Peruga, que ha analizado la inclusión de las figuras de mujeres modélicas en la prensa como forma de transmisión de los modelos considerados como válidos por parte del mundo masculino9. No podemos olvidar tampoco la clasificación que establece Cantizano Márquez sobre las revistas femeninas decimonónicas, dividiéndolas en prensa supuestamente sin ideología política o social, dirigidas a las mujeres tradicionales para reforzar su condición de esposa y madre; y la prensa femenina de tendencia emancipista, que reivindicará la participación de las mujeres de forma activa10.
- 11 FRANCO RUBIO, Gloria, « Contribución a la prensa femenina del siglo XIX: El Defensor del Bello Sexo (...)
- 12 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791. El Correo de las Damas (1804 (...)
- 13 CANTERLA GONZÁLEZ, Cinta, La Pensadora Gaditana, Cádiz, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1 (...)
6Múltiples han sido los estudios realizados sobre publicaciones concretas. Sería el caso del trabajo desarrollado por Franco Rubio o el realizado por Vilar sobre un proyecto de revista femenina que no llegaría a ver la luz11. El análisis de las revistas precursoras de la prensa femenina también estará presente, como es el caso de la investigación realizada por Sánchez Hita, donde ya señalaba la idea del « travestismo literario », es decir, las frecuentes colaboraciones masculinas firmadas como si de mujeres se trataran12. Por su importancia, sobresalen los estudios de Canterla sobre La Pensadora Gaditana y los problemas que han suscitado la autoría de dicha publicación13.
- 14 Analizado en PENA, Pablo, « Análisis semiológico de la revista de modas romántica », in Estudios so (...)
7También encontramos trabajos centrados en las publicaciones femeninas destinadas a la moda, siendo éste uno de los temas más frecuentes en estos periódicos, pues además incluían figurines y patrones para la confección por parte de las señoras14.
II - Los discursos sobre la mujer en el marco de la revolución liberal
- 15 MARTÍN GAITE, Carmen, Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Anagrama, 1987, p. 250.
8El primer síntoma de los cambios relacionados con el papel que la mujer debía jugar en el mundo sería el pensamiento de algunos ilustrados que esgrimirán la bandera de la educación femenina15. Una instrucción que ya no solo debía quedarse en la formación para las tareas domésticas, sino que debía complementarse con los conocimientos que aseguraran el bienestar de su familia y la educación de sus hijos. Era un discurso que, a pesar de seguir otorgando mucha importancia al matrimonio y a la maternidad, y sin olvidar las cuestiones relacionadas con la moralidad y la modestia, comenzará a valorar la posibilidad de que la mujer tuviera un papel más destacado en la sociedad.
- 16 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Mujeres sitiadas: la Compañía de Santa Bárbara de Girona », in Dossiers (...)
- 17 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Transgresión total y transgresión parcial en las defensoras de la patria (...)
9Cambio que sí se hizo más evidente con la revolución liberal, en especial en la Guerra de la Independencia. De hecho, los acontecimientos de este periodo bélico confirman ese continuo desgaste de los límites establecidos entre lo masculino y lo femenino por parte de las mujeres, es decir, una remodelación y adaptación de los roles de género, pues a pesar de ser excluidas políticamente, se contaba con ellas socialmente. Incluso, se crearon asociaciones femeninas con la misión esencial de dar apoyo logístico a las tropas españolas16. Qué duda cabe de que los episodios bélicos provocan lo que Fernández García ha calificado como transgresiones parciales o totales (caso de las guerrilleras que asumían el rol masculino) del papel asignado al sexo femenino, superando los tradicionales debates sobre la condición de la mujer y dando lugar a su aparición en el espacio público. Transgresiones que irían más allá, pues serían importantes para la posterior nueva imagen que se fue forjando durante la centuria decimonónica con respecto a las mujeres17.
- 18 CANTOS CASENAVE, Marieta, « La literatura femenina en la Guerra de Independencia: a la ciudadanía p (...)
- 19 MARTÍN-VALDEPEÑAS, Elisa, SÁNCHEZ HITA, Beatriz, CASTELLS OLIVÁN, Irene y FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, (...)
- 20 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Las escritoras de la prensa de la Guerra de la Independencia vistas por su (...)
10Por otra parte, si se atiende a la literatura femenina del periodo, lo que también se denota es el interés de algunas mujeres por sentirse ciudadanas y participar en la vida pública, como puede ser el caso de Mª Manuela López, que con sus discursos antiliberales colaboró en periódicos como El procurador general de la Nación y del Rey o Atalaya de la Mancha en Madrid18. Otro caso significativo sería la Marquesa de Astorga, ejemplo del salto cualitativo de la intervención pública de la mujer durante la guerra. Traductora de Mably, supo entender la situación política del momento y la importancia de factores como la libertad de imprenta19. Se podrían citar otras más, pero en todo caso, lo que sí se puede señalar es que estas participaciones en el panorama político literario no fueron valoradas de forma negativa desde la óptica de la perspectiva de género, salvo cuando chocaban ideológicamente20. Muchos de estos hombres, entendieron el papel que la mujer podía jugar como formadora de sus hijos, a los que podía trasmitir los valores del constitucionalismo y del primer liberalismo.
- 21 CANTOS CASENAVE, Marieta y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escritoras y periodistas ante la Constitución d (...)
11Por último, resulta importante conocer la vinculación entre estas mujeres que transgredieron la norma y sus pensamientos con respecto a la Constitución de 1812. Así, se puede afirmar que conocían los decretos emanados de las Cortes, el contenido de los debates de las sesiones parlamentarias y el articulado final del texto constitucional. Al tiempo, no fue extraño que se posicionaran, de un lado o de otro, con respecto a temas como la Inquisición, la reforma de los regulares, la definición del concepto ciudadanía, la igualdad, la libertad, la soberanía o la separación de poderes21. Experiencia que resultó de verdadera importancia en el desarrollo posterior del modelo de feminidad que el liberalismo quería potenciar para las mujeres.
12Fueron las necesidades de la guerra y sus derivados políticos y culturales, como la defensa de la familia, de la religión, de la patria o de la Monarquía los que determinaron esa participación femenina en 1808. El fin de la guerra y del constitucionalismo supuso una pausa en este proceso. El proyecto absolutista volvió a situarlas en el hogar, diluyéndose así estos espacios de sociabilidad que habían compartido hombres y mujeres. Habría que esperar hasta el Trienio para ver de nuevo estas tensiones entre el modelo tradicional de feminidad y el modelo surgido de la experiencia bélica.
III - Un periódico liberal y dedicado a las mujeres: El Periódico de las Damas
- 22 FUENTES, Juan Francisco y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del periodismo español. Prensa, pol (...)
- 23 GIL NOVALES, Alberto, Las sociedades patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reun (...)
13Durante el Trienio Liberal se produce una auténtica explosión en el número de publicaciones, siguiendo una evolución levemente descendente desde sus inicios y entrando en una fase de recesión a partir del verano de 1822. La implantación geográfica de este fenómeno periodístico presenta una disminución de la concentración en Madrid y una mayor dispersión en relación al periodo 1808-1814. A pesar de estas cifras, el mercado periodístico no estaba consolidado, pues muchas de las empresas emprendidas tuvieron un carácter precario22. Se trata de una prensa conflictiva y dialéctica, reflejo de las luchas de las distintas opciones políticas. Por ello, Gil Novales clasificó la prensa de la siguiente forma: afrancesada, liberal moderada, liberal exaltada, comunera, anillera y absolutista, ésta última en su mayoría de contenido religioso23.
- 24 FUENTES, Juan Francisco y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del periodismo español. Prensa, pol (...)
- 25 SANTANA, Maria Helena y LOURENÇO, António Apolinário, « No leito. Comportamentos sexuais e erotismo(...)
14Junto al incremento de las publicaciones, también aumentó el número de lectores. El motivo de ello no fue solo la efervescencia política del momento, sino la voluntad de los editores por hacer más accesibles sus escritos24. Prueba de esto fue el interés por captar al público femenino, lo que condujo a la aparición de prensa destinada a las mujeres. El Periódico de las Damas, sigue la línea de otras revistas como el Journal des Dames (1759-1777) en Francia; Lady´s Magazine en Inglaterra (1770-1837); La donna galante ed erudita. Giornale dedicato al bel sesso (1786-1788) en Italia; o el periódico O Toucador en Portugal (se publica en 1822)25. En España se pueden mencionar varios ejemplos, destacando el Lyceo general del Bello Sexo o Décadas eruditas y morales de las Damas (1804, aunque quedaría como un mero proyecto que no llegó a publicarse); el Correo de las Damas, (suplemento del Diario Mercantil de Cádiz, 1804-1808); o El Correo de las Damas, publicado en La Habana (1811).
- 26 FUENTES, Juan Francisco, « Estructura de la prensa española en el Trienio Liberal: difusión y tende (...)
- 27 SIMÓN PALMER, María del Carmen, « Revistas españolas femeninas del siglo XIX », in Homenaje a Don A (...)
- 28 SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España. El siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad Te (...)
