Navigation – Plan du site

AccueilNuméros12Livraison juin: De l'usage de l'i...Málaga en Barcelona: José Blanco ...

Livraison juin: De l'usage de l'image dans la presse (XIXe - XXe s.)

Málaga en Barcelona: José Blanco Coris y el número 1 000 de La Esquella de la Torratxa.

Inocente Soto Calzado

Résumés

José Blanco Coris (1862-1946), un artiste peu connu de l'école picturale de Malaga, démontre avec son travail dans la presse à la fin du XIXe siècle, que les grands centres artistiques en Espagne et leurs magazines graphiques ont été enrichis par les talents des écoles régionales. L'étude est centrée sur son travail dans le magazine barcelonais, écrit en catalan, La Esquella de la Torratxa, et d'autres publications de l'éditeur Antoni López.

Haut de page

Texte intégral

Dioses buscando Olimpo

  • 1 La Época, 2 diciembre 1884.

1Entre los siglos XIX y XX la ciudad de Málaga tuvo entre sus habitantes algunos grandes pintores, « dioses mayores » de la pintura en la terminología de la prensa coetánea1. La revolución española de 1868, conocida como La Septembrina o La Gloriosa, derrocó a una reina, Isabel II, y vio como el valenciano Bernardo Ferrándiz y Badenes (1835-1885), llegado en abril a la ciudad de Málaga al ganar la cátedra de Colorido y Composición, se convertía en padre de los dioses, en este caso de la pintura, suerte de Júpiter Tronante en la forma de fervoroso republicano revolucionario.

  • 2 El Museo, nº 114, 21 noviembre 1876.
  • 3 JEREZ PERCHET, Augusto y MUÑOZ CERISSOLA, Nicolás, Crónica de la Visita de S. M. El Rey D. Alfonso (...)

2Bernardo Ferrándiz llegó, impartió magisterio y apoyó el nacimiento y desarrollo de otros dioses, y a través de sus ojos y de su persona la ciudad descubrió un mundo que no debió nunca de desconocer. Ferrándiz trajo a la ciudad su pasión, su experiencia en París y su método como artista y como docente. La llegada a Málaga del amigo personal de Ferrándiz Mariano Fortuny Marsal (1838-1874) en 1868 desde su viaje africano, agasajado por los profesores de la Escuela2, era el síntoma de la inclusión de la ciudad en el mundo pictórico y de la importancia de la labor de Ferrándiz; su ejemplaridad fue reconocida prontamente por la pluma de diversos escritores malagueños3.

3Le sucedió como figura señera en Málaga Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), también valenciano y carismático, también prendado de su nueva ciudad; no obstante, su dedicación profesional a la pintura le exigiría la residencia madrileña.

4El puesto de último gran patriarca lo ostentó César Álvarez Dumont (1866-1945), nacido en Portugal pero unido desde joven a la ciudad; en su caso, la instalación en Málaga es un viaje de vuelta y, si se quiere, de término.

5La ciudad los aceptó vinieran de donde vinieran y los hizo suyos, parte de su historia. Málaga -tildada no pocas veces de ingrata y no pocas sin razón- los recordó durante años en el imaginario popular, e incluso los homenajeó tempranamente dándole a las calles sus nombres. Incluso los dioses menores tuvieron su senda para pasear su historia en el olvido, porque les ocurrió como en vida, ocultos su brillo bajo un sol aún más dorado. Esos caminos con sus nombres tienen por lo menos la virtud de devolvernos nominativamente un poco de sus ilusiones y afanes.

  • 4 Revista Malacitana, nº 76, 22 agosto 1886.

6José Blanco Coris (1862-1946) es uno de los múltiples discípulos, cuyo número permite hablar de una u otra forma de una escuela malagueña a pesar de la diversidad de sensibilidades. Eran, como diría el Marqués de Premio Real, « la joven pléyade », y los maestros a los que seguían « magos del Oriente »4. La mayoría fueron en su época histórica dioses menores, salvo excepciones como la del prontamente consagrado José Moreno Carbonero (1860-1942) o la de un joven llamado Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), capaz de destruir barreras de mar y montaña y reconstruirlas desde su propio pupitre francés, sin olvidar nunca -esos grandes ojos alucinados del infante- la magia de los cielos violetas que Muñoz Degrain pintó para el humilde Olimpo de la ciudad de Málaga.

Un pintor malagueño

  • 5 SAURET GUERRERO, María Teresa, « Panorámica de la pintura malagueña en el nacimiento de un genio », (...)

7A Blanco Coris se le inscribe en la segunda generación de la pintura malagueña5, donde los nombres de Muñoz Degrain, José Denis Belgrano (1844-1917), Joaquín Martínez de la Vega (1846-1905) o Emilio Ocón Rivas (1845-1904) han eclipsado los de otros muchos.

