1Al inicio de 1820, la situación política y social en el mundo hispanoamericano era compleja. Tras una década de levantamientos armados y guerras civiles, los virreinatos de Nueva España y Perú parecían haber optado por mantenerse fieles a la monarquía absoluta de Fernando VII. En la América Meridional se había conformado la República de Colombia, uniéndose los territorios del virreinato de Nueva Granada, la capitanía general de Venezuela y el reino de Quito. Sin embargo, el Ejército Expedicionario de Pablo Morillo se mantenía en Tierra Firme, obstaculizando una victoria absoluta por parte del Ejército Libertador. Mientras que en la América del Sur, como fue el caso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, se actuaba plenamente independiente a España.
- 1 Anna, Timothy E., España y la independencia de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. H (...)
- 2 Guerra, François-Xavier y Annick Lempérière, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y (...)
2El regreso del liberalismo al ámbito Peninsular, así como el restablecimiento de la Constitución de 1812 repercutirían de distintos modos en los territorios de la América española. La amplia historiografía dedicada a los procesos de independencia y la formación de las nuevas naciones americanas ha dado cuenta de los fenómenos político-administrativos desatados en Hispanoamérica como consecuencia del paréntesis constitucional en España1. Sin lugar a dudas, en el ámbito hispanoamericano, la obra de François Xavier Guerra, relativa a la importancia de la creación de los espacios de sociabilidad, de la prensa y de la opinión pública en las revoluciones hispanoamericanas, tuvo una importante recepción. Tras la edición del libro Los espacios públicos en Iberoamérica, diversos historiadores hispanoamericanos se fueron interesando en los fenómenos de opinión y en la prensa como medio de difusión de los principios doctrinales del liberalismo y de los distintos proyectos independentistas. Estudios culturales y nuevos enfoques han enriquecido el debate en las últimas dos décadas, y son muy numerosos los papeles periódicos de aquella época que cuentan con un estudio propio2.
3Recuperando, por supuesto, muchas de las aportaciones que existen, este trabajo tiene por objeto de análisis la prensa en dos puntos de Hispanoamérica, Buenos Aires y Venezuela. Particularmente, me interesa hacer un ejercicio interpretativo, rastreando noticias en las que se informaba de los acontecimientos peninsulares tras el regreso del régimen liberal. ¿Cómo era representada España? ¿Cuáles fueron las apreciaciones políticas y en materia constitucional que se formularon en diversos papeles periódicos americanos? ¿En qué medida se dio cuenta en América de la radicalización de los postulados liberales? ¿Cómo explicaba la prensa republicana en Hispanoamérica la transformación política experimentada en España? Son estas algunas de las preguntas que guían la presente propuesta. Para ello, se hará un seguimiento de la Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Caracas, el Argos de Buenos Aires y el Correo del Orinoco. El criterio de selección de las publicaciones estuvo vinculado a sus respectivos lugares de impresión. Me interesaba contrastar lo publicado en un territorio plenamente independiente a la Metrópoli como Buenos Aires, con un territorio en el que aún hubiese un enfrentamiento entre las tropas del monarca español y las tropas insurrectas americanas, en este caso, las ciudades de Angostura y Caracas en Venezuela.
- 3 Brown, Matthew y Gabriel Paquette (eds.), Connections after Colonialism: Europe and Latin America i (...)
4En última instancia, en la línea historiográfica propuesta recientemente por Gabriel Paquette y Matthew Brown3, la propuesta interpretativa busca indagar, más que en los momentos de ruptura, en los posibles vínculos políticos e intelectuales conservados o reconfigurados a ambos lados del Atlántico. Se intentará mostrar si hubo en la prensa hispanoamericana un rescate de los postulados teóricos y políticos desarrollados en la Península al comenzar el posteriormente denominado Trienio Liberal o si, por el contrario, el modelo constitucional español sirvió de contra ejemplo.
- 4 Goldman, Noemí, «Libertad de imprenta, opinión pública y debate constitucional en el Río de la Plat (...)
- 5 Quinziano, Franco, «Una aproximación al Trienio Liberal en la prensa revolucionaria del Río de la P (...)
- 6 Para una interpretación general del periodo, véase Ternavasio, Marcela «La desunión de las Provinci (...)
5A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX, la prensa en la América del Sur tuvo un importante papel como un medio más de desarrollo de la contienda política entre los distintos grupos que iban disputando y discutiendo el sistema o gobierno que debían instaurarse en aquella nueva región independiente y soberana4. Para el caso concreto de la Gaceta de Buenos Aires, Franco Quinziano sostiene que desde su fundación en junio de 1810 ésta se convirtió en vocera del gobierno revolucionario, y distingue la trayectoria temática seguida por la publicación en las distintas etapas políticas que se sucedieron en el Río de la Plata5. A inicios de 1820, poco antes de que llegaran las noticias de la revolución en España, las provincias empezaron a experimentar una gran crisis, producto del enfrentamiento entre los caudillos, principalmente del litoral, y el poder central. Este último terminó siendo derrotado, y el Directorio y el Congreso fueron disueltos. El escenario de lo que posteriormente se llamaría la «anarquía del año 20» estaba enmarcado en un vacío de poder, tanto en Buenos Aires, como en las distintas provincias6.
6A pesar de todos estos fuertes problemas que se desarrollaban en la ciudad de Buenos Aires, la Gaceta continúo con sus actividades, siendo una de éstas la difusión de noticias internacionales, que solían ser tomadas de otros periódicos publicados en América y Europa, particularmente, de Londres y Santiago de Chile. De esta última obtenían información acerca de las guerras civiles desatadas entre los americanos y las tropas españolas que seguían desarrollándose sobre el continente, por ejemplo, en Nueva Granada, Tierra Firme, el Callao, Santiago y Lima. Mientras que de la capital británica, se informaban de los principales acontecimiento de los gabinetes europeos, entre ellos, la propia España.
7Comenzaremos por recordar que las noticias de la Península llegaban al Río de la Plata con tres meses de retraso, por lo que fue solo a mediados del mes de abril cuando se tuvieron los primeros conocimientos de la insurrección encabezada por Rafael del Riego el 1° de enero de 1820. Sin embargo, a principios de enero de ese año, gracias a ciertas publicaciones que se recuperaban del Times, ya se venía anunciando en Buenos Aires que el gobierno español planeaba una gran expedición de reconquista, y que ésta sería probablemente enviada al Río de la Plata:
- 7 «Extracto de una carta de Gibraltar inserta en el Times de 21 de septiembre [1819], Gibraltar Agost (...)
«La gran expedición de Cádiz destinada para el Río de Plata, ha llamado nuestra atención desde que vimos que se intentaba seriamente, y llegamos a creer se realizase en todo el próximo mes; pero el amotinamiento de las tropas, y sus consecuencias nos obligan a mudar de opinión, y estamos plenamente convencidos que jamás podrá verificarse. Si alguna duda nos quedase sobre el asunto, esta se desvanece completamente por la fiebre amarilla que el Navío Asia ha traído de la Havana. Par [sic] falta de precauciones necesarias se ha difundido entre los marineros de la bahía, y sus conexiones en tierra. Ella hace estragos en la Isla, y se ha introducido también en Cádiz. Es fácil de ver que esta terrible calamidad pone un término final a la expedición proyectada, y de consiguiente queda perdido todo el dinero invertido en su habilitación»7.
Aunque la noticia era tratada con seriedad, es fácil advertir que para el editor —que en ese momento era Bernardo Vélez— era evidente que no había que alarmarse, pues no era factible que la expedición pudiera salir de España. Para fortalecer su opinión, compartían el extracto de una carta proveniente de Madrid que decía:
- 8 «Extracto de una carta de Madrid fecha 14 de septiembre último inserta en el Morning Chronicle del (...)
«No obstante que S.M.C. ha decretado ex-cátedra, que la grande expedición saliese a la mar el 1º de Octubre parece que todas las operaciones están sujetas a algún encantamiento, o más bien que las tropas destinadas a embarcarse para América, velis nolis, están dominadas por el genio tutelar de las regiones columbianas. ¿Quién creyera que una considerable remesa de plata enviada de Madrid para abrir la salida de la expedición cayese en poder de una de las partidas de Melchor, que no solo dominan en Extremadura sino también en mucha parte de Castilla la nueva? 50 miqueletes, y 30 soldados de caballería escoltaban el convoy conductor de 300 000 p[eso]s. Sin embargo, todos fueron desarmados por la partida ligera de Melchor mucho menos numerosa. [...] No puede V. concebir las conversaciones que esto ha originado en las tertulias y corrillos de la Puerta del Sol, y otras plazas públicas. Los pretendientes de que hay siempre enjambres en Madrid y los serviles colocados [...] andan con las caras tan largas, guardando un profundo silencio, temerosos que se acabe la comedia»8.
