Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Livraison janvier: El Trienio Lib...La prensa en Cádiz en el Trienio ...

Livraison janvier: El Trienio Liberal en la prensa contemporánea (1820-1823)

La prensa en Cádiz en el Trienio Liberal

Gonzalo Butrón Prida

Résumés

La restauration du libéralisme en 1820 a permis à la presse et à l'opinion publique espagnole de retrouver la vitalité perdue en 1814. Malgré la perte de la position hégémonique dont elle jouissait dans le passé, la presse de Cadix redevint une référence pour connaître la richesse du débat politique au cours du Triennat libéral, ainsi que sa détérioration, qui a engendré des controverses successives sur les limites de la liberté, y compris celle de la presse.

Haut de page

Texte intégral

1La centralidad adquirida por el Cádiz de las Cortes en la eclosión y el desarrollo de la prensa periódica cesó en 1820, pues durante la segunda etapa constitucional el disfrute del contexto de libertades asociado a la recién recuperada Constitución de 1812 no quedó circunscrito, como aquel entonces, a la isla gaditana, sino que se extendió a toda España. Por ejemplo, tanto las imprentas de Madrid a nivel nacional, como las de Sevilla a nivel andaluz, rivalizaron con las de Cádiz durante el Trienio, y estas últimas sólo volverían a disfrutar de un protagonismo privilegiado el verano de 1823, cuando el gobierno, el rey y las Cortes buscaron refugio en el mismo espacio que años atrás había logrado resistir la amenaza militar francesa.

  • 1 LARRIBA, Elisabel y DURÁN, Fernando (eds.), El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, (...)

2La revolución de 1820 no sólo restableció la constitución que Fernando VII se había negado a jurar en 1814, y que recogía en su artículo 371 la libertad de los españoles «a escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes», sino también las demás leyes aprobadas en el primer período constitucional, de forma que volvió a estar vigente el decreto de libertad imprenta publicado en noviembre de 1810. Este planteó un marco de amplia libertad de expresión en lo político, si bien mantuvo restricciones en lo religioso; no obstante, no cabe duda de que desabrochó el corsé que había oprimido hasta entonces la expresión de la opinión pública y el debate político1. El resultado fue, como diez años atrás, la proliferación de periódicos, papeles y escritos de todo tipo, con la diferencia de que el microcosmos social y político representado originalmente por la ciudad de Cádiz desapareció y dio lugar a un reparto territorial más equilibrado de la expresión de la opinión pública, en el que el papel central fue ahora desempeñado por Madrid, si bien la prensa gaditana mantuvo un protagonismo notable.

La recuperación de las libertades

  • 2 MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, «La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal», (...)
  • 3 REBOLLO VARGAS, Rafael, «“La libertad de imprenta, verdadero vehículo de las luces”. Análisis de la (...)
  • 4 BERMEJO CABRERO, José Luis, «La Junta de Protección de la Libertad de Imprenta en el Trienio Libera (...)
  • 5 REBOLLO VARGAS, Rafael, «“La libertad de imprenta, verdadero vehículo de las luces”», op. cit., pp. (...)

3El marco normativo doceañista no tardó en ser reformulado por las Cortes recién instaladas, que debatieron y aprobaron, el 22 de octubre de 1820, una nueva ley de imprenta, el Decreto LV o Reglamento acerca de la libertad de imprenta. Como ya señalara Marcuello Benedicto, la nueva ley ampliaba ligeramente el campo temático de la primera, sobre todo porque la censura previa admitida por aquella para las cuestiones de religión quedaba ahora circunscrita a los «escritos que versen sobre Sagrada Escritura y sobre los dogmas de nuestra santa religión». De igual modo, y para evitar excesos y extralimitaciones en el ejercicio de esta libertad, el decreto tipificó en los títulos II y III los posibles delitos asociados a los llamados «abusos a la libertad de imprenta». En consecuencia, identificó como punibles los escritos dirigidos a «destruir o trastornar la religión del Estado, o la actual Constitución de la Monarquía», los tendentes a «excitar la rebelión o la perturbación de la tranquilidad pública», los conducentes a incitar a la desobediencia, los que tuvieran carácter obsceno y los que fueran infamatorios2. La nueva ley también sometía a la imprenta a una jurisdicción específica, pues atribuía a los jueces de hecho, una institución equiparable al jurado, la competencia para el enjuiciamiento de estos delitos, con la intención, en opinión de Rebollo Vargas, de evitar la impronta antiguorregimental de una judicatura de la que las Cortes desconfiaban3. Esta misma prevención podría estar detrás de la creación de la llamada Junta de protección de la libertad de imprenta, que sería nombrada por las Cortes para erigirse en una especie de órgano consultivo llamado a asesorarlas en la correcta interpretación y observancia de la nueva ley. Prevista por el artículo 80 del decreto de imprenta, la Junta comenzó a funcionar interinamente en enero de 1821 y, ya de forma regular, en mayo siguiente bajo la presidencia de Manuel José Quintana4. La fijación de los delitos y las penas relativos a los abusos de la libertad de imprenta sería matizada y completada en 1822 tanto a través de un nuevo decreto o Ley adicional a la de 22 de octubre sobre libertad de imprenta, como a través del nuevo Código Penal aprobado aquel año5.