- 29 SIMÓN PALMER, María del Carmen, « El impresor-editor don León de Amarita », in DESVOIS, Jean-Michel (...)
- 30 Se le ha considerado como « el introductor del periodismo de modas en España »; GÓMEZ APARICIO, Ped (...)
- 31 Los artículos del periódico han sido bien catalogados y clasificados en SIMÓN PALMER, María del Car (...)
- 32 Según Santana, « no início da época romántica (nos anos 1820) […] O meridiano da elegancia passa po (...)
- 33 SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España. El siglo XIX, op. cit., p. 103.]
15El Periódico de las Damas comenzó a publicarse el 1 de enero de 1822, concluyendo su andanza el 24 de junio de 1822 debido a la falta de suscriptores (siendo únicamente 98 en Madrid, el 58,6 % de total y casi la mitad hombres)26. Nunca se cumplieron las expectativas mínimas previstas, ya que los lectores de periódicos eran predominantemente hombres. Tenía uno de los precios más elevados, pues cada número costaba tres reales y medio27. En total se publicaron 25 números, de cuya tirada se distribuía un número similar entre los que quedaban en Madrid y los que eran enviados a las provincias28. Su propietario y director será León Amarita, introductor de nuevos modos de producción, de maquinaría, editor de libros de las más diversas tendencias29 y conocido también por fundar un periódico afrancesado, El Censor30. Él y Lucas Alemán y Aguado eran los encargados de la redacción de los artículos. La pretensión máxima de instruir deleitando impondrá en la publicación un tono literario-educativo encaminado a hacer de la lectora una buena hija, esposa y madre. Dentro del periódico aparecían diversas secciones31, más o menos fijas: comentarios políticos, alusiones a la naturaleza de la constitución, breves resúmenes de las sesiones de cortes, figurines de moda provenientes de L´Observateur des Modes (enviados por un corresponsal en París)32, o las charadas, acertijos que las lectoras debían resolver para enviar las respuestas al periódico y ser publicadas33. La intención de informar, aunque fuera someramente, a las mujeres sobre las cuestiones relacionadas con la política, contrasta con lo que ofrecían otras publicaciones destinadas al público femenino.
IV - ¿Un nuevo discurso para el rol de la mujer?
16El Periódico de las Damas puede configurarse como una fuente ideal para desentrañar el modelo de mujer que se ofrecía desde la prensa liberal y femenina de comienzos del siglo XIX, lo que permitirá conocer si dicha propuesta presentaba matices nuevos o si, por el contrario, mantenía las ideas heredadas desde la centuria anterior. En este análisis, tampoco se debe dejar de lado la perspectiva que relaciona este tipo de prensa que se publicó durante el Trienio con las experiencias que las mujeres habían vivido a la luz de la Guerra de la Independencia y del proceso de revolución liberal. Las transgresiones que estas mujeres habían realizado al escapar de los roles en los que se les había encasillado y la consiguiente ocupación de espacios públicos, influyeron decisivamente en la evolución del discurso sobre el sexo femenino que se inició con el nuevo marco político creado entre 1820 y 1823.
1) La mujer y su relación con el hombre
17En la relación que se establece entre la mujer y el hombre, el periódico no mostrará grandes cambios con respecto al discurso que se venía ofreciendo desde tiempo atrás: se defiende la imagen de la mujer como compañera del hombre. Argumento que se apoya en razones religiosas ya que, desde el mismo momento de su creación, y por voluntad divina, ya estaba destinada a desempeñar dicho papel. No es de extrañar, por tanto, que en el primer discurso que aparece en el número 1, titulado « Discurso preliminar. A las señoras », ya se exponga dicha idea:
- 34 Periódico de las Damas, Madrid, Imprenta de la Calle de la Greda y la de León Amarita, nº 1 (1 de e (...)
« […] principiando por la primera y más bella mujer del universo, formada, no ya de un poco de barro como Adán, sino del marfil purísimo de la costilla del hombre; […] que en esto mismo quiso Dios dar a entender, que formaba un ser tanto más perfecto que el hombre, cuanto más digna era la materia de que se valía para formar á Eva »34.
- 35 CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, « Prensa y escritura femenina en la España Ilustrada », in El Argonauta (...)
18Con todo, puede rastrearse un planteamiento que, al menos, parece más novedoso, pues señala que, por haber utilizado Dios como materia prima una parte del hombre, la mujer sería un elemento más perfecto. Pero se trataba de una perfección tan delicada que necesitaba de la protección del hombre. A pesar de situarla como su compañera natural, no la colocará en el mismo plano de igualdad ya que siempre será inferior. Esta propuesta enlaza con la idea ilustrada que ya señalaba esos parámetros patriarcales que seguían articulando el desigual reparto de poder, o lo que es lo mismo, el sometimiento masculino de la mujer35.
19De ahí que siempre se relacione a la mujer con la flaqueza, mientras que el hombre será la imagen palpable de la fortaleza. No solo se utiliza la justificación divina para señalar esa inferioridad, sino que se apelará también al orden natural para remarcar esta característica: es misión del hombre cuidar y proteger a la mujer, argumento que se sostiene en una implícita consideración de la menor capacidad intelectual del sexo femenino, incapaz, por sí sola, de evitar los elementos perniciosos que la rodeaban:
- 36 Periódico de las Damas, nº 18 (6 de mayo de 1822), p. 20.
« Esta dependencia está en el orden natural de las cosas, puesto que el más débil dependerá siempre del más fuerte, y no podrá subsistir sin su apoyo: sin él la debilidad de la mujer estará expuesta á la seducción, al engaño, y a todos los males que o no sabe o no puede precaver »36.
- 37 Esta imagen estará muy presente en los escritos de la época, aspecto analizado en SANTOS, María Jos (...)
- 38 Periódico de las Damas, nº 1 (1 de enero de 1822), p. 30.
20Esa dependencia de la mujer con respecto al hombre37, implica que se la considere como una compañera que debe procurar, por encima de todo, su felicidad y bienestar. A lo largo de los artículos recogidos, muchas serán las exhortaciones dirigidas en esta línea. Lo único que se pretende es que las mujeres acepten esa misión: « Porque no está destinada la mujer para destruir al hombre, sino para hacerle dichoso: ni su encargo es otro en el mundo, que el de esposa fiel, y madre tierna »38.
- 39 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Las mujeres en el Trienio Liberal (1820-1823) », in Trienio: Ilustración (...)
21Como se puede ver, a pesar de los avances políticos y de la participación de las mujeres en las luchas revolucionarias, no se incrementaron de forma muy extensa los derechos y la consideración de su rol, sino que se trató de reconducirlo a valores anteriores. En todo caso, tampoco hay que negar que durante el Trienio, las mujeres sí que llegaron a volver a creer en la posibilidad de contar de forma más acusada en la vida pública y repetir las experiencias y transgresiones que habían protagonizado en los momentos iniciales del siglo39.
- 40 Periódico de las Damas, nº 6, s.f. [1822], p. 27.
- 41 CANTOS CASENAVE, Marieta y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escritoras y periodistas ante la Constitución d (...)
22Que el Periódico de las Damas perseguía un adoctrinamiento de las mujeres, puede comprobarse en los artículos en que se advierte a los hombres de los peligros que entrañaban las mujeres, de su capacidad para subvertir el dominio de los hombres y, en fin, de su maldad intrínseca. En el artículo titulado « Cuento moral », se relatan los intentos del gran visir por enseñar y convencer al joven sultán del gran poder de dominio y control que las mujeres pueden llegar a ejercer. Para ello, trata de demostrar al sultán como una mujer puede hacerse con el corazón de un hombre y exigirle así después que cumpla todas sus órdenes. En este caso, en el desarrollo de la historia el propio visir caerá rendido a los pies de una mujer, por lo que con su ejemplo práctico tratará de aleccionar a su joven discípulo sobre los riesgos que la mujer entraña. Las palabras finales del visir son reveladoras a este respecto: « ¡Ah Señor! porque conocía muy bien las extravagancias y caprichos de este sexo peligroso, le exhortaba á V. M, de palabra a que no se entregase a él imprudentemente: ahora se lo digo con el ejemplo, que es una lección más eficaz »40. Este planteamiento recuerda al ya expuesto, por ejemplo, por publicaciones como El Tío Tremenda, periódico servil que defenderá la educación de la mujer basada en la virtud y en la religión como bases. Así, durante esta etapa, esta publicación criticará a las mujeres que se encontraban a favor de la constitución, al tiempo que seguirá insistiendo en el peligroso control que la mujer podía llegar a ejercer sobre los hombres41. A pesar de que se trata de dos periódicos ideológicamente distintos, presentan un planteamiento similar ante la cuestión de la influencia de la mujer en el hombre, exponente una vez más de la ambigüedad con la que se movió el periódico analizado.
- 42 La Iglesia siempre consideró a la mujer como culpable de la mayoría de los pecados de la sociedad. (...)
