El Trienio Liberal (1820-1823) a través de la prensa valenciana
Résumés
La presse espagnole du Trienio Liberal a joué un rôle idéologique important dans le développement des événements politiques, sociaux et même religieux de ces années. Dans le même ordre d'idées, la presse valencienne a produit des journaux, et d'autres publications d'imprimeurs locaux qui présentèrent des caractéristiques journalistiques différentes. Une partie de celle-ci s’inscrit dans la continuité ; l’autre fut éphémère. Cependant, tous ces éléments ont contribué de manière intéressante à un processus politique qui a échoué à la fois en raison de sa viabilité difficile et de l’invasion des Cent mille Fils de Saint-Louis.
Entrées d’index
Mots-clés :
presse valencienne, guerre civile, Constitution, nation, Ferdinand VII, libéralisme, Triennat libéral (1820-1823)Keywords:
Valencian press, civil war, Constitution, nation, Fernando VII, Trienio Liberal (1820-1823), liberalismPalabras claves:
prensa valenciana, guerra civil, Constitución, nación, Fernando VII, liberalismo, Trienio Liberal (1820-1823)Plan
Haut de pageTexte intégral
I - El nuevo sistema político
1El Celador recogía en sus páginas del 20 de enero de 1823 el manifiesto que la Diputación Provincial de Valencia había dirigido a las Cortes con ocasión de las notas entregadas al gobierno de España por las potencias de la Santa Alianza salidas de su reunión en Verona:
«También la Diputación Provincial de Valencia aspira a la gloria y al placer de que su voz y su voto resuenen en el santuario de las Leyes para desmentir a la faz de la Nación y de la Europa entera la atroz calumnia, indecorosa a los que la han estampado en sus notas remitidas desde Verona de que la Constitución política de la Nación, sancionada en el año doce y sepultada en el catorce por el egoísmo y por la perfidia, no ha recobrado su existencia sino por un motín militar».
- 1 Agradezco a los servicios centrales de la Universidad de Valencia y especialmente a Arantxa Guerola (...)
2Frente a esta acusación perversa e interesada, la Diputación aclaraba que «el alzamiento de los valientes de la Isla no fue otra cosa que la espresión [sic] más verdadera y conforme de los deseos de esta provincia, que antes que ellos con mayores riesgos, aunque no con tan buenos sucesos, los había ya manifestado»1.
- 2 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano, en Obras escogidas, Madrid, Atlas, 1955, I, p. 91 (...)
- 3 Diario de la Ciudad de Valencia, (29-III-1820).
3Con estas palabras, los diputados provinciales resumían el azaroso, también esperanzado, camino de una Constitución tan alabada como denigrada, tan deseada como detestada y tan sacralizada como demonizada en España y en el extranjero. Por ella se sacrificaron muchos, recordados como héroes de la Nación, y por ella se pronunciaron en tierras andaluzas los militares destinados a poner orden en las Américas aquel primero de enero de 1820. Una sublevación que venía gestándose desde hacía tiempo atendiendo a varios factores como, el peso de la masonería en el ejército que consideraba inaceptable el régimen despótico fernandino, las escasas esperanzas de regresar con vida de tierras americanas, según contaban los afortunados que volvían, las exiguas garantías que ofrecía el tránsito en barcos de reducida fiabilidad, la falta de identificación con aquel conflicto cada vez más lejano2 y la necesaria adopción de medidas más realistas. La guerra de las Américas, que Romero Alpuente presentaba a los murcianos como: «esa carnicería abierta en la que hasta ahora se han despedazado y vendido al despotismo tantos gallardos jóvenes […]»3.
- 4 ALCALÁ GALIANO, Antonio, tanto en Memorias como en Recuerdos de un anciano nos relata los acontecim (...)
- 5 La Abeja del Turia, (14-IV y 27-VII). El Celador, (1-I-1823).
4Los primeros momentos de la sublevación fueron confusos tanto por la falta de coordinación de los sublevados y el escaso seguimiento como por la finalidad política precisa que la animaba4. No obstante, la Constitución, con más o menos claridad inicial, aunaba las diferencias que existían tanto entre los militares como entre los civiles. Y triunfó a pesar de la indiferencia con que fue acogida por unos y la poca energía en rebatirla de otros. No obstante el aparente triunfo, la Constitución nacía herida por los odios de quienes la rechazaban y la instrumentalización de quienes la defendían. Y Riego, el primero en proclamarla, se convirtió en un héroe, y con él sus compañeros de armas, Quiroga, Arcos Agüero y Baños, todos ellos unidos en el recuerdo y homenaje a los héroes que les precedieron víctimas del despotismo fernandino5.
5El Diario de la Ciudad de Valencia fue parco en informar sobre los hechos que sí preocuparon en la corte desde su inicio. Desde finales de enero aparecieron en el Diario proclamas de los jefes militares fieles a Fernando VII destacando que la insurrección era cosa de cuatro facciosos rebeldes al rey. La misma dinámica se siguió durante el mes de febrero con cierto optimismo por parte del ministro de la guerra que hacía suyo y publicaba el capitán general Elío en el mismo Diario el día 29. Unos días más tarde, el 5 de marzo, el triunfalismo se desvanecía por la preocupación del posible triunfo de los que querían la revolución y subvertir el orden:
- 6 Diario de la Ciudad de Valencia, n° 65, (5-III-1820). LEÓN NAVARRO, Vicente, «Papel de la prensa en (...)
«La tranquilidad se ha alterado en varios puntos de la península por cuatro facciosos que valiéndose del lenguaje hipócrita de respetar al rey y a la religión y, suponiendo que toda la nación es de un mismo de pensar, han seducido a muchos incautos. Os engañan, lo que quieren es la revolución, mandar a favor del desorden y establecer la guerra civil […]»6.
- 7 ARDIT, Manuel, La revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del ré (...)
- 8 Los constitucionalistas pusieron empeño en diferenciar la letra y el espíritu del Santo Oficio con (...)
- 9 CENTELLES NÚÑEZ, Joaquín, Efemérides o bien sucesos memorables ocurridos en Valencia del el 1º de e (...)
6Un lenguaje maniqueo, propio de quienes controlaban la situación, dirigido a mantener el orden establecido, el único posible en su opinión. Tal vez Elío tenía informes confidenciales poco tranquilizadores sobre el desarrollo de aquella insurrección imparable y de su magnitud, porque si los primeros días de marzo, el rey se inclinaba a convocar cortes estamentales y luego decretaba la jura de la Constitución de 1812, era porque no tenía otra salida. Las noticias volaron en esta ocasión. El Diario recogía esta información el día 11, pero los cambios en Valencia se habían producido el día anterior7. El triunfo de la Constitución abría las puertas de las cárceles, especialmente las del tan odiado como temido Santo Oficio, se elegían nuevos jefes políticos y militares, se reimplantaba la libertad de imprenta y volvía a fijarse la placa de la Constitución8. Un día de alborozo para unos y de pesadumbre para otros, entre ellos de Elío al que llevó con habilidad preso a la Ciudadela el aclamado nuevo jefe político y militar conde de Almodóvar. Pronto se echó de ver la división social y los deseos de revancha de algunos a pesar de las llamadas a la tranquilidad9. Lo expresaba Saro Perrengue en conversación con el doctor Cudol:
« Pero ya ha aplegat lo temps
Que la roda volta ha dat,
Y el[s] que anaben per damunt
- 11 CLERIGUES, Vicente, Tant volgué estirar la corda que va caure una culada o els treballs dels lliber (...)
7Y añadía, no sin excesivo optimismo, que el soberbio despotismo y la negra arbitrariedad daban paso a la justicia y a la razón. Vicente Clerigues, El Bolonio, se encargó de describir en unas décimas la situación de opresión de la Valencia previa al cambio y el ambiente de libertad con Elío preso en la Ciudadela y la restauración de la Constitución del doce11.
- 12 MIÑANO, Sebastián, Lamentos políticos de un pobrecito holgazán, Madrid, Imprenta que fue de Fuenten (...)
- 13 Diario Patriótico de la Ciudad de Valencia, n° 11 (19-III-1822).
- 14 Diario Constitucional de Valencia (11-III-1820). Voz del Pueblo, n° 1 (14-IV-1820).
- 15 La Abeja del Turia, n° 26 (7-VII) incluía una carta de un toledano quejándose del ambiente servil d (...)
8La insurrección militar, legítima según la Floresta patriótica, había dado paso a la revolución que ponía a la Constitución como el símbolo del cambio político, social, económico, religioso, y hasta mágico, como describía en la carta primera del Pobrecito Holgazán, porque en «un abrir y cerrar de ojos» se había producido un cambio radical y solo con pronunciar el nombre de la Constitución, «rasga el velo que ocultaba la maldad», en palabras de El Amante de la Constitución. De revolución admirable y repentina hablaba La Abeja12. La Constitución era el Código Sagrado, la luz capaz de guiar a los españoles por el camino del conocimiento, del progreso y de la felicidad, y se convertía así en un mito pronto inviable y, a la postre, también desilusionante para una mayoría que ni la entendió ni vio sus beneficios a pesar de ser una de las mejores del mundo, según el Diario patriótico13. Pero aquellos primeros momentos eran de alegría celebrada por la prensa con un: «¡Españoles, ya tenemos patria!», del Diario Constitucional o «Tenemos, pues, Constitución» de Voz del Pueblo14, acentuando la acción de la providencia divina y por tanto objeto de culto tanto civil como religioso15.
- 16 Diario de la Ciudad de Valencia (19-IV y 14-V-1820). El horario lectivo se estableció de 10,30 a 12 (...)
- 17 Ibid., (12-VI-1820) se obligó a explicar la Constitución y otras nociones como nación, ley, etc., a (...)
- 18 RODRÍGUEZ GORDILLO, José Manuel, Proclamas realistas de 1822, Sevilla, Publicaciones de la Universi (...)
- 19 El Celador (21-XII-1822).
- 20 QUINTANA, Manuel José, Obras completas, Madrid, Atlas, 1946. Carta tercera a Lord Holland, p. 546.
- 21 MAS GALVAÑ, Cayetano, «Una teoría constitucional española de ¿1805?», en MOLAS RIBALTA, Pere (Edito (...)
9Es cierto que se puso empeño en que los ciudadanos conocieran su Constitución. Se desplegaron muchos medios, prensa, folletos, sociedades patrióticas y centros educativos. En la Universidad se inauguró la cátedra de la Constitución el 17 de abril por orden del conde de Almodóvar a cargo de Nicolás Mª. Garelli. El 16 de mayo tenía lugar la misma inauguración en las Escuelas Pías y de la que se encargó el padre Lorenzo Ramos de San Blas; en ambos casos con gran boato y asistencia de público16. El Diablo predicador, no obstante este despliegue pedagógico, ironizaba sobre la enseñanza en cátedras y sociedades porque estaban poco concurridas y escaseaba el fruto. También se requirió la participación del clero, con muchas reticencias por una parte de él, para que explicara la Carta Magna a través del púlpito, porque, al fin y al cabo, la Constitución, el Código Sagrado, era obra del divino Legislador17. Muy otra era la visión que tenían los realistas, incluyendo la porción mayoritaria del clero, que la veían como «el horrendo monstruo que el infierno dio a luz en España católica». Y como tal generalizaba que la nación ni la quiso ni la quería18. En esta línea se expresaba El Vespertino del Turia al negar que esta Ley de Leyes trajese la igualdad o resarciese el honor perdido de los españoles. Así, pues, la obra de Cádiz será el caballo de batalla que guíe la política del Trienio entre serviles y liberales con sus divisiones internas, especialmente entre los liberales considerados unos moderados y otros exaltados. Si los primeros se inclinaban por la defensa de la Constitución y el orden sin descartar una posible reforma constitucional, los segundos, al grito de Constitución o muerte, rechazaban cualquier cambio que no implicara hacer avanzar el Código restaurado con más premura que conveniencia. Divisiones, encarnizadas en ocasiones, que harán clamar a El Celador: «Mirase la triste España devorada por sus propios hijos»19, porque entre los amantes de la Constitución había grandes diferencias en cuanto a la letra y al espíritu, causa de su fracaso. Quintana señaló que a la Constitución le faltó tiempo y afición para que se hubieran visto sus beneficios20. Prueba de tantas tensiones fue Teoría de una Constitución política para España por un español, conocido como Ramón de los Santos, como ha señalado Cayetano Más21. La obra salía a la calle en 1822 de la valenciana imprenta de Oliveres.
- 22 Diario Constitucional de Valencia, n° 1 (11-III-1820).
10Ya desde los primeros meses, El Amante de la Constitución llamó a defender la patria que se encontraba aún en peligro; en respuesta Al Amante de la Constitución. El Amante del orden: salud y juicio ponía en sordina sus alarmas y criticaba sus puntos de vista. Entre ambos, el Montante para la riña de los dos amantes de la Constitución y del orden pedía buscar el justo medio y la unión, dejando de acriminarse mutuamente. Tramoyeres atribuye el papel a Jaime Villanueva y del debate se hizo eco la prensa. En todo caso, la Constitución y el nuevo orden no debían identificarse con la venganza, encono, resentimiento o ajuste de cuentas, según el Diario constitucional, porque el pueblo valenciano siempre se había mostrado justo, prudente y sumiso22.
- 23 CIVERA, Manuel, op. cit., Conversación segunda. El Diablo Predicador, n° 1(11-VI-1820).
- 24 CLERIGUES, Vicente, op. cit.
- 25 PÉREZ NÚÑEZ, Javier, «Precauciones a los incautos contra las maquinaciones anticonstitucionales y C (...)
11Esta división, que favorecía a los llamados serviles, facciosos, reaccionarios o realistas, y hacía las delicias del monarca, fue denunciada desde el principio por quienes pedían la unión de los españoles para asentar la Constitución, ese «estel del matí» que había roto las cadenas de la esclavitud y traído la igualdad de todos según Saro Perrengue, o que «envió el cielo para mi tormento», en palabras de El Diablo predicador23. De manera similar se expresaba Vicente Clerigues al agradecer al «gran Déu del sel y terra/ mos ha tornat sense guerra/ la santa Constitució», gracias, decía, a la valerosa acción del héroe Riego y del inmortal Quiroga24. Pero, si bien todos miraban a la letra de la misma Constitución y la mentaban a cada paso, cada cual la veía con ojos distintos, la interpretaba según sus intereses y la defendía o la rebatía sin conocerla25, incluida la mayor parte de la prensa que se declaraba enemiga de los enemigos de aquel Sagrado Código.
- 26 La Abeja del Turia, n° 3 y 4 (11 y 14-IV-1820).
- 27 Diario de la Ciudad de Valencia, n° 111, (20-IX-1820).
- 28 La Abeja del Turia, n° 31 (4-VIII- 1820). Diario de la Ciudad de Valencia, n° 82 (22-VIII-1820). Ib (...)
12La proclamación de la Constitución española tuvo consecuencias internacionales. Además de los cambios a nivel nacional, influyó en otros países. La Santa Alianza la vio como un peligro revolucionario contagioso. De hecho, la sublevación militar de Cabezas de San Juan la definió como un motín militar, y en Portugal se tomaron medidas contra la introducción de papeles constitucionales, pero sin éxito porque, según La Abeja, entraban y se leían con gusto y servían para abrir los ojos a los portugueses sobre sus derechos. Mientras, los franceses miraban con envidia a los españoles26. El Diario de la Ciudad de Valencia, por su parte, insertaba un artículo muy significativo del periódico la Confederación Patriótica de Murcia: «La niña, alias, la Constitución, después de saber castellano perfectamente, pasó a Nápoles a aprender el italiano y lo aprendió a las mil maravillas; luego se le antojó hablar portugués y ya nadie la distinguía de los mismos portugueses; también quiso aprender francés y ya medio lo chapurrea; en fin, diz que se le ha encasquetado hablar alemán, y se saldrá con la suya, porque la niña es muy testaruda»27. En esta dirección apuntaba La Abeja cuando escribía que en Nápoles las tropas sublevadas daban vivas a la Constitución y a España, y lo confirmaba el Diario de la Ciudad cuando explicaba la influencia de la revolución española en Italia y que los carbonari introducidos en el ejército imitaban a España proclamando la Constitución que aún no había sido redactada. Más tarde el mismo Diario recogía la noticia de Río de Janeiro en la que se pedía al rey portugués Juan VI implantar la Constitución española hasta que llegase la que se preparaba en Lisboa28. No menos impactante fue en Francia desde donde una parte de la población tomaba a España como ejemplo y animaba a los españoles a seguir por el camino de la libertad, «hija del cielo», según El Celador (15-XII-1822).
- 29 RODRÍGUEZ GORDILLO, José Manuel, op. cit., p. 87.
- 30 TRAMOYERES, Luis, «Catálogo de los periódicos de Valencia. Apuntes para formar una biblioteca de la (...)
- 31 LEÓN NAVARRO, Vicente, «Guía de los periódicos valencianos durante el Trienio Liberal (1820-1823), (...)
