Bibliographie
ABC El periódico del siglo. Antología, Madrid, ABC, 2003?, 314 p.
ABC 110 años (1903-2013). La Historia en portada, Madrid, ABC, 2013, 226 p.
AGÜERO WAGNER, Luis, « Atrocidades del Frente Polisario en el Sahara Occidental », 28 julio 2014, in Diario Siglo XXI. Disponible en: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/181934/atrocidades-del-frente-polisario-en-el-sahara-occidental#.U9ZLY0hPlrg
AL ALI, Ghayda, « Hero or terrorist? A comparative analysis of Arabic and Western media depictions of the execution of Saddam », in Discourse & Communication, 5 (4), november 2011, pp. 301-335.
ALADRO VICO, Eva, « Umbrales, analogía e incubación en el tratamiento de la información », in CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) 2005, 10, pp. 183-195. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110183A/7297
ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (et al.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Editorial Ariel, S. A., 1989, 542 p.
ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (et al.), Historia y modelos de comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo, Barcelona, Editorial Ariel, S.A., 1992, 197 p.
ANDRADE DE, Mario, Liberté pour l’Angola, Paris, François Maspero, 1962.
ARENAL DEL, Celestino, Política exterior de España y relaciones con América Latina. Iberoamericanidad, europeización y atlantismo en la política exterior española, Madrid, Fundación Carolina, 2011, pp. 233-264. Disponible en: https://www.academia.edu/885876/Politica_exterior_de_Espana_y_relaciones_con_America_Latina._Iberoamericanidad_europeizacion_y_atlantismo_en_la_politica_exterior_espanola
BARRERO, Carlos, « Estrategias de acoso y derribo de un gobierno: Las portadas del diario ABC en 1995 », in NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos (ed.), Actas del III Simposio de Historia Actual. Logroño, 26-28 de octubre de 2000, Logroño, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2002, pp. 729-750.
BARREDO IBÁÑEZ, Daniel, « La monarquía española: contextos temáticos y estructurales. Evolución y características en ABC.es y ELPAÍs.com (2009-2011) », in Cuadernos Artesanos de Comunicación, n° 59, La Laguna, Tenerife, 2014, 160 p.
CAHEN, Michel, « Anticolonialism & Nationalism. Deconstructing synonymy, investigating historical processes. Notes on the heterogeneity of former African colonial Portuguese areas », in The Politics of Nations and Nationalism in Lusophone Africa Conference Abstracts, 2007, 5 p. Disponible en: http://orenga.politics.ox.ac.uk/materials/Lusophone_Africa/Materials/Panel_1-1_MC.pdf
CANALES CIUDAD, Daniel, « El relato canónico de la Transición. El uso del pasado como guía para el presente », in El Futuro del Pasado, n° 4, 2013, pp. 513-532. Disponible en http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/161/152
CANTALAPIEDRA, María José, « Géneros informativos y estilo periodístico en la cobertura de sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000) », in Zer, vol. 16, n° 30, 2011, pp. 213-227.
CASTILLO ARENAS, Francisco, « Perspectiva histórica de la alianza militar con Estados Unidos respecto a Marruecos (1953-2008) », in Isagogé, 5, 2008, pp. 17-20. Disponible en http://isagoge.atspace.com/documentos/Archivo_isagoge5/PERSPECTIVA_HISTORICA_DE_LA_ALIANZA_MILITAR_CON_ESTADOS_UNIDOS_RESPECTO_A_MARRUECOS_%281953_2008%29.pdf
CHAPARRO ESCUDERO, Manuel, Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo, Bogotá, Ediciones desde abajo, 2015, 294 p.
CORKIN, Lucy, « Las actuales perspectivas económicas de la Angola actual: ¿la maldición o la bendición del petróleo? », in ARI 4/2009, en Real Instituto Elcano, disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/africa+subsahariana/ari4-2009
CUESTA, Josefina, « Recuerdo, silencio y amnistía en la transición y en la democracia españolas (1975-2006) », in Studia Historica, Historia Contemporánea, n° 25, 2007, Universidad de Salamanca, pp. 125-165.
CUETO RODRÍGUEZ, Adolfo, El mundo frente a Portugal y Portugal contra el mundo. El expediente colonial portugués y sus efectos sobre la posición internacional lusa (1951-1962), Murcia, CEHRI (Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales), 2010, 81 p.
DARIO RESTREPO (Javier), HERRÁN (María Teresa), MARTÍN-BARBERO (Jesús), REY (Germán), « Guerra y medios de comunicación », in Revista de estudios sociales, n° 16, 2003, pp. 117-119. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349563
DÍAZ CERVERÓ, Elba, « La muerte de Osama Bin Laden en las portadas de la prensa española: análisis de la cobertura en primera de ABC, El Mundo, El País y Público », in El Argonauta Español, n° 8, 2011. Disponible en http://argonauta.revues.org/234
DÍAZ NOSTY (Bernardo), LALLANA (Fernando), ÁLVAREZ (Jesús Timoteo), La nueva identidad de la prensa. Transformación tecnológica y futuro, Madrid, Fundesco, 1987, 393 p.
EL PAÍS, Manual de Estilo de El País, p. 56, apartado 7.8. Disponible en: http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-país.pdf, [03/07/2014].
EUSKADI TA ASKATASUNA, El Pueblo Saharawi, su territorio, su historia y su lucha de liberación nacional desde la época Pre-colonial hasta la República árabe Saharawi Democrática, s. l., s. ed., MCMLXXXVIII, pp. 31-51.
FERRER GALLARDO, Xavier, « Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano », in Doc. Anàl. Geogr., n° 51, 2008, pp. 129-149. Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n51p129.pdf
FONTANA I LÁZARO, Josep, La historia de los hombres: El siglo XX, Barcelona, Editorial Crítica, 2002, 230 p.
FRAGA IRIBARNE, Manuel (et al.), Las relaciones internacionales en la era de la guerra fría, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1962, 579 p.
GALLEGO MARGALEFF, Ferrán, El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Editorial Crítica, 2008, 845 p.
GARCÍA HERNANDO, José Luis, « La redefinición geostratégica euroatlántica a comienzos del siglo XXI en el Mediterráneo Sur: España y Marruecos », in Investigaciones Históricas 28 (2008), Universidad de Valladolid, pp. 217-240. Disponible en http://bddoc.csic.es:8085/detalles.html;jsessionid=F7FE2F641EDF1C6957F19010757DAE86?id=573591&bd=ISOC&tabla=docu
GARCÍA REGUEIRO (José Antonio), BERNÁRDEZ CABELLO (Olaf), CONDE PÉREZ (Elena) dirs., El Papel de España en la guerra de Irak, Fundación Alternativas. Centro de pensamiento, ideas y propuestas progresistas para el cambio político, económico, social y cultural de la sociedad, marzo 2004, 107 p. Disponible en http://www.falternativas.org/la-fundacion/documentos/libros-e-informes/el-papel-de-espana-en-la-guerra-de-irak
GAUDIO, Attilio, Les populations du Sahara occidental, Paris, Éditions Karthala, 1993, 359 p.
GIL GIL, Alicia, La justicia de transición en España. De la amnistía a la memoria histórica, Barcelona, Editorial Atelier, 2009, 173 p.
GÓMEZ B. DE CASTRO, Ramiro, « 1975-1988: Del Destape a "Mujeres al borde de un ataque de nervios" », in ÁLVAREZ, Jesús Timoteo, op. cit., 1989, pp. 464-465.
GÓMEZ SÁNCHEZ, María Elena, « Expresiones eufemísticas en los textos informativos. Normas y prácticas », in Interlingüística, n° 14, 2003, pp. 473-480. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918719
GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, Carmen, « Los frenos al pluralismo cultural en territorios de soberanía discutida: Los casos de Ceuta y Melilla », in Revista de Estudios Políticos (nueva época), n° 140, Madrid, abril-junio, 2008, pp. 135-161. Disponible en http://bddoc.csic.es:8085/detalles.html;jsessionid=F7FE2F641EDF1C6957F19010757DAE86?id=569417&bd=ISOC&tabla=docu
GONZÁLEZ JURADO, Deborah, « Las leyes flavias, el ferrocarril, el periódico y los panes de Loring ¿Caridad, evergetismo, saint-simonismo o masonería? », 2015 (en prensa).
GRIMAL, Henri, La décolonisation 1919-1963, Paris, Librairie Armand Collin, 1965, 408 p.
