- 1 SOENGAS PÉREZ (Xosé), RODRÍGUEZ VÁZQUEZ (Ana Isabel), ABUIN VENCES (Natalia), «La situación profesi (...)
- 2 SORIA IBÁÑEZ, María del Mar, «El uso de Twitter para analizar las propuestas ciudadanas: las notici (...)
1El desempleo y la precarización de las condiciones laborales han azotado con dureza al periodismo durante la crisis económica en España, principalmente en el periodo 2008-2012 en el que se estima que desaparecieron hasta 197 medios de comunicación y que el número de desempleados se aproximó a los 28.000 informadores, de los que el 74% eran mujeres1. En 2012 la crisis se visibiliza informativamente y, como señala Soria2, refleja el impacto en la opinión pública de una tasa de desempleo que en ese momento llega a alcanzar al 26% de la población activa.
- 3 Ibid., p. 106.
- 4 DÍAZ NOSTY, Bernardo, Libro negro del periodismo en España, Madrid, APM, 2011, 102p.
- 5 CAMPOS FREIRE, Francisco (coord.), El cambio mediático, Zamora, Comunicación Social Ediciones y Pub (...)
22008 marca el inicio de un punto de inflexión que se prolonga por un periodo de cuatro a seis años. Los estudios sobre esa etapa coinciden en que no se debe hablar de una única causa, sino que se debe recurrir a analizar la interrelación de los elementos que intervienen «desde un punto de vista estructural y también desde una perspectiva coyuntural»3. Para eso es preciso tener en cuenta que, como apunta Díaz Nosty4, ya antes de 2008 el descenso en los ingresos por publicidad puso en dificultades económicas a varios medios que vieron como su permanencia dependía cada vez más de las líneas de apoyo del poder a través de ayudas públicas y subvenciones. Las dificultades por la reducción de ingreso afectaron especialmente a un sistema mediático que en la época anterior mantuvo una política de expansión y «saturación de la oferta» que desbordaba las necesidades informativas de la sociedad5.
- 6 SCOLARI (Carlos Alberto), MICÓ SANZ (Josep Lluís), NAVARRO GUERE (Héctor), PARDO KUKLINSKI (Hugo), (...)
- 7 TUÑEZ (Miguel), SOLANA (María Yolanda), ABEJÓN (Paloma), «Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos (...)
3Con la crisis no solo se redujeron los ingresos sino que también se adelgazaron las plantillas con el pretexto de la simplificación del proceso por la digitalización de las redacciones6, lo que repercutió en una redefinición de funciones y rutinas productivas de los periodistas para acomodarse a la nueva situación7. El resultado fue una reducción generalizada: menos medios, menos periodistas y nuevas atribuciones para nuevos formatos en un contexto caracterizado por una audiencia cada vez más activa debido al auge constante de las redes sociales generalistas como canal de difusión de contenidos informativos.
- 8 UFARTE RUIZ, Mª José, «La situación laboral del periodista como factor condicionante de la calidad (...)
4En los años de impacto de la crisis, la producción informativa se abarata por los recortes económicos y las rutinas se orientan a producir de manera inmediata para atender las necesidades de actualización de web y redes sociales. La digitalización y la convergencia mediática imponen un rediseño de las redacciones y generan un nuevo escenario que, como apunta Ufarte Ruíz8, incide en la precariedad laboral de los profesionales.
5Paralelamente, la digitalización de las redacciones se ve como una modernización del proceso en la parte mecánica o en el manejo de la señal de transmisión, pero no se advierte desde la profesión que ese cambio es un paso más en el proceso de generación de noticias y de los productos informativos en los que éstas se insertan para ser emitidas/publicadas. La digitalización abre plenamente las puertas para la irrupción de la inteligencia artificial en el newsmaking orientada a sintetizar las rutinas de producción de textos informativos para poder generar algoritmos que redacten del mismo modo en que lo hacen los periodistas.
- 9 Aféresis de «robots» para referirse a programas informáticos constituidos por conjuntos de reglas q (...)
- 10 TÚÑEZ-LÓPEZ (José-Miguel), TOURAL-BRAN (Carlos), CACHEIRO-REQUEIJO (Santiago), «Uso de bots y algor (...)
- 11 Ibid.
