Résumés
Le XVIIIe siècle et les Lumières représentent un point d’inflexion important pour ce qui concerne la presse et la femme. La première émerge comme un moyen de communication exerçant une influence sociale et politique croissante, ce qui explique que l’on trouve dans ses pages des articles signés par les penseurs, les hommes de lettres et les politiciens les plus notoires à côté d’autres écrits d’auteurs peu ou pas connus, voire même envoyés par les lecteurs eux-mêmes. Comme tant d’autres, le milieu de la presse était masculin, mais les femmes y occupent une présence significative dès le milieu du siècle. Nous allons les y trouver avec un double rôle: en tant qu’objets de réflexion et comme intervenantes dans la vie des journaux. L’objet de ce travail est d’analyser les profils que révèle cette activité féminine, en faisant état des débats et interrogations que soulève encore cette question.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
I - Introducción
- * El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D HAR2008-01558/H (...)
- 1 Entre 1893 y 1895, el historiador y escritor Manuel SERRANO Y SANZ publicó Apuntes para una Bibliot (...)
1La emergencia de las mujeres como grupo social con una voz propia que hacer oír en los debates planteados al conjunto de la sociedad tradicionalmente se había identificado como un hecho característico del mundo contemporáneo. La moderna historiografía y, sobre todo, los avances en los estudios de las mujeres, feministas y de género están mostrando que el proceso señalado hunde sus raíces en etapas anteriores, donde cabe encontrar voces femeninas pronunciándose acerca de los más variados temas y reivindicando una nueva valoración para su sexo. Voces que han permanecido en silencio en parte por las pocas atenciones que les habían dedicado los investigadores y, en parte, ocultas tras la excepcionalidad de las figuras más conocidas: Zayas, Amar, Guevara, Gálvez, etc1 .
2Esos mismos estudios dejan entrever el punto de inflexión que representa la centuria ilustrada tanto en el marco general de escritos firmados por mujeres como en la esfera concreta de la polémica de los sexos. Sobre todo a partir de los años centrales, una clara progresión en el número de autoras que ven publicadas sus obras corre paralela al creciente interés por el tema de la naturaleza de las mujeres y sus funciones sociales, que se dota así de una publicística sin precedentes. Una publicística que, además, diversifica los medios de expresión utilizados y en la que, por primera vez, aparece el que centra estas líneas: la prensa. Estos hechos, de singular importancia, son hijos de las novedades que la Ilustración trae consigo en el campo de la cultura, del pensamiento y de las costumbres sociales, siendo en este contexto en el que deben considerarse.
II - Coordenadas para un estudio
3La presencia de las mujeres en el universo periodístico ilustrado viene determina por tres factores: el desarrollo experimentado por este nuevo medio de comunicación social y el papel que se le asigna; los cambios experimentados en el discurso sobre la naturaleza y capacidades de la mujer, y la apertura de nuevos espacios de acción femenina que sigue a la reelaboración de los modelos de comportamiento individuales.
1 - La prensa como instrumento de cambio
4Movidos por las ideas de Razón, Utilidad y Progreso, los ilustrados van a encontrar en la cultura el medio más eficaz para hacer avanzar a sus estados; en la educación, el vehículo más útil para conseguirlo. De ahí la importancia que se otorga a la modernización del sistema educativo y a la extensión de la enseñanza a capas de población cada vez más amplias. Ahora bien, la docencia, reglada o no, sólo llegaba a una minoría de la población, mientras que la misión de instruir era universalizadora. Por tanto, había que situar junto a las aulas otros medios de culturizar con más lato impacto.
- 2 Sátira social es lo que hacen: Jonathan Swift (1667-1745) en los Viajes de Gulliver (1726), José Ca (...)
- 3 Bástenos recordar aquí las aportaciones realizadas por Daniel Defoe, Robinson Crusoe (1719) y Jean (...)
- 4 Los nuevos gustos hacen que triunfen las obras cuya temática se acerca a las cuestiones que tiene p (...)
5Ahí iba a estar la literatura de creación, de forma especial la sátira, que permite desdoblar en dos planos los significados y las intenciones2 ; la novela, género que resurge con vigor a partir de la obra de importantes autores3 , y el teatro, forma eficaz de transmitir los nuevos postulados por la fuerza del mensaje visual y la diversidad social del público que asiste a sus representaciones4 .
- 5 Tal era la opinión que expresaba Feijoo en su Teatro Crítico Universal, Tomo VIII (Madrid, 1739), D (...)
- 6 En 1709 empezó a salir The Tatler, periódico editado por Steele con la doble finalidad de criticar (...)
- 7 URZAINQUI, Inmaculada, « Un nuevo sistema de escritura y lectura: la prensa periódica », in INFANTE (...)
6Ahí iba a estar también un medio emergente: las publicaciones periódicas, de las que uno de sus « padres », Mariano Nipho, decía que su verdadera tarea era educar y moralizar. Habían nacido durante la centuria anterior bajo el formato de « Gazeta » en Inglaterra y los Países Bajos. En España, las primeras salieron a la calle en Barcelona (1641) y Madrid (1661). Esta incipiente forma de informar de cuanto acontecía, realizada por « gazeteros » a los que acompaña la fama de personas poco fiables y generadores de incertidumbres5 , va a dar paso, durante el siglo XVIII, a la aparición del periodismo moderno de la mano de los ingleses Addison y Steele6 . Su objetivo era estimular la inteligencia de los lectores, pensar y hacer pensar a través de la crítica social a las viejas costumbres, a las que se ridiculiza, y la exaltación de los valores de corte burgués que se desea difundir. Por su peculiar forma de escritura (estilo claro, sencillo, directo, sin aparato crítico, apto para la general comprensión7 ) el auge de la prensa acentúa la polémica entre quienes la consideran algo pernicioso salido de la mano de escritores con poca calidad, y quienes la ensalzan por el horizonte de acción que abre a los reformadores. En este sentido se expresaba en 1790 el Diario de las Musas:
« La publicación de papeles periódicos es por confesión general de todas las naciones cultas, uno de los medios más proporcionados para esparcir entre las gentes aquellos conocimientos que contribuyen a la instrucción general, de que tanto necesitan los Pueblos para su buena dirección, tanto interna como externa ».
- 8 La obra en que se así se expresa Rita Caveda y Solares apareció en 1800 bajo el título Cartas selec (...)
7En esta misma línea, Sempere y Guarinos alabaría la contribución realizada a los avances de las ciencias y las artes, mientras la ilustrada Rita Caveda y Solares recomendaba su lectura a las mujeres como fuente de aprendizaje y guía de comportamientos8 .
- 9 Los investigadores suelen identificar estos tres períodos de forma cronológica. Paul Guinard prefie (...)
- 10 Referencias a esta supresión de la prensa femenina a finales del siglo XVIII las encontramos en: RO (...)
8Los especialistas distinguen tres grandes períodos en el desarrollo de la prensa española dieciochesca9 . El primero es la etapa de formación, que ocupa las primeras cinco décadas a lo largo de las cuales los periódicos se dedican a informar, propiciar el debate e iniciar la crítica del pasado con el fin de ir formando opinión a favor de los cambios. El segundo período es la etapa de florecimiento, desarrollada desde mitad de siglo a finales de los años ochenta. La actividad periodística se hace casi frenética, espoleada por los afanes reformistas de los gobiernos de Carlos III. Las cabeceras se multiplican, apareciendo incluso algunas dedicadas específicamente a la mujer de las que hablaré más adelante. Nipho edita en Madrid el primer diario (1758), al que siguieron otros en diversas ciudades. Los más variados temas (ciencia, economía, inventos, modas, costumbres...) aparecen en las informaciones y en las reflexiones que se dirigen a un público ávido de ellas, como lo demuestra el seguimiento que alcanzó la lectura pública de estos papeles y el aumento de las suscripciones. La gran mayoría de estos papeles tenían carácter misceláneo en cuanto al contenido, si bien existió también un cierto periodismo especializado. El tercer período, que abarca el último decenio de la centuria y el comienzo de la siguiente, va a tener un carácter bien distinto. La reacción conservadora que sigue al estallido revolucionario francés de 1789 se traduce en la supresión de casi todos los periódicos en 1791, salvándose sólo los oficiales Diario de Madrid, Gaceta de Madrid , y Mercurio histórico y político. La reaparición de una parte de ellos al año siguiente va a mostrarnos ya una prensa más ortodoxa y moderada, en la que no tuvieron cabida las publicaciones destinadas a las mujeres hasta comienzos del ochocientos, pese a que fueron varias las propuestas presentadas para su aprobación10 .
2 - Las nuevas ideas y su visión de la mujer
- 11 SCHIEBINGER, Londa S., The mind has no sex! Women in the origins of Modern Sciencie, Cambridge, Mas (...)
9El siglo XVIII representa la consolidación de la revolución comenzada la centuria anterior en el ámbito del pensamiento por el racionalismo y el empirismo. Partiendo de sus principios, los ilustrados reelaboran el discurso acerca del Hombre y la Humanidad sobre el que sustentarán sus proyectos de reforma. En ese discurso, la reflexión acerca de la naturaleza de los sexos y la construcción de las relaciones e identidades de género ocupa un lugar destacado. Así, al menos, parece demostrarlo el gran número de páginas que se dedican a tales cuestiones desde campos tan dispares como la filosofía, la psicología, la ciencia, la literatura de creación, la música,...11 . Si esta intensidad en el tratamiento puede considerarse una novedad, más aún lo fue el enfoque desde el que se aborda. Una vez más, son la Razón, la Utilidad y el Orden los instrumentos conceptuales de análisis.
10Entre tanta innovación pervive, no obstante, un elemento del pasado: la polémica se mantuvo centrada, de manera unívoca, en torno al ser y el hacer de la mujer, mientras los del hombre quedaron al margen de cualquier cuestionamiento porque seguía encarnando el modelo referencial de ser humano. Aún así, la tarea de alcanzar un acuerdo sobre la naturaleza femenina se antojaba harto difícil, pues a decir de Josefa Amar:
- 12 AMAR Y BORBÓN, Josefa, Memoria sobre la admisión de Señoras en la Sociedad, 1786, Archivo de la Rea (...)
« quando Dios entregó el mundo a las disputas de los hombres, previó que habría infinitos puntos sobre los cuales se altercaría siempre sin llegar a convenirse nunca. Uno de estos parece que había de ser el entendimiento de las mugeres »12 .
- 13 FEIJOO, Fray Benito J., « Defensa de las mujeres », Discurso XVI de su Teatro Crítico Universal, To (...)
- 14 Ya en 1622 Marie le Jars de Gournay (1565-1645), considerada hija adoptiva de Montaigne, había publ (...)
- 15 FEIJOO, Fray Benito J.: Defensa de..., op. cit., punto 62, p. 350.
11El pensamiento de la Ilustración sobre la mujer se construyó a partir del principio de igualdad de las almas: « A la desigualdad entitativa de las almas no hay recurso; pues en la sentencia común de los Filósofos todas las almas racionales en su perfección física son iguales »13 . El carácter casi centenario de este axioma14 no fue óbice para que resultara aún más revolucionario si cabe porque la apelación a él se produce en un marco cultural de cambio y porque apuntaba a la base del ordenamiento social establecido. Al no tener sexo la Razón, facultad por esencia del ser humano, hombres y mujeres poseían el mismo entendimiento, cuando hasta entonces había sido precisamente la natural limitación de esta facultad la que justificaba la situación femenina de dependencia. Además, si en lo que atañe a la Razón todos los individuos son iguales, algo similar había de ocurrir con las restantes cualidades, porque, señalaba Feijoo, « el más corto lógico sabe, que de la carencia del acto a la carencia de la potencia no vale la ilación »15 . De este modo, las diferencias que podían apreciarse no eran naturales y, en consecuencia, inmutables, sino que obedecían a una construcción social y, por tanto, cabía modificarlas:
- 16 « Los diversos prejuicios sobre la relación de excelencia del hombre respecto a la mujer han sido p (...)
