La monarquía constitucional en la prensa hispalense
Résumés
Après la chute des Bourbons, la Constitution de 1869 établit que la forme de gouvernement sera celle de la monarchie constitutionnelle. Les échos de la liberté qui émergera après le départ d'Isabelle II permettront aux dirigeants de Séville de montrer ouvertement leurs préférences, tant pour ce qui concerne la forme que pour son incarnation en la personne d'Amédée de Savoie.
Entrées d’index
Mots-clés :
monarchie constitutionnelle, Sexenio democrático (1868-1874), Amédée de Savoie, Bourbons, SévilleKeywords:
constitutional monarchy, Sexenio democrático (1868-1874), Amadeo of Savoy, Bourbons, SevillePalabras claves:
monarquía constitucional, Sexenio democrático (1868-1874), Amadeo de Saboya, Borbones, SevillaPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
1Tras el estallido de la Revolución y la marcha de los Borbones a Francia, comienza una nueva etapa donde se sucederán capítulos casi atropelladamente. Más tarde, la forma de gobierno elegida por los representantes del pueblo será la de una monarquía parlamentaria, que por aquellos convulsos años fue conocida como monarquía popular o monarquía democrática. En Sevilla, las cabeceras respaldarán al candidato que consideren más preparado para ocupar el solio español, aunque no faltarán tampoco los de corte republicano, una vez que la libertad de prensa llegue a las redacciones. En lo que respecta a los candidatos al trono, en la capital hispalense tendrá Carlos de Borbón un defensor como lo será El Oriente. La Revolución Española hará lo propio con el duque de Montpensier (quien se encargará de contar con este órgano como principal defensor de su candidatura), y El Porvenir refrendará la candidatura del general Espartero. Amadeo de Saboya no contaba con un órgano en la ciudad que lo defendiese, por lo que a ojos de la opinión pública era el menos conocido.
2Durante las elecciones y la elaboración de la Constitución de 1869, la cuestión del trono pasa más desapercibida. Sin embargo, a medida que se acerca la designación del nuevo pretendiente al trono español, las cabeceras comenzarán a defender ferozmente a quien consideren el candidato oportuno.
Amadeo antes de convertirse en rey
3Las referencias a Amadeo las encontramos en Sevilla antes del estallido de la Revolución, que da pie al inicio del Sexenio Democrático, concretamente en el semanario satírico El Tío Clarín, que a últimos de agosto de 1865 escribe:
- 1 El Tío Clarín, 28 de agosto de 1865, p. 4.
«Apenas teníamos noticia los neocatólicos de Sevilla que el príncipe Amadeo, hijo del rey Víctor Manuel, había llegado, a la ciudad para celebrar una reunión en la que se acordó por unanimidad la creación de una Comisión (presidida por el Sr. Carbonero y Sol, director de la revista titulada La Cruz) que pasaría inmediatamente a felicitar a su correligionario político para ofrecerle el homenaje de su adhesión»1.
- 2 Ibíd., 18 de septiembre de 1865, p. 2.
- 3 La Andalucía, 20 de octubre de 1870, p. 2.
- 4 Ibíd.
4Otra referencia la encontramos este mismo año cuando sean recibidos en audiencia por la reina representantes de la embajada de Italia y el príncipe D. Amadeo2. Sin embargo, la prensa había plasmado varias referencias, sin tratar en profundidad la persona de Amadeo, por lo que solo son simples alusiones. A finales del mes de octubre de 1870, La Andalucía declaraba que «los amantes platónicos de la monarquía» ya trataban el asunto del nuevo candidato al trono3. Además, añadía que «la candidatura del duque de Aosta corre hoy por hoy la suerte de las que le precedieron»4. La Andalucía, declarado abiertamente republicano tras la Revolución, insertaría además extractos de otros diarios que criticaban la monarquía.
5Nadie habría preguntado al pueblo si quería que la forma de gobierno fuera la monárquica, por lo que este hecho será utilizado continuamente por los diarios republicanos de la ciudad, donde se encuentran La Andalucía y el diario satírico El Tío Clarín.
- 5 El Porvenir, 5 de noviembre de 1870, p. 2.
6El Porvenir, en su lugar, ya muestra interés por la figura de Amadeo a principios de noviembre de 1870, e incluso aborda la imagen de su mujer, María Victoria del Pozzo. Añadía que «la joven princesa, por sus virtudes y sentimientos nobles y generosos, es digna de los más altos destinos, y se habrá hacer amar»5. Mostraba una imagen romántica por excelencia, una mujer digna de admirar. En definitiva, una definición acompañada del sentimentalismo característico de aquel entonces. En la página siguiente anunciaba los últimos detalles de la comparecencia de Prim en el Senado, donde:
- 6 Ibíd., 5 de noviembre de 1870, p. 3.
«En medio del más solemne silencio, expuso el estado de las negociaciones seguidas sobre la candidatura del duque de Aosta (…), exponiendo la imperiosa necesidad en que estaban el gobierno y la Cámara de coronar el edificio revolucionario con el nombramiento del jefe del Estado, cerrando así el período constituyente»6.
- 7 La Andalucía, 5 de noviembre de 1870, p. 2.
- 8 Ibíd., 6 de noviembre de 1870, p. 2.
7Por su parte, La Andalucía continuaría hablando de crisis en el Gobierno y lanzando sus críticas ahora al Estado al que consideraba que en el gran número de ocasiones era una «institución funesta para la humanidad (…), una calamidad, que se inspira en los intereses, en los caprichos de la dinastía reinante o de la falange que domina»7. Sobre Prim, el principal defensor de la candidatura de Amadeo, comentaba que daba «un golpe de muerte a la respetable majestad de D. Amadeo haciendo ver que se le impone»8. Centrado en la figura del duque de Reus, el diario afirmaba:
- 9 Ibíd.
«Ya verán (…) como el bueno de Amadeo hace paz y guerra de la fortuna pública, y cómo el país, cuando venga a conocer su simpleza se encuentra exhausto; pero con un rey italiano, con sus favoritos y camarillas, y un presupuesto cuyo déficit monstruoso irá creciendo hasta devorar a la monarquía, al monarca, a la corte, a los cortesanos, y a España. ¡Qué sorpresa tan agradable va a ser esta para D. Amadeo! »9
- 10 Ibíd.
- 11 Ibíd.
