Posiciones ideológicas de los periódicos valencianos durante el Trienio Liberal (1820-1823)
Résumés
Ce travail porte sur la connaissance et l'analyse de la presse du Trienio Liberal à Valence à travers les affinités ou les confrontations des journaux eux-mêmes. Depuis mars 1820, protégés par la liberté de la presse, voient le jour des périodiques pour ou contre le nouveau régime libéral afin d’influencer l'opinion publique en faveur de leurs idées. Et ils profitent de leurs pages pour inclure des nouvelles de ceux qui apparaissent ou disparaissent, de leurs rédacteurs, leurs prix et tendance idéologique. Certains ont été éphémères et d'autres se sont maintenus tout au long de la période, en s’adaptant aux circonstances politiques et, à quelques exceptions près, tous se sont nourris de la presse étrangère.
Entrées d’index
Mots-clés :
Valence, presse valencienne, Trienio Liberal (1820-1823), opinion publique, liberté de la presse, idéologieKeywords:
Valencia, Valencian press, Liberal Triennium (1820-1823), public opinion, freedom of the press, ideologyPalabras claves:
Valencia, prensa valenciana, Trienio Liberal (1820-1823) opinión pública, libertad de prensa, ideologíaPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 TRAMOYERES BLASCO, Luis, «Catálogo de los periódicos de Valencia. Apuntes para formar una bibliotec (...)
- 2 Enric Soler Godes escribía unas breves notas sobre «Els primer periòdics valencians» en El Mirador. (...)
1La prensa valenciana del Trienio Liberal (1820-1823) no ha merecido la atención que debería haber tenido. Es más, incluso algunas instituciones públicas se han preocupado poco por facilitar el acceso a sus fondos a través de la digitalización o de la publicación detallada de los mismos. Peor es, si cabe, la situación de las bibliotecas o colecciones privadas cerradas a los investigadores. A todo ello se añade la cantidad de periódicos de la época que por diversas causas han desaparecido o no están localizables. Luis Tramoyeres hizo un buen trabajo con la publicación de su Catálogo de los periódicos de Valencia, pero es posible que se encontrara ya con los mismos problemas que los que tras él han querido ahondar en este tema, no otro que la desaparición de títulos y números debido tanto al carácter efímero que tuvieron algunos como a la desidia de quienes debían conservarlos y a otros factores1. Por nuestra parte, hemos seguido la relación que hizo Tramoyeres en la que hay aciertos, errores, y carencia de datos que podrían haber ayudado a sus lectores. En algún caso no hemos encontrado ejemplares de los que menciona, en concreto de La Ronda del Butoni que señala haber salido de la imprenta de José Francisco de Orga en febrero de 1820 dirigido por Vicente Clerigues, conocido también como El Bolonio, un poeta liberal moderado que colaboraba en las páginas del Diario de la Ciudad de Valencia2. Tampoco de El Dómine Lucas, editado por López, al que se refiere Las Espabiladeras (23-III-1822), ni de La Cimitarra de Riego, citada por La Cimitarra del soldado musulmán que, al tiempo que denunciaba una falsa Cimitarra de Riego (26-IV-1822), el 25 de mayo incorporaba esta letrilla: «La Cimitarra de Riego/ cuatro cuartos…/ ¿A ver, ciego?/ Barata ha sido esta vez…/ No señor, porque esta es/ La Cimitarra de Riego». Además de incorporar unas líneas sobre ella, alababa la honradez de su redactor.
2Con este trabajo pretendemos presentar los distintos diarios, periódicos y otros impresos y analizar tanto la tendencia ideológica y el papel desempeñado en su momento como la pugna por el control de la opinión pública. La sociedad del Trienio estuvo sometida a las tensiones propias de un cambio de régimen político que perjudicaba a unos, beneficiaba a otros y dejaba indiferentes a muchos, más preocupados por subsistir que por las disputas ideológicas. Pero el debate social, político y religioso estaba ahí, todos los días a través de la prensa, en cualquiera de sus formatos, se hacía notar por medio de los ciegos que se encargaban de pregonarla, aunque algún periódico se negara a ser publicitado de esa forma.
- 3 La libertad de imprenta, sus excesos y defectos, será tema tratado en la prensa nacional, especialm (...)
3La libertad de imprenta, restablecida tras el sexenio absolutista, facilitó la eclosión de papeles de quienes necesitaban o querían decir algo a los demás rivalizando entre sí por atraerse a lectores que comprasen o incluso se abonasen a un periódico determinado3. Es cierto que la abundancia no fue sinónimo de calidad y la prensa valenciana careció de la personalidad necesaria, con honrosas excepciones, limitándose a incorporar o extractar noticias de otros periódicos nacionales o extranjeros, a permitir cartas o artículos remitidos ‑como signo de democratización‑ y a ser vehículo de informaciones, decretos o leyes de las autoridades locales, gubernamentales o parlamentarias, pero «poniendo poco de su cosecha» en expresión de El Diablo predicador (nº 4) y de La Abeja del Turia. En unos casos, la prensa se presentó con un carácter pedagógico en defensa de las luces y de la razón frente al fanatismo, caso de la Floresta patriótica. En otros, destacó la rivalidad como el origen de su nacimiento y causa principal de su pervivencia, fueran el Billete amoroso, Centinela contra serviles, La Cimitarra del soldado musulmán, Las Espabiladeras y un largo etcétera. La pluma se convirtió en un poderoso instrumento tanto de lucha, de enfrentamiento, de descalificaciones y de poder como de diálogo, información y defensa del bien común según la intención con que cada cual la utilizara. Y, en algunos casos, no debía ser muy buena si se tiene en cuenta cómo El Amolador enfatizaba las mentiras que periódicos y diarios publicaban en sus páginas: «¡cuántas bolas habrán contado!» para ganar elecciones, suscriptores y ventas o influir en parte de la opinión pública.