13La proclamación de la Constitución conllevó el restablecimiento de la libertad de imprenta recibida como una victoria de la impiedad por los serviles29, pero con entusiasmo por los liberales porque ponía fin al negro despotismo, abría el camino a manifestar las diferentes opiniones con libertad, siempre dentro de la ley y se convertía en una vía de ilustración popular e incluso en un aumento de puestos de trabajo, en palabras de La Abeja (30-V). Hubo una eclosión de diarios, periódicos y folletos que rivalizaban por difundir sus ideas y atraerse al mayor número posible de lectores para mantenerse. No resultó fácil. Muchos dejaron escasa huella tanto por su corta tirada como por su efímera vida. De ahí que resulte difícil, cuando no imposible, encontrar ejemplares de algunos de ellos. Luis Tramoyeres dio cuenta de la mayor parte de ellos, teniendo presente las diferencias ideológicas de sus redactores y su repercusión social30. Es cierto que la abundancia no fue sinónimo de calidad y la prensa valenciana careció de la personalidad de otros lugares con honrosas excepciones, limitándose a incorporar o extractar noticias de otros periódicos nacionales o extranjeros, a permitir cartas o artículos remitidos -como signo de democratización- y a ser vehículo de las autoridades locales, gubernamentales o de las Cortes, pero «poniendo poco de su cosecha» en expresión de El Diablo predicador (nº 4). En unos casos, se presentó con carácter pedagógico defendiendo las luces frente a la obscuridad, y la razón frente al fanatismo. El prospecto de la Floresta patriótica señalaba a la ilustración y a las costumbres como los elementos de la libertad social. En otros, destacó la rivalidad como el origen de su nacimiento y causa principal de su pervivencia, fueran el Billete amoroso, Centinela contra serviles, La Cimitarra del soldado musulmán, Las Espabiladeras y un largo etcétera. La pluma se convirtió tanto en un poderoso instrumento de lucha, de enfrentamiento y de poder como de diálogo, información y defensa del bien común. El Amolador aludía a las mentiras de la prensa, pues si decían que todos triunfaban al contar los hechos o analizar las elecciones: «¡cuánta bolas nos habrán dado!». Con esta excusa hizo una amplia e interesada radiografía de la prensa madrileña31.
- 32 Diario de la Ciudad de Valencia (29-VIII y 11-XII-1820).
- 33 Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado de los sucesos ocurridos en Valencia los días (...)
14Con el paso de los primeros meses aparecieron las críticas. El Diario de la Ciudad de Valencia escribía que no había prensa que valiese lo que se pagaba por ella, y más tarde insertaba una carta de Madrid denunciando el constante abuso de la prensa32. En el mismo sentido se expresaban Saro Perrengue en su sexta conversación o el Pobrecito Holgazán en sus segunda y tercera cartas. En esta última, dando a entender que se publicaba más que en Antuerpia (Amberes), escribía: «Ahora todo es baraúnda y confusión y gritos y alborotos por esas calles, cada día sale un periódico nuevo con diferentes títulos […]». Y con el fin de denunciar esta situación nació Centinela contra periódicos para avisar del mal que producían y el modo de precaverlo. Buena y útil era la libertad de imprenta, pero se hacía mal uso de ella por culpa de escritores de pane lucrando. Convenía saber qué se compraba porque muchos periódicos informaban poco y eran flor de un día. Bien lo señalaba el autor de Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado: «Cuándo querrá Dios que los señores ciegos dejen de rompernos la cabeza con sus descompensados gritos de papelito nuevo! Si es por la mañana, papelito nuevo; si es por la tarde, papelito nuevo; a todas horas y en todas partes papelitos […]», sin más indicaciones y con el peligro que suponía comprar solemnes petardos33.
- 34 Sobre la abundancia de periódicos El Diablo predicador anunciaba en su número 12 a El Articulista y (...)
15En Valencia se publicaba a primeros de enero de 1820 El Diario de Valencia en la imprenta de Brusola. Este diario cambió su cabecera el 7 de enero y apareció el día 8 con el nuevo nombre de Diario de la Ciudad de Valencia editado en la misma imprenta. Los acontecimientos del 10 de marzo alteraron el escenario informativo y con una rapidez inusitada, y tal vez con olfato periodístico, salían a la luz el día 11 dos nuevos diarios el Redactor constitucional de Valencia en la imprenta Domingo y Mompié de corta duración, y el Diario constitucional de Valencia en la de Estevan que, tras llegar al número 83 en mayo, fue sustituido por la Floresta patriótica. Resulta curioso que al Diario de la ciudad de Valencia de la imprenta de Brusola, le surgiera un competidor el día 17 con el mismo nombre, pero editado en la imprenta de Manuel López. Aunque similares, se advierte un sutil cambio político teniendo en cuenta la línea moderada de ambos dentro del acatamiento y defensa de la Constitución y respeto al orden y a las autoridades. El 31 del mismo mes aparecía La Abeja del Turia editado por Estevan con dos números por semana. Las Conversaciones de Saro Perrengue y el doctor Cudol, sin fecha concreta, debieron iniciarse muy pronto. En los meses siguientes aparecieron otras cabeceras, unas datadas correctamente y otras las hemos fechado por referencias propias o ajenas, con la intención de difundir sus ideas en momentos muy concretos para ganarse la atención de los lectores, controlar la opinión pública y poder influir en ella. Así contamos con Voz del pueblo, El Articulista, Diario de la ilustración pública, El Diablo predicador, Vespertino del Turia, y otros de los que daremos cuenta34. El Diario de la Ciudad anunciaba (14-VII-1820) la suscripción a la Gaceta de Valencia, a la que Tramoyeres no cita y de la que nosotros solo hemos visto un número de 1821.
II - La idealización de un rey perjuro y el desarrollo político inmediato
- 35 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018.
16Fernando VII tuvo la inmensa suerte de contar con un pueblo que lo idealizó. En el imaginario popular a nivel nacional pasó por ser un rey inocente, mártir y héroe. Sus debilidades, doblez, vicios y traiciones se convirtieron en virtudes. Un buen rey, se decía, en manos de malos consejeros que nunca fue cuestionado, de tal forma que cualquier cambio de sistema político contó con él como soporte necesario, guía y norte sin cuestionarle ni siquiera en los momentos políticos más delicados. Los liberales creyeron o quisieron creer en él, tal vez porque era difícil pensar en un sistema distinto. Saro Perrengue, en su tercera conversación pedía confianza en el rey constitucional que estaba «chocho» desde el momento que había saboreado la Constitución ya libre de tunantes y bribones, en referencia a ministros y consejeros. De esta ceguera liberal participaba El Diario de la Ciudad (17-III). Pero Fernando VII distaba mucho de ser esa idealización como han demostrado los distintos historiadores y recientemente el profesor La Parra35. El rey cambió la realidad por la ficción, se instaló en ella para aparentar que era un rey constitucional cuando solo quería ser un rey absoluto, sirviéndose de la mentira, del perjurio, de la hipocresía y de la traición.
- 36 Ibid., p. 379.
- 37 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Los Cien Mil Hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en Espa (...)
- 38 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII…., op. cit., , p. 399.
17El rey decretaba jurar la Constitución el 7 de marzo por necesidad y la juraba en primera instancia ante el Ayuntamiento madrileño la tarde del día 9 con la frase de marchar francamente y él el primero por la senda constitucional. Si el profesor La Parra señala el juramento como un «brindis al sol»36, para el Pobrecito Holgazán no era sino una farsa para salir del paso. ¿Respondía a esta duda la creación de la Junta Provisional Consultiva? El rey desde el mismo instante en que juraba respetar la Constitución maquinaba el modo de acabar con ella constituyéndose en un actor principal con su entorno y dando a entender a quien quisiera oír que era prisionero de ese mismo Código y del sistema que había propiciado37. Director de la contrarrevolución lo llama el profesor La Parra38 con sus confidentes Ugarte, Mataflorida, Eguía y la red de organizaciones destinadas a favorecer la contrarrevolución. Sin embargo, para el pueblo y para la prensa quedó la imagen del rey constitucional, libre ya de sus malos consejeros -pero no de él mismo-, padre de su pueblo y promesa de un futuro tan feliz que el mismo paraíso parecía palidecer ante él. Todo eran loas, décimas y sonetos en su honor.
- 39 Floresta patriótica, n° 3 (6-VI-1820). Voz del Pueblo, n° 1 (14.IV-1820). Diario de la Ciudad de Va (...)
- 40 QUINTANA, Manuel José, op. cit., carta 4, p. 530.
18Desde los primeros momentos se atribuyó al rey el protagonismo del sistema constitucional y se invitó a aplaudirlo como se hizo en 1808. Se magnificó su actitud al jurar la Constitución porque solo, se pensaba, perseguía el bien de su pueblo. Ser constitucionalistas era formar una familia en torno a Fernando VII, escribirá la Floresta patriótica. Había jurado y había cambiado todo como por arte de magia. Según El Amante de la Constitución, que culpaba a sus malos ministros, apenas se pronunció la palabra Constitución, el rey volvía en sí, se daba cuenta de la falacia e hipocresía que había en torno suyo y decidía castigar a cuantos violasen el Código Sagrado. Respeto a la sagrada persona real pedía la Voz del pueblo, pues: «La ley por que tanto hemos suspirado acaba de sernos restituida por el Rey». Un rey, se afirmaba, que no podía ser dichoso sin que lo fuera su pueblo. Mientras, el Diario de la Ciudad escribía: «Llegó por nuestra dicha el feliz momento en que nuestro amado monarca don Fernando VII jurase el Código Sagrado como buen padre de la familia de ambos [h]emisferios, en mantenerse infatigable en darnos el mejor ejemplo»39. Y ese ejemplo parece ser que se mantuvo el 9 de julio cuando ante los representantes de la soberanía nacional: «el monarca accediendo gustoso a los deseos de su fiel pueblo, la había jurado con el mayor placer […]». No escatimaba el Suplemento del Diario de la Ciudad del 14 de julio palabras en magnificar la pompa de su majestad y el esplendor de sus virtudes. Curiosamente, al mismo tiempo la prensa alertaba de las acciones contrarrevolucionarias de los que maquinaban de forma abierta contra el sistema sin que se diese a entender o se sospechase que todo sucedía con el beneplácito real. Quintana dejaba abiertas las sospechas cuando se refería a los rumores de que el rey planeaba un golpe de estado40.
19La jura del rey el 9 de marzo fue el punto de arranque para que la sociedad valenciana siguiera su ejemplo, y así se hizo con más o menos convicción y éxito y con las dificultades propias de un cambio tan repentino en una sociedad no exenta de graves problemas, diferencias y enfrentamientos. El dos y tres de abril el Diario de la Ciudad anunciaba para esos días los actos constitucionales que previamente había publicado el Ayuntamiento Constitucional en sendos bandos. El día 2 se procedía a la lectura del Sagrado Código en los lugares más emblemáticos de la ciudad y el día tres en la catedral y en el resto de las parroquias tenía lugar su jura «por todos los ciudadanos a una voz», después de haberse leído al tiempo del ofertorio, terminando con un solemne Te Deum. De lo sucedido en Godella daba razón Saro Perrengue y de Valencia el doctor Cudol; en ambos casos resaltaban cómo la Constitución traía la felicidad y alumbraba la luz del día que disipaba la negrura de la tormenta pasada, en referencia metafórica al despotismo durante el sexenio.
- 41 Diario de la Ciudad de Valencia (29-III y 26-IV-1820).
20Los acontecimientos se sucedían con rapidez al tiempo que aumentaban las diferencias sociales con sus posicionamientos políticos. El 29 de marzo el Ayuntamiento se dirigía al rey interesándose por el proceso contra Elío porque: «el general Elío, móvil de nuestras desgracias, acarreó infortunios a una multitud de familias que nunca podrán reponerse». Solicitaba que las Cortes lo juzgasen decidiendo su destino lo antes posible41. A los regidores del Ayuntamiento les preocupaba que la dilación del juicio fuera una maniobra de los jueces para evitar su condena. También el redactor del Suplemento al Redactor Constitucional se interesaba por los detenidos en la Ciudadela (21-V-1820).
- 42 Ibid., (14-IV-1820).
21El Diario de la Ciudad (3-IV) defendía el nuevo sistema político frente al desconcierto y batiburrillo anterior al 7 de marzo y el día 5 publicaba la lista de los miembros del nuevo Ayuntamiento salido de las juntas parroquiales encabezado por Vicente Tomás Traver e Isidoro Rincón como representantes insignes. La capacidad de elegir y de ser elegido era un bien democrático de los muchos que contenía la Constitución, escribía el jefe político, animando a participar a todos aquellos a los que competía por el bien público. La formación de las juntas parroquiales se abría el 24 de marzo presididas por miembros del Ayuntamiento y la invitación a elegir a los mejores, mensaje un tanto equívoco42. La Abeja (28-IV-1820) alertaba de la importancia de una buena elección, de ella dependía: «la salvación o la ruina de la patria, prenda de vuestra conducta en ese día». Pero advertía sobre los manipuladores y compradores de votos. «Cuando se os presenten los corredores de votos o capitulares, cualquiera que sea el título con que comparezcan, preguntadles expresamente las razones que les inclinan a la persona que os proponen y examinadlas con la perspicacia del lince y la prudencia de la serpiente […]». Unos días más tarde (5-V) mostraba su preocupación porque en las juntas parroquiales había mangoneo y manipulación deliberada para alterar las elecciones, y escribía en un apartado titulado Fruta del tiempo:
«Señores editores de la Abeja del Turia, se desea saber en qué artículo de la Constitución política de la monarquía se permite que las juntas parroquiales puedan interrumpirse; que si se dilatan pueda el presidente suspender el acta, llevarse las listas de votación, dormir con ellas en su casa, volverla otro día y continuar la misma junta parroquial sin constatar en manera alguna la identidad de los votos».
- 43 Ibid., (27, 29 y 30-IV-1820).
22Hablaba en concreto de la parroquia de San Martín de cuya junta era presidente Vicente Tomás Traver, alcalde constitucional primero. Es más, señalaba los corrillos, el desorden y la autoridad del presidente que negaba incluso el derecho de voto a determinadas personas. En sentido parecido se expresaba Saro Perrengue en su cuarta conversación. Contento, en principio, por haber sido nombrado elector y defensor del sistema electoral que estaba en manos de «homens de be y bons cristians», pasó a la decepción. Frente a su utopía, percibió pronto la mala fe, las intrigas, la ambición, la mentira y hasta las calumnias, todo por conseguir lo que se proponían, que no era el bien de la patria sino el de sus propios intereses. Se trataba de hombres que, presumiendo de lengua de ángel, demostraban con sus actos tener un corazón malo. No menos crítico se mostraba el Diario de la Ciudad denunciando que en las elecciones de concejales y diputados, el cohecho, las irregularidades, el soborno, la corrupción, la sed de empleos o empleomanía, y el cambio de chaqueta, eran moneda corriente43. Este diario publicaba el 23 de mayo la lista de los diputados elegidos, a los que La Abeja (16-V) les pedía «sacrificarse por la patria en todo el rigor de la palabra».
- 44 Archivo Municipal de Valencia, Serrano Morales, 7286/82
- 45 Le acompañan, el Cortés, alias Intrigas; el Gil, alias Pala Larga; el Cubells, alias Borrasca; el M (...)
- 46 Forma su grupo el Liñán, alias Navaja o Rubio; el Botifora (Battifora), alias el Mirado; el Zorraqu (...)
- 47 Sus acompañantes son, el Faulí, alias Marrajo; el Monmeneu, alias picha; el Lombart, alias Modica; (...)
23A pesar de la seriedad y la gravedad que requería el momento político, no faltaron las chanzas identificando a los electores y elegibles como grupos de personas afines. Así, un papel señalaba para el día 8, posiblemente de mayo: «excelente lucha de ciudadanos toros que, con ser del país, aventajarán en bravura a los más feroces de Utrera y Cazorla»44. Señalaba que algunos toros debieran haber sido castrados para que no dejasen hijos que se les pareciesen. Describía tres toradas, alusivas a las tendencias políticas más significativas. Una la de Barrabás, de la que era toro padre Vicente Navarro Texeiro, alias el Tuerto, de mala casta. «Este tiene un cuarto de leopardo, otro de tigre, otro de lobo, otro de zorra y lo demás de dentro de lo que Dios sabe»45. Torada de Pigetas. Toro padre el Gareli, alias el Diezmero. «Este tiene la ventaja de ser perseguido y despreciado en todos los tiempos, pero a falta de competencia tiene mañitas y arte para ofender»46. Torada del tío Jaime, de la que el Mateu es el todo padre, alias Lince. «Este nunca enviste cara a cara, por detrás alcansa al más veloz; el viejo un tantito taúr (sic) y marrullero, pero nunca exercita sus mañas si no es provocado y en defensa propia»47. Aclara que los toros se mezclaron un poco y los mayorales no pudieron separarlos y falsearon la lid. De todas formas:
«Para mayor diversión de los concurrentes, el toro Navarro se presentará con un ojo de vidrio al natural [h]ará guiños en francés y en español. El Traver regoldará y pederá según costumbre con un estrépito importante. El Moncho bailará y retará al vivo al elector Amigo. El Soliveres se esforzará en remedar a los concurrentes tan neciamente como sabe. El Serrano hará equilibrios […]. El Machí gesticulará […]».