« Les divers préjugés sur le rapport d’excellence de l’homme à la femme, ont été produits par les coûtumes des anciens peuples, les systèmes de politique & les religions qu’ils ont modifiés à leur tour »16
- 17 ÉPINAY, Marquise d', Les conversations d'Emilie, 1773. La autora fue la primera en utilizar el térm (...)
12Motivos a los que Mme. d’Epinay sumaba los procesos distintos seguidos en la socialización del « género masculino » y del « género femenino »17 .
13El origen de tan desigual construcción radicaba para los ilustrados en la educación recibida, claramente inadecuada en el caso de las mujeres porque, hasta el momento, el cultivo de su entendimiento se ha subordinado a la adquisición de dotes personales y porque
- 18 « como aprender es para ellas, en general, sólo una cosa secundaria, no siguen ninguna línea en est (...)
« as learning is with them, in general, only a secondary thing, they do not pursue any one branch with that persevering ardour necessary to give vigour to the faculties, and clearness to the judgment »18.
14Detectada la procedencia de los males, el antídoto para combatirlos resultaba evidente: bastaría con articular una instrucción femenina adecuada a las capacidades reales de sus receptoras para hacer a éstas igual de preclaras que los hombres. Es así como la enseñanza de esta mitad de la población deviene en objetivo querido para los ilustrados e imprescindible para las feministas posteriores.
15Ahora bien, la idea de igualdad, aunque sólo fuese referida « a los órganos que sirven a la facultad discursiva », dará pie a un intenso debate por la creencia aún generalizada en los planteamientos opuestos y porque podía servir para cuestionar el modelo de relaciones socio-familiares. Nada más lejos de las intenciones albergadas por los defensores de las mujeres, entre cuyas filas las formulaciones con tono más radical no aparecieron hasta finales de la centuria. Lo que en verdad querían era sólo incorporarlas a sus planes de progreso social preparándolas para que cumplieran mejor sus funciones de acuerdo con el estamento de procedencia. No obstante, el peligro de lecturas menos inocuas del principio igualitario se mantenía y nuestros hombres se aprestaron a evitarlo buscando relacionar armónicamente dicho principio con la continuidad del vigente reparto de funciones entre hombres y mujeres. Sustituyendo la idea de « inferioridad » por la de « complementariedad natural », unos (Feijoo) encontraron la justificación en la voluntad divina y la tradición histórica; otros (Diderot, Rousseau) en la reformulada relación sexo-carácter-intelecto; otros, en fin (Caballero Jaucourt) en la utilidad social. De este modo los ilustrados creyeron cerrado el círculo y anulado cualquier cambio de papeles. Hoy sabemos que alargo plazo no anduvieron muy acertados en su juicio.
3 - Reforma de costumbres y modelos de comportamiento
16El nuevo entendimiento, más humano y científico, del hombre como ser natural y social que elaboraron los « filósofos » del siglo XVIII encontró pronto una amplia expresión en el campo de las letras, en el de las artes, y en la vida práctica. De este modo, la Ilustración transcendía los límites de todo movimiento cultural para convertirse en una mentalidad con claro propósito político. Una mentalidad que arraigó en una parte de las minorías urbanas cultas y que inspiró a algunos monarcas del período amplios planes de reforma con los que contribuir al progreso de sus estados. A aquéllas y a éstos los ilustrados les ofrecieron unos ideales de buena vida cuyo objetivo era conseguir una sociedad que garantizase « la mayor felicidad para el mayor número » mediante la transformación del mundo recibido.
17Esos nuevos ideales pretendían desterrar los dominantes hasta ese momento, para lo que se precisaba desarrollar una doble e intensa tarea. Primero, sacar a la luz los errores contenidos en las creencias y comportamientos habituales, extendidos desde el pueblo a las élites. Segundo, reorganizar la sociedad sobre la base de nuevos valores (los de la burguesía a la que tienen por interlocutora principal), nuevos modelos de comportamiento (masculinos y femeninos) y renovadas instituciones, desde la familia al gobierno.
18El modelo de hombre ilustrado que se proponía quedaba lejos de ser el del noble indolente que en lugar de velar por el incremento del patrimonio recibido lo malgasta en lujos innecesarios, que desprecia la cultura, que vive del honor que ganaron sus antepasados porque es incapaz de la mínima acción digna de merecimiento. De ahí las diatribas que se dirigen a estas figuras en todo tipo de escritos, especialmente en la prensa:
- 19 El Censor , Discurso CLXII, Madrid, 1781, pp. 585-587.
« Eres noble. ¿Y qué quieres decir con eso? ¿Qué eres mejor ciudadano que otros, más excelente padre de familias, más hombre de bien, más sabio, más valerosos, más sano, más robusto, más hermoso? ¿O sólo que tienes en las paredes de tu casa unas piedras con estas o las otras molduras, que posees unos pergaminos con estos ó los otros garabatos, y que tus apellidos forman estas ó aquellas combinaciones de sílabas y acentos? ¿Estás compuesto de otros elementos? ¿Te ha tocado una organizacion mas perfecta? ¿Estás dotado de sentidos mas delicados, de talentos mas sublimes? ¿Estás exento de las necesidades y miserias humanas? ¿Tienes algun privilegio de naturaleza para que te respeten las fieras, las tempestades, las dolencias?... Luego eres un hombre como los demas... Quiero decir que soy de los principales... ¿Vosotros empero que sois en el cuerpo político? No sé ya qué empleo daros sino el de verrugas, lobanillos, rumores, escirros »19 .
19Al fin, era que la idea de « virtud » basada en la sangre y los privilegios heredados casaba mal con los principios racionales. El verdadero hombre ilustrado era « quien hace una nación opulenta, ilustre y respetable ». Era el activo comerciante, el artista, el literato que habían sustituido el ocio por el trabajo. Era el patriota que buscaba conseguir la felicidad pública, la emancipación y la libertad a través de la razón, la educación y la ampliación del conocimiento. Era un espíritu crítico que había sustituido el método especulativo de saber por el experimental, que conocía las novedades que se sucedían en el mundo del pensamiento y la ciencia, que se había librado de las supersticiones y sustituido los vigentes valores sobre la vida y la muerte, impregnados de contenido religioso mal entendido, por una axiología más laica. Sus virtudes eran la moderación y el equilibrio frente a los excesos; la obediencia a las leyes frente a los privilegios; la sencillez y frugalidad frente al lujo y la opulencia.
20Como expresara Rousseau, el hombre ilustrado, « Emile », precisaba de una mujer ilustrada, « Sophie », casi tan alejada de la que existía como aquél. Digo "casi" porque en este caso las nuevas formulaciones iban a mantener rasgos esenciales de la anterior, si bien bajo un nuevo prisma. Conforme a los cambios operados en la concepción de la naturaleza femenina y de acuerdo con lo que los tiempos demandaban, la Ilustración articula un modelo de feminidad que adapta las « virtudes » señaladas para el otro sexo a los que siguen siendo deberes esenciales de sus portadoras: la maternidad y la familia. Sin olvidar, por supuesto, las exigencias propias del grupo social de procedencia. Así, esta mitad de la población contribuiría a los planes de progreso social y económico como se deseaba.
21La mujer ilustrada no sería amante del lujo ni derrochadora, sino frugal y buena ecónoma, velando por las finanzas familiares del mismo modo que el esposo lo hacía con sus negocios, y transformando las ganancias de éste en bienestar para el grupo.
- 20 Diario de Madrid, 10 de diciembre de 1806.
« Todo el arreglo de una familia consiste en la muger: el gobierno económico que es tan esencial, depende absolutamente de ella, tanto, que jamás puede haberlo si no lo establece por sí misma... Pero no lo es menos la conservación de la paz y el buen ejemplo de la familia, que está igualmente en manos de la muger »20 .
22Por lo que tenían de amenaza para su honor y el del marido, no gustaría de las modas perversas -cortejo- ni de exhibirse en público. Tampoco de las costumbres antiguas que, como el uso del tapado en templos, calles y paseos, la exponían « a los mayores riesgos de una desgracia » por facilitar el alejamiento de la honestidad y la inocencia:
- 21 La Pensadora Gaditana por Doña Beatriz Cienfuegos , Tomo I, Pensamiento IV « Sobre el Tapado », jue (...)
« Es el tapado vergonzosa reliquia de la dilatada esclavitud que lloramos baxo la tiranía de los Sarracénos. Solo las mujeres orientales, y de ellas toda el Africa, por la unidad de Religion y costumbres, usan el no dexarse ver en las calles, y de estas lo conservan nuestras Andaluzas; pero no dexarán de avergonzarse si saben el motivo porque aquellas lo practican. Entre los Mahometanos son las mujeres las mas desgraciadas de todo el mundo: nada se les confía, nada suponen, ninguna virtud se les concede… de una vez, de nada bueno las piensan capaces; por esto las encierran, las ocultan… »21
23Las virtudes que debían adornar a una dama eran la castidad, el recogimiento, la sumisión, la obediencia y la modestia.
- 22 Ibidem, pp. 78-79.
« Es la modestia el carácter mas propio de nuestro sexo, y aquel virtuoso atractivo con que lícitamente se adquieren posesiones agradables, utiles, é inocente; es la piedra filosofal de nuestras mayores felicidades: con ella se obliga á los hombres á ser corteses, atentos, honestos, y comedidos… »22
- 23 El tema de la educación femenina mereció una abundante publicística a lo largo de la edad moderna y (...)
24La ilustrada recibiría una educación racional que la prepararía para cumplir adecuadamente sus obligaciones. Cierto que iba a ir dirigida más a formar el carácter que la inteligencia porque no se querían formar « marisabidillas »; cierto que el contenido de los programas docentes respondería a una doble diferencia: de clase y de género, pero aún con limitaciones esta instrucción suponía un importante paso adelante y los ilustrados dedicaron muchos esfuerzos a ella23 .
25Finalmente, la nueva mujer trocaría la vida ociosa del ideal femenino aristocrático por otra más útil al servicio no sólo de su entorno inmediato sino del conjunto de la sociedad y del estado:
- 24 El Pensador por Don Joseph Clavijo y Faxardo , Tomo II, Pensamiento XX, Madrid, Imprenta de Joachin (...)
« Pues, Señoras, consuelense con saber que toda persona que no procura emplear utilmente su tiempo, teniendo facultades para ello, ni procede como racional, ni como Christiana, y que son muy sospechosas las costumbres de qualquiera, que tiene el ocio por oficio. Yo soy muy poco hombre, y muy limitado para poder dár dictamen à mi Soberano, ni à sus Ministros; pero si me viera en este caso, havia de procurar, que la ordenanza contra vagos se estendiesse à las mujeres... »24
- 25 Algunos autores sostienen que fue de este salón de donde salió en periódico El Censor (1781-1787).
26Y puesto que « …el trabajo es una ley de la naturaleza... de la qual ni la calidad, ni la fortuna, ni el sexo puede dispensar... », a las integrantes de las capas populares se les abrieron una serie de trabajos artesanos « acordes con sus fuerzas mujeriles » para que pudieran sustentarse en caso de necesidad. Las de la nobleza y burguesía fueron llamadas a colaborar en la difusión de las ideas ilustradas con su ejemplo, tarea en la que los nuevos espacios de sociabilidad jugaron papel decisivo por la visibilidad que ofrecían. Los más conocido fueron, sin lugar a dudas, los salones literarios, importante vía para difundir los postulados de la Ilustración, e incluso en Francia, lugar de preparación de las acciones revolucionarias con que termina el siglo. En estas reuniones, su organizadora se convertía de algún modo en mecenas de los escritores, artistas, políticos a los que invitaba y que, en realidad, eran los auténticos protagonistas. En el caso español destacaron los de la Condesa de Benavente25 y la Duquesa de Alba.
- 26 Real Orden de 27 de Agosto de 1787, Archivo de la Sociedad Económica Matritense (SEM).
- 27 Para un análisis detallado del tema véase: CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª, « La conquista de nuevos espaci (...)