- 4 Diario de la Ciudad de Valencia, 29-VIII y 11-XII-1820.
- 5 MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián, Lamentos del pobrecito holgazán, carta tercera, pp. 4 y 5, Madrid, Impr (...)
- 6 El Diario de la Ciudad de Valencia escribía el 2 de septiembre de 1820: «Centinela contra Periódico (...)
4La crítica de El Amolador contra la falta de veracidad de una prensa tan abundante, diversa y dominada por las distintas ideologías fue constante. Así lo reflejaron también otras publicaciones que dudaban que los periódicos valiesen lo que se pagaba por ellos atendiendo a su calidad. Opinión que compartían tanto el Diario de la Ciudad de Valencia4 como Saro Perrengue en su sexta conversación o el Pobrecito Holgazán quien afirmaba que se publicaba más que en Antuerpia (Amberes), por la rapidez con que salían a la luz nuevos periódicos: «Ahora todo es baraúnda y confusión y gritos y alborotos por esas calles, cada día sale un periódico nuevo con diferentes títulos y no parece sino que no tenían bastante con los antiguos»5. Para avisar al público del mal que hacían tantos papeles publicados nació en Sevilla Centinela contra periódicos que se reeditó en Valencia6. Buena y útil era la libertad de imprenta, pero convenía saber qué prensa comprar y a qué papeles subscribirse porque muchos de ellos apenas duraban un suspito. De forma clara lo pregonaba el autor de Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado:
- 7 Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado de los sucesos de Valencia los días 7, 8 y 9 d (...)
«Cuándo querrá Dios que los señores ciegos dejen de rompernos la cabeza con sus descompensados gritos de ¡papelito nuevo! Si es por la mañana, papelito nuevo; si es por la tarde, papelito nuevo; a todas horas y en todas partes papelitos (…); pero con esto de papelito a secas se lleva un hombre los más solemnes petardos»7.
- 8 Las Espabiladeras, n.° 1, de 26 de marzo escribía refiriéndose a La Cimitarra, La ley del embudo, l (...)
5Así era, porque cualquier lector interesado se exponía a malgastar su dinero comprando papeles cuyo contenido desconocía8. De esta forma, la prensa valenciana se hacía eco de una situación general que recogían muchos periódicos madrileños, entre ellos La Periódico-Manía.
I - El discurrir de la prensa desde enero de 1820 a principios de 1821
6El Diario de Valencia, impreso en la oficina de Brusola, cambió su nombre por el de Diario de la Ciudad de Valencia entre el 7 y 8 de enero de 1820 sin explicaciones por parte de sus redactores, pero manteniendo el mismo formato, cabecera y precio. Desde esta fecha se mantuvo dentro del sistema absolutista existente incorporando las proclamas de las autoridades al conocerse el alzamiento militar en Las Cabezas de San Juan. El cambio en su línea informativa se produjo al llegar a Valencia la noticia de la jura de la Constitución el rey. Desde ese momento se acomodó a las nuevas circunstancias del cambio de régimen, se proclamó defensor de la Constitución y del rey constitucional y se aprestó a recoger el ambiente de libertad que se respiraba entre las gentes. El 17 de marzo le salió un competidor con el mismo nombre y precio, pero editado por Manuel López y figurando en su cabecera: «Año nueve de la Constitución», y al final de la última página la referencia de la imprenta: «su antiguo impresor», que lo fue hasta que en 1814 el capitán general Elío quiso favorecer a Brusola. Desde esta fecha se editarán ambos diarios con pocas diferencias en sus planteamientos generales. Ambos se mostraban moderados y defensores de la Constitución, la libertad, el orden y de las autoridades legalmente establecidas. Incorporaban tanto artículos de prensa nacionales y extranjeros como cartas y artículos comunicados de ciudadanos interesados en manifestar sus opiniones. El editado por López parecía un poco más decidido partidario del sistema liberal y entre sus prioridades incorporaba las cuestiones más interesantes desechando artículos que menoscabasen el honor de la religión, del gobierno, de sus ministros y del rey. Ninguno de los dos tuvo problemas con la Junta de Censura. Uno y otro alertaban de los peligros contra la libertad, distinguiendo bien entre la libertad responsable y la desenfrenada y peligrosa que propalaban otros. Y en esta línea se enfrentó al Diablo predicador y, especialmente, al Vespertino del Turia, del que incluyó, no obstante, una Advertencia de su editor (10-VI-1820).