6La introducción de algoritmos y bots9 ha sido un proceso silente que aún está en fase iniciática y que, en palabras de Túñez, Toural y Cacheiro, «se ve más como un cambio en las rutinas productivas del periodista que como una alteración de todo el proceso de newsmaking en el que el periodista llega a desaparecer»10. Los periodistas, según los resultados de la encuesta que Túñez et al.11 realizaron a 366 profesionales, no ven la automatización como una amenaza ni como un modo de alteración o dinamización de los modos de relacionarse con las audiencias y tampoco perciben su impacto en la elaboración de textos:
«El periodismo no escapa al proceso de automatización laboral global como consecuencia del desarrollo de la inteligencia artificial, la robótica y las nuevas tecnologías de la comunicación, pero se sostiene que las tareas que requieren de habilidades cognitivas son más difíciles de encuadrar en acciones estandarizadas reproducibles por una máquina»12.
- 13 BERGANZA (María Rosa), LAVÍN (Eva), PIÑEIRO (Valeriano), «La percepción de los periodistas españole (...)
- 14 ROSES CAMPOS (Sergio), HUMANES (María Luisa), «Conflictos en los roles profesionales de los periodi (...)
7Entre las múltiples investigaciones sobre el periodo de la crisis y la postcrisis y su repercusión en la profesión de periodistas son interesantes las recientes aportaciones de Berganza, Lavín y Piñeiro13 al identificar la percepción de los periodistas españoles sobre sus roles profesionales y señalar cómo factores como la propiedad del medio o los años de experiencia y el género influyen en la percepción de roles; y de Roses y Humanes14, que profundizaron poco después en el análisis y detectaron un conflicto de roles entre la concepción profesional y la práctica periodística:
«En un periodo de crisis económica –principalmente financiera y bancaria– y de proliferación de causas por corrupción política, la percepción de la brecha entre la concepción de los roles profesionales de los periodistas encuestados y la percepción de su puesta en práctica fue mayor en aquellos roles relacionados con la distancia al poder, es decir, en aquellas funciones que tienen que ver con la independencia y con la responsabilidad social de los medios»15.
- 16 GÓMEZ-MOMPART (Josep Lluís), GUTIÉRREZ-LOZANO (Juan Francisco), PALAU-SAMPAIO (Dolors), «Los period (...)
8Gómez-Mompart, Gutiérrez-Lozano y Palau-Sampaio, por su parte, analizan el impacto de actores económicos, sociales, laborales o empresariales en la calidad periodística y señalan que «el 81% de los periodistas españoles en ejercicio interrogados reconoce que se ha producido un empeoramiento de los patrones de calidad del producto periodístico» y «un 34% percibe asimismo una devaluación del prestigio social de la profesión periodística», dato que los autores sitúan en consonancia con los estudios de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)16.
- 17 LÓPEZ-MERI (Amparo), CASERO-RIPOLLÉS (Andreu), «Las estrategias de los periodistas para la construc (...)
- 18 DE-MIGUEL (Roberto), HANITZSCH (Thomas), PARRATT (Sonia), BERGANZA (Rosa), «Women journalists in Sp (...)
9López-Meri y Casero-Ripollés abordan la proyección personal del periodista como forma de contrarrestar los efectos de la crisis construyendo una marca personal reputada en Twitter para «ganar prestigio y hacer frente a la crisis del sector, generando, incluso, nuevas oportunidades laborales»17. De-Miguel, Hanitzsch, Parratt y Berganza18 profundizan en la visión de género y corroboran que los hombres ocupan tres cuartas partes de los cargos de máxima responsabilidad gerencial y dos tercios de los puestos de toma de decisiones sobre los contenidos.
- 19 REDONDO (Marta), SÁNCHEZ-GARCÍA (Pilar), ETURA (Dunia), «Investigación de la enseñanza ética de los (...)
10En su estudio bibliométrico, Redondo, Sánchez-García y Etura19 condensan las investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas del ámbito español sobre la enseñanza de la ética y la deontología periodística en el periodo 2005-2015 y su repercusión sobre la práctica profesional y confirman que:
«las investigaciones publicadas al respecto reflejan una escasa relación entre investigadores de diferentes universidades y coinciden en centrar su preocupación más por los contenidos formativos que por las metodologías de enseñanza o la praxis profesional del periodista»20.