27Nuestras ilustradas tuvieron además otra esfera de acción propia: las Juntas de Damas de Mérito y Honor creadas por Carlos III en 1787 dentro de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Había pasado a la sazón una década desde que D. Manuel José Marín, Ayuda de Cámara del monarca, hiciera la primera propuesta de admisión de señoras en la Matritense y superado un duro debate al respecto, en el que tomaron parte insignes figuras masculinas (Jovellanos, Campomanes, Cabarrús) y una mujer, Josefa Amar. Ante la falta de consenso, una Real Orden será la que cree la Junta como órgano separado pero dependiente de la Sociedad porque « la admision de Socias de mérito y de honor, que en Juntas regulares y separadas traten de los mejores medios de promover la virtud, la aplicación y la industria en su sexo, sera muy conveniente en la Corte »26 . No andaba muy descaminado el rey, pues a lo largo de su existencia las mujeres admitidas a formar parte de las Juntas desarrollaron una intensa acción dirigiendo las escuelas de niñas, ocupándose de instituciones de beneficencia, como la Inclusa madrileña, y ofreciendo su asesoramiento en cuantos temas les fue requerido27 .
- 28 La Pensadora.., op. cit., Pensamiento XVI, « Carta à la Pensadora », p. 63.
28Menos ambiciosa fue la propuesta ilustrada respecto a las relaciones entre los sexos. Tanto en la familia como en la sociedad se mantuvieron los parámetros patriarcales y, por tanto, el desigual reparto de poder. El matrimonio, « aquel honesto contrato con que dos sujetos se obligan mutuamente a vivir unidos toda la vida, sin separarse hasta que uno de los dos sea despojado de la muerte »28 , siguió estando regulado por unas leyes civiles, eclesiásticas y unas costumbres sociales que mantenían el sometimiento de la mujer al hombre. Siguió teniendo en la trasmisión del patrimonio y la procreación de los hijos sus fines esenciales. La novedad más significativa en este terreno estuvo en el ataque dirigido a las uniones concertadas por los padres a espaldas de los hijos y la defensa de que sean los sentimientos de los nuevos esposos los únicos que se tengan en cuenta al fijar los esponsales.
- 29 Ibidem, Pensamiento LI, « Carta de una hija desgraciada », p. 302.
« ...la veneración y obediencia a los padres siempre nos ejecuta; pero ha de ser cuando nos manden y guíen a acciones lícitas; porque de lo contrario debemos huirlos y no obedecerlos, pues para obrar con rectitud tienen los racionales otro padre principal que les dirige, á quien se ha de obedecer con antelacion á todo otro respeto... »29
29Ahora bien, tras esta propuesta más que la preocupación por los abusos que se cometían con las hijas se encuentra el deseo de prevenir los males que de esta costumbre se derivaban para el buen orden social, como la infidelidad femenina y la falta de relación entre los esposos.
30Pese a su tibieza, esta propuesta de reforma de las relaciones familiares, unida a los modelos de masculinidad y feminidad articulados se consideraron uno más de los signos identitarios de la minoría ilustrada, de contornos socialmente difusos, frente a la vieja aristocracia y el inculto pueblo. Es más, la asunción de la defensa de las mujeres se convirtió, ya entonces, en un elemento del nivel de civilización alcanzado.
III - Mujeres y prensa ilustrada
- 30 Sobre este tema pueden verse, entre otras publicaciones: URZAINQUI, Inmaculada, « Los espacios de l (...)
31Las relaciones entre mujeres y prensa 30 en el siglo XVIII contienen una doble perspectiva: la de participantes en la vida de los papeles periódicos y la de objeto de los contenidos de éstos. Aunque ambos aspectos se encuentran concatenados, en esta ocasión me centraré en considerar la presencia femenina desde la elaboración e impresión de un periódico hasta su lectura, pasando por la difusión.
32Empezaré por señalar que, pese a los avances experimentados por los estudios culturales y los de las mujeres, los datos con que contamos no siempre permiten dibujar con exactitud los perfiles de esas diferentes presencias, a veces apenas se pueden esbozar unos rasgos más o menos difusos. Las razones de este desequilibrio son múltiples, figurando entre ellas el diferente grado de interés de los investigadores y el diverso volumen de documentación encontrado para cada caso. Una documentación en la que aún se dejan notar significativos vacíos que ojalá no tarden en llenarse.
1 - « Gaceteras » e Impresoras
- 31 CRUZ CANO Y OLMEDILLA, Juan de la, Colección de Trajes de España, tanto Antiguos como Modernos que (...)
33Como tantos otros vocablos, los términos « gacetero » y « gacetera » referidos a la prensa del siglo XVIII cambian sustancialmente su significado, y su carga simbólica, en razón del sufijo genérico. Mientras el primero hace referencia a la persona que la escribe, el segundo alude a quien la difunde. Mientras de uno hay datos suficientes para construir su retrato, de otra apenas queda el dibujo, más bien idealizado, que hace Juan de la Cruz31 a inicios del último cuarto de siglo con el título « Gazetera | Crieuse de Gasette, et d’Almanaks ».
Juan de la Cruz Cano y Holmedilla, Colección de Trajes de España

Madrid, 1777: N° 2 Gazetera / Crieuse de Gasette, et d’Almanaks
34Nos muestra a una joven sentada, cubierta con un manto, que tiene en una cesta y en una de sus manos las gacetas y almanaques que « vende a pregón » (es lo que significa el término francés empelado). Con la otra mano sostiene un bastón, ¿quiere eso indicar que era ciega? Bien pudiera ser, toda vez que desde mucho tiempo atrás los ciegos vendían escritos ligeros de pocas hojas por la calle como medio de subsistencia, los « pliegos de cordel », que representan una rica fuente para el conocimiento de la cultura popular y de la vida cotidiana.
- 32 CAL MARTÍNEZ, Rosa, « La captación del lector... », op. cit.
35Junto a esta representación, sabemos que la distribución pública de diarios, puesta en marcha por Nipho, se ve impulsada por el establecimiento de nuevos puntos de venta, además de las librerías e imprentas, con el objetivo de facilitar su distribución. Al fin, los lectores son el sostén económico principal de cuantos se dedican a este medio de comunicación. Aparecerán entonces los denominados « puestos », antecedentes de los quioscos, el primero de los cuales se ubicó en Madrid en las gradas de « San Phelipe el Real » mediada la centuria32 .
- 33 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIII e siècle (1781-1800), Paris, (...)
36En esta fase de difusión, Larriba apunta la posible existencia de mujeres que de manera informal se dedicaran a la distribución de ciertos papeles periódicos para conseguir algunos ingresos, dada la creciente demanda de aquéllos y las pocas oportunidades laborales femeninas. Entiende que bien pudo ser éste el destino de los treinta ejemplares del Memorial Literario que llegó a recibir Mª Camila Rodríguez por medio de subscripciones33 , pero no hay otras informaciones al respecto. Es, por tanto, un interesante terreno a explorar.
- 34 CORBETO LÓPEZ, Albert, « Notas para el estudio de las impresoras españolas (siglos XVI-XVIII) », in (...)
- 35 GRIFFIN, Clive, Oficiales de imprenta, herejía e inquisición en la España del siglo XVI, Madrid, Ol (...)
37Algunos datos más, si bien aún limitados, se empiezan a saber sobre las impresoras de periódicos. Por su carácter familiar, la impresión de libros y folletos era, desde su inicio, una actividad favorable a la implicación de las mujeres en ella, aunque no siempre quede testimonio público de ello y apenas hayan comenzado a conocerse las formas bajo las cuales pudo realizarse. Durante mucho tiempo los historiadores del libro se han limitado a levantar acta de la presencia femenina en la dirección de las imprentas dado el alto número de publicaciones en cuya portada o colofón aparece el rótulo de editado por la viuda o alguna hija del fundador. Es más, salvo casos excepcionales, incluso los estudios sobre la evolución económica de los negocios solían pasar por alto el período en que estuvieran regentados por mujeres. Y eso que trabajos recientes muestran la labor innovadora desarrollada por algunas34 . No ha mucho, también, que ha empezado a tenerse constancia documental de la participación de hijas y esposas dentro de los talleres en tareas de poca exigencia física « como humedecer el papel antes de que fuera introducido en la prensa de imprimir, o compaginar los pliegos y leer en voz alta el original o las pruebas »35 .
- 36 Véase: GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del periodismo español, Madrid, Editora Nacional, 1967; PERI (...)
38Con relación a los periódicos, se está empezando a reconstruir la historia de algunas impresoras, igualmente esposas que se hacen cargo del negocio a la muerte del marido por ser el medio de supervivencia de la familia, y suelen regentarlo solas, hasta la mayoría de edad de los hijos, o con ellos. Es el caso de Francisca de Aculodi, de cuyo esposo, Martín de Huarte, hereda el título de « Impresora de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipuzcoa ». Junto con sus vástagos, Bernardo y Pedro, sacó el que se considera primer periódico vasco: Noticias Principales y Verdaderas (1688-1698), si bien su nombre sólo aparece los dos primeros años en el pie de imprenta. Salía quincenalmente y era la traducción al castellano de otro francés que Pedro de Cleyn editaba en Bruselas, añadiéndole algunas noticias locales36 .
- 37 Los datos que siguen sobre esta impresora los he tomado del trabajo inédito de Alba de la Cruz Redo (...)
- 38 Memorial de Juana Suleau, viuda de Dº. Santiago Thevin, para continuar con la publicación del Diari (...)
- 39 Los escritos de los Otero conservados llevan fecha de 22 de enero y 8 de mayo de 1788. Ibidem.
39Parecida trayectoria es la de Juana Suleau37 , esposa de Santiago Thevin, editor y encuadernador de origen francés. En 1786, éste había adquirido el privilegio de impresión del Diario Curioso, erudito, económico y universal , nombre que entonces tenía el fundado por Nipho hacía casi tres décadas. Dos años más tarde, cambia su cabecera por Diario de Madrid, siguiendo el modelo del Journal de Paris. Al morir Thevin, legó periódico y privilegio a su esposa por testamento, aunque la continuidad de la edición bajo la égida de Juana se vio pronto inmersa en un largo proceso ante el Consejo de Castilla. A fines de 1788, la viuda envía un primer memorial38 a Carlos III solicitando que se le habilite para seguir publicando dicho papel periódico en los mismos términos. El 12 de diciembre de ese año el rey decide a su favor pero sólo en tanto que se declare en justicia a quién pertenece el privilegio y, por ende, la edición. ¿Qué había sucedido? Pues que dos « compositores » del Diario, Miguel de Manuel y Phelipe David Otero, le disputaban tal derecho alegando que las intrigas que se viven desde la muerte del esposo interfieren en la composición y despacho del mismo, con notorio perjuicio para los subscriptores, el prestigio del papel y los intereses económicos de los firmantes39 . Que esos intereses económicos estaban detrás de la petición de los hermanos no parece ofrecer duda, pues la edición privilegiada era un negocio seguro. Además refieren estar asumiendo la responsabilidad de sacar a la calle el periódico desde que Juana marchase a Francia dejando al frente a « su apoderado Pasqual Pailler, no menos inútil que aquella para el caso ». En consecuencia, solicitaban « el manejo y dirección de este papel, como únicos interesados en él actualmente » y el nombramiento de
« un ministro, que tomando conocimiento instructivamente de todo, diese las providencias oportunas a fin de redimir el Diario y los diaristas de las vejaciones que padecen plantificando desde el buen orden e informando a S.M. de lo que convenía hacerse para guarda su derecho a Manuel y David Otero, no perjudicar al heredero (un hijo de Thevin de un matrimonio anterior) y sobre todo no privar al público de las utilidades que saca de esta obra, en que tanto se han esmerado los diaristas con un trabajo continuo de 18 meses para ponerlo en el estado en que hoy se halla y que sin este antecedente no podrán mejorar como desean ».
40Parece claro que no sólo se pretende salvar el Diario, sino también que pase la propiedad a su hijastro, quien bien pudo estar instigando la petición.