23Los artículos, por tanto, ofrecen dos imágenes contrapuestas de las mujeres: una buena y otra mala42. De un lado se nos está definiendo a una mujer relacionada con la debilidad y la inferioridad, mientras que de otro, se señala la capacidad de la mujer para llegar a someter al hombre. De modo, que en este periódico, en principio destinado a las mujeres, aparezcan mensajes para los hombres, puede explicarse porque se pretendía reforzar la imagen colaboradora y sumisa de la mujer hacia éste, más si se tiene en cuenta el hecho antes señalado de que muchos de estos periódicos eran adquiridos por maridos para hacerlos llegar a sus esposas.
24A pesar de todo esto, encontramos ejemplos que muestran una mayor flexibilidad del discurso. No se trata de cambiar de forma radical el modelo, sino de incorporar algunas matizaciones, fruto posiblemente de la conexión con las vivencias de las mujeres en el periodo 1808-1814 y de la actitud paternalista de algunos periodistas que pensaban que podían encontrar en las mujeres un nuevo público para sus periódicos. En la sección en la que una madre dedica una serie de cartas a su hija con consejos para llevar una correcta vida doméstica, se puede leer:
- 43 Periódico de las Damas, nº 12 (25 de marzo de 1822), pp. 3-4.
« En fin, hija mía, si una madre de familias debe ser la superintendente de todos los aposentos de su casa, ¿con cuánta más razón no lo será del de su marido? Has de cuidar pues de él especialmente, visitarle, y hacer que todo se halle allí con el debido arreglo. Aun te digo más: acostúmbralo a que vista a tu gusto, y le tendrás como el hombre más satisfecho del mundo »43.
25El texto procede de la « Carta séptima de una madre a su hija »; mientras que en las anteriores la madre se había dedicado a señalar la manera correcta de ocuparse de la casa y de sus habitaciones, en ésta la madre hace referencia a las relaciones y atenciones de la mujer con respecto de su marido, aconsejándole que se preocupe de su aseo y apariencia personal. Señala que la mujer debe convencer a su esposo sobre la ropa que debe llevar, prevaleciendo el criterio y gusto de ella, con lo que conseguirá su complacencia y no habrá reproche alguno. Se trata de un primer elemento que muestra una cierta superioridad de la mujer respecto al hombre: su mayor dominio de la moda y el vestido hace que ella elija mejor. A fin de cuentas, no debemos olvidar que esta publicación, así como otras similares, insistían claramente en la relación de la mujer con la moda, dedicando para ello las famosas secciones con consejos para el vestir. Sin embargo, esta loa sobre la especialización femenina en las apariencias no dejaba de esconder un discurso que alejaba a las mujeres de asuntos más importantes.
- 44 Periódico de las Damas, nº 5, s.f. [1822], p. 42.
26No obstante lo cual, se pueden detectar ciertos avances. En un diálogo entre una mujer y su marido en el que ella le pide que le explique la diferencia entre un servil, un liberal y un jacobino, el hombre le contesta ensalzando las conquistas liberales, lo que motiva la respuesta de la esposa: « ¿Y porque, amigo mío, le repuse, yo, tú que te dices tan liberal no lo eres con tu mujer, y como la mayor parte de los maridos te conduces como un tirano insoportable? »44.
27Vemos así un matiz distinto pues es la propia esposa la que reconviene al marido y le señala el despotismo con que la trata. Lo que se quiere hacer llegar es que, aunque la mujer acate su rol como compañera del hombre, no debe ser tiranizada. No deja de ser curiosa la forma en que el autor transmite esta idea, relacionando en una misma historia el liberalismo y la queja de la mujer. Si recordamos, León Amarita, que había fundado un periódico afrancesado, había mostrado su inclinación por las ideas liberales moderadas, por lo que también sería una forma de relacionar los valores del liberalismo con los del buen trato hacia las mujeres y anteponerlos a términos como los de tirano y absolutismo.
- 45 Tema tratado en: FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, Mujeres en la Guerra de la Independencia, Madrid, Sílex, (...)
28En todo caso, en este primer acercamiento a la caracterización de la mujer, lo que ha quedado patente es que es durante el Trienio Liberal se retomaron algunas de las polémicas y de los debates sobre el lugar que la mujer debía ocupar en la nueva sociedad y con respecto al hombre, de ahí que se barajaran en la prensa diferentes arquetipos femeninos. La conexión entre esta etapa y la transcurrida entre 1808 y 1814 a nivel discursivo queda patente si se atiende al regreso que se produce en la prensa de determinadas temáticas, como es el caso de los comportamientos de las mujeres y de su posición en el mundo público, reflejo y prueba al mismo tiempo de la repetición de los patrones y roles que éstas desarrollaron en los inicios de siglo con la revolución liberal45.
2) Matrimonio y familia: el destino de la mujer
- 46 Ibid., pp. 230-247.
29En lo que al matrimonio se refiere tampoco vamos a encontrar cambios radicales en los planteamientos. Llama la atención que a la hora de hablar de la preparación para el matrimonio, siempre se hace alusión a la mujer y pocas veces al hombre. Evidentemente esto sucede ya que era una de las misiones, casi la única, a las que estaba destinada la mujer, por lo que debía prepararse desde su infancia para encontrar un buen marido. La prensa se convirtió así en una herramienta para conseguir la configuración y el arraigo de determinados ideales femeninos, que aunque seguía insistiendo en la maternidad, también mostraba otras variantes, como ha señalado Fernández García al indicar que desde 1808 se manifestaban dos imágenes en los periódicos: la de la heroína y la de la matrona46.
30Hasta cierto punto sorprende que haya pocos artículos dedicados al noviazgo, quizás se deba a no querer entrar en un tema tan espinoso como era la elección de cónyuge. No parece que el periódico tuviera una posición clara entre la libre elección de los contrayentes y la selección por parte de los padres. Dominará una visión que podemos calificar de idílica y ambigua, pues no se pronunciará a favor de ninguna de las opciones, sino que intenta aunar ambas posibilidades, por lo que defiende la correcta elección de los hijos y el buen entendimiento con los padres. En la « Carta de una madre a su hija que va a tomar estado », se deja patente esta idea:
- 47 Periódico de las Damas, nº 6, s.f. [1822], p. 1.
« Tu padre me escribe, que hallándote ya en la edad de 18 años y pronta a salir de la pensión donde te has educado, ha dispuesto casarte con el hombre que ha elegido tu corazón, y que felizmente está de acuerdo con nuestras ideas »47.
- 48 Periódico de las Damas, nº 13 (1 de abril de 1822), p. 32.
31A pesar de esta visión dual, parece que, de forma indirecta, se aboga por reforzar la intervención paterna. A pesar de la escasez de artículos relacionados con ello, encontramos una composición que es muy interesante. En « Consejo útil a los padres de familia, y lisonjero para las jóvenes solteras », no solo se aprecia la conveniencia de la intervención paterna, sino también una alabanza del matrimonio frente a la soltería, elemento negativo y reprobado, aún más si cabe en el caso femenino. El texto va explicando a los padres cómo, según su hija vaya aumentando en edad sin encontrar marido, deben poner menos trabas y conformarse con los aspirantes que tuviera. La parte final de dicho consejo se muestra reveladora: « Más desde treinta adelante/no anden reparando en peros:/al primero que llegare,/gracias encima y dinero;/que en pasándose el melón,/o se tira, o da a los cerdos »48.
- 49 Periódico de las Damas, nº 19 (13 de mayo de 1822), p. 27.
32Para terminar, no podían faltar los consejos destinados a los hombres, mucho más escasos que los expuestos a las mujeres. Nótese que tanto en el ejemplo anterior dedicado a los padres, como en el próximo dedicado a los hombres casaderos, se utilizará un tono más irónico y relajado que en los destinados al sexo femenino. Tanto es así que se recurrirá a composiciones poéticas y se utilizará un ápice más sarcástico y burlón, pues en « La elección de matrimonio, problema entre Dorindo y Feniso », se vuelve a plantear el problema de la elección de pareja de forma más distendida. En este caso, los dos interlocutores discuten sobre los atributos que debe tener su futura mujer, contraponiendo los valores de belleza unida a la pobreza frente a los de fealdad ligados a riqueza. Tras un largo debate en el que cada uno de ellos defiende las ventajas de su modelo y los inconvenientes del otro, un tercer interlocutor intercede para ofrecerles la siguiente solución: « Lo que debéis de pedir…/es mujer rica y hermosa;/y si esta es dificultosa,/hasta encontrarla ninguna »49.
33El matrimonio es solo el primer paso para la mujer, pues a través del mismo debía llegar al siguiente nivel dentro de su vida: la formación de una familia. Desde las páginas del Periódico de las Damas se dejará claro que lo fundamental para ella es velar por la buena marcha y felicidad de la familia, convirtiéndose en garante de su integridad y calificándola como la organizadora del hogar:
- 50 Periódico de las Damas, nº 22 (3 de junio de 1822), p. 2.
« Tú serás dichosa, tú te acarrearás la estimación de cuantos te conozcan, tus domésticos cumplirán exactamente sus deberes, y serás mirada como el ángel tutelar de la familia, como el centro en que se reúna el amor de todos los que la componen, si la indulgencia y la bondad acompañan a todas tus acciones »50.
- 51 CASTELLS OLIVÁN, Irene y FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Las mujeres y el primer constitucionalismo espa (...)
