Navigation – Plan du site

AccueilNuméros12Livraison janvier: VariaGuerra y nación: imágenes del ene...

Livraison janvier: Varia

Guerra y nación: imágenes del enemigo y movilización patriótica en la guerra civil española

Francisco Sevillano

Résumés

Cet article analyse notamment le discours propagandiste de la presse, publiée pendant les premiers mois de la guerre d'Espagne. Après le coup d'État militaire du 18 juillet 1936 en Espagne, l'affrontement civil et la mobilisation militaire ont orienté l'image et l'autoconscience identitaire des républicains et des « nacionales ». Ces représentations collectives sont liées à la construction imaginaire de l'ennemi à partir de stéréotypes renvoyant, en partie, à l'histoire de l'Espagne.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 La diferenciación entre el « amigo » y el « enemigo » como criterio autónomo (podría decirse que a (...)

1Los sucesos del golpe de Estado del día 17 y el 18 de julio de 1936, que desencadenó un sector de la oficialidad del Ejército español, quebraron el Estado de derecho sin conseguir la ocupación del poder en la República. El fracaso de la rebelión militar provocó una situación de guerra. El enfrentamiento civil y la movilización militar que tuvieron lugar en España fueron configurando las imágenes propias y reforzando la autoconciencia identitaria, de republicanos y « nacionales »; representaciones colectivas que estuvieron unidas inextricablemente a la construcción imaginaria del enemigo en forma de estereotipos, ya desde las primeras operaciones en torno a Madrid1.

I - La imagen del antifascismo en la República en guerra

  • 2 El carácter del antifascismo en la política europea desde la década de 1920, y la importancia de la (...)

2En la defensa del orden legal, la guerra produjo una amalgama de culturas políticas precedentes, de su lenguaje, los símbolos, los gestos, como había sucedido en la competencia electoral previa del Frente Popular. La compleja realidad sociopolítica de los partidos y las organizaciones que permanecieron leales al gobierno republicano quedó entramada en una común y general identificación antifascista, contra el « enemigo » agresor del « pueblo » en armas en defensa de su independencia. La llamada a la unidad tamizó las diferencias políticas en la República en guerra, forjando una común representación2.

  • 3 Sobre el lugar de aquel acontecimiento en el imaginario colectivo, véase ÁLVAREZ JUNCO, José, « La (...)

3Tras los sucesos que siguieron al golpe de Estado del verano de 1936, el « pueblo » aparecía como único protagonista colectivo de la resistencia de los españoles que luchaban por la patria, como en la Guerra de Independencia de 18083. Tras ser incautado y convertirse en el órgano de Unión Republicana con el subtítulo de Diario Republicano de Izquierdas, el periódico madrileño ABC titulaba « Segunda Guerra de Independencia » su primer editorial, el 25 de julio de 1936. En este artículo editorial se precisaba:

  • 4 « Segunda Guerra de Independencia », in ABC, Madrid, 25-VII-1936.

« España está frente a su segunda guerra de Independencia. Más triste, más amarga que la de 1808, porque allí se iba contra extranjeros, y hoy, por una traición odiosa, el pueblo ha de enfrentarse con hombres nacidos en España, pero que renuncian a todo nexo con la noble ideología patria, ganosos de convertirnos en una colonia del más repugnante fascismo negro »4.

4En este mismo editorial se afirmaba que el pueblo, reserva de la regeneración nacional, se alzaba victorioso una vez más en su resistencia contra la felonía que había provocado una guerra civil:

« Hoy se comprueba, una vez más, el aserto de Ganivet: la gran obra de España es la obra del pueblo. Y es el pueblo quien hoy, en forma quizá única en los anales de la Historia, reduce a la impotencia todo el poderío de un ejército enderezado a destruir la legalidad y a envilecer la civilización política española.

  • 5 Id.

Grande es todo lo hecho por nuestro pueblo desde 14 de abril; pero la epopeya de hoy es tan grande, que ni siquiera puede borrar su epicismo la gesta de la otra lucha por la independencia »5.

5La imagen del pueblo en la prensa republicana fue difundida con los trazos que el regeneracionismo de fin de siglo bosquejó para revitalizar la idea de nación. En el editorial « Horas críticas y magníficas », del mismo periódico del día siguiente 26 de julio, se comentaba:

  • 6 « Horas críticas y magníficas », in ABC, Madrid, 26-VII-1936.

« Al fracaso de la política militar de la República, por excesiva generosidad, sin duda, se une el fracaso del tradicional escepticismo político que arranca ya del organizador de la ominosa restauración de Cánovas, el más odioso y el más inteligente de los que levantaron el tinglado de las ficciones, corrompiendo la conciencia nacional de España, en la que no creía, y fomentando todas las concupiscencias y bajos egoísmos, modelando una mezquina burguesía, farisea, estrechamente positivista y escéptica. Ávidamente escéptica, como sus cultivadores políticos. Ni la generación del 98, con mucho más espíritu crítico que creador, ni los aislados renacimientos españoles, más individualistas que generosos, ni la apresurada y vertiginosa vorágine histórica de los tiempos presentes, han logrado alterar el patrio bloque, de esa amalgama social burguesa, que sólo ha sido progresiva en sus defectos: acentuación de su soberbia, de su intransigencia, de su egoísmo feroz, tan profundo como limitado y poco inteligente con un desolado mal gusto progresivo ya en plena barbarie, fomentada por su Prensa, por su teatro y por sus corifeos políticos. Era ya incompatible con el pueblo y con los tiempos modernos. Y esa incompatibilidad hondamente irreducible, no la hubiera borrado, aunque otra cosa crean ellos, un pasajero vencimiento que hubiera venido a engrosar nuestros desolados infortunios históricos »6.

6Esta polarización social mudaba, en último término, al pueblo como ente colectivo imbuido de altas virtudes en proletariado, que era la resurrección de la raza española:

« Dichosamente para nuestro país, para nuestra raza y para el holgado y glorioso destino del porvenir de España en el mundo, un pueblo pujante, heroico, esencialmente noble y con una gran sensibilidad forzosamente contenida, organizándose, acreciendo su conciencia e ilustrándose, con un grande y continuo esfuerzo, en lucha contra penurias económicas y con el consuetudinario escepticismo de muchos conductores políticos, recogedores de la funesta herencia escéptica.

Pero a nosotros y a muchos españoles, sin necesidad de ser más avispados para ello, no nos ha sorprendido lo más mínimo la actitud de nuestro glorioso pueblo, que ya demostró en la rica y fértil Asturias, cuanta era su amplia capacidad de heroísmo, de nobleza ingénita y de abnegado valor. No tienen en contra suya ni un desmán, ni un acto en que no resplandezca la honestidad y el temple.

De los maleantes de oficio, que aprovechan el río revuelto no puede tener ninguna responsabilidad el pueblo, que castiga el desmán apenas lo advierte.

  • 7 Id.

Y ese pueblo, ese viril y poderoso proletariado, en el que está la resurrección de nuestra raza, abre, con su actual ingente gesta heroica, un amplio cauce al porvenir de España »7.

7La podredumbre moral de las derechas españolas, reducidas a una casta militar y una oligarquía financiera, terrateniente y de negocios, ahogaba cualquier ideal en sus elementales impulsos reaccionarios pro defensa del privilegio, como denunció el dramaturgo Jacinto Grau en el artículo de opinión « La caducidad en la lucha », publicado el 29 de julio en el diario madrileño ABC:

  • 8 GRAU, J., « La caducidad en la lucha », in ABC, Madrid, 29-VII-1936.

« Todo el contenido moral derechista y fascista, en cuyo contrahecho ideario se apoya el siniestro intento reaccionario que está ensangrentando nuestro solar hispano; toda la podrida y gastada ideología práctica, paupérrima, decrépita y ferozmente cerril, que sirve de enseña a nuestra política derechista, no se diferencia ni un ápice del programa político de un Calomarde o de un Narváez. No hablo de ideas, porque nuestras derechas activas de combate (militares fosilizados, financieros, terratenientes, hombres de negocios turbios) desconocen toda función espiritual, por modesta que sea. Todas esas derechas se irán de la vida, y habrán transitado por ella, sin saber qué sea una idea, ni más emoción que la puramente animal, de impulsos elementales, arrebatos de venganza, codicia de goces puramente físicos y groseros, bajo instinto de conservación y un afán de privilegio a ultranza, sordo a todo sentimiento de justicia y a todo conato de comprensión »8.

8La marcada afección y sumisión clerical de las derechas españolas, cegadas en la defensa de sus privilegios de clase, era la diferencia incluso con los otros fascismos europeos, según el mismo articulista:

  • 9 Id.