- 21 CAMPOS FREIRE, Francisco (coord.), El cambio mediático, Zamora, Comunicación Social Ediciones y Pub (...)
- 22 BARRANQUERO CARRETERO (Alejandro), SÁNCHEZ MONCADA (María), «Cooperativas de medios en España. Un p (...)
11Campos21 revisó el impacto de la crisis en la empresa y las alternativas de los profesionales al emprender para crear cooperativas de medios. Barranquero y Sánchez22 concluyeron que los últimos diez años se han caracterizado por el cierre de medios referenciales, un incremento de los despidos y, en general, la precarización del sector e identifican las cooperativas como una consecuencia de la crisis ya que todas las incluidas en su análisis han surgido como un emprendimiento de periodistas que perdieron su empleo.
- 23 REAL RODRÍGUEZ, Elena, «La profesión periodística ante sus retos éticos: autorregulación profesiona (...)
- 24 GARCÍA SAIZ, Lorena, «Análisis de la situación laboral de las periodistas», Cuestiones de género: d (...)
12Real aporta el análisis de la ética profesional y concluye que «la autorregulación en el Periodismo precisa de libertad profesional, de independencia responsable» para lo que es preciso «hacer viable de una vez por todas que las condiciones laborales permitan al periodista ejercer su trabajo con el sentido ético y deontológico debido»23 y García Saiz alerta de una pseudofeminización o falsa feminización, ya que sobre la presencia de las mujeres en el ámbito laboral del Periodismo «se están eliminando barreras de entrada a la profesión, pero no al control de los recursos, ni a la influencia en las estrategias, en la medida en que se limita su posición dentro de la estructura organizativa»24.
- 25 SOENGAS PÉREZ (Xosé), RODRÍGUEZ VÁZQUEZ (Ana Isabel), ABUIN VENCES (Natalia), «La situación profesi (...)
13Soengas señala, ya en 2014, que «los cambios estructurales y organizativos efectuados en los medios en los últimos cinco años han aumentado la precariedad laboral»25 y además han erosionado la percepción de libertad, independencia y calidad de los contenidos informativos. Al identificar los motivos, recurre a enumerar:
«un desarrollo mediático basado en políticas expansivas, una modernización centrada en inversiones tecnológicas y la consecuente dependencia económica derivada de los créditos solicitados, y también una apuesta por soluciones planteadas desde una perspectiva económica, sin considerar alternativas menos dramáticas»26,
- 27 TUÑEZ (Miguel), SOLANA (María Yolanda), ABEJÓN (Paloma), «Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos (...)
14junto a los cambios en los modos de producir y consumir la información que Túñez, Solana y Abejón consideran que son característicos del paso de un modelo de comunicación social lineal o discursivo (de uno a muchos) a otro circular o interactivo (de todos con todos)27.
- 28 MASIP (Pere), MICÓ (Josep-Lluís), «El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresa (...)
- 29 CAMPOS FREIRE, Francisco (coord.), El nuevo escenario mediático, Zamora, Comunicación Social Edicio (...)
- 30 REIG, Ramón, Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España. Barc (...)
- 31 CABARCOS, Rafael, La gestión del capital humano: un proceso clave en la transformación de los medio (...)
- 32 GÓMEZ-MOMPART (Josep Lluís), GUTIÉRREZ-LOZANO (Juan Francisco), PALAU-SAMPAIO (Dolors), «La calidad (...)
- 33 BERGANZA (María Rosa), LAVÍN (Eva), PIÑEIRO (Valeriano), «La percepción de los periodistas españole (...)
- 34 DE-MIGUEL (Roberto), HANITZSCH (Thomas), PARRATT (Sonia), BERGANZA (Rosa), «Women journalists in Sp (...)
- 35 LÓPEZ-MERI (Amparo), CASERO-RIPOLLÉS (Andreu), «Las estrategias de los periodistas para la construc (...)