4Este marco normativo condicionaría sin duda la evolución de la prensa y la publicística en Cádiz durante el Trienio, pues si la recuperación de la libertad de imprimir permitió que experimentara un impulso importante, los nuevos límites impuestos a su disfrute, unidos a la intensificación del debate y la polémica política, darían lugar a sonadas disputas y a varios procesos judiciales.

Papeles y más papeles en la isla gaditana

  • 6 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, 1800-1850, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, (...)

5El estudio de la prensa y la publicística gaditana durante el Trienio cuenta con el trabajo pionero de Ramón Solís sobre el periodismo en Cádiz en la primera mitad del siglo XIX, publicado en 1971. Su autor, que ya había dado muestras de su conocimiento de la época en sus investigaciones y novelas, confesaría haberla escrito ex profeso para acudir a la convocatoria de un premio de investigación realizada por la Diputación de Cádiz sobre el tema. En los capítulos dedicados al Trienio, elaborados a partir de las numerosas cabeceras que pudo consultar en instituciones públicas y colecciones privadas, ya definía dos de las claves del período, esto es, el renacer de la prensa y la opinión pública impresa en Cádiz y la beligerancia política del discurso, ya fuera por rivalidad política o por cuestiones personales6.

  • 7 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Juan Antonio Olavarrieta, un fraile con vocación de periodista ilustrado», (...)

6De un lado, se asistió a una proliferación de títulos, generalmente de breve trayectoria, de modo que si en el Cádiz de las Cortes se experimentó una inundación de papeles que incomodó tanto a la opinión conservadora que llegó a calificarla de Diarrea de las imprentas (Cádiz, 1811), en el Trienio el fenómeno se repetiría, si bien el símil ahora utilizado abandonaría la escatología y el trastorno gastrointestinal en favor de un nuevo desarreglo de naturaleza mental, la Periódico-manía (Madrid, 1820-21). De otro lado, en un contexto de extraordinaria intensidad de las emociones, se vivió una denuncia sistemática del adversario político, en este caso dentro y fuera del Liberalismo. Una constante nacional que encontró en Cádiz uno de sus ejemplos más representativos, el Diario gaditano de la libertad e independencia nacional, editado por el controvertido Juan Antonio de Olavarrieta, conocido por su larga trayectoria como polemista anticlerical y defensor de las libertades7.

7Las nuevas circunstancias políticas, que incluyeron la señalada recuperación de la libertad de imprenta, abrieron paso a un período de ilusión constitucional en el que el debate público fue amplio y animado, en parte también porque se extendió a nuevos círculos de expresión de la opinión, entre los que destacaron las sociedades patrióticas, impulsoras del combate político no sólo en sus reuniones, sino también a través de sus publicaciones.

  • 8 Citado por DE LA CRUZ, Alba y LÓPEZ-CORDÓN, M.ª Victoria «Impresores que escriben, periodistas que (...)

8En este contexto las imprentas cobraron aliento y se vivió una eclosión similar a la de la Guerra de la Independencia, como lo constataría Sebastián Miñano para el caso de Madrid en la Carta II de Lamentos políticos de un pobrecito holgazán, uno de los éxitos editoriales de la época: «Ahora todo es barahúnda, y gritos, y alborotos por estas calles; cada día sale un periódico nuevo con diferente título, y no parece sino que no tenían bastante con los antiguos»8. También en Cádiz las imprentas comenzaron a publicar escritos periódicos y no periódicos destinados a un público más amplio que el del tiempo de las Cortes, y que la mayoría de los autores coincide en caracterizar, en primer lugar, por su naturaleza predominantemente política; en segundo lugar, por su agresividad dialéctica y beligerancia; y, finalmente, por su reducida vida media, en unas ocasiones porque surgían con intención de opinar sobre alguna cuestión o situación concreta, y en otras ocasiones porque no les resultaba fácil conseguir financiación y suscriptores en un contexto de fuerte competencia.

  • 9 FORSTING, Richard M., «The Role of the Military in the Development of a Spanish Liberal Public Sphe (...)