« En los otros fascismos europeos hay, más o menos amañadas para alucinar la opinión, unas cuantas ideas de bárbaros geniales con prestigio intelectual, apoyadas en una exacerbación de sentimientos patrióticos y nacionalistas, nacidas del angustioso estado de un mundo amenazado de una guerra apocalíptica, que pone en riesgo lo mejor de una gran civilización histórica, con momentos pretéritos de una luminosidad cegadora, como el siglo de Pericles. Mas esas derechas gobernantes, en algunos pocos países exponentes de la profunda y trágica crisis capitalista, no obedecen a ninguna Iglesia, ni confesión determinada. Pero nuestras derechas españolas, las activas, las que van sin máscara y quieren el Poder, no son más que una defensa, vaticanista y jesuítica, sin otra apetencia que seguir usufructuando la riqueza que detentaban, limitándola hasta la esterilidad, cerradas a todo ideal que no sea el de sus cajas defendidas por la fuerza, indiferentes a todo sentir ajeno al de su propia conveniencia inmediata, aunque señoreen continuamente con el cínico impudor de la inconsciencia las palabras de Patria, España y Cristo Rey »9.

9El fascismo español no se disfrazaba y sería, una vez en el poder, una colonia servil de la Iglesia, instrumento ciego de todas las más bajas venganzas, explotación del trabajo humano rayana en lo que hicieron con los negros del Camerún unas cuantas empresas exportadoras del caucho, olvidando completamente, no los « sentimientos cristianos », sino el más elemental derecho de la dignidad humana, que los fascistas creían vinculada a una « casta poseedora, opresora y feroz », es decir, a ellos mismos, a su clase.

10En la lucha antifascista contra semejante enemigo de clase, la representación del pueblo patriótico en armas fue central y recurrentemente en la propaganda republicana; unida al imaginario de la Guerra de la Independencia, la continuidad de la lucha era ensalzada por el periodista Augusto Vivero, a la sazón director del diario republicano ABC, en el artículo « Batalla tradicional y castiza », que se publicó el 30 de julio.

  • 10 VIVERO, A., « Batalla tradicional y castiza », in ABC, Madrid, 30-VII-1936.

« En realidad de verdad, lo de ahora no es lance desengarzado de la tradición. Es que prosigue la lucha iniciada contra el liberalismo al votarse la ley constitutiva de 1812. Los “negros, serviles, apostólicos” de antaño, llámanse ahora fascistas. La corteza de sus pensamientos parece nueva, porque encubre con materiales de importación el viejo núcleo absolutista de la Iglesia española, extranjerizada desde que una extranjera, la mujer del conquistador de Toledo, impuso a España el misal romano. Pero el fondo no varía. Por eso ha podido apreciarse ahora que apenas existen discrepancias de conducta entre los ex generales facciosos de hoy y los clérigos trabucaires que decían a D. Carlos: “Los brutos pondremos a Vuestra Majestad en Madrid”. La tradición no se ha roto. El absolutismo clerical, fanático, abestiado, sigue invariable. Desde Fernando VII al bienio negro. Y es el que, a la sazón, ha saltado como una fiera contra las libertades de España »10.

11Un pueblo que se constituía, al derramar su sangre, como comunidad esencial y decisoria en república, el régimen del pueblo. Tal identificación, formulada en el artículo primero de la Constitución de 1931 (que proclamaba que España era una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organizaba en régimen de Libertad y de Justicia), era señalada por el periodista Benito Artigas Arpón, diputado del Frente Popular por Unión Republicana en Soria, en el artículo « El mal ejemplo consecuencia del bueno », aparecido en ABC el 4 de agosto de 1936. En su opinión, era aquél el momento (patriótico, realmente constituyente) en que se estaba ganando la República, quedando el 14 de abril nada más que como una fecha:

  • 11 ARTIGAS ARPÓN, B., « El mal ejemplo consecuencia del bueno », in ABC, Madrid, 4-VIII-1936.

« Estos días son de angustia, de emociones atropelladas, de sobresaltos patrióticos, de sacrificios innumerables, realizados cara al destino por una juventud y una madurez españolas que se ofrendan sonrientes en holocausto de un ideal de libertad, denominador común de todos los combatientes leales: fuerzas del Estado y milicias ciudadanas. En el inmenso horno encendido por la criminal vesania de unos jefes y oficiales que querían hacer del brazo armado de la Patria un Ejército pretoriano, se está fundiendo el régimen político español, que, por amasarse con sangre del pueblo, será inexorable y definitivamente el régimen del pueblo. Y logrado con esfuerzos heroicos, hecha su soldadura al fuego del alma nacional, la República que salga de esta epopéyica contienda será indestructible »11.

  • 12 « Nuestra España, soldado de la libertad », in ABC, Madrid, 8-VIII-1936.

12Se sellaba, con la sangre derramada en el fragor de la pugna entre absolutismo y libertad, la alianza del pueblo y la República. Según el editorial « Nuestra España, soldado de la libertad », que se publicó el día 8 de agosto en el mismo periódico, estaba sucediendo: « Un duelo a muerte entre cierta concepción absolutista, que sucumbe asfixiada por la amistad de los pueblos libres, y el espíritu de progreso que tiene en la España republicana uno de sus mejores reductos europeos »12. Porque la causa de la República española era común a los intereses de la civilización política, de los propios de otros países democráticos:

  • 13 Id.

« La conciencia universal ha discriminado muy bien que esto no es simple episodio interno de una nación. Ve a las claras que aquí se litigan intereses comunes al patrimonio universal de civilización política. Que el golpe faccioso asestado a la voluntad colectiva de nuestro pueblo es algo de mucha trascendencia para los otros países democráticos. En la lucha del fascismo contra el espíritu de los tiempos, España es un combatiente al que se busca destruir para que otras rutas queden abiertas al asalto contra la Libertad. Y esto lo advierte el mundo. Y por ello, España, soldado de la Libertad y del orden democrático, tiene tras sí el todopoderoso estímulo de la adhesión mundial »13.

13No era cierto que se hubiera proclamado revolucionariamente el comunismo en España y, en oposición a ello y por devolver a la República sus formas constitucionales, el Ejército se sublevase con la casi totalidad del pueblo español, disculpa de los rebeldes que denunció el editorial de ABC del día siguiente con el título « La traición ha sido ya desenmascarada »:

  • 14 « La traición ha sido ya desenmascarada », in ABC, Madrid, 9-VIII-1936.

« Hoy sabe el mundo que no ha habido en España revolución comunista, pero sí fascista. Sabe que los únicos enemigos del orden, de la propiedad y del respeto a la vida humana son los que en las zonas de su rebeldía viven sobre el país con exacciones a mano armada, tienen los pelotones de fusilamiento en acción continua y se sostienen a fuerza de horripilantes métodos de ferocidad. ¡Qué mucho, si hasta se ve a los sediciosos desvalijar el tesoro de las catedrales, fundirlo y reducir el oro y la plata para venderlos fuera de España »14.

  • 15 Vivero, A., « La neutralidad solo existe de Estado a Estado », in ABC, Madrid, 11-VIII-1936.

14En su última columna publicada el 11 de agosto como director de la edición republicana del periódico ABC, titulada « La neutralidad solo existe de Estado a Estado »15, Augusto Vivero afirmó que no cabía la neutralidad diplomática internacional:

« Partamos de una realidad notoria. Lo que acontece en nuestra Patria reviste, a la luz del Derecho, una fisonomía propia e infalsificable. No es contienda, dentro de una legalidad común, de dos núcleos asistidos por razones jurídicas, morales y nacionales de idéntico valer. No. Es, de un lado, la obra lícitamente pacificadora del Gobierno, a quien asiste la nación en masa, contra partidas sueltas de bandidos, carne de Código penal. Y es, del otro lado, un conjunto de inconexas pandillas facinerosas –militares, clérigos, seminaristas y “luises”– que se nutren del pillaje y buscan reducir, con su sanguinaria sevicia, la hostilidad irreductible con que los acordona el pueblo, dondequiera que estén. En suma: un Estado, una nación, una legalidad frente a malhechores vueltos contra el Estado, la nación y la legalidad.

  • 16 Vivero, A., « La neutralidad solo existe de Estado a Estado », in ABC, Madrid, 11-VIII-1936.

Así las cosas, ¿fuera justo, por parte de las Cancillerías, un criterio de neutralidad donde se midiese con análoga medida lo justo y lo infame, lo legal y lo punible, lo propio y lo exclusivo del Estado y el crimen de quienes militan contra el honor, contra el deber, contra la Patria y contra el régimen? El Derecho internacional opone rotunda negativa »16.

15Porque, continuaba argumentándose en el artículo editorial, nunca se había mentado la neutralidad con respecto a los « enemigos interiores », que eran criminales en contra de un gobierno legítimo.

  • 17 « ¡Contra los promotores de la guerra, unión nacional de los que anhelan una España grande por su c (...)

Según comenzaba denunciándose en el manifiesto del Comité Central del Partido Comunista, publicado en su órgano central de prensa Mundo Obrero el 18 de agosto de ese año 1936, la traición, el latrocinio, la hipocresía, la cobardía, el terror eran propios de semejantes enemigos; un grupo de generales reaccionarios que se había aliado a los intereses tradicionales vinculados « a un señoritismo degenerado y procaz, encarnado en la canalla fascista, que de la mano de un clero trabucaire, fanático y criminal, representante de la tradición sangrienta, de la Inquisición, van arrasando los pueblos por donde pasan, cometiendo crímenes horrendos »17.

  • 18 Id.