8Alertaba así el periódico de que el daño que sufriría el erario público sería irreparable. Lo poco que quedaba sería engullido por la nueva monarquía. En definitiva, una familia extranjera llegaba a un país en crisis para terminar de arrasarlo. Proseguirá afirmando que «no le liga […] con el país ningún vínculo, ninguna relación; no conoce nuestras costumbres, nuestras leyes, nuestras instituciones y carácter, es menos que un rey de partido, es un rey impuesto por un solo hombre […]»10. Sobre la figura del duque de Aosta, continúa diciendo que «viene sin prestigio, sin ascendente, sin ninguna de esas grandes virtudes que fascinan a un pueblo». Y añadía: «fundar una dinastía en una sociedad donde la tradición monárquica ha muerto; donde el sentimiento monárquico ha dejado de existir». Decidido a desprestigiar la institución, consideraba además que «el título de rey, que tan augusto fuera en otros tiempos, es hoy objeto de burlas populares»11. Más tarde, afirmaría que «la monarquía es un poder personal, y todos los ataques que se dirijan contra la persona que lo personifica se dirige contra la institución», imagen a la que había contribuido la anterior dinastía, imponiendo el respeto y el acatamiento de las normas a través de la fuerza.
- 12 Ibíd., 8 de noviembre de 1870, p. 2.
- 13 Ibíd.
9Bajo «El rey de Espadas» La Andalucía enumeraba la serie de inconvenientes que tendría a su llegada a España el próximo rey. Y es que no solamente tendría como enemigos a los defensores de la República sino también a los partidarios de la monarquía en la figura de cualquiera de los demás candidatos. Esto le llevaría a afirmar que: «su reinado será tan breve como desastroso», exponiendo posteriormente que «al hablarse de la candidatura regia se usa el mismo lenguaje que si se tratara de una especulación mercantil: así es, que en los periódicos hallamos la siguiente fórmula. El negocio de Aosta encalmado, pudiera añadirse: mucha oferta y poca demanda»12. Proseguía narrando que no importaba que el monarca no conociera los verdaderos problemas del país, que no supiera pronunciar ni una sola palabra en español porque por él corría sangre regia, y le calificaba de «incauto mancebo extranjero», componente de unos nuevos aires que terminarían matando la revolución: «adiós sueños hermosos del patriotismo»13.
- 14 Ibíd., 11 de noviembre de 1870, p. 2.
- 15 Ibíd., 15 de noviembre de 1870, p. 2.
10La Andalucía comenta, en su número del día 11 de noviembre, que el gobierno había prohibido que se copiaran las cartas que abordaban la cuestión monárquica del duque saboyano, mientras después pedía a quienes habían defendido la candidatura de Amadeo que trasladasen a Italia «la más formidable repulsa que jamás pueblo alguno haya pronunciado contra reyes y más aún contra reyes extranjeros»14. En cuanto a la candidatura de Amadeo declaraba que «la candidatura del joven saboyano, lejos de caminar a una solución satisfactoria, encuentra graves tropiezos en las Cortes, y aun en el seno del mismo ministerio se levanta alguna ligera nubecilla que acaso sea fatídica para sus desinteresados partidarios». Días después, el diario continuaba afirmando que Amadeo de Saboya levantaría un trono a espaldas de un pueblo que no le deseaba y que terminaría desplomándose entre las risotadas de Europa15.
- 16 Ibíd., 16 de noviembre de 1870, p. 2.
- 17 Ibíd., p. 2.
- 18 Ibíd., 20 de noviembre de 1870, p. 2.
11El mismo día de la votación, La Andalucía insertaba una correspondencia recibida sobre algunos datos biográficos de Amadeo, de la cual dice que es parcial pero que acaba mostrándola porque no tiene otra16. En ella se dice que «tiene carácter taciturno, sin que por esto sea sombrío […]. Es acaso la figura más acomodada al tipo de la raza de Saboya, que es una mezcla de altivez y de amabilidad», mientras resultará curioso que se refiera a la mujer de este como «la señora de la Cisterna», en vez de llamarla princesa de La Cisterna, uno de los títulos que poseía. De ella dice que es «una señora ilustrada». Bajo el titular «La gran vergüenza» hablaba de que la revolución había muerto y se revolvía contra quienes habían hecho posible este panorama «Prim, Serrano, Sagasta, Figuerola; el país reconoce todo el mal que le habéis hecho y os desdeña con toda la grandeza de su majestad […]. Rivero, Martos, Moret, vosotros, vosotros sois los sacrificadores de la libertad»17. Otra de las referencias la encontramos días después cuando, refiriéndose a la votación para elegir el candidato al trono, asevera que «ese día […] ha puesto término a la Revolución colocando sobre su huesa la pesada losa de una monarquía extranjera»18.
Amadeo de Saboya, rey de España
- 19 El Tío Clarín, 5 de diciembre de 1870, p. 3.
12El semanario satírico El Tío Clarín también aborda el tema de la llegada de Amadeo. Durante la época de Isabel II, al igual que el resto de los periódicos, se mantuvo al margen debido a la censura; pero ahora, mostraba su verdadera ideología, opuesta a la monarquía como forma de gobierno. Referencias a Amadeo las encontramos ya en el número del 5 de diciembre de 1870, en la página 3, bajo el título «Estado en el que el Tío Clarín ha encontrado el trono»19 en una escena que representa a Amadeo I bajo el solio español y diversas personalidades a sus pies arrodilladas. Llama la atención que se muestre una parte frontal del trono, donde él está presenciando las reverencias y, en la parte inferior, se ve el solio por detrás, donde aparecen varias personalidades con picos alzados buscando la manera de hacer caer la monarquía, entre los que se encuentran representaciones de generales, en referencia al Ejército.
- 20 La Andalucía, 7 de diciembre de 1870, p. 2.
- 21 Ibíd., 11 de diciembre de 1870, p. 2.
13Por su parte, La Andalucía publicaba en páginas interiores que el rey Víctor Manuel II «recibió por fin rodeado del esplendor cortesano a los comisionistas precedidos por el Sr. Ruiz Zorrilla y que S. M. se ha dignado aceptar la corona de España en nombre de su incauto hijo»20. De ser cierta esta información, quedaba constancia de que el duque de Saboya habría aceptado finalmente la corona más por las imposiciones de su padre que por él mismo, tildándolo la cabecera tricolor de ser un insensato. Para La Andalucía, Amadeo de Saboya se perfilaba «como rey que viene a restaurar lo que la revolución condenó con más ahínco y protestar contra la idea de que sea rey de un partido»21. Se refería a Prim o Zorrilla, entre otros.
14La semana siguiente tendría lugar la inclusión de una nueva litografía en la página 3 de El Tío Clarín. Amadeo, con frente despejada, exagerando sus rasgos, accede a una sala cuyo felpudo, titulado España, se encuentra próximo a un león que lleva en el lomo marcada la palabra «portero».
- 22 El Tío Clarín, 12 de diciembre de 1871, p. 3.
15Durante el diálogo, el monarca pregunta «¿morde il perrito? »22 mientras que un guardián que retiene al animal dice «¡Qué ha de morder, señor, si le tengo yo sujeto! Entre V. que no hace nada al abrir la boca…». Amadeo, del cual se conocía que apenas hablaba castellano, será reconocido en las litografías porque siempre hablará una mezcla de italiano y castellano.
