El uso de la ilustración en las revistas decimonónicas españolas sobre moda: el caso de La Moda Elegante Ilustrada
Résumés
Cet article analyse le graphisme et l’utilisation des illustrations que l'on trouve dans le magazine La Moda Elegante Ilustrada au cours de la seconde moitié du XIXe siècle, plus précisément de 1861, quand il prit ce titre, à la fin du siècle, où apparurent les premières photographies. Il s’agira d’identifier les différents types d’illustrations utilisées, d’évaluer leur interaction avec le texte, le discours graphique et l’évolution de la mise en page pendant la période étudiée.
Entrées d’index
Mots-clés :
presse illustrée, dessin de mode, mode, gravure, XIXe siècle, La Moda Elegante IlustradaKeywords:
illustrated magazine, figurine, fashion, 19th century, engraving, La Moda Elegante IlustradaPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 PENA, Pablo, « Análisis semiológico de la revista de modas Romántica », in Estudios sobre el Mensaj (...)
- 2 SÁNCHEZ, María F., « Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis », (...)
- 3 GALLEGO, Juana, De reinas a ciudadanas: Medios de comunicación ¿motor o rémora para la igualdad?, B (...)
1Si bien las publicaciones sobre moda ya existen en el siglo XVIII (el Journal des Dames (1759) y Lady Journal (1775), en Francia; Lady’s Magazine, en Inglaterra (1770); La donna galante ed erudita (1786), en Italia o el periódico O Toucador (1822), en Portugal) no será hasta los años 30 del siglo XIX cuanto tenga lugar en España la aparición de un número importante de publicaciones dedicadas a la moda, un fenómeno social, económico y cultural que entra en escena en aquellos momentos. Pablo Pena recoge que «°en España, entre 1829 y 1969 salieron a la luz más de 30 títulos°»1. Estas revistas estaban dirigidas a las mujeres de la alta sociedad y la burguesía y les proporcionaban información sobre moda, cultura, literatura o aspectos domésticos, entre otros. Podemos destacar El Correo de las Damas (1804), El Lyceo general del Bello Sexo (1804), El Periódico de las Damas (1822), El defensor del bello sexo (1845), El Correo de Moda (1851), Álbum de Señoritas (1852), entre otras tantas y, por supuesto, La Moda Elegante Ilustrada. Sánchez Hernández2 hace una interesante recopilación de las cabeceras consideradas prensa femenina durante el siglo XIX, recogiendo un total de 77 referencias, aunque por su parte, Juana Gallego señala que son más de doscientas3.
2Esta realidad, unida al desarrollo de nuevos sistemas de producción y difusión favorecidos por la Revolución Industrial, así como el avance de las comunicaciones y la transformación de las máquinas de imprenta, ocasionó en toda Europa importantes cambios que afectaron tanto a los contenidos como al diseño de las publicaciones periódicas, tanto a los diarios como a las revistas ilustradas, dentro de las cuales se inscriben las especializadas en moda, en un momento en que se erigieron en un símbolo de clase y, por tanto, en un modo de plasmar el estatus social.
3A ello se suma el hecho de que la incorporación de la mujer a la lectura tiene lugar también en el siglo XIX, lo que motiva, según Simón Palmer (2007), que:
- 4 SIMÓN PALMER, Mª. Carmen, La mujer lectora, Fundación Sánchez Ruipérez. Disponible en http://www.fu (...)
«°el mundo editorial trate de atraerla adaptando algunas publicaciones a sus gustos y creando otras específicamente destinadas a ellas (...) cuya finalidad era principalmente instruir deleitando y hacer cumplir a la mujer adecuadamente su sagrada misión en el mundo°»4.
- 5 GALLEGO, Juana, Mujeres de papel, de Hola a Vogue: la prensa femenina en la actualidad, Barcelona, (...)
4Y es en este contexto en el que la moda se incorpora a la prensa. Y no solo en revistas especializadas en esta temática sino, incluso, como sección propia en diarios de información general. Es el caso de las women’s pages de los diarios anglosajones que ya existían «°como producto específicamente dirigido a las mujeres, con formato sábana e incluidas en el propio cuerpo principal del periódico°»5.
5A lo largo del presente artículo nos centraremos en una de las publicaciones especializadas en moda emblemáticas en la España decimonónica y el objetivo principal será el de plasmar el empleo que hacía de la ilustración a través de sus páginas, atendiendo a su diseño y maquetación (poniendo en valor sus peculiaridades) a los diferentes tipos de recursos gráficos y tipográficos utilizados y a la integración de estos con los contenidos informativos textuales, lo que nos permitirá apreciar cómo ya entonces se establecieron unos códigos visuales que se mantienen en la actualidad.
I - La ilustración en la prensa del siglo XIX
6A lo largo de todo el siglo XIX las revistas ilustradas se erigieron en un reflejo del mundo al mostrar los acontecimientos a través de grabados en madera o metal, en un primer momento, y de litografías y fotografías, un tanto después. Con anterioridad a la aparición del fotograbado en la década de 1880, las ilustraciones desempeñaban el papel de intermediarios entre las publicaciones y los lectores, a través de las cuales ofrecían una interpretación de hechos y acontecimientos, una representación de paisajes, escenarios y de retratos o una descripción de trajes, accesorios, complementos, muebles y objetos de decoración, entre otras cosas.
- 6 Sánchez VIGIL, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Gijó (...)
- 7 BOZAL, Valeriano, La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, Alberto Corazón (editor), (...)
7El término ilustración fue aplicado desde la primera mitad del siglo XIX a «°las publicaciones periódicas en las que las imágenes tenían especial importancia por su actualidad, interés y calidad°»6. En esta misma línea se pronuncia Bozal cuando señala que «°las imágenes no fueron una mera transposición o traducción de textos literarios, sino una creación; es decir, que la relación de los escritos y las imágenes implicaba un proceso creativo desde ambos puntos de vista°»7.
- 8 Sánchez VIGIL, Juan Miguel, óp. cit., p. 43.
8Durante el siglo XIX la palabra ilustración fue sinónimo de estampa, grabado o dibujo, cuya función era adornar un texto; sin embargo, « en el sector de las artes gráficas, fue utilizada para referirse a las láminas sueltas y a los grabados intercalados en el texto de los libros y las publicaciones que surgieron en Europa en la década de 1840 »8.
9Fue en 1884 cuando la Real Academia Española incluyó la entrada de revista ilustrada en su Diccionario y lo hizo para referirse a aquella «°publicación comúnmente periódica, con láminas y dibujos, además del texto que suelen contener°». Para Sánchez Vigil:
- 9 Ídem.
« resulta significativa la ausencia de la fotografía en la definición, precisamente en el momento en que se aplicaba y desarrollaba en todo el mundo el método de fotograbado ideado por Meisenbach, con el que ya se habían reproducido fotos en la prensa »9.
10Con el transcurrir del siglo las ilustraciones van ganando espacio a los textos y poco a poco van apareciendo publicaciones periódicas donde son las protagonistas:
- 10 MÁRQUEZ, Miguel B., « El periodismo gráfico », in La comunicación en Andalucía: historia, estructur (...)
« la aceptación, cada vez mayor, de estas imágenes en la prensa periódica alcanza su punto álgido en el segundo tercio del siglo XIX, cuando aparecen numerosas publicaciones que llevan denominaciones como ilustración o pintoresco, alusivas a las imágenes, que suponían la base de las mismas »10,
11lo que las diferenciaba del resto de publicaciones que carecían de apoyo visual.
- 11 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 221.
- 12 GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del Periodismo Español. Desde la Gaceta de Madrid (1661) hasta el d (...)
12Si bien Márquez identifica el Almacén Pintoresco o el Instructor, aparecido en Cádiz en 1834, como la publicación ilustrada más antigua en nuestro país11, Gómez Aparicio sostiene que «°la primera publicación que se sirvió sistemáticamente del grabado fue la trimensual Cartas Españolas, de José María Carnerero que, recién iniciada la litografía y adoptada por la imprenta de Sancha, insertó en muchos de sus números láminas litográficas en negro y en color°»12. Pérez Cuadrado confirma este dato señalando que:
- 13 Pérez Cuadrado, Pedro, «°Periodismo y tecnología en la conformación del código cromático de la pren (...)
« efectivamente, Cartas españolas sale por primera vez en 1831 y es en su cuarta entrega, del 27 de abril, entre las páginas 92 y 93 (no es que la revista tuviera tantas páginas, sino que las entregas continuaban la foliación del número anterior hasta completar el tomo anual donde iban posteriormente encuadernadas) donde se acomoda la primera lámina a color. Se trata de un figurín a toda página en azul, amarillo, magenta y naranja sobre dibujo en negro, con un buen registro que no impide ver los desajustes si se mira de cerca. Y que muestra los vestidos de dos damas en diferentes posiciones: una, de frente; la otra, de espaldas »13.
13En años sucesivos las revistas ilustradas fueron apareciendo de manera incesante, convirtiéndose en un medio esencial para la transmisión de las ideas, y como dice Bozal:
- 14 BOZAL, Valeriano, óp. cit., p. 11.