24Tras los incidentes electorales, la prensa alababa a los diputados elegidos y esperaba de ellos que asegurasen y asentasen la Constitución sobre cimientos indestructibles. La Abeja (16-VI) pedía: «Una Constitución justa, sabia y benéfica; un rey grande, generoso y magnánimo; diputados llenos de ilustración, de amor patrio y de virtudes sociales, con los elementos de nuestra suerte venidera. ¡Cuánto podemos prometernos! (…)». La Floresta (16-VI) aludía a los diputados en Madrid entretenidos en sus quehaceres y reuniones, buscando la regeneración de la patria. Pedía ley y nada más que ley, esto es Constitución, porque:
- 48 Este ambiente lo recogía el Diario de la Ciudad de Valencia (22-VII-1820) con los cambios de alguna (...)
«en el santuario de la patria no cabe otro libro que la Constitución», tal como estaba, sin cambiar nada. Quien pretendiera alterar algo sería un loco, falsario y sacrílego ante Dios. El Diablo (n° 2) no compartía esta visión tan idílica y resumía con no poco acierto los primeros trabajos de los diputados en Madrid como una Babilonia en la que unos pedían Constitución, otros reclamaban la república, sin faltar los que se inclinaban por cámaras, como en Inglaterra, mientras la nación, señalaba, pensaba en Constitución. Planteamiento de las diversas posturas existentes entre los diputados que aflorarán y se agudizarán tras la apertura de las Cortes el día 9 de julio y la jura del rey. Ambos acontecimientos fueron recibidos por la prensa con alborozo casi místico, recogiendo los discursos del rey que pronunció: «con voz clara e inteligible y con toda la magestad propia de su elevado carácter y leyó este discurso con calma y desembarazo, rapidez y solidez […]»48.
- 49 La Abeja del Turia (14 y 18-VII). Referencia clara a la ralentización del juicio contra Elío.
- 50 El Diario de la Ciudad de Valencia (12-VII). El Diablo predicador, n° 6 y 7. CIVERA, Manuel, op. ci (...)
25La Abeja recogía esta información en sus páginas y añadía la noticia de que la Sociedad Patriótica de Valencia había celebrado el acto con música y gran concurrencia del pueblo. Se cantaron himnos patrióticos y Bertrán, Miró y Domínguez dirigieron arengas al pueblo entre las que no faltaron alusiones al mal funcionamiento de la justicia49. El Diario de la Ciudad se hacía eco del Te Deum y del vuelo general de campanas, y El Diablo alababa la reunión de Cortes, el juramento del rey y celebraba ese: «día memorable en la historia de los siglos; el día grande de España», describiendo el discurso del rey como la unión de la corona con el pueblo. Y al tiempo que reconocía las ventajas de la Constitución, pedía moderación para no volver a la situación de 1814 en sintonía con Saro Perrengue que celebraba esa jornada como un día de victoria en el que Dios concluiría su obra. Percibía ya, no obstante, que las cosas no andaban bien, cada cual iba a su aire y se había desvirtuado el espíritu constitucional de los primeros momentos. Faltaba, en su opinión, orden y, sobre todo, unión. Él mismo lo experimentaba en su entorno. Si corregía los vicios, le llamaban servil, si defendía el nuevo sistema, francmasón o luterano. Si no fuera porque la providencia velaba sobre España, añadía, correrían ríos de sangre entre serviles y exaltados tan fanáticos unos y otros como desconocedores de aquella Constitución que unos aborrecían y de la que otros presumían sin conocerla50.
- 51 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reun (...)
- 52 Voz del pueblo, n° 1 (14-IV-1820). Ley de las Cortes de 21 de octubre de 1820. Véanse las obras cit (...)
- 53 Tertulia Patriótica Constitucional, Imprenta de Oliveres, antes de Estevan, 1821.
- 54 Diario de la Ciudad de Valencia (18-IV-1820).
26El 12 de abril los valencianos asistían a la apertura de la Sociedad Patriótica en el café del ciudadano Casale con el fin de defender la libertad, la seguridad, los derechos de los ciudadanos y la ilustración. Su ideario lo recogía la Voz del pueblo recordando sus antecedentes gaditanos y su presente del madrileño Café de Lorenzini51. Su apertura constituyó un suceso extraordinario. Fue inaugurada con unas palabras de su presidente Vicente Bertrán de Lis y con el discurso de Juan Antonio Castejón presidente de la Academia de ambas Jurisprudencias de Madrid que fue leído por Domingo Hernández. En los meses siguientes, la Sociedad Patriótica cambió de domicilio, primero a la Ermita de San Jaime y luego a la Universidad hasta su cierre en octubre de 1820 por decisión de las Cortes y recogía el Diario de la Ciudad (9-XI)52. Su reapertura en 1821 fue conflictiva en algunos momentos por las intervenciones, entre otros, de Tomás Hernández y Navarro Texeiro53. El Bolonio manifestó desde el principio su desacuerdo con la Sociedad en unas seguidillas que publicó el Diario de la Ciudad54.
III - División social y crispación política
27Con más o menos tino, La Abeja (25-VII) desmentía en su chismografía a quienes repetían a cada momento que la revolución actual fue gloriosísima, faltando a la verdad, porque la revolución aún no había comenzado. Ahí radicaba la creciente crispación social entre quienes valoraban positivamente el restablecimiento de las libertades que representaba El Amante del orden y quienes aspiraban a cambios más profundos como defendía El Amante de la Constitución. Entre estos, los que lamentaban la lentitud con que cambiaban algunas instituciones del antiguo régimen, especialmente la justicia, la iglesia valenciana simbolizada en su arzobispo fray Veremundo Arias, algunos cuerpos militares y personas ligadas al poder. Así, la situación valenciana y el desarrollo de los acontecimientos más importantes quedaban marcados tanto por su propia realidad como por los vaivenes políticos que tenían lugar en Madrid. Una y otros alentaron la división y tensión social.
- 55 La Carta apareció publicada en La Abeja del Turia, n° 65 (14-XI). VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Vida (...)
- 56 Sobre su significado ver BARBASTRO GIL, Luis, Revolución liberal y reacción (1808-1833). Protagonis (...)
28Por una parte, el arzobispo manifestó desde el principio su postura de desafección a la Constitución y a las nuevas autoridades. Desde su residencia de Villar del Arzobispo intentó poner la religión, su persona y la Iglesia por encima de la Constitución, de la autoridad política y de las Cortes respectivamente, valiéndose de las pastorales que dirigió a sus diocesanos desde abril hasta octubre y que publicó el Diario de la Ciudad. Fray Veremundo Arias desgranó en ellas su postura sobre la autoridad de la Constitución, el papel del clero en su explicación al pueblo a través de la cátedra del Espíritu Santo, la obligación de pagar el diezmo, recogiendo las palabras del obispo Juan de Palafox (1657) que apelaba a la excomunión para los infractores o, finalmente, su contrariedad por la circulación de libros prohibidos. A las pastorales unió la Representación a las Cortes (20-X) que tuvo su respuesta tanto por parte de las autoridades como del diputado J. L. Villanueva autor de Cartas de don Roque Leal (3-XI)55. La actitud del arzobispo coincidió con el ultraje sufrido por la placa de la Constitución la noche del 9 al 10 de noviembre. El jefe político, José María Gutiérrez de Terán, en el 2º Suplemento del Diario de la Ciudad (10-XI) acusaba al arzobispo de mantener una lucha rebelde, injusta y obstinada contra las Cortes y el rey a quienes debía prestar obediencia y relacionaba el atentado contra la lápida con el «patrocinio que esperaban hallar en el prelado los desafectos al gobierno actual o al aliento que les infundía la propalación arrojada de doctrinas opuestas a los principios constitucionales». En términos similares se pronunciaba La Abeja (17-XI). Arrestado en Villar del Arzobispo el día 10, el gobierno decretó su extrañamiento a Francia, desde donde colaboró con los serviles, y la ocupación de las temporalidades. El Cabildo nombró gobernador de la mitra a José Rivero (Ribero), de tendencia liberal, que colaboró con las autoridades constitucionales56.
- 57 Esta carta de 19 de octubre aparecía en La Abeja del Turia, n° 62 (3-XI).
- 58 La Abeja del Turia, n° 67 (21-XI).
29Por otra parte, el general Elío, Riego y los mártires valencianos constituían un referente continuo. Elío porque su causa judicial no avanzaba y de vez en cuando surgían rumores interesados sobre su posible huida o salida de Valencia a Madrid que avivaba la prensa exaltada madrileña. La disolución del Ejército de la Isla a primeros de agosto por el marqués de las Amarillas conmovió a los sectores más exaltados que observaban con temor el avance de la contrarrevolución en diversos lugares peninsulares. Tanto el Diario de la Ciudad como La Abeja se hacían eco de esta situación y de las alteraciones en Madrid como consecuencia de la llegada de Riego y los homenajes que le tributaron los liberales exaltados. El Diario, recogiendo la información del madrileño Miscelánea, hablaba de hechos escandalosos y afirmaba que: «la anarquía es tan funesta a lo menos como el despotismo» (11-IX). Las mismas palabras recogía La Abeja (12-IX) que pedía al gobierno explicaciones de su decisión de apartar de la capital al héroe de Cabezas de San Juan y compañeros. Todo apuntaba a un castigo inmerecido que el Diablo predicador (nº 16) negaba en defensa del gobierno frente a La Abeja. Este periódico, en días y meses sucesivos, pedía aclaraciones para saber si se había actuado arbitraria o correctamente, si Riego era un criminal o los ministros tiranos y crueles. El mismo Riego pedía la apertura de juicio mientras el ministro de la guerra amenazaba con abrir la página de aquella historia que interesaba a muchos. La Abeja retó al ministro a que la abriera, al igual que una parte de los diputados, pero quedó cerrada y el gobierno desautorizado. De hecho, en Carta de don Justo a don Prudencio se podía leer: «parece que los ministros del sistema constitucional restaurado son los fieles agecutores [sic] de las venganzas de los de la tiranía destruida. ¡Desgraciada España!». No parecía comprensible el trato dado a Riego y compañeros con los recibidos por Elío, Eguía y otros, para acabar con la frase de: «que la suerte está echada»57. No faltaron siquiera los rumores sobre la muerte de Riego en Oviedo por envenenamiento, ni las noticias de la efervescencia política que se vivía en Madrid entre nombramientos políticos y actitudes que no dejaban en buen lugar a Fernando VII58. El ánimo constitucional, no obstante, se mantenía en Valencia con acciones como la constitución de una junta encargada de la exhumación de los restos de Vidal y compañeros para honrarles y erigir un monumento en su honor.
30Finalmente, la prensa se hacía eco con preocupación de la inseguridad ciudadana, robos, asaltos, crímenes, abandono de la ciudad, deserciones, aumento de la actividad contrarrevolucionaria de los serviles y la amenaza de la Santa Alianza. La Abeja escribía (27-X): «Si observamos […] no podemos dejar de estremecernos contemplando atacados por doquier la propiedad individual, asaltados los pueblos enteros y los hogares del ciudadano pacífico por cuadrillas de malhechores […]». La culpa no era atribuible a la Constitución, sino a la inactividad y despreocupación de las autoridades incapaces de garantizar el orden.
- 59 Acta de la sesión estraordinaria (sic) que celebró el Ayuntamiento Constitucional de valencia en lo (...)
- 60 BOIX, Vicente, op. cit., pp. 42 y ss. Dos posturas particulares manifestaban, una la crítica, Refle (...)
31Todas estas circunstancias condujeron a los sucesos de la tarde-noche del 20 de noviembre en que un grupo de exaltados, con cintas verdes, entre cánticos y actitudes reivindicativas ocuparon las Casas Consistoriales donde se hicieron fuertes con el beneplácito del Ayuntamiento. Exigían la separación de algunos magistrados y empleados de sus cargos, la ejecución de Elío e incluso la expatriación del arzobispo, pues veían peligrar el sistema constitucional. El empleo de la fuerza militar por parte del jefe político y del capitán general disgustó al Ayuntamiento para el que aquella manifestación era la expresión más pura del pueblo soberano. Las versiones sobre los hechos del 20 al 24 dadas por las diferentes instituciones y personas, y de las que se hizo eco la prensa, diferían bastante y mostraban con claridad la descoordinación de las autoridades. El Diario de la Ciudad incluía un manifiesto del capitán general a los militares explicando su postura ante aquellos ciudadanos que hacían peticiones muy ruidosas e incluso pedían su destitución. El jefe político exponía que pretendió mantener el orden y la quietud de la ciudad impidiendo que: «un corto número de personas se arrogue motu proprio y por su solo dicho la voz de todo el pueblo» y quiera dictar preceptos a las autoridades (23-XI). En el Suplemento al Diario del día 24 se publicaba el acta del Ayuntamiento en la que defendía a los manifestantes, denunciaba la mezcla de malos ciudadanos con los buenos y nobles y hablaba de un numeroso, distinguido y respetable pueblo, aun siendo una más que exigua parte del pueblo valenciano59. Aunque el Ayuntamiento empleó un lenguaje ambiguo, no dejó de reconocer el buen hacer del jefe político y del capitán general que mantuvieron el orden echando mano de la milicia y del ejército como reconocía El Diablo predicador (n° 20). A pesar de su ejemplar actuación, la fuerza militar fue cruelmente insultada. Para el periódico, los manifestantes no representaban al pueblo, ni se trataba de un grupo numeroso -apenas un centenar-, ni distinguido, a no ser que se distinguiese por la cinta verde, ni tampoco respetable. Manifestación para unos, asonada para otros y «aciagos acontecimientos» para El Observador imparcial que escribía en el Diario de la Ciudad (25-XI) que los tales exaltados solo deseaban el exterminio del orden y de la tranquilidad. El capitán general, el jefe político, los militares sancionados, el Ayuntamiento, los vecinos en grupo o de forma particular, relataron los hechos de estos días y se manifestaron críticos con el grupo de exaltados, especialmente los magistrados60. Estos acontecimientos mostraban la división y la crispación que darían pie a nuevas alteraciones en los próximos meses.
32Tras los sucesos de noviembre el jefe político fue sustituido por José de Castellar. El 12 de diciembre fue recibido por el ayuntamiento y en su alocución al pueblo mostró en su sombrero «la divisa de los patriotas decididos», con gritos a la libertad, a la cinta verde y a la Constitución o muerte, según La Abeja (12-XII). Y sobre la cinta verde y los sucesos del 20 de noviembre discutirán el Mocito de la cinta verde (La Abeja 19 y 22-XII) y el Diablo predicador (n° 20) y más tarde el Diario de la Ciudad hasta la desaparición del Diablo que debió suceder a finales de febrero de 1821. Para el Diario de la Ciudad la cinta verde constituía: «la marca fatal de la desunión y disidencia», invento de los malvados (7-XII). Y esta desunión se acentuará a lo largo de 1821 entre los defensores de la Constitución con insultos y descalificaciones mutuas.
- 61 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 177.
- 62 FORTEA, Manuel, Oración fúnebre que en las solemnes exequias celebradas el 20 de enero de 1821 en l (...)
33En Valencia, el Diario de la Ciudad recogía la exhumación de los restos de Vidal y sus doce compañeros y la ceremonia cívico-religiosa en su honor61. En primer lugar, las urnas fueron depositadas en el convento de la Trinidad la mañana del 18 de enero para ser trasladaos por la tarde al Seminario Conciliar con acompañamiento de autoridades y fuerzas militares. La carrera pasó por el Campo de la Libertad donde el ciudadano Domínguez hizo un discurso por la independencia y la libertad. En el Seminario se levantó un catafalco y en la mañana del día 19 se cantó misa solemne y el dominico fray José Soriano pronunció la oración fúnebre. Posteriormente, las urnas fueron trasladadas al cementerio con el boato y solemnidad que requerían estos mártires de la patria. El día 20 en Madrid Manuel Fortea pronunciaba una Oración fúnebre en la iglesia de san Felipe del Real en honor de los valencianos que vivieron para la patria y murieron por ella62.
- 63 El ciudadano Manuel Bertrán de Lis a sus compatriotas de Valencia, Madrid, Imprenta de Mateo Repull (...)
- 64 Y unión pedía el Diario de la Ciudad (27-II-1823). Hablando de cintas preguntaba la tía: «¿De qué c (...)
- 65 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 181, recogía el hecho.
34El ascenso de Castellar a Madrid como subsecretario del ministerio de la guerra alteró los ánimos de los exaltados valencianos al tiempo que llegaban las noticias de los sucesos de Madrid entre los guardias de Corps y un grupo de liberales exaltados. El Diablo predicador se hacía eco de la noticia y de los vivas que salían de los corrillos a la Constitución y muertes a los chocolateros. Castellar en el Diario de la Ciudad se refería también al hecho pidiendo el cumplimiento exacto de la Constitución, esto es, bendecía el castigo a los guardias de Corps. Los partidarios del jefe político pretendían impedir su marcha a Madrid desobedeciendo al gobierno, pero al final se impuso la sensatez y Castellar daba posesión como sucesor interino a Francisco Plasencia el 16 de febrero; y sería aquel quien atendiese después las representaciones político-militares de los valencianos ante el gobierno. Tras su marcha aparecieron las cintas encarnadas que, junto con las verdes, fueron prohibidas al día siguiente63. El Diablo (n° 24) escribía al respecto sobre las cintas: «signos funestos así el uno como el otro de división entre españoles que pensando quizá todos de un mismo modo se hacen la guerra por una miserable cinta en un tiempo en que unidos todos debían hacérsela solo a los enemigos del sistema […]»64. Acertaba el periódico en unos momentos en que arreciaba la lucha contra la Constitución como recogía el Diario de la Ciudad (31-III-1821), «La niña está mala/ el rey no la quiere/ el médico dice/ que de esta se muere». Daba información detallada de la facción, pero pasaba por alto la muerte del capellán Matías Vinuesa, al que aludía La Cimitarra del soldado musulmán (n° 8) con esta estrofa: «Si Artillería y Zamora/ conservan la misma unión/ lairón, lairón/ no veremos en Valencia/ escenas de Tamajón/ lairón, lairón»65.