16Nuevas viñetas en este semanario satírico, como la del 19 de diciembre de 1870, donde se hacía referencia a la frente del duque o la inclusión de varias viñetas, entre la que destaca la conversación que mantienen dos clérigos que comentan:
« - ¡¡Un rey excomulgado…!!
- Eso es baldón y mengua.
- Pues, oremos, hermano.
- Sí, para que no venga. »
17Era en este caso el clero quien abordaba la cuestión, en este sentido sobre el tema que más le interesaba a la Iglesia. Habría que recordar aquí que el padre de Amadeo, Víctor Manuel II había sido excomulgado por la institución eclesiástica después de que el ejército italiano llevase a cabo un ataque a la ciudad de Roma ese mismo año, hecho que propició que el Papa Pío IX tuviese que retirarse al Vaticano.
- 23 El Tío Clarín, 19 de diciembre de 1870, p. 2.
18El Tío Clarín exponía además que «yo, si me hallara en su pellejo […], me vendría a España disfrazado con un pantalón de pana verde, una blusilla de cuadros de colores y una cachucha […]. Así disfrazado me echaría a visitar las poblaciones de España»23.
- 24 La Andalucía, 24 de diciembre de 1870, p. 2.
19Días antes de su llegada a España, La Andalucía culpa a Prim de «apresurar a todo trance, salga lo que saliere, la venida del desgraciado de Amadeo»24.
20A finales de diciembre, la mordaz cabecera El Tío Clarín se atrevía con lo que llamaba «Coplas de Pascua» para decirle:
«Sr. duque de Aosta, En fin, barato duque,
rey de empleados, si a España vienes,
miren que se la urden conocerás a fondo
con pan mascado. quien razón tiene:
¡Ay, si se fía si el que te adula,
de esa que llama el mundo o el TÍO CLARÍN que
- 25 El Tío Clarín, 26 de diciembre de 1870, p. 2.
progresería! tiene la razón pura»25.
21«Barato», de manera irónica, era la referencia que hacía al duque y vendría a refrendar la teoría de usar el costo de la monarquía para ir en contra de la misma, algo que ya venía haciendo La Andalucía. A continuación expondría otra vez en el terreno económico que «parece increíble que se dé un sueldo tan crecido a un hombre a quien nadie conoce en España, que no ha de servir para nada, que no ha prestado ningún servicio al país y que aún ni nuestra lengua comprende».
- 26 Ibíd., p. 3.
22En este mismo número llevaría a cabo una caricatura en la que mostraba «Regalos de Pascua (para todos) » y en la que se mostraban diferentes escenas de personajes, lugares y objetos que recomendaba a diferentes personalidades. Para «Il Re», como suele dirigirse la cabecera a Amadeo de Saboya, muestra una caña y una corona de espinas, deseándole un calvario similar al de Cristo26.
- 27 El Tío Clarín, 2 de enero de 1871, p. 1.
23El 30 de diciembre desembarcaría en Cartagena Amadeo de Saboya, pero el 27 de diciembre tras salir Prim del Parlamento y subirse en su berlina, tras pasar por la calle del Turco, actual marqués de Paradas, tres individuos atentaron contra él. Acabaría muriendo tres días más tarde, el 30 de diciembre. La muerte de Prim acabaría desencadenando un terremoto en el campo político. Tras desembarcar en Cartagena, llegaría a Madrid donde velaría el cuerpo de Prim mientras que en la prensa se comentaban las noticias acerca de quiénes podrían ser los posibles autores. Posteriormente, tras el juramento del rey en las Cortes, El Tío Clarín abordaba cómo sería la ley de imprenta bajo la nueva monarquía. El semanario le daba tan poco futuro que lo comenzó a llamar «el rey de 1871», pues no le daba más de un año de duración. Se preguntaba: «¿podrá el Sr. de 1871 consolidar tranquilamente el orden y la libertad, con una prensa enteramente libre y desenfrenada? ¡Imposible! Si el orden ha de ser orden, si la libertad ha de ser libertad a la imprenta es preciso atarla corta»27.
- 28 La Andalucía, 5 de enero de 1871, p. 2.
- 29 Ibíd., 7 de enero de 1871, p. 2.
24Por su parte, La Andalucía expresaba que «apenas ha entrado D. Amadeo y las intrigas de todo género constituyen el nervio de la política madrileña»28 para venir a reflejar la imagen de que las maquinaciones que se habían llevado a cabo para conseguir que el duque de Aosta reinase en España. A pesar de ello, la división es más que manifiesta, recogiendo esta misma cabecera: «delicioso el efecto que en las filas aostinas ha producido el nuevo ministerio: nadie está contento»29.
- 30 El Tío Clarín, 16 de enero de 1871, p. 1.
25Días después, El Tío Clarín define a Amadeo de Saboya como «rey formal y no un juguete o pantalla de que se sirven los ambiciosos que logre atrapar el poder para ejercer la tiranía en los pobres y esquilmados los pueblos»30. Y es que días atrás «el rey ha jurado observar y hacer cumplir la Constitución del Estado y, por consiguiente ya se acabó en España que la Constitución sea una letra muerta y un simple juguete en manos de los Gobiernos», por lo que ahora no se muestra tan incisivo con él. Lo considera, por tanto, con autoridad. Incluso añadía que Amadeo tendría que ser «un Rey que, sabiendo lo que sufre el vecindario con los alcaldes y caciques, los mandase colgar a todos en los árboles inmediatos de todas las poblaciones, con carteles poniendo «por cobardes y por tontos», diciendo también que el monarca tendría que venir a conformar la imagen de «un Rey que (…) se proporcionare una lista de los que han improvisado fortunas escandalosas desde Fernando VII».
- 31 La Época, 1 de febrero de 1871, p. 4.
- 32 La Andalucía, 4 de febrero de 1871, p. 2.
- 33 El Tío Clarín, 6 de febrero de 1871, p. 1.
- 34 Ibíd.