« lo más importante fue la posibilidad de que estas ideas llegaran a las masas, porque la ilustración no se limitó a representar a los nuevos medios ni a registrar gráficamente las transformaciones que se producían, sino que contribuyó de manera decisiva a configurar una concepción del mundo, un conjunto de valores que tipificaron el nuevo sector social, la burguesía »14.
14La burguesía favoreció que el periodismo en general, y las revistas ilustradas en particular, adquirieran una expansión por encima del resto de manifestaciones culturales del momento, lo que permitió su consolidación como medio de comunicación de masas. El papel de la ilustración en este proceso fue esencial ya que la burguesía demandaba el empleo de este recurso gráfico, y se convirtió en un nuevo lenguaje visual complementario de los textos y de la forma tradicional de difundir información, transformando de forma radical el periodismo al favorecer nuevas concepciones informativas.
- 15 MARTÍNEZ MORO, Juan, La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento, (...)
15Por su parte, Martínez Moro15 explica que la ilustración alude a una forma de entender la imagen como inspiración o complemento de un texto, a la expresión de las ideas o los conocimientos y a la documentación de los hechos. Este mismo autor considera a las revistas ilustradas como el paradigma de la ilustración informativa por sus contenidos gráficos y afirma que las revistas pasan a tener un preponderante papel cultural en tanto catálogo del mundo moderno.
16Uno de los pioneros en el empleo del grabado en madera en nuestro país fue El Semanario Pintoresco Español, en 1836. Su interés por las ilustraciones se pone de manifiesto en un artículo publicado el 11 de febrero de 1844 por el propio semanario en el que se detallan las características del grabado y lo que éste aportaba a la publicación:
« Utilidad de las estampas y de su uso:
Entre todos los buenos efectos que puede producir el uso de las estampas, no referiremos aquí más que seis, y ellos fácilmente harán juzgar de los demás.
1º. Divertir por medio de la imitación, representando cosas visibles.
2º. Instruir de un modo más sólido y pronto que la palabra. (…)
3º. Abreviar el tiempo que se emplearía en volver á leer lo que se hubiese escapado de la memoria, y refrescarla con una sola mirada.
4º. Representar las cosas ausentes cual si estuviesen ante nosotros, y que no podríamos ver sino á costa de penosos viajes y grandes gastos.
5º. Facilitar el medio de comparar muchas cosas juntas, por el poco lugar que ocupan las estampas, su gran número y su diversidad.
6º. Formar el gusto por las cosas buenas, y dar por lo menos una tintura de las bellas artes, que no es licito ignoren las gentes decentes ».
17Nos encontramos ante una interesante opinión en la que queda plasmada la expectativa formativa de la ilustración junto al ideal de utilidad, ya que facilita la formación cultural de las personas. También, el desempeño de una función documental muy importante para dejar constancia de aspectos interesantes de la época y de una función de alivio de la lectura.
- 16 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 219.
18Ahora bien, a finales del siglo XIX, con la aparición del fotograbado se sitúa el punto de inflexión en la modificación del aspecto formal de la prensa. Desde ese momento, el lector obtendrá la información a través de imágenes reales (las fotografías) en lugar de las interpretaciones y representaciones realizadas por dibujantes, grabadores y litógrafos que « por mucho que se acercaran a la realidad siempre llevan implícita una carga de subjetividad mayor que en la primera »16. La mejora de las técnicas de impresión permitió a la fotografía consolidarse como un medio de comunicación que aportaba credibilidad a la información. Lo que motivó que el público trasladara su preferencia hacia la fotografía quedando relegados los grabados a meras ilustraciones de carácter estético y decorativo. Como señala Seoane,
- 17 SEOANE, M. C., Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad Text (...)
« las revistas ilustradas experimentan una extraordinaria transformación en los últimos años del siglo con la incorporación del grabado en color y del reportaje fotográfico. Fotografía y dibujo coinciden durante un tiempo, en las páginas de las revistas, para ofrecer al lector la representación gráfica de los sucesos de actualidad; la fotografía va luego enseñoreándose de este campo, quedando el dibujo limitado al campo de lo artístico y meramente ilustrativo »17.
- 18 Sánchez Vigil, Juan Miguel, óp. cit., p. 76.
- 19 RODRÍGUEZ MERCHÁN, Eduardo, La realidad fragmentada: una propuesta de estudio sobre la fotografía y (...)
19Hay que indicar que las primeras fotografías reproducidas en diarios y revistas no mostraban el dinamismo que sí reproducían las instantáneas, ya que las cámaras aún mostraban muchas limitaciones y las emulsiones eran lentas, lo que impedía captar el movimiento u obtener fotografías con luz insuficiente. No obstante, « el desarrollo de la técnica fue tan rápido que el público apenas tuvo opción de tomar una actitud crítica y mucho menos negativa »18. Aunque en un primer momento las ventajas fueron para los dibujantes, que continuaron interpretando la realidad a su antojo y acentuando la espectacularidad de las imágenes, « el nuevo medio se desarrolló en poco tiempo, y superó todos esos problemas que le obligaban a jugar en desventaja en su batalla frente a la imaginación de los dibujantes »19. Para Rodríguez Merchán,
- 20 Ídem.
« la posterior incorporación de la fotografía a la prensa, que se produce a finales del siglo XIX, llevará aún más lejos estas transformaciones. El periodismo comenzará una nueva y diferente andadura, con una concepción radicalmente distinta a lo anterior: la visualización del texto impreso »20.
II - Una aproximación a las revistas de moda en el siglo XIX en España
20En el primer tercio del siglo XIX tiene lugar en España el surgimiento de una serie considerable de revistas dedicadas a la moda. Estas revistas estaban dirigidas a las mujeres de la alta sociedad y la burguesía y les proporcionaban información sobre moda, cultura, literatura o aspectos domésticos, entre otros. Eran depositarias del sentido de la moda y a ellas acudían las lectoras para conocer las novedades y tendencias, especialmente, las que venían de París.
- 21 RIDAURA CUMPLIDO, Concha, « La importancia social de la moda femenina burguesa a mediados del siglo (...)
21No podemos olvidar que se trata de un momento en el que se produce el ascenso de la burguesía como nueva clase social y «°el gusto y los estilos sucesivos de la moda fueron, por lo tanto, el reflejo de esa nueva sociedad burguesa decimonónica para la cual servía para algo más que para protegerse del frío o del calor°»21. Para esta misma autora:
- 22 Ídem.
« los vestidos y los complementos se convertían en una seña de identidad tanto del individuo, como de la sociedad en la cual habían surgido, siendo el escaparate de muchas otras cosas, como los grupos sociales, el pensamiento de la época, la ideología predominante, las técnicas para producirlas (artesanal o en serie), la organización social que servía para elaborarlas (gremios, manufacturas, fábricas, etc., o el comercio »22.
- 23 CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasina, « La mujer en la prensa femenina del XIX », in Ámbitos, nº 11-12 (2004) (...)
22En la misma línea se pronuncia Cantizano para quien « en el siglo XIX el interés de las mujeres por los vestidos y las joyas es algo característico y común entre damas y burguesas que se esfuerzan en aparentar lo que no tienen »23, lo que pone en evidencia el empeño que tienen las mujeres en igualarse a las clases altas.
- 24 PERINAT, Adolfo y Marradés, M. Isabel, Mujer, prensa y sociedad en España 1800-1939. Madrid, Centro (...)
23Estas publicaciones se incluirían (siguiendo a Perinat y Marrades24) en el grupo de la prensa femenina sin ideología política o social dirigida a la mujer tradicional para reforzarle su condición de esposa y madre a través del eterno femenino, frente al grupo constituido por la prensa femenina de tendencia feminista o emancipista, que reivindica la participación activa de la mujer en distintos campos.
- 25 PALOMO, Mª Pilar, « Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y mo (...)
24Tendremos que tener en cuenta « que en una buena parte de esas llamadas revistas femeninas, entre labores y moda elegante, subyace en sus textos y en sus propósitos un interés por promover la educación de la mujer »25.
25En cualquier caso,
- 26 CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasina, óp. cit., p. 289.
« para sorpresa del lector, al igual que muchas revistas actuales (Marie Claire, Elle, AR, etc.), la mayoría de las publicaciones dirigidas a la mujer del siglo XIX dedican sus páginas a ofrecer apuntes de belleza, trucos del hogar, consejos para destacar, normas de conducta, etc. Las únicas diferencias que se establecen entre estas publicaciones de siglos tan diferentes es que actualmente se incluyen secciones sobre tema laboral, psicología, derecho, etc., y que también se puede hablar del cuerpo femenino o el sexo sin tapujos»26.
26Una idea que hay que tener presente antes de ahondar en el tema es la precariedad de este tipo de publicaciones en sus comienzos, con tiradas que no lograban ni la cifra mínima de suscriptores que hubieran permitido subsistir a las empresas (alrededor de doscientos).
- 27 Datos de analfabetismo dados por Luis Sánchez Agesta: 1803, sabe leer un 5,96 %; en 1841, 9,21 %; 1 (...)