34Este interés por la maternidad, no solo se explica por los discursos que siempre habían promocionado el rol de la mujer como madre, sino que en el planteamiento liberal, también se daba importancia a esta cuestión, pero por motivos diferentes a los ya expuestos anteriormente. Así, ya desde la etapa gaditana hubo por parte de algunos diputados conciencia sobre la destacada labor que podían conseguir las mujeres a la hora de inculcar a sus hijos los nuevos valores constitucionales. Factor que será promocionado igualmente durante el Trienio, más cuando desde esta fecha se admitió a las féminas en clubes, tertulias y Sociedades Patrióticas para difundir el conocimiento que sobre la Constitución de 1812 tenían éstas. Aunque más adelante se verá, la educación de la mujer fue un tema candente, pues se trató de atraer al sexo femenino para involucrarlo en la misión de la regeneración nacional. Esta educación política de las mujeres, unida a su papel como madre, permitiría que las futuras generaciones crecieran de acuerdo con los principios liberales51. La misión de la mujer, por tanto, adquiría una nueva dimensión al incorporar esa labor formativa hacia sus hijos. Con todo ello, muchas mujeres de tendencia liberal se expresaron a través de la prensa, mostrando su adhesión a la constitución y exigiendo una mayor atención masculina.
- 52 GINÉ JANER, Marta, « El rol de la mujer en los relatos fantásticos del Romanticismo español », in F (...)
- 53 PUJOL RUSSELL, Sara, « La mujer: una visión época. De la necesaria documentación histórica (1800-18 (...)
- 54 Periódico de las Damas, nº 7, s.f. [1822], p. 1.
35Por otro lado, abundan artículos que se centran en el hogar como espacio físico, así como sobre la correcta administración de la economía familiar. El mundo de la mujer es su propia casa y el modelo familiar idóneo es aquél que se basa en el cumplimiento de sus tareas dentro de la misma52. Este hecho tampoco puede sorprender, puesto que el discurso dominante reservaba a la mujer el mundo de la vida privada, en tanto que el hombre era el protagonista de la vida pública, aspecto que bien ha matizado Pujol Russell: « la mujer del XIX es vilipendiada, la mujer vive encerrada, negada, sofocada bajo el peso de su pensamiento y el pensamiento social que se le impone »53. En las ya mencionadas cartas que una madre escribe a su hija, múltiples serán los ejemplos que defienden este modelo, muestra evidente, una vez más, de ese intento de conformación de un determinado tipo de mujer para el matrimonio. En la carta inserta en el número 7 encontramos una clara definición de la perfecta madre de familia: « Las mujeres, hija mía son las que viven las casas: por tanto deben cuidar de que se les dé la distribución conveniente, así para su propia comodidad, como para la de toda la familia »54.
- 55 CASTELLS OLIVÁN, Irene, ESPIGADO TOCINO, Gloria y ROMEO MATEO, María Cruz, « Heroínas para la patri (...)
36Como se ha señalado, esta visión contrastaba con los ejemplos de mujeres que habían transgredido la norma, pues los imperativos de la guerra y sus implicaciones, habían auspiciado la participación femenina y su presencia en espacios que desbordaban el universo estrictamente familiar y doméstico55. Aunque la opinión pública quiso mantener intacto el mito de la feminidad opuesto a la guerra, no fue posible. Por ello, el Trienio Liberal vio como aparecían nuevamente estas prácticas femeninas, así como los discursos que insistían en la labor de la mujer como transmisora de los sentimientos patrióticos a los hombres.
3) ¿Es importante la instrucción y educación de la mujer?
- 56 Ibid., pp. 30-31.
37La instrucción de la mujer será uno de los temas que diferencie al Periódico de las Damas respecto a otras publicaciones ya que muestra un tratamiento algo más original. No solo se prestará mayor atención a la formación de la mujer, sino que también se expondrá que su capacidad intelectual era similar a la del hombre y que podía desarrollar trabajos útiles para la sociedad. Estos planteamientos, ya apuntados durante la Guerra de la Independencia, destacaban frente a la idea que habían manifestado los ilustrados, discurso el de estos que ya era diferente al misógino más tradicional, pues aunque estos reformadores ensalzaron las cualidades que la naturaleza les había otorgado a las mujeres, ratificaron la visión jerárquica del ordenamiento de los géneros a partir de unas diferencias que se entendían como naturales56.
38Así, aunque en un principio el periódico expondrá la necesidad de limitar la actuación femenina al ámbito doméstico, terminará reivindicando el trabajo femenino; a pesar de que entenderá este extremo como una forma de lograr la profesionalización de las mujeres que trabajaban, y no tanto como una apuesta por la emancipación de éstas.
- 57 CASTELLS OLIVÁN, Irene y FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Las mujeres y el primer constitucionalismo espa (...)
39Si la mujer era la encargada de la formación de los hijos, y más especialmente de las hijas, había que realizar una buena labor educativa para con ellas. Las incoherencias, omisiones y olvidos del primer liberalismo facilitaron que estas mujeres buscaran estrategias para conseguir nuevas oportunidades educativas y hacer acto de presencia fuera del terreno exclusivamente privado. Así, la educación recibida por las mujeres españolas de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fue radicalmente distinta a la de los hombres. El Trienio volvió a reiniciar el debate sobre la educación del sexo femenino, incluso, se llegó a proponer una educación más igualitaria entre los sexos57.
- 58 CANTOS CASENAVE, Marieta y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escritoras y periodistas ante la Constitución d (...)
- 59 Periódico de las Damas, nº 4, s.f. [1822], p. 16.
- 60 JIMÉNEZ MORELL, Inmaculada, La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), op. cit., p. (...)
- 61 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, Las mujeres en los inicios de la Revolución Liberal Española (1808-1823), (...)
40Las mujeres no solo eran responsables de formar y educar buenos hijos, sino también buenos ciudadanos. Serán varios los artículos que hablarán sobre los efectos positivos que tendrá la educación de las mujeres en la sociedad y en la Nación. Temática que ya había sido tratada en periódicos anteriores, caso de El amigo de las Damas, que a pesar de defender un discurso que vinculaba a la mujer con el ámbito de lo doméstico, señalaba la importancia de educarla como forma de difundir las ideas constitucionales58. Por ejemplo, en un artículo en el que se desarrolla un diálogo entre un hombre y una mujer, en el que cada uno defiende su postura con respecto a la necesidad de la lectura y la ilustración de las mujeres. El hombre, como era de esperar, expondrá la escasa utilidad que tiene la formación de las mujeres, señalándole que solo son necesarias las lecturas para el entretenimiento. Por el contrario, ella argumentará que la educación y la lectura son muy importantes, pues son la clave para la correcta formación de los hijos: « ¡Ay amigo! las madres son las que forman la verdadera educación de los hijos […] son principalmente las que hacen buenos ó malos ciudadanos »59. Esta defensa de un papel de la mujer más activo en el marco del mundo externo al hogar, se opone a los otros artículos en los que se potenciaba más la figura de madre y esposa que residía en el hogar. Jiménez Morell ya ha señalado la dualidad que muestra la publicación al defender de un lado la capacidad de la mujer para ser educada e incorporarse como bien social al trabajo; y de otro, la función de madre y esposa que se mantiene en el hogar y vive para el recogimiento60. Perspectiva que ha sido completada con la reciente investigación de Fernández García al incardinar todos estos análisis con el proceso de revolución liberal y el papel jugado por las mujeres en éste (incluyendo el estudio de la publicación tratada en el presente trabajo)61.
41A pesar de dicha contradicción, encontramos artículos como « Contestación a una dama », donde se habla precisamente de esa necesidad que tiene la sociedad de beneficiarse de la incorporación de la mujer a determinados trabajos. Se defiende incluso el apremio que tiene la sociedad de contar con la otra mitad de la población para lograr mejores resultados, resaltando además que la escasa ilustración de las mujeres las deja dependientes de los hombres y con mucha menos capacidad para poder gestionar sus vidas. Se trata sin duda de un escrito novedoso y que subraya esa faceta del periódico a la que se aludía: la preocupación por la educación de la mujer y la mayor integración en el marco laboral de la sociedad, siempre manteniendo determinadas reservas claro está, pero representando al mismo tiempo, importantes conexiones con el discurso liberal de principios de siglo. Es muy interesante la comparación de la situación educativa de la mujer española respecto a la de otras naciones, apuntando lo avanzado que se encuentran otros países y dejando una idea muy original: la correcta formación de las mujeres ha conseguido que su trabajo sea igual de bueno y eficaz que el del hombre, con lo que nos está señalando que la mujer puede llegar a desempeñar el mismo papel y alcanzar sus mismas capacidades:
- 62 Periódico de las Damas, nº 24 (17 de junio de 1822), pp. 20-21.
« No sucede así en otras naciones, en donde se las ve tan diestras como el hombre más hábil en la escritura y en el cálculo, llevar los libros de caja en el comercio, y ocuparse al par de los hombres en este y otros ramos de industria, sin que se pueda conocer, ni en el carácter de la letra, ni en la exactitud de las cuentas, ni en las anotaciones y buena formación de las facturas, si ha sido la cosa hecha por hombre o por mujer »62.