IV - Constitución o muerte
- 66 El Celador (19-II-1823). En Receta probada y eficacísima para desprenderse de una autoridad cuando (...)
35La debilidad del gobierno Bardají y el poder de masones y comuneros, especialmente, a través de sus respectivas Sociedades y Torres, agravó la inestabilidad política. Parte de la sociedad se constituyó en instrumento garante del régimen constitucional frente a quienes se sospechaba no hacían lo suficiente por mantenerlo e incluso conspiraban contra él. Así se vio cuando el gobierno renovó los cargos políticos de Cádiz, Murcia, Cartagena o Sevilla encontrándose con una oposición que utilizó la agitación social para defender que la Constitución estaba por encima de la poco fiable autoridad ministerial. El ejemplo se propagó a otras ciudades ante la impotencia del gobierno, la «imprudencia de los clubistas» y el abuso de la prensa exaltada según recogía el Diario de la Ciudad de cartas de Madrid (11-XII). Algo más de un año más tarde, El Celador66 volvía a plantear el tema de obediencia.
- 67 Previamente el Ayuntamiento había enviado otra representación a las Cortes en abril que fue conside (...)
- 68 El Diario de la Ciudad de Valencia, (16 y 17-XII-1821) recogía las sesiones de las Cortes de los dí (...)
- 69 Diario de la Ciudad de Valencia (26-XII-1821).
36Los liberales exaltados de Valencia no podían permanecer al margen de estos movimientos que buscaban la caída de un gobierno que parecía despreciar a Riego. El Diario de la Ciudad incluía en sus páginas (18-XI-1821) una Representación del Ayuntamiento al rey poniendo el acento en la defensa de la Carta Magna: «La Constitución debiera ser la gloria de los hombres verdaderamente dignos de la libertad y ahora por su abuso enorme de su espíritu y letra sirve de salvaguarda y amparo a los que quisieran verla destruida como incompatible con sus crímenes»67. Seguía lamentando la situación de inseguridad e inquietud en que vivían los ciudadanos respetables – léase liberales exaltados- mientras sus enemigos -serviles, realistas, facciosos- gozaban de libertad, y la insensibilidad del gobierno al remover los cargos políticos acreditados de constitucionales por otros que parecían querer apagar la «hermosa antorcha de la Constitución» por ser enemigos de la luz. El gobierno llevó el asunto de las ciudades desobedientes a las Cortes donde se trató en un acalorado, tenso y polémico debate -¿era un tema parlamentario, o gubernamental?- la obediencia debida al gobierno y al rey. Si bien ganaron los moderados, las Cortes reconocieron la debilidad del ejecutivo y pidieron su relevo al monarca68. Seguramente, los diputados no eran ajenos al ambiente de agitación, intranquilidad y desasosiego que reinaba en el ámbito nacional y transmitían instituciones, colectivos o personas preocupadas con los medios a su alcance. Preocupante era la representación de Cartagena en la que se acusaba al gobierno de conducir a la patria a la ruina y a la guerra civil69.
- 70 El Descamisado arrepentido. Papelito nuevo, Valencia, Imprenta de López, 1822. Se trataría de Tomás (...)
- 71 El jefe político explica lo sucedido durante ese día Al Excmo. Sr. Secretario de Estado y del Despa (...)
- 72 BOIX, Vicente, op. cit., pp. 94-95. ROMEO MATEO, Mª. Cruz., op. cit., p. 164. El Diario de la Ciuda (...)
37Si la Constitución peligraba había que señalar a las personas que querían destruirla o que se le mostraban desafectas. Fue la acción del autor de El Descamisado que blasonaba de haber sido el que: «Llevaba el puchero con el unto para poner las eses en las casas de canónigos, duques, marqueses y otros serviles» la noche del 3 de diciembre70. Se pintaba una CRUZ y una S de servil para marcar a los enemigos de la Constitución. Era una más de las acciones que dividía a la sociedad y mantenía un ambiente tenso entre las personas con distintas ideas o tendencias políticas. Porque a caldear ese ambiente ayudaban los discursos de la Sociedad Patriótica, la enemistad entre los distintos cuerpos armados, los insultos que se dirigían serviles, masones y comuneros, la figura de Elío siempre presente, la actitud del Ayuntamiento, o las noticias provenientes de Madrid, destacando el nombre de Riego. Así se llegó al 21 de diciembre que, con los sucesos de enero, parecía recordar exactamente lo sucedido un año antes. Ese día, un grupo de exaltados de la Sociedad Patriótica pidieron firmar un documento para enviarlo a las Cortes contra el gobierno a favor de la postura de Cádiz y Sevilla y en demanda de independencia y libertad71. Previamente, gente armada deambulaba por la ciudad intimidando a los ciudadanos. El jefe político, que se vio involucrado en la firma del documento, reaccionó en contra y elevó una representación al rey avalada por más de cuatrocientos ciudadanos en contra de la «ridícula y escandalosa asonada», detrás de la que se escondía la mano del grupo de Vicente Salvá72. El Diario de la Ciudad (4-I-1822) lamentaba la división de exaltados y moderados porque sin unión no cabía revolución posible, máxime cuando circulaban noticias de diversos lugares sobre una guerra civil que parecía inevitable.
- 73 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 188.
- 74 La sombra de Elío, Valencia, Imprenta de José Ferrer de Orga, 1822.
- 75 Acta de la sesión extraordinaria que celebró el Ayuntamiento Constitucional de Valencia en la tarde (...)
- 76 Diario de la Ciudad de Valencia (15-I-1822).
38La escalada de tensiones, odios y divisiones aumentaba sin cesar poniendo en peligro el régimen liberal del Trienio. Así se vio durante los días 7, 8 y 9 de enero con la actuación de los exaltados que se dirigieron el día 7 a las Casas Consistoriales para pedir al jefe político la salida de los artilleros de la ciudad73. Como en 1820, Plasencia en su representación al rey señalaba que los doscientos reunidos ese día no podían calificarse de pueblo de Valencia. El día 8, los soldados que celebraban su fiesta de hermandad militar fueron insultados. El Diario de la Ciudad incluía en su número del día 8 La sombra de Elío -de corte zurriaguista- en el que atacaba al capitán general y al jefe político a los que identificaban interesadamente con Elío, como si fueran su sombra represora y culpaba a los artilleros de insultar al pueblo y de enfrentarse al regimiento de coraceros afines al liberalismo radical74. Incluía también el Acta de la sesión municipal en la que el Ayuntamiento criticaba la actuación del capitán general el día 7 y defendía al pueblo leal y generoso que se había manifestado y jurado morir antes que ser esclavo75. El Acta recogía primero el enfrentamiento entre artilleros y coraceros. Luego, por el Ayuntamiento pasaron varios testigos que declararon contra los artilleros acentuando su inclinación servil, su continua provocación y su peligrosidad para Valencia. El jefe político desmintió tales testimonios cargados de animadversión contra estos militares, y ante el aumento del alboroto acudió el capitán general al frente del regimiento Zamora para poner orden con gran disgusto de los regidores que no habían pedido sus servicios. En sendos comunicados del día 8 y 10 de enero el capitán general defendía su actuación destinada a garantizar el orden76. El Acta, fue firmada solo por solo once regidores, de los que nueve redactaron un Edicto que terminaba con el lema de Constitución o muerte y que, colocado en diversos parajes de la ciudad a las tres de la mañana, fue retirado por orden del jefe político.
- 77 El jefe político Al Excmo. Ser. Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de la Penínsu (...)
- 78 En un artículo remitido al Diario de la Ciudad de Valencia (22-I): «(…) Diré solamente sin temor a (...)
- 79 Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado de los sucesos ocurridos en Valencia los días (...)
- 80 La Primera carta del soldado musulmán fue denunciada al Tribunal de Censura por Francisco Cubells. (...)
39Agitado fue el día 9 cuando la milicia, jaleada por miembros del Ayuntamiento, se hizo fuerte en la plaza del Mercado con la intención de forzar la salida del 2º Regimiento de Artillería. A pesar de las intenciones de los milicianos de disparar al grito de «fuego a Zamora», la presencia del jefe militar provocó su inmediata huida y el arresto de los que quedaron. Para Plasencia se trataba de una táctica acostumbrada de un puñado de hombres sin virtudes ni honor «llenos de ambición», cuyos procedimientos eran el pillaje, la anarquía y el desorden77. Durante estos días y los siguientes fueron numerosos los artículos remitidos al Diario de la Ciudad opinando sobre aquellos sucesos, fuera para dar la razón a unos, a otros o intentar buscar el equilibrio y la unión78. Si El Descamisado arrepentido insultaba a los jefes político y militar en Verdadera y curiosa relación, las cartas del soldado musulmán ironizaban con las respuestas dadas sobre los hechos del 21 de diciembre y de los días 7, 8, y 9 de enero79. En el primer caso, criminalizaba las actuaciones de las autoridades civil y militar. En el segundo, la ironía de corte oriental y la burla contra los exaltados era manifiesta y continua, utilizando un lenguaje insultante, irreverente para algunos, y crítico con sus actuaciones80. Bajo los nombres de Gran Sultán (el rey), Agá (Secretario de Estado), Bajás (jefes político y militar) y Gran Visir (ministro), Ipsilante (Riego), escondía toda una estrategia de desautorización del proceder de los exaltados (tártaros, camulkos, polacos, griegos, etc.) dirigidos por capitanes como Baskaneski (Manuel Bas) o Barrakoski (el Borrascas, Fernando Cubells) que identificaba con los comuneros y manifestaba su escasa valentía al huir el día 9 de enero ante la llegada del jefe militar con su tropa. En la segunda carta mostraba el papel del jefe político y sus escritos al secretario de Estado informando de todo lo ocurrido, sus esfuerzos por mantener el orden y su propósito de vigilar a los tártaros (exaltados comuneros) y sus torres. En su Contextación (sic), el Agá planteaba la estrategia que debió seguirse en la batalla de los Campos Consulares (plaza del Mercado). Hubiera sido más acertado tomar la retaguardia por Rovella-Molins y la mezquita juanina (acequia de Rovella y la iglesia de los Santos Juanes). Y lamentaba la muerte del hijo del abogado Tomás Hernández, el «grieguecito de trece años», por disparo de un artillero.
- 81 No estamos de acuerdo con Tramoyeres cuando dice que La Cimitarra es de principios de abril. El per (...)
- 82 El Amolador, editado en la imprenta de Miguel Domingo, debió salir a finales de enero de 1822. En s (...)
- 83 La Cimitarra del soldado musulmán, n° 2, definía a los serviles como: «cosecha que aumenta con los (...)
- 84 Solo hemos encontrado el Tercer billete amoroso. A los autores de La Cimitarra, Imprenta de José Fe (...)
40Los nuevos periódicos o papeles aparecidos al calor de estos acontecimientos se refirieron a ellos -y a sus consecuencias- según la intención con que se imprimieron. La Cimitarra del soldado musulmán utilizaba el mismo lenguaje que en las cartas del soldado musulmán en referencia a los hechos de los días 7, 8 y 9 de enero que le sirvieron para atacar a los exaltados y poner de manifiesto su cobardía frente a los jefes político (Alí-Tin), y militar, (Amete-Trabú)81. En el número 2 ironizaba sobre la «sangrienta batalla del Capitolio», creemos aludir al día 7 y a la actitud de los manifestantes en las Casas Consistoriales. Y con ironía simulaba introducirse en una torre comunera y presenciar una elección de la que concluía que lo único que perseguían era la sangre, el puñal y la muerte bajo el lema práctico de empleo o muerte frente al idealizado lema de Constitución o muerte. La Cimitarra quería ser amigo de El Amolador, que no era de su cuerda: «para que cuando se embote la hoja de La Cimitarra pueda V. ponerla al corriente; obligándome yo por mi parte a egercer su oficio con todo el que se me ponga delante». Un periódico este que, ocupado en dar definiciones relativas a diferentes temas de más o menos actualidad, no tocó asuntos valencianos directamente, pero tanto La Cimitarra como el Diario de la Ciudad insertaron en sus respectivas páginas algunas definiciones de sus distintos números82. Y si La Cimitarra ironizaba sobre los exaltados83, el Billete amoroso no se quedaba atrás ridiculizando a los cimitarreros. En el Tercer billete amoroso se refería tanto a las cartas del soldado musulmán como a La Cimitarra jugando con el lenguaje que utilizaban, y les acusaba de provocar al resto de la prensa abusando de la libertad de imprenta, de pagar a los del regimiento Zamora para alterar el orden público, de romper los periódicos de ciegos, de pretender empleos y de profanar el nombre del Héroe (Riego)84.
- 85 Obsequios que el público de Valencia tributó al benemérito ciudadano Rafael Riego en los días 31 de (...)
41La tensión política valenciana se mantendrá en días y meses siguientes. El primer motivo lo proporcionará la presencia de Riego en la ciudad del Turia de paso para Madrid tras haber sido elegido diputado a Cortes por Asturias. El Diario de la Ciudad (3-II-1822) se hizo eco de su paso por Castellón y Villarreal donde fue recibido, honrado y aclamado como héroe. El recibimiento en Valencia, su estancia y despedida quedó inmortalizada en el impreso Obsequios que le tributó el pueblo de Valencia y en el que contraponía los tristes 7, 8 y 9 del pasado enero con la presente alegría en la que el pueblo y sus instituciones se rindieron a la persona de Riego85. La Cimitarra, por su parte, inventó una historia en la que su redactor visitaba al alcalde para cuadrar las cuentas -sospechosas- del gasto ocasionado por la presencia de Riego, el doble de los 15.000 reales presupuestados. Y a comparar Godoy y Riego invitaba el Diario patriótico de la ciudad de Valencia (18-III-1822) sin comprender por qué Godoy fue respetado y Riego era vituperado. El retrato de aquel colocado al lado de los altares y el de este tratado con ignominia, en posible referencia a la batalla de las Platerías.
- 86 Las Espabiladeras, n° 1 (26-III-1822). La pastelería tiene una doble lectura, en este caso por deno (...)
- 87 Grito de patriótico. Voz de la razón. Al jefe político Mariano Villa, Imprenta de Manuel Domingo, V (...)
- 88 Diario patriótico de la ciudad de Valencia, n° 31 (8-IV) hacía un retrato de los jefes políticos in (...)
42El segundo motivo tuvo lugar con ocasión de la retreta del 17 de marzo en la que algunos ciudadanos hostigaron e insultaron a los artilleros exigiendo su salida de Valencia. En los enfrentamientos se vio envuelta la mujer de Cabrerizo: «marido consternado con la infausta noticia de que su mujer se hallaba herida en una pastelería»86. La prensa recogía los hechos de forma distinta. El Diario patriótico (20-III) aludía al comunicado de Cabrerizo y al día siguiente acusaba al gobierno valenciano de despótico y presentaba la actuación del 2º. Regimiento de Artillería de criminal al hacer fuego y acuchillar a varias personas que vitoreaban a Riego. Presentaba a los artilleros como serviles. El Descamisado (nº 1) sermoneaba a las autoridades para que tomasen en consideración los hechos escandalosos de los artilleros en la noche del 17 y 19 de marzo, porque deberían haber tomado medidas para corregir sus desmanes. Al tiempo que les pedía arrepentimiento, les señalaba que este regimiento era incompatible con la quietud pública y debía salir de Valencia. Distinta era la visión de Las Espabiladeras que también incluía la proclama de Cabrerizo a los artilleros recordando los sucesos de enero, pero con un tono burlón. En su número dos (2-IV) exponía la visión del Ayuntamiento, esto es, la de los soldados sin control, incluso alentados por sus jefes, que en cuadrillas hacían fuego al pueblo al que insultaban y perseguían a los estudiantes. Sería el argumento del Ayuntamiento para elevar una representación a las Cortes. El mismo periódico incluía un comentario de El Tapabocas en el que el autor afirmaba que había un plan aquella noche para hacer creer que los artilleros habían disparado a sangre fría contra el pueblo y de esta forma acelerar su expulsión de Valencia como se había pretendido hacer en ocasiones anteriores. Se trataba de una facción a la que molestaba el regimiento y no cejaba en su continuo hostigamiento. Las Espabiladeras se burlaba de cómo el Grito de la razón había magnificado la persecución de los estudiantes que se enfrentaron a los soldados con piedras, palos y pistolas en las callejuelas del entorno de la Universidad y con sorna titulaba Las Espabiladeras «batalla de los campos escolares» el 21 de marzo, como hará La Cimitarra (n.º 5) sobre las batallas de Valencia, del Turia, del Capitolio, de los Campos Consulares, y la última del rizo chamuscado, en referencia a la mujer de Cabrerizo que será motivo de continuas referencias y chanzas87. De la misma manera criticaba Las Espabiladeras a los exaltados que solo sabían dar vivas a Riego sin conocer la Constitución y mostrarse enemigos de los jefes político y militar. Pero era, precisamente, la voz de Riego la que causaba trastornos, la manzana de la discordia. Por eso el Diario patriótico acusaba a Plasencia de prohibir tales voces mientras los artilleros vitoreaban al rey, supuestamente, absoluto88.