26El día 29 de enero, Amadeo de Saboya viajaría hasta Sevilla, para que los soldados juraran fidelidad ante él. Curiosamente esta información aparece antes en las cabeceras madrileñas que en las hispalenses. De hecho, días después de lo ocurrido La Época comentará que «ningún periódico de la mañana da pormenores a lo ocurrido en Sevilla»31. La Andalucía declarará que «el rumor de lo ocurrido en Sevilla el domingo último en el acto de la jura ha llegado a Madrid no siendo extraño que la prensa […] lo considere grave cuando el Gobierno lo reconoce así en el hecho de llamar al segundo cabo de esta capitanía general de Andalucía […]»32. Se habían negado a jurar ante Amadeo, en un desaire al que irían sumándose otros altos cargos en diversas ciudades. El Tío Clarín restará importancia a este hecho, argumentando que «no habían hecho más que llegar al Prado, cuando las nubes, coaligándose como partidos de oposición en tiempos de elecciones, formaron un inmoral y descomunal nubarrón que hizo se pusiese la tarde más oscura que el porvenir de la situación progresera-democrática»33. Era un hecho de tal calibre la negativa del Ejército que exponía que «no es creíble que (…) haya un solo soldado que rehúse jurar fidelidad y obediencia al rey nombrado por las Cortes Constituyentes». Tal desaire sería también comentado por las páginas de la prensa madrileña que, como hemos visto, comentarían las noticias antes de que lo hiciera la prensa sevillana. El satírico semanario no llegaba a entender esta reacción preguntándose «¿hay todavía quien agache la cerviz ante la decisión de las Cortes Constituyentes?»34 para pasar después a destacar «¿no habían jurado también los Topete, los Serrano, los Izquierdo y otros dignísimos personajes que han jurado la nueva dinastía? ¿Es que no puede ver que los que han jurado a D. Amadeo, dejen de conspirar si es preciso contra él?»
27El semanario satírico añadía que «la mayoría de los que han jurado a D. Amadeo jurarían mañana, si se ofreciera a Isabel II, a Carlos III y hasta a la República (…) ¿qué habrían perdido con jurar? Menos lo conocían los diputados que lo votaron y lo juraron». La cuestión había puesto de manifiesto que, el hecho de que parte del Ejército no lo reconociese como tal, ya auguraba un futuro complicado para la monarquía popular.
28En el mes de marzo afirmará La Andalucía:
- 35 La Andalucía, 3 de marzo de 1871, p. 2.
«Declarada la flaqueza de la monarquía aostina, desplegado al viento el estandarte ministerial, ya lo sabe el país. En los comicios no luchan los partidos, no luchan las opiniones que honradamente sustente cada parcialidad: luchan, de una parte, el ministerio con Amadeo a su frente; de la otra, cuantos, por el mero hecho de no ser ministeriales, son antidinásticos »35.
29La monarquía no solamente había llegado a instaurarse en un país cuyo rey no despertaba admiración por el pueblo sino que además dividía a quienes habían unido sus principios para que se impusiera una monarquía popular como forma de gobierno. La oposición era compartida por el resto de la prensa sevillana que mostraba interés sobre la institución cuando el tema era lo suficientemente candente como para verter las críticas. La Andalucía se reafirmará en que «la inviolabilidad personal de Amadeo no excusa de que se discutan los títulos con que se sienta en el trono, ni evita que se hable de las condiciones con que fue elegido; ni menos impide que se combata la monarquía como institución […]». Urgía a que se debatiera una cuestión que necesitaba ser discutida en cuanto se repartiesen los escaños en función de los votos obtenidos, pensamiento nada extraño, teniendo en cuenta que provenía de una cabecera republicana.
- 36 Ibíd.
30La institución estaba desacreditada y ello no podía desligarse de la familia que se encontraba en el solio. Toda la oposición se pondrá en contra, tanto que el grito será «guerra constitucional a la dinastía», tal y como escribe la cabecera a principios del mes de marzo. La familia real solo sería defendida por el Gobierno, pero todos irían en contra y terminarían provocando la salida de ésta del país, tal y como sucedió con los Borbones. Aquellos salieron y éstos terminarían haciendo lo mismo aunque no fuera por los mismos motivos. La fuerza de las distintas facciones políticas en contra de una misma dirección terminaría desbaratando la bandera que desde el otro extremo ondeara el Gobierno. La institución no echaría raíces, no encontraría ni siquiera dónde ni cuándo, porque tenía en contra prácticamente todos los elementos que podrían ayudar a que ésta se colocara de manera tenaz sobre los cimientos de la nación. Para La Andalucía era sencillo, «la monarquía se conserva a favor del respeto que la tradición impone; una vez derrocada, no es fácil su restauración»36. Por lo tanto, contaba Amadeo con dos factores en contra: ni tenía tradición ni el respeto, incluso de aquellos que podrían luchar para defenderla. Estaba condenada al fracaso.
- 37 Ibíd., 12 de marzo de 1871, p. 2.
- 38 Ibíd., 17 de marzo de 1871, p. 2.
31Las elecciones generales de marzo de 1871 se convirtieron en las primeras que tuvieron lugar bajo el reinado de Amadeo y tras la promulgación de la Constitución de 1869. La Andalucía comentará que «el pueblo de Sevilla, siempre que ha sido convocado, se ha pronunciado por el republicanismo, y lo ha hecho no tan solo como ideal político, sino como eficaz medicina que venga a curar los males de la centralización»37, afirmación que declaraba bajo el titular «Sevilla y la dinastía», exponiendo una vez más que la capital hispalense es antidinástica. Mientras tanto, comparaba la ciudad hispalense con Madrid, la cual ha dado sus «talegas» a Amadeo antes de lo previsto. La figura del monarca será utilizada aquí para dejar claro que la ciudad es republicana y ello significa ser contrarios a la monarquía en cualquiera de sus formas. Días más tarde, el diario afirma que «el cuerpo electoral ha confirmado nuestros juicios corriendo a los colegios con el estandarte de la rebeldía legal y el propósito de pronunciar el destronamiento de D. Amadeo». No serían pocas las referencias en un mes donde las elecciones serían el tema principal. Posteriormente se preguntaba este mismo periódico dónde estaban los defensores de Amadeo, que en Sevilla brillaban por su ausencia. El diario declaraba que la institución se encontraba atravesando difíciles momentos, sobre todo desde que yacía «muerto el principal director de aquella comedia»38. En este sentido la familia real habría venido a convertirse en burla de la ciudadanía. No tenía el respeto de la misma ni la consideración y, por si fuera poco, habían perdido a su principal valedor, el general Prim.
- 39 La Andalucía, 22 de marzo de 1871, p. 2.
32La soledad parece imperar alrededor del nuevo rey. La ciudadanía no lo siente como suyo, tampoco parte de la Asamblea ni gran parte de la sevillana. Tampoco altos mandos del Ejército que se habían negado a Jurar ante su presencia. Un cúmulo de hechos que eran innegables y que llevarían a La Andalucía a dirigirse a él en no pocas ocasiones denominándolo como «el rey de los 191»39 en referencia al número de diputados que votaron para que éste se convirtiera en el nuevo rey.
- 40 El Tío Clarín, 27 de marzo de 1871, p. 1.