16Sobre los contrapuestos intereses y las diferencias políticas y sindicales en la República en guerra, la idea de unidad frente a la agresión de los enemigos informó el lema de este manifiesto: « ¡Contra los promotores de la guerra, unión nacional de los que anhelan una España grande por su cultura, una España libre, una España de paz, de trabajo y de bienestar! »18. Enemigos traidores que resistían sólo porque querían el sufrimiento del pueblo, cuya heroicidad se expresaba en las milicias, y puesto que esperaban de los compromisos contraídos con potencias extranjeras una intervención que transformara España en una colonia fascista, y acabar luchando contra los países democráticos, en primer lugar, la Rusia socialista. Por ello, la lucha había tomado carácter de « guerra nacional » en defensa del pueblo traicionado:

  • 19 Id.

« De nada les ha de servir la resistencia: la lucha en los primeros momentos pudo tener solamente el carácter de una lucha de la democracia y el fascismo, entre la reacción y el progreso, entre el pasado y el porvenir, ha roto estos marcos para transformarse en una guerra santa, en una guerra nacional, en una guerra de defensa de un pueblo que se siente traicionado, herido en sus más caros sentimientos; que ve su patria, su hogar, el lugar donde reposan sus mayores en peligro de ser desgarrados, arrasados y vendidos al Extranjero. ¡La independencia de España está en peligro! »19.

17La petición de que la unidad se hiciera más estrecha todavía, entre el Frente Popular y los trabajadores, debiéndose organizar la guerra con la perspectiva de una lucha larga, fue resaltada a propósito de las reacciones a este manifiesto en el editorial « La unión en la guerra nacional », del periódico Mundo Obrero del 20 de agosto:

  • 20 « La unión en la guerra nacional », in Mundo Obrero, Madrid, 20-VIII-1936.

« España entera, sin distinciones ideológicas ni diferencias partidistas, la verdadera España, la que se agrupa caudalosamente en los partidos del Frente Popular y las inmensas masas trabajadoras que colaboran con ellos, ha vibrado al unísono con las palabras del Partido Comunista. La magnífica expresión de unidad española, de unidad en el concepto general de la guerra y en las medidas necesarias para obtener pronto la victoria final, es precisamente lo que expresaba el documento de nuestro Comité Central y lo que constituye la fuerza invencible del pueblo español. Esta unidad, que ha arrastrado impetuosamente a centenares de miles de españoles, jóvenes, adultos y ancianos, a los frentes de combate, ha sido el factor determinante de los triunfos obtenidos hasta hoy y es ahora la garantía de la victoria final »20.

18En la ofensiva militar contra Madrid, la capital se convirtió en encarnación del pueblo invencible, como se ensalzó en el manifiesto de los partidos del Frente Popular, firmado por la Comisión ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español, el Comité central del Partido Comunista de España, el Comité nacional de Izquierda Republicana y el Comité nacional de Unión Republicana, que se difundió el 23 de septiembre de 1936:

  • 21 ABC, Madrid, 23-IX-1936.

« La traición más monstruosa se ha consumado ya: los fascistas han vendido a España. Con las armas adquiridas por la traición quieren ahora apoderarse de nuestro país. Sus ojos están puestos hoy ávidamente en Madrid, en la gran ciudad que le ha dado los golpes más duros y más certeros. Todos sus elementos de combate, los cañones que les han dado el fascismo extranjero, los mercenarios reclutados en los bajos fondos del crimen y del robo, los marroquíes, las bandas de fascistas y requetés, todo el inmundo amasijo de la traición y la barbarie lo concentran hoy contra Madrid. Pero Madrid, el pueblo invencible que los aplastó en los cuarteles y los ha diezmado en el Guadarrama, es inexpugnable. ¡No pasarán!, gritamos el primer día. ¡No pasarán nunca!, gritamos hoy. ¡Nadie en Madrid tiembla ante los aviones extranjeros! ¡Más fuerte que los aviones es el corazón de un pueblo que defiende su libertad y el pan de sus hijos! ¡Nadie retrocederá ante los cañones adquiridos por la traición! ¡Jamás estos cañones pueden abatir el pecho de nuestros combatientes! ¡A nadie asustarán los gritos salvajes de esos mercenarios que gritan desaforadamente para ocultar su propio pánico! ¡Los fusileros madrileños ahogarán esos gritos en las mismas gargantas de los salvajes que las profieren! ¡No pasarán nunca! ¡Jamás nuestras mujeres serán atropelladas por la morisma ni nuestros hombres pasados a cuchillo! ¡Madrid los vencerá siempre! ¡Madrid debe ser y será la tumba del fascismo! ¡Cuantos más esfuerzos haga el enemigo; cuanta más fuerza acuda contra Madrid; cuanto mayor sea su empeño en atacarnos, más pronto lo sumiremos en la muerte! »21.

19Sólo cabía la unidad contra el enemigo común para ganar la guerra, como continuaba expresándose en este manifiesto:

  • 22 Id.

« Todos juntos ahora, más unidos que nunca, más apretados en nuestra unión para ahogar a los facciosos. La lucha está culminando. El momento es grave. Anarquistas, socialistas, comunistas, republicanos, todos los antifascistas, debemos formar un frente de acero contra el enemigo. Marchemos todos juntos, sin vacilaciones ni dudas. En el campo antifascista no reconocemos enemigos. El enemigo común, el enemigo de todos, está al frente en las mesnadas facciosas; contra él debemos ir todos férreamente unidos. Hay que cerrarle el paso. Nuestra consigna del primer día tiene que realizarse una vez más »22.

  • 23 Véase, más ampliamente sobre este discurso nacionalista del PCE en la guerra, NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Ma (...)

20La obligación de su realización era definitiva, sin embargo, pues había que ganar la guerra23.

  • 24 « ¡Ganaremos la guerra! », in Mundo Obrero, Madrid, 29-IV-1937.

21Ante la conmemoración del 1º de mayo, el PCE lanzó un llamamiento a los trabajadores y soldados antifascistas de España, Cataluña y Euskadi, afirmando que de la consigna del « ¡No pasarán! » se entraba en aquella fecha de 1937 en el período de realización práctica de la consigna « ¡Pasaremos! », ganándose la guerra. Jornada tras jornada (decía este llamamiento) se establecían los hitos de una República democrática y parlamentaria de nuevo tipo, destruyendo en su raíz el fundamento material de la reacción, creando una España sin terratenientes, sin mercaderes de la Iglesia, sin grandes capitalistas, sin castas militares, destrozando todas las formas semifeudales de dominación y abriendo nuevos cauces para la vida del pueblo español en prosperidad, progreso y paz. Y para ello hacía falta más unidad que nunca entre socialistas, comunistas, anarquistas, republicanos y antifascistas, sobre todo mediante la fusión de los partidos Socialista y Comunista en un « Gran Partido Único del Proletariado », lo mismo que de las centrales sindicales UGT y CNT24.

  • 25 « Incorporación del símbolo a la realidad », in Solidaridad Obrera, Barcelona, 1-V-1937.
  • 26 Claridad, Madrid, 1-V-1937.

22La unidad de acción sindical hizo que estas organizaciones sindicales llegaran al acuerdo de que aquel 1º de mayo no se celebraría con manifestaciones reivindicativas ni desfiles, sino manteniéndose cada trabajador en su puesto de producción mientras los soldados combatían en el frente. Con motivo de esa fecha, el periódico Solidaridad Obrera publicó el editorial « Incorporación del símbolo a la realidad », en el que se destacaba que ese 1º de mayo alcanzaba una importancia superior a la que había venido teniendo, puesto que la liberación que significaba ahora había encarnado en la historia: « Lo que parecía un sueño, proyectado siempre en la lontananza del tiempo, ha tenido a la postre su realización. Nos hemos emancipado de toda una clase parasitaria y opresiva »25. Otro editorial, del diario Claridad, órgano de la UGT, proclamaba también que el objetivo de ese día era el trabajo y la unidad para alcanzar con rapidez la victoria26.

II - La imagen del « rojo »

23Las consecuencias del fracaso del golpe de Estado hicieron que el carácter legal del « nuevo Estado » español tuviera su legitimación en la propia guerra: como bellum iustum, subsistiendo una « causa justa » a la rebelión militar, conducida por el don y la gracia carismáticos de su Caudillo, defendida con la sangre de los mártires y « caídos »; como « guerra total », una vez se prolongó, que había de acabar con la destrucción total del enemigo, tenido políticamente como « absoluto », desvalorizado moralmente hasta deshumanizarlo.

  • 27 Acerca de esta noción, véase SCHMITT, Carl, Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo polít (...)
  • 28 Véase, más ampliamente, SEVILLANO, Francisco, Rojos. La representación del enemigo en la guerra civ (...)
  • 29 « Una definición del bolchevismo », in La Gaceta Regional, Salamanca, 10 de enero de 1937.
  • 30 Id.