- 40 Los escritos de Juana aparecen datados el 3 de marzo, 5 de abril y 6 de mayo de 1790. Ibidem.
41Dña. Juana alega en su defensa, por tres veces consecutivas40 , que el privilegio es lo único que ha heredado de su esposo, precisándolo para resarcirse de las deudas que éste tenía contraídas y que está pagando « en perjuicio de su dote, como es bien notorio, y consta de los recibos que obran en su poder ». El reconocimiento de la concesión « para los 16 años que restan » por ser única heredera le permitirá « servir más exactamente y con mayor utilidad del público, sin que por esto deje de continuar satisfaciendo por el orden regular los acreedores del difunto, logrando la suplicante por este medio reintegrarse de los predichos atrasos, así como de los nuevamente contraídos por la falta de este requisito que la limita su menor desempeño ». El periódico quedó vinculado a la familia Thevin, haciéndose cargo más tarde el hijo de Santiago hasta 1824.
- 41 GARONE GRAVIER, Marina y Albert CORBETO LÓPEZ (Eds.), Muses de la impremta. La dona i les arts del (...)
42En la Cataluña del reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia otras dos viudas, María Oller y Rosa Compte dirigieron sendas imprentas de las que salieron libros y también prensa. En el taller de Oller se compusieron durante su etapa al frente (1800-1810) las cabeceras Diario de Tarragona, La Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña. Bien es verdad que estuvo ayudada por Miguel Puigrubí en calidad de administrador, hasta que tras dejar la actividad María paso a propietario al haber contraído matrimonio con una hija. Por su parte, Compte tuvo un ejercicio algo más prolongado (1793-1816). Su imprenta sirvió al ejército francés durante la ocupación de Lleida y en ella se confeccionó el Diario de la ciudad de Lérida (1808-1810). Como en el caso anterior, en la tarea que Rosa asumió de renovar el negocio fue ayudada por un cuñado (Corominas), experto oficial impresor. Sin embargo, no permitió que el nombre de éste apareciese al pié de las publicaciones hasta que ella abandonó la dirección del taller41 .
2 - De lectoras y escuchantes
43Entra dentro de la lógica que los autores de los papeles periódicos quisieran contar a las mujeres entre sus seguidores. Los planes de impulsar los cambios sociales así lo precisaban, pues eran cooperadoras imprescindibles para llevarlos a buen puerto. No en vano representaban la mitad de la población y muchos de los errores que se combatían les correspondía corregirlos personalmente. Asimismo, la ampliación del mercado con las féminas podía aumentar las ventas directas o por suscripción, e incrementar el negocio. En consecuencia, los « diaristas », sobre todo de la prensa tipo espectador, van a dirigir llamadas más o menos abiertas a las mujeres para que se conviertan en lectoras atentas de sus páginas:
- 42 Caxon de Sastre o Monton de muchas Cosas, Buenas, Mejores, y Medianas; Utiles, Graciosas, y Modesta (...)
« A mi me parece, (y creo que no me engaño) que las Señoras Mugeres pueden ocupar algunos ratos, de los muchos que les ofrece su natural, y sedentario ocio en leer, lo primero todo lo que conduce al gobierno del corazón, y después todas las galanterías del discurso, que guarden más conformidad y parentesco con la modestia, e inviolables leyes de su estado. Quales sean estas lo diràn los siguientes cosidos, ò retales de este nuevo Caxon de Sastre, pues procurarè, conducido de la honestidad, no poner pieza alguna, que se oponga à la pureza de las costumbres, no à la precision, que previenen, justamente solicitas del bien pùblico, las Leyes;... »42
44No faltará quien, además, estimule a las lectoras a participar en la confección de estas hojas por medio de cartas u otros escritos que, les aseguran, serán publicados.
- 43 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse..., op. cit., p. 150.
- 44 MO ROMERO, Mª Esperanza (coord.), La voz..., op. cit., pp. 40-41.
45Las llamadas no cayeron en saco roto, favorecidas por el aumento de la población femenina alfabetizada, pese a que ésta sólo alcanzase a ser una décima parte del total del sexo para finales de siglo. También cuentan las crecientes inquietudes de las ilustradas por conocer cuanto pasaba en su entorno e, incluso, los deseos de algunas de asumir la defensa de su sexo ante los ataques que recibía. La falta de fuentes hace difícil conocer el número de lectoras, aunque se sabe que aumentó entre los suscriptores. Larriba encontró 216 suscripciones de mujeres en la prensa de las dos últimas décadas de la centuria, el 2,5 % del total43 . En el tercer tomo del Correo de Madrid representaban el 4,48 % y el Diario Curioso, erudito, económico y comercial incluía 39 suscriptoras en julio de 178644 . Empero, las cifras reales de mujeres que conocerían lo publicado en los periódicos serían superiores, pues cabe aplicar en este caso la estimación de Guinard de que diez o quince personas tuvieran acceso a cada ejemplar, ya fuese directamente o a través de las lecturas públicas que se hacían. Aún reduciendo la ratio anterior para el caso femenino, como parece lógico, el incremento de las receptoras del mensaje periodístico sería significativo. Las palabras de un coetáneo, el P. Estala parecen confirmar la suposición:
- 45 Carta del P. Escala, salesiano, a Juan Pablo Forner en 1795 citada por DESDEVISES DU DEZERT, George (...)
« Hasta los pinches compran la ’Gaceta’. En los salones, en las tabernas, alrededor de la Mariblanca (la fuente de la Puerta del Sol) y en el café, ya no se oye hablar más que de batallas, revolución, convención, representación nacional, libertad, igualdad. Incluso las p... os preguntan por Robespierre y Barrère, y hay que armarse de una buena provisión de cuentos periodísticos para gustar a la joven a la que se corteja »45
- 46 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse..., op. cit., pp. 152-154.
46La extracción social de las lectoras de cuyos nombres tenemos constancia se corresponde esencialmente con la de los hombres. A saber: Casa Real (cuatro miembros), nobleza (un tercio de las subscriptoras y algo más del diez por ciento de las mujeres del estamento) y elites urbanas (dos tercios restantes, pero un porcentaje más que mínimo respecto al total del estado). La diferencia la marca el clero femenino, menos comprometido con las nuevas ideas que los integrantes del masculino, ya que no existía en él la rama secular de la que procedían los eclesiásticos ilustrados salvo excepciones. Sólo constan dos religiosas subscriptoras y un convento, la Encarnación de Valencia46 .
- 47 Ibidem, pp. 160-175.
47En cuanto a las cabeceras de preferencia entre las mujeres, el grupo social de origen introduce ciertos matices. Las nobles se inclinan por la prensa de información general y divulgación, con el Diario Curioso, erudito, económico y comercial a la cabeza, sin que presten apenas atención a la especializada ni a la oficial. Las no tituladas prefieren también las informaciones, viéndose adelantado el Diario en este caso por el Memorial Literario, pero adquieren asimismo los periódicos oficiales por las informaciones prácticas que incluyen47 .
- 48 « Carta al Señor Don Francisco Cabarrús, Consejero de S.M. Catolica, en respuesta al Discurso que p (...)
48Ahora bien, estos datos favorables sobre el interés de nuestras antepasadas dieciochescas hacia la prensa no deben hacernos olvidar las otras informaciones que hablan de su desafección. Al fin, el acercamiento a los papeles periódicos es una expresión concreta del más genérico gusto por la lectura; algo de alcance limitado y no sólo en España. Así, Mme. Levacher comienza su larga carta comentando con tono crítico la intervención de Cabarrús sobre el ingreso de las mujeres en las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País con un: « Muy Señor mio: Sin embargo que soy una muger, gusto de las obras periodicas »48 . ¿Es esta afirmación un recurso literario para resaltar la excepcionalidad de quien escribe y atraer la atención sobre el texto? Puede ser. ¿Responde a una realidad? Seguro, si lo que tenemos en cuenta es el conjunto del sexo. Pero esa desatención femenina global, que tiene sus razones, sólo matiza el significado alentador de la existencia de un creciente grupo de mujeres que seguía la prensa. Y esto con respecto a épocas anteriores era mucho.
3 - La autoría femenina, ¿travestismo masculino?
49La cuestión de la autoría de los textos periodísticos que aparecen bajo rúbrica femenina ha sido materia a la que se ha dedicado gran atención y que ha suscitado una notable polémica, alimentada por los vacíos que aún muestran las fuentes. Quizás pudiéramos decir, parafraseando a Josefa Amar, que es uno de esos temas sobre los que se altercará siempre sin llegar a convenirse nunca.
50Repasando la prensa del siglo XVIII encontramos un evidente desequilibrio entre los textos y los papeles periódicos bajo rúbricas masculinas y los que corresponden a las femeninas. El hecho no sorprende si tenemos en cuenta el igualmente importante desequilibrio de las tasas de alfabetización y las opuestas opiniones que generaba el ejercicio de las letras por parte de uno y otro sexo. Durante siglos, la sociedad había reputado la educación y la cultura como privilegio de los hombres pertenecientes a las elites sociales o que desearan entrar en religión. Por este motivo, y porque llega al espacio público, la escritura les estaba reservada. Las mujeres que alcanzaban a entrar en uno y otro universo eran excepción, pues en el mejor de los casos recibían una formación más doméstica que académica
- 49 Ibidem, p. 677.
« me muero por la literatura, y gusto mucho de las letras; pero mi educación, que fue la que ordinariamente tiene mi sexô, no me permitio tener maestros, aunque no me han faltado los libros, y tal qual gusto »49 .
51Quienes, pese a todo, se atrevieron a coger la pluma, es más que posible que sintieran entrar en un espacio en el que les sería difícil, por no decir casi imposible, conseguir la aquiescencia de la opinión pública. Quizás fueran esos sentimientos los que determinaron las justificaciones que siempre incluían al iniciar los y el tono generalizado de modestia en que solían expresarse. O quizás justificaciones y tono, como muchos consideran, tenga más de recurso con el que intentaban hacerse perdonar la invasión de espacios prohibidos, que de un reconocimiento sentido. O más bien existía una mezcla de ambas cosas. No parece descabellado suponer a las autoras una personalidad suficientemente fuerte y asentada, ya que se atrevían a contravenir normas de generalizada aceptación. En verdad, me resulta difícil imaginar a Agreda, Zayas, Gálvez, Amar, Guevara,... reconociéndose en su fuero interno esa « poca cosa » que públicamente confesaban ser. De igual modo resulta difícil casar que la pluma anónima que se firma La mujer por la verdad y que empieza su carta al Correo de Madrid definiéndose como « una persona que no es nadie », para seguir afirmando:
« lo poco que he leido ha sido solo para pasar el tiempo, y no para instruccion, siendo mi estudio el gobierno económico de mi casa y la crianza de un montón de muchachos con que Dios me ha favorecido »,
52esa misma pluma se pregunte, unas líneas más abajo, sobre el origen de los males de la mujer y responda que es el hombre
- 50 Correo de Madrid, Nº 84 y 85, 8 y 11 de agosto de 1787, pp. 398 y 370 respectivamente.
« este si que es, ha sido y será nuestra perdición. En el estado de solteras si las hallan seriecitas, y con compostura honesta, las moteian de beatas, de poco espiritu, y de ningun trato, y hasta que las hacen poner en el suyo, no cesan de importunarlas con expresiones las mas cariñosas, las mas veces generales y no verdaderas »50 .
- 51 SULLIVAN, Constance, « Las escritoras del siglo XVIII », in Breve historia feminista de la literatu (...)
53Estas aparentes contradicciones entre lo que se dice al inicio y lo que luego se escribe han contribuido a sembrar la duda acerca de la verdadera identidad femenina de las autoras, ya sea de libros, ya de colaboraciones en prensa y, sobre todo, de la edición completa de papeles periódicos, más aún si se prolongan en el tiempo. Sullivan afirma que respecto al siglo XVIII hay que tener mucho cuidado a la hora de asignar los textos que aparecen bajo firma femenina a mujeres porque eran muchos los hombres que utilizaban este tipo de pseudónimo con fines de burla51 . Aseveración tan rotunda me suscita, para empezar, dos preguntas: ¿cabe la misma precaución respecto a siglos anteriores?, ¿en ningún momento ha surgido la duda sobre el caso inverso, es decir el que un escrito de firma masculina esconda a una mujer, siendo esto algo más habitual en la historia de la literatura? Pero suspendo de momento las interrogantes para adentrarme en la senda de los hechos.