33En marzo de 1871, El Tío Clarín titulaba «La tela de Penélope» un artículo donde exponía que «yo no sé por qué se quejan los que bien se encontraban allá por agosto de 1868. ¿Qué le falta a la situación política actual? (…). Tienen rey y reina, palacio real, guardia ídem, ejército permanente, quintas, ministros con coches […]»40. Según la cabecera, nada había cambiado y el hecho de encontrarse en una etapa que parecía avanzar, pero al mismo tiempo retrocedía unas cuantas temporadas, hacía que la misma situación se repitiera constantemente. Añadía además que había «miseria y más hambre que había en agosto», por lo que la imagen de inmovilismo que escenificaba a principios de la primavera de 1871 era tal gracias también a la aparición de Amadeo. La cuestión era buscar la similitud más allá que la física, pues el duque e Isabel II no habían tenido nada en común. El Tío Clarín encontraba así la manera de ubicarle para hacer utilización de épocas pasadas en beneficio de los ideales de la cabecera.
- 41 La Andalucía, 25 de marzo de 1871, p. 2.
34Nada parecía haber cambiado desde entonces. Sobraban los coches, las prisiones arbitrarias y los destierros, los embajadores con los grandes sueldos y también la monarquía. La cuestión que más polvareda levantará en estos momentos será la económica, la de la asignación de las cantidades que percibirá Amadeo, posicionándose el diario tricolor claramente al preguntarse si no sería mejor que el monarca cobrara estos pagos cuando hayan vencido y no por adelantados41.
35Las elecciones generales celebradas en el mes de marzo en 1871 coparon gran parte de las informaciones de la prensa, pero también, como hemos visto, habría cabida para las cuestiones relacionadas con la monarquía. La Andalucía hablaba de lo que consideraba el nuevo polaquismo, es decir, la práctica generalizada del fraude. Añadía:
- 42 La Andalucía, 29 de marzo de 1871, p. 2.
«El nuevo polaquismo ha dejado muy atrás al antiguo: esa falange de famélicos parece resuelta a todo. Lo mismo patrocina a una horda de asesinos que se llama partida de la porra, que representada por Abascal y Ducazal alquila “damas callejeras”, que vayan a la Castellana a insultar a las personas que no quieren a D. Amadeo»42.
- 43 Ibíd., 31 de marzo de 1871, p. 2.
- 44 El Tío Clarín, 3 de abril de 1871, p. 1.
36El asunto económico era ya habitual en las páginas de las cabeceras, sobre todo de la que nos ocupamos en esta ocasión, y parece ser que el fraude era uno de los principales males que amenazaba con que las arcas públicas se resintieran más todavía. También habría referencias para la miseria, manifestando que «más de veinte mil profesores SE MUEREN DE HAMBRE, y no tienen pan que dar a sus hijos»43. El Tío Clarín también aprovechó estos momentos para lanzar sus críticas contra la institución monárquica, declarando que «con datos que no tienen contestación, que nos podríamos muy bien haber pasado sin rey, y habernos ahorrado (cuanto menos) 30 millones cada año que no es moco de pavo atendida la difícil y precaria situación de la Hacienda española y del pueblo español»44. En la última página decía:
«Cojo la Gaceta y leo con asombro:
“Se le admite al Sr. Rey la dimisión…
¡Cielos, que veo! ¡Tan pronto! ¡A pesar de su democracia! ¡Oh, las dinastías de hoy!
Sigo leyendo:
…del cargo de capital general de Granada, por incompatibilidad (¡¡!!) en el cargo de senador.”
Respira, corazón. ¡Gracias, Dios mío!
- 45 El Tío Clarín, 10 de abril de 1871, p. 4.
Había creído otra cosa y mis nervios progresistas se habían alarmado. ¡Son tan efímeros nuestros goces en los tiempos que alcanzamos!»45
- 46 JIMÉNEZ ESCOLANO, Carlos, Un país ingobernable: Amadeo I, rey de España, que reinó sin los españole (...)
- 47 El Porvenir, 7 de marzo de 1871, p. 2.
37Las noticias de su mujer tampoco mostrarían una imagen positiva de la monarquía. María Victoria dal Pozzo era mencionada la gran mayoría de las ocasiones para hacer referencia a los problemas de salud que atravesaba. Los diarios insertarían las noticias de la llegada el 14 de febrero de María Victoria: «sale de Turín Mª Victoria, teniendo que detenerse en Alassio, ya que enfermó de calenturas que, por un momento, aparentaron tal gravedad que hubo de solicitar los Santos Sacramentos»46. La Andalucía la llamaría «la princesa de la Cisterna», y a él lo coronarían con el sobrenombre de «el Macarroni». No pocas veces había hecho referencia La Andalucía a la monarquía manifestando que su estado era «famélico» y si además se le añadía que la imagen de la reina era tratada en la prensa para hacer referencias principalmente a su enfermedad47 parecía como que la debilidad era mayor aún.
- 48 Ibíd., 8 de enero de 1872, p. 2.
38Para continuar informando sobre la figura del rey, aparecerían otra vez cuestiones económicas, donde la cabecera tricolor resolvía que «el sueldo de D. Amadeo, el de los ministros, los gastos secretos de los ministerios, los coches de los altos funcionarios y otros cuantos gastos tan importantes como estos consumen ese oro, que tan caro habrá pagado el país»48. Nuevamente la cuestión económica era utilizada para azotar a la institución monárquica.
El año de 1872
- 49 La Andalucía, 21 de abril de 1872, p. 2.
39La monarquía acababa de llegar a finales de 1870 pero, a pesar de encontrarnos en 1872, la desafección continuaba siendo más que manifiesta, palpable a través de la prensa. Las informaciones sobre las elecciones generales sucedidas en el mes de abril ocuparán un papel destacado dentro de 1872. En este mismo mes tiene lugar la feria de Sevilla. La Andalucía titula «Rasgos humorísticos» una columna para afirmar que en la ciudad no hay ningún defensor de la forma monárquica, por lo que se sorprende cuando en el monumento de la feria aparece el anagrama de Amadeo y María Victoria (A. Y. M. V.), llegando a afirmar que seguramente el pueblo ya hubiera encontrado significado a estas iniciales, esto es, «A Italia Me Vuelvo»49.
- 50 Ibíd., 27 de abril de 1872, p. 2.
40Días después, La Andalucía afirma, con relación al discurso pronunciado por Amadeo durante la apertura de las Cortes, que «no puede ser más desconsoladora; los derechos individuales amenazados, no por las autoridades gubernativas […] por lo poderes legislativos»50. Para el diario tricolor, en definitiva, «el discurso de la Corona es […] la sentencia de muerte de la libertad; pero con tanta ceguedad e impremeditación, que tal vez algún día alcance a los mismos que la han dado». Posteriormente acabaría finalizando el artículo diciendo que «la democracia va hoy de vencida, pero la democracia renacerá de sus mismas cenizas porque es el alma que anima las sociedades modernas».