HOLGADO MOLINA (Mª del Mar), OSTOS REY (Mª del Sol), « Los acuerdos de pesca marítima entre España y Marruecos: evolución histórica y perspectivas », in Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 195, 2002, pp. 189-214. Disponible en http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/165642/2/pdf_reeap-r194_09.pdf
HUGUET, Montserrat, « Activismo y mujeres en los procesos de descolonización. Marruecos y el Sahara Occidental (1975) », Intervención/Ponencia en el Seminario de Expertos: « Las relaciones de España con Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental ». Coordinado por Beatriz FRIEYRO DE LARA y José Luis RODRÍGUEZ JIMÉNEZ; y celebrado en Granada los días 7 y 8 de noviembre de 2013. Disponible en http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17626/activismo_huguet_2013_pp.pdf?sequence=1
HUMANES, María Luisa, « La reconstrucción del pasado en las noticias. La representación mediática del 25 aniversario de la muerte de Franco y la coronación de Juan Carlos I », in Anàlisi 30, 2003, pp. 39-57.
HUMANES, María Luisa, « Nuevos temas noticiosos en las elecciones generales de 2004. La presencia de metacobertura en la prensa española », in Zer, vol. 14, n° 26, 2009, pp. 105-128.
IDOYAGA (P.), RAMÍREZ DE LA PISCINA (T.), « Política informativa de El País y ABC ante la nueva situación política del País Vasco (1998-2000). Artículo Resumen », in Zer, n° 10, 2001. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=802620
IGLESIAS, Francisco, Historia de una empresa periodística. Prensa Española, Editora de «ABC» y «Blanco y Negro» (1891-1978), Editorial Prensa Española, S.A., 1980, 543 p.
JOLY, Martine, Introduction à l’analyse de l’image, Paris, Éditions Nathan, 1994, 128 p.
LARRONDO URETA, Ainara, « La digitalización del pasado y su impacto en la historiografía de la comunicación social », comunicación en X Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Mesa 2: De la información al entretenimiento: Historia de las Nuevas Tecnologías y la Comunicación, 2008.
LEMUS, Encarnación, « La presencia de las potencias occidentales en el arranque de la transición española a la democracia », in NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos (ed.): Actas de IV Simposio de Historia Actual Logroño, 2002, Instituto de Estudios Riojanos, 2004, pp. 113-143, disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036603 [02/03/2015]
LEMUS, Encarnación, Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, Editorial Sílex y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011, 316 pp.
LEMUS, Encarnación, « Con la vista en Portugal y mirando a España: EE.UU. y el cambio político peninsular », in HISPANIA. Revista Española de Historia, 2012, vol. LXXII, n° 242, septiembre-diciembre, pp. 723-754. Disponible en: http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/385/381
LETKIEWICZ, Ewa, « Silhouette – the 18th – Century Silhouette Portrait and Its Origins », in Annales UMCS, Artes. Volume 8, Issue 1, May 2011, pp. 9-19.
LOWENTHAL, David, The Past is a Foreign Country, Cambridge University Press, 1985, 489 p.
MAALOUF, Amin: Identidades asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 2007, 175 p.
MARAURI CASTILLO (Íñigo), RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Mª del Mar), CANTALAPIEDRA GONZÁLEZ (Mª José), « La pobreza de las fuentes en la cobertura de sucesos de impacto por los diarios de referencia en España », in Ámbitos, n° 21-A-Año 2012, pp. 81-100.
MARAURI CASTILLO (Íñigo), RODRÍGUEZ (Mª del Mar), SODO (Roco), « El control de la prensa antes y después de la caída del Franquismo (1974-1977): El caso ABC », in Cuadernos.Info n° 32, 2013, pp. 111-124.
MARQUÉS PERALES, Ildefonso, « La revancha de los orteguianos. Prensa y filosofía en la España de la transición », in Revista Internacional de Filosofía, n° 53, 2011, pp. 67-84.
MILLER, David, Tell me lies: propaganda and media distortion in the attack on Iraq, London, Pluto, 2004, 310 p.
MONTERO CARMONA, Antonio José, « La política de derechos humanos de Marruecos en el Sahara Occidental. Consecuencias sobre el activismo saharaui », in web Sahara Libre 2008, 28 p. Disponible en http://www.saharalibre.es/docs/antoniocarmona/ddhhsahara.pdf
MORERA HERNÁNDEZ, Coral, « Operación "Tormenta del Desierto": Guerra y encuadres noticiosos en la prensa española (1991) », in Razón y Palabra, Monterrey, México, vol. 17, n° 79, mayo-julio 2012. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524411020
MORERA HERNÁNDEZ, Coral, « Periodistas españoles caídos en ‘combate’: ‘víctimas’ de distintas coberturas », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 20, n° 1, 2014, pp. 505-522.
MUÑOZ TORES, Juan Ramón: « Concepciones epistemológicas implícitas en los libros de estilo de El País, El Mundo y ABC. Artículo Resumen », in Zer, n° 9, 2000. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803983
OLIVEIRA MARQUES DE, A. H., Histoire du Portugal el de son empire colonial, Paris, Karthala, 1998, pp. 499-579.
OLIVERA ZALDÚA, María, « Abcfoto. Análisis del proyecto fotográfico documental del diario ABC », in Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 24, Año 2013, pp. 77-85.
OLMO BARBERO, Jesús, « La gestión del color en los diarios españoles de difusión nacional. Hablan los directores de arte de ‘El País’, ‘El Mundo’, ‘Abc’, ‘La Vanguardia’ y ‘El Periódico de Catalunya’ », in Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna, Tenerife, año 8º, n° 59, enero-junio 2005. Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200512delolmo.pdf
PALACIOS, Marcos, « Convergência e memoria: jornalismo, contexto e história », in MATRIZes, Ano 4 – N° 1 jul./dez. 2010 – Sao Paulo – Brasil, pp. 37-50.
PALACIOS, Marcos, « La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: algunas consideraciones », en El profesional de la información, mayo-junio 2009, vol. 18, n° 3, pp. 270-276.
PALOMARES MARTINHO, Francisco Carlos, « A extrema direita portuguesa, em dois momentos », in Studia Historica, Historia Contemporánea, 30, Universidad de Salamanca, 2012, pp. 97-114.
PAZ, María Antonia, « La imagen de los líderes políticos. Fotografías de prensa en las elecciones generales españolas de 2000 y 2004 », in Zer, 19, 2005, pp. 9-33.
PÉCLARD, Didier, « Les chemins de la "reconversion autoritaire en Angola" », in Politique Africaine, n° 110, Juin 2008, pp. 5-20. Disponible en http://www.politique-africaine.com/numeros/pdf/110005.pdf
PÉREZ GARCÍA, Guadalupe, « El diario Le Monde y la intervención francesa en el Sahara Occidental », in Ámbitos n° 15, Año 2006, pp. 435-448. Disponible en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15guadalupe.pdf
PÉREZ LÓPEZ, Isabel, « El siglo XIX. La historia antigua en dos historias de Málaga », in WULFF ALONSO, (Fernando), CHENOLL ALFARO (Rafael), PÉREZ LÓPEZ (Isabel), La tradición clásica en Málaga (Siglos XVI-XXI), III Congreso de Historia Antigua de Málaga, Servicio de publicaciones centro de ediciones de la Diputación provincial de Málaga (CEDMA), 2005, 348 p.
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, Nuevas guerras, vieja propaganda: (de Vietnam a Irak), Madrid, Editorial Cátedra, 2005, 549 p.
PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, « Aspectos de propaganda de guerra en los conflictos armados más recientes », in Redes.Com, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, n° 5, 2009, pp. 49-65, disponible en http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/152
POUSO TORRES, Esperanza, « Límites de la libertad de expresión en el respeto a la intimidad: estudios de caso en el tratamiento de imágenes », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 18, núm. especial noviemb. 2012, pp. 721-728.
RADSTONE, Susannah, « Memory studies: For and against », in Memory Studies, Los Angeles, London, New Delhi and Singapore, SAGE Publications, vol. 1 (1), 2008, pp. 32-39.
RECIO GARCÍA, Armando, « El secuestro del Santa María en la prensa del régimen franquista », in Revista Historia y Comunicación Social, 2005, 10, pp. 157-177.
REIG, Ramón, « Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2009, 15, pp. 385-407. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110385A/11709
REMIRO BROTÓNS, Antonio (dir.); MARTÍNEZ CAPDEVILA, Carmen (coord.), Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecindad privilegiada?, Academia Europea de Ciencias y Artes, marzo 2012, 391 p. Disponible en: http://www.academia-europea.org/pdf/UE-Marruecos-Vecindad.pdf
RUEDA LAFFOND (José Carlos), GALÁN FAJARDO (Elena), RUBIO MORAGA (Ángel L.), Historia de los medios de comunicación, Alianza Editorial, Madrid, 2014, 247 p.