7Con la entrada conjunta de las tropas francesas y realistas en Valencia en junio de 1823 el régimen liberal desapareció de la zona, restableciéndose el absolutismo fernandino interrumpido el 9 de marzo de 1820. El Diario editado por Brusola apareció el 13 de junio con el número 1 ‑símbolo de los nuevos tiempos‑ readaptado a la nueva situación política, mientras que el de López dejó de editarse desde esa misma fecha hasta el 28 de julio en que salió de la imprenta con un número 1 acomodado también a la realidad política que establecía la vuelta de Fernando VII.
- 9 El Diario constitucional de Valencia se reeditó en Madrid a un precio de 2 cuartos.
8Pero sigamos el desarrollo de los hechos. El día 11 de marzo de 1820, los lectores tuvieron a su disposición dos nuevos diarios, el Diario Constitucional de Valencia y el Redactor Constitucional de Valencia, muestra de la rapidez y de la capacidad de los redactores en identificarse con el nuevo sistema político. Del primero hemos podido leer los números 1, 2, 3, 6, 10 y 17 (correspondiente al 27 de marzo), aunque debió durar hasta el 9 de abril por lo menos, pues el prior del convento de predicadores se dirigía a él el 10 de abril por un artículo aparecido ese día sobre el paseo de la plaza de Santo Domingo9. Encabezó la edición con un: «9º año de la Constitución de la Monarquía española». Se presentaba como diario constitucional moderado, amante de la libertad que debía ejercerse con respeto al rey, a la religión y a la Constitución, y alertaba de la pléyade de aprovechados y pillos que veían la ocasión de cambiar de chaqueta y del cuidado que había que tener con ellos por su doblez e infidelidad. Deseaba ser el primero: «en anunciar los numerosos efectos de los rayos de luz que han hecho desaparecer las tinieblas» y manifestaba su vocación pedagógica. Pretendía ilustrar al pueblo con las máximas de la virtud y la gloria de que era merecedora la nación y deseaba distinguirse de otros periódicos a los que consideraba malos. Por este motivo decidía que no lo vociferasen los ciegos según costumbre, sino que tuviera sus propios puntos de venta fijos. Dejaba entrever su carácter religioso frente a las desgracias anteriores a 1820:
- 10 Diario constitucional de Valencia, n.° 1, 12 de marzo de 1820.
«Pero gracias al Todopoderoso que ha hecho desaparecer tan obscura y horrorosa tormenta. Su luz celestial covija (sic) ya el hermoso y fértil continente español; y el influjo divino de su beneficio reparará los ánimos confundidos a fuerza de tanta aplicación y tanto padecer». (…) Llegó, pues, «la apetecible aurora de la Constitución Nacional»10.
9El diario lo editó la imprenta de Estevan, lo vendía a 2 cuartos y constaba de 4 páginas.
10El segundo tuvo una vida más larga. El número 82 aparecía el 31 de mayo. Lo editaba Domingo y Mompié a un precio de dos cuartos que luego incrementó a tres, mantuvo en cuatro el número de las páginas y en el encabezamiento figuró la referencia a la Constitución: «Año nueve de la Constitución». Fue reemplazado por Floresta patriótica, algunos de cuyos números no nos ha sido posible leer, entre ellos el primero con el prospecto. Apostaba intencionadamente el diario por la Constitución que era toda y solo española porque hundía sus raíces en nuestras leyes, y afirmaba con un sesgo de ideario utopista que mientras se conservase, los españoles serían libres, iguales y justos. Incorporaba noticias de otras zonas peninsulares elogiando los beneficios de la Carta Magna y narró los enfrentamientos del día 10 de marzo en Cádiz entre absolutistas y constitucionales con elogios a los héroes del levantamiento y a los héroes muertos con anterioridad, desde Padilla a Lacy. En su opinión, Constitución, rey, religión y patria iban de la mano, a lo que podemos añadir la moderación y el orden como dos principios más de su ideario. Se enfrentó a La Abeja del Turia al suponer que censuraba un artículo remitido que sus redactores rechazaron incluir entre sus páginas, pero La Abeja lo justificó arguyendo que respondía a su línea editorial y no a otros motivos.
- 11 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, El primer liberalismo y la Iglesia, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gi (...)
11Algunos diarios y periódicos como el Redactor fueron críticos con la desaparecida Inquisición, mostrándose firmes defensores de la religión contenida en los evangelios por la que lucharon tanto civiles como eclesiásticos en el tránsito del siglo XVIII al XIX y tomó carta de naturaleza en las Cortes de Cádiz y en la Constitución allí elaborada11. Esta religión era incompatible con la ignorancia y los tiempos oscuros del Santo Oficio. El diario incluyó en sus páginas las cartas de los Lamentos políticos del pobrecito holgazán que, con aguda crítica y ácida ironía, describían los vicios de la sociedad española. Para insertar estas cartas, algunos números redujeron sus páginas y otras informaciones.