8No obstante, la carrera artística de Coris señala con gran claridad los caminos de la pintura española entre dos siglos. Su ambición personal y sus propias capacidades, unido a un trabajo continuo, lo convirtieron en su tiempo en una figura a nivel nacional, a través de las Exposiciones oficiales y de sus apariciones en prensa.

  • 6 PALOMO DÍAZ, Francisco José, Historia Social de los pintores del siglo XIX en Málaga, Málaga, ed. d (...)

9Su carrera se diversificó sin duda al ser uno de los pocos pintores malagueños con el Bachiller, conseguido en 18786. Se ha hablado de él como periodista, escritor, crítico de arte e incluso filósofo, pero se desconoce su obra plástica y su posición de honor en el grafismo español y en las revistas ilustradas.

  • 7 CUEVAS, Cristóbal, Diccionario de Escritores de Málaga y su provincia, Madrid, Castalia, 2002.
  • 8 DÍAZ DÍAZ, Gonzalo, Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, CSIC, 1980.
  • 9 ARNÁIZ, J. M. (Dir.), Cien años de pintura en España y Portugal: (1830-1930), Madrid, Antiqvaria, 1 (...)
  • 10 RAFOLS, J.F. et al., Diccionario biográfico de artistas de Cataluña, desde la época romana hasta nu (...)

10A modo de ejemplo, se le puede encontrar en un Diccionario de Escritores de Málaga y su provincia7, incluso en una catalogación de Hombres y documentos de la filosofía española8, pero cuando se busca en los once volúmenes de Cien años de pintura en España y Portugal9 uno se percata fácilmente de que existen dos entradas similares, y cuando se comienza a conocer su vida se cae en la cuenta de que pertenecen al mismo artista nacido en Málaga, aunque se hable -incorrectamente- de otro homónimo barcelonés10.

  • 11 PRADOS Y LOPEZ, M., Pintores malagueños contemporáneos, Málaga, Academia Provincial de Bellas Artes (...)
  • 12 PEÑA HINOJOSA, Baltasar, Los pintores malagueños en el siglo XIX, Málaga, Instituto de Cultura de l (...)
  • 13 SAURET GUERRERO, María Teresa, El siglo XIX en la pintura malagueña, Málaga, UMA, 1987, pp. 620-623

11El Joseph de la ciudad condal era José en Málaga, quien tuvo al principio de su carrera el apoyo de la corporación local en forma de accésits y adquisición de obra11. La Diputación Provincial le facilitó una pensión para su estancia romana. Comenzó su participación en las Exposiciones Nacionales en 1881, aunque su primera recompensa fue internacional y llegó con la medalla de oro en la Exposición Internacional de Boston en 188312. Siguió participando en Exposiciones Nacionales (1883, 1887, 1890, 1892), pero las medallas no llegarían hasta 1901 (segunda clase) y 1926 (tercera clase)13. La docencia será el seguro buscado para la continuidad de la práctica artística, comenzando en la Escuela de Málaga y llegando una década más tarde, en 1901, a Madrid.

  • 14 nº 32, 4 agosto 1894.
  • 15 n° 217, 16 abril 1887.
  • 16 nº 21, 12 enero 1890.
  • 17 n° 653, 18 julio 1891.
  • 18 Los apuntes, nº 16, 1 junio 1898.

12De la misma forma que en una parte de su carrera será más conocido por sus palabras que por sus pinturas, sus dibujos han ido unidos desde temprano a las palabras de otros muchos escritores, muchos de ellos malagueños desarrollando como él su carrera artística fuera de su ciudad, como Salvador Rueda (1857-1933) o Manuel Martínez Barrionuevo (1857-1917). Esas mismas revistas que publican los dibujos de Coris realizados ex profeso para ellas llevarán impresas no pocas veces también las reproducciones de su obra pictórica, como ocurre con Barcelona Cómica14 y su famoso cuadro El copo, presentado a la Exposición Nacional en 1887; incluso, el propio artista se convertirá en tema de las revistas, con portadas dedicadas al pintor en Madrid Cómico15, España Cómica16 y La Esquella de la Torratxa17. Manuel de A. Tolosa ya incidía tempranamente en este aspecto al pergeñar una rápida biografía del pintor: « Por los periódicos con “monos” siente verdadero cariño, y su modestia corre parejas con su talento. Para demostrar éste y su buen gusto, basta con ver cualquiera de sus obras, cualquier “apunte”, por pequeño que sea »18.

  • 19 DÍAZ DE ESCOVAR, Narciso, Bibliografía de la prensa malagueña. Apuntes para la historia del periodi (...)