RUIZ ROMERO, Manuel, « Censura y consignas en la prensa franquista. Algunos ejemplos de dirigismo informativo », in Ámbitos, n° especial 9-10, 2º Semestre 2002-Año 2003, pp. 507-529. Disponible en http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/romero.pdf
SABÉS TURMO (Fernando), CARNIEL BUGS (Ricardo), « Tratamiento de los géneros periodísticos en la información de la prensa euromediterránea », in Historia y Comunicación Social, vol. 18, n° esp. octubre 2013, pp. 15-32.
SALMON, Christian, Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Barcelona, Ediciones Península, 2008, 262 p.
SEGADO BOJ, Francisco, « El camino a las elecciones de 1977: El primer gobierno de Adolfo Suárez en las viñetas de la prensa diaria », in HISPANIA. Revista Española de Historia, 2009, vol. 69, n° 232, mayo-agosto, pp. 477-512.
SEOANE (Mª Cruz), SÁIZ (Mª Dolores), Historia del periodismo en España 3, El siglo XX: 1898-1936, Alianza Editorial, Madrid, 1996.
SIMELION SOLÁ, Nuria, Prensa de información general durante la transición política española (1974-1984): Pervivencias y cambios en la representación de las relaciones sociales, Tesis doctoral dirigida por Amparo Moreno Sardá, Universitat Autónoma de Barcelona, Facultat de Ciències de la Comunicació, 2006, 637 p.
SORIA, Carlos (ed.), Prensa, paz, violencia y terrorismo: La crisis de credibilidad de los informadores, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1990, 154 p.
SOUZA CLINGTON DE, Mario, Angola libre?, Paris, Gallimard, 1975, pp. 217-233.
SZENTE-VARGA, Mónica, « Una fuerza transnacional: Los saharauis en España », in HAO (Revista de Historia Actual On-line), n° 29 (Otoño, 2012), pp. 117-124. Disponible en http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/771/624
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.), La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, I Encuentro de Historia de la Prensa, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1986, 711 p.
VARGAS CARRILLO, María Soledad, Estilos de vida, ética y estética en los dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El País (1974-1999), Tesis doctoral dirigida por Amparo Moreno Sardá, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación, 2006, 268 p.
VV.AA., « L’Empire américain: Du Big Stick au Soft Power », in Les Collections de l’histoire, Août 2012, n° 56.
VV.AA., CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona, Editorial Debolsillo, 2012, 246 p., disponible en www.google.es
WULFF ALONSO, Fernando, Las esencias patrias. Historiografía e Historia Antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, Editorial Crítica, 2003, 292 p.
ZELIZER, Barbie, « Why memory’s work on journalism does not reflect journalism’s work on memory », in Memory Studies, SAGE Publications, Los Angeles, London, New Delhi and Singapore, vol. 1 (1), 2008, pp. 79-87.
Portales de interés
Hemeroteca ABC: www.hemeroteca.abc.es/avanzada.stm
Museo de ABC de Dibujo e Ilustración, http://museo.abc.es
Haut de page
Notes
Este artículo fue elaborado durante un período de traslado temporal concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes español a través del programa de becas de Formación para el Profesorado Universitario, en el laboratorio AMERIBER. Agradecemos las correcciones, orientación y metodología aportadas por los especialistas de la Université Bordeaux Montaigne y Université de Bordeaux; los profesores Jean-Jacques Cheval, Michel Cahen, y los documentalistas Danielle Berton y Carlos Jenart. Asimismo agradecemos sus enseñanzas a los profesores de la Universidad de Málaga Fernando Wulff Alonso, sobre nacionalismos; y Bernardo Díaz Nosty sobre prensa escrita.
Sobre la traslación de la historia a la prensa en el siglo XIX y la potenciación durante esta época de las historias locales, ver: PÉREZ LÓPEZ, Isabel, « El siglo XIX. La historia antigua en dos historias de Málaga », in WULFF ALONSO (Fernando), CHENOLL ALFARO (Rafael), PÉREZ LÓPEZ (Isabel), La tradición clásica en Málaga (Siglos XVI-XXI), III Congreso de Historia Antigua de Málaga, Servicio de publicaciones centro de ediciones de la Diputación provincial de Málaga (CEDMA), pp. 75-89, 2005; o GONZÁLEZ JURADO, Deborah, « Las leyes flavias, el ferrocarril, el periódico y los panes de Loring ¿Caridad, evergetismo, saint-simonismo o masonería? », 2015 (en prensa).
La construcción de la historia presenta diversas problemáticas que han ido poniéndose de relieve desde la Ilustración. La historia de España había sido escrita casi invariablemente por clérigos a instancias del poder desde el Renacimiento. Las fuentes y cronologías fantásticas, el esencialismo hispano previo a la colonización fenicia y el invasionismo de fenicios, griegos, cartagineses, romanos y musulmanes (cuya explicación se achacaba a la desunión y falta de entendimiento de los españoles, mientras que el descubrimiento de América se interpretaba en términos opuestos y como dádiva divina a la hispana fidelidad cristiana), comienzan a superarse a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. La conquista de América por los españoles era interpretada en términos opuestos. Ello coincide con la necesidad de explicar el atraso relativo y la derrota imperial sin afectar en exceso a la ortodoxia católica. Integrar el pasado glorioso y una posteridad entendida como inferior fue extremadamente complejo para los arcanos sentimientos-relaciones de pertenencia e identidad colectiva. Muy pronto, las revoluciones americana y francesa, soslayarán las tensiones entre el despotismo ilustrado y las nuevas visiones de poder democrático que se abrían camino; trayendo como colofón el imperio napoleónico y la invasión francesa de España y Portugal, que originó un rechazo a la imitación de lo francés. El siglo XIX y la revolución industrial y de los transportes significaron el tránsito definitivo entre la justificación divina del poder real y la idea de soberanía popular, pasando a ser el conocimiento y la ciencia los auténticos legitimadores de la Sociedad y el Estado. Surgirá entonces una nueva identidad nacionalista de las élites laicas y burguesas, que definían su esencia por oposición a las otras, entendidas como una amenaza a la propia identidad, alimentándose una sorda hostilidad entre los países europeos; así como se neutralizaban los elementos ideológicos peligrosos provenientes del incipiente movimiento obrero. No obstante, las antiguas concepciones históricas de esencialismo, etc., desfasadas para la ciencia, siguen funcionando en las mentalidades colectivas en parámetros irracionales de relaciones de identidad-pertenencia, como ocurre con los sentimientos de los individuos hacia conceptos como nación y patria. Para cuestiones historiográficas sobre el nacionalismo español ver: WULFF ALONSO, Fernando, Las esencias patrias. Historiografía e Historia Antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona, Editorial Crítica, 2003, pp. 65-124. Y para re-creaciones del pasado en función de la pertenencia y la identidad colectiva ver: LOWENTHAL, David, The Past is a Foreign Country, 1985, pp. 63, 69, 74 y ss.
Para cuestiones sobre memoria, periodismo y convergencia digital ver: PALACIOS, Marcos, « Convergência e memoria: jornalismo, contexto e história », in MATRIZes, Ano 4 – N° 1 (jul./dez. 2010), Sao Paulo – Brasil, pp. 37-50; o del mismo autor « La memoria como criterio de valoración de calidad en el ciberperiodismo: algunas consideraciones », in El profesional de la información, v. 18, n 3 (mayo-junio 2009), pp. 270-276; o RADSTONE, Susannah, « Memory studies: For and against », in Memory Studies, Los Angeles, London, New Delhi and Singapore, SAGE Publications, vol. 1 (1) (2008), pp. 32-39; o ZELIZER, Barbie, « Why memory’s work on journalism does not reflect journalism’s work on memory », in Memory Studies, Los Angeles, London, New Delhi and Singapore, SAGE Publications, vol. 1 (1) (2008), pp. 79-87; o LARRONDO URETA, Ainara, « La digitalización del pasado y su impacto en la historiografía de la comunicación social », comunicación en X Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Mesa 2: « De la información al entretenimiento: Historia de las Nuevas Tecnologías y la Comunicación », 2008.
Para los complejos avatares de la historiografía del siglo XX ver: FONTANA I LÁZARO, Josep, La historia de los hombres: El siglo XX, Barcelona, Editorial Crítica, 2002, sobre todo pp. 169 y ss.
Nos referimos a las obras de François López, Jean-François Botrel, Jean-Michel Devois, y a las corrientes en activo de las universidades de Burdeos, Aix-en-Provence,…. y algunas asociaciones de investigadores como PILAR (Presse, Imprimés, Lecture dans l’Aire Romane), etc.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (dir.), La prensa de los siglos XIX y XX. Metodología, ideología e información. Aspectos económicos y tecnológicos, I Encuentro de Historia de la Prensa, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, 1986.