- 12 CIVERA, Manuel, Colecsiò de varies conversasions alusives al nou sistema consitusional (sic) que pa (...)
12Muy pronto aparecieron las Conversaciones entre Saro Perrengue y el doctor Cudol en la imprenta de Brusola12. Constaba de diez conversaciones, en las que, con un lenguaje popular y desenfado, mezclando castellano y valenciano, e incluso latín, los protagonistas compartían sus sentimientos, pareceres, opiniones y acciones en torno al nuevo sistema político. Los dos protagonistas, Saro y Cudol, eran conscientes de que estaban viviendo un tiempo político excepcional en el que la Constitución se había convertido en la luz que alumbraba y guiaba a todos por igual y en la esperanza de una España feliz. Compartían con entusiasmo la liturgia cívico-religiosa que generaba la exaltación de la Carta Magna y eran optimistas respecto a los beneficios que reportaría a los españoles como la igualdad, la prosperidad y el afianzamiento de las virtudes morales y cívicas. Sus conversaciones y sus reflexiones se centraban en aquellos temas que más les preocupaban como ciudadanos españoles profundamente religiosos que, al tiempo que veían las ventajas de la nueva situación política, no dejaban de notar con pesimismo cómo crecía a su alrededor el egoísmo, la falta de civismo y el desapego a la religión. El mismo Saro comprobaría desde su posición de elector las ambiciones, las intrigas, la hipocresía y las calumnias que rodeaban las juntas y las elecciones, echando de menos el amor a la patria y la unidad para construir un futuro de todos y para todos.
13Ambos personajes detestan tanto a los serviles como a los liberales exaltados preocupados solo de sus propias posiciones ideológicas y egoístas. Ante los extremismos se declaran católicos y liberales, defensores del orden, de la moderación, de la prudencia y de la justicia. Esto es, se sitúan en el justo medio, único posible ante tantos enfrentamientos y odios que solo pueden conducir a la quiebra de la Constitución. Lo veía claro Saro cuando advertía que si corriges los vicios, te llaman servil; si alabas el nuevo sistema, francmasón o luterano. Así que no extraña que la pasión con que Saro y Cudol vivieron la proclamación de la Constitución en sus primeros momentos se trucara en desilusión al ver cómo la ambición y el egoísmo se superponían a los valores constitucionales, al orden, a la religión y al rey.
- 13 Agradecemos las gestiones del profesor Emilio La Parra para la consecución de este número de Voz de (...)
- 14 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reun (...)
14De Voz del pueblo solo hemos encontrado el número 1 correspondiente al 14 de abril de 1820, dedicado a la crónica sobre la Sociedad de ciudadanos del café patriótico de Casale que se inauguró el día 12 de ese mes13. Lo cita Gil Novales, pero no Tramoyeres14. Se imprimió en la oficina de Estevan y consta de 20 páginas. En la última anotaba: «Papel suelto Voz del Pueblo. Se publicará según exijan las circunstancias». Recogía el ideario de la primera Sociedad Patriótica de Valencia, a ejemplo de la Lorenzini de Madrid, dirigida por Vicente Bertrán de Lis con el propósito de ilustrar al pueblo, al que llamaba soberano, para que alcanzase la felicidad. El día de su inauguración, tras las palabras del presidente, Domingo Hernández leyó el discurso que Juan Antonio Castejón había pronunciado en Madrid celebrando la Constitución, la monarquía constitucional y la caída de la tiranía. Sin olvidarse de sus posibles enemigos ponía el dedo en la llaga:
- 15 Voz del pueblo, n.°1, 14 de abril de 1820.
«El español constitucional no puede menos de adorar la santa Religión de sus mayores, emanada del cielo, y no sólo compatible, sino eficaz protectora de la prosperidad de las naciones. No necesita para su conservación de ese tribunal obscuro y desconfiado, tan opuesto a las luces del siglo como a la moral pura y mansedumbre del Evangelio»15.
15Clamaba contra quienes desconocían la moral del Evangelio y se empeñaban en enfrentarla a la Constitución. Finalizó el discurso con vivas a la Constitución, al rey y a la patria. En un artículo remitido, se ofrecía una bella descripción y clara defensa del feminismo, que no hemos visto en ningún otro periódico. La hermana del remitente se quejaba de la marginación de las mujeres, condenadas siempre a las labores del hogar, a la cría de sus hijos, y a la falta de educación, porque la que se impartía solo tenía como fin mantener el orden establecido. Podía asegurar que en los colegios no se leía la Constitución, pero es que esta tampoco contenía mejoras para las mujeres. Al fin y al cabo, los hombres hacían las leyes para ellos mismos.
- 16 Voz del pueblo, n.°1, 14 de abril de 1820.
«¿No tienen acaso las mugeres (sic) otro lazo que las una a la nación que el del reconocimiento al hombre y la casualidad que los ha hecho nacer de ellas? ¡Pobres mugeres! Según veo, ni los artículos 366 y 388 se han hecho para nosotras. Se conoce bien que los hombres han sido los legisladores y que, siendo liberales por principios, son con nuestro sexo tiranos por costumbre»16.