411872 se caracterizará por ser un año difícil para la monarquía. A las críticas habrá que añadirle el atentado que casi cuesta la vida de los reyes. La pareja acostumbraba dar paseos por Parque del Buen Retiro en Madrid, algo de lo que dan buena cuenta los periódicos madrileños, no así los sevillanos, que solo recogen escasas referencias. Más de la mitad de la segunda página le dedica La Andalucía al atentado. El corresponsal declaraba que lo que más le había llamado la atención era el aspecto de la reina María Victoria, afirmando:
- 51 La Andalucía, 14 de julio de 1872, p. 2.
« Me hizo comprender que bajo aquella aparente y costosa dicha y grandeza, se ocultaban acerbos dolores y miserias morales efectivas. Más que una mujer sana y feliz, pareciome anoche Dª María la enferma que lucha con crueles congojas, la inteligencia combatida por las más encontradas sospechas, la conciencia a quien asaltan pavorosos presentimientos y escrúpulos insuperables»51.
42Sin duda la reina vendría a ser la viva imagen de la tristeza. A pesar de todo el bullicio y la cantidad de personalidades de indudable importancia que se congregaban, de la alegría que parecía desprender el lugar, había una persona que había captado el interés del corresponsal quien, declarado como republicano, no puede evitar fijarse en la mujer de Amadeo de Saboya. De ella afirma que estaba «apagada, desfallecida, sin fuerzas para ocultar el sufrimiento que brota por los ojos y el semblante». Esta representación contrastaba con la «sequedad de los madrileños», a los que así denomina el corresponsal. La princesa de la Cisterna no era feliz en Madrid y además tenía que lidiar con la apatía de los madrileños. De hecho, serían más que constantes los momentos en los que quedara constancia del rechazo de la sociedad madrileña en relación con la reina, sobre todo las altas capas de la sociedad, que se habían repartido las porciones de la tarta que había dejado Isabel II. En Sevilla, La Andalucía mostraba a la reina de tal manera que la percepción que llega ante nosotros no ayudaría lo más mínimo a la institución. El corresponsal aprovecharía para centrarse también en el público de la capital, añadiendo:
«No me queda duda alguna de que la penosa situación en que han colocado a la Duquesa de Aosta, de una parte las exigencias de la política y de la otra su firme propósito de residir en España, se agravaban en aquellos momentos con el insultante indiferentismo de la escogida concurrencia».
- 52 «Anoche a las doce, volviendo de los conciertos del Buen Retiro, se intentó asesinar a los reyes en (...)
- 53 Gaceta de Madrid, 19 de julio de 1872, p. 1.
43A la semana siguiente tendría lugar un capítulo trascendental dentro de la vida de la monarquía popular. La Andalucía lo exponía urgentemente en suplemento y, al día siguiente completaría la información52, dando detalles de cómo se había producido este acto. De nada habían servido las súplicas de la reina a su marido para que no acudiese al Parque del Retiro y, viendo que no conseguía que éste le hiciese caso, ella misma le acompañó. El hecho no pasaría desapercibido prácticamente para ninguna cabecera, encontrando amplia información sobre este hecho en prensa de la época y siendo también publicado por la Gaceta de Madrid53.
- 54 La Andalucía, 20 de julio de 1872, p. 2.
44En cuanto a La Andalucía, reconocía la cabecera republicana su animadversión sobre la monarquía y el deseo que anhelaba de que pronto terminase la institución sus días en España, a la que denominaba como «degenerada», manifestando que esta idea no era impedimento para ser independientes en cuanto al hecho ocurrido, condenando el suceso. Estimaba además que «el pueblo español, que anhela vivamente reivindicar su dignidad en la República, sería capaz de sacrificarse heroicamente para conquistarla, rechazando con nobleza en campo abierto toda clase de extrañas imposiciones» para finalizar después, «pero creemos que no querrá asociarse a los que eligen el asesinato premeditado como base de las renovaciones políticas»54. Consideraba al pueblo como deseoso de la instauración de la República, por lo que ni en esta ocasión dejaba de lado la imposición de sus deseos. Curiosamente, este mismo día llevaba la cabecera en su tercera página cancioncillas que le dedicaban a Amadeo de Saboya pues, aunque ocultaba el nombre del mismo, la rima indica que el lugar lo ocupa el citado duque de Aosta. Las mismas decían:
«…subió al cielo De las costillas de…
a pedirle a Dios corona, tengo que hacer un sofá
y San Pedro le contesta para que se siente en él
- 55 Ibíd., p. 3.
ponte el rabo de una mona Don Emilio Castelar»55.
45En lo que respecta a su mujer, la reina María Victoria, pasará por las páginas de La Andalucía con la misma desafección de siempre, afirmando el diario que «la regia consorte está apurando hasta las heces la amarga copa del desengaño, ya que había sido saludada nuevamente con silbidos, algo que sucediera días atrás al salir la consorte del Circo de Price».
46Próximo se encontraba el nacimiento del siguiente hijo de los reyes, y La Andalucía mostraba la imagen de la mujer de Amadeo, de la que hasta ahora pueden extraerse conclusiones a pesar de ser un personaje secundario en la vida política. La cabecera tricolor decía:
- 56 Ibíd., 18 de enero de 1873, p. 2.
« Mientras que el Rey firma el decreto que establece el ceremonial que ha de observarse en el alumbramiento […] la reina consorte […] comienza a llevar a cabo una peregrinación alrededor de las infinitas vírgenes que en las iglesias de Madrid tienen fama de intercesoras en los buenos partos […]»56.
47De este modo quedaba reflejada la familia real en una de las pocas referencias conjuntas que encontramos en la prensa hispalense. Centraba la atención en un acontecimiento que sería reflejado en la prensa días más tarde, cuando tuviera lugar el nacimiento de su tercer hijo, Luis Amadeo. Precisamente, antes del mes en el que tendrá lugar la marcha de Amadeo, estas noticias se intercalarán en la prensa con informaciones que versan sobre los últimos movimientos de los carlistas.
- 57 Ibíd., 7 de febrero de 1873, p. 2.
48Las noticias relativas al bautizo serían comentadas durante varios días. Después de haberse informado de los regalos con que habían sido agasajados los reyes por el nacimiento de su tercer hijo, Luis Amadeo, La Andalucía referiría que «diríase […] que estábamos en pleno borbonismo, y que la revolución había venido para que se engalanaran con cruces y distinciones los antiguos demagogos que antes ocupaban las últimas gradas sociales»57. La cabecera rescataba del pasado a la antigua dinastía, ligándola de alguna manera a los acontecimientos del presente. Nada extraño, pues este movimiento es habitual en la prensa, sobre todo en la de corte republicano. Precisamente La Andalucía tampoco deja pasar la ocasión para argumentar que «mientras los maestros de escuela se mueren de hambre y los voluntarios de la libertad sufren todo género de privaciones, la Corte gasta cuantiosas sumas en obsequiar a sus favoritos», para pasar a enumerar los regalos que los reyes habían hecho a algunas personalidades como la duquesa de Reus o el mayordomo de palacio.