- 52 Es lo que hace el Memorial Literario con la memoria elaborada por Josefa Amar defendiendo el ingres (...)
54La escritura femenina en la prensa se deja ver a partir, sobre todo, de la década de los sesenta del siglo XVIII, coincidiendo con el momento álgido de este tipo de publicaciones y de los proyectos reformadores. Por regla general se trata de colaboraciones en diferente formato: cartas, comentarios, preguntas, quejas, reflexiones, consejos, protestas, recriminaciones... También se recogen discursos pronunciados por algunas mujeres significadas en espacios institucionales que acababan de abrirse a su presencia, caso de las Reales Sociedades de Amigos del País52 . Aunque en este caso se trataría de colaboraciones hasta cierto punto involuntarias porque no eran los papeles periódicos su destino, el tenor y el significado de ellas concuerdan con las expresamente elaboradas. Haciendo un repaso por las firmas femeninas, encontramos a figuras bien conocidas (Josefa Amar, Condesa de Benavente...), otras que prefieren esconderse tras unas iniciales y no faltan quienes eligen un seudónimo que tanto puede considerarse descriptor de su situación o del tema que aborda, como servir para alentar las dudas sobre la personalidad real de quien escribe. Véase sino: « La infeliz casada », « La inocente engañada », « La petimetra », etc.
55En general, las colaboraciones suelen ser más o menos cortas y puntuales, pero no faltan quienes llegaron a asumir la responsabilidad de la edición de todo el periódico. Citemos en este caso tres nombres sobre los que existen distintos niveles de información: Mª del Carmen Silva, Beatriz Cienfuegos y Escolástica Hurtado.
- 53 Véase SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « María del Carmen Silva, la Robespierre española: una heroína y perio (...)
56De Mª del Carmen Silva53 se sabe que era portuguesa y que hubo de exiliarse a España tras ayudar a liberar a los soldados de nuestro ejército cogidos prisioneros por el general francés Junot en Lisboa a mediados de 1808. Casó con Fernando Sardinó, editor de El Robespierre español aparecido en 1811 en la Isla de León (Cádiz). Cuando aquél fue detenido en septiembre de ese año por los duros ataques que dirigía a los militares desde sus páginas, la esposa se responsabilizó de seguir sacando el papel. Lo hizo hasta julio de 1812, habiendo publicado veintinueve números. Con el cambio de responsable, el periódico se trasladó a Cádiz y modificó los contenidos. Las denuncias anteriores ceden espacio a la información miscelánea, la temática se amplía, el tono se modera y aumentan las colaboraciones externas, si bien siguen pareciendo textos de Sardinó que se habían conseguido salvar del registro policial. Textos cuya publicación la propia esposa entiende ser un nuevo testimonio del amor que profesa a España. Declaraciones aparte, lo que resulta difícil es ponderar hasta dónde este cambio fue algo impuesto por las circunstancias, por ende, de obligado acatamiento para salvar la publicación, y hasta dónde respondió a una decisión personal de Carmen Silva buscando la orientación que consideraba más conveniente para mantenerse cerca de esos lectores que habían captado por el « acendrado patriotismo » del que había hecho gala. En cualquier caso, tanto los textos que ella escribió en estos meses, como los enviados a otras cabeceras tuvieron un solo « leit motiv »: lograr la libertad de su esposo y mostrar la « ilegalidad del proceso » que se le seguía. Cuando aquélla se produjo, Carmen dejo de participar en la confección de los papeles. Y de nuevo cabe interrogarse sobre la voluntad personal de abandono de la tarea. Teniendo en cuenta la mentalidad de la época, es muy posible que la determinación que le llevó a asumir las funciones de editora no estuviera reñida con un entendimiento de su labor como algo transitorio, fruto de unas circunstancias concretas que la justificaban, y en parte determinada por estrategias de supervivencia familiar, al igual que sucedía con cualquier otra participación femenina en el mercado laboral.
- 54 Véase: SCOTT, Dale, La Pensadora Gaditana por Doña Beatriz de Cienfuegos, Newark, Juan de la Cierva (...)
- 55 Es el periódico femenino que más atenciones ha suscitado y cuenta con amplia bibliografía. A los ci (...)
- 56 Aunque se tenían noticias de su existencia por los anuncios insertos en otros periódicos coetáneos, (...)
57Los casos de Beatriz Cienfuegos y de Escolástica Hurtado son bien distintos del anterior. Primero, porque las pruebas sobre ellas que se tienen no son contundentes, lo que ha alentado las dudas acerca de su existencia y, junto con otros elementos, suscitado un debate54 al que me referiré más adelante. Segundo, porque abordan el reto de dar a la luz sendos papeles periódicos completos, con cabecera en femenino y dedicados a la mujer: La Pensadora Gaditana55 y La Pensatriz Salmantina56 . La experiencia, novedosa en España, contaba ya con algunos ejemplos florecientes en Europa: Pomona de Sophie von La Roche, en el Imperio, o el Journal de Dames de París, publicado en 1761 por Madame de Beaumer.
- 57 La Pensatriz Salmantina, « Dictamen permitiendo la publicación del periódico. Dado por Fray Balthas (...)
58Es bien sabido que La Pensadora fue la primera en aparecer, haciéndolo en Cádiz y Madrid en 1763/1764, y reeditándose más tarde sus LII Pensamientos (1786) sólo en la capital andaluza. La Pensatriz ve la luz en Salamanca entre uno y otro momento, 1777, y sólo se conoce el primer número hasta el momento. Esta diferente duración es la diferencia más notable que existe entre ambas; el resto son coincidencias y fuertes similitudes, que alcanzan hasta la copia de párrafos completos del periódico andaluz en el castellano. Los dos pasaron la censura sin problemas, La Pensatriz incluso con el explícito elogio del clérigo censor, Baltasar Garralón, que confesaba estar de acuerdo con las ideas expresadas por no ser contrarias a la « pureza de nuestra Santa Fe Catholica, perjudicár à las Reales Regalías, ni oponerse un àpice à la recta moderacion de las costumbres ». Compartía también los objetivos propuestos de contribuir « al destierro de las mas raras extravagancias y corruptelas, con que los hombres se han empeñado en echar à perder cada dia mas el mundo ». Por todo ello, no sólo le parece que debe concederse la licencia solicitada sino que « también que se le ruegue continúe en pensar dár à luz otras muchas »57 .
- 58 Ibidem, p. 5.
59Por lo que se refiere al carácter de ambas publicaciones, responden al modelo de espectador tanto por su forma, finalidad y temática como por la actitud y motivaciones de quienes las escriben. En este sentido, podría decirse que coinciden con los escritos de similar tono aparecidos bajo firma femenina en otros periódicos a los que he aludido antes. Y es que las ilustradas, como los ilustrados, que deciden coger la pluma para dar a conocer sus pensamientos lo hacen movidas por dos afanes. Uno, general: el de corregir los errores de una sociedad articulada conforme a principios que se consideran trasnochados. Si el madrileño pensador confesaba que « el objeto es mejorar a los hombres »58 , la gaditana y la salmantina se hacen eco de lo que muchas otras pensaban al decir algo similar: « la general idèa de (sus) idèas » es la de « criticar, y hacer ridículas las raras preocupaciones, los muchos vicios, que con capa de estilo, y brillantez remarcáble se han introducido entre nosotros », en modo alguno la de « descubrir defectos particulares, ni satirizar con agrúra à la mas minima persona ». De este modo esperaban « tener alguna partecita » en la laudable reforma social emprendida. El segundo afán era más personal: el de salir en defensa de su sexo al sentir que no recibía la consideración debida, aún cuando se le reconocieran las mismas cualidades:
- 59 La Pensadora Gaditana, Tomo I, Cádiz, 1786, Prólogo y Pensamiento I, p. 4.
« siempre nos tratan de ignorantes; nunca escuchan con gusto nuestros discursos; pocas veces nos comunican cosas sérias; las mas alejan de nosotras toda conversación erudita, y solo nos hablan en aquellos intereses que, por ser indispensables, se vén en la precisión de tratarlos con nosótras »59 .
60Ambos fines los cumplen los escritos femeninos abordando el análisis-crítico de los asuntos considerados más importantes y de actualidad. De aquí deriva que la temática de los textos se corresponda con la elegida por los varones, separándolos sólo el escaso, por no decir nulo, espacio que las autoras dedican a cuestiones relacionadas con la filosofía y el poder político.
61Nuestras diaristas se sienten en relación dialéctica con el medio social en que escriben y para el que escriben: el de las difusas y mutantes capas medias urbanas, especialmente sus mujeres. Un medio que conocen bien por pertenencia y porque se comportan como observadoras perspicaces, atentas a cuanto les rodea, y actúan siguiendo el precepto de procurar no ser observadas:
« muchos y muchas, sin mirarme, me habran visto en el Calvario (allí estuve por la tarde, de paseo, dia de Santo Thomás Cantauriense; qué bella tarde!) En los Martes (Marciales iba à exprimir el enemigo de la pluma) de S. Antonio el de afuera, en el paseo de los Capuchinos, en los Novillos del Colegio Mayor del Arzobispo, por Pasqua del Espiritu Santo (si viviera mi Tio) en Sancti-Spiritu por el Corpus, en las bueltas de San Anton, en la procesion mugeril del pasado Jubiléo, y en algunas Salves de San Bernardo, pienso que nadie me conoce »
62Si teniendo la observación directa por base de sus comentarios las féminas cumplen con el principio del periodista-espectador, los espacios a los que acceden unos y otras distan de parecerse, de acuerdo con lo que la sociedad tenía establecido para cada sexo.
- 60 El Pensador, Madrid, 1762, Pensamiento I, pp. 13-14.
63« Tan presto me introduzco », dice El Pensador, « en una Assàmblea de Políticos, como en un Estrado de Damas... Visito los Theatros, los Passeos, y las Tiendas: entablo mis Dialogos con el Sastre, el Zapatero, y el Aguador: la Puerta del Sol me consume algunos ratos; y en estas escuelas aprendo mas en un dia, que pudiera en una universidad en diez años »60 .
64El análisis de las cuestiones que abordan las escritoras coincide en muchos elementos con el realizado por los escritores. Como ellos, parten de los presupuestos ilustrados; utilizan un enfoque más secular que religioso y con fundamento empírico; se muestran patriotas, independientes y, sin lugar a dudas, valientes, pues no desconocen las reacciones que van a provocar.
65Desde el punto de vista formal, los escritos contienen un discurso rico en recursos literarios, no siéndoles ajeno el uso de la fina ironía y la erudición. Aunque ésta última era mayoritariamente considerada patrimonio masculino, no tienen reparos en hacer gala de ella cuando es preciso, más bien lo contrario. Desde su punto de vista, en nada desdecía a su condición femenina, pues la autora ilustrada:
- 61 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, p. 4.
« tan contenta se halla en el tocador, como en el escritorio; igualmente se pone una cinta, que ojéa un libro; y lo que es mas, tan fácilmente como murmurar de una de sus amigas, cita uno, dos, ó tres Autores Latinos, y aun Griegos »61 .
66Además, la erudición les permite apelar a textos de reconocida autoridad para defender sus ideas. Aunque tampoco se arredran aquéllas que carecen de ese saber, pues les quedan las dos grandes fuentes de conocimiento recuperadas por la Ilustración: la Naturaleza y la Razón, ya que:
- 62 « Carta al Señor Don Francisco... », art. cit., p. 693.
« todo lo que está en el orden de esta amable naturaleza, es el patrimonio de los individuos que la componen; que el alma, el talento y el corazón, no tienen sexô, y que por haber dexado de ser comunes las facultades à uno y otro, no por eso dexan de ser las mismas »62 .