15Los estudios sobre el impacto de la crisis y las condiciones laborales desde 2008 coinciden en señalar la precarización del trabajo. Además de los referenciados, destacan, entre otras, las aportaciones de Masip y Micó28 (2009), Campos29 (2011), Reig30 (2011), Cabarcos31 (2012), Gómez-Mompart, Gutiérrez-Lozano y Palau-Sampaio32 (2015), Berganza, Lavín y Piñeiro (2017)33, De-Miguel, Hanitzsch, Parratt y Berganza (2017)34, López-Meri y Casero-Ripollés (2017)35. No se han localizado estudios consistentes con cifras de evolución actuales del desempleo que ayuden a entender la situación real del sector. Por eso, esta investigación aporta una radiografía detallada del mercado laboral del periodista en España construida a partir de los datos oficiales de paro y contratación.
16La investigación se desarrolla con finalidad analítico-descriptiva. Se basa en el estudio interpretativo de las cifras oficiales de empleo que maneja el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para conocer cuál es la evolución reciente de los índices de paro y de contratación de periodistas. Es un abordaje novedoso y necesario porque la práctica totalidad de los análisis que se han realizado sobre empleo en este ámbito se basan en encuestas a periodistas o en informes de asociaciones profesionales, principalmente la APM, Asociación de la Prensa de Madrid, pero no se dispone de informes con detalle de datos, como el que se persigue como objetivo de este trabajo.
17Es, también, una investigación exploratoria. No se dispone de referentes o de indicadores que permitan elaborar hipótesis sólidas de cuál es la evolución ocupacional del colectivo. Se plantean como objetivos y preguntas, averiguar cuáles son los índices de paro, los índices de contratación, la evolución anual de inscritos como demandantes de trabajo de periodistas y de personas registradas como demandantes en paro, diferenciando la lectura en base a su edad y a su género. Se persigue, además, identificar las actividades económicas que figuran como ocupaciones más habituales en los contratos firmados y las provincias en las que se registra un mayor volumen de contratación de periodistas.
18El periodo de estudio comprende los meses de abril de 2018 a abril de 2019, la referencia más actual disponible en el momento de realización de la investigación, para facilitar indicadores de evolución interanual y comparativas de desarrollo de las cifras por los estratos señalados a lo largo de un periodo de un año. El análisis de la información disponible se realiza durante el mes de mayo de 2019.
19El período analizado evidencia una recuperación del empleo. Los datos oficiales apuntan a una disminución del número de parados que pasan de 6.766 en abril del 2018 a 6.205 en el mismo mes de 2019. Los 561 parados menos registrados en los balances del SEPE representan una disminución de un 8,29% al comparar las cifras de inicio y final del tiempo de control.
20El descenso se da en todos los indicadores de los que hay información oficial disponible. Baja el número de demandantes de empleo como periodista de 24.827 a 23.740 (1.087demandantes menos que representan una merma del 4,37%). También decrece el número de aquellos que solicitan trabajo como periodistas y lo sitúan en primer lugar como ocupación preferencial. La cifra de los que demandan su primer empleo y los que son parados de larga duración, también disminuye. Y se reducen igualmente los datos de los parados con formación universitaria de segundo nivel (graduados o licenciados), aunque no hay constancia en los registros de las titulaciones que poseen.
Tabla nº 1. Evolución del paro de periodistas en España. Abril 2018 a mayo 2019.
Periodo
|
Parados
|
Demandantes
|
Solicitan en primer lugar
|
Primer empleo
|
Más de 12 meses
|
Formación Universitaria
|
Abr 18
|
6.766
|
24.827
|
9.175
|
6,49%
|
2.280
|
4.235
|
May 18
|
6.537
|
24.228
|
8.952
|
6,03%
|
2.254
|
4.118
|
Jun 18
|
6.498
|
24.604
|
9.106
|
5.17%
|
2.235
|
4.107
|
Jul 18
|
6.860
|
25.809
|
9.418
|
5.06%
|
2.243
|
4.349
|
Ago 18
|
7.068
|
26.218
|
9.504
|
5,08%
|
2.272
|
4.447
|
Sep 18
|
6.828
|
25.898
|
9.376
|
6,47%
|
2.253
|
4.139
|
Oct 18
|
6.751
|
25.406
|
9.331
|
7,18%
|
2.170
|
4.008
|
Nov 18
|
6.560
|
24.856
|
9.120
|
6,97%
|
2.125
|
3.901
|
Dic 18
|
6.397
|
24.331
|
8.874
|
6,55%
|
2.098
|
3.844
|
Ene 19
|
6.573
|
24.885
|
9.015
|
6,02%
|
2.107
|
3.952
|
Feb 19
|
6.455
|
24.616
|
8.900
|
6,41%
|
2.115
|
3.876
|
Mar 19
|
6.447
|
24.489
|
8.875
|
6,34%
|
2.106
|
3.826
|
Abr 19
|
6.205
|
23.740
|
8.563
|
6,22%
|
2.084
|
3.714
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
21El número de demandantes de empleo como periodistas decrece en el periodo analizado, aunque no se trata de una disminución progresiva sino con dos picos de retroceso o aumento de demandantes en verano (agosto y septiembre superan las cuotas de julio) y en los primeros meses de 2019. Una curva similar se produce al analizar mensualmente los datos de los demandantes de empleo que refieren periodismo en primer lugar de sus preferencias laborales.