- 9 «Extraordinaria de Buenos Aires», Gaceta de Buenos Aires, 13 de abril de 1820.
- 10 Id.
Efectivamente, la expedición no llegó a concretarse, pues como bien se conoce quienes participarían en ella terminaron respondiendo al llamado de Riego y otros militares en contra del gobierno absoluto de Fernando VII. El primer anuncio sobre el levantamiento que se había verificado en España a principios de ese año se dio a conocer en Buenos Aires el 13 de abril. Se hizo insertando una proclama de Antonio Quiroga que comenzaba por «El ejército nacional al pueblo español» y que, básicamente, era una invitación al pueblo español a unirse a su causa, derrocar al régimen establecido y restaurar el régimen constitucional9. Si bien la proclama estaba dirigida a los españoles en la Península, resulta interesante analizar su contenido y tratar de entender los motivos por los cuales en el Río de la Plata podía tener sentido el discurso de los liberales españoles. Lo primero con lo que debían identificarse era con la idea misma de «nación», «patria» y «pueblo» en contraposición al poder absoluto. Por otro lado, el establecimiento de una monarquía absolutista como la causa de los males que habían provocado la caída de España como potencia: «¿Cómo esta nación, una de las primeras de la Europa hace tres siglos, pertenece hoy a la clase de las subalternas que se confunden en su cuadro? ¿Cómo la nación que dominaba Italia, los Países Bajos, las costas de África, las inmensas y ricas posesiones de la América, comenzó a decaer desde el momento mismo en que se hizo dominadora y formidable?»10. Seguramente, las preguntas que lanzaba Quiroga podían interpretarse en Buenos Aires como la aceptación de la pérdida de América, siendo los motivos de su independencia legítimos, al haber buscado emanciparse de una dominación tiránica.
Inmediatamente, en el mensaje de Quiroga al pueblo español, se aseguraba que el problema «no es dudoso», que cuando las naciones comenzaban a ser «posesiones absolutas de un hombre, [éstas] se sepultan» y «el bien público no ocupa los corazones de los ciudadanos». Los reyes absolutos y arbitrarios, sucesivamente, terminaban rodeándose de personas que intrigaban, traicionaban y maquinaban, dejando a un lado los sentimientos patrios y el deber para con el pueblo: «el pueblo fue desde entonces [tiempos de los Austrias] contado para nada en la política» y «los representantes que sostenían sus derechos desaparecieron»11.
Desde esta perspectiva quedaba claro que nadie en España se había ocupado «de los derechos de los hombres» o de la «felicidad del pueblo», aspectos que podían muy bien justificar la propia insurrección en Hispanoamérica. Finalmente, podía quedar más o menos claro desde la perspectiva bonaerense que lo que los liberales en España buscaban, dado lo manifestado por el propio Quiroga, era restablecer «el imperio de la ley», de manera que «la nación misma recupere el derecho de fijar su suerte»12. De ahí la importante medida de restablecer la constitución política de la monarquía española.
Vemos, pues, que el editor de la Gaceta de Buenos Aires estaba atento a los discursos de los liberales españoles en la medida en que eran discursos contrarios al poder absoluto de Fernando VII, rey que para ese momento resultaba un personaje desagradable en esta región americana. En este sentido, hay una identificación y afinidad con la causa de los liberales sublevados en la Península. Aunque dicha afinidad no es enunciada de forma explícita, el hecho de que reproduzcan con amplitud los discursos así lo sugiere.
8A lo largo de abril y mayo, se van insertando en la Gaceta de Buenos Aires las noticias relativas al avance de los constitucionales sobre el territorio peninsular, el apoyo popular a la constitución y la próxima reunión de un congreso nacional. Por otro lado, se comparten apreciaciones burlonas respecto al actuar del gobierno despótico de Fernando VII, que parecía intentar frenar la propagación de la noticia de la revolución frente a otras cortes:
- 13 «España», Gaceta de Buenos Aires, n° 169, 26 de abril de 1820.
«¡Cuáles serán los apuros del tirano cuando se niega a que el Gobierno inglés lo sepa! Los cuatro puñales en que se afianza la tarima de tu trono, vacilan, Fernando, han perdido el equilibrio por el sacudimiento de la nación: sus puntas se inclinan hacia lo interior de tu palacio, y sus mangos hacia el pueblo que no quiere ser tu esclavo, y lo conseguirá a pesar de tus generales, y de tu inquisición devoradora»13.
- 14 Se inserta un texto publicado en Sevilla por Manuel Freire de Andrade, dirigido a los soldados espa (...)
9Aunque el editor de la Gaceta solía aprovechar cualquier ocasión para criticar a Fernando VII, también muestran que el movimiento constitucional no era antimonárquico y que, por el contrario, la lucha en España se hacía en nombre del rey14.
10Al mismo tiempo, en la Gaceta de Buenos Aires comienza a plantearse la idea —o a construirse el rumor— relativa a que bajo este cambio político en España podían darse las condiciones necesarias para frenar las hostilidades entre las tropas españolas en América y las independentistas. Así pues, comenzó a manejarse información relativa a que los destacamentos españoles podrían unirse a los patriotas:
- 15 Gaceta de Buenos Aires, n° 2, 10 de mayo de 1820.
«Según noticias fidedignas quedaba embarcada en Valparaíso la vanguardia del ejército destinado a auxiliar la libertad del Perú alto y bajo. Se cree que va a obrar en combinación con las tropas del General Bolívar, y no faltan fundamentos para persuadirnos que el ejército realista, con motivo de la revolución constitucional de España, se declare contra Fernando VII, y se una a los Patriotas. ¡Se pondría el último sello a la libertad de Sud América sin que se derramase más sangre!!!»15.
- 16 «Continuación de las noticias de España», Gaceta de Buenos Aires, n° 2, 10 de mayo de 1820.
11Más que una noticia fidedigna, me parece que afirmaciones como la anterior eran publicadas para generar esperanzas entre las tropas americanas, y desestabilizar a las tropas españolas que continuaban en el continente, de manera tal que sembraran ciertas dudas e incertidumbre entre ellos16. Así, por ejemplo, para conmemorar la Revolución de Mayo, se escribió un artículo en el que de nueva cuenta se aprovechaba para anunciar lo cerca que estaban España y América de reconciliarse:
- 17 «Veinticinco de mayo», Gaceta de Buenos Aires, n° 4, 24 de mayo de 1820.
«El sistema de federación anhelado por los pueblos se halla establecido: las tropas enemigas en el Perú están en vistas de pronunciarse por la unión con los americanos libres […] la España destrona a su tirano, y empieza a gobernar por sí misma, siendo su voto primordial renunciar a la ominosa lid con las Américas: esta nación hermana nuestra por la sangre, por la religión, por las costumbres, y por el idioma, volverá pronto a participar de la felicidad que le preparan nuestras relaciones, desnudándose del odioso carácter que con vilipendio de la humanidad ha investido por trescientos años. El general ferino, el sanguinario Morillo, está condenado sin recurso a perecer a manos de los libres, para expiar en algún modo los horrores con que su mano sacrílega ha profanado una interesante parte del Emisferio [sic] occidental. En el año 820 van a levantarse los benéficos diques, que deben para siempre contener los torrentes de sangre americana […] Cese ya el padre de aborrecer al hijo, y salga éste de la necesidad de hacer causa distinta con aquel […]»17.
- 18 «Últimas noticias de España», Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, 2 de junio de 1820.
12Sería a principios de junio cuando en Buenos Aires se supiera que Fernando VII había jurado nuevamente la Constitución de Cádiz. Las primeras noticias llegaron por correspondencia entre particulares, y según la Gaceta fue el supremo Gobierno quien optó por verificar la noticia con el Comodoro inglés Mr. G. M. Hardy, que estaba al frente de la fragata Owen Glendown recién llegada al puerto. Éste les confirmó que él había recibido una comunicación de Río de Janeiro en la que se le informaba que, procedente de Lisboa, lord Beresford había asegurado que «en el Gobierno [de España] había sucedido una completa revolución», pues «después de haber sido abandonado enteramente por las tropas», Fernando VII se había «visto en la necesidad de aceptar la constitución a su nombre» y había librado órdenes para la convocación a Cortes. Así, «todos los gobernadores de las provincias, ministros y oficiales cerca de su persona han sido removidos, como llamados todos los embajadores cerca de las cortes extranjeras»18. Prontamente, el editor de la Gaceta se congraciaba de tal noticia:
«¡Qué triunfo para la libertad, arrancar respeto y [h]omenaje del tirano que osó hollarla con la planta más impía que ha pisado las gradas sangrientas del trono! La humanidad se complace al verse en el siglo de las luces, respetada y confesados y reconocidos sus derechos por los mismos déspotas que fundaban su gloria en humillarla, y encorvarla bajo el duro yugo de la tiranía»19.