9Carácter pionero tuvo la Gaceta Patriótica del Ejército Nacional, editada en San Fernando entre enero y mayo de 1820, pues comenzó a publicarse el 25 de enero (ver anexo 1), antes incluso del restablecimiento oficial del régimen constitucional. De carácter liberal exaltado, respondió a la iniciativa de Evaristo de San Miguel y Antonio Alcalá Galiano, y cumplió un papel esencial a la hora de comunicar a los españoles cuáles eran las intenciones de los levantados, principalmente la recuperación del orden constitucional. Así mismo, dedicó buena parte de sus páginas a legitimar el levantamiento frente a la naturaleza tiránica del gobierno absoluto, si bien evitó la crítica directa a Fernando VII. Su tarea propagandística también incluiría una ponderación de la pureza de las intenciones del ejército, que no había promovido una revolución sangrienta, sino que sólo había alzado su voz para defender los intereses de la nación, de la que se erigían como representantes9.

  • 10 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (...)

10Los promotores del pronunciamiento no lograron hacerse con Cádiz, de ahí que al margen de esta primera experiencia periodística, y como bien ha sistematizado Beatriz Sánchez Hita, el primer impulso editor en el Cádiz del Trienio no llegaría realmente hasta marzo, una vez verificada la jura de la Constitución por parte de Fernando VII, que representó el punto de partida de la recuperación de la actividad periodística10.

  • 11 VAUCHELLE, Aline, «El Dardo : périodique brûlot lancé par le colonel libéral Nicolás Santiago y Rot (...)
  • 12 Citado por Víctor SÁNCHEZ MARTÍN, «Creación, construcción y dudas sobre la imagen del héroe revoluc (...)

11Entre las nuevas cabeceras, destacaría El Telescopio Político, publicado entre abril y agosto de 1820 por Nicolás Santiago Rotalde, que ya había colaborado en la Gaceta Patriótica, y que desde esta nueva empresa manifestaría un fuerte espíritu polémico, expresado desde casa con la pluma y en la calle con el bastón11. Desde El Telescopio Político Rotalde también contribuiría a la forja del mito de Riego, pues su criticismo hacia el papel desempeñado por Quiroga llegó acompañado del encumbramiento de Riego como un nuevo Pelayo, como héroe y responsable único del cambio político: «solo hubo un primer actor en nuestra maravillosa mutación de Gobierno, y este ha sido el intrépido, el patriota sin igual, e inmortal Riego»12.

12En estos primeros meses es también reseñable El Cetro. Periódico Constitucional, que editó al menos cuatro números el verano de aquel año y que se considera predecesor de El cetro constitucional promovido en Madrid por Gorostiza, Mejía y Mora13. Su carácter liberal moderado lo atestiguaba la cubierta del primer número, que estampaba en letras mayúsculas el artículo 14 de la Constitución de Cádiz: «El gobierno de la nación española es una monarquía moderada hereditaria» (ver anexo 2). Este primer número remitía igualmente a la experiencia de la guerra como legitimadora del nuevo movimiento político: «Una fue en 1808 la voz y la contraseña de la Nación armada contra la opresión extranjera y una misma es en 1820 la de esta misma Nación alzada contra la tiranía doméstica», si bien concedía inicialmente al rey el beneficio de la duda, pues la nación, que no dejaría de estar vigilante, depositaba de nuevo la confianza en su persona:

  • 14 El Cetro. Periódico Constitucional, nº 1 (julio de 1820), pp. 6-7.

«En una palabra: los que sacaron a Fernando VII de las garras de Napoleón, y lo sentaron en el trono que él mismo abandonó y cedió a un aventurero, esos mismos son los que ahora quieren conservarlo en él, para que puesto a la cabeza de una gran Nación pueda tomar el lugar que había perdido entre los soberanos de la Europa; teniendo siempre en la voluntad y en la fuerza general un antemural que lo ponga a cubierto de renuncias y abdicaciones como las que pusieron a la Nación y a su persona en el borde del precipicio, y que nunca pueden tener lugar en un Gobierno representativo en que el Monarca es el representante y no árbitro absoluto de la mente de sus pueblos»14.

  • 15 ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R., «Reacción y liberalismo en la prensa gaditana. Del absolutismo informa (...)
  • 16 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalism (...)

13Otra de las primeras novedades fue El Publicista Gaditano, aparecido en junio de 1820, que se mostró atento en general a los principales sucesos políticos de España y del extranjero, así como en particular a la actividad de las Cortes y del gobierno15. Finalmente, Sánchez Hita también sitúa a El Redactor General entre los títulos más relevantes de los nacidos en 1820 en Cádiz. En su larga trayectoria (julio de 1820 a octubre de 1823), El Redactor General retomaría la línea editorial de su etapa anterior y, gracias a sus referencias en forma de extractos de todo cuanto se publicaba en la ciudad, se convertiría en un referente importante a la hora de tomar el pulso a la actividad periodística de la ciudad16. Al margen de la revisión de lo publicado por las demás cabeceras, El Redactor General también incluía, en la línea de El Diario Mercantil, información de carácter práctico en su sección de Comercio, con datos de los movimientos del puerto, la tabla de precios de la plaza y datos de carácter bursátil, así como información varia como el estado sanitario de la ciudad o la programación teatral.