22El número de parados también aumenta en agosto, pero se recupera al mes siguiente ya que las cifras de septiembre regresan a la tendencia a la baja y son menores que las de julio. A principios de 2019 se da un ligero repunte, pero los datos de los primeros meses marcan tendencia progresiva de descenso a partir de la subida de parados de enero.
23La contratación también ha ido en ascenso en el periodo analizado, con picos en diciembre y abril. Es interesante comparar las cifras de contratos y personas contratadas porque hay meses en los que las personas representan el 61,66% de los contratos, lo que implica vinculaciones contractuales precarias y repetidas. Esa lectura se afianza al comprobar como la mayoría de los contratos que se firman son temporales. El índice de rotación de contratos oscila entre el 1,2 y el 1,5. El volumen de contratos de periodistas se mantiene por debajo del 0,1% de todos los que se generan cada mes.
Tabla n° 2. Evolución de la contratación de periodistas en España. Abril 2018 a mayo 2019.
Periodos
|
Contratos firmados
|
Personas contratadas
|
% total de contratos
|
% mes anterior
|
Índice de rotación
|
Temporales
|
Jornada completa
|
Abr 18
|
1.241
|
904
|
0,07
|
2,14
|
1,32
|
1.082
|
1.035
|
May 18
|
1.125
|
877
|
0,05
|
-9,35
|
1,25
|
938
|
972
|
Jun 18
|
1.534
|
1.076
|
0,07
|
36,36
|
1,38
|
1.395
|
1.338
|
Jul 18
|
1.374
|
1.126
|
0,07
|
-10,43
|
1,19
|
1.202
|
1.164
|
Ago 18
|
1.209
|
974
|
0,08
|
-12,01
|
1,21
|
1.075
|
1.050
|
Sep 18
|
1.772
|
1.316
|
0,09
|
46,57
|
1,3
|
1.565
|
1.503
|
Oct 18
|
2.119
|
1.384
|
0,09
|
19,58
|
1,48
|
1.870
|
1.846
|
Nov 18
|
1.726
|
1.104
|
0,09
|
-18,55
|
1,51
|
1.549
|
1.540
|
Dic 18
|
1.333
|
959
|
0,08
|
-22,77
|
1,36
|
1.225
|
1.195
|
Ene 19
|
1.493
|
1.173
|
0,08
|
12,00
|
1,25
|
1.273
|
1.275
|
Feb 19
|
1.357
|
1.067
|
0,09
|
-9,11
|
1,24
|
1.169
|
1.160
|
Mar 19
|
1.432
|
1.106
|
0,08
|
5,53
|
1,26
|
1.254
|
1.280
|
Abr 19
|
2.050
|
1.264
|
0,12
|
43,16
|
1,57
|
1.853
|
1.854
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
24Por género, el paro evoluciona de forma similar entre hombres y mujeres y se da una constante trazando una curva de dientes de sierra con datos de descenso seguidos de ascenso de forma casi constante. La diferencia está en que hay casi el doble de paradas que de parados en las cifras oficiales. En abril de 2018 las periodistas en paro eran 4.245, un 62,74% del total. En el mismo mes de 2019, la cifra desciende hasta 3.839, pero siguen representando un 61,87%. Es decir, de cada cinco periodistas parados, tres son mujeres.
Tabla n° 3. Comparativa de la evolución del paro en hombres y mujeres Periodistas.