- 20 Id.
- 21 Gaceta de Buenos Aires, n° 14, 2 de agosto de 1820.
13En la Gaceta de Buenos Aires se anunciaba que los españoles volvían a ser hombres libres, que finalmente habían sometido, como los americanos lo habían hecho, a «Fernando el ingrato»; un «monstruo» sobre el que debía caer «el imperio de la justicia». Los españoles, más que en ningún otro tiempo, debían asegurarse de la sinceridad del monarca y no dar tregua al despotismo, derribándolo del «solio» en caso de no merecerlo, pues solo así podrían «volver a la respetabilidad que habéis obtenido en otro tiempo»20. El mensaje de hermandad era una invitación a la conciliación: «Sed hermanos de los Americanos renunciando a esa tenacidad de vuestro cómitre, participar de los bienes inmensos con que los ha regalado la naturaleza»21.
14Una vez que se tuvo noticia del restablecimiento de la Constitución de 1812 en España, la línea editorial de la Gaceta comenzó a enviar un mensaje a los liberales en aquel punto para que aceptaran un acuerdo o reconciliación con las regiones americanas, y poder alcanzar con esto el reconocimiento diplomático a la independencia de las provincias del Río de la Plata:
«Si alguna vez ha sido de absoluta y urgentísima necesidad la reunión de un Congreso nacional, nunca más que al presente. La España ha peleado de frente contra el despotismo y ha humillado su serviz [sic.]. Las relaciones íntimas y antiguas entre sus hijos y nosotros deben presentarse como un objeto el más digno de atención […] Deben pues los españoles tratar seriamente de un avenimiento con las Américas, tanto para destruir el cargo de Dueños de Colonias, aborrecido y detestado por todos los amigos de los hombres, cuanto por los intereses comerciales y la prosperidad de su Nación»22.
- 23 Id.
- 24 Ternavasio, Marcela, «La desunión de las Provincias Unidas», en Historia de la Argentina, Buenos Ai (...)
15Inmediatamente, se anunciaba que «por distintos conductos» se tenía noticia de la próxima llegada a Buenos Aires de un grupo de diputados españoles, y que se esperaba formaran un «centro común» de todos los gobiernos provinciales que pudieran escuchar las proposiciones de éstos, así como aceptarlas, modificarlas o «repulsarlas si (lo que no esperamos) fuesen ofensivas a los votos de los Americanos»23. Las provincias, de acuerdo al artículo, estaban abiertas al diálogo con los representantes del gobierno liberal, pero advertían que siempre se negociaría bajo el principio de la independencia absoluta. Sin embargo, ¿realmente era viable en ese momento, como se planteaba en la Gaceta, que los gobiernos de las distintas provincias formaran ese «centro común»? A la par de los enfrentamientos armados que se libraban con las distintas provincias, en Buenos Aires no existía un gobierno estable y reconocido con unanimidad. En tan solo unos cuantos meses, se habían sucedido y disuelto diversas Salas de Representantes, y gobernadores como lo fueron Manuel de Sarratea, Ildefonso Ramos Mexía y Manuel Dorrego, quienes apenas habían podido tener el control político y militar en la ciudad24.
- 25 Verdo, Geneviève, «La guerre constituante: Río de la Plata, 1810-1821», Revista de Indias, n° 246 ( (...)
16En un sugerente trabajo, Geneviève Verdo sostiene que en el Río de la Plata, como en otros territorios americanos, los conflictos bélicos no fueron simplemente el marco en el cual se desarrolló el proceso revolucionario, sino que deben entenderse como el elemento constitutivo de legitimidad y de creación de una comunidad política. En ese proceso, fue fundamental la definición de un enemigo, que se iría modificando de acuerdo a las circunstancias y acontecimientos presentados en algún momento en las distintas provincias. De ahí que las victorias militares constituyeran un elemento de identidad colectiva que se fue gestando en las distintas provincias, donde los valores de la guerra, más que las reformas y los principios liberales, bien eran el crisol de la identidad patriótica. Verdo considera que dicho proceso culminaría con la proclamación de la independencia por las diferentes provincias a lo largo de 1820 y 182125. Siguiendo esta interpretación, quizá podríamos plantear que la invitación lanzada en la Gaceta a todas las provincias para hacer un «centro común» en uno de los momentos de mayor enfrentamiento con Buenos Aires, tenía como finalidad la reconfiguración discursiva de un nuevo enemigo, que diera identidad y dirección a una causa común. Así pues, en caso de no querer reconocer formalmente la independencia de estos pueblos de la América del Sur, el español liberal comenzaría a verse como un enemigo más al que había que exigirle dicho reconocimiento.
- 26 «Avisos», Gaceta de Buenos Aires, n° 29, 15 de noviembre de 1820.
17En los meses siguientes, se continuó dando cuenta de las noticias políticas que llegaban de España, y para mediados de noviembre en la sección de «Avisos» se hizo saber al público lector que se reimprimiría el discurso del presidente de las Cortes españolas, así como el discurso del rey y la contestación a éste por parte del presidente. El aviso remataba con las siguientes palabras: «Los americanos, amigos de todos los hombres, les deseamos [a los españoles] su felicidad, siempre que no se agencie ésta al precio de nuestra injuria y degradación»26.
- 27 «Legación española», Gaceta Extraordinaria de Buenos Aires, 7 de diciembre de 1820.
- 28 Suplemento a la Extraordinaria de Buenos Aires del jueves 7 de diciembre, 10 de diciembre de 1820.
18El 7 de diciembre de 1820 se anunció en la Gaceta de Buenos Aires la llegada de una legación que representaba al gobierno constitucional español, compuesta por Manuel Herrera, Tomás de Comyn, Feliciano del Río y Manuel Martín Mateo, quienes de inmediato se dirigieron a la Junta de Buenos Aires solicitándoles permiso para su desembarco en la ciudad. El editor del periódico señaló que el permiso fue otorgado por la Junta, y que al mismo tiempo ésta había manifestado estar complacida de intentar resolver los problemas con España, respetando el «derecho de gentes» y adelantándoles que cualquier negociación sería sobre la base de la independencia27. Tres días después, según se consignó en la Gaceta, el Capitán del Puerto notificó que había entregado la contestación de la Junta de Representantes de Buenos Aires a los españoles que tripulaban el bergantín Aquiles, pero que sin más aviso, a las dos horas y media de dicha entrega, el bergantín zarpó y se alejó de la costa28. La opinión del editor de la publicación fue muy clara: a partir de ese momento fue evidente que el cambio de régimen en España no implicaría necesariamente un cambio respecto a la política que seguirían hacia la América del Sur. Por su parte, ellos no dejarían de insistir en que las Provincias del Río de la Plata no estaban sujetas a Fernando VII.
- 29 La legación regresó a Río de Janeiro, donde esperaban que la situación cambiara una vez que don Joã (...)
19A comienzos del año 1821 la Gaceta continuó informando sobre los comisionados del gobierno español y sobre las negociaciones que éstos, junto con el ministro plenipotenciario español, querían emprender desde Río de Janeiro. Al gobierno le interesaba que todo el contenido de las negociaciones fuera lo más público, es por esto que las contestaciones de la Junta, los oficios del conde de Casa Flores en su calidad de ministro plenipotenciario, las comunicaciones de la comisión española, la contestación del Gobernador de Buenos Aires y demás papeles que se generaron fueron transcritos en la Gaceta de Buenos Aires29. Había, pues, que generar una opinión contraria a cualquier otra negociación que no fuera el reconocimiento diplomático.
- 30 Gaceta de Buenos Aires, n° 5, 16 de mayo de 1821.
20Durante los primeros meses de 1821, la Gaceta de Buenos Aires continuó comunicando noticias vinculadas a los sucesos políticos en España, así como fue dando a conocer las negociaciones que habían llevado a Pablo Morillo y Simón Bolívar a firmar un armisticio en noviembre del año anterior. Con respecto a esto último, la Gaceta aseguraba tener en sus manos documentación muy interesante que, de momento, no podía insertar en sus páginas dado que tenía múltiples compromisos «con otros documentos oficiales del país», pero invitaba al público a consultar un «nuevo e interesante periódico», el Argos de Buenos Aires, en donde sí se estaría informando con mayor cuidado sobre dicho armisticio firmado en Trujillo, Venezuela, y que sin duda tenía un significado muy importante para toda la América que quería acabar con la guerra contra los ejércitos realistas y ser plenamente reconocida como independiente y soberana30.