42El periódico irá un paso más allá, y en directa conexión con ese papel de compañera del hombre que marcaba para la mujer, afirmará que el primer beneficiado con la educación de las mujeres, será el sexo masculino. Nuevamente se está sumando una razón más para justificar la necesaria instrucción de la mujer, que puede llegar a tener la capacidad de convertirse en un puntal más de la sociedad con la misión de corregir los males que en ella encuentra y transmitir los valores liberales. Así, en el número 8 aparece un « Comunicado », supuestamente escrito por Juana, en el que se siguen argumentando estas razones:
- 63 Ibid., nº 8, s.f. [1822], pp. 41-42.
« La mujer ilustrada y con una perfecta, sólida y científica educación, puede ser las delicias del género humano, y corregir las más veces los desaciertos y desvaríos de los hombres; porque es indudable que una esposa virtuosa, una joven embellecida y juiciosa, y una madre de familia instruida, son capaces de corregir al marido distraído, al joven vicioso y libertino, y a los hijos y familia más incorregibles »63.
- 64 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791. El Correo de las Damas (1804 (...)
43Es cierto que se sigue mostrando gran parte del discurso tradicional en lo que respecta al modelo de mujer, pero al tiempo comienzan a vislumbrarse algunos síntomas de cambio que recordaban a lo vivido durante el conflicto bélico contra los franceses. En el caso de la instrucción de la mujer (aunque con elementos similares al discurso ilustrado) se señala su importancia, no sólo para el marco familiar, sino para el conjunto de la sociedad y para el Estado, muestra una vez más de la mentalidad liberal de los editores del periódico. Al tiempo, estos escritos creados por hombres y cuyas destinatarias eran las mujeres, adoptaban un tono instructivo, pretendiendo educarlas, pero para que desde la órbita de lo doméstico influyeran y estuvieran presentes en la sociedad, llevando ellos la iniciativa en el proceso en todo caso64.
- 65 Ballarín expone que los textos que hablan sobre educación de la mujer usan el término « educación » (...)
44Con respecto a los contenidos educativos en los que deben ser instruidas apenas encontramos referencias, será hacia el final de la existencia de este periódico cuando aparezcan algunas alusiones. Se dará gran importancia a la moral, teniendo en cuenta que se trata de una moral religiosa, pues el papel de la religión seguía siendo muy importante; pero también a la virtud cívica, pues el aspecto ciudadano y de servicio a la Nación estará muy presente en los escritos de la época. Se completa su formación con los elementos necesarios para poder llevar a cabo las lecturas pertinentes y el buen manejo del hogar. Este tratamiento superfluo de las materias necesarias para su instrucción puede dar a entender la escasa tradición que se tenía hasta el momento sobre esta materia65, refiriéndonos en este caso a la instrucción, no a la preparación para el matrimonio o la enseñanza de las labores del hogar:
- 66 Periódico de las Damas, nº 20 (20 de mayo de 1822), p. 22.
« Además de la moral religiosa y civil, es forzoso que aprendan rudimentos de historia y literatura, tan ligados con la moral y civilización; porque sin ellos y sin el conocimiento da la lengua francesa, es imposible que sus lecturas sean fructuosas. Nada diremos de la música, baile, dibujo y aritmética, porque estos estudios, no son negados al bello sexo, ni aun por los mayores enemigos de su instrucción »66.
45Terminando este apartado, merece la pena destacar la labor formativa que ejercerá el periódico a través de la sección dedicada a exponer las biografías de las mujeres que consideraba ilustres o importantes. Así decía a modo de presentación en uno de sus números:
- 67 Periódico de las Damas, nº 9 (4 de marzo de 1822), pp. 13-14.
« Escribiendo la vida de las heroínas o mujeres en el ejercicio de la virtud y cultivo de las letras, se puede formar fácilmente un curso completo de moral y de literatura… parece que los ejemplos sacados de su propio sexo, serán los más eficaces para moverlas a alcanzar la perfección »67.
- 68 ESPIGADO TOCINO, Gloria, « Europeas y españolas contra Napoleón. Un estudio comparado », in Revista (...)
- 69 Periódico de las Damas, nº 25 (24 de junio de 1822), p. 23.
- 70 Imagen estudiada junto a otras en: FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, Las mujeres en los inicios de la Revolu (...)
46Interesante por ejemplo, al margen de personajes como Doña Blanca de Borbón u otras mujeres que jugaron un papel destacado en la historia, es la biografía que inserta sobre Mme. de Staël. De ella nos dirá que aprendió escuchando a las gentes ilustradas que iban de visita a su casa, recurso con el que elogiaba su gran capacidad para instruirse y su evidente madurez intelectual durante su juventud. Al tiempo, irá desgranando y ensalzando su extensa producción literaria, así como exponiendo el relato de sus viajes por los distintos países europeos. Junto a esa imagen que potenciaba su inteligencia y que mostraba la importancia de la educación de las mujeres, y fruto de ese carácter ambiguo que mostraba la publicación, no dudará el autor en señalar que cuando ésta conoció la muerte de su padre solo pensó en el desempeño de sus labores y deberes como buena madre, por lo que se dedicó a formar a sus hijos tanto en el espíritu como en las materias básicas de instrucción. En este sentido, esta biografía recoge muchas de las pretensiones que sobre la educación de la mujer se habían configurado en este tiempo y que se han señalado anteriormente. Esta mujer, que se mostró en contra de Napoleón, fue en la realidad, más allá de lo que relataba el artículo, una mujer ilustrada y bien relacionada con los círculos intelectuales y políticos de Francia. A la vez, se manifestó partidaria de la libertad y de la monarquía constitucional68. Su obra Corinne, con la que criticaba de forma velada a Napoleón, era señalada por el periódico como su obra maestra. Lo que decía el artículo sobre la relación de esta fémina con el matrimonio, destacaba igualmente con lo expuesto hasta el momento en este análisis: « Como todas las mujeres apasionadas, se formaba una idea mágica del amor conyugal. Obligaré a mi hija a que se case por inclinación »69. Por todo ello, el perfil de esta mujer fue considerado como un ejemplo edificante que podía ser imitado por las mujeres del Trienio70. Se trataba, pues, de ofrecer modelos que representaran la feminidad esperada, pero que a la vez reflejaban algunos de los cambios que había introducido el proceso liberal en relación al rol de la mujer.
4) Los valores y la moral: moda y cuidado de las costumbres
47Dos cuestiones muy representativas de la situación de la mujer durante el siglo XIX son su relación con la moda y el mantenimiento de las buenas costumbres. La moda ocupó un destacado espacio en el Periódico de las Damas, incluyendo, como se ha comentado, una sección propia, la cual se complementa, a menudo, con la de figurines. Como cabe suponer, la posición que adoptará el periódico con respecto al seguimiento de las modas no será negativa ni condenatoria. Más bien se tratará de defender las ventajas que ésta podía traer consigo. Por esta razón, encontraremos una variedad de artículos en los que se potenciará el gusto por las modas y se tratará de dejar patentes los buenos efectos que éstas tenían en la economía nacional, exponiendo que no causan ningún tipo de mal a la moralidad, sino que además son buenas para el estímulo de la industria.
48El mantenimiento y la adquisición de buenas costumbres será otro de los temas recurrentes. Además, en todo este clima, no hay que olvidar que el estamento eclesiástico, que seguía presente en la sociedad e influyendo en el ordenamiento de ésta, mostró en más de una ocasión su disconformidad hacia la intervención activa de las mujeres en la esfera pública, defendiendo su encuadramiento dentro de los valores tradicionales que habían caracterizado su discurso. En el periódico, se denota una cierta preocupación por influir en la forma de comportarse que debían tener las mujeres en los espacios públicos que compartían con los hombres, caso del templo, el teatro o la calle, testimonio, una vez más, de la dominación masculina; pero también del regreso de las mujeres a los lugares que habían ocupado en el origen de la revolución liberal. Sin lugar a dudas, la presencia de estas cuestiones en la prensa se manifiesta como un testigo del retorno a las transgresiones que una vez más permitía la situación política del Trienio. Era, por tanto, un síntoma de la vuelta de las mujeres a los espacios de sociabilidad regentados por los hombres.
- 71 Periódico de las Damas, nº 4, s.f. [1822], p. 4.
49Ya en el número 4 encontramos una denuncia del comportamiento de las mujeres en el templo, motivada por la problemática que suponía el tener que sentarse éstas en el suelo debido a la falta de espacio. Así, en « La indecente costumbre de sentarse en el templo las mujeres en el suelo » se exponen los inconvenientes que trae consigo esta práctica, ya sean los debidos al ensuciamiento de la ropa o los relacionados con las posturas inmorales y los efectos negativos que causan a la vista. No obstante, el artículo va más allá y no culpabiliza a las mujeres de dicho comportamiento, sino que señala como culpables a los hombres y a la falta de asientos disponibles. De forma que a pesar de que está tratando de corregir un vicio femenino, muestra un elemento de adaptación al señalar que los hombres no quieren equiparar a las mujeres a su misma condición de fieles en el templo. Incluso, tratando de solventar el problema del espacio, el redactor escribe un memorial para que sea entregado a los Obispos, de forma que se pudieran corregir los posibles problemas con los asientos. Muestra ello una vez más de ese carácter más participativo que se quería conferir a la mujer, reservándole un papel más dinámico en la sociedad y que bebía de las transformaciones que había protagonizado el rol de la mujer en el principio de siglo: « ¿Puede ser esto otra cosa, que el efecto del despotismo de los hombres para con las mujeres, y del menosprecio con que en realidad las tratan, teniéndolas por indignas de ocupar un lugar en el templo igual al de ellos? »71.