16Por estas fechas salía a la luz La Abeja del Turia en cuya cabecera se leía: «Periódico que se publica en Valencia los martes y viernes». Se imprimía en la oficina de Estevan al precio de veinte reales el trimestre, y en su prospecto se refería al «año 1º de nuestra transformación política y noveno de la Constitución de la monarquía española». A partir del número 51, correspondiente al 26 de septiembre, la imprenta de Estevan pasó a manos de Oliveres. El prospecto veía la luz el 31 de marzo y el periódico prolongó su vida hasta el 29 de diciembre de 1820.
17Entre sus propósitos estaba el de remediar la carencia de buenos periódicos, dando ejemplo de orden, armonía, trabajo, patriotismo ‑ejemplo de la laboriosidad de una colmena‑ y respeto a la monarquía. Manifestaba su voluntad de insertar en sus páginas todo lo que fuera útil a la nación, como historia, política y literatura, «en su nueva y feliz transformación de esclava en libre, de supersticiosa en sabia y de oprimida en legisladora (…)». Se mostraba defensora de la Constitución, de la libertad civil, del ejército de la Isla y de la libertad de imprenta, haciendo resonar sus gritos de Libertad y Constitución o muerte. Mantuvo enfrentamientos con el Redactor, pero especialmente con El Diablo predicador, fuera por la nota sobre la orden de un jefe militar que llamó al rey soberano, ¿por error, malicia, ignorancia? se preguntaba La Abeja; por las cartas sobre el Mocito de la cinta verde; por la información de El Diablo sobre los acontecimientos de los días 20, 21 y 22 de diciembre o por la acusación de La Abeja de ser un perturbador. El Diablo, que trataba a su contrincante de altanera y díscola, escribía en su número 7: «Que me han dicho que ya casi nadie la lee, que se le han ido muchos subscriptores, que se están manteniendo de lo suyo; y que si subsiste es por no dar su brazo a torcer». Fue crítica con el gobierno, condenando la arbitrariedad de que parecía hacer gala en el caso de Riego y compañeros de armas, con el arzobispo Arias por negarse a aceptar la Constitución y su difusión a través del clero, y con la falta de entusiasmo patriótico en acudir los mozos a los sorteos.
- 17 Una amplia información sobre este periódico en CAVAILLON GIOMI, Joan, « Lorsque le Diable se mêle d (...)
- 18 La Abeja del Turia, n.°22, 16 de junio de 1820.
- 19 CAVAILLON GIOMI, Joan, op. cit.
18El Diablo predicador se presentaba como un periódico libre sin una periodicidad obligada, editado en la imprenta de Domingo y Mompié17. El número 1 salió el 11 de junio y mantuvo su vida editorial hasta el 20 de febrero de 1821 con la publicación de 25 números. La Abeja anunciaba el número uno señalando que los siguientes saldrían cuando salieren, según el prospecto que se presentaba con carácter jocoso y franco, aunque su primer sermón era un tejido de insulseces. Añadía que en una época ilustrada no se podía asumir ni esperar tantas sandeces y que no había que malgastar: «el tiempo en disecar lagartijas y atender el zumbido de los zánganos»18. Según Tramoyeres lo dirigió Anastasio Navas, abogado, fiscal militar y capitán de artillería y autor conocido por haber publicado Cartas de la abuela a su nieta y de esta a la otra. En opinión de Tramoyeres nació para enfrentarse a Centinela contra serviles. En la nuestra, nació para contender contra todos, dar cuenta de todos y presentar su propio mensaje en el que colaboró el también militar González Pardo. Según El Redactor debía su nombre a haber nacido en el teatro representando la comedia de este mismo nombre. En los primeros números empleó el peculiar modo del sermón para presentarse, exponer sus ideas y hacer una radiografía de la sociedad especialmente valenciana, atendiendo a los temas más importantes: militares, religiosos y políticos. Estamos de acuerdo con Cavaillon en que se trata de un personaje complejo y ambiguo19, difícil de encuadrar, pero que a través de sus sermones se confesaba tan defensor del sistema constitucional que aconsejaba a los diputados sobre su trabajo a favor de la patria, pues de ellos dependía la felicidad o ruina de España. Elogiaba la moderación con que la nación se había sacudido el yugo del absolutismo y esperaba que no se repitieran los mismos errores que en 1814 con la vuelta a la tiranía y a la arbitrariedad. Por eso llama a respetar las leyes, obedecer a las autoridades locales o nacionales legalmente establecidas y proteger la Constitución jurada por el rey. Como católico fue partidario del clero ilustrado, de la reforma de la Iglesia y de la práctica de la religión evangélica frente a la Inquisición a la que denostó y de la que condenó sus crímenes. Presumió de ser tan liberal como cualquier otro, pero se mostró enemigo de los liberales exaltados, asiduos de Sociedad patriótica, a los que consideraba los principales enemigos del sistema constitucional y a los que echó en cara su empleomanía.