24Precisamente, la inversión del sentido de la guerra (y el ocultamiento del mismo término « guerra civil ») convirtió al enemigo en enemigo absoluto27. El enemigo fue concebido no sólo cual contrario, sino como externo aun español, según se operó en la propaganda del bando sublevado a través de una pauta de extrañamiento del « rojo »28. El enemigo lo era, ante todo, por su carácter extranjero, como eran el bolchevismo y el judaísmo, según esgrimió un acusado y pertinaz discurso anticomunista. Ello fue expuesto en el artículo « Una definición del bolchevismo », que se publicó el 10 de enero de 1937 en La Gaceta Regional, de Salamanca (ciudad que era sede del Cuartel General del « Caudillo »)29. El bolchevismo, definido como « una dictadura de los inferiores », se caracterizaba por la mentira, pues: « Se apodera del Poder por medio de mentiras, y lo mantiene por la fuerza ». La propaganda y la agitación de los pueblos por medio de mentiras e hipocresías desfiguraban su verdadera naturaleza. Como el propio Lenin dijera, la mentira era el arma más valiosa de la lucha bolchevique; lo mismo que los judíos, los bolcheviques eran maestros en la mentira. Por eso, no era extraño que el judaísmo y el bolchevismo hubieran confraternizado: « El bolchevismo judío maneja la mentira con precisión y maestría. Se aprovecha de que al hombre de buena fe no le cabe en la cabeza que se pueda mentir tan descarada y cínicamente, cogiéndole desprevenido e incapaz de oponer resistencia ». Mediante la propagación de mentiras y la corrupción, corrompía a los pueblos y se injería en la situación política de los Estados: « La amenaza más grave para un Estado es la de tolerar un partido político que reciba orden del Extranjero. La experiencia ha enseñado que los países en donde el partido comunista existe, están a las órdenes de Stalín »30.

25La operación de extrañamiento de lo propiamente patrio por su connivencia y servilismo a tal injerencia extranjera es el motivo recurrente que vuelve a aparecer en el artículo « La fusta del Komitern », publicado en el mismo periódico salmantino el 14 de enero de ese año, como puede apreciarse en los siguientes términos:

  • 31 « La fusta del Komitern », in La Gaceta Regional, Salamanca, 14 de enero de 1937.

« Cada vez que nombran a España o se denominan españoles, los simoníacos, los traidores de la colonia rusa enquistada en el dolor de nuestra Península entrañable, se estremece indignado nuestro ser entero ante la profanación de esas palabras. La palabra español, hiriente, reluciente, aguda, noble como un puñal vindicativo, debería pincharles, destrozarles su lengua de maldicientes y perjuros. Y la voz sacrosanta de nuestra madre España no puede cobijar bajo su nombre antiguo y claro a la factoría bolchevique del Kremlin ni a los cipayos de la Internacional comunista. Hay vocablos augustos que se contaminan y deshacen, aplicándolos a las cosas y personas impuras, a los miasmas de la putrefacción universal.No hay más españoles que nosotros y las víctimas de los rusos; ni existe más España dentro de la horda encadenada por el látigo del Komitern. Cuando rescatemos las tierras irredentas, otra vez palpitarán de gozo al sentirse reconquistadas, libres y señoras de su destino, de su historia, que es la Historia de España »31.

26La traición conlleva la propia alienación, un estado de pérdida de la libertad y de separación de la tradición y el devenir de España, con el que concluye la operación de extrañamiento. Un estado que convierte, en esclavos de la Internacional comunista, a sus subordinados de la « ex España »:

  • 32 Id.

« Entre tanto, han de sufrir la afrenta de la esclavitud, del yugo extranjero, de la servidumbre total. No ajustaría las cuentas con mayor rigor, ni impondría sus mandatos con más intransigencia el negrero vituperado delante de su plantación de esclavos, como fiscaliza y ordena el Presidium del C. E. de la Internacional Comunista, controlando menudamente la conducta de sus subordinados de la ex España »32.

27La injerencia de la Internacional comunista prolongaba la lucha del Frente Popular contra la verdadera España, e incluso había extendido las rivalidades internas « para que los españoles extraviados no sólo luchen contra los españoles auténticos, sino para que también se maten entre sí ». El símil anterior de la explotación esclavista daba paso, al final del artículo, a la denuncia de la ultrajante dominación colonial:

  • 33 Id.

« El Presidium de la I. C. alarga y endurece la guerra, arrastrando a nuevos rebaños de senegaleses y cipayos de otros países hacia el degolladero soviético. Sin embargo, todavía hay retrasados mentales o malvados que confían y creen en la plena soberanía o independencia de las Comunas rusas de Bilbao, Santander, Málaga, Barcelona o Valencia. Por nuestra parte, no perdemos ningún tiempo en convencer su estulticia, porque su maldad está vencida. Tan sólo afirmaremos que si cualquier nación de Europa tratase a los hotentotes cual Moscú maneja y obliga a sus súbditos de la ex España rusa, seguramente los hotentotes se ruborizarían »33.

  • 34 Véase BOX VARELA, Zira, España, año cero: la construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza (...)

28La prolongación de la guerra civil exacerbó el discurso patriótico, particularmente su tono anticomunista; discurso que fue institucionalizado conforme el paulatino establecimiento del calendario de celebraciones de la « España nacional »34. La fijación de este calendario comenzó con la supresión de una serie de fiestas, celebradas por el bando « enemigo ». En el preámbulo justificativo del decreto de 12 de abril de 1937 sobre festividades se señalaba:

« El calendario oficial del nuevo Estado Español tendrá las conmemoraciones destacadas que sinteticen los distintos jalones de esta época de resurgimiento patrio; pero sin incurrir ahora en una fragmentaria declaración de las que en forma armónica constituirán los exponentes de la gesta, no es posible dejar con subsistencia, hasta el señalamiento de las festividades nacionales, aquellas que carecen de contenido propio, se revisten de un marcado carácter marxista o se fijaron para mediatizar páginas de nuestra historia, que lentamente se trataba de borrar en la auténtica conciencia de nuestro pueblo ».

29Consiguientemente se dispuso la consideración de laborables, computándose como hábiles, para los días 11 de febrero (conmemoración de la proclamación de la I República en 1873), 14 de abril (aniversario de la proclamación de la II República en 1931) y 1 de mayo (día de los trabajadores). Asimismo se estableció que el lapso de tiempo que mediaba entre el 17 de julio de 1936 e igual fecha venidera se denominaría Primer Año Triunfal, teniéndose el Dos de Mayo como Fiesta Nacional. Por último se señaló que por la presidencia de la Junta Técnica del Estado, oídos los informes de las secretarías de Guerra y de Relaciones Exteriores, se formularía oportunamente el proyecto de calendario oficial, en el que estarían señaladas las festividades del Triunfo, la de la Amistad de los Pueblos Hermanos y la del Trabajo Nacional.

  • 35 Así lo refirió en Memorias de un dictador, Barcelona, Planeta, 1979, p. 105.

30Cuando había de cumplirse el primer aniversario del « Alzamiento nacional » en un momento crucial de la guerra, el escritor Ernesto Giménez Caballero, miembro del Secretariado Político del partido único, Falange Española y Tradicionalista de las JONS, propuso crear una fiesta nacional nueva y propia, la del 18 de julio35. Por decreto de 15 de julio de 1937 se declaró fiesta nacional la « fecha en que España se alzó unánimemente en defensa de su fe, contra la tiranía comunista y contra la encubierta desmembración de su solar », disponiéndose la inclusión de la denominación « Segundo Año Triunfal » en cuantas comunicaciones y escritos hubieran de datarse oficialmente en el período que mediaba entre el 18 de julio de 1937 e igual fecha venidera.

31Con motivo de esta celebración, el diario ABC, de Sevilla, publicó un extraordinario, dedicándose el producto íntegro de su venta a la suscripción para reconstruir el acorazado España, hundido el 30 de abril de ese año. Entre las múltiples columnas del periódico, la titulada « Primer día del segundo año triunfal » destacó la significación de tal fecha en el comienzo del ciclo conmemorativo de la « España nacional »:

  • 36 ABC, Sevilla, número extraordinario, 18-VII-1937.

« Hoy este triunfo está ya logrado y podemos aventurar una profecía feliz: en el año que hoy empieza, a partir de este julio, que es el enero en el calendario de los héroes, cientos de miles de soldados volverán con el triunfo a los afanes y al amor de la vida civil y de la paz. Serán los reconstructores que compondrán la Patria deshecha sobre los escombros que reconquistaron con su valor. Lo más duro, lo más áspero, que fue la subida a pecho descubierto frente a un enemigo envalentonado y cruel, es ya historia y recuerdo. Y si el año que acaba fue el del dolor y los heroísmos, el que empieza será el de la alegría en la victoria »36.

  • 37 Sobre la construcción de la imagen de Franco, véase SEVILLANO, Francisco, Franco, «Caudillo» por la (...)