Periodo
|
Parados
|
Hombres
|
Mujeres
|
Total
|
Variación mensual %
|
Variación anual %
|
Total
|
Variación mensual %
|
Variación anual %
|
Abr 18
|
6.766
|
2.521
|
-2,32
|
-1,48
|
4.245
|
-1,46
|
-3,10
|
May 18
|
6.537
|
2.417
|
-4,13
|
-3,01
|
4.120
|
-2,94
|
-5,66
|
Jun 18
|
6.498
|
2.384
|
-1,37
|
-3,21
|
4.114
|
-0,15
|
-4,15
|
Jul 18
|
6.860
|
2.509
|
5,24
|
-1,10
|
4.351
|
5,76
|
-3,03
|
Ago 18
|
7.068
|
2.568
|
2,35
|
-0,96
|
4.500
|
3,42
|
-3,72
|
Sep 18
|
6.828
|
2.505
|
-2,45
|
-2,87
|
4.323
|
-3,93
|
-5,16
|
Oct 18
|
6.751
|
2.531
|
1,04
|
-1,44
|
4.220
|
-2,38
|
-6,43
|
Nov 18
|
6.560
|
2.486
|
-1,78
|
-6,15
|
4.074
|
-3,46
|
-8,24
|
Dic 18
|
6.397
|
2.402
|
-3,38
|
-9,56
|
3.995
|
-1,94
|
-8,18
|
Ene 19
|
6.573
|
2.481
|
3,29
|
-6,97
|
4.092
|
2,43
|
-7,11
|
Feb 19
|
6.455
|
2.415
|
-2,66
|
-8,80
|
4.040
|
-1,27
|
-7,91
|
Mar 19
|
6.447
|
2.416
|
0,04
|
-6,39
|
4.031
|
-0,22
|
-6,43
|
Abr 19
|
6.205
|
2.366
|
-2,07
|
-6,15
|
3.839
|
-4,76
|
-9,56
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
Gráfico n° 1. Evolución de la demanda de empleo y de las tasas de paro en hombres y mujeres periodistas.
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
25Las cifras de contratos que se obtienen del SEPE muestran una situación aparentemente contradictoria: todos los meses se registran más contratos a mujeres que a hombres, pero la variación interanual es favorable a los varones: 39,31% frente a 4,65% en marzo de 2019 y 74,85% frente a 58,29% en abril de 2019. No se encontraron indicadores que permitieran diferenciar por género en número de personas contratadas cada mes para poder establecer comparativas con el número de contratos.
Tabla n° 4. Comparativa de la evolución de la contratación en hombres y mujeres periodistas.
Periodos
|
Contratos
|
Hombre
|
Mujeres
|
Total
|
Variación mensual
|
Total
|
Variación mensual
|
Abr 18
|
1.241
|
517
|
11,66
|
724
|
-3,72
|
May 18
|
1.125
|
486
|
-6,00
|
639
|
-11,74
|
Jun 18
|
1.534
|
610
|
25,51
|
924
|
44,60
|
Jul 18
|
1374
|
525
|
-13,93
|
849
|
-8,12
|
Ago 18
|
1.209
|
522
|
-0,57
|
687
|
-19,08
|
Sep 18
|
1.772
|
815
|
56,13
|
957
|
39,30
|
Oct 18
|
2.119
|
946
|
16,07
|
1.173
|
22,57
|
Nov 18
|
1.726
|
770
|
18,60
|
956
|
-18,50
|
Dic 18
|
1.333
|
574
|
25,45
|
759
|
20,61
|
Ene 19
|
1.493
|
680
|
18,47
|
813
|
7,11
|
Feb 19
|
1.357
|
640
|
-5,88
|
717
|
-11,81
|
Mar 19
|
1.432
|
645
|
0,78
|
787
|
9,76
|
Abr 19
|
2.050
|
904
|
40,16
|
1.146
|
45,62
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
Gráfico n° 2. Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas, con diferenciación por género.
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
26Los datos del SEPE permiten dibujar el paisaje de la demanda de empleo en función de parámetros diferentes. Por edades, la demanda de los jóvenes se sitúa a lo largo de los meses analizados en torno al 20%.