Sobre estas cuestiones ver: ÁLVAREZ, Jesús Timoteo (et al.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Barcelona, Editorial Ariel, S. A., 1989; y del mismo autor: Historia y modelos de comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo, Barcelona, Editorial Ariel, S.A., 1992; o DÍAZ NOSTY (Bernardo), LALLANA (Fernando), ÁLVAREZ (Jesús Timoteo), La nueva identidad de la prensa. Transformación tecnológica y futuro, Madrid, Fundesco, 1987; o para la continuación reciente de la investigación en estos parámetros, el libro de texto universitario RUEDA LAFFOND (José Carlos), GALÁN FAJARDO (Elena), RUBIO MORAGA (Ángel L.), Historia de los medios de comunicación, Madrid, Alianza Editorial, 2014.
SORIA, Carlos (ed.), Prensa, paz, violencia y terrorismo: La crisis de credibilidad de los informadores, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1990, pp. 51-100.
Para un estudio pormenorizado del proceso desde la muerte de Franco hasta los primeros años del régimen democrático, ver: GALLEGO MARGALEFF, Ferrán, El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Editorial Crítica, 2008; para la práctica inexistencia de reclamaciones de justicia en el paso a la democracia (de las cuales, las pocas que se dieron, fueron tachadas como acciones revanchistas tanto por la derecha como por la izquierda del nuevo régimen), la inexistencia de purgas de ningún tipo de las principales instituciones civiles y militares heredadas de la dictadura, y el fallido intento de reproducción de la « modélica » transición española al ámbito de América Latina, ver: GIL GIL, Alicia, La justicia de transición en España. De la amnistía a la memoria histórica, Barcelona, Editorial Atelier, 2009; para el caso de las pervivencias de los nombres alusivos al régimen franquista en calles y lugares públicos, el interés por el sistema español de los países de la antigua Unión Soviética en la década de 1990 y el sentido de las sucesivas conmemoraciones de la constitución de 1978, ver: CUESTA, Josefina, « Recuerdo, silencio y amnistía en la transición y en la democracia españolas (1975-2006) », in Studia Historica, Historia Contemporánea, 25 (2007), Universidad de Salamanca, pp. 125-165; así como también, en un marco menos académico pero de aguda crítica, sobre la cultura de la transición como medio desactivador de movimientos sociales y culturales hasta el movimiento 15-M, ver: VV.AA., CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española, Barcelona, Editorial Debolsillo, 2012., disponible en www.google.es
MAALOUF, Amin, Identidades asesinas, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
Sobre la encrucijada del tercer mundo en las teorías de la comunicación y la propaganda, el neocolonialismo, el atolladero sin salida del « desarrollo » y el « cambio social », y algunas recientes esperanzas enmarcadas en nuevos imaginarios de una conciencia común, ver: CHAPARRO ESCUDERO, Manuel, Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo, Bogotá, Ediciones desde abajo, 2015.
Sobre este tema existe abundante literatura académica, de la que destacamos SALMON, Christian, Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Barcelona, Ediciones Península, 2008.
Para la contextualización del Diario ABC en la historia de la prensa en España, ver, por ejemplo: SEOANE, Mª Cruz; SÁIZ, Mª Dolores, Historia del periodismo en España 3, El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza Editorial, 1996. Para la historia general de ABC y de Prensa Española, existe una obra encuadrada en límites aceptables de criterio histórico que incluye aspectos políticos, sociales, técnicos y de publicidad, aunque fue editada por la misma empresa con motivo del 75 aniversario de la aparición como periódico y la documentación aportada procede también de ella, ver: IGLESIAS, Francisco, Historia de una empresa periodística. Prensa Española, Editora de « ABC » y « Blanco y Negro » (1891-1978), Editorial Prensa Española, S.A., 1980. Para el período que nos interesa, la obra resalta algunos hitos como, la influencia del desarrollismo y el relanzamiento de la economía española en Prensa Española desde el plan de estabilización de 1959 y la relativa suavización de las medidas de censura hasta la nueva ley de Prensa e Imprenta de 1966 o Ley Fraga (pp. 419 y ss.), el secuestro en febrero de 1975 de un dominical de ABC con declaraciones de don Juan de Borbón (p. 425), la candidatura al Senado de uno de los Luca de Tena por el partido de derechas de la democracia Alianza Popular (precedente del actual Partido Popular) en 1977 y las nuevas declaraciones sobre su independencia que tuvo que volver a esgrimir la dirección del periódico (p. 426), la dimisión temporal de uno de los miembros del Consejo de Administración aquel mismo año a causa de su candidatura para el senado por Madrid en Unión de Centro Democrático (UCD) (p. 427), la designación de otro Luca de Tena sin afiliación política como uno de los 41 senadores reales también en vísperas de las elecciones democráticas (pp. 427-428), y los efectos de la crisis de la prensa de finales de los años 1970 (pp. 430-431). No hemos encontrado más obras monumentales sobre la empresa Prensa Española ni sobre ABC Madrid, aunque esta empresa ha realizado periódicamente publicaciones autorreferenciales en formato revista como ABC El periódico del siglo. Antología, Madrid, ABC, [2003]; o ABC 110 años (1903-2013). La Historia en portada, Madrid, ABC, 2013. No obstante, debido a la larga vida del periódico y su relevancia en prensa escrita española, es muy utilizado en la investigación, por lo que existe una enorme abundancia de trabajos realizados en el siglo XXI, sobre todo en comparación y contraste con otros periódicos. Aunque los temas de estudio se entremezclan a veces, predominan los enfoques de análisis histórico y político y temas propios de la comunicación, aunque también ABC es muy utilizado para el estudio de temas culturales y de análisis de la imagen. Para el asunto que aquí tratamos destacamos: IDOYAGA (P.), RAMÍREZ DE LA PISCINA (T.), « Política informativa de El País y ABC ante la nueva situación política del País Vasco (1998-2000) », in Zer, n° 10 (2001). Disponible en http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6116; BARRERO, Carlos, « Estrategias de acoso y derribo de un gobierno: Las portadas del diario ABC en 1995 », in NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos (ed.), Actas del III Simposio de Historia Actual. Logroño, 26-28 de octubre de 2000, Logroño, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2002, pp. 729-750; GÓMEZ SÁNCHEZ, María Elena, « Expresiones eufemísticas en los textos informativos. Normas y prácticas », in Interlingüística, n° 14 (2003), pp. 473-480. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918719; HUMANES, María Luisa, « La reconstrucción del pasado en las noticias. La representación mediática del 25 aniversario de la muerte de Franco y la coronación de Juan Carlos I », in Anàlisi 30 (2003), pp. 39-57; PAZ, María Antonia, « La imagen de los líderes políticos. Fotografías de prensa en las elecciones generales españolas de 2000 y 2004 », in Zer, 19 (2005), pp. 9-33; RECIO GARCÍA, Armando, « El secuestro del Santa María en la prensa del régimen franquista », in Revista Historia y Comunicación Social, 10 (2005), pp. 157-177; SIMELION SOLÁ, Nuria, Prensa de información general durante la transición política española (1974-1984): Pervivencias y cambios en la representación de las relaciones sociales, Tesis doctoral dirigida por Amparo Moreno Sardá, Universitat Autónoma de Barcelona, Facultat de Ciències de la Comunicació, 2006; VARGAS CARRILLO, María Soledad, Estilos de vida, ética y estética en los dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El País (1974-1999), Tesis doctoral dirigida por Amparo Moreno Sardá, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación, 2006.; HUMANES, María Luisa, « Nuevos temas noticiosos en las elecciones generales de 2004. La presencia de metacobertura en la prensa española », in Zer, vol. 14, n° 26 (2009), pp. 105-128; SEGADO BOJ, Francisco, « El camino a las elecciones de 1977: El primer gobierno de Adolfo Suárez en las viñetas de la prensa diaria », in HISPANIA. Revista Española de Historia, vol. 69, n° 232, (mayo-agosto 2009), pp. 477-512; CANTALAPIEDRA, María José, « Géneros informativos y estilo periodístico en la cobertura de sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000) », in Zer, vol. 16, n° 30 (2011), pp. 213-227; MARQUÉS PERALES, Ildefonso, « La revancha de los orteguianos. Prensa y filosofía en la España de la transición », in Revista Internacional de Filosofía, n° 53 (2011), pp. 67-84; MORERA HERNÁNDEZ, Cora, « Operación “Tormenta del Desierto”: Guerra y encuadres noticiosos en la prensa española (1991) », in Razón y Palabra, vol. 17, n° 79 (mayo-julio 2012), Monterrey, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524411020; MARAURI CASTILLO, (Íñigo), RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, (Mª del Mar), CANTALAPIEDRA GONZÁLEZ (Mª José), « La pobreza de las fuentes en la cobertura de sucesos de impacto por los diarios de referencia en España », in Ámbitos, n° 21-A (Año 2012), pp. 81-100; MARAURI (Íñigo), RODRÍGUEZ (María del Mar), SODO (Rocco), « El control de la prensa antes y después de la caída del Franquismo (1974-1977): El caso ABC », in Cuadernos.Info n° 32 (2013), pp. 111-124; OLIVERA ZALDÚA, María, « Abcfoto. Análisis del proyecto fotográfico documental del diario ABC », in Cuadernos de Documentación Multimedia, vol. 24 (Año 2013), pp. 77-85; SABÉS TURMO (Fernando), CARNIEL BUGS (Ricardo), « Tratamiento de los géneros periodísticos en la información de la prensa euromediterránea », in Historia y Comunicación Social, vol. 18, n° esp. (Octubre 2013), pp. 15-32; BARREDO IBÁÑEZ, Daniel, « La monarquía española: contextos temáticos y estructurales. Evolución y características en ABC.es y ELPAÍs.com (2009-2011) », in Cuadernos Artesanos de Comunicación n° 59 (2014), La Laguna, Tenerife.; MORERA HERNÁNDEZ, Coral, « Periodistas españoles caídos en "combate": "víctimas" de distintas coberturas », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 20, n° 1 (2014), pp. 505-522. También existen trabajos académicos recientes sobre el modelo de negocio de ABC, como MEDEL VICENTE, Aurelio, La bolsa como fórmula de transformación de los medios de comunicación en España, Tesis Doctoral dirigida por Carlos Díaz Güel, Universidad complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo IV, 2009.; o TORIBIO PÉREZ, Fernando, ABC en Vocento: La integración de un diario centenario en un grupo multimedia de comunicación, TFM dirigido por Aurora Labio Bernal, Universidad de Sevilla, Departamento de Periodismo II. Para la edición ABC Sevilla (que no estudiamos en este artículo), se han escrito también numerosos estudios, de los que solamente mencionaremos el libro CHECA GODOY (Antonio), ESPEJO CALA (Carmen), RUIZ ACOSTA (Mª José) coords., ABC de Sevilla. Un diario y una ciudad. Análisis de un modelo de periodismo local, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007.