- 31 «Gibraltar», Gaceta de Buenos Aires, n° 69, 22 de agosto de 1821.
21En efecto, entre junio y julio de ese año, la Gaceta dejó el tema español de lado y pasaron semanas sin que se volviera a dar noticia de lo que acontecía en la ex Metrópoli. Solo a finales de agosto se insertó una carta de un americano radicado en Gibraltar, con fecha de 25 de mayo, en la que se aseguraba que las Cortes en Madrid, en sesión secreta, habían planteado la conformación de una comisión que analizara los problemas de América31. Finalmente, el 11 de septiembre de 1821, Manuel Antonio de Castro, el último editor de la Gaceta de Buenos Aires, anunció su renuncia y el fin de la publicación, dando con ella término al ciclo de vida de uno de los papeles periódicos más importantes en la primera década de vida independiente de las provincias en el Río de la Plata.
- 32 Para tener un mejor panorama del contexto político en el que surge esta publicación, así como ubica (...)
- 33 «Noticias», El Argos de Buenos Aires, n° 2, 19 de mayo de 1821 y n° 8, 30 de junio de 1821.
22Desde su primer título, el Argos de Buenos Aires dio a conocer al público que estaba suscrito a varios diarios de España, Francia y otras naciones, para poder tener noticias de los distintos puntos del orbe. Con respecto a España, efectivamente, cuentan con noticias recurrentes, que solían tomar del Times y del Courier32. Así, es común encontrarse con la relación de algunas de las sesiones de las Cortes. Por ejemplo, se explica que éstas suprimieron los privilegios exclusivos de la compañía de Filipinas; que los ex-diputados que firmaron el famoso Manifiesto de los persas no podrían recibir ningún cargo honorario, ni pensiones o participar de ninguno puesto en el gobierno. Un tema ampliamente difundido fue el de la supresión de las órdenes monásticas, dejando entender que Fernando VII había tenido que ceder a la «presión» de las Cortes y que esto tendría sus repercusiones políticas, como la animadversión del Nuncio en Madrid al nuevo gobierno liberal33.
- 34 El Argos de Buenos Aires, n° 3 y n° 4, 26 de mayo y 2 de junio de 1821.
- 35 El Argos de Buenos Aires, n° 4, 2 de junio de 1821.
- 36 El Argos de Buenos Aires, n° 18, 11 de agosto de 1821.
23Por esos mismos días, se notificó el inicio de la segunda sesión de las Cortes y se transcribió parte del discurso que dio Fernando VII, en el que informaba del estado de las relaciones exteriores de la monarquía34. A los editores del Argos les interesó dar cuenta de lo que decía el monarca respecto a América, y que, en realidad, no resultaba nada novedoso, pues de nueva cuenta el rey español decía estar confiado en que los territorios americanos se «remit[ier]an a la madre patria como partes integrantes de un mismo imperio»35. Finalmente, se informó que Fernando había aprovechado un último momento de su discurso para señalar que confiaba en que las Cortes estuvieran estrechamente unidas con su rey constitucional, criticando la falta de firmeza y determinación de muchas autoridades para evitar los excesos que se habían cometido últimamente en contra de su persona36.
24Las primeras críticas que se hicieron al gobierno español en el Argos de Buenos Aires no fueron directas o explícitas, es decir, mediante la opinión del editor, sino que encontraron cabida por la «correspondencia privada» que se insertaba. Veamos, por ejemplo, que se transcribió una «carta de Londres» con fecha de 1° de mayo, en la que el remitente señalaba que:
- 37 «Correspondencia privada. Londres, mayo 1°», El Argos de Buenos Aires, n° 18, 11 de agosto de 1821. (...)
«si fuese lícito apoyarse en la experiencia de lo pasado se debería creer que nada podría afirmar más el sistema constitucional de España que una invasión de tropa extranjera: pero por otra parte no se puede disimular que las cortes no han demostrado hasta ahora el talento y el acierto que se necesita para reorganizar aquel desgraciado país; que las cosas no pueden seguir en este rumbo, y que debe suceder un trastorno»37.
- 38 «Correspondencia privada. Mayo 11», El Argos de Buenos Aires, n° 18, 11 de agosto de 1821.
25Posteriormente, se hace mención de algunas otras cartas más, en una de las cuales se manejan ciertos rumores como que Francisco Antonio Zea —ministro plenipotenciario que debía negociar en Europa un empréstito para la República de Colombia, y que previamente se había desempeñado como vice-presidente ese gobierno y redactor del Correo del Orinoco— había declarado que los comisionados colombianos en Madrid estaban haciendo un buen trabajo y que quizá las negociaciones llegarían a la paz. También, se menciona que en Madrid «corrían voces» de que el infante Francisco de Paula debía pasar a América y «ser coronado rey de Colombia, o quién sabe si rey de todo sud-América». Con respecto a la Nueva España, decían que las noticias de las gacetas norteamericanas, con extractos de cartas de la Habana hasta el día 7 de abril, manifestaban «como un hecho que ha habido un trastorno en Méjico, sin embargo, que necesita confirmación la deposición del virrey»38.
26A propósito de una intervención dada por Vicente Sancho en la sesión del 26 de abril en contra de los eclesiásticos, en la que los acusaba de sumergir al país en una guerra civil, el editor del Argos de Buenos Aires hizo el siguiente balance de lo que España estaba haciendo para frenar el poder de los religiosos:
- 39 El Argos de Buenos Aires, n° 19, 14 de agosto de 1821.
«Los liberales de España, pues, están en guerra sangrienta con los ministros del culto, a quienes atribuyen todas las contradicciones y dificultades que experimentan en su nuevo sistema. Dado caso que sea cierto. El Argos de Buenos-Ayres no lo extraña. No era posible esperar otra cosa de una constitución, que por más que griten sus fanáticos partidarios, adolece del gran defecto que ellos llamaron al principio una quimera, esto es, no haber dado en la constitución la parte correspondiente a la nobleza y el clero, que forman en la península unos cuerpos crecidos y sumamente respetables»39.
27No solo se criticaba abiertamente lo que estaba aconteciendo en la Península, sino que se insinuaba que tal vez debía plantearse un modelo distinto:
- 40 Id. Las cursivas son mías.
«Los españoles podrían ensayarse con la constitución que dio nuestro último congreso, y lo verían comprobado. Nuestra constitución parece más bien hecha para España porque en ella se llaman a todas las clases: aquí fue preciso inventar algunas, cuando ellos teniéndolas completas y con raíces las más profundas, no solo no las consideraron, sino que trabajaron por extinguirlas absolutamente. Todavía las consecuencias que debe producir este defecto no se han dejado ver en todo su lleno, y es indispensable que los españoles tiemblen al solo tener que recordarlas»40.
- 41 Marcela Ternavasio sostiene que la promulgación de la Constitución de 1819 sirvió «de disparador de (...)
28Tenemos, pues, que la opinión pública en Buenos Aires había pasado de un estado de expectación hacia el restablecimiento del régimen liberal español —fundado sobre todo en la esperanza de poder obtener el reconocimiento a su independencia por parte de España y con ello poder inclinar la balanza hacia la independencia en otros puntos como Colombia, Venezuela y Perú— a la desilusión frente a una serie de medidas que les parecían completamente radicales e innecesarias. En última instancia, invitaban a los españoles a mirar la Constitución sancionada por el Congreso de Tucumán en abril de 1819, y ver si en ella no había elementos que pudieran serles más útiles. Sin embargo, en este punto se pecaba de soberbia, pues como se sabe dicha constitución no podía servir de ejemplo, dado que ésta había sido rechazada casi de inmediato por las provincias, en oposición a Buenos Aires y su proyecto centralista41.
- 42 Myers, Jorge, «Identidades porteñas. El discurso ilustrado en torno a la nación y el rol de la pren (...)
29El caso de la prensa de Buenos Aires muestra el profundo interés que existía por las noticias de la situación política en España, lo que en última instancia refleja también la identificación de ésta como centro difusor del modelo liberal que sirvió de base para la constitución de esa nueva patria rioplatense (aunque en esta parte de América fue el sistema político norteamericano un modelo más atractivo que el español). Sin embargo, al arrancar la década de 1820 los políticos y buena parte de los habitantes de esta parte de la América del Sur consideraban un hecho que los viejos vínculos de sujeción a España estaban rotos, y que si había que recomponer las relaciones éstas tenían que establecerse bajo el derecho internacional y de gentes, es decir, sobre el principio de soberanía que su patria sustentaba desde hacia una década. Por si fuera poco, el restablecimiento del constitucionalismo español les parecía que estaba tomando un camino que no permitía la gobernanza. Como ha mostrado Jorge Myers, El Argos de Buenos Aires ayudó a fortalecer un discurso «porteño» que buscaba distinguir esa identidad local bonaerense en un marco nacional cuyos límites geográficos correspondían más o menos con lo que había sido el virreinato del Río de la Plata42.