- 58 Ibíd., 2 de febrero de 1873, p. 2.
49Si la cuestión económica en esta ocasión iba acompañada de un toque de demagogia, podían conseguirse las aspiraciones que el diario hispalense tanto ansiaba. Incluso lo que podría pasar desapercibido era una noticia que, aunque meramente se insertara en alusión a un hecho concreto, no pasaba de largo ante los ojos del lector, quien ya podría dar rienda suelta a su imaginación sobre lo que publicaba La Andalucía, en la que en un par de líneas destacaba, «dícese que D. Amadeo se negó a recibir a los ministros, que pretendían felicitarle por su nuevo hijo»58. Referencias también para levantar un escenario donde las diferencias son más que palpables.
- 59 La Correspondencia de España, 10 de febrero de 1873, p. 3.
- 60 El Porvenir, 14 de febrero de 1873, p. 2.
50La inestabilidad política será la principal característica de un período bastante convulso. La tercera guerra carlista comenzada en 1872 y la guerra de Cuba vendrían a empeorar una situación que se hacía insostenible. En medio de todos estos conflictos Amadeo I renuncia a la Corona la mañana del 11 de febrero de 1873. La Correspondencia de España se convertía en el primer diario español en dar la noticia59. En lo que a cabeceras sevillanas se refiere, en su sección de noticias nacionales, El Porvenir iba más allá y añadía un hecho de ámbito internacional en la cuestión de la renuncia al trono, en la que exponía que Amadeo I habría consultado al rey Víctor Manuel de Italia la decisión de abandonar el trono español y que éste habría contestado «en el sentido negativo de la manera más categórica», por lo que «hace creer que el rey ha obedecido exclusivamente a sus aspiraciones»60.
- 61 La Andalucía, 14 de febrero de 1873, p. 3.
- 62 SAGRERA, Ana de, Amadeo y María Victoria: reyes de España, 1870-1873, Palma de Mallorca, Alcover, 1 (...)
- 63 ROMANONES, Álvaro de FIGUEROA DE TORRES, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero: España y los o (...)
51La Andalucía comentará que las últimas horas previas a su marcha de Madrid habían sido bastante tristes, especificando después que «hoy al embarcar a los pies del palacio […] iba afectadísimo y llevaba además a su esposa llena de grande tristeza. Ni la comisión de las Cortes ni otros hombres importantes que se esperaba le despedirían han acudido […]»61. Refería las pocas personalidades que se habían acercado a darle el último adiós antes de que la familia real abandonase la capital española. Ana de Sagrera explica que «cuando el tren se puso en marcha, todos los asistentes saludaron el paso del convoy, desde la plataforma, Amadeo les respondió varias veces; allí se quedó mirando las torres y cúpulas que fue de su Reino, silencioso, pensativo, embargado por la emoción del momento»62. Antes, había pasado una de sus noches más difíciles, «la noche sin fin para los Reyes que se despiden de la mansión de la que solo pensaron salir muertos»63. La Andalucía destacó que Amadeo marchó «entre los saludos de unos pocos y los gritos de la república de otros, ha abandonado esta villa árida e insensible que con tanta facilidad enciende luminarias por el rey José Bonaparte o Amadeo, como por la soberanía popular o la república». Quedaba reflejada la población madrileña en un extracto que se convertiría en un ataque hacia sus habitantes, acusándoles de no saber lo que quieren.
- 64 La Andalucía, 19 de febrero de 1873, p. 2.
- 65 Id.
52Febrero es un mes tan confuso como los acontecimientos que van sucediéndose y llegando a las redacciones. La inserción de la misiva donde Amadeo renuncia a la Corona, la contestación de la Asamblea a Amadeo, la proclamación de la República, la formación del nuevo gabinete… Todas noticias recogidas en la prensa sevillana aunque algunas con más entusiasmo que otras. La Andalucía loaba y proclamaba a los cuatro vientos que la República vendría a ser lo que necesitaba la nación para continuar adelante mientras que otros, como El Oriente, criticarían duramente la nueva forma de gobierno. Las noticias en relación a Amadeo se irán diluyendo en las páginas de los periódicos. La mayoría de ellos no lo había considerado como su rey, por lo que no es extraño encontrarnos con informaciones tan asépticas que se limitan a tratar el hecho en sí. Las alusiones continuarán haciendo referencia a su partida, como la que lleva en su interior La Andalucía, donde poco menos de media página dedica a cómo se desarrollaron los últimos momentos del monarca, su salida y quiénes le acompañaron. Dice que su mujer «estaba sumamente afectada y derramaba abundantes lágrimas», pero no encontramos referencias hacia el comportamiento del rey así como de sus percepciones, más allá del que hemos mencionado líneas más arriba recogidas en otro artículo de este mismo periódico, excepto que saludaba cariñosamente a quienes se habían acercado a despedirle. Finalmente, La Andalucía añadía que «algunos curiosos presenciaban el espectáculo con la mayor indiferencia. La monarquía tradicional cayó sin conmover a nadie: la revolución ha pasado por nuestro organismo político como pasa un ave por la atmósfera»64. La prensa sevillana no había sentido admiración por la figura de un rey que transitaría por las páginas de la prensa hispalense sin haber sido tan objeto de las críticas como Isabel II. El semanario satírico El Tío Clarín sería de entre todas las cabeceras la que más incisiva se mostrase, sobre todo si tenemos en cuenta el juego que daban sus ilustraciones, mientras que La Andalucía había criticado la figura del monarca en momentos puntuales, aunque se había extendido bastante. Tras la marcha de Amadeo de Saboya, los diarios se afanaban en mostrar cuál debía de ser el camino a seguir. El Tío Clarín y La Andalucía apostaban por la República, una vez que había quedado vacante el trono. Para el segundo, el reinado de Amadeo había sido «efímero e infausto»65. Una monarquía desdichada e infeliz. No había sitio para ellos en España y, el tiempo acabaría demostrado, que tampoco habría cabida en aquella época para la República.