32La fijación de las fechas del calendario oficial también redundó en la encarnación de un determinado sentido de lo nacional en la persona del general Francisco Franco37. Precisamente, este extraordinario de ABC, que abría con una entrevista al « Generalísimo » (realizada por Juan Ignacio Luca de Tena), incluía otro artículo laudatorio de la figura del « Caudillo », escrito por Giménez Caballero, titulado « Franco, héroe cristiano ». En el mismo, Giménez Caballero empleaba las palabras que fray Luis de León escribiera después de su encarcelamiento para afirmar que el mal que aquejaba a España era la envidia; el remedio: ni envidiar ni ser por nadie envidiado. Esta sentencia servía para distinguir entre « amigo » y « enemigo », comentando Giménez Caballero:

« Ya Santo Tomás comentando a San Gregorio, señalaba que el Odio nacía de la Envidia. (De invidia oritur odium) Y del odio, ¿qué nace? Nace, la Revolución. Por eso España –encizañada desde largos años por la Envidia y el Odio– era la tierra propicia a la Revolución. Porque, además, coincidía, esa revolución española del odio y de la envidia, con la hora mundial de la Envidia y el Odio: la hora del Oriente bolchevique, la hora de los seres resentidos, envilecidos, inferiores, infrahumanos. ¡La hora asiática!

Hora amarilla, por tanto, Amarilla, envidiosa. Porque al fin y al cabo, ¿cuál es el secreto eterno del Oriente, sino su eterna envidia por todo lo que sea ario, noble, hermoso, inteligente, activo, creador?

Por eso el bolchevismo es el credo de la masa, el ansia de la nivelación absoluta, sin “eminencias”, “sin alturas”, “sin jerarquías”. El ideal político de los envidiosos del mundo.

  • 38 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto, « Franco, héroe cristiano », in ABC, Sevilla, número extraordinario, 18 (...)

“Du mérite éclatant, cette sombre rivale” –llamó a la Envidia un poeta francés–. O como la definió Hoffman: “La Envidia, es la sombra de la Gloria”. Así, en España –desde hace largos años– nadie podía sobresalir, distinguirse, glorificarse. Alguien –una masa oscura de serpientes y alacranes, escondidos en tertulias de casinos, cafés, redacciones y cuarteles– tiraba enseguida de los pies, hasta hundir al “sobresaliente”, hasta humillarlo, hasta oscurecer, de sombra, su gloria. ¿Y nos extrañamos de que la revolución surgiera en España? ¡Si estaba dentro! Preñada de alacranes y de víboras »38.

33La deshumanización del enemigo (por extraño, tener sentimientos envilecidos y malintencionados, y por su ínfima degradación animal) contrastaba con lo que el « Caudillo » representaba: la excepcional cualidad heroica de no ser ni envidiado ni envidioso, que lo preservaba contra toda malicia:

« Porque esa cualidad ¡es una cualidad que todos, todos los españoles se la reconocen hoy al General Franco!: Que nadie lo envidia ni él envidia a nadie. Desde hace tres siglos –¡puede afirmarse categóricamente!– nadie poseyó esa cualidad en España. Pues hasta Reyes como los últimos Austrias, a pesar de estar tan altos, fueron mordidos por la sátira, por el papel anónimo, por la sonrisa maligna.

Si el fascismo representa hoy algo en el mundo es –sin duda– esa capacidad para alejar a sus Caudillos de toda sonrisa maligna, de toda sátira y de toda murmuración vulgar. ¿Qué italiano envidia a su Duce? ¿Qué alemán envidia a su Führer? Mussolini ha sempre raggione –dice toda Italia plena de fe–. Lo mismo que siempre tiene razón, Hitler, para Alemania.

  • 39 Id.

Y es que se ha vuelto, en el mundo que nace –en el mundo anticomunista– se ha vuelto a restaurar aquella sabiduría aristotélica que aconsejaba alejar al que manda, de los que obedecen; desorbitar las distancias porque la envidia se suele cebar “entre las gentes de condiciones parecidas o poco distantes” »39.

  • 40 Id.

34Giménez Caballero concluía que el triunfo de España era seguro porque el Caudillo inauguraba « una nueva especie humana en nuestra tierra; es el Héroe cristiano soñado por fray Luis: ¡el hombre que no es envidiado ni envidioso! »40.

35La imbricación de las conmemoraciones de la « España nacional » con las festividades religiosas ahondó en la consagración de la guerra, como ocurrió con la festividad de Santiago Apóstol. Si Franco era el héroe cristiano necesitado durante siglos en España, aquél era un movimiento santiaguista, reproduciéndose la secular militarización del mito jacobeo. El escritor Federico García Sanchiz solicitó que el « Generalísimo » efectuara la tradicional Ofrenda al Apóstol en aquel año del Jubileo, elevándole también la demanda de que la cruz de Santiago figurase en el escudo nacional. En su artículo « El santiaguismo de la guerra », publicado en el citado extraordinario del periódico ABC, García Sanchiz escribía que llegó, con el « Alzamiento », el instante en que la reconquista había de reproducirse, volviendo el santiaguismo con inusitado brío:

  • 41 GERCÍA SANCHIZ, Federico, « El santiaguismo de la guerra », in ABC, Sevilla, número extraordinario, (...)

« Nadie, sin embargo, parece haberse dado cuenta de ello. Diríase que esta es una guerra exclusivamente mariana. El Pilar, la Macarena, la Virgen de las Angustias, la de Sonsoles, la del Alcázar, la del Santuario de la Cabeza, consagran los principales episodios. Tal vez obedece la piadosa singularidad a que siendo innúmeras las profanaciones de Cristo, acudimos a la Madre, en quien reside el inefable secreto de todo consuelo. Ave María »41.

36Pues podía dar la norma para el futuro, era preciso descubrir y afirmar el santiaguismo, ya que representaba la cultura occidental, que estaban defendiendo; inducía a difundir e imponer el cristianismo, razón y gloria del Imperio; acreditaba un especial modo hispánico de guerrear, indomable en lo humano y sumiso ante Dios; y enseñaba la devoción a la española, es decir, en tono heroico y nacional.

37El cariz religioso que había ido tomando la guerra, cual « Cruzada nacional », hizo que, por decreto de 21 de julio de 1937, se reconociese al Apóstol Santiago como Patrón de España. En el preámbulo de tal disposición se señalaba: « En el resurgir de nuestras tradiciones es primordial la que, establecida por los antiguos Reinos, sólo se oscureció en momentos de grosero materialismo ». Así, se declaraba día de fiesta nacional el 25 de julio de cada año, fecha en que se haría tributo de la Ofrenda al Apóstol.

38Contra las secretas fuerzas revolucionarias, amparadas en el laicismo y la masonería judaizante, la recuperación de la unidad y la tradición forjadas por los principios católicos bajo el patrocinio jacobeo fue el motivo del discurso que el general Dávila pronunció, en nombre del jefe del Estado, en la Ofrenda al patrono de los españoles:

« Los principios católicos y eternos hicieron cobrar a nuestro espíritu nuevos bríos en la lucha por la verdad, y al calor de ellos y bajo la advocación de vuestro patrocinio, forjaron nuestros reyes y capitanes la unidad española.

Cuerpo Santo del Apóstol, en forma milagrosamente rescatado, que fuisteis desde su descubrimiento faro de nuestro Credo y meta de peregrinos; Santo que, evocado en los más graves momentos de nuestra Historia bélica, disteis nuevos alientos a los combatientes; HIJO DEL TRUENO, SEÑOR DE LAS BATALLAS, PATRON DE CABALLEROS, SEMBRADOR DE NUESTRA FE, MANTENEDOR DE NUESTRO ESPIRITU, recibe el homenaje rendido de un pueblo que lucha bravamente por seguir el camino que le trazasteis y que defiende su personalidad y su rango en el mundo.

Cuando se interrumpieron las religiosas tradiciones y los fuertes lazos de la fe se aflojaron o debilitaron hasta hacer caer los valores espirituales para dejar paso a un materialismo destructor, aquella España, heroica e inmortal, que asombró al mundo, caía víctima de un positivismo grosero, que la envilecía. La unidad española, a tanta costa forjada, se quebró y despedazó al conjuro de secretas fuerzas revolucionarias, que se escudaban en un laicismo ateo y en la masonería judaizante.

Pero la fe no podía perderse en el pueblo querido del Apóstol; y en Galicia y Aragón, lugares de sus prédicas; en Castilla y Andalucía, como en la mayoría de las provincias españolas, surgió el grito de la fe y del patriotismo, y para su defensa se formaron legiones y regimientos y falanges de cruzados, que, llevando en el pecho tu enseña gloriosa, hacen de nuevo a España y te proclaman por su Patrón y su guía.

  • 42 ABC, Sevilla, 27-VII-1937.

Y se renueva la Historia con sus gloriosas tradiciones, y en los momentos de inquietud el milagro se consuma, deparando lo necesario para quienes luchan; y en cada acción o batalla se señala la mano divina, hasta lograr que aquellas pequeñas unidades guerreras, escasas de material y carentes de efectivos, se conviertan en el poderoso ejército de nuestra Patria »42.

39El sentido patriótico y religioso de la « Cruzada nacional » quedó encarnado en la figura del general Franco, celebrándose efusivamente el primer aniversario de su proclamación como jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos nacionales, asumiendo los máximos poderes « por Gracia de Dios, y verdadera voluntad de España », según comenzaba el preámbulo de la orden de la presidencia de la Junta Técnica del Estado de 28 de septiembre de 1937. El preámbulo justificativo continuaba señalando que la « España nacional » anhelaba rendirle, en tal fecha memorable, el homenaje de adhesión y gratitud debido a sus excepcionales dotes militares y políticas, pues:

  • 43 BOE, 28-IX-1937.