27Hay que señalar también el alto número de iletrados que existía en aquellos momentos en España. Un estudio de 184527 daba para este país un índice de analfabetismo alrededor del 90 %, cifra que en 1860 disminuyó al 75 %, lo que seguía siendo muy elevado, sobre todo, si lo comparamos con países vecinos como Francia donde para el mismo periodo se contemplaba una tasa del 32 % de analfabetos. Si a ello sumamos que el salario medio de una trabajadora no superaba los cuatro reales diarios, es lógico pensar que estas revistas destinadas a las mujeres fueran leídas por una minoría perteneciente a las capas altas de la sociedad.
- 28 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 219.
28Este alto grado de analfabetismo de la población española de entonces (mayor entre las mujeres) elevaba la importancia de las ilustraciones en este tipo de revistas y dio a los figurines que con ellas se distribuían el grado máximo de representación, a pesar de toda la precariedad técnica que pudieran manifestar, de ahí que rápidamente, estos se convirtieran en un elemento gráfico e icónico esencial para transmitir la información sobre moda. El hecho de que uno de los códigos empleados por estas revistas para comunicar la moda fuera icónico motivó que incluso los iletrados pudieran acceder al contenido de estas revistas, lo que supuso un aumento de la venta de ejemplares. Márquez señala que « no debe olvidarse que, por aquellas fechas, el número de personas letradas era ínfimo y el hecho de mostrar la información gráfica, más fácil de ser interpretada por el público, posibilitaba un aumento de las ventas »28. A través de las ilustraciones, cualquier lector era capaz de asimilar los hechos narrados de forma icónica y comunicarlos con posterioridad de forma oral.
- 29 PLA VIVAS, Vicente, La ilustración gráfica del siglo XIX. Funciones y disfunciones, Valencia, Unive (...)
29De este modo, las ilustraciones se erigían en un « medio adecuado para transmitir ideas al público poco alfabetizado por su inmediatez y facilidad de captación »29, permitían una percepción instantánea con respecto al discurso verbal, si bien ofrecían una notable condensación de información.
30Así, durante el siglo XIX:
- 30 PENA, Pablo, óp. cit., p. 366.
« las revistas enseñaron a las mujeres a leer grabados, a considerar la moda según sus trazos, a pensarla en blanco y negro (según se ofrecían los figurines en las revistas ilustradas semanales y los periódicos) o bien en colores estándares (los de las tintas gráficas cuando adquirían figurines en color) »30.
31Los grabados y figurines constituían uno de los códigos empleados por las revistas ilustradas para comunicar la moda, el otro estaba integrado por los textos descriptivos, por el lenguaje, el cual podía ofrecer más información sobre el tono o color exacto en un traje o los detalles que no se podían apreciar en las imágenes, como por ejemplo las texturas.
III - La Moda Elegante Ilustrada
1) Aproximación a la revista
32Fundada con el subtítulo de « Periódico de señoras y señoritas, indispensable en toda casa de familia », esta cabecera aparece el 1 de mayo de 1842 y se editará hasta finales de 1927, siendo una de las revistas más longevas y de referencia para las familias adineradas de la época. Su origen se sitúa en un modesto periódico femenino titulado La Moda que empezó a publicarse en Cádiz en 1841, de la mano de Francisco Flores Arenas, periodista andaluz de El Globo y también escritor. Al final de la década, en 1849, Abelardo de Carlos adquiere este pequeño periódico sobre modas y lo saca de la crisis convirtiéndolo en una publicación exitosa, lo que favoreció su distribución por toda España. En palabras de Márquez:
- 31 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 185.
« De aquel periódico que se sostenía con dificultad, hizo D. Abelardo, al adquirirle, un periódico de gran tamaño, con grabados en negro y mejoras continuas, hoy conocido en todos los países con el nombre de La Moda Elegante e Ilustrada, como unos de los mejores en su género. No le arrendaron las pérdidas de aquella empresa, que calificaban algunos de ruinosa, y hoy es una de las más lucrativas que ha conseguido en España el periodismo »31.
33Por su parte, Seoane y Sáiz recogen que:
- 32 Seoane, M. C. y SÁiz, M. D., Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, (...)
« La revista pertenecía a la misma empresa que La Ilustración Española y Americana hasta 1914, fecha en que ésta fue vendida a Rafael Picabea. Por su larga vida es muy interesante, no sólo para seguir la evolución de la moda, sino también como información sobre la vida cotidiana de las mujeres acomodadas »32.
34En 1861 modificó su formato y cambió su nombre por el de La Moda Elegante Ilustrada. Seoane y Sáiz señalan que:
- 33 Ídem.
« se había comenzado a publicar en Cádiz en Enero de 1842 con el título La Moda, y que al trasladarse a Madrid, se llamó en 1861 La Moda Elegante, y más tarde La Moda Elegante e Ilustrada, a partir de 1912 nuevamente La Moda Elegante, añadiendo más tarde otra vez el adjetivo Ilustrada »33.
35Hay que señalar que el calificativo Ilustrada no apareció nunca integrado en la cabecera sino formando parte de los datos registrales, cuando se indicaba « precio de La Moda Elegante Ilustrada ». A partir del número correspondiente al 24 de abril de 1864 también podía apreciarse formando parte del folio de las páginas interiores, situado en el blanco de cabeza. Hasta entonces lo que aparecía era « La Moda Elegante. Periódico de las familias ». A partir de 1870 (el 30 de abril, concretamente) comienza a editarse en Madrid hasta finales de 1927, año de su desaparición.
36Entre sus colaboradores podemos citar, aparte de Francisco Flores Arenas, A. de Balbuena, Ramón de Navarrete, Elisa Moreno y Cortés, Antonio F. Grillo, C. Campos, Patrocinio de Biedma, al escritor y político Antonio López Muñoz, a los escritores vascos Vicente de Arana y Antonio Trueba y al escritor José Selgas. Entre sus directores cabe destacar al mismo Abelardo de Carlos y a su hijo, Abelardo José de Carlos y Hierro.
37La revista se distribuía no sólo en Cádiz y Madrid, sino también en otras ciudades tanto de la península como de Canarias, además de en Lisboa, en La Habana, Puerto Rico, Buenos Aires y las Islas Filipinas.
38Esta cabecera nació con una periodicidad semanal y su precio era de dos reales. Sin embargo, este precio podía variar según el lugar en el que se vendiera. Como señalan González Díez y Pérez Cuadrado:
- 34 GONZÁLEZ DÍEZ, Laura y PÉREZ CUADRADO, Pedro, « La Moda Elegante Ilustrada y El Correo de las Damas (...)
« en España, la suscripción de lujo (con figurines y patrones) durante un año costaba 160 reales, 80 reales si eran seis meses, 45 si eran tres meses y 12 si se trataba de una suscripción al mes. En Cuba y Puerto Rico, el coste para un año eran 12 pesos fuertes y para seis meses, siete. Cuando se establece la peseta como moneda, el precio en España, Canarias y Portugal estaba entre 1,50 pesetas al mes y 40 pesetas al año. Además, a las suscriptoras se les hacía una rebaja del 25 % en la compra de La Ilustración Española y Americana, la otra revista editada por Abelardo de Carlos »34.
39En lo que al aspecto formal se refiere, en sus comienzos la publicación tenía cuatro páginas, con un diseño heredero del libro, como muchas de las revistas de la época: tan solo había texto, con alguna letra capitular y no se acompañaba de ningún tipo de ilustración. El texto se disponía en dos columnas con corondeles vistos
- 35 Owen, William, Diseño de revistas, Barcelona, Gustavo Gili, 1992, p. 12.
« La revista sólo se distinguía del libro por su portada endeble y flexible; los titulares se parecían a los encabezamientos de los capítulos, la disposición de la tipografía era simétrica; el texto se desarrollaba de arriba abajo en columnas sencillas o dobles, a la manera de un libro »35.
- 36 BOZAL, Valeriano, óp. cit., p. 45.
40A comienzos del siglo XIX la mayoría de las cabeceras no incluían ilustraciones en sus páginas. Como recoge Bozal: « en principio, las ilustraciones no son un elemento imprescindible de las publicaciones, sino modos de enriquecerlas, aunque con el paso de los años adquirirán una presencia propia y se independizarán considerablemente del texto »36. Al principio, tan solo era posible observar, al margen de los textos, elementos de ordenación tales como filetes, orlas, lutos o plecas. Sí era visible el empleo de diferentes tipografías en los elementos de titulación, a través de distintos cuerpos, estilos, familias y escalas. Esta estructura se mantuvo hasta 1855.
- 37 Ídem.
41En los años 60 incrementó su número de páginas, pasando a ocho, lo que permitió que aumentara también el de las secciones. Las informaciones se distribuían en tres columnas, separadas por filetes finos y, a veces, las columnas presentaban un ancho variable en función de la imagen insertada en el texto, si esta tenía la suficiente fuerza era el texto el que se ceñía a ella motivando la ruptura de la estructura compositiva inicial. Los corondeles vistos no desaparecieron hasta la década de los 90, fue entonces cuando se suprimieron los filetes entre columnas dejando, de este modo, los corondeles ciegos, lo que supuso un mayor aporte de blanco a la página, y mejoró la legibilidad de las informaciones. De este modo, el diseño de la página empezó a liberarse del de los libros. Como señala Owen: « la historia del diseño de revistas es la lucha por apartarse de la tipografía tradicional de los libros y diarios, y por crear una nueva síntesis de texto y fotografía »37.