HEMEROTECA ABC: www.hemeroteca.abc.es/avanzada.stm
GRIMAL, Henri, La décolonisation 1919-1963, Paris, Librairie Armand Colin, 1965, pp. 274-276.
JOLY, Martine, Introduction à l’analyse de l’image, Paris, Éditions Nathan, 1994.
Para la profundización en las bases del nacionalismo católico portugués y el rol de la extrema derecha de este país en las coyunturas de los años 1920-30 en el golpe de Estado de Salazar y en 1960-70, cuando el movimiento estudiantil se articulaba a partir del problema colonial interfiriendo también en la esfera académica, ver: PALOMARES MARTINHO, Francisco Carlos, « A extrema direita portuguesa, em dois momentos », in Studia Historica, Historia Contemporánea, 30 (2012), Universidad de Salamanca, pp. 97-114.
LEMUS, Encarnación, « Con la vista en Portugal y mirando a España: EE.UU. y el cambio político peninsular », in HISPANIA. Revista Española de Historia, vol. LXXII, n° 242 (septiembre-diciembre 2012), pp. 723-754. Disponible en: http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/385/381 [11/07/2014].
CUETO RODRÍGUEZ, Adolfo, El mundo frente a Portugal y Portugal contra el mundo. El expediente colonial portugués y sus efectos sobre la posición internacional lusa (1951-1962), Murcia, CEHRI (Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales), 2010.
LEMUS, Encarnación, Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, Editorial Sílex y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2011; y de la misma autora « La presencia de las potencias occidentales en el arranque de la transición española a la democracia », in NAVAJAS ZUBELDIA, Carlos (ed.), Actas de IV Simposio de Historia Actual Logroño, 2002, Instituto de Estudios Riojanos, 2004, pp. 113-143, disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036603 [02/03/2015].
Para una visión más completa de los sucesos en el Sahara Occidental desde los años 1990, así como de las acciones de la ONU y las relaciones de Marruecos con la Unión Europa y Argelia en cuanto al conflicto, desde los años 1990 hasta la actualidad, véase: REMIRO BROTÓNS, Antonio (dir.), MARTÍNEZ CAPDEVILA, Carmen (coord.), Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecindad privilegiada?, Academia Europea de Ciencias y Artes, marzo 2012. Disponible en: http://www.academia-europea.org/pdf/UE-Marruecos-Vecindad.pdf [28/03/2015].
De hecho, ABC ya había publicado portadas a color con mucha anterioridad, por ejemplo el 28 de diciembre del año 1930, con una ilustración que se indica con la firma para la foto entre paréntesis « PEMEZ DE LEON ». La empresa Prensa Española, en la que se inscribía ABC, había apostado decididamente por las innovaciones gráficas y realizado grandes esfuerzos humanos y económicos en este sentido desde principios del siglo XX. Una vez superada la crisis de abastecimientos de papel y otros útiles de imprenta de la I Guerra Mundial, la empresa se volcó en las innovaciones gráficas y el color en su revista ilustrada Blanco y Negro, donde se publicaban frecuentemente ilustraciones de artistas y colaboradores. Las ilustraciones de las portadas y contenido gráfico de Blanco y Negro presentan una alta calidad artística y cuidado del diseño en términos de arte de vanguardia. También el tratamiento de la figura femenina adquiriría en esta revista una especial relevancia en sus portadas. Durante los años 1920 también fueron relativamente frecuentes las portadas de ABC con retratos de mujeres, divas, actrices y artistas, resaltando su belleza en poses femeninas; ver http://hemeroteca.abc.es. El grafismo y la estética fueron piedras angulares de esta empresa desde su creación. Blanco y Negro convocaba habitualmente concursos literarios y artísticos. A partir de 1925 las páginas de Blanco y Negro comenzaron a publicarse en huecograbado, la revista se anunciaba frecuentemente en ABC. Por ejemplo, el 27 de abril de 1928, en el periódico se afirmaba que Blanco y Negro había sido la primera publicación española en recibir una fotografía desde Norteamérica transmitida a Europa por cable, e invitaba a los lectores a contemplarla en el número del siguiente domingo día 29; ver IGLESIAS, Francisco, Historia de una empresa periodística. Prensa Española, Editora de « ABC » y « Blanco y Negro » (1891-1978), óp. cit., pp. 204-206. Durante los primeros años de la dictadura de Primo de Rivera la empresa acometió la tarea de reformar las técnicas de impresión de sus dos cabeceras principales. Para ello se encargaron seis rotativas último modelo a la firma alemana Koenig y Bauer, que permitían incorporar el último grito del arte tipográfico al diario ABC, sin alterar su precio de 10 céntimos el ejemplar. La maquinaria sería instalada en un salón construido ad hoc al nivel del paseo de La Castellana, para que el público pudiese contemplar el proceso de impresión. El proceso de instalación de las rotativas se realizó entre 1925 y 1926, y ABC imprimió numerosos dominicales con huecograbado aplicado a fotografías y pinturas; ver IGLESIAS, Francisco, ibíd., pp. 211-212. A pesar de la tradición gráfica a color de Prensa Española, como hemos dicho, ABC fue uno de los últimos periódicos impresos españoles que utilizó el color en sus portadas. La importancia de las artes gráficas en ABC se ha manifestado recientemente en la fundación del Museo de ABC de Dibujo e Ilustración en 2010 en Madrid, sito en la calle Amaniel, en el barrio de Conde Duque, muy próximo a la Hemeroteca Municipal de Madrid, ver http://museo.abc.es
En 2005, en la tesitura del difícil acercamiento a los jóvenes y la competencia con otros medios, aún se mantenía la creencia generalizada entre los profesionales de la información de que el uso del color sensacionaliza la información y categoriza los tipos de prensa. Mientras que pocos periódicos en España, como El Periódico de Catalunya, habían adoptado en sus tiradas el « todo color », por ejemplo, el director de arte de El País, en 2005, aún se mostraba muy reticente al color y afirmaba que un diario a color era menos creíble, menos serio y de menor calidad informativa. Por el contrario, Jesús Aycart, el director de arte de ABC apostaba por una próxima desmitificación de esa relación evocando a The Times y The Independent, que salían en formatos tabloide y sábana simultáneamente. Según la seriedad del periódico se valoraba por su contenido y sus formas moderadas. Ver del OLMO BARBERO, Jesús: « La gestión del color en los diarios españoles de difusión nacional. Hablan los directores de arte de "El País", "El Mundo", "Abc", "La Vanguardia" y "El Periódico de Catalunya" », in Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna, Tenerife, año 8º, n° 59 (enero-junio 2005). Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200512delolmo.pdf
Sobre cómo el mensaje y su contextualización en la estructura de la información en los medios periodísticos intentan educar a los ciudadanos en los valores que se desean preservar, y sobre cómo los mensajes son productos de las empresas mediáticas concentradas vertical y horizontalmente, y están determinados por las estructuras de poder y los intereses mercantiles, ver: REIG, Ramón, « Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15 (2009), pp. 385-407. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0909110385A/11709 [12/07/2014].