19La postura de El Diablo predicador ante la sociedad y ante el resto de la prensa tuvo respuesta en algunos periódicos. Fue el caso del Diario de la Ciudad de Valencia que publicaba un artículo remitido acusando a El Diablo de meterse donde no le llamaban porque con sus diabluras volvía locos a todos y, por si fuera poco, había puesto en duda la versión del Ayuntamiento de los hechos ocurridos en la noche del 20 de noviembre:
- 20 Diario de la Ciudad de Valencia, 30 de enero de 1821.
«A La Floresta patriótica la dio la gana de suspender entonces sus trabajos y al instante salió El Diablo con la pata de cabra que si se había muerto o si no se había muerto; después pegó con El Vespertino, aunque no sin razón, porque otros hicieron lo mismo y El Vespertino lo merecía muy bien; en seguida la tomó con El Centinela y con El Articulista, luego con el Diario de la ilustración, después con El Tribuno y con aquel famosos Discurso improvisado en la Sociedad Patriótica el día 9 de agosto; y antes, luego y después y siempre con La Abeja del Turia. ¡Vea Vd. con La Abeja! Un papel tan liberal que salía de la imprenta de Estevan y se despachaba en la librería de Cabrerizo en donde hasta la hora de su graciosa despedida se admitían suscripciones por trimestre a 30 reales de vellón y se vendía por números sueltos a 48 maravedises. Un papel que en su vida habló mal de nadie antes al contrario hizo en algunos comunicados elogios de ciertas providencias del jefe político interino (…)»20.
20La Floresta patriótica nació como continuación de El Redactor constitucional de Valencia. Salió a la calle el 1 de junio de la imprenta de Domingo y Mompié, constaba de cuatro páginas, se vendía al precio de seis cuartos y se publicaba los martes, jueves y sábados. Como El Redactor, incluía la referencia al: «Año nueve de la Constitución». De corta vida acabó al final del mes con 13 números publicados. Tramoyeres no la cita en su Catálogo. Defendía la ilustración y las costumbres, la libertad, la concordia, la unidad y la moderación, el patriotismo, el nuevo sistema, la ley y al rey constitucional, de ahí su elogio y reivindicación de los héroes valencianos ejecutados en 1819. En su opinión, la exaltación de ánimos, tan extendida en la sociedad valenciana, solo alimentaba las bajas pasiones y las venganzas. El periódico incorporaba extractos de otras publicaciones nacionales y extranjeras, noticias políticas, históricas, económicas, legislativas y artículos comunicados. Defendió la agricultura valenciana y, como liberal, la libertad de comercio y de industria. La Abeja del Turia escribía el 9 de junio:
«Los editores del Redactor Constitucional de esta ciudad ampliando el plan de este periódico, le han dado este nuevo título y distinta forma, debiendo publicarse los martes, jueves y sábados de cada semana desde el 1º de junio en un pliego. El primer número constaba del prospecto en el que después de una introducción escrita con estilo puro y elegante, animada de los sentimientos más patrióticos y sentando por base que la ilustración y costumbres son los elementos de la libertad social, al paso que la concordia y moderación son sus únicos apoyos (…)».
21Recogía también el elogio que hacía La Floresta en su número 2 de los actos del día del Corpus y del carro que transportaba el libro de la Constitución abierto y bien visible por el artículo 12. Un mensaje claro de la sacralidad de la carta Magna.
22La Floresta tenía la misma enfermedad que la mayoría de los periódicos, según El Diablo predicador, porque se ocupaba de copiar o extractar lo de otros, «poniendo poco de su cosecha», aunque le reconocía la virtud de la moderación y de la concordia. En el número 5 aludía a su final. Primero señalaba su cese con palabras propias de La Floresta: «La edición de este periódico cesa por ahora con este número. Estas fueron sus últimas palabras y espiró; decimos espiró porque el verbo cesar significa entre periodistas lo mismo que morir». A continuación hacía un pequeño balance de su trayectoria: «A la verdad que la criatura nació tan gordita y tan guapa que nadie diría sino que había de ser eterna. Con qué bellas disposiciones vino al mundo y cuánto nos prometió. Hasta el día de su nacimiento parece que había de contribuir a hacerlo célebre, pero ¡oh dolor!, acaso sería esta la causa de su desgracia». Nació el día del Corpus y murió el día de san Pedro: «uno y otro han sido jueves, vivió veintinueve días; nos dio trece números, copió cuarenta y cuatro decretos». En el número 3 ironizaba con los proyectos de La Floresta y la competencia de La Abeja.
- 21 Diccionario biográfico del Trienio Liberal, dirigido y redactado por A. Gil Novales, Ediciones El M (...)