43La retreta del día 17 y sus consecuencias llegaron a las Cortes a través de una representación municipal y del impreso de Cabrerizo, salido de la novena torre, en palabras de La Cimitarra (n° 6). Según el Diario Patriótico, Salvá lloró al exponer el informe ante los diputados y Bertrán de Lis consideró al regimiento enemigo de la Constitución y del pueblo en la sesión del 22 de marzo y clamó venganza. Este diario recogía un artículo inserto en el Nuevo Diario de Madrid que avisaba del peligro que representaban tanto los hechos de Valencia para el sistema constitucional como sus autoridades. Artículo que le servía al Diario Patriótico (27-III) para discurrir sobre el precepto de la autoridad debida: «De este principio evidente se sigue que las autoridades constitucionales no pueden mandar fuera de los límites marcados por la Constitución, o en las leyes que emanan de ella. Cuando salen pues de estos límites, o sean atribuciones, cesa el derecho de mandar y, por consecuencia, la obligación de obedecer». Y al día siguiente aseguraba que, si desaparecía el derecho de obedecer, aparecía el derecho a resistir en línea con los sucesos de Cádiz, Murcia, Sevilla y otras ciudades a las que defendía. Es más, para tranquilizar las consciencias de muchos, se aseguraba que con ello no se contravenía la doctrina de Jesucristo en atención a ese importante número de liberales católicos fueran moderados o exaltados y de los que, pensamos, se nutría este diario defensor de la religión y de la Constitución, pues esta defendía aquella, recogía todos sus principios y consideraba a Dios su legislador. Los serviles eran egoístas y enemigos de su propia religión, pues la denigraban con sus acciones.
- 89 El Diario patriótico incluía una biografía de Las Espabiladeras: «Sombrerillo desgrasando/y guitarr (...)
44La guerra de la pluma entre la prensa exaltada y la defensora de la autoridad establecida con tintes realistas fue feroz. El Diario Patriótico arremetió contra los cimitarreros como corifeos de la esclavitud y miembros indignos de formar parte de las producciones literarias. De manera similar acusaba a Las Espabiladeras de mentir y de convertir la mentira en la seña de identificación del periódico: «Personalidad, indecencias/ groserías, insolencias/ y mentirotas rastreras/ son Las Espabiladeras» (11-IV)89. El Vigía de la libertad (nº° 5) se dirigía a cimitarristas y espabiladores como: «junta destructora de la patria», a la que declaraba la guerra frente a frente y despreciaba que los otros lo hicieran furtivamente. Y se preguntaba por la muerte de Navas, muerte de un desesperado, pues se suicidó. La Cimitarra cargaba contra el Diario patriótico o Candileja, y los comuneros. Si al primero le vaticinaba corta vida -de lo que se equivocó- y señalaba que apenas daba luz por falta de suscriptores, ridiculizaba a los segundos tenidos como salvadores de las libertades patrias, aturdidos por haberse revelado todos sus secretos y ponía en su boca la farsa de Cádiz, Sevilla, Cartagena, Valencia y otras ciudades. Las Espabiladeras seguía la misma línea. Se burlaba de los comuneros, de su ignorancia, de sus secretos que conocían hasta los niños y de lo fácil que resultaba convertirse en un Bravo o en un Padilla. Inmisericorde se mostraba con el Diario patriótico al que auguraba su desaparición para el 30 de junio convertido en cartuchos de cañón o hierros viejos de alcuzas y candilejas. Finalizaba con su testamento y con más descaro le suponía nombrando albaceas a Las Espabiladeras. El Diario se mantuvo hasta el año siguiente mientras que sus dos adversarios terminaron en el mes de mayo. El Diario de la Ciudad se mantenía en un punto intermedio, pero incluía un artículo de El Universal en que acusaba a El Zurriago y a La Tercerola de fraguar una liga secreta con el fin de destronar al rey, destruir la Constitución y anegar en sangre a los pueblos (8-IV).
- 90 BOIX, Vicente, op. cit., pp. 119 y ss. Alcalá Galiano, sale en defensa de los artilleros a los que (...)
45El tercer motivo lo provocó el relevo de la guardia en la Ciudadela el día 30 de mayo. Fue un hecho preocupante y falto de control por parte del gobernador de la Ciudadela y de quienes se movían a sus anchas por sus instalaciones como el barón de La Llosa en comunicación continua con el general Elío. Los artilleros dieron gritos a Elío y al rey absoluto con lo que cundió la alarma. Los jefes, político, Villa, y militar, Clarke, dirigieron la operación para sofocar la rebelión que pretendía liberar a Elío90. El Diario de la Ciudad publicaba el día 8 de junio el informe del jefe político al gobierno publicado por la Gaceta de Madrid el día 3. El redactor de El Vigía de la libertad, (7-VI) hablaba de este día en que la patria convocó a sus hijos para defenderla y del papel de algunos de ellos, mientras señalaba a otros como subversivos, especialmente al barón de La Llosa, José Camacho, como animador de los revoltosos. Y se preguntaba: «¿Y nuestro inocentito Elío? Bueno, gracias a Dios este señor no ha representado papel en esta comedia […]» porque se frustró el plan. Culpaba al gobierno y a los pícaros serviles traidores a la patria de querer imponer el yugo del despotismo. Como sucedió con hechos anteriores, la información llegó a las Cortes en las que Salvá, Marau y Bertrán de Lis intervinieron para denunciar unos acontecimientos que podían haberse evitado si el gobierno hubiera sacado al regimiento de artilleros de la ciudad cuando se le pidió, porque decían que estos militares eran contrarios al sistema constitucional. Cierto era que el odio a los artilleros se fomentaba desde el liberalismo exaltado y de las torres comuneras. La pacificación fue cruenta y sus consecuencias también, incluso afectó a Navas que se suicidó el 1 de junio y a Madrazo que se trasladó a Madrid. El Ciudadano español dedicó su primer número a los hechos de los días 30 y 31 centrando su atención en los serviles, los que, en su opinión, no podían convertirse porque pecaban contra el Espíritu Santo, ni podían amar la celeste ley que es la Constitución. Valencia, escribía, ha dado a la nación un brillante ejemplo de lucha contra el servilismo contra el que había que permanecer vigilantes. Llamaba pérfidos a los artilleros al tiempo que pedía civismo y libertad. El número dos lo dedicó al Funeral del autor de la Cimitarra del soldado musulmán, aunque creemos que, en parte, se equivocaba al confundirlo con Las Espabiladeras cuyo autor Navas se suicidó, pero no Madrazo. Quizás lo atribuyera a que colaboraba con La Cimitarra: «¡Hijo mío! Navas tuvo una visitación soberana […] en el tiempo de merecer […], se barrenó la tapa de los sesos apuntándose a la boca una pistola […], una pistola, ¡¡¡hijos míos!!!». Y añadía: «El cimitarrero era un hombre impío».
- 91 El Censor valenciano, n° 1, Valencia, Imprenta de Venancio Oliveres, 1822.
- 92 El Diario de la Ciudad de Valencia lo publicaba el día 20.
- 93 Ibid., (16-VII-1822).
46El cuarto motivo abarca el periodo que va desde mitad de junio a los acontecimientos del 7 de julio en Madrid y se prolonga hasta la ejecución de Elío en septiembre. El día 17 de junio anunciaba el Diario de la Ciudad y su Suplemento la entrada en Valencia del regimiento de la Princesa. El 21 describía los sucesos de la tarde a la hora de la retreta y el 28 recogía los hechos del 16 y del 23 y 24 en los que una pequeña porción de agitadores insultó al regimiento y lo agredió con el lanzamiento de piedras con gritos a favor de Riego. El jefe político había publicado un bando prohibiendo atacar a los soldados, lanzar vivas en la retreta o portar armas prohibidas. Sin embargo, a juicio de El Censor valenciano91 todo esto se incumplió no solo por los agitadores sino incluso por los soldados que debieran haberlo hecho cumplir. Así, los soldados se convirtieron en legisladores, jueces y ejecutores. El bando no fue respetado y sus efectos se dejaron sentir en el apaleamiento arbitrario de un ciudadano. Con todo se negaba a aceptar que los valencianos fueran anarquistas porque algunos periódicos así lo publicaban faltando a la verdad de los hechos. Los sucesos de julio en Madrid fueron recogidos por el Diario de la Ciudad desde el 16 de julio celebrando el vigor de la Constitución y el fracaso de los facciosos. Almodóvar, como comandante general del 8º distrito militar, se dirigía al rey y a la Diputación permanente de las Cortes el día 10 celebrando el triunfo de la Constitución sin poner en duda las actividades del monarca en su contra92. Ese mismo día Riego pedía que no se cantase más el Trágala ni se vitorease más su nombre sino solo el de la Constitución93. Los sucesos de Valencia y los de Madrid aceleraron la causa contra el general Elío. La prensa valenciana a la que hemos tenido acceso no se hace eco de este asunto. Vicente Boix es quien describe el proceso celebrado con alegría por los comuneros. Finalizado el juicio y condenado a muerte, el día 3 de septiembre se comunicaba a Elío la sentencia, siendo ejecutado en la mañana del día 4.
- 94 LEÓN NAVARRO, Vicente, Miguel Cortes…, op. cit., p. 225 y ss. ID., «Papel de la prensa en la defens (...)
47La cara opuesta a Elío la presentaban los héroes sacrificados por la patria en Madrid el 7 de julio en defensa del sistema constitucional. Se pensó en un acto que honrase su memoria y con ellos la de Vidal y compañeros ejecutados en Valencia, de Lacy y Porlier o la de los ya lejanos en el tiempo, pero presentes en la memoria, Padilla, Bravo y Maldonado. El Ayuntamiento de Valencia inició los preparativos en septiembre y se pensó en el gobernador de la mitra, José Rivero, para oficiar el sacrificio de la misa, y en el diputado provincial Miguel Cortés para pronunciar la Oración fúnebre. La ceremonia tuvo lugar en el Campo de la Libertad el 30 de octubre con la asistencia de las autoridades y la concurrencia de un inmenso gentío. Miguel Cortés, utilizando un lenguaje evangélico, los llamó héroes, bienaventurados y mártires por haber muerto por la libertad, la patria y la Constitución, que es la voz de Dios. Condenó el despotismo y a quienes se aprovechaban de la patria en beneficio propio porque Dios no se complacía con los sacrificios de los déspotas ni de los egoístas. La Oración estaba en la línea de la de fray José Soriano o de la de Manuel Fortea, pero con un mayor compromiso con la Constitución94.
V - Un sistema político en peligro
- 95 El Celador (15-XII-1822) afirmaba que entre los enemigos de la Constitución estaban los que con más (...)
48La Constitución restaurada en enero de 1820 nacía rodeada de enemigos tanto externos como internos. Entre los primeros, las potencias que integraban la Santa Alianza, auxiliadas por una Francia que, con su gobierno autoritario, se puso a su servicio, especialmente de Rusia; Gran Bretaña traicionó al gobierno liberal en defensa de sus propios intereses, y la Iglesia romana en connivencia con la española obstaculizó la labor legislativa y ejecutiva. Entre los segundos, primero el rey y cuantos se honraban con el título de realistas, serviles o facciosos que utilizaron todos los medios, incluida la guerra civil, para restablecer el despotismo; segundo, quienes tomaban la Constitución como algo propio y la utilizaban como arma arrojadiza contra los que no pensaban como ellos, fueran constitucionalistas moderados o exaltados, fanáticos al servicio de sus intereses95; tercero, cuantos veían en la Carta Magna peligrar sus privilegios; y cuarto, todos aquellos que sin comprender qué era la Constitución creyeron en su poder taumatúrgico y redentor y acabaron por negarla. Los principales diarios del Trienio en Valencia insertaron en sus páginas el desarrollo de los acontecimientos internos y externos. La prensa francesa, la Santa Alianza con el Congreso de Verona que aportará la ayuda exterior y la lucha servil contra el sistema liberal serán tres asuntos importantes que unidos provocarán el fin del Trienio.
- 96 DUFOUR, Gérard, «La campagne de presse des Amis de la religion en faveur de l´intervention militair (...)
- 97 Normalizamos los nombres de la prensa francesa, copiada por la española de forma irregular y defect (...)
- 98 La Abeja del Turia (11-VIII-1820).
- 99 Diario de la Ciudad de Valencia (23-II-1823).
- 100 Ibid., (4-III-1823). El Celador (7-III-1823).
49Ya el profesor Dufour ha analizado en diversos trabajos el papel de la prensa francesa respecto a la España liberal96. Pero no fue solo la francesa, intervino también la británica, aunque su postura fuera distinta. No por ello dejó de insertarse en los diarios y periódicos valencianos con cartas o noticias sin especificar su origen, así como aquella prensa que interesaba por motivos de afinidad política o familiar, fuera portuguesa o napolitana. La Abeja (2-V-20) señalaba que la prensa ultra francesa se distinguía por la constante hostilidad a la nación española, tratando a los españoles de rebeldes, sediciosos y anarquistas. La Quotidienne clamaba por la intervención militar extranjera en sintonía con los ultras franceses y de los ministros presentando un panorama deplorable de España97. La Abeja incluía, no obstante, un fragmento del discurso del señor Constant en la Cámara de París en defensa de España y de su actual regeneración política. El Diario de la Ciudad presentaba Le Journal des débats como el energúmeno que escribía indecentísimos artículos sobre España y a Le Courrier como aliado de la Santa Alianza. El primero apostaba por la paz si se abría una negociación sobre el cambio de la Constitución que los franceses consideraban republicana. Le Moniteur universel no llamaba a engaño a nadie, recordaba que fue órgano de Napoleón y ahora del gobierno ultra, utilizando el mismo lenguaje, el mismo embrollo y el mismo deseo de engañar a los lectores con pinturas a lo Bonaparte. La Gazette de France, Le Pilote o L´Etoile informaban tanto de los acontecimientos españoles como de los preparativos invasores atendiendo a la situación española. De forma clara Drapeau blanc, dirigido por Lamenais pedía la guerra y la unión de los franceses con los facciosos españoles. Solo Le Constitutionnel de Paris era partidario de la no intervención; ya en mayo de 1820 se felicitaba por el éxito de la revolución98. Frente a la prensa hostil francesa, la española se hacía eco de las disensiones en la sociedad francesa y de las voces autorizadas que se elevaron contra el gobierno y la corona de Francia. El Diario de la Ciudad recogía las palabras del príncipe Talleyrand en la Cámara de París contra el discurso de la Corona y a favor de la paz. Los franceses no tenían ninguna queja de España para declarar la guerra, aseguraba99. Unos días más tarde, este diario y El Celador recogían el discurso del general Sebastiani contra el gobierno francés acusándole de mentir sobre España y el rey para invadirla, de favorecer al ejército de la fe, de dar dinero para garantizar la vida del monarca y de querer arrasar España a sangre y fuego. Con la intervención de Francia se restablecería el despotismo porque no era posible confiar en un Fernando VII de tan triste pasado ni en la Santa Alianza que imponía impíamente una dictadura monstruosa100.
- 101 QUINTANA, Manuel José, op. cit., carta 10, pp. 586-587. Señalaba el poeta a Lord Holland que mejor (...)
- 102 Información que recogía El Celador (2-III-1823). LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII…, op. cit., p (...)
50La prensa británica se mostró favorable a España en general. El Sun, órgano de Canning y el Curier de Peel, el Morning Herald, el Times o el Morning Chronicle recomendaban a España no retroceder y mantener su nuevo sistema político y reconocían la obligación de Inglaterra de prestarle ayuda, motivo por el que el parlamento británico vivió tensos debates entre Falkenstone y Canning en los que aquel acusaba a este de abandonar a España. Debates criticados por Quintana101. Si el Morning Chronicle acusaba a Francia de ayudar a los facciosos, el Times afirmaba que había un argumento contra la invasión de España, esto es, la rapidez con que aumentaba su fuerza militar y la moral de la población y que Francia no quería la paz. La información no era correcta. Francia había aprovechado el cordón sanitario contra la fiebre amarilla al sur de los Pirineos, principalmente Cataluña, para blindar la frontera, ayudar a los facciosos y aumentar de forma continuada sus efectivos militares con el objetivo de cumplir con los deseos y compromisos de la Santa Alianza ratificados en Verona. Los últimos meses de 1822 y primeros de 1823 estuvieron plagados de noticias contradictorias sobre la suerte de España y la misión de Francia. Tan pronto se afirmaba como se negaba y tan pronto se confiaba en la diplomacia y ayuda británica como se desechaba por las fricciones entre ambos países. El mismo presidente del gobierno francés, según El Celador (4-I), afirmaba que la guerra era impolítica y podría ser peligrosa para la propia dinastía francesa. Posiblemente el conde de Villèle pensaba en el estado de agitación que vivía Francia, pero recogía el guante de Verona para invadir España de forma incruenta y si fuera necesario con la ayuda de los rusos, como señalaba la Gazette de France, pues había entendimiento entre los embajadores ruso, Bulgari, y el francés La Garde. Fernando VII siempre deseó dejar la invasión en manos de los rusos que además de gozar de muy poca simpatía en diarios, periódicos y otros impresos, eran objeto de mofa general. Pero para Francia era la ocasión idónea con que consolidar la dinastía, prestigiar al gobierno y al ejército que, según noticias de Londres, buscaba llevar en triunfo al nieto de san Luis a Madrid como si de un paseo militar se tratara102.