13La simpatía de Blanco Coris por el papel no es un hecho aislado en la ciudad de Málaga, visto en los apuntes sobre el tema de Narciso Díaz de Escovar el apabullante número de publicaciones que se pueden encontrar en las últimas décadas del siglo19.

Un dibujante barcelonés

  • 20 PAZOS BERNAL, M. A., « En el umbral de Picasso: José Ruiz Blasco », in Picasso y Málaga, Madrid, Mi (...)

14Blanco Coris aparecerá por primera vez en las revistas ilustradas de Barcelona en 1890. Participará en la revista La Ilustración Ibérica fundada por el editor Ramón Molinas en 1883 y dirigida por Alfredo Opisso Viñas (1847-1924). Se trata de una de las varias ilustraciones de la época, revistas que cuidaban expresamente la parte gráfica y ofrecían cuidadas reproducciones a sus lectores de obras del momento, empleando los adelantos técnicos más refinados, como las distintas innovaciones del incipiente fotograbado, sin abandonar el prestigioso grabado en relieve a contrafibra para la valorada reproducción de obras de arte. En ella publicará dos alegorías dedicadas a los meses de enero y febrero, a manera de conjuntos de dibujos unidos temáticamente por su supuesta relación con el calendario, aunque se trasluce una cierta libertad. En 1891 se celebra en Barcelona la Primera Exposición General de Bellas Artes. Allí se presenta Blanco Coris, natural de Málaga, como informa el catálogo, habitando en la calle de Juan de Padilla, 11 (una novedad respecto a su domicilio conocido hasta entonces, siempre en la calle Gloria, aunque en dos números diferentes). Su obra presentada es el cuadro al óleo La despedida, con unas medidas de 1,49 por 1,17 m. y un precio para su venta de 350 pesetas, bastante asequible si lo comparamos con lo que pedían otros expositores malagueños, como las 1 250 pesetas de Eulogio Genovés Bernal, las 1 500 de Enrique Jaraba, las 2 000 de Federico Ferrándiz, Ricardo Verdugo Landi o José Navarrete Oppelt o las exorbitantes 10 000 pesetas que costaba el cuadro de Emilio Ocón (los cuadros de Juan Loubére, con 100 pesetas, o el de Joaquín Rodríguez Salinas, con 375, estaban más con la idea de Coris). Una gran parte de la escuela malagueña de pintura estaba en esa primera exposición de Barcelona. 1891 es el año donde comienza su actividad docente, en la misma institución en la que dio sus primeros pasos como artista. Participa en el concurso entre medallas para la Ayudantía de la clase de Dibujo de Figura de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, siendo nombrado profesor Ayudante, aunque su trabajo real fue de catedrático interino20, debido a la enfermedad del anciano ocupante de la plaza, Antonio Maqueda. En el concurso habían solicitado tomar parte, entre otros, Joaquín Martínez de la Vega, Emilio Ocón y José Nogales. Como ocurre con su propia carrera artística, no se conformará con este puesto docente, mal pagado, ya que un profesor ayudante en 1890 en Málaga cobraba la mitad que un profesor numerario, unas exiguas 1500 pesetas anuales que, por ejemplo, hicieron emigrar también a José Ruiz Blasco, padre de Picasso, y buscar un puesto más seguro en La Coruña. Se presentará a un concurso de Cátedra en 1893 en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, y en Barcelona intentará acceder a la Cátedra de Dibujo Lineal y de Adorno y a la de Dibujo del Antiguo y Natural (en 1893), repitiendo en Dibujo del Antiguo y Natural en 1894 y 1896.

15En ese primer año de la década, La Esquella de la Torratxa le dedica su portada bajo el título Caps de brot, sección que podríamos traducir libremente como Figuras emergentes. Ramón Miró Folguera (1864-1927), que será uno de sus compañeros de redacción durante las próximas décadas, lo muestra en un perfecto retrato de corte realista, se le ve coronado por los laureles del éxito gracias al gesto de una ninfa de la pintura, paleta al dorso y pecho al descubierto. No existe aquí ninguna pretensión caricaturesca, sino una ingenua idealización, y el texto en catalán que lo acompaña dice más o menos así:

« Las escenas andaluzas

tienen en él un pintor

que sabe tanto de coger el lápiz

como de colocar el color.

Elegante, preciso, exacto

y con indefinible “esprit”

entre los artistas españoles

ocupa un lugar distinguido »

16La vaguedad y amplitud semántica de la palabra esprit, vocablo francés utilizado indistintamente en la época tanto en castellano como en catalán, define a Blanco Coris como una persona de inteligencia, talento y cultura.

17Su relación con la empresa editorial de Antoni López Benturas (1861-1931), cuyas revistas más conocidas en el momento eran La Esquella de la Torratxa y La Campana de Gracia, comienza también en 1891, como pintor de escenas andaluzas, pero no acabará ahí.