42Hasta 1922 la revista no adoptó un mayor número de páginas (pasó a tener 28) y cambió su periodicidad, convirtiéndose entonces en mensual. Volverá a modificar su periodicidad en 1927, cuando pasó a ser quincenal, y lo fue hasta su desaparición en diciembre de ese mismo año.
43La revista fue experimentando una notable evolución en su aspecto formal, gráfico y tipográfico conforme discurría el siglo, pero también se fueron modificando sus contenidos. El número de secciones dedicadas a la moda se fue incrementando y también el de los grabados (sobre trajes y vestidos, sombreros, zapatos y otros accesorios, punto de cruz e, incluso, mobiliario y objetos de decoración de interiores). Todos estos contenidos se acompañaban de figurines y también se ofrecían a las suscriptoras suplementos que suministraban patrones de los trajes y vestidos que estaban de moda.
44Fueron tres las secciones fijas que la revista mantuvo desde su aparición y hasta 1855: «°Costumbres°», «°Teatro°» y «°Literatura°». La sección denominada «°Modas°» no está presente en todos los números, lo que parece contradictorio si tenemos en cuenta la cabecera de la revista. Más tarde cambió el nombre de «°Modas°» por el de «°Ecos de Moda°» y, al final, «°Revistas de Modas°». Esta sección constaba de un artículo largo y otras noticias más breves relacionadas con las últimas tendencias en telas, abalorios, avances de modelos de trajes o corpiños y, con el tiempo, incorporaría los figurines.
45A finales de la década de los sesenta, la revista quedó segmentada en dos grandes bloques separados, en las páginas centrales, por una ilustración a doble página. En la primera parte se daban las informaciones relativas a «°Moda y Hogar°» y, en la segunda, estaba la parte más literaria, recogiendo los artículos sobre costumbres, poesías, fragmentos de novelas u obras teatrales y otros contenidos relacionados con la cultura y el ocio.
46A finales de esa misma década se incrementó la incorporación de grabados a sus páginas, pasando a ser una revista profusamente ilustrada. Esto permitió que los contenidos fueran más amenos y que se entendieran con más claridad. A partir de este momento, la mitad de la revista adquirió un carácter práctico y se dedicó a la creación de trajes y complementos, bordados y punto de cruz, y a la decoración de interiores, muebles y adornos para el hogar.
47Desde su aparición, cuando se denominaba La Moda, las páginas de esta revista solo se nutrían de textos pero, a partir de los 60, son las imágenes quienes empezaron a ganar terreno al texto que, aunque tardaron casi treinta años en llegar a sus páginas, consiguieron ocupar gran parte de la superficie de la publicación, robando un importante protagonismo a otros elementos, incluida la parte textual. El texto pasó, desde ese momento, a estar subordinado a las imágenes, siendo éstas quienes condicionaban el diseño de la página.
48El tipo de ilustración que nos encontramos en esta revista es el grabado calcográfico por línea, conseguido mediante ácidos como el aguafuerte o instrumentos como el buril. Este modelo de ilustración es monocromo, con un alto contraste de blancos y negros. Conferían a la ilustración un aire artesanal, tradicional y de calidad, pero era un proceso costoso y lento.
- 38 MARTÍN AGUADO, J. A. y J. I. ARMENTIA VIZUETE, Tecnología de la información escrita. Madrid, Editor (...)
« Los grabados encontraron en periódicos y, sobre todo, en las revistas su principal medio de expresión. Hasta el desarrollo del fotograbado que va a permitir la reproducción de las fotografías (técnica que aparecerá a finales del XIX) los grabados o dibujos impresos cumplen la función de ilustrar los textos de las publicaciones periódicas »38.
49La incorporación de los grabados implicó un cambio importante tanto en los contenidos como en el aspecto formal y diseño de la publicación. En lo que a los contenidos se refiere, se amplía la sección de moda que antes incluía un único artículo al final y, desde este momento, ocupará las cuatro o cinco primeras páginas, además de la portada. Poco a poco, irán ganando espacio a la contraportada, y será en forma de anuncios, los cuales incorporan ilustraciones sencillas que refuerzan el mensaje publicitario.
50Estas imágenes adquirieron una primacía fundamental pues rompían la monotonía del texto y hacían más atractivo el diseño, llamando la atención de la lectora. Pero además de esta función estética, las ilustraciones eran imprescindibles en una publicación como ésta por su función comunicativa y documental, ya que a la hora de explicar cómo confeccionar un vestido, enseñar a hacer un bordado o explicar cómo es un sombrero o un zapato, resulta mucho más sencillo y completo si el destinatario tiene un apoyo visual.
51Dentro de la temática que se representa en las ilustraciones, se pueden encontrar, siempre dedicado a la mujer, bordados y puntos de cruz, mobiliario para el hogar, trajes y complementos para distintas ocasiones (no solo para mujeres sino también para hombres y niños), incluso bustos para mostrar diferentes modelos de peinados y recogidos. En el caso de las prendas de ropa, se podrán apreciar o bien de forma individual, o colocados sobre modelos que aparecerán aislados, o formando escenas dentro de algún tipo de decorado. En cuanto a la interacción formal de estos grabados con los textos hay que señalar que había mucha variación: en ocasiones, la puesta en página era notable, ofreciéndose la página completa e, incluso, la doble página central. En otras ocasiones, se insertaban en el texto y este las bordeaba generando formas sinuosas. Además, era frecuente el empleo de efectos de distribución de las imágenes tales como los silueteados, las ventanas y los pisados.
52La disposición de las ilustraciones era muy variada. Cuando aparecían texto e imagen juntos, la información acostumbraba a fluir alrededor del grabado amoldándose al espacio y a la forma de éstas. Los grabados se distribuían en la página de manera muy diversa, en ocasiones se les dedicaba una página entera e incluso las dos centrales, ya sea con muchas imágenes de distintos tamaños o una sola, en formato paisaje, como si de un escenario de teatro se tratase.
53De la misma forma que se combinaban diversos tamaños de imágenes, se empleaban también diferentes efectos de distribución: de manera frecuente aparecían siluetas. Este efecto se empleaba especialmente para los bustos o para representar objetos, accesorios o trajes sueltos. También se utilizaban los pisados, que se conseguían superponiendo unas imágenes a otras e, incluso, se recurría al enmarcado de los grabados con filetes de anchura y diseño variable.
54Con estas ilustraciones tan cuidadas y minuciosas y la variedad de efectos de los que disponían, las portadas lucían mucho más, y por esa razón van a dejar que la imagen tenga cada vez un papel más relevante, llegando a ocupar la mayor parte de la página e, incluso, habrá números cuya portada se componga exclusivamente de la cabecera y de una o varias ilustraciones sin texto que las acompañe. Con el paso del tiempo los grabados llegan también a la contraportada, de mano de los anunciantes que deciden acompañar a sus productos con imágenes sencillas para captar la atención de futuros compradores.
55Muchas de las imágenes que aparecen en la publicación se saltan normas que hoy se consideran fundamentales para un buen uso y distribución de los elementos gráficos, como por ejemplo el hecho de que las ilustraciones se sitúen en medio de las columnas dificultando la legibilidad o que aparezcan rodeadas de texto confundiendo al lector. Sin embargo, la irrupción de estos elementos gráficos en las páginas de las publicaciones periódicas tuvo dos consecuencias claras. Por una parte, se convertían en un elemento visual importantísimo en la construcción de las páginas y, además, ofrecía la posibilidad al periodista de informar a las lectoras con una herramienta gráfica potente que ayudaba a reforzar el mensaje.
- 39 Satué, E., El Diseño gráfico en España: historia de una forma comunicativa nueva, Madrid, Alianza F (...)
56Con el transcurso de los años, el grabado fue sustituido por el fotograbado de medio tono, que agilizaba el proceso de producción de manera considerable y ya, hacia 1890, se incorporaron a la revista de manera evidente las fotografías. En palabras de Enric Satué « la revolución fotográfica se afianzó contra la voluntad de muchos editores de revistas de la época que nunca llegaron a comprenderla »39. En el caso concreto de La Moda Elegante Ilustrada, la primera fotografía se publica en el número 184, correspondiente al 14 de junio de 1899, y era una fotografía de un abanico de marfil que perteneció a Mª Antonieta. Debajo de este, aparecía una segunda fotografía que informaba sobre una exposición de abanicos artísticos en Madrid. El segundo número en el que se publican fotografías en esta revista es el del 14 de julio de 1899, justo un mes después, en el que nos encontramos con tres fotografías de reinas y princesas, correspondientes a una nueva sección que incorpora esta cabecera dedicadas a distintas mujeres ilustres de la época. Desde ese momento, la presencia de este nuevo recurso gráfico en las páginas de la revista será una constante.