- 103 La Abeja del Turia (1 y 11-VIII-1820).
- 104 Diario de la Ciudad de Valencia (12-XI-1820): «P. ¿Con que en Valencia hay serviles?/ R. Sí, señor, (...)
- 105 De los últimos hechos de este tipo daba cuenta El Celador en Valencia. El 14 de enero de 1823 los m (...)
- 106 Ibid., (18-XII-1822).
51Si la prensa francesa se ocupó pronto de la situación de España, los enemigos del sistema constitucional español y quienes se aprovecharon de la inestabilidad de ciertas instituciones, no tardaron en dar muestras de su oposición y de sus actividades en favor del rey absoluto. El primer periódico fue La Abeja al anunciar que los serviles gallegos se refugiaban en Portugal donde buscaban gente de todo tipo para sus acciones en la frontera. Días más tarde se admiraba del gran número de contrarrevoluciones en Galicia, Cádiz, Zaragoza, Burgos, Orihuela o Cuenca, incluso desvelaba planes republicanos en Galicia103, que aflorarán a lo largo del Trienio al igual que los gritos de independencia y libertad oídos en Valencia en varias ocasiones. El Diario de la Ciudad alertaba a principios de abril de 1821 del aumento de la actividad de los realistas. La preocupación creció con el paso de los meses de este año, extendiéndose a la mayor parte del territorio peninsular, Navarra, Alcañiz, Calatayud, Caspe, Sangüesa o Gerona. La Abeja lo ampliaba a Cádiz, Zaragoza, Burgos, Orihuela, Cuenca y Galicia donde serviles gallegos se refugiaban en Portugal, buscaban gentes de todo tipo y hacían correrías por la línea fronteriza. Estas noticias venían a dar la razón a El Amante de la Constitución de que la patria estaba en peligro o la décima de El Bolonio en el Diario de la Ciudad104. Exageraciones aparte, era cierto el crecimiento y progresiva organización de los facciosos que contaron con el apoyo de la mayor parte del clero, en unos casos activo y en otros patrocinador, encubridor y animador. No faltaron instituciones, alcaldes de pueblos, medidas gubernamentales o legislativas que favorecieron la desafección constitucional y los continuos problemas en el reclutamiento con alteraciones del orden105. De forma que en el Diario de la Ciudad se podía leer que había una guerra civil y que en muchos lugares se hablaba de conspiraciones, tramas y sublevaciones de facciosos que obligaban a huir a los milicianos de los pueblos, aunque en otros resistían sus ataques. A lo largo de 1822 las gavillas de facciosos habían crecido considerablemente y, si bien predominaban en Navarra y Cataluña, su actividad se había extendido por todas las provincias, generalmente en grupos pequeños y evitando presentar batalla en campo abierto. Las partidas con sus cabecillas al frente, militares, clérigos o gente del pueblo, fueron perseguidos por el ejército y por las milicias sin conseguir su desarticulación, dada la facilidad con que escapaban y pasaban de uno a otro territorio. Un ejemplo fue la Regencia de la Seo de Urgell que con su obispo, canónigos y autoridades desaparecían y reaparecían a conveniencia106. La prensa recogió los nombres de Misas, El Trapense, Romagosa, Viroscas, Caragol, Locho, El Abuelo, Eroles, Quesada, Ulman, Bessières, Sempere, Chambó, Capapé, Portambú, Poca-Roba, Pachesa, y un lago etcétera, perseguidos por generales, capitanes, brigadiers, coroneles o tenientes como Milans, Espinosa, Ballesteros, Bárcenas, La Bisbal, El Empecinado, Espoz y Mina, Antonio Buy, Joaquín Pablo, Martí, y otro largo etcétera.
- 107 El Celador (28-XII-1822).
- 108 El Diario de la Ciudad de Valencia (22-VIII y 28-X-1822).
52El Celador describía a los facciosos como: «unos bárbaros que usan el acero y el mortífero puñal para defender una fe que no conocen y una religión que insultan»107. Pero no era solo la fe lo que defendían, sino un sistema político distinto, fuera por fanatismo, por convicción o por egoísmo. Lo cierto es que los facciosos, realistas o serviles tenían en jaque al sistema constitucional a pesar de los intentos fallidos de los golpes de Estado de Vinuesa y del 7 de julio en Madrid y otros con apoyo de Fernando VII. La ayuda francesa y el santuario de los Pirineos facilitó sus actividades; no obstante, las fuerzas constitucionales mantuvieron su control hasta la decisión final francesa de invadir España. La oficialidad zaragozana señalaba la insolencia servil en carta al rey al que pedía que encabezara la revolución y restableciera la paz, porque: «la crisis es terrible, el silvido [sic] del [h]huracán aumenta por instantes, la tempestad está próxima y ¡ay de nosotros, señor, si llega a estallar!». De hecho, cuando se preguntaba: «¿Qué tal está Aragón?», se respondía con pesimismo: «Peor, peor y peor cada día»108.
- 109 El Celador (3 y 6-II-1823). Divisa que empleará el nuevo jefe político, Abascal, en la defensa de V (...)
- 110 RUIZ JIMÉNEZ, Marta, «La Confederación de comuneros españoles en el Trienio liberal (1821-1823)», T (...)
- 111 El Celador (28-II, 1 y 3-III-1823). La descripción de Alcalá Galiano en Memorias coincide con la de (...)
- 112 Si no con palabras tan duras, sí en el contenido coincidía Quintana con este periódico y otros simi (...)
- 113 Como El Celador, Alcalá Galiano, en sus Memorias, culpaba a las sociedades secretas del fracaso de (...)
53La situación interna preocupaba al gobierno, pero no menos las noticias procedentes de Verona y de Francia por la relación que mantenían. Unas y otras, según la prensa valenciana, ambiguas y destinadas más a crear confusión que a aclarar las cosas o a buscar soluciones. Se jugaba con el tiempo y las circunstancias más favorables. El Celador y el Diario de la Ciudad recogían las notas emitidas por las potencias del norte al gobierno español, la comunicación a las Cortes y las acaloradas y patrióticas sesiones habidas los días 9 y 11 de enero de apoyo al gobierno. La guerra entre Francia y España se veía como un enfrentamiento entre la libertad y la opresión, la luz y la ilustración frente a las tinieblas de la ignorancia, entre el régimen ultra francés y el constitucional español. Dos sistemas contestados al mismo tiempo. Uno por los facciosos con apoyo francés, otro por los liberales con la ayuda exigua y el ejemplo español. El conocimiento público de las notas produjo el día 22 de enero una concentración de reafirmación constitucional en Valencia. El entusiasmo fue tan general que los himnos patrióticos resonaron tanto por las calles y plazas de la ciudad como en el interior de la catedral. Durante los días, semanas y hasta meses, la prensa se hizo eco de los parabienes recibidos por las Cortes y por el gobierno desde todos los rincones peninsulares. El Celador se posicionó a favor de la Constitución y del rey constitucional, terminando con un: «sea nuestra divisa Constitución o muerte y unión»109. Esta divisa era fundamental para este diario por dos razones. Una porque estaba comprometido con el sistema liberal y, dos, porque sin unión entre los constitucionalistas era imposible defender la patria de una guerra inminente. La unión de los liberales se había roto, se habían convertido en enemigos por pertenecer a diferentes sociedades secretas y tener métodos distintos de conducir o reconducir la revolución. Por una parte, los masones, de la que nació la sociedad de los anilleros; por otra los comuneros que pasaron por varias crisis, una en octubre de 1822 y otra en febrero de 1823110. Una facción volvió a unirse con los masones, mientras que la otra se radicalizó controlando El Zurriago y la Landaburiana como órganos de opinión de la Confederación. De ahí la postura de El Celador que escribía Sobre el amor a la patria atacando a quienes querían trastornar el orden e introducir la anarquía. Citaba a Mejía para mal, porque él y otros no eran patriotas, como pretendían, sino lobos. «Los planes de El Zurriago son bien conocidos y la época va a llegar en la que llenarán las páginas de su pestilente periódico con los elogios que prodigará a cierto general con el fin de […] esclavizarnos». En la disputa entre masones y comuneros, se posicionó con los masones porque fueron los promotores de la revolución del veinte y suya fue la primera sangre que se derramó en Madrid el 7 de julio. Concluía con que la patria no necesitaba hermanos ni comuneros sino ciudadanos virtuosos y esforzados111. De ahí que editorializara el 8 de marzo con El amante de la unión y de la patria, porque en época de crisis sólo valía la unión y el patriotismo, y seguía acusando a: «ese infernal editor de El Zurriago, ese calumniador de profesión, ese semillero de desastres, ¿creéis que es patriota?»112. Comparaba al editor con Robespierre, un tigre español, una furia salida del averno, un caníbal. «No faltan entre nosotros, añadía, Marats, no faltan Henriots Carriers y Dantons, pero por fortuna, el pueblo español los conoce, el pueblo los detesta, y el pueblo y el ejército los hará pedazos […]». Pasaban por patriotas, pero tras caérseles la máscara, se revelaban como anarquistas y sanguinarios113.
54El Diario Patriótico salió en defensa de los comuneros virtuosos. Virtuosos como los quería Padilla y como a tales los defendía el Diario, de quien se burlaba El Celador que no creía en las virtudes comuneras que veía a su alrededor. Por ello desvelaba sus vicios de pedigüeños, cambia chaquetas y buscadores de prebendas. El 15 de marzo publicaba una lista de los individuos que se habían separado de la comunería encabezados por Juan Palarea, seguido de muchos militares y diputados que, dirigiéndose a sus compañeros, pedían hechos de su patriotismo para defender la libertad contra los facciosos y déspotas extranjeros. Querían una unión verdadera que solo podía existir entre los buenos. En su opinión, la Confederación comunera estaba llena de sujetos sin virtudes morales que pretendían dominar y destruir. De ahí surgían dos males, uno, el descrédito y, otro, la discordia. El Zurriago no podía ser el periódico de los buenos comuneros porque había dividido a los defensores de la libertad y fomentado la desunión. Los excomuneros buscaban la unión, y adalid de esta se mostraba El Celador que denunciaba el poder destructor de los carbonarios (16-III).
- 114 VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, op. cit., pp. 592 y ss.
55En este ámbito de luchas, enemistades, miedos y deslealtades, la Santa Sede obstaculizó sin pudor la acción de los gobiernos liberales. A través de la nunciatura se opuso a la labor gubernamental y de las Cortes en materia de disciplina eclesiástica, fuera respecto a las órdenes religiosas, curas párrocos, nombramiento de obispos o diezmos y primicias. Esta falta de sintonía se puso de manifiesto con la designación del diputado valenciano, Joaquín Lorenzo Villanueva, como embajador español ante la Santa Sede en agosto de 1822. Cuando Villanueva se encaminaba a Roma fue detenido en Turín donde el 13 de noviembre le comunicó el prenuncio del papa, Antonio Tosti, que no sería admitido como embajador. El Celador (30-XII-1822), que ya se quejaba del atentado contra la soberanía nacional el hecho de figurar en el índice el libro de Villanueva, Cuestión importante. ¿Los diputados de nuestras cortes son inviolables respecto a la curia romana?, se preguntaba ahora si había que pedir permiso a Roma para ser diputado español o incluso poder votar. No cabía mayor degradación de la dignidad nacional. El 4 de enero condenaba las palabras del cardenal Cayetano sobre el poder papal de ejercer la tiranía en el gobierno de la Iglesia y pedía deslindar lo temporal de lo espiritual. Dedicó varios números más a plantear cuestiones eclesiológicas como el poder e infalibilidad del papa. El primero porque debía ser compartido por los obispos, y el segundo porque pertenecía al Concilio. Con estos planteamientos, el 29 de enero condenaba el rechazo de Roma al embajador Villanueva como algo insólito que comprometía la dignidad de España y la inviolabilidad de los diputados a Cortes. Las razones esgrimidas por la curia romana para no aceptarlo aludían tanto a su conducta durante el Trienio Liberal como a sus escritos y doctrinas opuestas a Roma. Ese mismo día, el Diario de la Ciudad (29-I-1823) publicaba también la noticia y confirmaba que el gobierno de Evaristo San Miguel exigía la salida del nuncio de Madrid. El Celador (1-II) recogía la información de la sesión de Cortes del día 23 de enero sobre el asunto Villanueva donde el gobierno aseguró que su nombramiento había sido como el de cualquier otro y que por ello atentaba contra la dignidad nacional. El 27 de febrero este diario anunciaba el regreso a Barcelona del embajador frustrado que retrató la experiencia vivida en Mi despedida de la Curia romana, un duro alegato contra la Santa Sede. Villanueva en la Vida literaria acusó también al gobierno de ser valiente en las bravatas, pero cobarde en los hechos114.
VI - Hacia el fin del Trienio en Valencia
- 115 Archivo Municipal de Valencia, Serrano Morales, 7286/82. Biblioteca de la Universidad de Valencia, (...)
56Tanto El Celador como el Diario de la Ciudad se mostraron siempre optimistas respecto a la victoria de los constitucionalistas sobre la facción y de los españoles sobre los franceses en caso de que invadiesen España. El celo patriótico impedía analizar la situación con realismo, de forma que los hechos se impondrían con el tiempo. Mientras en la frontera franco-española se ultimaban los preparativos para la invasión con los cien mil hijos de San Luis, en Madrid se producía la crisis de gobierno y se trataba del traslado del rey, gobierno y cortes a Sevilla, los realistas se hacían fuertes en tierras de Castellón y de los alrededores de Valencia y preparaban la conquista de la ciudad, donde un grupo de exaltados pretendía proclamar la independencia al amparo del caos institucional reinante. La situación política había enardecido los ánimos de algunos y hecho tomar precauciones a las autoridades valencianas que en la noche del 9 al 10 de marzo encerraron en la cárcel a numerosos ciudadanos y al día siguiente los embarcaron para las Islas Baleares. Se trataba de clérigos, militares, abogados, escribanos, médicos y de otras profesiones. Lo mismo sucedió en la noche del domingo de Ramos, día 23; algunas personas no se encontraron en sus casas115.
- 116 El Celador (21-III).
57La campaña militar de los realistas liderada por Rafael Sempere, Ramón Chambó, Prats y Capapé avanzaba con objetivos concretos. Si el día 8 de marzo tomaban Gaibiel, Caudiel, Jérica y Navajas, poco después entraban en Segorbe, mientras El Celador (9-III) hablaba del total exterminio de los infames facciosos. Tres días después el Suplemento al Celador informaba sobre los hechos de estas poblaciones y de las fuertes exacciones de que fueron objeto sus habitantes. El golpe efectista y estratégico lo dieron al tomar el castillo de Sagunto el día 19, fruto de una vileza, según El Celador116 o de una sublevación interna según Boix (p. 146). Poco antes habían apresado a Manuel Cabrerizo, Antonio Giral y a otros milicianos al salir de Sagunto camino de Valencia siendo trasladados a Segorbe y encerrados en su seminario. Ante esta situación, la ciudad del Turia empezó a prepararse para un inminente ataque de los serviles y con esta prevención se dirigía Juan Abascal, nuevo jefe político, a los valencianos en El Celador (26-III) pidiendo unión y ánimo para resistir ante lo que viniere, tal vez siguiendo el espíritu patriótico que inspiraba este diario (23-III) cuando escribía: «Feliz, feliz, mil veces aquel que muere por la patria y sus conciudadanos» porque es vivir eternamente. Vivir sin libertad no es vivir.
- 117 Relato en Juicio imparcial sobre la invasión del antiguo Reino de Valencia y los dos sitios de su c (...)
- 118 La vulnerabilidad de la ciudad la expuso Salvá en la sesión de Cortes el 7 de mayo. El Celador (26- (...)