23Un periódico peculiar por su línea editorial fue el Vespertino del Turia, editado en la imprenta de Manuel López y dirigido por Francisco Guijarro que tuvo por colaborador a un tal Zarza como señala El Diablo en el número 521. Debió sacar a la luz sus cinco números entre el 8 de junio y el 6 de julio si atendemos a las noticias proporcionadas por el Diario de la Ciudad de Valencia (10-VI) y el Tribuno de la Sociedad Patriótica Constitucional de Valencia. De los cinco números solo hemos podido leer los dos primeros en los que hace una encendida defensa de la religión católica y ataca a la Constitución que lejos de traer igualdad constituía un peligro para la sociedad. No creía en la libertad, ni en la independencia en que se fundaba la felicidad constitucional, ni en las sociedades patrióticas porque lo único que veía era una sociedad caótica en la que todos mandaban y nadie obedecía. Insertó la Advertencia publicada también por el Diario de la Ciudad de Valencia (10-VI) en la que afirmaba que se había propuesto hacer evidentes los yerros a que estaba expuesto el hombre. El Tribuno (nº. 7) escribió sobre él y le dedicó un epitafio en el que destacaba: «Vivió cinco semanas por lo que es cuenta estafó a los compradores muchísimo dinero. Ya este río su bello nombre apuró la paciencia de sus lectores, llenó los bolsillos de los ciegos, descalabró a los liberales con sus tremendos aguijarrazos. Se lo llevó el diablo, a Dios gracias». El Diablo predicador, por su parte, en el número 2 escribía sobre el Vespertino: «Animal irracional que debemos conocer por la portada de su influencia, que se le puede creer descendiente tanto de la burra de Balaam como del toro de san Lucas, el gallo de san Pedro o el perro de san Roque». Daba cuenta del número «de este animal de la estirpe anfibia» y aseguraba que si pretendía que nadie le entendiese lo había conseguido. En el número 5 añadía: «si no sabe decir, es zopenco; si no se deja entender, malintencionado» y en el 6 acusaba a su redactor de meterse a escritor sin saber leer, ya que lo consideraba cercano a la Sociedad Patriótica a cuyas reuniones, dice el mismo Diablo, ha asistido dos veces y aún le duele haberlo hecho. Concluía afirmando que al Vespertino solo lo entendían los serviles.
24De opinión contraria era el Tribuno de la Sociedad Patriótica Constitucional de Valencia que salía de las prensas de Domingo y Mompié los domingos como el órgano de la Sociedad Patriótica y el firme defensor de la Constitución y del rey constitucional hasta las últimas consecuencias. El primer número pudo leerse el 11 de junio, pero nosotros solo hemos podido ver el 7 correspondiente al 23 de julio en el que se incluía el discurso pronunciado por los socios Francisco Alberto Miró y de Antonio Domínguez el 11 de junio en el Campo de la Libertad en torno a tres puntos. Uno, elogios al rey: «Mirad ya a Fernando en el salón de Cortes; entró ya a tomar posesión del corazón de los ciudadanos honrados y les habló y se enterneció…y… no tiene mi labio expresión para decir y contar lo que allí pasó». Dos, alabanzas a los héroes mártires que murieron libres contra el despotismo, y, tres, azotes al difunto Vespertino del Turia con el epitafio antes citado. El Diablo predicador lo presentaba en su número 3 relacionando su bajo precio con su escaso amor a las virtudes sociales. Se refería a él con ironía por sus reflexiones en torno al cuerpo, al alma y a la debilidad del hombre. En el número 7 añadía: «El Tribuno tiene cara de pocos amigos y parece que se reduce a explicar el origen de todas las cosas». Tramoyeress da cuenta de El Tribuno del pueblo soberano como órgano de la Sociedad Patriótica sin que hayamos podido saber si se trata del mismo o son diferentes, pero de este último no hemos encontrado rastro.
25Coincidiendo en la línea y época de este periódico nacía Centinela contra serviles, editado por la misma imprenta y redactado por Antonio Domínguez, secretario de la Sociedad Patriótica, Juan de la Torre y otros individuos de la Sociedad. Se presentaba como declarado defensor de la Constitución y enemigo del servilismo al que atacaba con dureza en el número 1, único que hemos podido leer. A modo de editorial presentaba Medía docena de azotes al Vespertino del Turia en la línea de El Tribuno. El número 1 incluía un discurso pronunciado en la Sociedad Patriótica el domingo 11 de junio contra este periódico en que se le tildaba de antipolítico, anticonstitucional, revolucionario, subversivo, sedicioso, alarmante, inmoral, sacrílego, mentiroso, criminal de lesa majestad e injuriante a las autoridades con puntos de adulador. Tantas y tan graves descalificaciones mostraban la enemistad política, religiosa y moral de los redactores de ambos periódicos. Los del Centinela defendían tanto la religión de Cristo como la necesaria unión de religión y Constitución, al tiempo que despreciaban la estupidez e hipocresía de los del Vespertino que las consideraba enemigas porque creían que la religión peligraba con la Constitución.
- 22 Diccionario biográfico del Trienio Liberal, dirigido y redactado por Alberto Gil Novales, Madrid, E (...)
- 23 La Periódico-Manía, n.° 28, p. 12 escribía: «Otro que bien baila. ¿Qué querrá El Articulista? Desar (...)