67En cualquier caso, resulta evidente que nuestras « diaristas » habían recibido una esmerada educación, por regla general en la familia. Una educación de la que se sienten orgullosas, por muy inusual que fuese, porque les había permitido formar su juicio, advertir lo despectivo de las opiniones emitidas sobre las capacidades de las mujeres, sentir su injusticia. Y era precisamente esa educación unida a este sentimiento de injusticia lo que las llevaba a rebelarse contra « la licencia que se han tomado los señores hombres de ser los únicos que griten, los solos que manden, y los exceptuados de obedecer ».
- 63 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, pp. 7-8.
68Iba a ser una rebelión incruenta, pero decidida; que había sido meditada durante mucho tiempo antes de ponerle letra, y que acabaría saliendo a la luz precipitada por la necesidad de dar respuesta inmediata a otros escritos publicados por hombres. Mme. Levachier, se ha señalado antes, al discurso de Cabarrús. En el caso de Beatriz Cienfuegos fueron « las desatenciones, groserías, y atrevimientos del señor Pensador de Madrid, en orden à lo que trata de nuestro sexo » y al que no tiene intención de reprender ni tachar, « sino enseñarle (siguiendo su idéa, guardando sus máximas, y aspirando á un mismo objeto) á criticar defectos, sin ofender privilegios »63 . A Escolástica la movieron los « atrevimientos, que en cuatro renglones solos (qué hiciera si fueran mas?) aglomeró un tal ’Vazquez’, (hà falso!) ò el Autor de ’Zelosía’, que sin permiso de la Acadèmia Real de las Ciencias, se alzó con la ’borla’ de ’Doctor Encyclopedista’ en el Lycèo de los ’Eruditos à la Violeta’ », es decir, Cadalso.
69Ahora bien, si la iniciativa de escribir podía ser loable en sí misma por suponer una prueba del avance experimentado por las mujeres y de su decidida contribución a los planes reformadores de los ilustrados, las consecuencias eran distintas en razón de cómo se produzca. La fórmula más arriesgada, sin duda, fue la elegida por nuestras editoras y también, quizás por su excepcionalidad, la que más suspicacias generó, primero entre contemporáneos, después, entre los investigadores. Razones para ello no faltaban ni faltan. En primer lugar, la edición de prensa era una tarea masculina que nunca antes habían abordado mujeres, y menos aún en clave de contribuir a la reforma social y refutar ideas arraigadas. En segundo lugar, las referencias biográficas que las autoras hacían de sí mismas al presentarse no eran las que más se ajustaban a las costumbres sociales del momento.
70Ambas declaraban haberse negado a aceptar la propuesta de las respectivas familias para su vida: el convento en el caso de Escolástica, y el matrimonio en el de Beatriz, las dos salidas que la sociedad ofrecía a las integrantes del sexo femenino, sobre todo si pertenecían a capas sociales sin mucho patrimonio. E incluso, entre las que lo tenían. Por si no fuera suficiente, ninguna alegaba causa razonable para el rechazo. La salmantina ni siquiera aportaba una mínima justificación, mientras la andaluza lo atribuía, nada menos, que a su inclinación por
- 64 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, p. 12.
« la libertad de una vida sin la sugecion penosa del matrimonio, ni la esclavitud vitalicia de un encierro. Escucho naufragios sin arriesgar mi hacienda; miro pérdidas con resguardo de mis intereses; diviso escarmientos sin dolor propio; oigo á los hombres sin atenderlos; tal vez le respondo sin creerlos; y alguna vez he pensado en engañarlos, por desquitar en ello los muchos fraudes con que nos burlas »64 .
71Si sorprendente era el incumplimiento de los planes familiares por parte de las interesadas, más aún lo era la aceptación de tal decisión por el padre o el tutor, cuando no solía ser ese el resultado de similar actitud en la vida real. ¿Estaban acaso proponiendo un cambio en los modelos de comportamiento en la línea de respetar los deseos de los individuos sobre su vida incluso en el caso de ser mujer y cuando fuese para tomar estado?
72No menos singular resulta la forma en que La Pensadora y La Pensatriz afirman la autoridad que les asiste para iniciar la tarea crítica elegida. Nada hay más opuesto a la modestia, o falsa modestia, con la que la mayor parte de las escritoras se presentan al público que la rotundidez con que se expresa Escolástica:
- 65 La Pensatriz..., op. cit., « Una letrilla a los lectores y una palabrita a los oidores », p. 9.
« ...La soledad en que escribo, y lo lexos que estoy de que me conozcan, me hace atropellar por las leyes de la modestia, para proferir alabanzas de que tanta parte me toca: y valga la verdad; si yo (à Dios gracias) tengo entendimiento, por què le he de arrojar à la calle, y haciendo la gazmoña he de fingir ignorancia? No quiero: que no me gustan las hipocresìas… »65
73y la seguridad que destilan las muy conocidas palabras de Beatriz:
- 66 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, pp. 2-3.
« Alguna vez había de llegar la ocasión, en que se viesen Catones sin barbas, y Licurgos con basquiñas: no ha de estar siempre ceñido el dón de consejo á las pelucas, ni han de hacer sudar las prensas los sombreros; también los mantos tienen su alma, su entendimiento, y su razón...... Hoy quiero, deponiendo el encogimiento propio de mi sexo, dar leyes, corregir abusos, reprehender ridiculeces, y pensar como Vms, piensan; pues aunque atropelle nuestra antigua condición, que es siempre ser hypocritas de pensamientos, los he de echar á volar, para que véa el mundo á una mujer que piensa con reflexión, corrige con prudencia, amonesta con madurez, y critica con chiste »66 .
- 67 Diario de Madrid, Nº 257 (14 de septiembre de 1794), p. 1047. La carta lleva fecha de 6 de septiemb (...)
74Parece claro que ambas desean dejar pública constancia de tener plena conciencia sobre la legitimidad que les asiste en la tarea emprendida. Legitimidad en la que se ampara para justificarse. Hay que señalar que no fueron las únicas en expresarse de este modo. Unas décadas más tarde, Celestina María Marín confesaba en una carta aparecida en el Diario Madrid que su anhelo era ver su nombre « puesto en letras de molde » y pese a ser mujer se presenta « sin disimulo en el teatro del mundo, con el patrocinio de Vmds. (que no es rana) y tirar mi estocadita de pluma, aunque no con erudición » 67 . En este caso, nadie ha cuestionado la identidad de la firmante.
75Junto a los datos biográficos, las páginas de estos dos periódicos contienen otros elementos que han contribuido a las dudas sobre la identidad de quienes escriben. En verdad pudiera decirse que se complacen con tales dudas
- 68 La Pensadora..., op. cit., Pensamiento III, « Sobre la Afeminación de los Hombres », jueves 28 de j (...)
« No puedo ponderar el gusto que he tenido al oír las diferentes opiniones que se han excitado sobre la oficina donde se forjan estos Pensamientos: de todo se ha dicho; pero siempre muy lejos de la verdad »68
76y al insistir en la imposibilidad de ser descubiertas parece que desearan plantear un juego al público lector: el de poner cara a los nombres. Algo, que advierten, va a resultar muy difícil pues su dedicación al estudio y el retiro en que viven hace que sean pocas las personas que les conocen y quienes lo hacen no van a decirlo. Ellas, por su parte, insisten una y otra vez en su pertenencia al sexo femenino, ya sea como la salmantina nombrado las identidades que se le han atribuido para negarlas:
- 69 La Pensatriz..., op. cit ., pp. 26-27.
« sosiéguense Vds. Con saber que Doña Escolastica no es hombre, ni Cura, ni Canonigo, ni Frayle, ni Tocinos, ni Aguador de Monjas, ni el Tio Corral, Mecenas del Cultivo de Viñas, lo que no tiene duda: Que las demás circunstancias, discurro no son precisas para la aceptación de mis idéas; ni me persuado que alguno de mis lectores querrà contraer esponsales conmigo para pretender informarse à fóndo, de mi calidad, de mis propiedades, de mis mañas, de mi genio, de mi pie Coxo, y de mi vida y milagros »69
77ya sea como la andaluza calificando los rumores de pura ignorancia, porque acaso
- 70 La Pensadora..., op. cit ., pp. 41-42.
« ¿Dios ha dado á las mujeres otra alma distinta, y de menos facultades que la de los hombres? ¿O procuran hacer valer aquella antigua, y errada opinion, de que las mujeres eran animales imperfectos, extendiéndola tambien á sus luces, á sus discursos, á sus entendimientos? ¡Raro empeño! ¡Fuerte preocupación! Pero, què me admiro, si las que habían de ser mas interesadas en defender lo contrario, son las que apoyan mas estos disparatados raciocinios »70 .
78Sea porque fuera verdad, sea porque resultaba prematuro en la España dieciochesca reconocer que las mujeres pudieran realizar un periódico, el caso es que la insistencia en confirmar su identidad femenina no sirvieron a Beatriz ni a Escolástica para acallar las voces que aseguraban tratarse de simples nombres tras los que se ocultaban dos clérigos: D. Juan Francisco del Postigo y el P. Garralón, respectivamente. Este último, el censor de La Pensatriz. La polémica estaba servida y ha llegado hasta el siglo XXI.
- 71 SCOTT, Dale, « La construcción narrativa... », art. cit.
79En los dos siglos y medio transcurridos, los investigadores han buscado fuentes para resolver el enigma. Al no haber encontrado documentos en los archivos que hagan referencia a estas mujeres, se ha dado más credibilidad a los argumentos que niegan su existencia y ha ido ganando terreno la teoría que señala como autores a los dos clérigos, respaldada además por los estudios del lenguaje realizados desde el ámbito de la literatura. Una de sus principales defensoras, Dale Scott, basa su postura en lo que ella considera claras diferencias entre el lenguaje utilizado por las mujeres y el de los hombres en la prensa del siglo XVIII. Aquel, dice, es incorrecto, a veces hasta incoherente, e incurre en constantes « delitos » gramaticales y ortográficos, problemas todos ellos ausente del masculino. En su opinión, los dos estilos se mezclan en La Pensadora71 . Sin ser mi intención cuestionar la investigación realizada por esta hispanista, he de confesar que sus afirmaciones me suscitan algunas interrogantes. De un lado, no creo que sea posible aplicar a todos los textos femeninos las características de lenguaje que enumera; más bien creo que su presencia depende de otros factores distintos del género de la persona que escribe. De otro lado, si ambos géneros de escritura están presentes en el periódico andaluz, ¿cabría la posibilidad de una autoría compartida?, pues la idea de una "escritura femenina" intencionada por parte de Postigo para ocultar su auténtica personalidad me parece un tanto irreal.
80Frente a esta postura, Cinta Canterla sostiene, con base en nueva documentación hallada, que debe si no afirmarse, al menos considerarse la posibilidad de la existencia de una Beatriz Cienfuegos en el Cádiz de mediados del setecientos. Desde su punto de vista, los datos que aporta no son menos decisivos en favor de esta hipótesis que los que apoyan la contraria.
- 72 La obra se editó en Madrid en 1792 y no fue hasta 1799 cuando, tras ser denunciado ante la Inquisic (...)
81La lectura del debate que precede y la falta de una solución clara al tema he de reconocer que me ha llevado a hacerme nuevas preguntas. ¿Por qué cuándo las mujeres consiguen hacer algo para lo que la sociedad en principio no las considera capaces inmediatamente surgen las dudas de su autoría? ¿Por qué un clérigo va a elegir publicar con nombre femenino un periódico para enseñar a las mujeres cuando desde el confesonario lo hacía a diario? Y si lo decide, ¿qué otras razones le impulsan? ¿Querría ocultarse para evitar las críticas? ¿Por qué no se tiene constancia de un caso similar en el mundo del libro? En este ámbito todo lo más que encontramos es el uso del anónimo por parte de algún clérigo, como ocurrió con las Consideraciones políticas sobre la conducta que debe observarse entre marido y mujer72 , ¿Es acaso el desprestigio de la cultura de los periódicos respecto a la libresca la que permitía utilizar un seudónimo femenino sin rubor?