30En otros puntos de América sucederían fenómenos de opinión semejantes a los de Buenos Aires, pero cada uno con sus particularidades, las cuales se perfilarían por la situación política y bélica. Las representaciones de España y del constitucionalismo español adquirirían otras formas y se incorporarían al discurso para legitimar los proyectos independentistas. En el caso del territorio del que había sido la capitanía general de Venezuela, como veremos a continuación, la guerra de opinión se daría entre dos papeles periódicos antagónicos, el Correo del Orinoco, órgano de difusión de la causa «patriota», y la Gaceta de Caracas, representante del gobierno español (primero absolutista y luego constitucional).
- 43 Véase, Pino Iturrieta, Elías A., Modernidad y utopía: el mensaje revolucionario del Correo del Orin (...)
31El Correo del Orinoco fue una publicación sabatina fundada en 1818 por el gobierno de Bolívar en la ciudad de Angostura, la capital de la resistencia patriota, y que tuvo como objetivo, por un lado, propagar las acciones del gobierno de la República de Colombia y, por otro, contrarrestar las noticias esparcidas por la Gaceta de Caracas, la principal publicación del gobierno español. El capitán Andrés Roderick fue su editor, y entre sus principales colaboradores se encontraban Francisco Antonio Zea, Juan Germán Roscio y Manuel Palacio Fajardo, entre otros43.
- 44 Correo del Orinoco, n° 48 y n° 51, Angostura, sábado 1° de enero y 5 de febrero de 1820.
32A principios de enero de 1820, el Correo del Orinoco manejaba más o menos la misma información que la Gaceta de Buenos Aires en lo referente a que la expedición española que debía dirigirse a Buenos Aires no podría salir de Cádiz, pues ahí se verificaba una terrible epidemia de fiebre amarilla. Mientras que para el mes de febrero, por medio de correspondencia procedente de Madrid, ya aseguraban tajantemente que la expedición se había deshecho, y se preguntaban con cierta ironía «¿De qué sirven ahora esos inmensos preparativos, cuyas indefectibles consecuencias nos han anunciado por más de dos años esos vociferadores del Gobierno? La peste por fin ha puesto término a sus molestas fanfarronadas». Es de suponer que estaban recibiendo y empleando la misma fuente de información44.
33Fue a mediados de marzo cuando se dio a conocer en esta publicación la insurrección de Riego. Resulta interesante ver cómo desde un primer momento el término «revolución» tuvo una carga positiva. Con un estilo que buscaba generar cierta expectativa entre los lectores, el artículo de opinión comenzaba así:
- 45 «Revolución en España», Correo del Orinoco, n° 55, Angostura, sábado 18 de marzo de 1820.
«Preparada ya nuestra Gazeta, la hemos detenido, por comunicar al Público las importantes noticias que casi al mismo tiempo hemos recibido por Barbada y de Martínica. Sabíamos que los impávidos Melchor y Merino habían enarbolado el Estandarte de la Constitución en España, y que firmes en su noble empresa, engrosaban su partido en Extremadura. Mas tantos habían tentado ya infructuosamente el rescate de aquella nación que apenas osábamos prometernos mejor resultado […]. Tampoco vimos en la dispersión de las tropas expedicionarias del año pasado, sino el enojo consecuente a promesas y esperanzas siempre engañosas, siempre fallidas; y aún el recelo y temor que debía causar el ver que mientras más millares de tropas se embarcaban en Cádiz para sojuzgar la América, más se pedían, y más eran necesarias»45.
34En la editorial se celebraba que el pueblo español empezaba a despojarse de las cadenas de la tiranía, como la América misma lo había hecho con anterioridad:
«El pueblo Español continuaba entretanto abrumado de pechos, regido por la Inquisición, y cada vez más colmado de ignominia, y debía creerse que llegaría alguna vez a exasperarse, y se vengaría, ya que nada intentóse en virtud de sus propios derechos. Nuestras esperanzas empiezan a realizarse: y no un deseo de venganza, ni el temor de la muerte, sino el sentimiento de su propia dignidad, y de la nacional, el miserable estado del pueblo, y el deseo de aliviarle, parece haber dirigido los primeros pasos de los que tan denodadamente han alzado ahora la voz contra la tiranía. El concierto y la meditación parecen haber precedido a esta insurrección: parece guiarlos el bien general, y que las tropas dan exemplo de virtudes cívicas: los pueblos tienden los brazos a sus Libertadores, y aumentan su número. Prosperad pues Defensores de la Patria: salvadla del tirano; vengad sus agravios. La América os felicita, bravos Campeones de la Libertad; la América, que ha sufrido con vosotros, y mucho más que vosotros. Nunca se marchiten los laureles que ya habréis ganado; y dirijaos de continuo la razón. Tened siempre presente la gloria que recompensa al Patriota; y en todos los eventos de la fortuna acordaos que tenéis hermanos en este hemisferio, que aspiran, como decís, a establecer el imperio de la Ley, y salvar la Patria»46.
35A diferencia del origen de la noticia en Buenos Aires, en el caso del Correo la información procedió, como se hizo saber, de las islas de Martinica y Barbada, lo que tiene su explicación en las redes comerciales que tenían los republicanos colombianos y venezolanos en el Caribe. La correspondencia de Barbada con la noticia de la insurrección en España, por ejemplo, tenía fecha de 29 de febrero de 1820, y anunciaba que la fragata Princesa Carlota, procedente de Gibraltar, había traído información a una casa de comercio. En el Correo se insertaba la carta original, fechada a finales de enero:
- 47 Correo del Orinoco, n° 55, Angostura, sábado 18 de marzo de 1820.
«Debemos informar a V. que nuestros negocios con España se han suspendido de nuevo a consecuencia de una insurrección muy seria que ha habido en las tropas destinadas a la América Meridional. Se manifestó el 3 del corriente, tomando posesión de la isla de de León un cuerpo de 6 a 8 000 hombres, que dicen haberse aumentado después hasta 20 000. El Gobierno ha estado reuniendo tropas y concentrando sus fuerzas en Xerez; mas no ha atacado todavía a los insurgentes, cuyo objeto es apoderarse de Cádiz, para lo qual están tomando las medidas necesarias. Se han declarado por la Constitución que juraron en 1812; y tal es el aspecto general del país, que se cree, que si llegan a tomar a Cádiz, pueden contar con el más completo suceso»47.
- 48 Correo del Orinoco, n° 55 y n° 56, Angostura, sábados 18 y 25 de marzo de 1820. El texto había sido (...)
- 49 Correo del Orinoco, n° 55, Angostura, sábado 18 de marzo de 1820.
- 50 Id.
36Si en la Gaceta de Buenos Aires resulta llamativo el número de noticias vinculadas a los acontecimientos en la Península, en el Correo del Orinoco éstas también eran seguidas con mucho interés, con la diferencia de que en esta publicación venezolana no se escatimaría ni en papel, ni en tinta al momento de reproducir e insertar todo el material y la propaganda política que de esa parte del orbe les llegaba. Tanto en este número como en el siguiente, se reprodujeron múltiples textos, entre ellos, la «Relación de lo ocurrido en la gloriosa insurrección del Egército Nacional contra la Tiranía»48, las proclamas de Antonio de Quiroga a la ciudad de Cádiz, a los milicianos provinciales y a los militares49, la proclama de Riego a los habitantes de Algeciras50, entre otros documentos.
- 51 Correo del Orinoco, n° 56, Angostura, sábado 25 de marzo de 1820.
- 52 Id.