14Mención aparte merecen, por su amplia trayectoria y su relevancia, entre la moderación en el primero caso y entre la exaltación en el segundo, tanto el Diario Mercantil de Cádiz, que databa de 1802, y que seguiría saliendo a la calle durante todo este período, como el Diario gaditano de la libertad e independencia nacional, publicado por el ya citado Olavarrieta desde septiembre de 1820.

  • 17 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, op. cit., p. 146.
  • 18 BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, «La fiesta revolucionaria en el Cádiz constitucional», in FÉRNANDEZ, Pablo y (...)

15Aunque Solís eximiría al primero de la tara de la lucha política sin escrúpulos que atribuía a la mayoría de publicaciones del momento17, lo cierto es que, en un contexto tan politizado, se vería obligado a dirigir también su mirada hacia la política. En el espíritu original de esta veterana cabecera, que había logrado sobrevivir durante el absolutismo restaurado con un perfil precisamente alejado de controversias, no se encontraba la entrada de lleno en la polémica política, pero no cabe duda de que lo extraordinario de la situación y la primacía obtenida por lo político entre la opinión pública condicionaron el hecho de que en sus páginas fueran ganando terreno los contenidos políticos. De este modo, sus redactores no solo se fueron haciendo eco de los cambios producidos a nivel nacional, sino que se convirtieron además en un referente clave para el conocimiento de la evolución política de la ciudad, erigida en más de una ocasión como representante destacada del enfrentamiento entre los moderados que habían logrado imponer una interpretación controlada y restrictiva del cambio político y los exaltados que se resistían a aceptar el freno de la revolución y desafiaban, con protestas y movilizaciones, las decisiones tomadas en Madrid. Especialmente interesantes fueron sus crónicas de las principales celebraciones públicas organizadas para propagar y fijar el nuevo orden constitucional, ya fueran de inspiración institucional, como los aniversarios del 19 de marzo o el 2 de mayo; ya fueran de iniciativa particular, como las muestras de júbilo en el recibimiento de los héroes de la revolución, las procesiones cívicas organizadas en diferentes ocasiones, el insólito cortejo fúnebre organizado siguiendo lo dispuesto por el propio Olavarrieta en su testamento o las exequias en honor a los líderes comuneros celebradas en abril de 182218.

Una nueva «guerra de pluma»

  • 19 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, op. cit., pp. 155-156.
  • 20 ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R., «Reacción y liberalismo en la prensa gaditana», op. cit., p. 129.

16En opinión de Solís, pese a que el Diario Mercantil representaba el sentir mayoritario en Cádiz, las «minorías exaltadas» lograron mayor repercusión sobre la opinión pública, de modo que las polémicas políticas entre liberales y serviles, entre moderados y exaltados, o entre masones y comuneros fueron recurrentes y perfilaron un panorama de discusiones y enfrentamientos que terminó ocultando los puntos en los que la mayoría de la opinión impresa coincidía, a saber, «el liberalismo, la Constitución, el entusiasmo por Riego y, en una palabra, cuanto se refiere a la revolución de 1820»19. En esta visión inicial coincidiría más recientemente Lorena Romero, que ha señalado cómo, al menos hasta julio de 1820, dominaron dos temas en las prensas gaditanas, la idealización del regreso de las libertades y las críticas al período anterior20.

  • 21 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, pp. 39 (...)

17Sin embargo, la progresiva división del liberalismo iría pronto enrareciendo el ambiente y, conforme la revolución fue quedando bajo el control de los moderados, entre los liberales pronto conocidos como exaltados creció la conciencia de la necesidad de permanecer alerta. En concreto, la amenaza consistía, siempre en la formulación exaltada, en una más que inminente traición a la revolución en forma de revisión o sustitución constitucional que implicaría el fortalecimiento del poder real y la limitación de los derechos y libertades reconocidos a los españoles en 1812 y recobrados en 1820. Una amenaza pronto redoblada por la de la propia contrarrevolución, cuyo eje giraba en torno al propio palacio real21.

18La pluma fue entonces blandida, como en tiempos de las Cortes, como arma clave en la nueva guerra principiada en defensa de la revolución. Este papel vigilante lo asumirían una serie de periódicos exaltados, entre los que Solís destacaría como ejemplos de combatividad tanto al Diario gaditano de la libertad e independencia nacional, como El Constitucional de Cádiz, que sería su continuador. Ambos sobresaldrían por su trayectoria llena de polémica y exaltación y darían lugar a una nueva guerra de pluma, a una batalla en el campo de las ideas que se nutrió de réplicas y contrarréplicas, en consonancia con el fuerte debate político abierto por el descontento con la política del gobierno, considerada timorata en exceso.

  • 22 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, op. cit., pp. 205-209.