18El librero Inocente López Bernagossi (1829-1895), de ideas republicanas, fundó las longevas y emblemáticas La Campana de Gràcia en 1870 y posteriormente La Esquella de la Torratxa en 1872 (en un principio para cubrir la desaparición y prohibición de la primera por orden gubernativa). Su hijo Antoni López heredó la Llibreria Espanyola y siguió editando las dos publicaciones, y a final de año sendos almanaques, importantes en cantidad de páginas y en la calidad de sus colaboradores.

  • 21 La Esquella de la Torratxa, 18 julio 1891, pp. 456-457.
  • 22 La Esquella de la Torratxa, 26 septiembre 1891, p. 617.
  • 23 Almanach de La Esquella de la Torratxa pera 1892, p. 88.

19En el número que La Esquella le dedica una portada, también verá Coris publicado a doble página Notas andalussas, un dibujo realizado según se dice « Del natural »21. Escena de baile flamenco y fiesta de guitarras en el Ventorrillo del vizco (sic), escena localista de su Málaga natal con la que Blanco Coris comenzará a triunfar en Barcelona, publicando pocos meses más tarde a página completa Un cafetí a Málaga22. No obstante, en estos primeros trabajos el autor todavía presenta unas figuras un tanto hieráticas, excesivamente rectas y faltas de ritmo. La publicación del Almanach de La Esquella de la Torratxa comenzó en 1889. En el dedicado al año 1892, que presenta por lo tanto un trabajo de finales de 1891, la temática andaluza sigue siendo la seña de identidad de Coris, pero aquí la calidad de su dibujo se puede considerar excelsa, como en Manzanilla ¡valiente caña!23, donde el pincel y la paleta de tonos auxilian una lograda imagen a medio camino entre la metáfora y la hipérbole.

  • 24 RUIZ GARRIDO, Belén, La pintura malagueña del siglo XIX, Málaga, Prensa Malagueña, 2012, p. 95.

20En 1893 va a dibujar un cenachero, un vendedor ambulante de pescado en Tipos malagueños, iconografía creada en 1877 en la escuela malagueña de pintura, en respuesta al concurso municipal con motivo de la visita de Alfonso XII y con ejemplos de Emilio Herrera, José del Nido, Luis Grarite y sobre todo Leoncio Talavera (1851-1878)24.

José Blanco Coris. Tipos malagueños.

José Blanco Coris. Tipos malagueños.

La Esquella de la Torratxa, nº 741, 24 marzo 1893, p. 185. Fotograbado.

21En las revistas de Antoni López Coris no solo se va a mostrar como un experto ilustrador costumbrista, sino que hará gala de su capacidad de adaptación a los retos de una empresa editorial moderna y su ubicuidad, firmando trabajos en Málaga, Madrid y Barcelona.

Pintura impresa

  • 25 La Esquella de la Torratxa, 24 junio 1892, p. 396.
  • 26 La Esquella de la Torratxa, 6 enero 1893, pp. 8-9.

22La fidelidad y familiaridad con empresa y editor será total, y no hay ninguna duda de que en las páginas de esas exitosas publicaciones se publicitó y animó desde el principio la carrera de pintor de Blanco Coris, prestándole cuanta publicidad pudiera necesitar. Verbigracia, se informa al lector de que « o reputat pintor y distingit colaborador artistich de La Esquella Sr. Blanco Coris » expone en Barcelona un cuadro que representa el desembarco de la expedición capitaneada por Colón en la Isla de San Salvador, adquirido por D. J. Angel Rossillo, y otro de una mujer « meridional »25. Se reproducirán sus cuadros, dando buena cuenta de la amplitud temática e iconográfica de su producción; reproducido en el Almanaque para el año 1893, En lo camp del honor presenta una escena desgraciadamente frecuente para una clase social que defiende su honor con las armas. En la propia revista semanal el cuadro Una desgracia muestra a doble página un interior rural donde se atiende a la accidentada, uniendo tipismo y narración26.

Pinturas de guerra

23Cuando a comienzos de octubre de ese mismo año, en las tierras de Melilla los soldados españoles trabajan en la construcción de un fuerte según el derecho otorgado por el tratado de Wad-Ras de 1860, en la primera guerra africana, su proximidad a una mezquita-sepulcro y la invocación del sentimiento religioso ofendido de los musulmanes servirá como base para un nuevo episodio bélico. Estalla un conflicto con los marroquíes que será conocido entre otros nombres como Guerra de Melilla o Guerra del Rif, donde Blanco Coris se convierte en el estimado e inestimable corresponsal de la editorial desde Málaga, mandando cuantiosa información gráfica y comenzando a verse alguno de sus primeros trabajos literarios.