37Vemos, pues, que los asuntos de España ocupaban las primeras páginas del Correo y que se mostró bastante empatía hacia el movimiento patriótico español. Sin embargo, se lanzaba al público lector preguntas cardinales: «[¿]terminaría nuestra guerra con el triunfo de la revolución Española?», «¿Bastará que los principios e ideas liberales se enseñoreen en la Península, para que cada Español quede persuadido de la justicia que demanda el Americano?»51. Se consideraba que la guerra civil entorpecería la llegada de los auxilios que necesitaba el «partido opresor» en la República de Colombia, haciendo que éste se debilitara. A diferencia de lo que se afirmaba en Buenos Aires, en la parte insurrecta de Venezuela no fueron tan optimistas. Muy pronto, se previó en el Correo que los liberales españoles intentarían restaurar su constitución en esas tierras. Una constitución a la que consideran opresora de los derechos de los americanos: «nos propondrán tal vez su Constitución; su Constitución que ya ha sido rechazada, y que es tan mezquina con respecto a nosotros, como liberal para ellos»52. El artículo cerraba en forma contundente, dirigiéndose a los legisladores españoles en el siguiente tono:
«Legisladores: […] Atreveos á distinguir vuestro interés, y á promoverlo; y cese desde luego esa contienda fratricida. La resistencia de los Americanos os hace honor; mas sería delirio continuar provocándola. Aprovechad, mientras que es tiempo, esta oportunidad de una reconciliación que parezca sincera […] ¡Que de riquezas encontraréis todavía en el nuevo mundo, sin la necesidad de dominar, ni de empobrecer su suelo¡ ¡Quán gran consuelo poder trasplantar allá sus penates, y encontrar desde el arribo parientes, amigos, nueva y la misma Patria! Legisladores: vuestros denodados guerreros han salvado á la nación: multiplíquela vuestra prudencia, y cimente su prosperidad»53.
- 54 «Carta dirigida por el rey de España a la ciudad de Cádiz» y «Proclama del general Freyre a las tro (...)
38En abril continuaron insertando en el Correo todo tipo de extractos de correspondencia, así como propaganda política de los revolucionarios españoles. Se decía también que la respuesta del gobierno de Fernando VII estaba resultando torpe e ineficiente, y para evidenciarlo publicaban también documentos producidos por el gobierno absolutista54. En muchos momentos, las palabras y los adjetivos empleados para hablar del monarca español resultaban muy enérgicos; Fernando VII era claramente el enemigo de los patriotas de la América Meridional, que aún estaba inserta en una terrible guerra de la cual, desde su perspectiva, él era el principal responsable.
- 55 Correo del Orinoco, n° 62, Angostura, sábado 13 de mayo de 1820.
39Para mayo de ese mismo año, se afirmó que dadas las últimas noticias, ya nada podría detener la insurrección española, y que en breve el rey se vería forzado a ofrecer una Constitución al pueblo. Los expedicionarios españoles habían preferido hacerle la revolución al monarca tirano, que embarcarse hacia América en donde les esperaba la derrota y la muerte55. Ante el cambio de régimen, ¿en dónde radicaba, por ejemplo, la legitimidad de Morillo como autoridad y jefe militar?
- 56 Véase, Almarza Villalobos, Ángel Rafael, Los inicios del gobierno representativo en la República de (...)
- 57 Id., p. 250.
- 58 Para sintetizar buena parte de esa comparación que se hizo en la prensa, Almarza elabora un interes (...)
40Como bien ha estudiado Ángel Almarza, el papel del Correo del Orinoco fue fundamental en la instauración y formación de la opinión pública “republicana” entre 1818 y 1822. En su análisis de una serie de artículos publicados en este papel periódico bajo distintos seudónimos entre junio y julio de 1820 muestra, precisamente, cómo se fue construyendo el argumento de la incompatibilidad de la constitución gaditana con la realidad americana, así como la probable falta de voluntad que se tendría en las Cortes en Madrid respecto al tema de la representación política, que los americanos consideraban insufuciente56. En efecto, al instalarse en Caracas la Junta preparatoria para las elecciones se estableció que el número de diputados sería: “dos para Caracas, uno para Maracaibo, otro por Cunamá y uno por Coro y Barinas”57. En varios artículos se contrastó el funcionamiento del sistema representativo español con el sistema colombiano58.
41A diferencia de lo que sucedía en Buenos Aires, donde la lucha por la independencia de España había quedado atrás, en Venezuela existía la necesidad de seguir luchando ideológicamente, mediante la prensa, para vencer al enemigo. La reproducción de toda esta documentación procedente de la Península, en última instancia, respondía a la guerra de papel entre el Correo del Orinoco y la Gaceta de Caracas, a la cual consideraban un «catálogo de mentiras». Solo mediante la transmisión de las noticias relativas a la revolución en España se podría evidenciar el silencio imperante en la Gaceta.
- 59 Gaceta de Caracas, n° 288, miércoles 2 de febrero de 1820. La Gaceta tuvo una vida de poco más de t (...)
42Durante los primeros meses del año, en la Gaceta de Caracas se transmitieron pocas noticias provenientes de la Corte en Madrid o de algún otro punto de España, y tampoco se hicieron alusiones directas a la expedición que debía partir de Cádiz para América. Se mencionó, por ejemplo, la llegada de María Josefa Amalia de Sajonia a Madrid, y las celebraciones que hubo en torno al matrimonio entre ésta y Fernando VII. En ese mismo número, se señaló que en la Gaceta de Madrid de 18 de noviembre de 1819 se había dado a conocer que Morillo había recibido el título de conde de Cartagena y marqués de la Puerta59. Pero ni una sola palabra respecto a la fiebre amarilla y a la posible salida de la expedición destinada a América.
- 60 Gaceta de Caracas, n° 289, miércoles 9 de febrero de 1820.
43Adelantándose quizá a lo que pudiese venir, el editor de la Gaceta señalaba que ésta debía ser «la más estéril de noticias de cuantas ven la luz pública en el mundo»; y aseguraba que era preferible mantenerse fieles a sus convicciones, pues el gobierno bajo el cual se regían «no necesita de mentiras para establecer su opinión». Así pues, no presentaría a los lectores «sino cosas que [fueran] evidentes, o por lo menos anunciadas por todas partes como verdaderas»60.
- 61 Gaceta de Caracas, n° 295, miércoles 22 de marzo de 1820.
44Mientras en el Correo del Orinoco, como pudimos observar párrafos atrás, se informó el 18 de marzo de la insurrección de Riego, por esas mismas fechas en la Gaceta de Caracas se comentó que el día 20 había fondeado en la Guaira un bergantín mercante «procedente de Cádiz con 34 días de navegación», y que en él habían venido «falsificadas» noticias «relativas a la tranquilidad de la Península, forjadas en Santo Tomás y esparcidas por las demás colonias y Costafirme». Resumían la rebelión de Riego a «un insignificante tumulto de la soldadesca de unos pocos cuerpos militares acantonados en Arcos de la Frontera que fue desvanecido casi todo en su primer aparato; habiéndose tenido la complacencia de no haberse visto mezclada ni una persona de los pueblos en su pasagero e inconsiderado proceder»61.
45El resto de marzo y todo abril hubo un silencio respecto a las noticias de España. No se mencionó nada de la revolución, ni del avance de los constitucionales. Esto resulta contrastante con la forma en que se manejaba la información de la Península en el Correo del Orinoco, donde les importaba difundir tales noticias para atacar al gobierno en Caracas y desmoralizar a los soldados expedicionarios bajo las órdenes de Morillo.
46Finalmente, fue el viernes 12 de mayo cuando ya no se pudo guardar más la secrecía relativa a lo que acontecía en la Península y, tratando de restar importancia al manejo de la información que habían hecho, expresaron lo siguiente:
- 62 Gaceta de Caracas, n° 303, viernes 12 de mayo de 1820.
«Las cartas de Cádiz recibidas en esta ciudad hasta el 2 de Marzo último referían y afirmaban uniformemente los acontecimientos de la Isla del modo que se publicaron […] Sin duda alguna sus autores ignoraban lo que sucedía en lo interior del reino; porque jamás podremos persuadirnos de que en unos hechos tan públicos se engañasen y quisieran engañarnos»62.
47A continuación, se efectuó un giro discursivo radical, pues a partir de ese momento la propia Gaceta tendría que adoptar un posicionamiento constitucional:
«En efecto, nada era de lo que nos referían. El acontecimiento de la Isla no era la voz de una soldadesca amotinada, sino una parte de la voz general de la nación, que casi simultáneamente se oía en varios puntos de la Península, manifestando su deseo, y jurando la observancia de la Constitución política de la monarquía, proclamada en Cádiz el 19 de Marzo de 1812»63.