2) Pautas principales del análisis y observaciones previas
57Si bien un análisis exploratorio a partir del vaciado y observación directa de la colección digitalizada en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España nos podía permitir obtener ya una serie de consideraciones válidas para nuestra investigación, con el fin de sistematizar nuestro estudio y obtener unos resultados más rigurosos hemos procedido a realizar un análisis de contenido de una muestra sistemática aleatoria de 50 ejemplares, de un universo de 1°800 números. El período de estudio ha comprendido desde el momento en que La Moda Elegante Ilustrada adquiere esta denominación (enero de 1861) hasta el 14 de junio de 1899, momento en que aparece publicada la primera fotografía. Se trata de un período representativo al coincidir, precisamente, con el último tercio del siglo XIX, la era dorada de las revistas ilustradas. El primer ejemplar corresponde al 3 de enero de 1861 y a partir de esa fecha y teniendo en cuenta los ejemplares disponibles en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, se ha establecido un intervalo de 35 números para seleccionar los 50 ejemplares integrantes de la muestra.
58Para la realización de dicho análisis se ha empleado una ficha ad hoc integrada por 50 variables agrupadas en distintas categorías. Para empezar, se relaciona el número de caso, la fecha, el número de ilustraciones en toda la revista, el número de ilustraciones en la portada, en la contraportada y en las páginas centrales. A continuación se relacionan las variables implicadas con la posición de la ilustración en la página, con el tamaño, con el efecto de distribución (silueteada, recuadrada, pisada, sombreada o a sangre) o con la función.
59Otra categoría de variables es la que se relaciona con el contenido de la imagen. Se trata de valorar cuántas están dedicadas a prendas de vestir, complementos o accesorios, ropa interior, peinados, joyas, labores, muebles y otros objetos de decoración. Además, se incluye otra categoría de variables destinada a explicar la relación imagen/texto, valorando si la ilustración iba fuera de texto, junto al texto o bordeada por el mismo. Finalmente, se ha tratado de constatar si las ilustraciones llevaban firma o no y si iban acompañadas de un pie textual explicativo.
3) Resultados
a) El uso de la ilustración en la portada
60A lo largo de la vida de La Moda Elegante Ilustrada la portada y la contraportada son las dos páginas que más modificaciones experimentaron. La portada partía de una puesta en página muy sencilla en la que sobresalía la cabecera que, entre 1842 y 1855 cambió cinco veces de diseño.
61La primera cabecera que presentó la revista, entre octubre de 1842 y junio de 1843, se caracterizó porque utilizaba una tipografía gótica, hueca, al ancho de la página y ligeramente curvada, bajo la cual se incluía un filete de tipo fantasía. La segunda, entre junio de 1843 y mayo de 1847, era una cabecera más limpia, con una tipografía más pequeña, en negrita, romana moderna y que incorporaba orejas, en las que se ofrecían los precios y puntos de suscripción.
62El rediseño de 1847 se caracterizó por la incorporación de una tipografía egipcia, más robusta y fuerte, con rebordes y sombra, muy del gusto de la época. En 1849 se produjo un nuevo cambio, aunque seguía mostrando una tipografía egipcia, en negrita y versales, aunque aparecía más condensada.
63Unos años más tarde, en 1855 se produjo un nuevo cambio, la tipografía seguía siendo egipcia, en negrita y versales, solo que en esta ocasión se mostraba excesivamente condensada. En 1867 hubo un cambio interesante y es que, por primera vez, la revista incorporó en su rótulo una imagen, prácticamente, al ancho de la caja. Este diseño se mantuvo hasta el 6 de enero de 1892, momento en que volvió a modificarse por penúltima vez. En este caso aparecían dos franjas con contenidos diferentes. La más llamativa era la primera, a modo de friso romano. Presentaba una escena muy recargada sobre la que aparecía una banda ondeando en la que se imprimía el rótulo de la revista, La Moda Elegante, volviendo a emplear una tipografía de fantasía mucho más llamativa. Este modelo de cabecera se mantuvo hasta 1890, año en el que la cabecera volvió a experimentar modificaciones, si bien no fueron las últimas, porque volverá a hacerlo en 1922.
64En cuanto a la portada propiamente dicha, hay que señalar que desde la aparición de la revista y hasta la década de los sesenta la primera página apenas sí se diferenciaba de las interiores, lo hacía únicamente por la incorporación de la cabecera. Sin embargo, desde 1860 se empiezan a observar diversos modelos de portada: en unos casos, el texto aparecía dispuesto en tres columnas cubriendo el espacio que la imagen le dejaba libre; en otros números, el texto se distribuía en la columna de entrada y salida dejando el centro para la imagen; en otros casos se observa el texto, dispuesto en un solo bloque, a uno de los lados de la ilustración y, finalmente es posible encontrar portadas en la que no hay nada de texto y se deja a la imagen todo el protagonismo, esto sucede de manera más frecuente en la década de los 90.
65En cuanto al número de ilustraciones que aparecen en la portada, podemos decir que lo más frecuente es que sólo aparezca una ilustración, pudiendo constatar este dato en el 78 % de las ocasiones. En el 16 % aparecen dos ilustraciones y tan solo en dos ocasiones aparecen cuatro imágenes.
66Un dato interesante que se desprende de nuestro análisis es que el ejemplar de la muestra que coincide con la Semana Santa (9 de abril de 1865) se edita sin ningún tipo de ilustración en la portada. En la misma, debajo de la cabecera se indica bajo el título de Advertencia que «°siguiendo la costumbre de los años anteriores, consagramos exclusivamente el número de hoy, que corresponde al Domingo de Ramos, á lecturas piadosas y á objetos propios de la Santa Semana que principia°». Lo que nos lleva a comprobar que, efectivamente también lo hicieron en los números anteriores de 1863 y 1864. En 1866 no retomaron esta costumbre.
67
68En cuanto al contenido de la ilustración hay que señalar que el 80 % de las portadas dedican estas a mostrar vestimenta, principalmente trajes y abrigos. El 12 % elige los sombreros como tema de la misma y tan solo encontramos tres portadas con otros temas: una con los peinados como protagonistas, otra con un bolso a gran tamaño y una tercera con un objeto decorativo (tarjetero).
69En cuanto al tamaño hay que destacar que lo más habitual es que vaya centrada en la página, ocupando el espacio de dos de las tres columnas, por debajo de la cabecera, y llevando texto a ambos lados. Esto sucede en 19 ocasiones. En otras 11, la ilustración ocupa también dos columnas pero lleva el texto tan solo a la izquierda. A tres columnas, es decir, al ancho de la caja aparece en 12 casos. De los cuales, diez son a página completa, en los otros dos casos aparece texto por encima o por debajo.
70En lo que a la relación imagen/texto se refiere hay que indicar después de observar las 40 portadas que incluyen ambos elementos que lo habitual (72,5 %) es que éste se disponga junto a ellas (29 ocasiones), tanto a la izquierda como a la derecha o a ambos lados. Tan sólo en 11 ocasiones (27,5 %) este bordea la ilustración silueteada contorneándola.
71En cuanto a los efectos de distribución empleados para la puesta en página de las imágenes hay que señalar que el silueteado es el más frecuente. En un 68 % de las portadas, las ilustraciones aparecen silueteadas, el 28 % aparecen a caja y tan sólo en dos ocasiones aparece una imagen circular u ovalada. De las 50 portadas analizadas, en ocho ocasiones (16 %) podemos encontrar ilustraciones enmarcadas, lo que nos permite afirmar que lo más habitual es que las imágenes en portada aparecieran silueteadas y sin marco.
72En cuanto a la presencia del pie de ilustración hay que señalar que en todos los números analizados, y en todas ilustraciones, ya estén situadas en la portada, contraportada o páginas interiores, debajo de estas se incluye un pie explicativo, el cual aparece con letras romanas antiguas en caja alta, y numerado, identificando así cada ilustración con una cifra.
73En cuanto a la firma hay que señalar que en tan solo un 24 % de la muestra aparece la ilustración de la portada firmada por su autor y en tan solo un caso de los 12 aparecen dos firmas, una a la izquierda y otra a la derecha, pudiendo corresponder una de ellas al dibujante que ideaba la escena y la otra al grabador o litógrafo encargado de su transferencia a un soporte que permitiera su reproducción.
74En cuanto a la función de las ilustraciones podemos decir que la mayoría de estas desempeñan una función descriptiva de los vestidos, accesorios y objetos descritos en el texto, aportando información a las lectoras sobre la moda y las tendencias del momento al tiempo que servían como elemento de atracción, como elementos icónicos muy funcionales que motivaban a las lectoras a la lectura de las informaciones al tiempo que suponían una fuente de distracción, aunque también de conocimiento.