50El comportamiento en los teatros será otro de los temas tratados, normalmente en la sección dedicada a este género. En dicho apartado se llevarán a cabo con frecuencia críticas sobre las obras representadas y los actores, dejando también deslizar pinceladas sobre las costumbres y las formas de asistir y comportarse en dichas representaciones. En la sección « Teatros » del número 16 encontramos una supuesta carta enviada por una lectora, en la que expone su experiencia al asistir a un teatro de la capital junto a su madre, siendo ellas provenientes de una provincia. Dejando de lado la crítica que lleva a cabo sobre la obra, lo que resalta es la denuncia que efectúa sobre aquellas mujeres que asisten al teatro con vestidos inadecuados y con la falta de aseo pertinente. De este artículo se desprenden varias ideas interesantes, de un lado podemos ver de nuevo una defensa de la moda y su relación con la correcta moral que debían mostrar las mujeres; y de otro lado, y suponiendo que dicha colaboración realmente está realizada por uno de los redactores, lo que se pretende con la historia es propiciar un tipo de comportamiento a la hora de asistir al teatro. Vemos nuevamente aquí una forma de influir en la opinión pública, siendo en esta ocasión a través de la cuestión relacionada con los teatros:
- 72 Periódico de las Damas, nº 16 (22 de abril de 1822), p. 31.
« Yo no sé si será parte de la moda en Madrid el asistir al teatro de cualquier modo, y si solo está reservada para el prado la petimetrería; pero he oído decir, que en otras partes nunca se presentan las damas en los palcos sino con un traje decente y que tenga alguna visualidad »72.
51La calle y plazas públicas también serán objeto de análisis en el periódico. Las principales manifestaciones que se ofrecen serán las relacionadas con el mal uso del lenguaje y el nocivo ejemplo que suponía para las madres y sus hijos, dificultando así también su labor educadora. En « Representación de las damas al Soberano Congreso » se pone de manifiesto un supuesto comunicado en el que las mujeres denuncian la serie de inconvenientes a los que tienen que enfrentarse cuando salen a la calle. Como razón principal para pedir la intervención de los agentes de la ley ante las personas que utilicen un lenguaje inapropiado en lugares públicos, se refieren al mal ejemplo que reciben las personas a su cargo, es decir, los hijos. En este sentido, se vuelve a potenciar su papel como garante del bienestar de la familia, siendo en esta ocasión en estrecha relación con la moral y el comportamiento que se debía manifestar en la calle. Como en el caso anterior, desconfiamos ampliamente de que dicho escrito estuviera realizado por un grupo de mujeres, por lo que debemos entenderlo como un intento más de transmisión de un modelo de comportamiento y un determinado estado de opinión. Como ejemplo resulta reveladora la exhortación final que contiene el artículo:
- 73 Periódico de las Damas, nº 25 (24 de junio de 1822), p. 3.
« Estos excesos y esta falta de respeto a la decencia pública, que ni se nota en los demás pueblos de provincia, ni se tolerarían un momento, nos parece que exigen una ley rigorosa de policía, la cual alcance a reprimirlos en la corte, y haga entender a los ignorantes, que nada ataca tanto la verdadera libertad como la licencia »73.
- 74 Periódico de las Damas, nº 2, s.f. [1822], p. 26.
52En esa formación de los valores y las costumbres de las féminas, hay que volver a citar las biografías e historias de mujeres que este periódico incluía de forma casi ininterrumpida en sus números. Así, a través de las mismas, se tratará también de mostrar los ejemplos que las mujeres debían interiorizar e imitar en la medida de lo posible. Reveladora resulta la anécdota que incluye sobre Teresa Cabarrús, de la que cuenta como el propio Robespierre llega a encerrarla en prisión para que testifique en contra del que sería su futuro marido, en una suerte de intrigas y conspiraciones entre poderosos. Frente al encierro y las amenazas de muerte proferidas contra ella, esta mujer mostrará su dignidad y entereza al no participar de la farsa orquestada, manteniendo así su fidelidad. Más tarde, al ser liberada por Tallien, su futuro marido, y ante la situación de inestabilidad tras la caída política de Robespierre, será nuestra protagonista la que conciba el plan salvador que logró la reconciliación general frente a las turbulencias y venganzas que estaban por venir. De esta forma, organizó un banquete al que se invitó a todas las facciones enemigas que en esos momentos se disputaban el poder y en el que gracias a su determinación consiguió el entendimiento y la concordia. Tras este didáctico ejemplo, decía el periódico: « ¡Españolas! ¿Necesitáis de este suceso, para saber lo podéis influir en la felicidad de vuestra patria? »74.
53Esta historia, en claro tono moralizante, trae a colación muchas de las características que se han desgranado a lo largo de este análisis: la intención de instruir a las mujeres desde la prensa, la presencia de éstas en temáticas y espacios que tradicionalmente habían sido ocupados por el hombre y el intento de que las mujeres participaran de la difusión de la revolución liberal entre otras. La exhortación final de la historia era toda una declaración de intenciones de las pretensiones que este periódico tenía con respecto al sexo femenino.
54A través del acercamiento a las cuestiones referentes a la moda y a las costumbres se ha percibido una cierta adaptación del discurso. De forma que ya sea por la defensa de la participación de las mujeres en el mundo de la moda o por la preocupación de su comportamiento en los espacios públicos; se denota una mayor aceptación de la presencia de las mujeres en mundos reservados al sexo masculino y una conexión con los discursos que sobre el papel de la mujer propiciaron tiempo atrás la génesis del proceso liberal y la contienda bélica. Evidentemente siempre hay que aceptar las reservas propias de la idiosincrasia del momento, pero no cabe duda que en este apartado se muestra una vez más ese carácter dual de la publicación y esos esbozos de cambio que no se percibían tanto en la centuria anterior.
55En todo caso, no hay que olvidar que el contexto que generó la revolución liberal puso de manifiesto la convivencia de esa dicotomía entre el modelo virtuoso de mujer que se había propugnado tradicionalmente y el modelo que representaron algunas mujeres que habían colaborado en la guerra o que se manifestaron como intelectuales de su época. A pesar de que a la mujer se le atribuían características como la debilidad, la existencia de esas experiencias femeninas previas que se forjaron en los inicios del liberalismo español, permitieron que durante el Trienio estos valores diferentes volvieran a hacer acto de presencia, aspecto que también se pudo comprobar en el caso del regreso de la mujer a algunos espacios de la vida pública.
V - Conclusiones
56En el desarrollo de este trabajo nos hemos preguntado si el Periódico de las Damas ofrecía en los inicios del siglo XIX un nuevo discurso sobre la mujer. A pesar de los tintes liberales que impregnaban la publicación, la ideología de sus editores y el momento histórico en que se publicó, creemos que hay que acercarse con reservas y matices a esta interrogación. En los elementos analizados se observan claras reminiscencias de un pensamiento de corte más tradicional, ya que se aboga por subrayar el papel de la mujer como compañera del hombre y se le reserva una misión principal: la maternidad; desde ésta, se construye el espacio donde reinará: la familia. No obstante, y como resultado del contexto que se deslizó tras los primeros vaivenes del siglo, el periódico en cuestión presentaba características que acercan el rol de la mujer a las vivencias que éstas experimentaron durante etapas como la Guerra de la Independencia. Así, no será raro que aparezcan de nuevo temas que incidirán, en ocasiones, de forma diferente sobre la posición de la mujer o acerca de su presencia en los espacios de sociabilidad típicamente masculinos. Sin ofrecer variaciones del discurso radicales o rompedoras, lo que sí se detecta es un regreso a las transgresiones y a los escenarios que aumentaban el papel y la participación de la mujer, resultado de la experiencia liberal y constitucional de épocas anteriores y del Trienio.
57A pesar de que en estos temas se encuentran ciertas continuidades del discurso y dentro de ese carácter ambiguo del periódico, se atisban también algunas novedades, que no dejan de recordar a lo vivido en la etapa comprendida entre 1808-1814, por lo que de cierta forma pueden ser entendidas como retornos. Hablaríamos de un mayor reconocimiento de la mujer como compañera del hombre, insistiendo más en la equiparación que en la sumisión, con lo que se potenciaría una aceptación positiva de ese papel. En lo que se refiere al matrimonio y a la familia, también se detectan unos cambios con respecto al pensamiento ilustrado, pues se va definiendo más esa imagen moderada de la mujer que impregnará la centuria decimonónica. Además, esa idea de que la mujer podía ser un pilar más del liberalismo a través de la enseñanza de los hijos, dará mayor importancia a su labor dentro de la familia. Como ya ocurría tiempo atrás, el papel que la mujer podía jugar como transmisora de los valores fue un tema a tener en cuenta por estos liberales, propiciando así una proyección de la mujer desde lo doméstico hacia lo público de forma más pronunciada.