Este es el único cambio de formato (tamaño y mancha) que ha tenido el periódico, ver: http://elpais.com/diario/1999/07/21/sociedad/932508011_850215.html o http://www.elconfidencialdigital.com/medios/ABC-mantendra-estrenara-periodico-maquetacion_0_1174082611.html
Otros medios de prensa escrita adoptan las minúsculas para el tratamiento de « rey » o « reina » cuando preceden al nombre o al título. Ver: EL PAÍS: Manual de Estilo de El País, p. 56, apartado 7.8. Disponible en: http://blogs.elpais.com/files/manual-de-estilo-de-el-país.pdf [03/07/2014].
Para mayor profundización en el tema sobre el significado de los estilos periodísticos, ver MUÑOZ TORES, Juan Ramón, « Concepciones epistemológicas implícitas en los libros de estilo de El País, El Mundo y ABC », in Zer, n° 9 (2000). Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803983
Esta fue la fase más sangrienta de las guerras de Angola. Por ejemplo, en 1961, estalló el Baño de Sangre de Luanda a partir de las huelgas de los trabajadores de la COTONANG (empresa portuguesa del algodón) y su enfrentamiento con los comerciantes colonizadores. A partir de estos episodios, la guerra de Angola pasará a la acción directa y se internacionalizará. Ver los textos del presidente del MPLA, recogidos en: ANDRADE DE, Mario, Liberté pour l’Angola, Paris, François Maspero, 1962, pp. 35-51.
ABC Madrid, número del 6 de agosto de 1974, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1974/08/06/001.html [última consulta 10/05/2015].
Creemos que el tratamiento de la guerrillera de esta portada tiene que ver con las tendencias del momento en España de las publicaciones gráficas, que se dará en llamar « destape », reflejo de una mayor tolerancia de las autoridades en torno al sexo. Recordemos que estamos en los momentos previos a la introducción del código de censura de la Orden Ministerial de 19 de febrero de 1975, que en su artículo 9 admitiría el desnudo, « siempre que esté exigido por la unidad total del filme, rechazándose cuando se presente como intención de despertar pasiones en el espectador normal o incida en la pornografía ». A pesar de las restricciones, esta cláusula inauguró una corriente, al calor del aperturismo. A partir de estos momentos comienzan a autorizarse imágenes de mujeres con menos ropa de lo habitual. Para esta cuestión, véase: GÓMEZ B. DE CASTRO, Ramiro, « 1975-1988: Del Destape a "Mujeres al borde de un ataque de nervios" », in ÁLVAREZ, Jesús Timoteo, Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), op. cit., pp. 464-465.
OLIVEIRA MARQUES DE, A. H., Histoire du Portugal et de son empire colonial, Paris, Karthala, 1998, pp. 499-579.
Sobre las particularidades del nacionalismo lusófono en África, ver: CAHEN, Michel, « Anticolonialism & Nationalism. Deconstructing synonymy, investigating historical processes. Notes on the heterogeneity of former African colonial Portuguese areas », in The Politics of Nations and Nationalism in Lusophone Africa Conference Abstracts, 2007. Disponible en: http://orenga.politics.ox.ac.uk/materials/Lusophone_Africa/Materials/Panel_1-1_MC.pdf [09/07/2014].
ABC Madrid, número del 5 de enero de 1984, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1984/01/05/001.html [última consulta 10/05/2015].
LETKIEWICZ, Ewa: « Silhouette – the 18th – Century Silhouette Portrait and Its Origins », in Annales UMCS, Artes. Volume 8, Issue 1 (May 2011), pp. 9-19.
El petróleo del enclave de Cabinda fue una de las dificultades de la pacificación de Angola, ya que tras la independencia el control autoritario de los recursos petrolíferos malogró el proceso de paz y condicionó la tutela de la reconstrucción del país por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; optando los rebeldes por intensificar la explotación de diamantes del interior. Ver: PÉCLARD, Didier, « Les chemins de la "reconversion autoritaire" en Angola », in Politique Africaine, n° 110 (Juin 2008), pp. 5-20. Disponible en http://www.politique-africaine.com/numeros/pdf/110005.pdf [09/07/2010].
Para una visión general de la construcción de la república imperial de los EE.UU., el reparto del poder de la Guerra Fría, la difusión mediática del imperialismo americano y el antiamericanismo, ver VV.AA., « L’Empire américain: Du Big Stick au Soft Power », in Les Collections de l’histoire, n° 56 (Août 2012).
ABC Madrid, número del 9 de agosto de 1988, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1988/08/09/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 30 de abril de 2015, Portada. Disponible en http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1989/04/30/001.html [última consulta 10/05/2015].
Sobre la política iberoamericana de los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996), Ver: ARENAL DEL, Celestino, Política exterior de España y relaciones con América Latina. Iberoamericanidad, europeización y atlantismo en la política exterior española, Madrid, Fundación Carolina, 2011, pp. 233-264. Disponible en: https://www.academia.edu/885876/Politica_exterior_de_Espana_y_relaciones_con_America_Latina._Iberoamericanidad_europeizacion_y_atlantismo_en_la_politica_exterior_espanola [09/07/2014].
Las tres facciones separatistas principales que lucharon contra los portugueses y entre sí mismas durante los años 1960, 1970 y 1980 fueron la MPLA (Movimiento para la Liberación de Angola), el FLNA (Frente de Liberación Nacional de Angola) y UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola). Ver el capítulo VIII « Les partis politiques face à l’insurrection populaire », in SOUZA CLINGTON DE, Mario, Angola libre ?, Paris, Gallimard, 1975, pp. 217-233.
Sobre objetividad periodística en cuestiones bélicas, ver: DARIO RESTREPO (Javier), HERRÁN, (María Teresa), MARTÍN-BARBERO (Jesús), REY (Germán), « Guerra y medios de comunicación », in Revista de estudios sociales, n° 16 (2003), pp. 117-119. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2349563 [13/07/2014].
Ninguna mención a Angola en sus primeras elecciones legislativas desde hacía 16 años, celebradas el mes siguiente, en septiembre de 2008; en las cuales el partido en el poder, la MPLA (liderada por Dos Santos) obtuvo una victoria del 81%. Tampoco al control absoluto de los recursos por el Gobierno de ese país, ni a las tensiones y negociaciones con el FMI y el Banco Mundial respecto a la falta de transparencia por sus ingresos del petróleo. Ver: CORKIN, Lucy, « Las actuales perspectivas económicas de la Angola actual: ¿la maldición o la bendición del petróleo? », in ARI 4 (2009), en Real Instituto Elcano, disponible en http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/africa+subsahariana/ari4-2009 [03/07/2014].
En los primeros años de la década de 1960, aún el régimen de Franco se mantenía en una actitud militarista, aunque también podríamos decir que ésta era una actitud global, ya que la crisis de los misiles de Cuba tuvo lugar en 1962. En dicho contexto internacional, el régimen militarista español encontraba respaldos justificadores de sus líneas ideológicas, como vemos en las portadas de 1961 y 1962. Es significativo que en 1962 el Instituto de Estudios Políticos publicase una gran de contenido transversal sobre guerra y conflictos internacionales, con temas centrales como la Segunda Guerra Mundial, el nuevo orden económico entre los dos bloques, los problemas del desarrollo económico, el poder, la guerra psicológica, la estrategia revolucionaria, los ejércitos supranacionales, los problemas del desarme, la energía atómica en la guerra y en la paz, el ultramar portugués en la presente crisis de Occidente, las nuevas armas, etc. Esta obra surge de un curso o congreso y tanto el escrito inicial como la sesión de clausura fueron dadas por Manuel Fraga Iribarne, precisamente el factor de la posterior Ley Fraga de 1966, que revocaba la anterior ley de prensa de 1938. En las diferentes ponencias participaron ilustres personalidades de la tecnocracia franquista: Carl Schmitt, Emilio Garrigues y Díaz-Cabañate, Emilio de Figueroa Martínez, Antonio de Luna García, Francisco Sintes Obrador, Luis Carrero Blanco, etc., ver FRAGA IRIBARNE, Manuel (et al.), Las relaciones internacionales en la era de la guerra fría, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, [1962].