58Llegó lo inevitable cuando el día 27, jueves santo, por la mañana los realistas tomaron posiciones ante las Torres de Serrano, rodearon la ciudad y ocuparon los conventos extramuros intercambiando disparos con los sitiados que se defendieron con valentía, incluso los redactores de la prensa dejaron la pluma por las armas. En la noche del 29 al 30 se retiraron ante la noticia de la llegada del coronel Fernández de Bazán que no fue capaz de atacar de forma sistemáticas a los rebeldes, por lo que sus efectivos quedaron intactos. Fernández de Bazán salía de Valencia el cinco de abril camino de Castellón, pero entre Chilches y Nules fue derrotado por los realistas117. La nueva situación encendió todas las alarmas, se pidió ayuda a las zonas limítrofes y El Celador (6-IV) denunció que los mozos de la Huerta se habían marchado con Sempere. Aquella derrota tuvo graves consecuencias pues dejaba indefensa a Valencia y el camino libre a los realistas para un segundo cerco que empezó el 8 de abril y duró hasta el 9 de mayo en que se levantó ante la noticia de la llegada del general Ballesteros cuya estrategia militar fue tildada de errática, sospechosa y criminal118. Mientras tanto, los facciosos aprovecharon el tiempo para crear el 25 de abril la Junta Superior Gubernativa del Reino de Valencia en Burjasot presidida por Rafael Sempere.
- 119 Archivo Municipal de Valencia, Serrano Morales, 7286/82.
- 120 El Celador (26 y 27-V).
59Tan largo asedio tuvo consecuencias importantes de desabastecimiento, de indisciplina, de carácter económico y de deserciones militares. El relato del Diario del sitio a que los realistas sometieron a Valencia en 1823 muestra la Valencia de ese mes de asedio complementada con Juicio imparcial que se mostró crítico con la estrategia militar de los liberales119. Los dos periódicos de la ciudad dejaron de publicarse durante ese mes de asedio que impidió recibir noticias del exterior y de la invasión francesa a la que se refería más tarde El Celador (17-V): «Nadie ignora que un ejército extranjero ha penetrado en España y que se extiende por diferentes provincias imponiéndoles el insoportable yugo de la esclavitud. Su porte y conducta es al parecer dulce y suave, sus promesas [h]alagüeñas y todo se dirige a sumir en un profundo letargo a los españoles […]». Una vez acabado el sitio, El Celador relató los sucesos de ese mes a lo largo de varios números, el Diario del sitio daba cuenta de la huida de la ciudad de muchas personas importantes y las Cortes rendían un homenaje a la valentía de los valencianos en la defensa de la Constitución y de la libertad el día 23 de mayo. Al día siguiente llegaban los franceses a Madrid sin haber encontrado apenas resistencia en el camino120. El Príncipe tonto, como conocían a Angulema, había llegado a la capital del reino triunfante, sin apenas costes humanos, por la capitulación del general José de Zayas. Por el contrario, la prensa recogía el malestar en Francia por la guerra y las medidas de Luis XVIII, alias Cascarón.
- 121 Ibid., (15-V).
- 122 Ibid., (6 y 11-VI). El Diario de la Ciudad de Valencia (5-VI).
60Unos días después de romper el cerco, el general Ballesteros se retiraba a Liria para seguir más tarde por la ribera del Júcar hacia el sur de forma incomprensible, mientras El Celador y el Diario de la Ciudad publicaban las proclamas de El Empecinado y de Espoz y Mina a favor de la libertad y de la Constitución y de las posibilidades del ejército español de derrotar a los franceses como sucedió en la Guerra de la Independencia. El Celador (25-V) lo recordaba con una enérgica proclama: «¡Españoles! Guerra y muerte juraron años hace contra los franceses y guerra debemos jurar en la actualidad si no queremos ser víctimas de su solapada política». Tan solapada que invadían España sin declarar la guerra y habría que esperar al 23 de abril para que la declarase el gobierno español121. Una guerra de la que se quejaba El Celador (21-V) porque apenas había información y que incluso el ministerio de la guerra desconocía las posiciones francesas, no así Fernando VII que gozaba de información privilegiada. Con estas premisas, no podía extrañar la falta de coordinación del ejército español, las deserciones y las actitudes erráticas de sus mandos que más parecían huidas meditadas que voluntad de afrontar la defensa de España y de su sistema político. El colmo del despropósito lo constituyó las cartas entre La Bisbal (Abisbal se escribe en la prensa) y el conde de Montijo. Si este le pedía ayuda para evitar otro 1808 y prefería el absolutismo a la anarquía, aquel reconocía que la mayor parte de los españoles no querían la Constitución, aunque él la defendería si así se lo mandaba el gobierno. Leídas en la sesión del día 22 de mayo y recogidas por los diarios valencianos, evidenciaba la situación política real de España y el papel de bastantes jefes militares, a pesar de lo cual la prensa mantenía su convencimiento de que era posible una victoria militar manteniendo la unión y el patriotismo122.
- 123 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 217. Hablando del día 12 escribía: «La ciudad permanece en e (...)
- 124 El Diario de la Ciudad de Valencia, editado por López, dejó de publicarse hasta el 28 de julio que, (...)
61Las tropas valencianas atacaron a los facciosos con la intención de recuperar el castillo de Sagunto y dispersarlos. Establecieron su cuartel general en Liria y Sempere y Chambó pasaron a tierras castellonenses y en Vinaroz Chambó llegó a atacar la procesión del Corpus. A pesar de esta aparente dispersión, los realistas ganaban terreno. Era cuestión de días que volviesen a Valencia ante la salida o huida de Ballesteros, por lo que los días previos muchos valencianos abandonaron la ciudad. Según Centelles, salieron los que se comprometieron en la ejecución de Elío, los insultantes, alborotadores, tragalistas, autoridades civiles y eclesiásticas123. El último número de El Celador (11-VI) escribía: «Dispertad [sic], valencianos, reuníos a las banderas de la patria; esta reclama altamente el auxilio de vuestros robustos brazos; con él venceremos y las facciones y el escaso ejército francés desaparecerán de nuestro suelo y la paz y la tranquilidad volverán a introducirse en el seno de las familias. Sagunto sigue sitiado». Pero la suerte estaba echada. Dos días más tarde, los ejércitos, realistas, uno al mando de Rafael Sempere, y francés otro dirigido por el conde Molitor, entraban en Valencia. El primero por la puerta de San José o Puerta Nueva; el segundo por la puerta de Serranos. Entraron a la misma hora siendo recibidos con aplausos y vuelo general de campanas. El Diario de la Ciudad (13-VI), editado por Brusola, incluía la proclama a nombre de la Junta Gubernativa del 28 de abril, establecida como la única autoridad política: «para gobernar estos dichosos pueblos que han sabido sacudir el yugo tiránico de los egoístas […]» que debía destruirse por imperativos religioso, de amor al rey, de felicidad y de justicia124. Juan Bautista Arriaza publicaba una oda titulada: En el día de la restauración pintando los males de la anarquía y exhortando a la unión en sintonía con la proclama de la Junta Provisional presidida por el barón de Benidoleig firmada el día 12. Dos días después, Sempere aseguraba que las desgracias de los valencianos habían acabado y el día 15 se cantó un Te Deum al tiempo que se reivindicaba la figura de Elío.
62La prensa se deshizo en elogios a Angulema, al ejército francés y a Fernando VII, incorporando noticias de otros periódicos realistas e incluso proclamas de Angulema para aclarar que Francia no estaba en guerra con España, que sus tropas venían como amigos. Amigos o no, en Valencia había acabado el Trienio y empezaba el tiempo de la revancha o, para decirlo con santa delicadeza, el tiempo del Tribunal de Purificación que debía examinar a los liberales que se había significado durante estos años para asignarles la purificación correspondiente. El Trienio había sido un mal sueño del que se despertaba en la misma situación anterior al 7 de marzo de 1820, más exactamente a mayo de 1814 con su tremenda represión. Sólo restaban dos alegrías más para los realistas, la derrota, prisión y atroz y despiadada ejecución de Rafael del Riego -en pago a la de Elío- y la liberación del rey -supuestamente secuestrado- que recuperaba todo su poder para mayor gloria de su cruento y egoísta despotismo. Pero por más déspota que fuera, sus seguidores mantuvieron siempre que era inocente, honesto, virtuoso y amante padre de su pueblo. Y con ello, Valencia se volcaba en festejos para celebrar el régimen restaurado, lo mismo que el 10 de marzo de 1820 lo celebraban los liberales y advenedizos. El dios de san Luis había triunfado sobre el dios de la Constitución. No resultaba fácil elegir al dios conveniente, porque, quiérase o no, el bueno es siempre el que gana. En este caso, el de san Luis y el de san Fernando en cuyo nombre se cometerían las más perversas venganzas.
Notes
1 Agradezco a los servicios centrales de la Universidad de Valencia y especialmente a Arantxa Guerola haber puesto a mi servicio la digitalización del diario para este estudio.
2 ALCALÁ GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano, en Obras escogidas, Madrid, Atlas, 1955, I, p. 91 y ss. BURGO, Carmen de, Gloriosa vida y desdichada muerte de Riego. Introducción de Manuel Moreno Alonso, Editorial Renacimiento, Sevilla, 2013. LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII, Un rey deseado y odiado, Barcelona, Tusquets, 2018.
3 Diario de la Ciudad de Valencia, (29-III-1820).
4 ALCALÁ GALIANO, Antonio, tanto en Memorias como en Recuerdos de un anciano nos relata los acontecimientos que le cupo vivir en primera persona, en Obras escogidas, I y II, Madrid, Atlas, 1955.
5 La Abeja del Turia, (14-IV y 27-VII). El Celador, (1-I-1823).
6 Diario de la Ciudad de Valencia, n° 65, (5-III-1820). LEÓN NAVARRO, Vicente, «Papel de la prensa en la defensa de la libertad. Los mártires del 7 de julio de 1822 y la Oración fúnebre de Miguel Cortés y López», El Argonauta español, n° 14 (2017). URL: http://journals.openedition.org/argonauta/2523; DOI: 10.4000/argonauta. 2523.
7 ARDIT, Manuel, La revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régimen feudal en el País Valenciano (1793-1840), Barcelona, Editorial Ariel, 1977. Un buen estudio para el Trienio.
8 Los constitucionalistas pusieron empeño en diferenciar la letra y el espíritu del Santo Oficio con la letra y espíritu de la Constitución. Uno atento a sus propias leyes, otra expresión de la voluntad nacional. Código criminal de la Señora de la Vela Verde, Madrid, Imprenta de doña Rosa Sanz, 1820
9 CENTELLES NÚÑEZ, Joaquín, Efemérides o bien sucesos memorables ocurridos en Valencia del el 1º de enero de 1801 hasta fin de diciembre de 1825, ms. Biblioteca de la Universidad de Valencia, pp. 163,-164. Centelles habla de desasosiego y de saqueos incontrolados que duraron varios días al coincidir con la celebración de las fallas.
10 CIVERA, Manuel, Colecsiò de varies conversasions alusives al nou sistema consitusional [sic] que pasaren entre el dos acreditats patriotes Saro Perrengue, carreter del poble de Godella y el dotor Cudol, abogat de esta Ciutat de València en el añ 1820, Valencia, Imprenta de Francisco Brusola, 1820. Conversación primera.
11 CLERIGUES, Vicente, Tant volgué estirar la corda que va caure una culada o els treballs dels lliberals, Valencia, Imprenta de José Ferrer de Orga, 1820. Vicente Clerigues, El Bolonio, fue el redactor de la Ronda de Butoni que editó la imprenta de José Francisco de Orga en 1820, pero del que no hemos podido ver ningún número.
12 MIÑANO, Sebastián, Lamentos políticos de un pobrecito holgazán, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1820. La Abeja del Turia (31-III-1820).
13 Diario Patriótico de la Ciudad de Valencia, n° 11 (19-III-1822).
14 Diario Constitucional de Valencia (11-III-1820). Voz del Pueblo, n° 1 (14-IV-1820).
15 La Abeja del Turia, n° 26 (7-VII) incluía una carta de un toledano quejándose del ambiente servil de Toledo donde consideraban a los valencianos herejes por haber sacado en la procesión del Corpus el Código Sagrado. LEÓN NAVARRO, Vicente, «Y Dios habló por la Constitución, según Miguel Cortés», Anales Valentinos, n° 75 (2012), pp. 149-170.
16 Diario de la Ciudad de Valencia (19-IV y 14-V-1820). El horario lectivo se estableció de 10,30 a 12 horas.
17 Ibid., (12-VI-1820) se obligó a explicar la Constitución y otras nociones como nación, ley, etc., atendiendo a la ignorancia de la sociedad, especialmente de los jóvenes, más perdidos e ignorantes que nunca, en expresión de Saro Perrengue, en su cuarta conversación.
18 RODRÍGUEZ GORDILLO, José Manuel, Proclamas realistas de 1822, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1969, p. 66. El Diario patriótico, n° 11 (19-III-1820) atacaba a los serviles que se declaraban enemigos de la Constitución por ser contraria a la religión, cuando empezaba precisamente «En el nombre de Dios» y se refería a Dios como primer legislador de la sociedad y defendía a la religión católica como única religión de España. De idéntica manera se manifestaba Centinela contra serviles, n° 1 (1820).
19 El Celador (21-XII-1822).
20 QUINTANA, Manuel José, Obras completas, Madrid, Atlas, 1946. Carta tercera a Lord Holland, p. 546.
21 MAS GALVAÑ, Cayetano, «Una teoría constitucional española de ¿1805?», en MOLAS RIBALTA, Pere (Editor), La España de Carlos IV, Pere Molas Ribalta, Madrid, Tabapress, 1989, pp. 179-188.
22 Diario Constitucional de Valencia, n° 1 (11-III-1820).
23 CIVERA, Manuel, op. cit., Conversación segunda. El Diablo Predicador, n° 1(11-VI-1820).
24 CLERIGUES, Vicente, op. cit.
25 PÉREZ NÚÑEZ, Javier, «Precauciones a los incautos contra las maquinaciones anticonstitucionales y Conversaciones familiares entre dos ciudadanos amantes de la Constitución (1820). Apuntes políticos de Diego Antonio González Alonso», Trienio, n° 36 (2000), pp. 95-139.
26 La Abeja del Turia, n° 3 y 4 (11 y 14-IV-1820).
27 Diario de la Ciudad de Valencia, n° 111, (20-IX-1820).
28 La Abeja del Turia, n° 31 (4-VIII- 1820). Diario de la Ciudad de Valencia, n° 82 (22-VIII-1820). Ibid. (19-VII-1821.)
29 RODRÍGUEZ GORDILLO, José Manuel, op. cit., p. 87.
30 TRAMOYERES, Luis, «Catálogo de los periódicos de Valencia. Apuntes para formar una biblioteca de las publicaciones desde 1526 a nuestros días», Revista de Valencia (1880-1881).
31 LEÓN NAVARRO, Vicente, «Guía de los periódicos valencianos durante el Trienio Liberal (1820-1823), en prensa.
32 Diario de la Ciudad de Valencia (29-VIII y 11-XII-1820).
33 Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado de los sucesos ocurridos en Valencia los días 7, 8 y 9 de enero, Imprenta de López, Valencia 1822.
34 Sobre la abundancia de periódicos El Diablo predicador anunciaba en su número 12 a El Articulista y escribía que en Valencia ya había 6 periódicos «buenos o malos» que admitían artículos comunicados, «parece fuera del caso que salga ahora un séptimo que, por su título, manifiesta destinarse al mismo objeto».
35 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018.
36 Ibid., p. 379.
37 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Los Cien Mil Hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Madrid, Editorial Síntesis, 2007, p. 79.
38 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII…., op. cit., , p. 399.
39 Floresta patriótica, n° 3 (6-VI-1820). Voz del Pueblo, n° 1 (14.IV-1820). Diario de la Ciudad de Valencia (26-IV-1820).
40 QUINTANA, Manuel José, op. cit., carta 4, p. 530.
41 Diario de la Ciudad de Valencia (29-III y 26-IV-1820).
42 Ibid., (14-IV-1820).
43 Ibid., (27, 29 y 30-IV-1820).
44 Archivo Municipal de Valencia, Serrano Morales, 7286/82
45 Le acompañan, el Cortés, alias Intrigas; el Gil, alias Pala Larga; el Cubells, alias Borrasca; el Martínez, alias Chaquetero; el Yáñez, alias Mala Vida; el Beltrán, alias Rosquilleta; el Massón, alias Sentencias; el Bas, alias Ternera; el Mallén, alias Raterías; el Rubio, alias Taberna; el Hernández, alias Tribunario; el Genovés, alias Ventre Curiós; el Falcó, alias el Chapado. Como sobresalientes anota al Serrano, alias Culebra; el Navarro, alias Acierte quien quiera y el Salvá, alias Ponzoña. «Algunos de los dichos se han ofrecido espontáneamente a conducir a sus compañeros a la lucha sirviéndoles de cabestros».
46 Forma su grupo el Liñán, alias Navaja o Rubio; el Botifora (Battifora), alias el Mirado; el Zorraquín, alias el Guinsorro; el Ximenes, alias, Peladillas; el Broquer, alias Farolón; el Civera, alias Fideos y el Cerdá, alias Orchata. Suplentes, el Falconicio, alias Chupas puntas, y el Dauder, alias Botanas.
47 Sus acompañantes son, el Faulí, alias Marrajo; el Monmeneu, alias picha; el Lombart, alias Modica; el Ximénez, alias El Pajero; el Alguer, alias Adobo; el Calbo, alias Poca Sangre; el Aparici, alias Misterios; el Traver, alias Cambiacolores. Sobresalientes, el Machí, alias Perspectiva.