« Por su insuperable dirección de la Campaña como Generalísimo, consecuencia de su patriotismo, competencia, valor de soldado y espíritu de sacrificio, nuestro glorioso e invencible Ejército, alentado por el pueblo que todo lo da por la salvación del País, conquista incesantemente lauros que admiran al mundo entero, y, con acelerado ritmo, reconquista el suelo patrio, liberándolo del marxismo destructor. Mientras, la Administración Pública a pesar de las imperiosas exigencias de la guerra, se destaca por su austeridad y acertada orientación, resultando modelo de sabia política para el bien común, merced a las excepcionales dotes de Gobernante del Jefe del Estado »43.

40La orden estableció anualmente la « Fiesta Nacional del Caudillo » el 1 de octubre. Ello fue resultado de la petición al presidente de la Junta Técnica del Estado, general Gómez Jordana, que todas las organizaciones provinciales y la mayoría de las locales de FET y de las JONS hicieron para que, con ocasión del primer aniversario, se estableciera tal fiesta nacional el 1 de octubre de todos los años. Esta iniciativa era calificada de acierto en un editorial de La Gaceta Regional, el mismo día 28 de septiembre, pues Franco representaba la unidad dentro del principio de jerarquía:

« Franco es el artífice de esta hora intensa que vivimos, cuajada de realidades. Franco nos ha devuelto la fe en nuestro esfuerzo, nos salvó de la ruina irreparable cuando estábamos al borde del abismo, nos retorna al sentido de la norma y el pan y nos abre de nuevo las puertas del Imperio español, que varios siglos de renuncias, de desviaciones, de deformaciones de nuestros destinos históricos parecían habernos cerrado para siempre.

Ahora bien: porque Franco representa este anhelo común de imperio y de grandeza, porque es el hilo de las esperanzas colectivas, porque encarna el auténtico y vehemente afán de unificación en una misma tarea y en un mismo esfuerzo, Franco es la unidad de la jerarquía en la obediencia, en el fervor y en la esperanza.

A él se vuelven los ojos que sueñan con reencontrar a la España eterna de los transcendentales destinos misioneros y civilizadores.

  • 44 La Gaceta Regional, Salamanca, 28-IX-1937.

Franco nos ha devuelto la fe en nuestro esfuerzo y la certeza traída entre victorias y la realidad de que España comienza a reencontrarse en la plenitud de su fecundo espíritu y de su afán de ser y crear »44.

  • 45 GARCÍA, C. A., « Caudillos », La Gaceta Regional, Salamanca, 28-IX-1937.

41En ese número del diario salmantino, aparecía publicada una columna, con el título « Caudillos », objetando el rechazo que los regímenes democráticos manifestaban contra los regímenes autoritarios por tratarse de dictaduras. En realidad (se afirmaba) estos pueblos disfrutaban de una libertad incomparablemente mayor a la de los países democráticos y no consideraban a sus jefes como dictadores autocráticos sino como caudillos, intérpretes de la voluntad popular: « Las masas, en su intuición política, comprenden que la pretendida soberanía individual es un engaño que favorece únicamente a los aventureros de la política y prefieren confiar en Caudillos que sepan tener a raya las pretensiones de los grupos y oligarquías, interpretando y realizando el destino de la comunidad nacional »45.

42Un nuevo editorial publicado en el mismo periódico al día siguiente, 29 de septiembre., insistía en el principio jerárquico que representaba el mando del general Franco. Pero sobre todo reiteraba las excepcionales circunstancias del acto de su proclamación, surgiendo el dominio carismático de Franco por impulso natural de superioridad:

« Fueron tan especiales las circunstancias que concurrieron en el acto por el cual quedó verdaderamente ungido con la representación y mando de España el general Franco, que este hecho constitucional, desde un punto de vista jurídico, tuvo todos los caracteres de una realidad biológica. Surgió Franco, Caudillo de España, naturalmente, por el propio impulso de la superioridad, acreditada por la fuerza de un mando histórico, que no necesitó para revelarse de otro mecanismo previsto que el de una coyuntura realmente excepcional.

Así surgieron los grandes jerarcas del Mundo antiguo, antes de que el Mundo moderno fijase trámites que sólo en la vida normal tienen sentido. El pavés de los guerreros clásicos significaba al alzarse sobre todas las cabezas la exaltación del hombre extraordinario que mandaba, porque sabía y debía mandar. Omni populo assentiente. Todos, en efecto, reconociendo por su propio discurso o por intuición, la unidad de su destino y la necesidad de una jerarquía, aclamaban al elegido espontánea y ardientemente sobre el campo de la victoria.

Pues bien, sobre el pavés de los triunfos ya logrados y por lograr, fue alzado hace un año el general Franco. El nuevo Estado nacía en paridad con él y dadas la base de la conciencia nacional y la cúspide del Poder, fácil es reconstruir la gran pirámide en que cristalizan los pueblos bien constituidos. Jerarquía es la palabra que sirve de clave para que todas las fuerzas, todas las clases, todos los elementos de la sociedad, se reduzcan a la unidad, logrando una fecunda armonía mediante la debida graduación de órganos y funciones. Y no cabe distinguir entre sociedad civil y militar, aparte de otras razones, porque España, en tal sazón, era todo un pueblo en armas y sigue procediendo al dictado de una exigencia vital: ser o no ser.

  • 46 « Franco, Jefe del Estado y Generalísimo. Porvenir venturoso de España, regirá su destino de Imperi (...)

La disyuntiva para resolverse a favor (y ya lo está) necesitaba de un Poder supremo que, absorbiendo las potestades todas del Estado, las realizase con unidad de criterio de concepto y hasta de factura, jerarquizando órganos y funciones de arriba a abajo, pero recibiendo de abajo a arriba el aliento vitalizador y estimulante de la conciencia nacional »46.

43Asimismo, los editoriales de prensa en la « España nacional » durante aquellas fechas coincidieron en destacar la intachable conducta moral del « Caudillo », antítesis de la moral de la República y sus políticos, como publicó el periódico sevillano ABC también el 29 de septiembre:

« He aquí otro aspecto del designio providencial que nos conduce en la Cruzada. Franco irradia una luz penetrante y vivísima que ilumina los caminos de la conducta. Estamos en momentos en que la conducta lo es todo. La conducta de hoy y la del pasado. Hay una santa intolerancia, que debemos cultivar y acariciar, porque ella nos dará el triunfo magnífico y permanente: la de apartar de nuestro lado, como si fuera un animal dañino, al hombre de alma torcida, lleno de egoísmos, ambicioso y falaz.

España, en estos últimos años, adoleció de turbias conductas en los puestos directivos de la nación y del Estado. Había una instintiva repulsión de la masa honrada y trabajadora del país hacia los políticos profesionales, que cambiaban sus ideas y sus directrices morales si así convenía a su medro personal. La moral de Franco es la antítesis de la moral de la República y de sus hombres. Es una línea recta, de acero, que no se quiebra nunca…

  • 47 ABC, Sevilla, 29-IX-1937.

En esta España imperial, Franco, como los grandes estadistas de los regímenes autoritarios de Europa, impone, con su ejemplo, esa moral inflexible, que ya no se apartará de los españoles »47.

44En el calendario de conmemoraciones, que fueron sucediéndose como principales expresiones simbólicas de la « cultura de guerra » que iba forjándose en la « España nacional », la exaltación patriótica se expresó en términos de un nacionalismo cultural, es decir, espiritual y enraizado en el catolicismo, un sentido de nación forjado en la tradición imperial, como ocurrió con motivo de la celebración del 12 de octubre, Fiesta de la Raza. En aquella fecha de 1937 (escribía L. Moure Mariño en el artículo « España, brazo de Dios », publicado en La Gaceta Regional), el pueblo español, la Raza hispana, combatía por salvar a la civilización occidental y cristiana por tercera vez (después de la reconquista medieval y el triunfo de Lepanto), cumpliendo los inescrutables designios de la providencia. Los españoles (poseedores de una noción espiritual de Raza, de límites « inaprensibles », precisándose sólo tener un alma) eran el primer pueblo que se había decidido a aplastar el materialismo ruso, ateo y salvaje; España volvía a ser el brazo de Dios, el pueblo que « siempre, siempre, ha actuado como centinela de los derechos de Dios sobre la Tierra ». La distinción entre « amigo » y « enemigo » negaba que hubiera dos Españas en lucha, concluyendo Moure Mariño en su citado artículo:

  • 48 La Gaceta Regional, Salamanca, 12-X-1937.

« Tenemos que gritar que no hay dos Españas, como por ahí se dice; que no es verdad que haya una España azul y una España roja. No; hay una sola España, una e indivisible. Hay la España de todos los siglos que, obediente a su ritmo histórico, está salvando otra vez al Mundo. El pedazo de tierra que gime aún entre las garras de la horda, es suelo invadido, irredento, manchado por la sangre de todos los crímenes. Por poco tiempo, por fortuna. El Caudillo de España, Francisco Franco, nuevo Cid de la Raza, se encargará pronto de rescatarlo. Y esta España en la que ya amanece, como reza el himno de poesía y de guerra de la Falange, volverá a volar otra vez hasta las alturas inmarcesibles de su Imperio del espíritu, que es el imperio de la Hispanidad »48.