19El primero de ellos, editado por el controvertido José Joaquín de Clararrosa, trasunto de Juan Antonio de Olavarrieta, tuvo una existencia de más de dos años (de septiembre de 1820 a diciembre de 1822) en los que publicó más de 800 números, y se distinguió no sólo por su vehemencia revolucionaria, sino también por su repercusión sobre el conjunto de la prensa española más allá de Cádiz. El segundo, marcadamente comunero, mantendría la línea avanzada y exaltada del Diario Gaditano, del que fue heredero, siguiendo incluso su paginación hasta su último número de finales de septiembre de 1823. Al igual que el primero, también llegaría a defender postulados republicanos. Se mostraría así mismo anticlerical, hasta el punto de atacar en ocasiones el dogma católico. Para Solís fue además el principal agitador del momento, y provocó constantes enfrentamientos con otros periódicos, entre ellos el Diario Mercantil22.

  • 23 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (...)
  • 24 Alberto Gil Novales, que reseñó lo polémicos que fueron en Cádiz sus artículos sobre América, recor (...)
  • 25 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Libertad de Prensa y lucha de Partidos en el Trienio Constitucional: los P (...)

20El proceso de radicalización de El Diario Gaditano se aceleró a partir de la primavera de 1821, cuando abandonó cualquier muestra de apoyo y respeto al gobierno y se convirtió, en palabras de Beatriz Sánchez Hita, en «uno de los órganos más influyentes de los exaltados»23. Las disputas derivadas de la incisiva pluma de Olavarrieta, responsable también de la difusión de otros muchos papeles, se complicarían más allá de la polémica impresa y darían lugar a una larga serie de procedimientos judiciales apoyados en la denuncia de los abusos en el ejercicio de la libertad de imprenta tipificados en octubre de 1820. Sánchez Hita, que lo ha calificado no sólo de periodista, sino también de provocador, presentándolo como el equivalente a un agitador social de la época, ha estudiado dos de los procesos más sonados en los que estuvo implicado El Diario Gaditano, cuyos artículos fueron con frecuencia acusados de subversivos y acabaron con Olavarrieta en prisión en más de una ocasión24. Significativamente, su discurso exaltado acabaría siendo más censurado por sus rivales dentro del campo liberal que por los propios serviles, y fueron generalmente los primeros, incomodados por el mensaje provocador de Olavarrieta, quienes lo denunciaron por incumplimiento de la ley sobre la libertad de imprenta. Al final del verano de 1821 tuvo que defenderse de la tacha de republicano, y lo haría reconociendo tanto que la república era un sistema de gobierno preferible a cualquier forma de despotismo, como que en 1812 los españoles ya habían estado regidos en la práctica por un sistema republicano. De igual modo, a finales de aquel mismo año, en el contexto del creciente desafío al poder central articulado en numerosas ciudades españolas, fue acusado de subversión por el jefe político de Cádiz, Manuel Francisco de Jáuregui, por la publicación de dos artículos en los que criticaba el ejercicio del gobierno y en los que avisaba de una inminente sublevación contra el propio gobierno que él mismo parecía promover (ver anexos 3 y 4). Fue finalmente arrestado el 8 de enero de 1822, y permanecería encarcelado hasta prácticamente su muerte, acaecida el 28 de aquel mes, apenas dos días después de haber abandonado la prisión por motivos de salud25.

  • 26 RUIZ JIMÉNEZ, Marta, El liberalismo exaltado. La Confederación de comuneros españoles en el Trienio (...)

21La exaltación y la controversia llevada al extremo no fueron bandera privativa de El Diario Gaditano, pues otros títulos y papeles apostaron en Cádiz por esta línea, sobre todo a partir de 1822. Fue el caso de El Gorro y El Descamisado, cuyos títulos evocaban su adscripción comunera, igual que El acicate. Tapaboca a los enemigos de las Comunidades, citado por Marta Ruiz Jiménez, que fue publicado en San Fernando en 182326. El Perrito, El Zurriago Gaditano y El Zurriagazo, también se contarían entre las cabeceras radicales, las dos últimas en la senda marcada por El Zurriago madrileño.

  • 27 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (...)

22Junto a ellos, pero en una línea ya más moderada, Beatriz Sánchez sitúa a La Constitución y las Leyes, editado desde mayo de 1822 por el antiguo afrancesado Félix José Reinoso, y a El Grito de Riego, de 182327. El primero abordó en sus páginas una de las cuestiones recurrentes de los meses finales del liberalismo español, la de la unidad frente al desafío del legitimismo europeo, toda vez que la creciente división de la familia liberal limitaba sobremanera las opciones de sostener la causa de la libertad en España. Ya lo haría, por ejemplo, en octubre de 1822, cuando apeló a la unidad y al recuerdo de 1808 como las únicas vías de defensa de la libertad y la independencia de los españoles:

  • 28 «Espíritu nacional», La Constitución y las Leyes, nº50 (15 de octubre de 1822), pp. 559-561.