48El redactor de la Gaceta manifestó que el cambio experimentado en España era inaudito en la historia, pues no se había regado demasiada sangre, ni se habían desatado importantes disturbios civiles; aseguraba que en la Península el cambio político había sido ejecutado «por esta nación sabia y magnánima, como la obra de los más queridos hermanos, del padre más tierno, y de los hijos más respetuosos». Para él, la Nación Española, «en los críticos momentos de su transformación política», había sabido «sacrificar intereses personales: dejar a un lado su ferocidad militar, y dirigirlo todo al bien común». Seguido de esto, en la Gaceta de Caracas se declaraba que, entre fines de febrero y principios de marzo, Fernando VII no había hecho más que expresar la «voluntad general de los pueblos», y por dicho motivo había prestado juramento a la Constitución el 7 de marzo. Tras la inserción del Manifiesto a la nación de 10 de marzo de 1820, el redactor de la Gaceta terminaba el número señalando que estaba a la espera de las órdenes que pudieran llegar, «en virtud de las cuales se procederá a la augusta ceremonia de este sagrado juramento con todo el aparato y solemnidad capaces de manifestar nuestro regocijo y nuestra sumisión y respeto a ellas»64.
- 65 Véase Thibaud, Clément, «La seconde révolution libérale en Espagne et l’armistice de Trujillo», en (...)
49¿Qué tan sincera era esta manifestación de adhesión al nuevo régimen constitucional? La simple lectura de la Gaceta no permite responder a tal cuestionamiento. Solo un análisis detallado de las trayectorias de José Domingo Díaz y de los individuos que en ese momento estaban al frente del gobierno de Caracas podría explicar mejor quiénes eran partidarios del absolutismo y quiénes, efectivamente, pudieron haber visto con buenos ojos el restablecimiento de la Constitución. Clément Thibaud ha señalado que buena parte de los soldados del ejército expedicionario que llegaron con Morillo en 1815 eran exiliados liberales y habían sido guerrilleros en la Península. De este modo, es posible sugerir que los que aún se mantuvieran con vida en 1820 debieron haber celebrado el regreso del liberalismo. Sin embargo, el mismo autor menciona que tras el restablecimiento del régimen liberal sí que hubo descontento entre algunos militares de alto rango, por ejemplo, el coronel Warleta se negó a servir en el nuevo gobierno; el brigadier Cano no quiso aceptar la Constitución; el gobernador de la ciudad de Cartagena convocó a un cabildo extraordinario y el virrey Sámano llegó a dudar de la veracidad del cambio político, por lo que arrestó a todos los oficiales que se habían regocijado por el restablecimiento de la Constitución. A pesar de estas manifestaciones de oposición, Thibaud considera que la reinstalación del liberalismo había hecho temblar al núcleo realista en Colombia65.
50En cualquier caso, en ese momento el redactor de la Gaceta no tenía más opción que acatar el cambio, tratar de no generar mayores rupturas al interior del gobierno y transmitir mediante este medio, un órgano oficial español, el mensaje de que todo estaba bien y bajo control.
- 66 Gaceta de Caracas, n° 304 y 305, miércoles 17 y 24 de mayo de 1820.
51En los siguientes dos números se insertaron buena parte de los textos publicados en la Gaceta de Madrid los días siguientes a que se dio la jura de la Constitución por parte de Fernando VII; una proclama del infante don Carlos al ejército español y los manifiestos de la Junta provisional a la nación española y al pueblo de Madrid. Se incluyeron también algunos decretos emitidos por la Junta Provincial. Sin embargo, en términos globales, las noticias de España no ocuparon tanto espacio, y se prefería dar las noticias de los éxitos de los realistas en algunos puntos del territorio de Venezuela66.
- 67 Gaceta de Caracas, n° 306, miércoles 31 de mayo de 1820.
52En el último número de mayo aparece por fin un mensaje de Pablo Morillo, el cual se centra en comunicar la felicidad que le embargaba el ser testigo del «portento político de haberse conseguido y realizado una transformación en el sistema de gobierno sin los horrores que fueron siempre la funesta consecuencia de cuantas han intentado las naciones que se dijeron las más sabias e ilustradas del mundo antiguo y moderno», teniendo a un rey que se había querido adherir al voto común de su pueblo amado. En su nombre y en el de todos los jefes, oficiales y soldados que componían el ejército le agradecía al rey «por tantos rasgos paternales»67.
- 68 Gaceta Extraordinaria de Caracas, sábado 3 de junio de 1820.
- 69 Gaceta Extraordinaria de Caracas, jueves 8 de junio de 1820.
- 70 Gaceta de Caracas, n° 312, miércoles 28 de junio de 1820.
53En junio, la Gaceta dio cuenta del bando de Morillo en el que se avisaba que el día 7 se juraría en Caracas la Constitución política de la monarquía, y se daban instrucciones para efectuar los festejos68. En otro número, se explicó que el día 6 se había reunido el cabildo de Caracas y que había recibido el oficio del gobernador y capitán general en el que manifestaba que de la Gobernación de Ultramar se mandaba restablecer todas las instituciones constitucionales69. A partir de ese momento, la Gaceta de Caracas continuó su labor de órgano difusor del gobierno, que ahora sería uno de forma constitucional. Por esto, no es de extrañar que en ella se inserten todo tipo de reales órdenes emitidas en Madrid, así como otros papeles de gobierno. En el último número de junio, por ejemplo, se dio a conocer el decreto de libertad de imprenta70.
- 71 Gaceta de Caracas, n° 314, miércoles 12 de julio de 1820.
54A diferencia de lo que ocurría en la prensa insurgente o patriota, no encuentro en la Gaceta de Caracas artículos en los que se reflexione sobre las implicaciones del cambio de gobierno en la resolución de la guerra perpetrada en América. Durante esos primeros meses, no hay artículos de opinión que hablen de una esperanza en que las cosas vayan a mejorar o que el nuevo gobierno encontrará los caminos necesarios para dar fin con la guerra y llevar a efecto la victoria del Ejército Expedicionario. A pesar de la libertad de imprenta, no es posible distinguir comentarios en los que se sugiera la resolución del conflicto o se le pida al gobierno ayuda concreta o la ejecución de cierto plan o proyecto para acabar con los insurrectos. Sin embargo, es verdad que a mediados de julio apareció una nueva figura o recurso periodístico, El Censor, que se presentaba como quien a partir de ese momento advertiría, corregiría o presentaría «los errores que se cometan en periódicos u otros escritos semejantes sobre puntos también de no poca importancia»71.
- 72 Gaceta de Caracas, n° 5, miércoles 30 de agosto de 1820.
- 73 Gaceta de Caracas, n° 6, miércoles 6 de septiembre de 1820.
55En agosto comenzó una nueva numeración en la Gaceta y estrenó un formato a dos columnas. Fue con este nuevo diseño que se dieron a conocer los discursos pronunciados el día de la apertura de las Cortes en Madrid, es decir, el del presidente de las Cortes y el del rey72. En el número siguiente, se continuó con la respuesta al discurso del rey dada por el conde de Toreno73.
- 74 En este número también se anunció que la Junta de Censura había mandado comparecer al impresor Juan (...)
56Tras la promulgación de la libertad de imprenta, surgieron otros papeles periódicos en Caracas en los que, aprovechando la posibilidad de opinar, se criticaba abiertamente el accionar de Morillo al frente del Ejército Expedicionario. Fue entonces cuando la Gaceta cerró filas del lado de este jefe. La defensa de Morillo se hizo en el Suplemento a la Gaceta de Caracas del miércoles 20 de septiembre de 182074.
57Fue en octubre del mismo año cuando se comenzó a hablar de la búsqueda de un acuerdo de paz con los ejércitos de Bolívar:
- 75 Gaceta de Caracas, n° 13, miércoles 25 de octubre de 1820.
«La nación y el Rey quieren la paz: el Gefe del gobierno disidente anuncia también quererla […] La paz debe hacerse porque la desean los que pueden hacerla; porque es necesaria; porque la dicta por una parte la mayor buena fe de una nación pundonorosa: y creemos firmemente que la inspira por la otra el convencimiento de su necesidad; y porque los miserables que se opongan a ella directa o indirectamente son de la clase de aquellos que nada importan […] La paz debe hacerse, y es ya tiempo de hacer callar a los pocos perturbadores de uno y otro partido que en la desesperación que se les excita tan bella perspectiva, procuran de cuantos modos les sugiere su vergonzosa ignorancia, inspirar desconfianza e indirectamente detenerla. El hermoso suelo de Venezuela debe ya purificarse de la sangre que lo ha empapado, derramada infamemente por la mano de alguno de estos perturbadores que temen en la paz el castigo de su crimen»75.
58Dos semanas después, se anunció que Fernando VII había aceptado las súplicas de Morillo de ser removido de su cargo, y acto seguido el artículo, firmado por la Sociedad de la unión de ambas Españas, planteaba los distintos escenarios en caso de seguir con la guerra o de tomar el camino de la paz, siempre rescatando la figura de Morillo como la de un hombre fundamental para Venezuela dada su experiencia.