58Quizás los cambios más evidentes se tienen que buscar en las temáticas referentes a la instrucción de las mujeres y en los valores que debían mostrar. Aparecen artículos en defensa de su educación, en los que se justifica su necesidad e importancia para el bienestar de todos, sin lugar a dudas en relación con ese papel formador al que se aludía antes. De otro lado, los escritos referentes a la moda y al comportamiento público del sexo femenino, dejan atisbar una mayor aceptación de la presencia de las mujeres en escenarios que tradicionalmente habían estado reservados para el hombre. Se comenzaba a configurar un nuevo modo de entender el papel destinado para el sexo femenino en el mundo, pero que tenía su razón de ser en los cambios que se habían producido en los inicios del siglo. En todo caso, lo que se comprueba con la actitud del periódico – y la de otras publicaciones – es que la prensa comenzaba a configurarse como un vehículo de difusión de ideas a la hora de influir y adoctrinar a la mujer (como ya había ocurrido, por ejemplo, en el desarrollo del proceso liberal), llegando a ser a lo largo del siglo XIX un auténtico pilar formativo utilizado por el hombre para conformar el modelo de mujer deseado.
59Por todo ello, entendemos que el Periódico de las Damas debe ser comprendido como una publicación de transición. Aunque en ocasiones cae en contradicciones entre muchos de sus artículos, no deja de percibirse una posición dual que pivota entre dos visiones antagónicas de la mujer: la visión de la mujer doméstica y recogida, frente a la visión defensora de su educación y de su aportación a la vida pública del hombre. Los reflejos del pensamiento más tradicional, pero también las incorporaciones ideológicas que se habían producido a la luz de los sucesos revolucionarios, quedaban así presentes a la vez en el periódico. A pesar de sus limitaciones, cronológicas e ideológicas, el Periódico de las Damas puede configurarse como una herramienta útil a la hora de acercarse al conocimiento y a la figura de la mujer, más si tenemos en cuenta que se trata de uno de los ejemplos más tempranos de prensa femenina y liberal española.
60Hay que plantearse si el Periódico de las Damas puede considerarse como un periódico femenino en sentido estricto, ya que ante todo se trataba de una publicación para mujeres pero confeccionada y dirigida por hombres. Tal vez podamos interpretar este hecho como una forma más de reproducción de ese sistema de dominación masculina imperante en la sociedad del momento, dando muestras una vez más de ese intento de control y tutela de la autonomía femenina y de su papel en la esfera pública por parte del mundo masculino. Más allá de discernir si en el Periódico de las Damas se pueden hallar testimonios de un nuevo discurso sobre la mujer o de un regreso a lo que ya se había explicitado en el periodo previo a la experiencia absolutista, lo verdaderamente importante de esta publicación es que sirve como reflejo de la situación y de la realidad que circundaba al sexo femenino de la España del momento: eran muchas las necesidades e inquietudes a las que todavía no se daba respuesta y que aún se tardaría mucho en poder darla.
- 75 HINOJOSA MELLADO, María Paz, La persuasión de la prensa femenina: análisis de las modalidades de la (...)
61Siguiendo a Hinojosa Mellado75 y tras el análisis realizado, lo que el siglo XIX puede ofrecernos como novedoso es que hasta el momento la prensa femenina no se había preocupado de las cuestiones cotidianas en la vida de las mujeres, en cambio va a ser ahora cuando este tipo de periodismo se aleje de las temáticas políticas y ofrezca nuevos elementos que pueden ayudarnos en la comprensión del tipo de mujer que se quería construir. El Periódico de las Damas sirve como un eslabón entre dos etapas del siglo: la experiencia que abrió el mismo, indefectiblemente marcada por las vivencias de estas mujeres durante la Guerra de la Independencia y el primer liberalismo; y el posterior desarrollo de la centuria, donde el papel y los discursos sobre la mujer que aparecían en la prensa seguirían cambiando y transformándose, dándole, cada vez más, mayor protagonismo y visibilidad.
Notes
1 Este trabajo se inscribe dentro del Programa de Becas de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con referencia AP2009-0427; en el Proyecto de Investigación: HAR 2010-21325-C05-01 Realidades familiares hispanas en conflicto: de la sociedad de los linajes a la sociedad de los individuos, siglos XVII-XIX, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad; y en el Proyecto 11863/PHCS/09: El legado de los sacerdotes. El patrimonio del clero secular en Castilla durante el Antiguo Régimen, financiado por la Fundación Séneca: Agencia Regional de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.
2 Fundamental la consulta de: BOLUFER PERUGA, Mónica, Mujeres e ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1998, 427 p.
3 CANTOS CASENAVE, Marieta, « Las mujeres en la prensa entre la Ilustración y el Romanticismo », in CANTOS CASENAVE, Marieta, DURÁN LÓPEZ Fernando y ROMERO FERRER, Alberto (coords.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814). Sociedad, consumo y vida cotidiana, vol. 3, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008, pp. 161-336.
4 RUIZ ACOSTA, María José, « Poder político y prensa: la figura del Gobernador Civil en el sistema informativo de la España decimonónica », in Revista de Historia Contemporánea, nº 9-10 (1999-2000), pp. 25-36.
5 PERINAT, Adolfo y MARRADES, María Isabel, Mujer, prensa y sociedad en España. 1800-1939, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1980, 408 p.; JIMÉNEZ MORELL, Inmaculada, La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), Madrid, Ediciones de la Torre, 1992, 212 p.
6 SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, María, « Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis », in Documentación de las Ciencias de la Información, nº 32 (2009), pp. 217-244.
7 En opinión de Larriba, la suscripción a un periódico fue en muchos casos una forma de afirmar la independencia con respecto al marido; LARRIBA, Elisabel, « Los periodistas y el derecho a la educación para todos », in Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, nº VI (2007), pp. 119-145.
8 Para el periodo 1781-1808 cifra en un 2,5% el número de mujeres que podían tener acceso a la prensa; LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIIIe siècle (1781-1808), Paris, Honoré Champion, 1998, p. 149. [o El público de la prensa en España a finales del siglo XVIII (1781-1808). Traducción de Daniel Gascón, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, p. 153.)
9 BOLUFER PERUGA, Mónica, « Espectadores y lectoras: representaciones e influencia del público femenino en la prensa del siglo XVIII », in Cuadernos de estudios del siglo XVIII, nº 5 (1995), pp. 23-58.
10 CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasina, « La mujer en la prensa femenina del XIX », in Ámbitos, nº 11-12 (2004), pp. 281-298.
11 FRANCO RUBIO, Gloria, « Contribución a la prensa femenina del siglo XIX: El Defensor del Bello Sexo », in Tiempo de historia, nº 75 (1981), pp. 100-115; BAUTISTA VILAR, Juan, « Un proyecto de revista femenina en la España del siglo XIX. El Vergel Romántico de Ventura de la Vega (1833) », in Anales de historia contemporánea, nº 12 (1996), pp. 613-616.
12 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791. El Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813) », in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 11 (2003), pp. 111-147; hay que señalar que esta misma autora corregirá la fecha del fin de El Correo de las Damas a 1808 en SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « La prensa en Cádiz en el siglo XVIII », in El Argonauta Español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), nº 4 (2007), http://argonauta.revues.org/1232.
13 CANTERLA GONZÁLEZ, Cinta, La Pensadora Gaditana, Cádiz, Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996, 280 p.; CANTERLA GONZÁLEZ, Cinta, « El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana », in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 7 (1999), pp. 29-54.
14 Analizado en PENA, Pablo, « Análisis semiológico de la revista de modas romántica », in Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 7 (2001), pp. 365-381; o GONZÁLEZ DÍEZ, Laura y PÉREZ CUADRADO, Pedro, « La Moda elegante ilustrada y el Correo de las Damas, dos publicaciones especializadas en moda en el siglo XIX », in Doxa Comunicación, nº 8 (2009), pp. 53-72.
15 MARTÍN GAITE, Carmen, Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Anagrama, 1987, p. 250.
16 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Mujeres sitiadas: la Compañía de Santa Bárbara de Girona », in Dossiers Feministas, nº 15 (2011), pp. 63-75.
17 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Transgresión total y transgresión parcial en las defensoras de la patria », in Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 38-1 (2008), pp. 135-154.
18 CANTOS CASENAVE, Marieta, « La literatura femenina en la Guerra de Independencia: a la ciudadanía por el patriotismo », in Revista HMiC, nº 8 (2010), pp. 33-48.
19 MARTÍN-VALDEPEÑAS, Elisa, SÁNCHEZ HITA, Beatriz, CASTELLS OLIVÁN, Irene y FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Una traductora de Mably en el Cádiz de las Cortes: la Marquesa de Astorga », in Historia Constitucional, n 10 (2009), pp. 63-136.