75Otros datos interesantes que se desprenden de nuestro análisis exploratorio es que en muy pocas ocasiones aparecen niños, sólo en seis portadas y siempre formando parte de un grabado de grupo, en ninguna aparecen hombres, y tan sólo en dos aparecen objetos (un bolso y un tarjetero). El resto están protagonizadas por grabados que representan mujeres, bien solas (61,7 %), en pareja (19,1 % casos) o en grupo (también el 19,1 %). El tipo de plano más utilizado para representar a las mujeres (ya estén solas, en pareja o grupo) es el plano general (72,3 %), a continuación el plano medio o americano (17 %) y el que menos se ofrece es el primer plano (un 10 %), no encontrando ningún primerísimo primer plano.
b) El uso de la ilustración en la contraportada
76La presencia de ilustraciones en la contraportada de La Moda Elegante Ilustrada es poco significativa. El estudio realizado nos ha permitido comprobar que estas se centran casi de forma exclusiva en ofrecer uno o dos pasatiempos, concretamente jeroglíficos y saltos de caballo. Tan sólo en cuatro de los 50 casos hemos podido constatar que aparecen ilustraciones relacionadas con la moda: una es de un peinado, otra corresponde a 14 croquis de diferentes detalles del grabado de moda ofrecido en la página anterior, otra más incorpora un grabado de dos niños y la última ilustra la novela ofrecida a las lectoras. En cualquier caso, el espacio destinado a la ilustración en la última página es muy reducido, ya que en la mayoría de los casos tan solo aparece una, en tres ocasiones dos y en dos ocasiones ninguna.
77La contraportada empezará a modificar su aspecto, presentando un diseño propio, a comienzos de 1872, año en que empieza a generalizarse la presencia de publicidad en la misma, anuncios que en muchos casos irán acompañados de pequeños grabados. Hasta ese momento mantuvo un aspecto formal similar al del resto de páginas interiores. Sin embargo, poco a poco se va generalizando la aparición de los anuncios hasta que, finalmente, la contraportada aparece completa de inserciones publicitarias. Según va avanzando el siglo la publicidad fue ganando espacio también a la penúltima página.
78En una primera etapa, se podía encontrar en ella la sección de Variedades, donde se ofrecían contenidos literarios y un apartado titulado Advertencia, en el que se informaba a las suscriptoras de alguna novedad que pudiera ser de su interés. Estos epígrafes temáticos aparecían orlados con una pequeña ilustración. También se disponía en esta página la sección Economía doméstica, que ofrecía trucos para el hogar, remedios caseros y recetas de cocina, además de ofrecer contenidos literarios.
79Ya en el número del 24 de enero de 1861 apareció el primer pasatiempo, un salto de caballo, cuya ilustración estaba precedida de un texto en el que se señalaba: «°en nuestro constante anhelo de dar a esta publicación toda la amenidad posible algunas líneas y algunas figuras a un juego de ingenio que lleva por nombre El Salto de Caballo y que en breves palabras vamos a explicar (...)°». Por su parte, la primera ilustración correspondiente a un jeroglífico la podemos encontrar en el ejemplar del 19 de mayo de 1861. También se incorporó en esta década a la contraportada la explicación del figurín iluminado.
80En 1872 la revista empezará a introducir, de manera tímida, anuncios. En el número del 30 de enero de ese mismo año ya incorpora al pie de página, en la tercera columna, un anuncio sin ilustrar. Más adelante, en octubre, ya es posible leer algunos anuncios bajo el epígrafe Sección de anuncios. Al principio, sólo constaba de texto, sin ningún tipo de imágenes ni puesta en página distintiva. Sin embargo, irá adquiriendo relevancia hasta convertirse en una página completa de publicidad, donde los anuncios se engarzan como si fueran piezas de un puzle, incluyendo ilustraciones y recuadros de diferente tipo, consiguiendo una portada con una mayor fuerza gráfica.
c) El uso de la ilustración en páginas interiores
81En lo que a la presencia de ilustraciones en toda la publicación se refiere, tras el análisis de la muestra podemos afirmar que el ejemplar que incorporó el mayor número de grabados es el correspondiente al día 6 de junio de 1899 con un total de 61 ilustraciones. Y el que menos, si exceptuamos los números coincidentes con la Semana Santa, fue el del 21 de octubre de 1866, con nueve dibujos. La media de ilustraciones se ha situado en 27,7 por ejemplar.
82Ahora bien, si nos centramos en las diferentes décadas comprendidas en nuestro estudio podemos observar cómo en los años 60, el número de grabados por ejemplar es menor, situándose la media en 19. En los años 70, la cifra se eleva de manera significativa, alcanzando una media de 31,3 ilustraciones por ejemplar. En la década de los 80, la cifra desciende a 25 grabados por número si bien hay que dejar constancia de que la superficie ocupada por estos es mayor. Finalmente, entre 1880 y 1889, la cifra alcanza su número más alto, situándose en 33 ilustraciones por ejemplar. No obstante, hay que tener en cuenta que es precisamente en 1880 cuando el número de páginas se incrementa a 12, mientras que en la década de los 70 aún era de ocho, por lo que la media de ilustraciones por página resulta mayor en este período aunque haya un menor número de grabados.
83El mayor número de ilustraciones dispuestas en una página lo encontramos los días 21 de julio de 1867 y el 30 de marzo de 1874, con un total de 16. En el primer caso todas se corresponden con adornos de bordado y punto y en el segundo ilustran modelos de sombreros de moda del momento, tanto para señoras como para niñas. En ambos casos se pone de manifiesto el diseño simétrico al que responde de forma habitual la puesta en página de los contenidos en la revista objeto de estudio.
84Hay que señalar que de las ocho páginas con las que contaba la revista en una primera etapa, seis llevaban imágenes y dos no lo hacían como norma general, la nº 6 y la nº 7. Cuando el número de páginas se incrementó a 12, pasaron a ser cuatro las que carecían de elementos icónicos, si bien en alguna ocasión fueron tres y en algún caso aislado cinco.
85En cuanto a la incorporación de páginas completas dedicadas a la ilustración hay que indicar que en la primera etapa no era usual incluir una página entera ilustrada, si bien en el primer caso de la muestra aparece un grabado a doble página, en formato paisaje. No volveremos a encontrar una inserción similar hasta enero de 1869. Desde esa fecha, habrá que esperar hasta la década de los 80, al 30 de marzo de 1883, casi 15 años después, para encontrar una página completa protagonizada por grabados. Y será también una ilustración a doble página, en formato paisaje. A partir de ese momento, en cada número habrá al menos una página completa dedicada a los grabados y, desde 1885, las dobles páginas centrales estarán dedicadas exclusivamente a las ilustraciones.
86Precisamente, las páginas centrales merecen un capítulo aparte. Hay que señalar que en el 38 % de los casos analizados la doble página central está integrada únicamente por ilustraciones, junto con su correspondiente pie. Se ve una clara evolución en el sentido de que en la década de los 60 y 70 apenas se utilizaban las páginas centrales como unidad de diseño para ofrecer sólo ilustraciones. Es a mediados de la década de los 80 cuando empieza a observarse esta tendencia. En estas dobles páginas ilustradas es posible contabilizar una media de 11 ilustraciones, siendo 18 el mayor número encontrado y el mínimo de una. Tan sólo en cinco casos se utiliza el formato paisaje, es decir, una sola imagen ocupando la doble página. En las páginas centrales el efecto de distribución más empleado es la silueta, en el 89,2 % de las ocasiones, y tan solo va a caja un 10,7 %. En todos los casos, la puesta en página responde a un modelo de diseño simétrico.
87Las ilustraciones tienen como motivo principal, también en todos los supuestos, la moda, trajes y complementos, sobre todo sombreros. Todas se ponen en página con su correspondiente pie debajo de ellas, siempre numerado. Señalar también que el porcentaje de ilustraciones firmadas por su autor es muy pequeño, únicamente aparece en un 13 %.
88
89En el resto de páginas interiores sucede lo mismo en lo que a los efectos de distribución se refiere. Durante el período analizado, el mayor porcentaje corresponde a ilustraciones silueteadas (81,6 %), frente al 18,4 % de grabados que aparecen a caja, de los cuales tan solo el 9,3 % está enmarcado. Aunque de forma prácticamente aislada y excepcional, otros efectos de distribución que podemos encontrar durante el período analizado, además del formato paisaje y el enmarcado, son los pisados y alguna imagen ovalada o circular.
90
91En cuanto al contenido de la ilustración hay que señalar que el 50,8 % de las imágenes incluidas en las páginas interiores se corresponde con vestimenta, trajes y abrigos principalmente, pero también capotas, levitas, paletós, polonesas, faldas, entre otros, mostradas en algunos casos con extraordinario detalle. Era frecuente encontrar ilustraciones que mostraban la parte anterior y la posterior de la vestimenta con el fin de reproducir del modo más fidedigno posible la vestimenta.
92
93Siguiendo con el contenido predominante en las ilustraciones de La Moda Elegante Ilustrada el más frecuente tras la vestimenta es el correspondiente a los grabados sobre accesorios, con un 23,6 %. Estos eran muy importantes en el armario de las mujeres del siglo XIX, en el que estaban presentes complementos de todo tipo y que solían armonizar con los vestidos a los que acompañaban. Dentro de esta categoría hemos diferenciado los sombreros (11,82 %), los peinados (1,26 %), los zapatos (1,74 %), los bolsos y sacos (1,74 %) y otros complementos (7,1 %), entre los que hemos podido diferenciar ilustraciones sobre ligas, cuellos, guarniciones, bufandas, fichús, delantales, lazos, corbatas, baberos, sombrillas y abanicos.