82Como se ha podido ver a lo largo de estas páginas, las transformaciones sociales y culturales ocurridas durante el siglo XVIII permitieron a las mujeres tener una participación activa en la edición, venta y difusión de la prensa, sobre todo la de tipo espectador. Es cierto que resulta todavía difícil medir el alcance de esta presencia porque en muchos casos el estudio está apenas comenzando; en otros, porque eternos e importantes interrogantes siguen sin obtener una respuesta satisfactoria. Es cierto, asimismo, que la situación social de las integrantes del sexo femenino en esos momentos ponía límites a las dimensiones de esa participación. No obstante, lo que vamos sabiendo permite decir que, una vez más, la teórica ausencia femenina de los procesos históricos es más consecuencia de no haberse estudiado que de no haberse producido.
Notes
* El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación I+D HAR2008-01558/HIST, que estoy desarrollando bajo el título « De la Corte Ilustrada a las elecciones democráticas: mujeres, participación política y espacio público en España ».
1 Entre 1893 y 1895, el historiador y escritor Manuel SERRANO Y SANZ publicó Apuntes para una Biblioteca de Escritoras Españolas desde 1401 a 1833 , donde recogía un amplio catálogo de mujeres que habían escrito en España a lo largo de casi cuatro siglos y que ha sido fuente de la que han bebido muchos estudios posteriores. Más reciente es la obra de Francisco AGUILAR PIÑAL, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1981-2001. También se han publicado bastantes estudios sobre la escritura femenina, realizados desde el campo de la literatura y de la historia: BARBEITO, Mª Isabel, Mujeres y literatura del Siglo de Oro (Espacios profanos y espacios conventuales), Madrid, 2007; PALACIOS, Emilio, Las mujeres y las letras en la España del siglo XVIII , Madrid, Edics. Laberinto, 2002; López-Cordón, Mª Victoria, « La fortuna de escribir: escritoras de los siglos XVII y XVIII », in MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina , Vol. II, El mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2005, pp.193- 234; URZAINQUI, Inmaculada (ed.), « Catalin » de Rita Barrenechea y otras voces de mujeres en el siglo XVIII , Vitoria, Ararteko, 2006.
2 Sátira social es lo que hacen: Jonathan Swift (1667-1745) en los Viajes de Gulliver (1726), José Cadalso (1741-1782) en Cartas Marruecas (1789) y el jesuita Padre Isla (1703-1781) en su Historia del famoso predicador Gerundio de Campazas, alias Zotes (1758 y 1768), entre otros.
3 Bástenos recordar aquí las aportaciones realizadas por Daniel Defoe, Robinson Crusoe (1719) y Jean Jacques Rousseau, L'Emile (1762), La Nouvelle Eloise (1761)- en el terreno de la novela con preocupaciones didácticas, la creación de la novela burguesa por parte de Richardson - Pamela (1740)-, y la producción de Voltaire -Candido (1759)- con inquietudes filosóficas.
4 Los nuevos gustos hacen que triunfen las obras cuya temática se acerca a las cuestiones que tiene planteadas la sociedad y con personajes que encarnan a tipos humanos cotidianos. Piénsese, por ejemplo, en Leandro Fernández de Moratín - El sí de las niñas (1806)- y en Ramón de la Cruz.
5 Tal era la opinión que expresaba Feijoo en su Teatro Crítico Universal, Tomo VIII (Madrid, 1739), Discurso 5, titulado « Fábulas Gacetales », donde aporta evidencias de la falsedad de muchas noticias aparecidas en las Gacetas de varias ciudades españolas y extranjeras, entre las que se encuentra una carta aparecida en Londres y cuya autoría indebidamente se le atribuye.
6 En 1709 empezó a salir The Tatler, periódico editado por Steele con la doble finalidad de criticar ciertas costumbres e instruir a los lectores acerca de lo que debían de hacer. Dos años más tarde, y en colaboración con Addison, saca a la luz The Spectator (1711-12), en la línea del anterior. Con ellos nace la figura del periodista-espectador. Juntos también se adentrarán en el terreno político con dos nuevos periódicos: The Guardian (1713) y The Englishman (1713-1716).
7 URZAINQUI, Inmaculada, « Un nuevo sistema de escritura y lectura: la prensa periódica », in INFANTES, Víctor, LOPEZ, François y BROTEL, Jean F. (coords.), Historia de la edición y de la lectura en España, 1475-1914, Madrid, Fund. Germán Ruipérez, 2003, pp. 378-389; CAL MARTÍNEZ, Rosa Mª, « La captación del lector y la aproximación al público comunicante », in Estudios de Historia Social, Nº 52-53 (Enero-Junio, 1990), pp. 85-86.
8 La obra en que se así se expresa Rita Caveda y Solares apareció en 1800 bajo el título Cartas selectas de una señora a una sobrina suya entresacadas de una obra inglesa impresa en Filadelfia/ y traducidas al español por.... El texto se encuentra recogido en URZAINQUI, Inmaculada (ed.), « Catalin » de Rita Barrenechea..., op. cit.
9 Los investigadores suelen identificar estos tres períodos de forma cronológica. Paul Guinard prefiere hacerlo por referencia a las cabeceras más significativas de cada etapa: el Diario de los Literatos, El Censor, y El Pensador. Cf., La presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d'un genre, Paris, Centre de Recherches Hispaniques, 1973.
10 Referencias a esta supresión de la prensa femenina a finales del siglo XVIII las encontramos en: ROIG CASTELLANOS, Mercedes, La mujer y la prensa: desde el siglo XVII a nuestros días , Madrid, 1977, p. 10; PERINAT, Adolfo y MARRADES, Mª Isabel, Mujer, prensa y sociedad en España. 1800 1939, Madrid, CIS, 1980; SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791. El Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813) », in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Nº 11 (2003), pp. 111-147; LARRIBA, Elisabel, « La Presse espagnole à la fin du XVIII e siècle et la Censure d'Etat: les projets de création de périodiques refusés par le Conseil de Castille de 1791 à 1808 », in Individu et autorités: positions de la Presse des Lumières, Nantes, Université de Nantes, 2004, pp. 37-56
11 SCHIEBINGER, Londa S., The mind has no sex! Women in the origins of Modern Sciencie, Cambridge, Massachusset, Harvard University Press, 1989, y « Why the mammals are called mammals. Gender politics Eighteenth Century Natural History », in American Historical Review, Nº 98.2 (April 1993), pp. 382-411; KOERNER, Lisbet, « Goethe's Botany: Lessons of a feminine Science », in Isis, Nº 84.3 (September 1993), pp. 470-495, y « Women and Utility in Enlightenment Science », in Configurations, Vol. 3, Nº 2 (Spring 1995), pp. 233-255; CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª, « Mujer y espacio público a fines del siglo XVIII », in MORALES MOYA, Antonio y RUIZ MANJÓN, Octavio (edits), 1802. España entre dos siglos. II. Sociedad y Cultura, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003, pp. 139-162
12 AMAR Y BORBÓN, Josefa, Memoria sobre la admisión de Señoras en la Sociedad, 1786, Archivo de la Real Sociedad Económica Madrileña de Amigos del País, Leg. 81/10. Este fue reproducido, bajo el título « Discurso en defensa del talento de las mugeres, y de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres », en el Memorial Literario, VIII, Nº. 32 (Agosto, 1876), pp. 400-430. Más recientemente Carmen Chaves Tesser lo ha editado en Dieciocho, 3.2 (1980), pp. 144-159, y Rafael Herrera Guillén en la Biblioteca Saavedra Fajardo, Murcia, 2006.
13 FEIJOO, Fray Benito J., « Defensa de las mujeres », Discurso XVI de su Teatro Crítico Universal, Tomo I, Madrid, 1726, punto 78, p. 356.
14 Ya en 1622 Marie le Jars de Gournay (1565-1645), considerada hija adoptiva de Montaigne, había publicado De l'égalité des hommes et des femmes . Vinieron después los enunciados hechos durante las revoluciones inglesas, la obra de Poulain de la Barre De l'égalité des deux sexes (1673), y las reclamaciones de ciertas escritoras de finales del seiscientos.
15 FEIJOO, Fray Benito J.: Defensa de..., op. cit., punto 62, p. 350.
16 « Los diversos prejuicios sobre la relación de excelencia del hombre respecto a la mujer han sido producidos por las costumbres de los pueblos antiguos, los sistemas políticos y las religiones que los han modificado a su vez ». Abate MALLET, « Femme (Anthropologie) », in DIDEROT, Denis (dir.), L'Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, 1751-1772.
17 ÉPINAY, Marquise d', Les conversations d'Emilie, 1773. La autora fue la primera en utilizar el término « género » en este contexto. Véase también: BISSIERE, Michèle, « Louise d'Epinay et l'éducation des filles: Les Conversations d'Emilie de 1774 et 1782 », in Studies on Voltaire and the Eighteenth Century, No 1, (2003), pp. 297-310.
18 « como aprender es para ellas, en general, sólo una cosa secundaria, no siguen ninguna línea en este perseverante ardor necesario para dar vigor a las facultades y claridad al juicio ».WOLLSTONECRAFT, Mary, A Vindication of the rights of woman with strictures on political and moral subjects , London, Joseph Johnson, 1792, pág. 105. Existen varias traducciones españolas de la obra.
19 El Censor , Discurso CLXII, Madrid, 1781, pp. 585-587.
20 Diario de Madrid, 10 de diciembre de 1806.
21 La Pensadora Gaditana por Doña Beatriz Cienfuegos , Tomo I, Pensamiento IV « Sobre el Tapado », jueves 4 de agosto de 1763, pp. 71-72. He manejado la reedición de Cádiz de 1786.
22 Ibidem, pp. 78-79.
23 El tema de la educación femenina mereció una abundante publicística a lo largo de la edad moderna y especialmente en el siglo XVIII. Lo mismo podría decirse respecto a las investigaciones recientes que lo han abordado desde el ámbito de la historia de las mujeres y desde la historia de la pedagogía. Dentro de estas publicaciones se encuentran las obras de: CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª, « Las mujeres de la Matritense: un ejemplo de asociacionismo ilustrado », in Asparkia. Investigació Feminista, Nº 17 (2006) pp. 19-38, « Mujer y educación en el Antiguo Régimen », in Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, Nº 26 (2007), pp. 85-110; NAVA RODRÍGUEZ, Teresa, « La escuela y su mundo: concepto y transmisión de saberes elementales en los siglos modernos », in BURKE, Peter, MARTÍN MARTÍN, José Luis, NAVAS RODRÍGUEZ, Teresa, GUEREÑA, Jean Louis y OTROS, Educación y transmisión de conocimientos en la historia , Salamanca, Ediciones Universidad, 2002, pp. 183-209, y « Mujer educada, mujer recluida: colegios reales en la Villa y Corte« », in BOSSE, Monica, POTTHAST, Barbara, STOLL, André (eds.), La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico. María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz, Kassel, 1999, pp. 559-576; AZCÁRATE RISTORI, Isabel de, El origen de las órdenes femeninas de enseñanza y la Compañía de María, San Sebastián, Edic. Lestonnac, 1963; PALMA GARCÍA, Dolores: « Las escuelas patrióticas creadas por la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País en el siglo XVIII », Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, Madrid, Nº 5 (1984); FRANCO RUBIO, Gloria, « Patronato regio y preocupación pedagógica en la España del siglo XVIII: el real monasterio de la Visitación de Madrid », Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, T. 7 (1994), pp. 227-244.
24 El Pensador por Don Joseph Clavijo y Faxardo , Tomo II, Pensamiento XX, Madrid, Imprenta de Joachin Ibarra, 1762, pp. 204-206.