48 Este ambiente lo recogía el Diario de la Ciudad de Valencia (22-VII-1820) con los cambios de algunas calles. La Plaza de la Inquisición pasaba a llamarse Plaza de Quiroga; la Calle de la Inquisición, Calle de la Constitución; la Plaza de la Aduana, Plaza de Riego; la Plaza y Calle de la Penitencia, Calle y Plaza de la Libertad Nacional.
49 La Abeja del Turia (14 y 18-VII). Referencia clara a la ralentización del juicio contra Elío.
50 El Diario de la Ciudad de Valencia (12-VII). El Diablo predicador, n° 6 y 7. CIVERA, Manuel, op. cit. Conversaciones 5, 7 y 8.
51 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos, Madrid, Editorial Tecnos, 1975, tomo 1.
52 Voz del pueblo, n° 1 (14-IV-1820). Ley de las Cortes de 21 de octubre de 1820. Véanse las obras citadas de Alberto Gil Novales y Vicente Boix.
53 Tertulia Patriótica Constitucional, Imprenta de Oliveres, antes de Estevan, 1821.
54 Diario de la Ciudad de Valencia (18-IV-1820).
55 La Carta apareció publicada en La Abeja del Turia, n° 65 (14-XI). VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, Vida literaria, Edición, introducción y notas por Germán Ramírez Aledón, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 1996, pp. 586 y ss.
56 Sobre su significado ver BARBASTRO GIL, Luis, Revolución liberal y reacción (1808-1833). Protagonismo del clero en la sociedad valenciana, Alicante, Editorial Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1987.
57 Esta carta de 19 de octubre aparecía en La Abeja del Turia, n° 62 (3-XI).
58 La Abeja del Turia, n° 67 (21-XI).
59 Acta de la sesión estraordinaria (sic) que celebró el Ayuntamiento Constitucional de valencia en los días 20 y 21 de noviembre del año 1820, Imprenta de Oliveres, Valencia, 1820.
60 BOIX, Vicente, op. cit., pp. 42 y ss. Dos posturas particulares manifestaban, una la crítica, Reflexiones sobre las ocurrencias de esta capital en los días 20 y 21 de noviembre. Imprenta de Oliveres, Valencia, 1820. Otra favorable a la manifestación, Observaciones sobre los acontecimientos del día 20 y 21 de noviembre, Imprenta de Ferrer de Orga, Valencia, 1820.
61 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 177.
62 FORTEA, Manuel, Oración fúnebre que en las solemnes exequias celebradas el 20 de enero de 1821 en la iglesia de San Felipe del Real de esta corte por los trece mártires de la libertad sacrificados en Valencia, dijo (…), Madrid, 1821.
63 El ciudadano Manuel Bertrán de Lis a sus compatriotas de Valencia, Madrid, Imprenta de Mateo Repullés, 1821. Bertrán de Lis habla de la cinta verde que también llevó, pero pide que no se haga uso de emblemas y se trabaje por la unión de los ciudadanos. CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 178.
64 Y unión pedía el Diario de la Ciudad (27-II-1823). Hablando de cintas preguntaba la tía: «¿De qué color prefieres la cinta, Teresita? Yo azul, porque tengo celos. Yo verde, dijo Juan, porque vivo de esperanzas. Yo morada, respondió Luisa, porque es el color que me enamora. Pues, señoritos, dijo su tía, la de moda es la de unión (amarilla). Y unión deseamos, contestaron los sobrinos».
65 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 181, recogía el hecho.
66 El Celador (19-II-1823). En Receta probada y eficacísima para desprenderse de una autoridad cuando esta no acomoda. «Se buscará primeramente una docena de hombres y si puede ser que tengan buenos pulmones y sean charlatanes. Si han dado prueba de pillaje mejor, y corran la voz de que la autoridad imponga la Constitución dirigida por facciosos, pastelera, masónica, servil, moderada y otras cosas por el estilo. Un escrito convenido lo escribirá y añadirá que ha perdido la fuerza moralmente necesaria y es necesario que abandone el puesto y se recojan firmas, legítimas o no».
67 Previamente el Ayuntamiento había enviado otra representación a las Cortes en abril que fue considerada grave por las Cortes y el gobierno, cf. ROMERO MATEO, Mª. Cruz, Entre el orden y la revolución, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1993, p. 156.
68 El Diario de la Ciudad de Valencia, (16 y 17-XII-1821) recogía las sesiones de las Cortes de los días 9 y 10 de diciembre. LEÓN NAVARRO, Vicente, La pasión por la libertad…, op.cit., pp. 194 y ss.
69 Diario de la Ciudad de Valencia (26-XII-1821).
70 El Descamisado arrepentido. Papelito nuevo, Valencia, Imprenta de López, 1822. Se trataría de Tomás Juan del 2º batallón con domicilio en la calle Cuarte, nº, 90. El hecho debió ocurrir en la noche del 3 de diciembre. En La Ley del embudo. Conversación de Perico y Blas, Imprenta de López, Valencia, 1822, se habla del autor de El Descamisado como un militar de artillería preso en la Ciudadela. No hemos podido averiguar si se trata del mismo y si El Descamisado y El Descamisado arrepentido estaban redactados por el mismo autor.
71 El jefe político explica lo sucedido durante ese día Al Excmo. Sr. Secretario de Estado y del Despacho de la gobernación de la Península, firmado en Valencia el 25 de diciembre de 1821.
72 BOIX, Vicente, op. cit., pp. 94-95. ROMEO MATEO, Mª. Cruz., op. cit., p. 164. El Diario de la Ciudad de Valencia publica esta representación el 19 de enero de 1822.
73 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 188.
74 La sombra de Elío, Valencia, Imprenta de José Ferrer de Orga, 1822.
75 Acta de la sesión extraordinaria que celebró el Ayuntamiento Constitucional de Valencia en la tarde y noche del 7 al 8 de enero del año 1822, Valencia, Imprenta de Oliveres, 1822.
76 Diario de la Ciudad de Valencia (15-I-1822).
77 El jefe político Al Excmo. Ser. Secretario de Estado y del Despacho de la Gobernación de la Península, Valencia 21 de enero de 1822.
78 En un artículo remitido al Diario de la Ciudad de Valencia (22-I): «(…) Diré solamente sin temor a equivocarme que si se consulta el voto general de los habitantes de esta ciudad, apenas uno de cada mil dejará de bendecir al Jefe Político y al Comandante General porque tan oportunamente cortaron tan funestos progresos de la discordia que en vano y con siniestros fines se procuró fomentar entre dos Cuerpos de la Guarnición, y porque con tan buen celo nos han proporcionado el sosiego en que ya nos permiten vivir unos cuantos alborotadores de profesión».
79 Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado de los sucesos ocurridos en Valencia los días 7, 8 y 9 de enero, Imprenta de López, Valencia, 1822. Primera carta del soldado musulmán al Agá de jenízaros (sin pie de imprenta ni año); Segunda carta del soldado musulmán al Agá de jenízaros (sin pie de imprenta ni año). Contextación [sic] del gran señor al parte dado por los dos bajás sobre la batalla de los Campos Consulares publicada en el Extracto del Universal de Argel de 30 de agosto de 1821 y Respuesta del Agá de jenízaros al soldado musulmán.
80 La Primera carta del soldado musulmán fue denunciada al Tribunal de Censura por Francisco Cubells. El Diario patriótico, n° 38 (15-IV), tachaba el papel de maligno, en el que corría parejo la incivilidad y el desacato a los jueces. Se trataba de un escrito impío, cuyos autores no podían ser españoles porque difamaban a las autoridades locales y al mismo rey constitucional. Escarnecía a Jesucristo al comparar los Evangelios con el Corán y defender la religión del Profeta.
81 No estamos de acuerdo con Tramoyeres cuando dice que La Cimitarra es de principios de abril. El periódico apareció en enero, posiblemente en fecha muy cercana a los sucesos de los días 7, 8 y 9 de enero. El número 3 aparece con una fecha manuscrita, 5 de febrero. Su redactor era Anastasio Navas, capitán de artillería.
82 El Amolador, editado en la imprenta de Miguel Domingo, debió salir a finales de enero de 1822. En su prospecto y n° 1 habla de la prisión de Clara Rosa y del director de El Zurriago que están en la cárcel. Clara Rosa salió para morir el 25 de enero.
83 La Cimitarra del soldado musulmán, n° 2, definía a los serviles como: «cosecha que aumenta con los trabajos de los exaltados».
84 Solo hemos encontrado el Tercer billete amoroso. A los autores de La Cimitarra, Imprenta de José Ferrer de Orga, Valencia, 1822. En él alude al segundo y al disgusto que provocó entre los cimitarreros. Según Boix el autor del Billete era Antonio Tobar, comisario de guerra (p. 117).
85 Obsequios que el público de Valencia tributó al benemérito ciudadano Rafael Riego en los días 31 de enero, 1, 2 y 3 de febrero de 1822, Valencia, Imprenta de José Ferrer de Orga, 1822. CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., pp. 189-190. Hace una descripción negativa del personaje. DUFOUR, Gérard (ed.), De ¡Viva Riegoooo! a ¡Muera Riego!! Antología poética (1820-1823), Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. En este libro se retrata la figura de Riego a través de la prensa diaria, periódica y de otros papeles del Trienio.
86 Las Espabiladeras, n° 1 (26-III-1822). La pastelería tiene una doble lectura, en este caso por denominarse así a los liberales moderados a los que odiaban los exaltados, entre los que se contaba Cabrerizo. Por ello creemos que se menciona como burla. Redactor del periódico era Clemente de Madrazo capitán del regimiento de Zamora. En el número 5 (30-V) se escribía que todo el regimiento de Zamora era suyo, desde el coronel al último tambor. En Vida y milagros del autor de la Singuizarra. Conversación que han tenido un Miliciano del segundo batallón de la Milicia nacional Local de esta ciudad y un estudiante de la Universidad, Imprenta de José de Orga, Valencia, 1822, se alude a su autor como Cruel Padrazo (Clemente Madrazo)
87 Grito de patriótico. Voz de la razón. Al jefe político Mariano Villa, Imprenta de Manuel Domingo, Valencia, 1822. CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 191. Defendía a los artilleros acosados e insultados.
88 Diario patriótico de la ciudad de Valencia, n° 31 (8-IV) hacía un retrato de los jefes políticos interesante según su actitud hacia los patriotas. Terán fue bueno hasta que se equivocó con sus amistades. Fue relevado por Castellar que llegó desde Barcelona con la cinta verde dando vida a los patriotas, pero fue sustituido por Plasencia y, aunque alabado por los patriotas, pronto mostró su faceta despótica, se opuso al pueblo en sus reuniones y fue sustituido por Mariano Villa en quien confían los patriotas para vencer a los serviles porque según Las Espabiladeras, n° 7 (31-V) tarrajea el Trágala y el Lairón y «es el primerito que va a coger asiento en la Tertulia Patriótica».
89 El Diario patriótico incluía una biografía de Las Espabiladeras: «Sombrerillo desgrasando/y guitarrillo tañendo,/unos versillos haciendo,/y un buen empleo esperando,/adulando sin pudor,/después ruin escrito/cuya atrevida insolencia/insulta a toda Valencia/con sus farsas chufleteras/y estulticias majaderas/sin atención ni respeto;/cuadro de vida perfecta/de don Espaviladeras», n° 40 (17-IV).
90 BOIX, Vicente, op. cit., pp. 119 y ss. Alcalá Galiano, sale en defensa de los artilleros a los que considera constitucionalista e injustamente insultados, en Memorias, Obras escogidas, II, p. 175.
91 El Censor valenciano, n° 1, Valencia, Imprenta de Venancio Oliveres, 1822.
92 El Diario de la Ciudad de Valencia lo publicaba el día 20.
93 Ibid., (16-VII-1822).
94 LEÓN NAVARRO, Vicente, Miguel Cortes…, op. cit., p. 225 y ss. ID., «Papel de la prensa en la defensa de la Constitución. Los mártires del 7 de julio de 1822 y la Oración fúnebre de Miguel Cortés y López», El Argonauta Español, n° 14 (2017), URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2523 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2523
95 El Celador (15-XII-1822) afirmaba que entre los enemigos de la Constitución estaban los que con máscara patriótica clavan el puñal a la patria, que gritan ley, pero no se acomodan a ella; los que aparentan servir a la patria, pero buscan que la patria les sirva; son lo egoístas, fanáticos, supersticiosos e inmorales «cuyas acciones no están al nivel de sus deberes». Enemigos terribles que llevan a la patria a la ruina y provocan, la discordia, la desunión y el exterminio de la sociedad.
96 DUFOUR, Gérard, «La campagne de presse des Amis de la religion en faveur de l´intervention militaire française en Espagne en 1823», El Argonauta Español, n° 12 (2015) URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2117 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2117. ID., «Roucouler la guerre; vociférer la paix: les événements d´Espagne de 1820 à 1823 dans les poèmes publiés par la presse française de l´époque», El Argonauta Español, n° 13 (2016), URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2311 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2311.
97 Normalizamos los nombres de la prensa francesa, copiada por la española de forma irregular y defectuosa.
98 La Abeja del Turia (11-VIII-1820).
99 Diario de la Ciudad de Valencia (23-II-1823).
100 Ibid., (4-III-1823). El Celador (7-III-1823).
101 QUINTANA, Manuel José, op. cit., carta 10, pp. 586-587. Señalaba el poeta a Lord Holland que mejor hubiera sido para el decoro del Parlamento inglés que no hubiera tratado de los acontecimientos de España cuando no estaba dispuesto a defender su libertad.
102 Información que recogía El Celador (2-III-1823). LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII…, op. cit., pp. 428-429.
103 La Abeja del Turia (1 y 11-VIII-1820).
104 Diario de la Ciudad de Valencia (12-XI-1820): «P. ¿Con que en Valencia hay serviles?/ R. Sí, señor, más de un millón/ P. ¿Y se sabe quiénes son?/ R. Bien hay quien conoce a miles.»
105 De los últimos hechos de este tipo daba cuenta El Celador en Valencia. El 14 de enero de 1823 los mozos y sus familias se manifestaban al grito de muera la milicia. ARDIT, Manuel, op. cit., pp. 272 y 294.
106 Ibid., (18-XII-1822).
107 El Celador (28-XII-1822).
108 El Diario de la Ciudad de Valencia (22-VIII y 28-X-1822).
109 El Celador (3 y 6-II-1823). Divisa que empleará el nuevo jefe político, Abascal, en la defensa de Valencia.
110 RUIZ JIMÉNEZ, Marta, «La Confederación de comuneros españoles en el Trienio liberal (1821-1823)», Trienio, n° 35 (2000), pp. 155-186.
111 El Celador (28-II, 1 y 3-III-1823). La descripción de Alcalá Galiano en Memorias coincide con la de El Celador.
112 Si no con palabras tan duras, sí en el contenido coincidía Quintana con este periódico y otros similares. QUINTANA, Manuel José, op. cit. carta séptima, p. 570.
113 Como El Celador, Alcalá Galiano, en sus Memorias, culpaba a las sociedades secretas del fracaso de la revolución y tildaba a El Zurriago de soez. Obras escogidas, II, p. 169.
114 VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo, op. cit., pp. 592 y ss.
115 Archivo Municipal de Valencia, Serrano Morales, 7286/82. Biblioteca de la Universidad de Valencia, CENTELLES Y NÚÑEZ, Joaquín, op. cit., pp. 208, 208 y 209, habla de los días 10, 20 y 24.
116 El Celador (21-III).
117 Relato en Juicio imparcial sobre la invasión del antiguo Reino de Valencia y los dos sitios de su capital por las hordas facciosas desde últimos de febrero hasta principios de mayo de 1823, Valencia, Imprenta de Venancio Oliveres, 1823.
118 La vulnerabilidad de la ciudad la expuso Salvá en la sesión de Cortes el 7 de mayo. El Celador (26-V).
119 Archivo Municipal de Valencia, Serrano Morales, 7286/82.
120 El Celador (26 y 27-V).
121 Ibid., (15-V).
122 Ibid., (6 y 11-VI). El Diario de la Ciudad de Valencia (5-VI).
123 CENTELLES NÚNEZ, Joaquín, op. cit., p. 217. Hablando del día 12 escribía: «La ciudad permanece en el mayor sosiego, pues faltan los alborotadores; por la tarde, los chicos a pedradas rompieron la lápida de la Constitución de la plaza de la Seo, que ha estado tres años, tres meses y tres días. Dios quiera que no vuelva a colocarse».
124 El Diario de la Ciudad de Valencia, editado por López, dejó de publicarse hasta el 28 de julio que, de nuevo, salió a la luz.
Haut de pageTable des illustrations
Légende | Archivo Municipal de Valencia. Serrano Morales, caja 7286/82 |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/4035/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 232k |
Titre | Cinta y grito de los Comuneros |
Légende | Archivo Municipal de Valencia. Serrano Morales, caja 7286/82 |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/4035/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 237k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Vicente León Navarro, « El Trienio Liberal (1820-1823) a través de la prensa valenciana », El Argonauta español [En ligne], 17 | 2020, mis en ligne le 01 février 2020, consulté le 13 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/4035 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.4035
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page