  • 27 UTANDE RAMIRO, María del Carmen; UTANDE IGUALADA, Manuel, « Enrique Simonet y la corresponsalía art (...)

24El papel de la ciudad de Málaga en la refriega será de vital importancia, convirtiéndose en un principio en puerto de embarque de las tropas españolas y posteriormente en puesto de atención de las víctimas del frente. El papel de los pintores de la escuela malagueña, tradicionalmente lastrados en su evolución por la falta de oportunidades locales, será también importantísimo, ejemplificado en Enrique Simonet Lombardo (1866-1927), con un reconocimiento a nivel nacional27.

  • 28 La Campana de Gracia, nº 1277, 11 noviembre 1893.
  • 29 La Ilustración Española y Americana, 8 noviembre 1893, p. 277.

25José Blanco Coris. Páginas de la guerra. El punto culminante en las escaramuzas llegará a finales de octubre, con el ataque de los rifeños al fuerte avanzado de Cabrerizas Altas, donde el gobernador militar de Melilla, general de brigada y comandante general de la plaza de Melilla Juan García Margallo, muere en la defensa de la fortificación. José Blanco Coris dibujará la portada para La Campana de Gracia representando la muerte del General Margallo y la defensa de sus hombres28 (el episodio comparte espacio bajo la cabecera con informaciones sobre el atentado del Liceo, convulsa historia de España). Coris no sólo surtirá de dibujos sobre el conflicto a las publicaciones de Antoni López, sino que comenzará a redactar las noticias sobre el conflicto con Málaga como escenario, mandando un primer artículo sobre los heridos de la Guerra, fechado en Málaga el 6 de noviembre, con imágenes de los primeros heridos en cama recuperándose en el Hospital Militar de Málaga. También La Ilustración Española y Americana, la más importante de las revistas semanales denominadas ilustraciones, publicará una fotografía de Blanco Coris a media página, sobre los heridos de la guerra29.

26En noviembre las publicaciones de Antoni López anuncian las láminas de su corresponsal en Melilla Joseph Blanco Coris. Todo se va a mezclar en estos momentos históricos: el patriotismo exaltado, la maurofobia y la evocación de la Guerra de África de 1859, narrada por Pedro Antonio de Alarcón y plasmada plásticamente por Francisco Ortego Vereda (1833-1881), el malagueño José Vallejo Galeazo (1821-1882) y Mariano Fortuny. Si en las primeras semanas de noviembre algunos de los dibujos de Coris tienen la aclaración manuscrita de fotos de Melilla, en diciembre se hablará de Notas y apuntes de Melilla, y ante su nombre las revistas de López colocarán siempre el sustantivo de corresponsal, a veces adjetivado artistich y literari.

José Blanco Coris. Páginas de la guerra.

José Blanco Coris. Páginas de la guerra.

La Esquella de la Torratxa, nº 779, 15 diciembre 1893, p. 793. Fotograbado.

27Los pies de imágenes de las revistas barcelonesas hacen ver claramente que Blanco Coris se ha trasladado al mismo teatro de la guerra, en tierras africanas, y manda desde allí su trabajo del natural y fotografías para ser publicadas indistintamente en La Esquella de La Torratxa o en La Campana de Gracia, aunque fue especialmente esta última la que se dedicó más ampliamente con más ardor a las informaciones bélicas, dado su mayor carácter político y crítico.

Ilustrando

28José Blanco Coris es ya un reportero gráfico para todo. En 1894 la revista publicará un croquis de la cogida del Espartero, popular torero en el cénit de su fama, datado en Madrid el 4 de mayo de 1894.

  • 30 Almanach de La Esquella de la Torratxa pera 1894, p. 24.

29También por primera vez aparecen sus intereses en el arte modernista y en los artistas que triunfan en París, como se puede apreciar en Fantasía. Estudi decoratiu, réplica de la mujer dinámica puesta de moda por Jules Chéret (1836-1932) en sus grandes carteles litográficos en color, de la que el malagueño subraya el dinamismo hasta el desequilibrio30. Más sosegadamente se volverá a acordar del francés en una ilustración-cartel titulada Saludo, publicada dos años más tarde y asimismo deudora del francés en la pose de la modelo. En las páginas impresas por López aparecen grandísimas ilustraciones de Coris, soberbios trabajos en blanco y negro, como Sardanápolis, dedicado al músico Tomás Bretón, o Las Neus, en el que el artista ofrece una magnífica composición junto a un bello trabajo tonal.

José Blanco Coris. Las neus.

José Blanco Coris. Las neus.

La Esquella de la Torratxa, n° 829, 30 noviembre 1894, p. 761. Fotograbado.

Páginas de víctimas

  • 31 SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Gijó (...)