Sobre el aperturismo del régimen de Franco respecto a la prensa a partir de la Ley Fraga de 1966, ver: RUIZ ROMERO, Manuel, « Censura y consignas en la prensa franquista. Algunos ejemplos de dirigismo informativo », in Ámbitos, n° especial 9-10 (2º Semestre 2002-Año 2003), pp. 507-529. Disponible en http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/romero.pdf [09/07/2014].
Sobre la autodeterminación frustrada del pueblo saharaui y el proceso inacabado de su descolonización, ver: MONTERO CARMONA, Antonio José, « La política de derechos humanos de Marruecos en el Sahara Occidental. Consecuencias sobre el activismo saharaui », en web Sahara Libre 2008, 28 pp. Disponible en http://www.saharalibre.es/docs/antoniocarmona/ddhhsahara.pdf [09/07/2014].
LEMUS, Encarnación, Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, op. cit., pp. 226-268.
ABC Madrid, número del 10 de junio de 1975, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1975/06/10/001.html [última consulta 10/05/2015].
En cuanto a la Marcha Verde marroquí sobre el Sahara y otras dificultades como las del caso Ceuta y Melilla de las relaciones España-Marruecos, declarados aliados de Norteamericana, ver: CASTILLO ARENAS, Francisco, « Perspectiva histórica de la alianza militar con Estados Unidos respecto a Marruecos (1953-2008) », in Isagogé, n° 5 (2008), pp. 17-20. Disponible en http://isagoge.atspace.com/documentos/Archivo_isagoge5/PERSPECTIVA_HISTORICA_DE_LA_ALIANZA_MILITAR_CON_ESTADOS_UNIDOS_RESPECTO_A_MARRUECOS_%281953_2008%29.pdf [09/07/2014].
Sobre mujeres activistas marroquíes y saharauis, ver: HUGUET, Montserrat, « Activismo y mujeres en los procesos de descolonización. Marruecos y el Sahara Occidental (1975) », Intervención/Ponencia en el Seminario de Expertos: « Las relaciones de España con Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental ». Coordinado por Beatriz FRIEYRO DE LARA y José Luis RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. Celebrado en Granada, 7 y 8 de noviembre de 2013. Disponible en http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/17626/activismo_huguet_2013_pp.pdf?sequence=1 [09/07/2014].
ABC Madrid, número del 14 de enero de 1976, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1976/01/14/001.html [última consulta 10/05/2015].
Sobre los intereses de Francia y España en el Magreb, el papel de la ONU, el papel del diario francés Le Monde y su influencia en el diario español ABC, ver: PÉREZ GARCÍA, Guadalupe, « El diario Le Monde y la intervención francesa en el Sahara Occidental », in Ámbitos, n° 15 (Año 2006), pp. 435-448. Disponible en: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos%2015/15guadalupe.pdf [10/07/2014].
En el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Comisión de Exteriores, marzo de 1978, números 30 a 33, se detallan los nombres y cargos llamados a declarar. Luis Rodríguez de Viguri (Secretario General del Sahara), Federico Gómez de Salazar (gobernador general), Eduardo Blanco Rodríguez (director general de Promoción del Sáhara), Jaime de Piniés y Rubio (embajador en la ONU), Adolfo Martín-Gamero González-Posada (embajador en Rabat), José Mª de Areilza y Martínez-Rodas (ministro de Exteriores del primer Gobierno de la Monarquía), Alfonso Ávarez de Miranda ministro de Industria, Antonio Carro Martínez ministro de Presidencia, Pedro Cortina Mauri (ministro de Exteriores) y José Solís Ruiz (ministro Secretario del Movimiento). Estos declarantes justificaron el abandono del Sahara aludiendo a que una defensa armada frente a Marruecos hubiera podido ser un « nuevo Vietnam ». Para su opinión, la alternativa había quedado reducida a retirada o beligerancia, aduciendo también al desastre que la guerra de Angola había acarreado a Portugal. También se eximieron de sus responsabilidades alegando que sólo se transmitieron las administrativas, pero ninguna soberanía ya que España tampoco la tenía, y que los marroquíes ocuparon las plazas que el ejército español iba abandonando. Para profundizar en esta cuestión y en el punto de vista marroquí, ver: LEMUS, Encarnación, Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, óp. cit., pp. 198 y ss.
CANALES CIUDAD, Daniel, « El relato canónico de la Transición. El uso del pasado como guía para el presente », in El Futuro del Pasado, n° 4 (2013), pp. 513-532. Disponible en http://www.elfuturodelpasado.com/ojs/index.php/FdP/article/view/161/152 [11/07/2014].
Para mayor profundización sobre el Acuerdo Tripartito y sus consecuencias respecto a Marruecos y Mauritania hasta 1992, y el asentamiento de saharauis en la región argelina de Tinduf tras el éxodo masivo causado con dicho acuerdo, ver: GAUDIO, Attilio, Les Populations du Sahara occidental, Paris, Éditions Karthala, 1993, pp. 55-72 y 303-326.
Esta rotundidad en la confirmación de la autoría saharaui de los crímenes de los pesqueros puede ser puesta en duda por varias razones, aunque la ausencia de reconocimiento de la autoría de este atentado y la falta de un esclarecimiento posterior de los hechos nos lleva a advertir que las hipótesis que exponemos a continuación las hacemos con un carácter meramente especulativo: a) El estado de shock de los supervivientes, quienes apenas transcurridos 15 días desde la tragedia, habrían reconocido a los autores en una serie de fotografías de la policía de las Islas Canarias, cuando aún en este momento los marcos de actuación policial seguían funcionando con parámetros del franquismo, por inercia y por ser un momento anterior al referéndum constitucional en España, por lo que las instituciones aún seguían funcionando con la dinámica y normativas anteriores; b) los supuestos autores del crimen resultaron ser activistas saharauis residentes en España, hecho que favorecía la neutralización de estos activistas en nuestro país; c) el modus operandi habitual del Frente Polisario, de liberación de prisioneros y baja carga contra la población civil española; d) mientras el Frente Polisario no tenía intereses marítimos en ese momento, Marruecos sí los tenía, y tras la fase de Protectorado pero sobre todo desde 1973, había adoptando una política cada vez más intransigente con respecto a la pesca y fondeo españoles. Para mayor profundización sobre los acuerdos y litigios de pesca entre España y Marruecos, ver: HOLGADO MOLINA (María del Mar), OSTOS REY (Mª del Sol), « Los acuerdos de pesca marítima entre España y Marruecos: evolución histórica y perspectivas », in Estudios Agrosociales y Pesqueros, n° 195 (2002), pp. 189-214. Disponible en http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/165642/2/pdf_reeap-r194_09.pdf [09/07/2014].
Respecto al tema de los pesqueros, en el día en que se revisa este trabajo para su entrega, 28 de julio de 2014, ha aparecido un artículo de opinión en Internet que trae a la actualidad la supuesta autoría del Frente Polisario de los crímenes de los pesqueros españoles relacionándolo con la radicalización actual de las acciones del Frente Polisario, con un salto temporal de cuarenta años, y acusa a la ONU de lucrarse con el conflicto del Sahara y difundir falsedades durante cuatro décadas. Si bien este artículo de opinión está firmado por un personaje de dudosa credibilidad periodística aunque su trabajo es difundido copiosamente en medios de comunicación digitales, creemos es interesante citarlo, al menos como observación de las reverberaciones que puede tener la información periodística independientemente de si es una información contrastada y a pesar del mucho tiempo transcurrido. Ver: AGÜERO WAGNER, Luis, « Atrocidades del Frente Polisario en el Sahara Occidental », in Diario Siglo XXI, (28 julio 2014). Disponible en: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/181934/atrocidades-del-frente-polisario-en-el-sahara-occidental#.U9ZLY0hPlrg [28/07/2014].
ABC Madrid, número del 17 de agosto de 1979, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/08/17/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 19 de agosto de 1979, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/08/19/001.html [última consulta 10/05/2015].