94Le siguen las labores, con un 18,2 %. Dentro de esta categoría predominan los grabados que muestran encajes, bordados, texturas, cenefas, dibujos para ejecutar punto, letras con adornos para marcar pañuelos, manteles o toallas, etc. Finalmente, tenemos las ilustraciones dedicadas a mobiliario y objetos de decoración (4,6 %) y los pasatiempos de la contraportada (2,6 %).
95En lo que a la relación imagen/texto se refiere, después de realizar nuestro análisis, podemos establecer que el porcentaje de ilustraciones junto al texto (34,5 %), bordeadas por el texto (30,6 %) o fuera de texto (34,8 %) es muy similar. Sin embargo, el dato sí es significativo si lo observamos por décadas. En los años 60 el mayor número de casos son aquellos en los que las ilustraciones aparecen bordeadas por el texto (69,7 %), le siguen las que están junto al texto, con un 29,3 %, y prácticamente no hay casos en los que están fuera del texto (0,8 %).
96En la década de los 70, el porcentaje de ilustraciones bordeadas por el texto desciende a 49,3 %, pero se incrementa hasta un 25,3 % el de los grabados fuera de texto. El mismo porcentaje es el que presentan las imágenes junto al texto.
97En los años 80, las bordeadas por el texto descienden hasta un 14,6 % para subir a un 56,2 % las que están junto al texto. Se observa una leve subida en las que están fuera de texto. Finalmente, en la década de 1890 el dato más destacable es que las imágenes fuera de texto asciende hasta un 75,74 %, hecho que se relaciona con la circunstancia de que en esa época se incrementa el número de páginas dedicadas exclusivamente a mostrar grabados en las que se da más protagonismo a la ilustración que al texto. También es significativo que, prácticamente, no hay imágenes bordeadas por el texto, tan solo un 1,08 %. El porcentaje de imágenes junto al texto baja hasta el 23,16 %.
98
99En cuanto a la presencia del pie de ilustración hay que señalar que todas ilustraciones de las páginas interiores tienen un pie explicativo. Y en algunas ocasiones un mismo grabado puede llevar dos pies distintos, ya que se trata de explicar por separado diferentes elementos destacables de la misma ilustración. En cuanto a la presencia o no de la firma del autor o autores hay que decir que tan solo unas pocas imágenes la incorporan, siendo el anonimato lo más habitual.
100
101Desde el punto de vista de la función de las ilustraciones podemos decir, como ya señalamos en el caso de las portadas, que la mayoría de estas desempeñan una función descriptiva de los trajes, complementos y objetos relatados en el texto. En el caso de las labores también cumplen una función explicativa, sobre todo en los supuestos que ilustran el proceso o los pasos para realizar una labor determinada.
102Otro dato interesante que se desprende de nuestro análisis exploratorio es que no hay una sola ilustración en color en todo el período analizado, con la excepción de los figurines iluminados que se entregaban con cada número en lámina suelta.
d) El figurín
103Uno de los códigos que empleaban las revistas de moda decimonónicas para comunicar la moda era el figurín y La Moda Elegante Ilustrada también lo hacía. Esta repartía a sus suscriptores un figurín con cada ejemplar, fuera del cuerpo de la publicación. Se trataba de grabados de extraordinaria calidad, impresos en litografía por una sola cara, en papel de mayor gramaje y a todo color. Destacaba el uso de colores intensos y vibrantes, lo que realzaba su atractivo. Al pie de página podían llevar un texto con el nombre de la revista y un título descriptivo del grabado. A diferencia de lo que sucedía con las ilustraciones en el cuerpo de la revista, el figurín siempre iba firmado.
104Para Pilar Palomo:
- 40 PALOMO, Mª Pilar, óp. cit., p. 5.
« aquellos figurines del XIX, bellísimos, que acompañaban a las revistas femeninas, han nutrido, en buena parte, el fondo artístico de anticuarios y coleccionistas. Y fue, sin duda, uno de los grandes atractivos de las publicaciones que, por lo general, ofrecían en los grabados de madera, en blanco y negro, impresos con el texto, una abundancia increíble de modelos de trajes y accesorios. Pero las láminas en color (que luego podían encuadernarse con la publicación) eran lo más selecto y, por supuesto, lo más caro de la revista »40.
105De hecho, cuantos más figurines ofrecía la revista más podía encarecerse su precio.
106Estas ilustraciones se entregaban con la edición de lujo, no con la edición económica. Para España, Canarias y Portugal la suscripción anual a la edición de lujo era de 140 reales, frente a los 95 de la económica; para seis y tres meses, 80 y 45 reales respectivamente (50 y 30 en la económica).
107La descripción del figurín iluminado aparecía en la última página de la revista y en ella se explicaba, con todo lujo de detalles, las características de los modelos representados. No obstante, en los primeros números de 1861 esta descripción aparecía en la penúltima o antepenúltima página. La descripción textual era muy interesante, y necesaria, porque permitía informar mejor que el grabado sobre el tono exacto del color y sobre los detalles que no se veían en el dibujo, por ejemplo los que están en la trasera de la prenda representada. También puede darnos información de la tela o los materiales utilizados, pues esto era algo imposible de apreciar en la ilustración.
108No obstante, algunos autores consideran que:
- 41 PENA, Pablo, óp. cit., pp. 367-368.
« el texto que suele acompañar al grabado tampoco describe habitualmente el vestido real sino el mismo grabado y, como mucho, sugiere un tejido para que la lectora pueda encargar a su modista un traje en cierta medida como el que ve. Sin embargo, desempeñan un papel fundamental en la educación visual de las lectoras en el traje y en la acotación del gusto relativo a la moda. Contribuyen a configurar un código icónico de trazos angulosos y cursos que aprendemos a identificar como significantes propios del traje »41.
109Pablo Pena considera el figurín de modas como « un agente morfológico del traje » pero con un inconveniente y es que si bien:
- 42 PENA, Pablo, óp. cit., p. 366.
« puede darnos una idea general de los trazos del corte del vestido, reproducir sus adornos de mayor tamaño y, si el grabado es en color, sugerirnos una coloración más o menos aproximada; pero no puede devolvernos ni el tacto ni el calor de la prenda vestida, y el obligado cambio de escala imposibilita la reproducción de la trama del tejido y la reproducción nítida de los dibujos más diminutos del encaje, el estampado o el bordado. Al traducir un vestido real a un vestido-imagen se discriminan numerosas cualidades del traje. Este hecho resulta mucho más evidente en las revistas de moda decimonónicas, carentes de fotografías »42.
110Ahora bien, como recoge Pérez Cuadrado:
- 43 Pérez Cuadrado, Pedro, óp. cit., p. 71.
« de todas maneras, hay que considerar en base a lo que hemos visto, que este primer código visual y cromático que aparece en el siglo XIX no nace como medio autónomo de expresión y necesita al elemento textual para reducir la distancia entre el original y la copia pero que si extiende el disfrute (hasta entonces privado) de ciertos dibujos »43.
111Hay que señalar, finalmente, que en La Moda Elegante Ilustrada los figurines estaban protagonizados casi en exclusiva por mujeres (las más de las veces en pareja), en algunas ocasiones aparecían niños y apenas si hay ejemplos en los que podamos encontrar varones (por ejemplo, los dedicados a los carnavales y bailes de máscaras). En todos los casos reflejan escenas costumbristas, de interior y exterior, en las que se mostraban los trajes y complementos con una extraordinaria riqueza y una atención exquisita al detalle.
Conclusiones
112La difusión de grabados a través de las revistas decimonónicas de moda favoreció la democratización de esta. Las ilustraciones publicadas en estas revistas permitieron que las clases sociales con un menor poder adquisitivo pudieran tener a su alcance la moda, las tendencias o lo que se llevaba en cada momento. Y a partir de ahí, intentaron imitar a las clases sociales mejor situadas, aunque fuera con telas y creaciones de una calidad inferior.
113A lo largo de nuestro análisis también hemos podido constatar la tendencia a emplear los grabados xilográficos en estas revistas como documentos icónicos de apoyo al discurso textual. Son muchas las páginas en las que se observa la integración absoluta entre imagen y texto, produciéndose una unidad visual a partir de la interacción de estampas y textos en una misma página. Pero también es posible apreciar, sobre todo en el último tercio del siglo, cómo las ilustraciones son empleadas en muchas páginas (sobre todo en las dobles centrales y en la portada) como discursos completos, cerrados y autosuficientes, emancipadas del texto, para formar e informar al público, pero también para llamar su atención y distraerlo. Las ilustraciones en las revistas decimonónicas de moda actuaban como elementos icónicos muy funcionales que motivaban a las mujeres a la lectura de las informaciones al tiempo que suponían una fuente de distracción, pero también de conocimiento. Junto a los grabados xilográficos y calcográficos correspondientes a las ilustraciones que aparecían en portada y páginas interiores también se publicaron litografías, sistema de impresión utilizado para editar los figurines iluminados.