30En febrero de 1895 comienza el levantamiento en la isla de Cuba contra la metrópoli. Sobrevendrá otra guerra para la decrépita España, en ultramar, con los independentistas cubanos capitaneados por José Martí, y Blanco Coris volverá a narrarla gráficamente para los lectores de El Imparcial, aunque en esta ocasión como dibujante de redacción que traduce gráficamente las informaciones recibidas. El Imparcial, propiedad de Eduardo Gasset y Artime (1832-1884), fundado en 1867, fue de los primeros diarios políticos de bajo precio que ofrecían información literaria y artística, posiblemente gracias a que su fundador había sido director de El Semanario Pintoresco, otro de los grandes hitos en la pequeña historia de las revistas ilustradas españolas. En 1874 se creó específicamente una hoja cultural denominada Los Lunes de gran popularidad en todo el territorio nacional31, que fue dirigida por José Ortega Munilla (1856- 1922), padre del filósofo José Ortega y Gasset (1883-1955). La dirección del diario recayó en 1884, por fallecimiento del propietario, en su hijo de 17 años Rafael Gasset Chinchilla (1866-1927). Coris se ocupará de la dirección artística de Los lunes del Imparcial durante tres años. Es a partir de 1894 cuando se comienza a ver a Blanco Coris con asiduidad en las páginas del diario, tras su corresponsalía durante la guerra de Melilla para La Esquella de la Torratxa y sus fotografías en La Ilustración Española y Americana. Es entonces cuando publica varios dibujos sobre la isla, y se destacará en la labor de socorro a los soldados, dirigiendo la campaña del periódico de auxilio a los heridos que vuelven a la península, la cual, con la visión de esos tullidos héroes sin nombre, comienza a tener una imagen real del conflicto y del futuro. De la sintonía entre López y Coris habla el que el editor barcelonés le dedique al editor madrileño Rafael Gasset fotografía y laudatorio comentario a su filantropía.

Anónimo. Rafael Gasset Chinchilla.

Anónimo. Rafael Gasset Chinchilla.

La Esquella de la Torratxa, n° 921, 4 septiembre 1896, p. 563. Fotograbado.

31Su labor en Barcelona continuará, y la Guerra de Cuba también será ilustrada por el artista malagueño para la revista barcelonesa, poniendo especial énfasis en el aspecto humano y en el drama sentimental que conlleva todo conflicto bélico.

José Blanco Coris. Carta de Cuba.

José Blanco Coris. Carta de Cuba.

La Esquella de la Torratxa, n° 893, 21 febrero 1896, p. 121. Fotograbado.

Diamantes de color

32Antoni López fundará también la Colección Diamante, biblioteca popular dedicada a obras literarias, editada en castellano en unos manejables volúmenes de tapa blanda con unas medidas de 15,5 por 10 cm.; su parte gráfica estará restringida a la portada, a color, y a un retrato en el interior del literato correspondiente normalmente firmado por Miró.

33Coris será el portadista de muchos de los títulos, continuando con la labor iniciada en 1893 casi en solitario por Manuel Moliné Muns (1833-1901), otro gran hombre de la casa fijo en los equipos de redacción. Moliné será el responsable de los primeros números, donde domina su capacidad dibujística y la representación de escenas y tipos; Tomás Sala Gabriel (1857-1959) dejará constancia también de su dominio de la acuarela en casi otra decena de portadas, ocupándose especialmente de las relacionadas con la escritora Emilia Pardo Bazán (1851-1921), de gran talento y belleza.

34Blanco Corís comenzará ilustrando las portadas desde 1897 siguiendo el trabajo de Sala respecto a la importancia del color. Entre un buen número de autores figura la obra de A. Peña y Goñi Río revuelto (nº 20), Por esos mundos de Rodrigo Soriano (nº 49), Fifina de Jose Ortega y Munilla (nº 52), Cuentos en guerrilla de Mariano de Cavia (nº 54), Córdoba de Francisco Alcántara (nº 56), De rompe y rasga de José López Silva (nº 58), Instantáneas de Antonio Zozaya (nº 59), Cuentecillos al aire de José Zahonero (nº 60), Colección de tipos de Luis Taboada (nº 61), El barbero de Sevilla de Beaumarchais (nº 62), Cuentos de varias épocas de Angel R. Chaves (nº 63), Buscar tres pies al gato de  Alfonso Karr (nº 64), El Cid Campeador de Francisco Pi y Arsuaga (nº 65), Tristes idilios de Enrique Gómez Carrillo (nº 68), Calandracas de Nicolás Estévanez (nº 69), A la sombra de la higuera de Vicente Blasco Ibáñez (nº 70)...

José Blanco Coris. Instantáneas.

José Blanco Coris. Instantáneas.

Colección Diamante n° 59, junio 1898, portada. Cromolitografía.