Conclusión
53En líneas generales, la figura de la monarquía constitucional, encarnada en la figura de Amadeo de Saboya, había pasado por las páginas de los diarios hispalenses de manera muy diversa. Por una parte se encontraba el semanario satírico El Tío Clarín y La Andalucía, que apostaban por una República, por lo que las críticas habrían ido dirigidas a cualquier pretendiente al trono que hubiera subido al solio español. Por su parte, El Porvenir, que hubiera preferido que la corona se hubiera ceñido sobra las sienes del general Espartero, había criticado a Amadeo, pero el hecho de tratarse de un diario que prácticamente se nutre de inserciones de agencias de noticias y otros diarios provoca que pocas veces exprese su propia opinión. De El Oriente, defensor del carlismo, y de La Revolución Española, valedor del montpensierismo, los ejemplares consultados, además de existir escasos números, pertenecen a la época anterior a la votación del candidato a ocupar el trono español, por lo que en dichas publicaciones solo se recogen escritos defendiendo sus posturas en cuanto a quién debe ser el que se ciña la corona.
54En definitiva, la prensa hispalense no se lo había puesto fácil a Amadeo de Saboya. El hecho de no contar con un órgano defensor en la ciudad acabó provocando que la opinión pública solo conociese los reveses de una monarquía que había comenzado a dar sus primeros pasos no sin sobresaltos. El hecho de que no contase con un diario que defendiese sus pasos, termina por mostrar una imagen de la monarquía constitucional débil, sin futuro y con el enemigo dentro de casa, tal y como se ha visto a lo largo de este artículo, pues fue una imposición del general Prim más que del sector monárquico.
Document annexe
-
Apéndice - Breve aproximación a los periódicos consultados (application/pdf – 267k)
Notes
1 El Tío Clarín, 28 de agosto de 1865, p. 4.
2 Ibíd., 18 de septiembre de 1865, p. 2.
3 La Andalucía, 20 de octubre de 1870, p. 2.
4 Ibíd.
5 El Porvenir, 5 de noviembre de 1870, p. 2.
6 Ibíd., 5 de noviembre de 1870, p. 3.
7 La Andalucía, 5 de noviembre de 1870, p. 2.
8 Ibíd., 6 de noviembre de 1870, p. 2.
9 Ibíd.
10 Ibíd.
11 Ibíd.
12 Ibíd., 8 de noviembre de 1870, p. 2.
13 Ibíd.
14 Ibíd., 11 de noviembre de 1870, p. 2.
15 Ibíd., 15 de noviembre de 1870, p. 2.
16 Ibíd., 16 de noviembre de 1870, p. 2.
17 Ibíd., p. 2.
18 Ibíd., 20 de noviembre de 1870, p. 2.
19 El Tío Clarín, 5 de diciembre de 1870, p. 3.
20 La Andalucía, 7 de diciembre de 1870, p. 2.
21 Ibíd., 11 de diciembre de 1870, p. 2.
22 El Tío Clarín, 12 de diciembre de 1871, p. 3.
23 El Tío Clarín, 19 de diciembre de 1870, p. 2.
24 La Andalucía, 24 de diciembre de 1870, p. 2.
25 El Tío Clarín, 26 de diciembre de 1870, p. 2.
26 Ibíd., p. 3.
27 El Tío Clarín, 2 de enero de 1871, p. 1.
28 La Andalucía, 5 de enero de 1871, p. 2.
29 Ibíd., 7 de enero de 1871, p. 2.
30 El Tío Clarín, 16 de enero de 1871, p. 1.
31 La Época, 1 de febrero de 1871, p. 4.
32 La Andalucía, 4 de febrero de 1871, p. 2.
33 El Tío Clarín, 6 de febrero de 1871, p. 1.
34 Ibíd.
35 La Andalucía, 3 de marzo de 1871, p. 2.
36 Ibíd.
37 Ibíd., 12 de marzo de 1871, p. 2.
38 Ibíd., 17 de marzo de 1871, p. 2.
39 La Andalucía, 22 de marzo de 1871, p. 2.
40 El Tío Clarín, 27 de marzo de 1871, p. 1.
41 La Andalucía, 25 de marzo de 1871, p. 2.
42 La Andalucía, 29 de marzo de 1871, p. 2.
43 Ibíd., 31 de marzo de 1871, p. 2.
44 El Tío Clarín, 3 de abril de 1871, p. 1.
45 El Tío Clarín, 10 de abril de 1871, p. 4.
46 JIMÉNEZ ESCOLANO, Carlos, Un país ingobernable: Amadeo I, rey de España, que reinó sin los españoles poco más de dos años. San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Creación, 2009. p. 137.
47 El Porvenir, 7 de marzo de 1871, p. 2.
48 Ibíd., 8 de enero de 1872, p. 2.
49 La Andalucía, 21 de abril de 1872, p. 2.
50 Ibíd., 27 de abril de 1872, p. 2.
51 La Andalucía, 14 de julio de 1872, p. 2.
52 «Anoche a las doce, volviendo de los conciertos del Buen Retiro, se intentó asesinar a los reyes en la calle del Arenal. Los asesinos, que se hallaban apostados en las vías laterales, dispararon tres trabucazos. Los reyes salieron ilesos; el coche donde iban se salvó al galope, cayendo muerto uno de los caballos. Los guardias que acompañaban a D. Amadeo y a su esposa atacaron a los agresores, uno de los cuales quedó muerto en el acto: el general Rossel se apoderó de otro. Se han hecho varias prisiones. A consecuencia de estos sucesos se ha celebrado un Consejo de Ministros en la madrugada de hoy». La Andalucía, 20 de julio de 1872, p. 2.
53 Gaceta de Madrid, 19 de julio de 1872, p. 1.
54 La Andalucía, 20 de julio de 1872, p. 2.
55 Ibíd., p. 3.
56 Ibíd., 18 de enero de 1873, p. 2.
57 Ibíd., 7 de febrero de 1873, p. 2.
58 Ibíd., 2 de febrero de 1873, p. 2.
59 La Correspondencia de España, 10 de febrero de 1873, p. 3.
60 El Porvenir, 14 de febrero de 1873, p. 2.
61 La Andalucía, 14 de febrero de 1873, p. 3.
62 SAGRERA, Ana de, Amadeo y María Victoria: reyes de España, 1870-1873, Palma de Mallorca, Alcover, 1959, p. 332.
63 ROMANONES, Álvaro de FIGUEROA DE TORRES, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero: España y los orígenes de la Guerra Francoprusiana de 1870. Espasa-Calpe, Madrid, 1965, p. 120.
64 La Andalucía, 19 de febrero de 1873, p. 2.
65 Id.
Haut de pageTable des illustrations
Titre | Estado en el que el Tío Clarín ha encontrado el trono |
---|---|
Légende | El Tío Clarín, 5 de diciembre de 1870, p. 3. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/3110/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 912k |
Titre | Al Entrar |
Légende | El Tío Clarín, 12 de diciembre de 1870, p. 3. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/3110/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 863k |
Pour citer cet article
Référence électronique
José Enrique Lorite Luque, « La monarquía constitucional en la prensa hispalense », El Argonauta español [En ligne], 15 | 2018, mis en ligne le 30 septembre 2018, consulté le 01 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/3110 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.3110
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page