59Tanto en el Argos de Buenos Aires, como en la Gaceta de Caracas y el Correo del Orinoco se siguió con interés las negociaciones emprendidas entre los representantes de Bolívar y Morillo que llevaron a la firma de un armisticio que, temporalmente, puso fin al enfrentamiento bélico entre ambos bandos. El primer paso en este sentido fue dado por el gobierno en España, cuando en abril de 1820 remitió a Morillo una real orden en la que se le pedía comenzar la negociación de reconciliación y paz. Morillo acató la orden y en junio de ese mismo año formó una Junta de Conciliación y, posteriormente, se dirigió al gobierno colombiano para proponerles la suspensión de las hostilidades. Fue en octubre de ese mismo año cuando Bolívar retomó la propuesta del armisticio, no sin poner algunas condiciones, que dejaban en una posición menos ventajosa al Ejército Expedicionario de Tierra Firme. Los representantes del gobierno español elaboraron también su propuesta y, tras varias negociaciones y reuniones entre los representantes de ambos ejércitos, el documento final fue firmado el 25 de noviembre.
60Detenerse en explicar cómo fue tratado este asunto en los papeles periódicos que hemos analizado en este trabajo requeriría de una mayor extensión y cuidado. Baste por ahora esbozar algunas interpretaciones generales. Por lo que respecta a los comentarios, editoriales y artículos de opinión en el Correo del Orinoco, podemos resumir que en casi todos se celebró el armisticio como una importante victoria:
- 76 Correo del Orinoco, n° 90, Angostura, sábado 23 de diciembre de 1820.
«¿Qué corazón no se colmará del más puro regocijo al saludar el día venturoso, en que Colombia, después de tantos años de continuos y encarnizados combates, goza un momento de reposo, y en que aún puede lisongearse [sic.] con la consoladora esperanza de verlo afirmado para siempre sobre una paz fundada en el reconocimiento de su Independencia por la nación española?»76.
61El armisticio se había firmado por seis meses, después de los cuales la República de Colombia no desistiría de obtener el reconocimiento absoluto, y le advertían a la nación española que si el «orgullo nacional» o el «deseo de dominación» los llegaba a cegar, dicha república ya había «jurado ser independiente o sepultarse en sus ruinas»77.
- 78 «Correspondencia privada. Londres, mayo 1°», El Argos de Buenos Aires, n° 18, 11 de agosto de 1821.(...)
62El 19 de mayo de 1821 fue la fecha en la que el contenido completo del tratado se insertó en el Argos de Buenos Aires. Evidentemente, en esta publicación se anunció la noticia, pero no era tan importante para sus redactores hacer un seguimiento exhaustivo. En términos generales, se congraciaban que se hubiese llegado a la firma de paz, creyendo incluso que podía ser una buena señal para el resto de la América insurreccionada. Pero al no tener este hecho una repercusión directa en la vida bonaerense, no había un motivo para generar mayores apreciaciones. Pasados unos meses, a mediados de año, el Argos recuperaba la opinión vertida en una carta relativa al armisticio en Venezuela. En ella se decía que éste continuaba vigente y que era posible que se extendiese por otros seis meses más. Sin embargo, se dudaba de las posibilidades de éxito reales, pues «a pesar de todas estas apariencias lisongeras [sic.], entretenemos violentas sospechas que todo pasará en nada». Sospechas que, además, se extendían a otros puntos de América: « los hombres más imparciales, creen que la España está demasiado ocupada por sus atenciones domésticas para pensar en los arbitrios que la buena política le sugeriría, cuando consta que ya no puede obrar por la fuerza: de esto resultará que ni la caída de Lima podrá despertarla de su letargo, e inclinarla a concluir una paz con la América del Sud, para salvar el reino de Méjico y la isla de Cuba»78.
63Por su parte, en la Gaceta de Caracas se buscó convencer a la opinión de todas las ventajas que podría traer un acontecimiento como el armisticio, vinculado directamente con la sabiduría del nuevo sistema constitucional que, preocupado por el sufrimiento de los españoles en América, quería evitarles más penas:
- 79 Gaceta de Caracas, n° 20, miércoles 13 de diciembre de 1820.
«Es tiempo ya de hablar la verdad desnuda […] Lejos de nosotros la idea de que hay alguno que no desea la paz. Esta idea degradante está en contradicción con la grandeza, sabiduría y circunspección de la heroica nación española» […] Todos deseamos la paz y tenemos un mismo interés en ella: el interés de nuestra tranquilidad y seguridad. Solo los gobiernos unen a este el de cumplir con su más alta institución: esto es, solo los gobiernos tienen un interés doble en procurarnos la paz; y como ellos poseen y deben poseer un íntimo conocimiento de todas las circunstancias y situaciones, son ellos los que pueden tener más probabilidad o seguridad en el acierto de la elección de los medios»79.
64A pesar de que aparecían estos discursos elogiosos al actuar del gobierno y de las medidas tomadas por éste, hay cierta reserva frente a la incertidumbre del momento. Por esas mismas fechas, principios de diciembre, Morillo se marchó a España. Dejó varios escritos en los que explicaba que su misión era llevar ante el rey y la nación la verdad de lo que acontecía en Venezuela, para poder así tomar medidas claras. Pero debía ser desconcertante para la población de Caracas y los miembros de los distintos destacamentos del Ejército Expedicionario ver que el líder moral y militar de los últimos cinco años se alejaba de la zona de conflicto y los dejaba, en cierta forma, en desamparo.
65Como podemos apreciar, la representación de España que se formuló en los distintos papeles periódicos que hasta aquí hemos podido revisar resulta, en muchos sentidos, paradójica. En los periódicos cercanos a los intereses de los nuevos gobiernos americanos como la Gaceta de Buenos Aires, el Argos de Buenos Aires y el Correo del Orinoco —algunos de los cuales también estaban financiados por éstos— la ex-Metrópoli con Fernando VII a la cabeza, era la encarnación misma de la tiranía, el despotismo y la ignominia. España se imagina como una nación derrotada, por haber descendido del lugar que había ocupado como potencia en otros momentos de la historia. No había, pues, una identificación con ese territorio. En cambio, tras la revolución de 1820, los americanos miraron con asombro y admiración el proceso político de reforma, viendo a España como una nación patriótica, honorable y con la cual podía establecerse nuevamente un diálogo y una relación de recíproca amistad. Era verdad que en la Península no se tomaría el camino republicano, pero una monarquía constitucional y representativa era para ellos prueba suficiente de la mejora y del alcance de las luces en aquella parte del orbe.
66La prensa hispanoamericana se interesó por seguir no solo el curso de la revolución, sino que mostró interés por distintos debates presentados en las Cortes en Madrid. Los americanos se reconocían en los peninsulares, y al igual que éstos aspiraban a tener sus propios congresos y constituciones, estando dispuestos a repetir las experiencias constituyentes las veces que fueran necesarias. Si bien la Constitución de la monarquía no era el principal referente legislativo para las nuevas repúblicas, no dejaban de reconocer algunos elementos y se identificaban con muchos de los postulados liberales que habían emanado de la Península. Por otra parte, quizá con menos cuidado y precisión en la argumentación, no faltaron las críticas a la labor de las Cortes, sobre todo en lo referente al proceso de secularización que algunos diputados comenzaron a desplegar. La Constitución de 1812 era reconocida como un texto fundamental para el mundo hispanoamericano. Sin embargo, como hemos podido observar, en la prensa se repitió que dicha constitución era para el pueblo español, y que a pesar de todas sus virtudes y avances resultaba ajena a la realidad americana.
67Hubo, pues, cierta conciencia de los vínculos en términos de cultura jurídica, pero éstos pasaron a segundo término cuando se fue comprobando que el nuevo gobierno constitucional no tenía la intención de modificar radicalmente la postura hasta ese momento sostenida frente a los territorios americanos que ya no se encontraban bajo su dominio. En la prensa se repitió una y otra vez que se buscaba llegar a un acuerdo con España, pero única y exclusivamente sobre la base del reconocimiento a su independencia. El ofrecimiento para firmar un armisticio entre las tropas patriotas de la República de Colombia y el Ejército Expedicionario en Tierra Firme fue recibido con entusiasmo, pues implícitamente el sentarse a discutir y negociar una solución temporal al conflicto armado significaba ese reconocimiento tan anhelado. Pero en el fondo los americanos habían esperado un paso más firme por parte del gobierno liberal español. Había cierta desconfianza a los resultados finales del armisticio. Incluso en la prensa representativa del gobierno español, en este caso, la Gaceta de Caracas, se evitó augurar la eficacia de la medida, quizá porque les parecía que el gobierno liberal estaba más enfocado en lo que acontecía en el interior de la Península, despreocupándose un tanto del destino de los españoles en América.