35En su labor destacará el erotismo de sus representaciones femeninas y su estilo pictórico, de decididas pinceladas, firmes y contundentes.

36Aunque habrá otros ilustradores, como Baldomero Gili Roig (1873-1926) o Llorenç Brunet Torroll (1873-1939), el sucesor y seguidor artístico de Coris en la colección será el joven Oleguer Junyent Sans (1876-1956), firmando las portadas a partir de 1899 y continuando la línea cromática, aunque en seguida Junyent impondrá su peculiar estilo dibujístico a las formas.

El año del millar

37Blanco Coris seguirá como colaborador de las publicaciones de Antoni López durante varias décadas, y el respeto entre artista y editor será constante. En un momento en el que, según la propia revista, el semanal salía a la calle con una tirada media de unos 25 000 ejemplares, la portada en color que celebra la llegada al número 1 000 de la publicación La Esquella de la Torratxa, el 11 de marzo de 1898, saldrá de los pinceles del malagueño, plasmando una elegante señora que retira la cortina para poder ver la ciudad con los elementos del campanar, cimborrio y contrafuertes de la catedral destacándose a vista de pájaro.

José Blanco Coris. Número 1 000

José Blanco Coris. Número 1 000

La Esquella de la Torratxa, nº 1 000, 11 marzo 1898, portada. Fotograbado y cromolitografía.

38Su fotografía formará parte de la orla de Los homes de la Esquella junto a artistas de la talla de José Luis Pellicer, Manuel Moliné, Mariano Foix, Ramón Miró o Apeles Mestres; también estará en el interior con tres trabajos, sobre el magnífico papel estucado blanco especial para el evento, que había pasado a 40 hojas en lugar de las 16 habituales. Cuando en los siguientes números se recupere el formato, el artista malagueño seguirá presente en sus páginas, ya sea en el interior o en la propia portada, demostrando efectivamente que era un hombre de la casa.

José Blanco Coris. Arrosegant la mantellina.

José Blanco Coris. Arrosegant la mantellina.

La Esquella de la Torratxa, nº 1002, 25 marzo 1898, portada. Fotograbado.

39Para despedir el año, en el Almanach de La Esquella de la Torratxa pera 1899 Coris colaborará con cinco dibujos junto a un adolescente Pablo Ruiz Picasso, que publica su primer dibujo en la prensa española. Allí como siempre hará de todo, moviéndose técnicamente entre el dibujo de línea y las composiciones tonales y temáticamente entre escenas costumbristas, visiones humorísticas, anécdotas de la cotidianeidad o labores de diseñador de orlas.

José Blanco Coris. Pescadora.

José Blanco Coris. Pescadora.

Almanach de La Esquella de la Torratxa, 1899, año XI, diciembre 1898, p. 129. Fotograbado.

40Lo mismo hará también en ese final de año en el Almanach de La Campana de Gracia pera 1899, con otras espléndidas cinco ilustraciones entre las que destaca una macabra y pesimista visión del año entrante junto a un consolador refrán.

José Blanco Coris. Un clown macabre.

José Blanco Coris. Un clown macabre.

Almanach de La Campana de Gracia, 1899, año XXIII, diciembre 1898, p. 133. Fotograbado.

41Como se lee en el anagrama del editor, rodeando las iniciales A y L entrelazadas de su nombre, « Siempre-Siempre-Adelante-Adelante ».

42Por ello, en 1907, cuando La Campana de Gracia celebre también el 7 de septiembre de 1907 su longevidad con la llegada de la publicación al número 2 000, la portada de Ramón Casas Carbó (1866-1932) basará su iconografía en la de Blanco Coris, cambiando el modelo femenino por el de la mujer pintora y manteniendo la idea compositiva general, con la visión de la catedral desde las alturas. En las páginas interiores el malagueño será uno de Els homes de La Campana, con su fotografía al lado de los grandes mitos de la historia gráfica española no siempre bien conocida y muy pocas veces contada.

Haut de page

Notes

1 La Época, 2 diciembre 1884.

2 El Museo, nº 114, 21 noviembre 1876.

3 JEREZ PERCHET, Augusto y MUÑOZ CERISSOLA, Nicolás, Crónica de la Visita de S. M. El Rey D. Alfonso XII a la Ciudad de Málaga el 18 de marzo de 1877, Málaga, 1877, p. 66.

4 Revista Malacitana, nº 76, 22 agosto 1886.

5 SAURET GUERRERO, María Teresa, « Panorámica de la pintura malagueña en el nacimiento de un genio », in Una sociedad a fines del siglo XIX, Málaga, Ministerio de Cultura, 1981, p. 90

6 PALOMO DÍAZ, Francisco José, Historia Social de los pintores del siglo XIX en Málaga, Málaga, ed. del autor, 1985, p. 77.