27La fotografía más reciente (abril 2019) identifica al 4,6% de los parados por debajo de los 25 años, y en edades entre los 25 y los 29 años, al 13,8%. Entre 30 y 39 años tienen el 28,5%. Están entre 40 y 44 años el 13,3% y por encima de esa edad se encuentra el grupo más numeroso, con un 39,8%.
Tabla n° 5. Evolución interanual de paro y contratación de Periodistas en España.
Periodo
|
Parados
|
Demandantes
|
Solicitan en primer lugar
|
Primer empleo
|
Larga duración
|
Formación Universitaria
|
Abril 2018
|
6.766
|
24.827
|
9.175
|
6,49%
|
2.280
|
4.235
|
Abril 2019
|
6.205
|
23.740
|
8.563
|
6,22%
|
2.084
|
3.714
|
-561
-8,29%
|
-1.357
-5,4%
|
-612
-6,67%
|
-0,27
|
-196
-8,60%
|
-521
-12,3%
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
Tabla n° 6. Evolución interanual de paro y contratación de Periodistas en España.
|
Variación anual
|
Total
|
Hombres
|
Mujeres
|
Contratos
|
Abril 2018
|
22,63
|
24,28
|
21,48
|
Abril 2019
|
65,19
|
74,85
|
58,29
|
Paro
|
Abril 2018
|
-2,51
|
-1,48
|
-3,10
|
Abril 2019
|
-8,29
|
-6,15
|
-9,56
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
28En abril 2018, el Servicio Público de Empleo Estatal contabiliza que se habían registrado 15.335 contratos durante los doce meses anteriores. En abril 2019, la cifra aumenta hasta los 18.524 contratos. Uno de cada tres parados es de larga duración (más de doce meses). Como ya se explicó, el número de mujeres casi duplica al de hombres. La cifra de extranjeros inscritos como parados está en torno al 3% y la de personas con discapacidad representa el 2%.
Tabla n° 7. Evolución de demandantes parados por variables de género y edad, entre otras.
PARADOS
|
Periodo
|
Jóvenes
|
Mujeres
|
Extranjeros
|
Mayores 45
|
Personas con discapacidad
|
Larga duración
|
Abr 18
|
20,31
|
62,74
|
2,96
|
36,91
|
2,19
|
33,70
|
May 18
|
19,46
|
63,03
|
2,75
|
38,08
|
2,11
|
34,48
|
Jun 18
|
18,04
|
63,31
|
2,94
|
38,13
|
2,05
|
34,40
|
Jul 18
|
18,15
|
63,43
|
2,77
|
37,38
|
2,08
|
32,70
|
Ago 18
|
18,51
|
63,67
|
2,91
|
36,93
|
2,05
|
32,14
|
Sep 18
|
21,18
|
63,31
|
2,93
|
37,46
|
2,08
|
33,00
|
Oct 18
|
22,41
|
62,51
|
2,90
|
37,43
|
2,06
|
32,14
|
Nov 18
|
21,66
|
62,10
|
2,87
|
37,77
|
2,13
|
32,39
|
Dic 18
|
20,34
|
62,45
|
2,75
|
38,38
|
2,11
|
32,80
|
Ene 19
|
20,07
|
62,25
|
2,91
|
38,28
|
2,18
|
32,06
|
Feb 19
|
19,58
|
62,59
|
3,10
|
38,47
|
2,03
|
32,77
|
Mar 19
|
19,65
|
62,53
|
3,35
|
38,73
|
2,08
|
32,67
|
Abr 19
|
18,39
|
61,87
|
3,63
|
39,77
|
2,32
|
33,59
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
Tabla n° 8. Evolución de contratación por variables de género y edad, entre otras.