La crítica situación de Franco y su régimen a partir de 1974 y la desestabilización portuguesa a raíz de su guerra colonial, favorecieron las presiones internacionales de Marruecos, que hizo todo lo posible por « bilateralizar » el conflicto con España, significando un fracaso en la política exterior del franquismo de aproximación hispanoárabe. En la descolonización del Sahara tuvieron parte las extensas ramificaciones del conflicto a varios niveles: el de Naciones Unidas, favorable a las descolonizaciones y relacionado con el juego de los No Alineados; la rivalidad entre Marruecos y Argelia, que se vio transferida a la Organización de la Unidad Africana (OUA), con un bloque de inclinado hacia Marruecos (Mauritania, Túnez, Jordania, Arabia Saudí, Senegal, Zaire) y otro hacia Argelia (Libia, Siria, Guinea, Mozambique, Nigeria, etc.). Marruecos jugó su baza de la solidaridad frente al África subsahariana, ya que estos africanos necesitaban apoyo árabe de cara a algunos conflictos, y los árabes el apoyo de aquellos para sus problemas en Oriente Medio. Hassan II trasladó en aquellos momentos su dependencia exterior desde Francia a EE.UU, y a cambio abrió Marruecos a cualquier necesidad geoestratégica o económica norteamericana, ofreciéndose como su peón para actuar en el Mediterráneo. Hassan solicitaba continuamente el apoyo de los Estados Unidos esgrimiendo el argumento de que el desembarco de los soviéticos en Argelia era un paso más de la « angolización » de África; ver LEMUS, Encarnación, Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, op. cit., pp. 201-203.
ABC Madrid, número del 21 de agosto de 1979, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/08/21/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 22 de agosto de 1979, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1979/08/21/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 7 de noviembre de 1994, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1994/11/07/001.html [última consulta 10/05/2015].
Para una profundización sobre los problemas que plantean estas ciudades fronterizas tanto en las relaciones de España con Marruecos, como con el resto de África y Europa, ver: FERRER GALLARDO, Xavier, « Acrobacias fronterizas en Ceuta y Melilla. Explorando la gestión de los perímetros terrestres de la Unión Europea en el continente africano », in Doc. Anàl. Geogr., 51 (2008), pp. 129-149. Disponible en http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n51p129.pdf [11/07/2014]; y GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, Carmen: « Los frenos al pluralismo cultural en territorios de soberanía discutida: Los casos de Ceuta y Melilla », in Revista de Estudios Políticos (nueva época), n° 140 (abril-junio 2008), Madrid, pp. 135-161. Disponible en http://bddoc.csic.es:8085/detalles.html;jsessionid=F7FE2F641EDF1C6957F19010757DAE86?id=569417&bd=ISOC&tabla=docu [11/07/2014].
Sobre interpretación de la información recibida, umbrales de carga cognitiva, la realización de meta-esquemas mentales, recodificación de ideas y las actividades asociativas y proyectivas del cerebro y la incubación de ideas, ver: ALADRO VICO, Eva, « Umbrales, analogía e incubación en el tratamiento de la información », in CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), n° 10 (2005), pp. 183-195. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110183A/7297 [13/07/2014].
Para mayor profundización en el asunto de la participación de España en la guerra de Irak y su justificación en el Informe Solana, la postura del Gobierno Blair de Gran Bretaña en el conflicto y las correspondencias entre los intereses económicos de las grandes petroleras y empresas armamentísticas de EE.UU. y la Patriot Act derivada de los atentados del 11-S a las Torres Gemelas de New York, ver: GARCÍA REGUEIRO (José Antonio), BERNÁRDEZ CABELLO (Olaf), CONDE PÉREZ, (Elena) (dirs.), El Papel de España en la guerra de Irak, Fundación Alternativas. Centro de pensamiento, ideas y propuestas progresistas para el cambio político, económico, social y cultural de la sociedad, marzo 2004. Disponible en http://www.falternativas.org/la-fundacion/documentos/libros-e-informes/el-papel-de-espana-en-la-guerra-de-irak. Para la parte de España pp. 54 y ss.
De la resonancia de la guerra de Irak como hito para los estudios de la propaganda podemos citar: MILLER, David, Tell me lies: propaganda and media distortion in the attack on Iraq, London, Pluto, 2004; o en la historiografía española sobre comunicación: PIZARROSO QUINTERO, Alejandro, Nuevas guerras, vieja propaganda: (de Vietnam a Irak), Madrid, Editorial Cátedra, 2005; o del mismo autor: « Aspectos de propaganda de guerra en los conflictos armados más recientes », pp. 49-65, in Redes.Com, Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, n° 5 (2009), disponible en http://revista-redes.hospedagemdesites.ws/index.php/revista-redes/article/view/152. Respecto al caso de la propaganda negra para las guerras iraquíes, huelga recordar que la guerra del Golfo de 1991 también marcó otro hito propagandístico para la historia de la comunicación con el falso caso de las incubadoras de Kuwait y otros montajes, etc. Otro caso paradigmático y controvertido en relación a Irak y los medios de comunicación internacionales fue la grabación y retransmisión de la ejecución en la horca de Sadam Hussein en diciembre de 2006, cuyas diferentes interpretaciones para los medios árabes u occidentales han sido analizadas en AL ALI, Ghayda, « Hero or terrorist? A comparative analysis of Arabic and Western media depictions of the execution of Saddam », in Discourse & Communication, 5 (4), november 2011, pp. 301-335. También tenemos una comparativa del tratamiento de los diarios españoles, ABC, El País y El Mundo a las imágenes de los asesinatos de Sadam Hussein, Obama, Bin Laden y Muamar Gadafi en POUSO TORRES, Esperanza, « Límites de la libertad de expresión en el respeto a la intimidad: estudios de caso en el tratamiento de imágenes », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 18 Núm. especial noviembre 2012, pp. 721-728. Y para otro caso de tratamiento de las informaciones relacionadas con los conflictos, derivado de la radicalización del Islam a principios del siglo XXI, ver DÍAZ CERVERÓ, Elba, « La muerte de Osama Bin Laden en las portadas de la prensa española: análisis de la cobertura en primera de ABC, El Mundo, El País y Público », in El Argonauta Español, n° 8 (2011). Disponible en http://argonauta.revues.org/234
Tal vez en la visión conservadora haya quedado el Sahara ligado al conflicto vasco por el interés de Euskadi Tas Askatasuna (ETA), por el Sahara con intenciones de identificación de este caso con el del independentismo vasco, editando un libro bilingüe en español y euskera, donde se explican la historia y acciones de la RASD (República Árabe Saharawi Democrática, creada por el Frente Polisario tras el abandono). Ver: EUSKADI TA ASKATASUNA, El Pueblo Saharawi, su territorio, su historia y su lucha de liberación nacional desde la época Pre-colonial hasta la República árabe Saharawi Democrática, s. l., s. ed., MCMLXXXVIII, 1988, pp. 31-51.
Para más información sobre el caso Haidar y sus consecuencias de crisis internacional, que llevó a varios estados miembros de la Unión Europea a enviar una delegación de segundo nivel a la IX reunión anual del Consejo de Asociación UE-Marruecos a finales de 2009 en Bruselas, y desencadenó una reacción de escepticismo sobre el Estatuto Avanzado de Marruecos sobre el Sahara, ver la obra ya citada: REMIRO BROTÓNS, Antonio (dir.), MARTÍNEZ CAPDEVILA, Carmen (coord.), Unión Europea-Marruecos: ¿Una vecindad privilegiada?, op. cit., pp. 1, 3, 298, 302-304, 308, 362-363 y 386.
ABC Madrid, número del 9 de diciembre de 2009, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2009/12/09/001.html [última consulta 10/05/205].
Ibíd., número del 10 de diciembre de 2009, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2009/12/10/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 17 de diciembre de 2009, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2009/12/17/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 9 de noviembre de 2010, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2010/11/09/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 16 de noviembre de 2010, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2010/11/16/001.html
Para profundizar en las relaciones actuales entre España y Marruecos, ver: GARCÍA HERNANDO, José Luis, « La redefinición geostratégica euroatlántica a comienzos del siglo XXI en el Mediterráneo Sur: España y Marruecos », in Investigaciones Históricas 28 (2008), Universidad de Valladolid, pp. 217-240. Disponible en http://bddoc.csic.es:8085/detalles.html;jsessionid=F7FE2F641EDF1C6957F19010757DAE86?id=573591&bd=ISOC&tabla=docu [11/07/2014].
ABC Madrid, número del 28 de noviembre de 2010, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2010/11/28/001.html [última consulta 10/05/2015].
Ibíd., número del 24 de octubre de 2011, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2011/10/24/001.html [última consulta 10/05/2015].
Sobre la transnacionalización del movimiento saharaui en los últimos tiempos, ver: SZENTE-VARGA, Mónica, « Una fuerza transnacional: Los saharauis en España », in HAO (Revista de Historia Actual On-line), n° 29 (Otoño, 2012), pp. 117-124. Disponible en http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/771/624 [11/07/2014].
ABC Madrid, número del 24 de octubre de 2011, Portada. Disponible en: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2011/10/24/001.html [última consulta 10/05/2015].
Haut de page