20 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Las escritoras de la prensa de la Guerra de la Independencia vistas por sus colegas: ¿lucha de género o política? », in Revista HMiC, nº 8 (2010), pp. 117-140.
21 CANTOS CASENAVE, Marieta y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escritoras y periodistas ante la Constitución de 1812 (1808-1823) », in Historia Constitucional, nº 10 (2009), pp. 137-179.
22 FUENTES, Juan Francisco y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del periodismo español. Prensa, política y opinión pública en la España Contemporánea, Madrid, Síntesis, 1998, pp. 62-63.
23 GIL NOVALES, Alberto, Las sociedades patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos, tomo II, Madrid, Tecnos, 1975, p. 985.
24 FUENTES, Juan Francisco y FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Historia del periodismo español. Prensa, política y opinión pública en la España Contemporánea, op. cit., p. 60.
25 SANTANA, Maria Helena y LOURENÇO, António Apolinário, « No leito. Comportamentos sexuais e erotismo », in MATTOSO, José (dir.), História da vida privada em Portugal. A Época Contemporânea, vol. III, Lisboa, Círculo de Leitores e Temas e Debates, 2011, p. 254.
26 FUENTES, Juan Francisco, « Estructura de la prensa española en el Trienio Liberal: difusión y tendencias », in Trienio: Ilustración y liberalismo, nº 24 (1994), pp. 165-196.
27 SIMÓN PALMER, María del Carmen, « Revistas españolas femeninas del siglo XIX », in Homenaje a Don Agustín Millares, Las Palmas, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975, pp. 401-445.
28 SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España. El siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad Textos, 1989, p. 102.
29 SIMÓN PALMER, María del Carmen, « El impresor-editor don León de Amarita », in DESVOIS, Jean-Michel (coord.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico: homenaje a Jean-François Botrel, Bordeaux, Presses Universitaire de Bordeaux III – PILAR, 2005, pp. 43-60.
30 Se le ha considerado como « el introductor del periodismo de modas en España »; GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del periodismo español, Madrid, Editora Nacional, 1967, p. 43.
31 Los artículos del periódico han sido bien catalogados y clasificados en SIMÓN PALMER, María del Carmen, « Revistas españolas femeninas del siglo XIX », op. cit., pp. 401-445.]
32 Según Santana, « no início da época romántica (nos anos 1820) […] O meridiano da elegancia passa por Londres e Paris, epicentros da moda masculina e feminina »; SANTANA, Maria Helena, « Estética e aparência », in MATTOSO José (dir.), História da vida privada em Portugal. A Época Contemporânea, Lisboa, vol. III, Círculo de Leitores e Temas e Debates, 2011, p. 428.
33 SEOANE, María Cruz, Historia del periodismo en España. El siglo XIX, op. cit., p. 103.]
34 Periódico de las Damas, Madrid, Imprenta de la Calle de la Greda y la de León Amarita, nº 1 (1 de enero de 1822), p. 4. [Consultamos la colección que se conserva en la Biblioteca Nacional de España - 2/25905-6 - y para la cual se dispone de una copia digital:http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=1885-0782&f=issn&l=500 >. Asimismo, en la UCONN Thomas J. Dodd Resear Center se conservan unos cuantos números, así como el Prospecto (1821): SPAN PER 273 http://doddcenter.uconn.edu/asc/collections/spanwomen.htm.
35 CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, « Prensa y escritura femenina en la España Ilustrada », in El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), nº 7 (2010), http://argonauta.revues.org/431.
36 Periódico de las Damas, nº 18 (6 de mayo de 1822), p. 20.
37 Esta imagen estará muy presente en los escritos de la época, aspecto analizado en SANTOS, María José Moutihno, « O casamento na Sociedade Tradicional. Algumas Imagens da Literature de Cordel », in Revista da Faculdade de Letras, História, II série, vol. 5 (1988), pp. 211-244.
38 Periódico de las Damas, nº 1 (1 de enero de 1822), p. 30.
39 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Las mujeres en el Trienio Liberal (1820-1823) », in Trienio: Ilustración y liberalismo, nº 53 (2009), pp. 131-166.
40 Periódico de las Damas, nº 6, s.f. [1822], p. 27.
41 CANTOS CASENAVE, Marieta y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escritoras y periodistas ante la Constitución de 1812 (1808-1823) », op. cit., pp. 169-173.
42 La Iglesia siempre consideró a la mujer como culpable de la mayoría de los pecados de la sociedad. Primaba la imagen de Eva, a la que había de oponerse la de María; SÁNCHEZ ORTEGA, María Helena, « La mujer como fuente de mal; el maleficio », in Manuscrits, nº 9 (1991), pp. 41-81.
43 Periódico de las Damas, nº 12 (25 de marzo de 1822), pp. 3-4.
44 Periódico de las Damas, nº 5, s.f. [1822], p. 42.
45 Tema tratado en: FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, Mujeres en la Guerra de la Independencia, Madrid, Sílex, 2010, 309 p.
46 Ibid., pp. 230-247.
47 Periódico de las Damas, nº 6, s.f. [1822], p. 1.
48 Periódico de las Damas, nº 13 (1 de abril de 1822), p. 32.
49 Periódico de las Damas, nº 19 (13 de mayo de 1822), p. 27.
50 Periódico de las Damas, nº 22 (3 de junio de 1822), p. 2.
51 CASTELLS OLIVÁN, Irene y FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Las mujeres y el primer constitucionalismo español (1810-1823) », in Historia constitucional, nº 9 (2008),
http://www.seminariomartinezmarina.com/ojs/index.php/historiaconstitucional/article/view/148/132
52 GINÉ JANER, Marta, « El rol de la mujer en los relatos fantásticos del Romanticismo español », in FERNÁNDEZ, Roberto y SOUBEYROUX, Jacques (eds.), Historia social y literatura. Familia y clases populares en España (siglos XVIII-XIX), Saint-Etienne, Milenio, 2001, p. 181.
53 PUJOL RUSSELL, Sara, « La mujer: una visión época. De la necesaria documentación histórica (1800-1859) », in Anales de literatura española, nº 18 (2005), pp. 289-301.
54 Periódico de las Damas, nº 7, s.f. [1822], p. 1.
55 CASTELLS OLIVÁN, Irene, ESPIGADO TOCINO, Gloria y ROMEO MATEO, María Cruz, « Heroínas para la patria, madres para la Nación: mujeres en pie de guerra », in CASTELLS OLIVÁN, Irene, ESPIGADO TOCINO, Gloria y ROMEO MATEO, María Cruz, Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808, Madrid, Cátedra, 2009, pp. 23-26.
56 Ibid., pp. 30-31.
57 CASTELLS OLIVÁN, Irene y FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, « Las mujeres y el primer constitucionalismo español (1810-1823) », op. cit.]
58 CANTOS CASENAVE, Marieta y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Escritoras y periodistas ante la Constitución de 1812 (1808-1823) », op. cit., p. 170.
59 Periódico de las Damas, nº 4, s.f. [1822], p. 16.
60 JIMÉNEZ MORELL, Inmaculada, La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), op. cit., p. 33.
61 FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, Las mujeres en los inicios de la Revolución Liberal Española (1808-1823), tesis leída en la Universidad Autónoma de Barcelona, 2007, pp. 419-424.
62 Periódico de las Damas, nº 24 (17 de junio de 1822), pp. 20-21.
63 Ibid., nº 8, s.f. [1822], pp. 41-42.
64 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791. El Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813) », op. cit., p. 133.
65 Ballarín expone que los textos que hablan sobre educación de la mujer usan el término « educación » y nunca « instrucción », BALLARÍN DOMINGO, Pilar, La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX), Madrid, Síntesis, 2001, p. 7.
66 Periódico de las Damas, nº 20 (20 de mayo de 1822), p. 22.
67 Periódico de las Damas, nº 9 (4 de marzo de 1822), pp. 13-14.
68 ESPIGADO TOCINO, Gloria, « Europeas y españolas contra Napoleón. Un estudio comparado », in Revista HMiC, nº 8 (2010), pp. 49-63.
69 Periódico de las Damas, nº 25 (24 de junio de 1822), p. 23.
70 Imagen estudiada junto a otras en: FERNÁNDEZ GARCÍA, Elena, Las mujeres en los inicios de la Revolución Liberal Española (1808-1823), op. cit., p. 423.
71 Periódico de las Damas, nº 4, s.f. [1822], p. 4.
72 Periódico de las Damas, nº 16 (22 de abril de 1822), p. 31.
73 Periódico de las Damas, nº 25 (24 de junio de 1822), p. 3.
74 Periódico de las Damas, nº 2, s.f. [1822], p. 26.
75 HINOJOSA MELLADO, María Paz, La persuasión de la prensa femenina: análisis de las modalidades de la enunciación, Murcia, Universidad de Murcia, 2005, p. 55.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Francisco Javier Crespo Sánchez, « Un modelo de mujer en la prensa del Trienio Liberal: análisis a través del Periódico de las Damas », El Argonauta español [En ligne], 11 | 2014, mis en ligne le 30 juin 2014, consulté le 05 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2062 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2062
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page