«Confiemos por tanto solo en nuestras propias fuerzas, y hagamos conocer de nuevo a la Europa que los españoles no son menos esforzados para sostener su libertad que lo fueron para reconquistar su independencia. Más para lograr este objeto, volvemos a repetirlo, es necesaria, es indispensable la unión sincera y franca de todos los que aman la libertad: en vano serán de otro modo todos los sacrificios hechos por su conservación: en vano todos los esfuerzos para sostener el espíritu nacional, más debilitado por la funesta división de los partidos, que por las pérdidas horrorosas que hemos experimentado sucesivamente»28.

  • 29 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y reunión (...)

23En cuanto a El Grito de Riego, Gil Novales reveló su vinculación con Bartolomé Gutiérrez Acuña, masón y jefe político de Cádiz desde septiembre de 1822, a quien consideró responsable de abordar el desmantelamiento del liberalismo exaltado en la ciudad. En consecuencia, calificó a este periódico de reaccionario y de «órgano de la contrarrevolución», y anotó igualmente que la Sociedad de Descamisados de San Fernando consideraba una usurpación el uso de Riego en su cabecera29.

Un mundo más allá de la política

24En todo caso, no toda la actividad periodística giró en torno a la política, sino que las imprentas del Cádiz del Trienio también se ocuparon del comercio y de la ciencia, reflejo de la ciudad mercantil e ilustrada que fue y estaba, desgraciadamente, dejando de ser, en general por la pérdida de la condición de potencia de la propia España, hostilizada en lo político por la Europa legitimista y castigada en lo económico por el cada vez más irreversible proceso de independencia de los territorios americanos; y en particular por la fuerte imbricación política y económica de Cádiz con ese mundo que caía.

25El comercio y la actividad mercantil fueron objeto central de atención, al margen de la dedicada de manera obligada por buena parte de las publicaciones, del veterano Diario Marítimo de la Vigía, que ofrecía desde 1789 información de carácter marítimo y mercantil de enorme interés para el comercio gaditano. También vocación preferentemente económica tuvo La Aurora del Comercio, cuyo prospecto, publicado en febrero de 1822, anunciaba su lanzamiento como resultado de la iniciativa de los comerciantes de la ciudad que, reunidos ante la preocupación suscitada por la evidente crisis del negocio gaditano, tomaron conciencia de:

  • 30 La Aurora del Comercio. Prospecto, disponible en BNE,

«lo indispensable que era la redacción de un periódico dedicado al solo objeto de propagar las luces sobre las materias que le son peculiares y el nombramiento de una comisión para presentar su dictamen hizo ver palpablemente que la reunión tomaba, bajo su protección a los que se dedicasen a tan penosa tarea»30.

  • 31 Ibídem.

26El mismo prospecto manifestaba que los números del periódico estarían divididos en dos partes, la primera dedicada al comercio en general, a los males que sufría, a sus posibles remedios y a las relaciones comerciales con otros países y sus mercados, así como al conocimiento y estudio de las medidas que pudieran adoptar las Cortes al respecto. La segunda parte estaría dedicada en cambio a la situación concreta del comercio gaditano, con información cotidiana sobre sus movimientos y también con análisis de sus problemas y vicisitudes31.

  • 32 RENAUDET, Isabelle, « Le Périódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz (1820-1824), un pionni (...)

27Por lo que a la prensa científica respecta, uno de los mejores ejemplos lo encontramos en el Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, que durante su primera etapa, que transcurrió entre 1820 y 1822, fue publicado con periodicidad trimestral. Como ha señalado Isabelle Renaudet, aunque se trataba de una iniciativa vinculada a una elite liberal complacida con el cambio político recién operado, y satisfecha con el consiguiente cierre de una etapa marcada por la opresión de las libertades, la publicación se mantuvo al margen de la controversia política y se centró en el objetivo de promover el conocimiento científico en general, y la medicina en particular32.

De vuelta a los orígenes: 1823 «Cuando Cádiz [no] era toda España»

28Los últimos meses de desenvolvimiento de la prensa en Cádiz estuvieron marcados por la conversión de la ciudad, como en 1810, en sede del gobierno y las Cortes, que llegaron a la isla gaditana junto al rey a mediados de junio de 1823. El contexto era de desesperación, los liberales se encontraban prácticamente aislados y sometidos, además, a una extraordinaria presión en todos los planos. En el político las manifestaciones de compromiso unánime con la defensa de las instituciones españolas oídas en las míticas sesiones de Cortes celebradas en Madrid y Sevilla en los meses previos, quedaron pronto olvidadas y la evidente división liberal se fue incluso acrecentando conforme las opciones de resistir fueron cediendo. En el plano diplomático el régimen constitucional se hallaba prácticamente sin apoyos, puesto que hasta el embajador británico había rehusado a trasladarse a Cádiz. En el plano económico apenas eran capaces de reunir recursos para la defensa, en tanto que en el plano militar carecían de control, e incluso de noticias fluidas, sobre la mayoría de sus ejércitos, muchos de cuyos mandos, como La Bisbal, Morillo y Ballesteros, firmaron por separado sucesivas capitulaciones con el ejército francés que fueron interpretadas como traiciones a la sagrada causa liberal.