45En su editorial con motivo de la celebración del 12 de octubre, el periódico sevillano ABC también rechazó que se pudiera admitir la doble identidad de lo nacional en aquella guerra:

  • 49 «  Hispanidad », in ABC, Sevilla, 12-X-1937.

« No son dos Españas en lucha, sino España y la anti-España. Sólo hay una España, inmortal y única. La de Sagunto y la de Numancia. La que en Covadonga y en Lepanto, al salvar a la civilización cristiana, salvó a Europa, y la que, ahora también, unida y enfervorizada en pos del Caudillo Franco, se opone victoriosa a las rudas envestidas de las hordas sin Dios y sin Patria »49.

  • 50 Heraldo de Aragón, Zaragoza, 12-X-1937.
  • 51 PEMARTÍN, J., « Gesta Dei per Franco », in ABC, Sevilla, 13-X-1937.

46Como se afirmaba en el Heraldo de Aragón50, de Zaragoza, sólo desde la « España nacional » podía presentarse al mundo la alegoría de la unión de patria y fe que era la imagen de la Virgen del Pilar y, junto a ella, la figura del generalísimo Franco, « Caudillo » de España, porque « el PILAR es PATRIA y FE, a un tiempo, ya que el pedestal de la Virgen simboliza el sillar que mojonó en España la civilización cristiana predicada por Santiago con Estrofas de Evangelio. Y hoy, sobre todo hoy, la Virgen del Pilar es en la España Nacional el trono inmaculado de la Patria con su FE y con su BANDERA ». Al día siguiente, 13 de octubre, José Pemartín publicó la columna titulada « Gesta Dei per Franco » en el diario ABC51, emulando la narración que de la primera Cruzada cristiana hiciera Guibert de Nogent. En su artículo, escribía Pemartín que la « cruzada española » estaba destinada a realizar el fascismo ejemplar mediante su amalgama con la tradición católica. Como escribiera, el mundo civilizado moderno estaba sumido en una tremenda crisis, pues desde la Reforma y el Renacimiento había desgarrado Europa su trama religiosa y vital en el enmarañamiento de hilos sin textura del racionalismo y sus derivados: « Hipertrofia monstruosa de lo material, atrofia de lo espiritual ». El movimiento fascista rescataba los valores perdidos en Occidente, como providencialmente ocurría en España, comentaba Pemartín:

« Contra este tremendo fracaso, contra este derrumbamiento de Occidente se alza en el mundo el magnífico movimiento Fascista, que cree en la verdadera Civilización; que vuelve a los Valores Éticos y Religiosos, que en un mundo epicúreo y egoísta enseña el deber y el sacrificio; que se identifica, en Italia, con los grandes Valores Tradicionales que han forjado, en quince siglos, la Civilización de Europa: el Catolicismo, la Monarquía, la Familia, el Valor Militar, el Sentimiento del Honor, el menosprecio de los valores materiales, la Subordinación de lo Económico a lo Político… En Alemania, más alejada de Roma desde el Renacimiento, se busca el sólido fundamento del vigoroso renacer en la hondísima tradición racial, feudal y militar de la vieja Germania. Fundamento vital que habrá de complementarse necesariamente, ineludiblemente, tarde o temprano, con un sostén religioso Cristiano. Porque, a pesar de las discrepancias superficiales, lo que hoy defiende Alemania implícitamente contra el Bolchevismo en las Marcas Orientales de Europa, son los diez gloriosos siglos del Sacro Imperio Romano Germánico; hecho con Raza Aria y con Feudalismo, por un lado, pero con Cristiandad y Romanidad, por otro. No puede faltar este segundo Pilar en la Gótica Catedral Germánica.

En cuanto a España está providencialmente llamada a un fascismo más perfecto que otro alguno. Porque el nacionalismo español, nutrido con las doctrinas de Trento, en lo ideológico, y con la Tradición viva Navarra, integrada en el partido único, en lo político, es el más católico, el más universal, el más tradicional, el más vital y espiritual de todos.

  • 52 Id.

Si otras naciones fascistas, por sus posiciones políticas internacionales (Imperio Abisinio, Tratado de Versalles, Colonias, etc.) han de atender más a lo exterior, a la circunstancia, España está llamada a realizar las instituciones ejemplares del fascismo. Tal es, otra vez, su altísimo Destino »52.

47Con España en primera línea bajo el mando de su « Caudillo », aquélla era la última gran cruzada del cristianismo en defensa de Dios y de la civilización: « “Gesta Dei per Franco” Las Gestas de Dios, por el brazo de Franco ».

48La celebración del primer aniversario de la unificación del mando político en la figura del « Caudillo » puso fin al ciclo anual festivo de la « España nacional ». Según el preámbulo del decreto de 16 de abril de 1938, la necesidad de que la fecha en que se decidió la unificación figurase en el calendario oficial de la nación obedecía a que la misma era « una de las más señaladas, porque de la unidad de los hombres se ha derivado la unidad de las clases y la unidad de las tierras, que nos devolverán pronto la España unida, grande y libre ». Consiguientemente, se declaró fiesta nacional el día 19 de abril, aniversario de la unificación y de la integración de fuerzas políticas en el partido nacional FET y de las JONS. Esta disposición completaba lo ordenado en el Fuero del Trabajo, decretado el 9 de marzo de ese año, acerca de las festividades. En el punto 3 de su base segunda, se estableció que las leyes obligarían a respetar las festividades religiosas que las tradiciones imponían, las civiles declaradas como tales y la asistencia a las ceremonias que las jerarquías del Movimiento ordenasen. Asimismo, el punto siguiente declaraba fiesta nacional el 18 de julio, fecha del inicio del « Glorioso Alzamiento Nacional », siendo considerado además como Fiesta de Exaltación del Trabajo de la España nacional-sindicalista.

Conclusión: imágenes invertidas de una guerra

49Como en toda movilización en la lucha, la prolongación de la guerra civil en España hizo que se exaltase el propio « espíritu » como antítesis del enemigo, infundiendo la propaganda un sentimiento de común pertenencia identitaria. Este discurso se elaboró, en defensa de una y otra causa, sobre una misma estructura retórica, es decir, de acuerdo con una igual sintaxis de oposiciones binarias entre el « mal » y el « bien »: « el otro » cual traidor y sometido a las ansias coloniales de potencias extranjeras, en una « guerra nacional », de independencia, que también era en defensa de la civilización europea contra la barbarie. No obstante estos rasgos comunes de las contrapuestas construcciones estereotipadas propias y del enemigo tanto de la República en guerra como de la « España nacional », fueron diferentes la semántica de las palabras y la pragmática del lenguaje en la propaganda y la contrapropaganda.

  • 53 Estas diferencias matizan el análisis uniforme y general de la estructura triádica de la retórica n (...)

50La prensa republicana propagó una común identidad antifascista, del pueblo patriótico en armas contra el « enemigo interior », criminal por su traición al orden legal, su agresión a las reglas del derecho. Si la representación del pueblo permaneció arraigada en el imaginario de la Guerra de la Independencia, fue reelaborada a partir de la retórica regeneracionista del pueblo como macizo de la raza, depositario de las esencias patrias frente a oligarcas y burgueses: el pueblo cual ente colectivo fue encarnado en sujeto social, proletario, frente al enemigo de clase, que había subvertido el Estado de derecho, democrático, y la libertad. Ahora, la guerra en España, la defensa del orden legal con la sangre vertida heroicamente por las milicias, hace de la República el régimen del pueblo. Y la prolongación de la lucha obligaba a la organización del frente y la retaguardia, a la debida unidad y disciplina, aún más estrecha, del Frente Popular y las masas trabajadoras con el gobierno legítimo. Un discurso que alcanzó su punto álgido en la conmemoración del 1º de mayo de 1937. Pero sobre todo este distintivo uso semántico adquirió plenamente su significado mediante una diferente construcción de la temporalidad como acto de habla bajo ciertas condiciones: la propia guerra, entendida como acontecimiento extraordinario en relación con el pasado, el presente y el futuro. A través de una particular « pragmática del tiempo » se señalaba hacia un « presente futuro » de fuerte impronta escatológica y utópica realizado en una nueva República democrática53.

  • 54 Sobre la noción de cultura de guerra en relación con la Gran Guerra en Francia, véanse las precisio (...)

51La propaganda insurgente no sólo invirtió el significado del término « enemigo », no sólo como un contrario, sino como externo a lo español por su misma naturaleza marxista. En el discurso exacerbado del nacionalismo, la imagen del « rojo » se enlazó con formas más marcadas y personalizadas de legitimidad carismática a través de la exaltación y el culto a la figura del « Caudillo », destacándose el papel de la fuerza sagrada en el liderazgo militar y la encarnación de la patria en el héroe providencial y redentor, así como con las formas propias de la legitimidad tradicional, de acusada impronta católica a través de una visión gloriosa e imperial del pasado de la historia de España. Así, estas imágenes quedaron articuladas en una clara secuencia de regresiva eterno retorno a ese pasado mítico dentro de la teología política de la « cultura de guerra » del « nuevo Estado » franquista54.