7 CUEVAS, Cristóbal, Diccionario de Escritores de Málaga y su provincia, Madrid, Castalia, 2002.

8 DÍAZ DÍAZ, Gonzalo, Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid, CSIC, 1980.

9 ARNÁIZ, J. M. (Dir.), Cien años de pintura en España y Portugal: (1830-1930), Madrid, Antiqvaria, 1988-1993.

10 RAFOLS, J.F. et al., Diccionario biográfico de artistas de Cataluña, desde la época romana hasta nuestros días, 3 vols, Barcelona, Millá, 1951-1954.

11 PRADOS Y LOPEZ, M., Pintores malagueños contemporáneos, Málaga, Academia Provincial de Bellas Artes de San Telmo, 1934, pp. 29-30.

12 PEÑA HINOJOSA, Baltasar, Los pintores malagueños en el siglo XIX, Málaga, Instituto de Cultura de la Diputación Provincial, 1964, pp. 78-79.

13 SAURET GUERRERO, María Teresa, El siglo XIX en la pintura malagueña, Málaga, UMA, 1987, pp. 620-623.

14 nº 32, 4 agosto 1894.

15 n° 217, 16 abril 1887.

16 nº 21, 12 enero 1890.

17 n° 653, 18 julio 1891.

18 Los apuntes, nº 16, 1 junio 1898.

19 DÍAZ DE ESCOVAR, Narciso, Bibliografía de la prensa malagueña. Apuntes para la historia del periodismo en la provincia de Málaga, Málaga, El Corte Inglés, 2000.

20 PAZOS BERNAL, M. A., « En el umbral de Picasso: José Ruiz Blasco », in Picasso y Málaga, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981,p. 166

21 La Esquella de la Torratxa, 18 julio 1891, pp. 456-457.

22 La Esquella de la Torratxa, 26 septiembre 1891, p. 617.

23 Almanach de La Esquella de la Torratxa pera 1892, p. 88.

24 RUIZ GARRIDO, Belén, La pintura malagueña del siglo XIX, Málaga, Prensa Malagueña, 2012, p. 95.

25 La Esquella de la Torratxa, 24 junio 1892, p. 396.

26 La Esquella de la Torratxa, 6 enero 1893, pp. 8-9.

27 UTANDE RAMIRO, María del Carmen; UTANDE IGUALADA, Manuel, « Enrique Simonet y la corresponsalía artística en la Guerra de Melilla (1893) », in Academia, nº 77 (1993), pp. 188-244.

28 La Campana de Gracia, nº 1277, 11 noviembre 1893.

29 La Ilustración Española y Americana, 8 noviembre 1893, p. 277.

30 Almanach de La Esquella de la Torratxa pera 1894, p. 24.

31 SÁNCHEZ VIGIL, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Gijón, Trea, 2008, p. 55.

Haut de page

Table des illustrations

Titre José Blanco Coris. Tipos malagueños.
Légende La Esquella de la Torratxa, nº 741, 24 marzo 1893, p. 185. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 128k
Titre José Blanco Coris. Páginas de la guerra.
Légende La Esquella de la Torratxa, nº 779, 15 diciembre 1893, p. 793. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Titre José Blanco Coris. Las neus.
Légende La Esquella de la Torratxa, n° 829, 30 noviembre 1894, p. 761. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre Anónimo. Rafael Gasset Chinchilla.
Légende La Esquella de la Torratxa, n° 921, 4 septiembre 1896, p. 563. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 240k
Titre José Blanco Coris. Carta de Cuba.
Légende La Esquella de la Torratxa, n° 893, 21 febrero 1896, p. 121. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 136k
Titre José Blanco Coris. Instantáneas.
Légende Colección Diamante n° 59, junio 1898, portada. Cromolitografía.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
Titre José Blanco Coris. Número 1 000
Légende La Esquella de la Torratxa, nº 1 000, 11 marzo 1898, portada. Fotograbado y cromolitografía.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre José Blanco Coris. Arrosegant la mantellina.
Légende La Esquella de la Torratxa, nº 1002, 25 marzo 1898, portada. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre José Blanco Coris. Pescadora.
Légende Almanach de La Esquella de la Torratxa, 1899, año XI, diciembre 1898, p. 129. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-9.png
Fichier image/png, 225k
Titre José Blanco Coris. Un clown macabre.
Légende Almanach de La Campana de Gracia, 1899, año XXIII, diciembre 1898, p. 133. Fotograbado.
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2240/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 203k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Inocente Soto Calzado, « Málaga en Barcelona: José Blanco Coris y el número 1 000 de La Esquella de la Torratxa. »El Argonauta español [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 30 juin 2015, consulté le 13 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2240 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2240

Haut de page

Auteur

Inocente Soto Calzado

Universidad de Málaga

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search