CONTRATOS
|
Periodo
|
Jóvenes
|
Mujeres
|
Extranjeros
|
Mayores 45
|
Personas con discapacidad
|
Larga duración
|
Abr 18
|
40,21
|
58,34
|
2,18
|
12,57
|
0,56
|
1,45
|
May 18
|
43,91
|
56,80
|
2,13
|
13,96
|
0,27
|
1,87
|
Jun 18
|
42,96
|
60,23
|
1,30
|
10,76
|
0,33
|
0,78
|
Jul 18
|
45,63
|
61,79
|
1,46
|
10,92
|
0,36
|
1,75
|
Ago 18
|
39,45
|
56,82
|
0,99
|
10.92
|
0,25
|
1,57
|
Sep 18
|
39,56
|
54,01
|
1,35
|
16,37
|
0,40
|
0,96
|
Oct 18
|
37,85
|
55,36
|
1,23
|
19,77
|
0,52
|
0,76
|
Nov 18
|
36,04
|
55,39
|
0,98
|
21,38
|
0,17
|
1,33
|
Dic 18
|
38,86
|
56,94
|
1,20
|
16,28
|
0,23
|
2,18
|
Ene 19
|
40.46
|
54,45
|
1,27
|
13,33
|
0,40
|
1,14
|
Feb 19
|
37,44
|
52,84
|
1,25
|
17,17
|
0,29
|
1,03
|
Mar 19
|
38,13
|
54,96
|
1,82
|
16,62
|
0,21
|
0,49
|
Abr 19
|
33,76
|
55,90
|
1,37
|
24,29
|
0,44
|
0,88
|
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE. Elaboración propia.
29Por provincias, el resumen de 2018 sitúa a Barcelona, Madrid, Baleares y Bizkaia como las provincias con lectura de contratación en datos absolutos más favorables. También incluye a A Coruña, Valencia, Guipúzcoa, Asturias y Valladolid, entre otras. Es significativo que al comparar balances de diferentes periodos temporales las principales provincias figuren en muchos de ellos lo que anima a interpretar que no se trata de creación de empleo estable sino de un volumen de contratación derivado de vinculaciones temporales que se renuevan.
30Las actividades económicas que consigna el SEPE como las que han tenido mayor peso en la contratación de periodistas son: actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical; actividades de programación y emisión de radio y televisión; edición; administración pública y defensa; publicidad y estudios de mercado; y actividades asociativas.
31Las cifras oficiales señalan que en el último periodo de un año se ha producido una tendencia a la recuperación en los índices de paro y de contratación como periodista en España, en sintonía con los indicadores globales de evolución, aunque la clasificación de actividades económicas para el análisis de las relaciones contractuales establecidas no permita realmente conocer cuántos de esos contratos han sido realmente para gestionar, elaborar o producir contenidos informativos.
32Los resultados de la investigación describen un paisaje desigual en género. A pesar de la tendencia de la profesión hacia la feminización, el paro femenino es superior al masculino. De cada diez parados inscritos como periodistas, seis son mujeres. Es llamativo que se den mayores cifras de paro y a la vez de contratación, tal vez porque también el acceso a la profesión desde las facultades es mayor en número de mujeres. Este mayor volumen de contratación tiene signo favorable al colectivo de mujeres tanto en la disección mensual de datos como en el análisis global anual. No obstante, si salimos de datos puntuales y comparamos las referencias de la evolución interanual de la contratación la tendencia es a la inversa ya que resulta más favorable a los hombres que a las mujeres.
33En la radiografía de la profesión que dibujan las cifras analizadas se puede interpretar que hay indicios de precarización incluso en cifras aparentemente favorables, como es la evolución del número de contratos ya que se intuye que hay contratos de duración muy breve que se repiten porque su rotación está entre 1,2 y 1,5. Además, el número de contratos es siempre superior al de personas contratadas, con altos porcentajes de desajuste que en el mes con mayor diferencia indican una desviación superior al 60%.
34Por edades, aunque se considera una actividad de difícil acceso para los más jóvenes, las cifras oficiales dibujan un panorama diferente: el paro afecta más a medida que la edad aumenta hasta el punto de que los datos más recientes señalan que dos de cada cinco parados son mayores de 45 años. Las tendencias anuales son descendentes en jóvenes y mujeres, prácticamente estables en parados de larga duración y ligeramente ascendentes entre extranjeros, mayores de 45 y personas con discapacidad. La tendencia interanual también marca un descenso del paro de los que disponen de titulación universitaria. El impacto del paro registrado y de los contratos de periodistas es casi testimonial ya que representa en torno al 0,2% del total y los contratos apenas son el 0,1%.
35La investigación se enfrenta al problema de estar limitada por la disponibilidad de las categorías de datos con las que trabaja el SEPE, pero aun así sería muy interesante para la profesión la realización de este tipo de estudios en profundidad con carácter longitudinal de, al menos, la última década.