Haut de page

Notes

1 La diferenciación entre el « amigo » y el « enemigo » como criterio autónomo (podría decirse que a modo de « categoría » básica), que no deriva de ningún otro, fue establecida por Carl Schmitt. Véase « El concepto de lo político » [19271, 19333], in Estudios políticos, trad. de Francisco Javier Conde, Madrid, Cultura Española, 1941, p. 111. Para C. Schmitt, debe entenderse que « el enemigo es, en sentido singularmente intenso, existencialmente, otro distinto, un extranjero, con el cual caben, en caso extremo, conflictos existenciale » (p. 112). La importancia de la guerra como un poderoso factor que moldea la comunidad étnica y el carácter nacional fue resaltada en SMITH, Anthony D., « War and ethnicity: the role of warfare in the formation, self-images and cohesion of ethnic communities », in Ethnic and Racial Studies, vol. 4, no 4 (October 1981), pp. 375-397. Sobre la fuerza aglutinadora y movilizadora del nacionalismo en la guerra civil española puede verse NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel, ¡Fuera el invasor! Nacionalismo y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939), Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia, 2006.

2 El carácter del antifascismo en la política europea desde la década de 1920, y la importancia de la guerra civil española en la forja de esta idea, puede verse en la obra colectiva editada por DE BERNARDI, Alberto y FERRARI, Paolo, Antifascismo e identità europea, Roma, Carocci editore, 2004, que recoge las ponencias presentadas en el Congreso internacional L’antifascismo nella costruzione dell’identità europea, organizado por el Istituto nacionale per la storia del movimiento di liberazione in Italia, de Milán, y que tuvo lugar en esta ciudad en 2002. Hay que citar, asimismo, la interpretación propuesta por DE FELICE, Franco, « Antifascismo e resistenze », in Studi storici, nº 36 (1995), pp. 597-638.

3 Sobre el lugar de aquel acontecimiento en el imaginario colectivo, véase ÁLVAREZ JUNCO, José, « La invención de la guerra de la Independencia », in Claves de Razón Práctica, nº 67 (1996), pp. 10-19.

4 « Segunda Guerra de Independencia », in ABC, Madrid, 25-VII-1936.

5 Id.

6 « Horas críticas y magníficas », in ABC, Madrid, 26-VII-1936.

7 Id.

8 GRAU, J., « La caducidad en la lucha », in ABC, Madrid, 29-VII-1936.

9 Id.

10 VIVERO, A., « Batalla tradicional y castiza », in ABC, Madrid, 30-VII-1936.

11 ARTIGAS ARPÓN, B., « El mal ejemplo consecuencia del bueno », in ABC, Madrid, 4-VIII-1936.

12 « Nuestra España, soldado de la libertad », in ABC, Madrid, 8-VIII-1936.

13 Id.

14 « La traición ha sido ya desenmascarada », in ABC, Madrid, 9-VIII-1936.

15 Vivero, A., « La neutralidad solo existe de Estado a Estado », in ABC, Madrid, 11-VIII-1936.

16 Vivero, A., « La neutralidad solo existe de Estado a Estado », in ABC, Madrid, 11-VIII-1936.

17 « ¡Contra los promotores de la guerra, unión nacional de los que anhelan una España grande por su cultura, una España libre, una España de paz, de trabajo y de bienestar! », in Mundo Obrero, Madrid, 18-VIII-1936.

18 Id.

19 Id.

20 « La unión en la guerra nacional », in Mundo Obrero, Madrid, 20-VIII-1936.

21 ABC, Madrid, 23-IX-1936.

22 Id.

23 Véase, más ampliamente sobre este discurso nacionalista del PCE en la guerra, NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel y FARALDO, José M., « The First Great Patriotic War », in Nationalities Papers, vol. 34, no 4 (July 2009), pp. 401-424.

24 « ¡Ganaremos la guerra! », in Mundo Obrero, Madrid, 29-IV-1937.

25 « Incorporación del símbolo a la realidad », in Solidaridad Obrera, Barcelona, 1-V-1937.

26 Claridad, Madrid, 1-V-1937.

27 Acerca de esta noción, véase SCHMITT, Carl, Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1966 (ed. or. en alemán de 1963), p. 127. Este desplazamiento implicaba la destrucción moral del enemigo, su absoluta desvalorización humana: había que declarar a la parte contraria, en su totalidad, como criminal e inhumana, como un desvalor absoluto, hasta la destrucción de toda vida que no merece vivir (pp. 128-129).

28 Véase, más ampliamente, SEVILLANO, Francisco, Rojos. La representación del enemigo en la guerra civil, Madrid, Alianza Editorial, 2007. Hay que citar, asimismo, DOMÍNGUEZ ARRIBAS, Javier, El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945), Madrid, Marcial Pons Ediciones de Historia, 2009.

29 « Una definición del bolchevismo », in La Gaceta Regional, Salamanca, 10 de enero de 1937.

30 Id.

31 « La fusta del Komitern », in La Gaceta Regional, Salamanca, 14 de enero de 1937.

32 Id.

33 Id.

34 Véase BOX VARELA, Zira, España, año cero: la construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza Editorial, 2010.

35 Así lo refirió en Memorias de un dictador, Barcelona, Planeta, 1979, p. 105.

36 ABC, Sevilla, número extraordinario, 18-VII-1937.

37 Sobre la construcción de la imagen de Franco, véase SEVILLANO, Francisco, Franco, «Caudillo» por la gracia de Dios, 1936-1947, Madrid, Alianza Editorial, 2010, y ZENOBI, Laura, La construcción del mito de Franco, Madrid, Cátedra, 2011.

38 GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto, « Franco, héroe cristiano », in ABC, Sevilla, número extraordinario, 18-VII-1937.

39 Id.

40 Id.

41 GERCÍA SANCHIZ, Federico, « El santiaguismo de la guerra », in ABC, Sevilla, número extraordinario, 18-VII-1937.

42 ABC, Sevilla, 27-VII-1937.

43 BOE, 28-IX-1937.

44 La Gaceta Regional, Salamanca, 28-IX-1937.

45 GARCÍA, C. A., « Caudillos », La Gaceta Regional, Salamanca, 28-IX-1937.

46 « Franco, Jefe del Estado y Generalísimo. Porvenir venturoso de España, regirá su destino de Imperio », in La Gaceta Regional, Salamanca, 29-IX-1937.

47 ABC, Sevilla, 29-IX-1937.

48 La Gaceta Regional, Salamanca, 12-X-1937.

49 «  Hispanidad », in ABC, Sevilla, 12-X-1937.

50 Heraldo de Aragón, Zaragoza, 12-X-1937.

51 PEMARTÍN, J., « Gesta Dei per Franco », in ABC, Sevilla, 13-X-1937.

52 Id.

53 Estas diferencias matizan el análisis uniforme y general de la estructura triádica de la retórica nacionalista, al yuxtaponerse imágenes idealizadas del pasado y el futuro de la nación con el declive del presente, según hicieran LEVINGER, Matthew y LYTTLE, Paula F., « Myth and mobilization: the triadic structure of nationalist rhetoric », in Nations and Nationalism, Vol. 7, no. 2 (2001), pp. 174-194. Si esto es así en muchos casos, en otros tantos se observa más bien una temporalidad del presente hacia un futuro utópico, mientras que en otros se percibe una inversión del presente hacia un pasado mítico. Se trata, más que de una estructura triádica, de una doble dirección de la temporalidad histórica en la narración de la nación imaginada: lineal y progresiva, de carácter utópico, o acorde al círculo de eterno retorno, presentanda ambas temporalidades un marcado carácter escatológico, como muestra el caso de las imágenes invertidas de la guerra en España.

54 Sobre la noción de cultura de guerra en relación con la Gran Guerra en Francia, véanse las precisiones que hicieran AUDOIN-ROUZEAU, Stéphne y BECKER, Annete, « Vers une histoire culturelle de la Primier Guerre mondiale », in Vingtième siècle. Revue d’histoire, n.º 41 (jan.-mars 1994), pp. 5-7 y, de los mismos autores, « Violence et consentement: la “culture de guerre” du premier conflit mundial », in RIOUX, Jean-Pierre y SIRINELLI, Jean-François (dirs.), Pour une histoire culturelle, París, Seuil, 1997, pp. 251-271. La teología política puede definirse como la utilización de conceptos político-teológicos en el espacio político para legitimar el principio soberano de decisión de restablecer la « unidad política » de una comunidad, tarea del héroe providencial. Sobre esta noción, véase el escrito de Carl Schmitt, publicado originalmente en alemán en 1922, y cuya segunda edición fue impresa en 1934, siendo traducido al español por Francisco Javier Conde en la obra Estudios políticos, pp. 33-108.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco Sevillano, « Guerra y nación: imágenes del enemigo y movilización patriótica en la guerra civil española »El Argonauta español [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 30 janvier 2015, consulté le 15 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2140 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2140

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search