114Conforme fue avanzando el siglo, el empleo de sistemas de representación y técnicas de reproducción cada vez más avanzadas permitió una mayor eficacia informativa de las ilustraciones, ya que se podía prestar más atención al detalle. Ahora bien, muchos de los grabados ofrecidos por las revistas de moda en este período desempeñaban una función meramente descriptiva de los vestidos, accesorios, complementos, mobiliario y otros objetos descritos en el texto.
115Señalar también que fueron los dibujantes de figurines del siglo XIX los encargados de establecer un código gráfico que se mantiene vigente entre los figurinistas actuales. La ilustración decimonónica sobre moda se percibía, y se percibe, como dotada de un estilo propio y característico con una exquisita atención al detalle.
116Nuestro trabajo de campo nos ha permitido consignar, además, que la mayoría de las ilustraciones están realizadas por autores anónimos, siendo imposible conocer su nombre o procedencia, con la excepción de los figurines iluminados, que sí incluían la autoría.
117En definitiva, el valor de las ilustraciones en esta revista se situó entre lo artístico, lo estético y lo útil. De hecho, se puede decir que tuvieron una utilidad social en la educación del gusto de la época, al tiempo que fueron un claro ejemplo de la vida decimonónica, sin las cuáles no sería fácil entender la vestimenta de nuestros días.
Notes
1 PENA, Pablo, « Análisis semiológico de la revista de modas Romántica », in Estudios sobre el Mensaje Periodístico, n°7 (2001), p. 365.
2 SÁNCHEZ, María F., « Evolución de las publicaciones femeninas en España. Localización y análisis », in Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 32 (2009), p. 223.
3 GALLEGO, Juana, De reinas a ciudadanas: Medios de comunicación ¿motor o rémora para la igualdad?, Barcelona, Editorial UOC, serie mujeres, 2013, e-book.
4 SIMÓN PALMER, Mª. Carmen, La mujer lectora, Fundación Sánchez Ruipérez. Disponible en http://www.fundaciongsr.es/documentos/boletin9/5.htm [Recuperado el 19.09.2015].
5 GALLEGO, Juana, Mujeres de papel, de Hola a Vogue: la prensa femenina en la actualidad, Barcelona, Icaria, 1990, p. 24.
6 Sánchez VIGIL, Juan Miguel, Revistas ilustradas en España. Del Romanticismo a la guerra civil, Gijón, Editorial Trea, 2008, p. 43.
7 BOZAL, Valeriano, La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid, Alberto Corazón (editor), Comunicación, 1979, p. 288.
8 Sánchez VIGIL, Juan Miguel, óp. cit., p. 43.
9 Ídem.
10 MÁRQUEZ, Miguel B., « El periodismo gráfico », in La comunicación en Andalucía: historia, estructura y nuevas tecnologías, Ramón Reig (dir.) y Concha Langa (coord.), Sevilla, Fundación Pública Andaluza. Centro de Estudios Andaluces, 2011, p. 221.
11 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 221.
12 GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del Periodismo Español. Desde la Gaceta de Madrid (1661) hasta el destronamiento de Isabel II, Madrid, Editora Nacional, 1967, p. 222.
13 Pérez Cuadrado, Pedro, «°Periodismo y tecnología en la conformación del código cromático de la prensa española del siglo XIX°», in El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n°7 (2010), http://argonauta.revues.org/479, párrafo 45 [consultado el 09 de septiembre de 2015]
14 BOZAL, Valeriano, óp. cit., p. 11.
15 MARTÍNEZ MORO, Juan, La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento, Gijón, Editorial Trea, 2004, p. 64.
16 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 219.
17 SEOANE, M. C., Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX, Madrid, Alianza Universidad Textos, 1983, p. 308.
18 Sánchez Vigil, Juan Miguel, óp. cit., p. 76.
19 RODRÍGUEZ MERCHÁN, Eduardo, La realidad fragmentada: una propuesta de estudio sobre la fotografía y su uso informativo, Madrid, UCM, 1992, p. 229.
20 Ídem.
21 RIDAURA CUMPLIDO, Concha, « La importancia social de la moda femenina burguesa a mediados del siglo XIX en Valencia°», in Ars Longa, nº 11 (2002), pp. 65-74.
22 Ídem.
23 CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasina, « La mujer en la prensa femenina del XIX », in Ámbitos, nº 11-12 (2004), p. 291.
24 PERINAT, Adolfo y Marradés, M. Isabel, Mujer, prensa y sociedad en España 1800-1939. Madrid, Centro de investigaciones sociológicas, 1980, 408 p.
25 PALOMO, Mª Pilar, « Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y moda », in Arbor, vol 190, nº 767 (2014), p. 2.
26 CANTIZANO MÁRQUEZ, Blasina, óp. cit., p. 289.
27 Datos de analfabetismo dados por Luis Sánchez Agesta: 1803, sabe leer un 5,96 %; en 1841, 9,21 %; 1860, 19,27 %; 1877, 24,48 %; 1887, 28,49 % y 1900, 33,45 %. En Historia del Constitucionalismo Español, Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, 1990, p. 507. Datos de analfabetismo dados por C. M. Cipolla: « En efecto, en 1857, de una población total de 15.591.000 habitantes y ciudadanos mayores de diez años de 11.591.000, existía en España un 75 % por ciento de analfabetismo adulto », in Educación y desarrollo en Occidente, Barcelona: Ariel, 1970, p. 142.
28 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 219.
29 PLA VIVAS, Vicente, La ilustración gráfica del siglo XIX. Funciones y disfunciones, Valencia, Universitat de Valencia, 2010, p. 31.
30 PENA, Pablo, óp. cit., p. 366.
31 MÁRQUEZ, Miguel B., óp. cit., p. 185.
32 Seoane, M. C. y SÁiz, M. D., Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza Editorial, 1996, p. 190.
33 Ídem.
34 GONZÁLEZ DÍEZ, Laura y PÉREZ CUADRADO, Pedro, « La Moda Elegante Ilustrada y El Correo de las Damas, dos publicaciones especializadas en moda en el siglo XIX », in Doxa Comunicación, n° 8 (2009), p. 61.
35 Owen, William, Diseño de revistas, Barcelona, Gustavo Gili, 1992, p. 12.
36 BOZAL, Valeriano, óp. cit., p. 45.
37 Ídem.
38 MARTÍN AGUADO, J. A. y J. I. ARMENTIA VIZUETE, Tecnología de la información escrita. Madrid, Editorial Síntesis, 1995, p. 185.
39 Satué, E., El Diseño gráfico en España: historia de una forma comunicativa nueva, Madrid, Alianza Forma, 1997, p. 199.
40 PALOMO, Mª Pilar, óp. cit., p. 5.
41 PENA, Pablo, óp. cit., pp. 367-368.
42 PENA, Pablo, óp. cit., p. 366.
43 Pérez Cuadrado, Pedro, óp. cit., p. 71.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Légende | Figura 1. Primeras fotografías publicadas en La Moda Elegante Ilustrada |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 164k |
![]() |
|
Légende | Figura 2. Evolución de la cabecera |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 572k |
![]() |
|
Légende | Figura 3. Diferentes modelos de portadas |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 736k |
![]() |
|
Légende | Figura 4. Portadas sin ilustración |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 284k |
![]() |
|
Légende | Figura 5. Diferentes modelos de contraportadas |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 1,7M |
![]() |
|
Légende | Figura 6. Media de ilustraciones por ejemplar entre 1861 y 1889 |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-6.png |
Fichier | image/png, 13k |
![]() |
|
Légende | Figura 7. Páginas interiores con el mayor número de ilustraciones |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 148k |
![]() |
|
Légende | Figura 8. Diferentes ejemplos de páginas centrales ilustradas |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 796k |
![]() |
|
Légende | Figura 9. Diferentes ejemplos de efectos de distribución |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 796k |
![]() |
|
Légende | Figura 10. Detalles |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 876k |
![]() |
|
Légende | Figura 11. Contenido temático de las ilustraciones en las páginas interiores |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-11.png |
Fichier | image/png, 58k |
![]() |
|
Légende | Figura 12. Detalles de ilustraciones sobre labores |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 740k |
![]() |
|
Légende | Figura 13. Relación entre las ilustraciones y el texto |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-13.png |
Fichier | image/png, 41k |
![]() |
|
Légende | Figura 14. Relación entre las ilustraciones y el texto |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-14.jpg |
Fichier | image/jpeg, 584k |
![]() |
|
Légende | Figura 15. Diferentes grabados con más de un pie de ilustración |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-15.jpg |
Fichier | image/jpeg, 104k |
![]() |
|
Légende | Figura 16. El figurín iluminado |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/2289/img-16.jpg |
Fichier | image/jpeg, 880k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Laura González Díez, « El uso de la ilustración en las revistas decimonónicas españolas sobre moda: el caso de La Moda Elegante Ilustrada », El Argonauta español [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 30 juin 2015, consulté le 15 juin 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2289 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2289
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page