  • 33 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, vol. I, op. cit., p. 418.

29En este contexto, asediado y aislado en Cádiz, el gobierno trató de controlar la opinión pública, y lo hizo tanto a través del órgano oficial de información, la Gaceta Española, como a través del cercenamiento de las libertades, entre ellas, como señalara Gil Novales, las de expresión y reunión, que se convirtieron en una empresa prioritaria para el jefe político de Cádiz, pues resultaban vitales a la hora de reforzar la vigilancia de la disidencia política33.

30La ventaja de gestionar la Gaceta Española, publicada en Cádiz entre el 19 de junio y el 3 de octubre de 1823, llevó al gobierno a convertir en objetivo el enmascaramiento de la realidad, de modo que realizó desde las páginas de La Gaceta un notable esfuerzo de propaganda y contra-propaganda. Por un lado, porque era necesario dotar a la acción política de una apariencia de normalidad con el fin de que ni decayeran los ánimos de los implicados en la resistencia, ni se alterara el orden público en la ciudad; por otro lado, y en unos momentos en los que se negociaban las condiciones de la rendición con los franceses, porque había que evitar la filtración de noticias sobre la debilidad de su posición.

31El trabajo de persuasión realizado desde La Gaceta tuvo que ser complementado, como ya hemos mencionado, con medidas de coacción contra las voces discordantes. Una de ellas fue la de Félix Mejía, que lanzó aquel verano una segunda época de El Zurriago en Cádiz. La iniciativa no fue bien recibida y Mejía fue detenido por las autoridades y desterrado a Canarias por su constante activismo, que podía representar un obstáculo para el buen desarrollo de las negociaciones emprendidas con los sitiadores34. Otros conspicuos representantes del periodismo de la época padecieron igual suerte. Primero Santiago Jonama, que había sido redactor de El eco de Padilla en Madrid y que, mandado detener por Bartolomé Gutiérrez Acuña, fue enviado a La Coruña, donde moriría encarcelado; más tarde, Ramón Ceruti, que había sido redactor de El Diario Gaditano, y el ya mencionado Santiago Rotalde, que serían desterrados junto a Mejía35.

32La confluencia de la debilidad del liberalismo y la creciente represión de la disidencia dibujarían el escenario perfecto para el languidecimiento de esta nueva etapa de despliegue de la prensa y la publicística gaditana, que terminaría de caer con la «liberación» del rey, la entrega de la ciudad a los franceses y el restablecimiento del absolutismo en octubre de 1823. La esfera pública volvía a verse encorsetada y la libertad de expresión coartada, con ellas, se apagaba el rumor de las imprentas y la lucha de ideas que habían mediado durante los tres últimos años la vida de los gaditanos.

Haut de page

Document annexe

  • Anexos (application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document – 9,4M)
Haut de page

Notes

1 LARRIBA, Elisabel y DURÁN, Fernando (eds.), El nacimiento de la libertad de imprenta. Antecedentes, promulgación y consecuencias del Decreto de 10 de noviembre de 1810, Madrid, Sílex, 2012.

2 MARCUELLO BENEDICTO, Juan Ignacio, «La libertad de imprenta y su marco legal en la España liberal», Ayer, nº 34 (1999), pp. 68-71.

3 REBOLLO VARGAS, Rafael, «“La libertad de imprenta, verdadero vehículo de las luces”. Análisis de la libertad de imprenta en la Constitución de 1812 y el Código penal de 1822», in REBOLLO, Rafael y TENORIO, Fernando (dirs.), Derecho penal, constitución y derechos. Barcelona, Bosch, 2013, pp. 389-391.

4 BERMEJO CABRERO, José Luis, «La Junta de Protección de la Libertad de Imprenta en el Trienio Liberal», Anuario de Historia del Derecho Español, nº 68 (1998), pp. 11-44.

5 REBOLLO VARGAS, Rafael, «“La libertad de imprenta, verdadero vehículo de las luces”», op. cit., pp. 394-397.

6 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, 1800-1850, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, 1971, pp. 146-147.