25 Algunos autores sostienen que fue de este salón de donde salió en periódico El Censor (1781-1787).
26 Real Orden de 27 de Agosto de 1787, Archivo de la Sociedad Económica Matritense (SEM).
27 Para un análisis detallado del tema véase: CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª, « La conquista de nuevos espacios para la acción de la mujer: la Junta de Damas de Mérito y Honor », in CALDERÓN ESPAÑA, Mª Consuelo (dir.), Las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y el espíritu ilustrado , Sevilla, 2001; DEMERSON, Paula, María Francisca de Sales Portocarrero, Condesa de Montijo. Una figura de la Ilustración, Madrid, Editora Nacional, 1975; FERNÁNDEZ QUINTANILLA, Paloma, La mujer ilustrada en la España del siglo 18, Madrid, Ministerio de Cultura, 1981.
28 La Pensadora.., op. cit., Pensamiento XVI, « Carta à la Pensadora », p. 63.
29 Ibidem, Pensamiento LI, « Carta de una hija desgraciada », p. 302.
30 Sobre este tema pueden verse, entre otras publicaciones: URZAINQUI, Inmaculada, « Los espacios de la mujer en la prensa del siglo XVIII », in ALMUIÑA, Celso y SOTILLOS, Eduardo, Del periódico a la sociedad de la información, Madrid, Sociedad Estatal-España Nuevo Milenio, 2002, pp. 53-79; VAN DIJK, S., Traces des femmes. Présence féminine dans le journalisme français du XVIII e siècle, Amsterdam, Holland University Press, 1988.
31 CRUZ CANO Y OLMEDILLA, Juan de la, Colección de Trajes de España, tanto Antiguos como Modernos que comprende todos los de sus Dominios, dividida en dos Volúmenes con ocho quadernos de a doce Estampas cada uno; Dispuesta y Gravada, Por D. Juan de la Cruz Cano y Holmedilla, Geógrafo Pensionado de S.M. e individuo de las Reales Academias de S. Fernando, y Sociedad Bascongada de Amigos del País, Madrid, 1777, Tomo I, Estampa 2. Esta obra ha sido erróneamente atribuida a Ramón de la Cruz por Esperanza Mo Romero y Rocío de la Nogal Fernández en su trabajo « Mujeres y prensa: la gestación de un modelo femenino (1740-1808) », dentro de MO ROMERO, Esperanza (Coord.): La voz de las mujeres: la prensa madrileña y los discursos de género (1740-1931), Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2007, p. 28.
32 CAL MARTÍNEZ, Rosa, « La captación del lector... », op. cit.
33 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse en Espagne à la fin du XVIII e siècle (1781-1800), Paris, Honoré Champion, 1998, p. 150.
34 CORBETO LÓPEZ, Albert, « Notas para el estudio de las impresoras españolas (siglos XVI-XVIII) », in GARONE, Marina (comp.), Memorias. Las otras letras: mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana , Puebla, Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, 2009, pp.22-31; FERNÁNDEZ VEGA, Mª del Mar, « Jerónima de Gales. Una impresora valenciana del siglo XVI », in La memoria de los libros. Estudios sobre la historia del escrito y la lectura en Europa y América, Salamanca, Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004, pp. 405-434.
35 GRIFFIN, Clive, Oficiales de imprenta, herejía e inquisición en la España del siglo XVI, Madrid, Ollero y Ramos, 2009; NASH, Paul W., « The distaff side: a short history of female printers. Part I: Beginnings to 1838 », Ultrabold. The Journal of St. Bride Library, 1 (Autumn, 2006), p. 20.
36 Véase: GÓMEZ APARICIO, Pedro, Historia del periodismo español, Madrid, Editora Nacional, 1967; PERINAT, Adolfo y MARRADES, Mª Isabel, Mujer, prensa..., op. cit.; HOYO, Mercedes del, « La lengua de las primeras gacetas vascas », Mediatika, Nº 7 (1999), pp. 15-38.
37 Los datos que siguen sobre esta impresora los he tomado del trabajo inédito de Alba de la Cruz Redondo titulado « Hijas de Typosine, ¿mujeres de letras? », presentado al I Seminario de la Ilustración y sus valores. La Ilustración de Eva , celebrado en San Sebastián, los días 10 y 11 de septiembre de 2010. Agradezco a la autora su amabilidad por facilitarme la lectura de su contribución.
38 Memorial de Juana Suleau, viuda de Dº. Santiago Thevin, para continuar con la publicación del Diario de Madrid, Archivo Histórico Nacional, Consejo de Castilla, Sección « Imprenta y sus agregados », Leg. 11.280, (15).
39 Los escritos de los Otero conservados llevan fecha de 22 de enero y 8 de mayo de 1788. Ibidem.
40 Los escritos de Juana aparecen datados el 3 de marzo, 5 de abril y 6 de mayo de 1790. Ibidem.
41 GARONE GRAVIER, Marina y Albert CORBETO LÓPEZ (Eds.), Muses de la impremta. La dona i les arts del llibre. Segles XVI-XIX , Barcelona, 2009, pp. 262-263.
42 Caxon de Sastre o Monton de muchas Cosas, Buenas, Mejores, y Medianas; Utiles, Graciosas, y Modestas para ahuyentar el ocio, sin las rigideces del trabajo; antes bien à caricias del gusto. Dispuesto por D. Francisco Mariano Nipho , Pamplona, Imprenta de los Herederos de Martinez, Nº 1 (sábado 16 de enero de 1762), pp. 38-39.
43 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse..., op. cit., p. 150.
44 MO ROMERO, Mª Esperanza (coord.), La voz..., op. cit., pp. 40-41.
45 Carta del P. Escala, salesiano, a Juan Pablo Forner en 1795 citada por DESDEVISES DU DEZERT, Georges, La España del Antiguo Régimen , Madrid, Fundación Universitaria Española, 1989, p. 839.
46 LARRIBA, Elisabel, Le Public de la presse..., op. cit., pp. 152-154.
47 Ibidem, pp. 160-175.
48 « Carta al Señor Don Francisco Cabarrús, Consejero de S.M. Catolica, en respuesta al Discurso que pronunció en la Real Sociedad economica de los amigos del País, establecida en Madrid, contra la admision de las señoras mugeres en las Sociedades literarias, por Madama Levacher de Valincourt », in El Espíritu de los Mejores Diarios Literarios que se publican en Europa , Nº 73 (lunes 17 de diciembre de 1787), p. 675.
49 Ibidem, p. 677.
50 Correo de Madrid, Nº 84 y 85, 8 y 11 de agosto de 1787, pp. 398 y 370 respectivamente.
51 SULLIVAN, Constance, « Las escritoras del siglo XVIII », in Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Vol. IV, La literatura escrita por mujer (de la Edad Media al siglo XVIII), coordinado por Iris Mª Zabala, Barcelona, Anthropos, 1997. Cf.: SCOTT, Dale, « La construcción narrativa e ideológica en la prensa gaditana (Beatriz Cienfuegos; Juan Francisco Postigo) », Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 22 de marzo de 2005.
52 Es lo que hace el Memorial Literario con la memoria elaborada por Josefa Amar defendiendo el ingreso de las mujeres en la Real Sociedad Matritense y con los discursos de Mª Isidra Quintina de Guzmán y María Reguera para ingresar en las sociedades económicas de Madrid y Lugo respectivamente.
53 Véase SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « María del Carmen Silva, la Robespierre española: una heroína y periodista en la Guerra de la Independencia », in CASTELLS, Irene, ESPIGADO, Gloria Y ROMERO, Mª Cruz (coords.), Heroínas y patriotas. Mujeres de 1808 , Madrid, Cátedra, 2009, pp. 399-426. De la misma autora Los periódicos del Cádiz de la Guerra de la Independencia, 1808-1814. Catálogo comentado , Cádiz, Diputación de Cádiz, 2009.
54 Véase: SCOTT, Dale, La Pensadora Gaditana por Doña Beatriz de Cienfuegos, Newark, Juan de la Cierva, 2005; SULLIVAN, Constance, « Gender, text and cross-dressing. The case of 'Beatriz Cienfuegos'; Juan Francisco Postigo », Dieciocho. Hispanic Enlightenment , Vol. 18.1 (Spring, 1995), pp. 27-47; CANTERLA, Cinta, « El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana », in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Nº 7 (1999), pp. 29-54; BRAVO LIÑÁN, Francisco, « Consideraciones sobre la mujer en dos periódicos gaditanos del siglo ilustrado: La Pensadora Gaditana y la Academia de Ociosos », in CANTERLA, Cinta (ed.): VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo. La mujer en los siglos XVIII y XIX, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994, pp. 407-414; Guinard, Paul, La presse espagnole..., op. cit.
55 Es el periódico femenino que más atenciones ha suscitado y cuenta con amplia bibliografía. A los citados en la nota anterior cabe añadir: CANTERLA, Cinta, Beatriz Cienfuegos: 'La Pensadora Gaditana', edición antológica, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996, « Patria y nación en La Pensadora Gaditana », in Cuadernos de Estudios del S. XVIII, Nº 15 (2005), pp. 33-44; BRAVO LIÑÁN, Francisco, « La Academia de Ociosos y La Pensadora Gaditana a la luz de una carta de 1764 », in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo , Nº 1 (1991), pp. 129-140.
56 Aunque se tenían noticias de su existencia por los anuncios insertos en otros periódicos coetáneos, fue Aguilar Piñal quien demostró la existencia de este periódico al encontrar un ejemplar de su primer número en 1999 entre los fondos de una Biblioteca Pública de Cáceres e incluirlo en su Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Tomo IX. El contenido del único número publicado ha sido reproducido con un estudio introductorio por URZAINQUI, Inmaculada, « Un enigma que se desvela: el texto de La Pensatriz Salmantina », in Dieciocho. Hispanic Enlightenment , Vol. 27.1 (Spring, 2004), pp. 129-155.
57 La Pensatriz Salmantina, « Dictamen permitiendo la publicación del periódico. Dado por Fray Balthasar Garralon, Monge Cisterciense de la Congregación de Castilla, 10 de Febrero de 1777 ».
58 Ibidem, p. 5.
59 La Pensadora Gaditana, Tomo I, Cádiz, 1786, Prólogo y Pensamiento I, p. 4.
60 El Pensador, Madrid, 1762, Pensamiento I, pp. 13-14.
61 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, p. 4.
62 « Carta al Señor Don Francisco... », art. cit., p. 693.
63 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, pp. 7-8.
64 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, p. 12.
65 La Pensatriz..., op. cit., « Una letrilla a los lectores y una palabrita a los oidores », p. 9.
66 La Pensadora..., op. cit., Prólogo y Pensamiento I, pp. 2-3.
67 Diario de Madrid, Nº 257 (14 de septiembre de 1794), p. 1047. La carta lleva fecha de 6 de septiembre.
68 La Pensadora..., op. cit., Pensamiento III, « Sobre la Afeminación de los Hombres », jueves 28 de julio de 1763, p. 41.
69 La Pensatriz..., op. cit ., pp. 26-27.
70 La Pensadora..., op. cit ., pp. 41-42.
71 SCOTT, Dale, « La construcción narrativa... », art. cit.
72 La obra se editó en Madrid en 1792 y no fue hasta 1799 cuando, tras ser denunciado ante la Inquisición de Corte, se supo que era obra del abate valenciano Pascual Albuichec. Para un estudio de los contenidos y vicisitudes de la obra véase CAPEL MARTÍNEZ, Rosa Mª, « Venturas y desventuras del matrimonio a los ojos de un clérigo ilustrado », in Cuadernos de Historia Moderna , Vol. 19, Monográfico III (1997), pp. 39-63.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Titre | Juan de la Cruz Cano y Holmedilla, Colección de Trajes de España |
Légende | Madrid, 1777: N° 2 Gazetera / Crieuse de Gasette, et d’Almanaks |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/431/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 179k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Rosa Mª Capel Martínez, « Prensa y Escritura Femenina en la España Ilustrada », El Argonauta español [En ligne], 7 | 2010, mis en ligne le 15 juin 2010, consulté le 04 octobre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/431 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.431
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page