7 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Juan Antonio Olavarrieta, un fraile con vocación de periodista ilustrado», El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 6 (2009). URL : http://journals.openedition.org/argonauta/552 ; https://doi.org/10.4000/argonauta.552

8 Citado por DE LA CRUZ, Alba y LÓPEZ-CORDÓN, M.ª Victoria «Impresores que escriben, periodistas que editan en tiempos de crisis y revolución (España 1780-1823)», El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 13 (2016), § 125. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/2395 ; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2395

9 FORSTING, Richard M., «The Role of the Military in the Development of a Spanish Liberal Public Sphere», in JIMÉNEZ, David y VILLAMEDIANA, Leticia (eds.), The Configuration of the Spanish Public Sphere: From the Enlightenment to the Indignados, New York-Oxford, Berghahn Books, 2019, pp. 112-115.

10 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (1808-1823)», in BUTRÓN, Gonzalo y RAMOS, Alberto, Cádiz, Escuela Política. Hombres e ideas más allá de 1814, Madrid, Sílex, 2016, p. 45.

11 VAUCHELLE, Aline, «El Dardo : périodique brûlot lancé par le colonel libéral Nicolás Santiago y Rotalde, 1831», El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 2 (2005). URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1186, DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.1186

12 Citado por Víctor SÁNCHEZ MARTÍN, «Creación, construcción y dudas sobre la imagen del héroe revolucionario y del monarca constitucional en 1820», in GARCÍA MONERRIS, Encarna, MORENO, Mónica y MARCUELLO, Juan I. (eds.), Culturas políticas monárquicas en la España Liberal. Discursos, representaciones y prácticas (1808-1902), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2013, p. 68.

13 Véase ficha descriptiva en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004338231&lang=es

14 El Cetro. Periódico Constitucional, nº 1 (julio de 1820), pp. 6-7.

15 ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R., «Reacción y liberalismo en la prensa gaditana. Del absolutismo informativo de Fernando VII a la expresión periodística del Trienio (1814-1833)», in LABIO BERNAL, Aurora (dir.), Estructura, historia y contenidos del periodismo gaditano. De sus orígenes a la actualidad, Cádiz, Quorum editores, 2009, p. 121.

16 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (1808-1823)» op. cit., p. 46.

17 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, op. cit., p. 146.

18 BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, «La fiesta revolucionaria en el Cádiz constitucional», in FÉRNANDEZ, Pablo y ORTEGA, Margarita (eds.), Antiguo Régimen y Liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. Vol. 3. Política y cultura, Madrid, UAM/Alianza Ed., 1995, pp. 439-444.

19 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, op. cit., pp. 155-156.

20 ROMERO DOMÍNGUEZ, Lorena R., «Reacción y liberalismo en la prensa gaditana», op. cit., p. 129.

21 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, pp. 399-419.

22 SOLÍS, Ramón, Historia del periodismo gaditano, op. cit., pp. 205-209.

23 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (1808-1823)», op. cit., p. 47.

24 Alberto Gil Novales, que reseñó lo polémicos que fueron en Cádiz sus artículos sobre América, recordaba igualmente que sus opiniones ya lo habían llevado a la cárcel en marzo de 1821. GIL NOVALES, Alberto, « De Clararrosa a Clara-Azucena y retorno », in CARANTOÑA, Francisco y AGUADO, Elena (eds.), Ideas reformistas y reformadores en la España del siglo XIX. Los Sierra Pambley y su tiempo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, p. 69.

25 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, « Libertad de Prensa y lucha de Partidos en el Trienio Constitucional: los Procesos contra el Diario Gaditano de José Joaquín de Clararrosa », El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 2 (2005), § 44. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/1194, DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.1194

26 RUIZ JIMÉNEZ, Marta, El liberalismo exaltado. La Confederación de comuneros españoles en el Trienio Liberal, Madrid, Fundamentos, 2007, p. 331.

27 SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa y opinión pública. Los periódicos andaluces en el primer liberalismo (1808-1823)», op. cit., p. 53.

28 «Espíritu nacional», La Constitución y las Leyes, nº50 (15 de octubre de 1822), pp. 559-561.

29 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y reunión en el origen de los partidos políticos, Madrid, Tecnos, 1975, vol. I., pp. 416-417.

30 La Aurora del Comercio. Prospecto, disponible en BNE,

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=2171-0627&f=issn&l=500

31 Ibídem.

32 RENAUDET, Isabelle, « Le Périódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz (1820-1824), un pionnier du journalisme médical », El Argonauta español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 11 (2014). URL : http://journals.openedition.org/argonauta/2098, DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2098

33 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, vol. I, op. cit., p. 418.

34 DE LA CRUZ, Alba y LÓPEZ-CORDÓN, M.ª Victoria, «Impresores que escriben, periodistas que editan en tiempos de crisis y revolución (España 1780-1823)», op. cit., § 162.

35 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, vol. I, op. cit., p. 418.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gonzalo Butrón Prida, « La prensa en Cádiz en el Trienio Liberal »El Argonauta español [En ligne], 17 | 2020, mis en ligne le 01 mars 2020, consulté le 11 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/4471

Haut de page

Auteur

Gonzalo Butrón Prida

Universidad de Cádiz

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search