26En la línea liberal que defendía la Constitución se editaba El Articulista en la imprenta de Domingo y Mompié. Tramoyeres añade la de Venancio Oliveres que no hemos podido corroborar al disponer solo del número 2, así como tampoco la fecha exacta que no incluye. Sí podemos asegurar que este ejemplar, de cuatro páginas, debió salir en agosto y coincidir con El Articulista que se editó en Madrid y se presentaba como periódico libre y de orientación liberal exaltada. El número 2, que empezaba con Barómetro de diputados, se mostraba crítico con algunos de los representantes valencianos. Uno de ellos era el pavorde Mariano Liñán que, aseguraba, había sido elegido en vez de Felipe Benicio, lo que no parece exacto ya que lo fue por un voto más. Consideraba a Benicio más apto que Liñán. De hecho, añadía que Liñán fue el único valenciano que votó contra la reducción o eliminación de los diezmos y primicias en la sesión de cortes del 22 de julio. Otro fue Vicente Tomás Traver que, en su opinión, no daba la talla como diputado, como tampoco Garelli por su posición contraria a la exclaustración de las monjas secularizadas. Los tres fueron considerados malos parlamentarios. Terminaba el número comparando a Nerón en Roma con el brigadier Cornel en Murviedro y su entorno decidido a evitar que fuese condenado por sus acciones represivas antes de jurar la Constitución22. La aparición de El Articulista fue comentada por El Diablo predicador como innecesaria. En el número 12 escribía que había seis periódicos en Valencia, «buenos o malos» que admitían artículos comunicados, entonces «parece fuera del caso que salga ahora un séptimo que, por su título, manifiesta destinarse al mismo objeto». Un periódico sospechoso al que, creía, no estaría mal aplicarle una cuarentena, pues sin querer pasar por adivino parecía tratarse de un embozado23. Y seguía escribiendo que El Articulista venía con la espada en la mano contra el Centinela al que acusaba de: «que ha hecho y hace muy bien el papel de fanfarrón, que tiene más miedo que vergüenza, que es un flojo y un cobarde». Palabras que servían al redactor de El Diablo para señalar que uno y otro representaban una misma y sola persona:
- 24 El Diablo predicador, n.° 12.
«¿Y no es este el verdadero retrato de El Articulista? Atacar a quien se ha retirado a bien vivir y a quien se extraña que haya muerto ya, no es de hombres muy valientes, y venir en seguida pidiendo camorra y desafiando con su gramática parda al que quiere medir su pluma, es una arrogancia de que solo puede creerse capaz el que sabe hacer muy bien el papel de fanfarrón»24.
27Distinto fue Centinela contra periódicos, impreso en Sevilla y reimpreso en Valencia en la oficina de Martín Peris. El Diario de la Ciudad de Valencia lo anunciaba el 2 de septiembre como papel nuevo que se vendía al precio de cuatro cuartos y del que solo hemos encontrado un ejemplar. Tramoyeres no lo cita. Se presentaba emulando la estela de Centinela contra franceses y Centinela contra francmasones y justificaba su necesidad en la grave amenaza que suponían «los papeluchos que se imprimen» y en la necesidad de contar con un periódico que avisase del daño que podían ocasionar y el modo de precaverlo, ya que había muchos que si bien «nesciunt, tacere non possunt». La culpa era de los escritores de pane lucrando que pervertían la libertad de imprenta, a unos se les llenaba la boca de agua vitoreando a la Constitución, pero sin cumplir nada de lo que decía, a otros sacando a relucir temas que ya no interesaban a nadie, fuera el tribunal de la Inquisición o las riquezas del clero. Terminaba diciendo que había un rey católico, una Constitución que protegía la religión católica y a sus ministros, y un Centinela que avisaba del mal que podían ocasionar muchos de los papeles que se imprimían y recomendaba saber qué periódicos se compraban porque muchos eran flor de un día y que se leyesen los que mejor se acomodaban a la religión y a la Constitución. Con ello quedaba clara su postura política y religiosa.
- 25 El Conservador, n.° 106 de 6 de julio de 1820 definía a El Ciudadano despreocupado: «El partido del (...)
28Tampoco cita Tramoyeres El Ciudadano despreocupado que, como el anterior, empezó su andadura en Sevilla, en la imprenta de Padrino, y luego sus números o parte de ellos se reimprimieron en Córdoba, Toledo y Valencia. Tal vez Tramoyeres no lo tuvo por un periódico valenciano, aunque en Valencia se reeditaron, que sepamos, el número 3 en la Imprenta y Librería de López y el 6 en la de Martín Peris en 1820. En Sevilla vieron la luz 11 números si contamos al 7 como repetido y dedicado a contestar a la denuncia que sufrió el número 6 ante la Junta de Censura de Sevilla. Todos los ejemplares están dedicados a defender la religión tradicional, la Iglesia, el papado y el rey y, por el contrario, a atacar tanto a las doctrinas adversas como a las personas que las defendían valiéndose de la prensa25. A través de los distintos números arremete contra los incrédulos, impíos, masones y herejes que seducían y engañaban al pueblo apartándolo de la fe. Algunos lejanos como Lutero o Voltaire y otros más cercanos como Clararrosa motivo por el que fue denunciado el número 6. El 9 se editó con el solo nombre El Despreocupado en 1820 y el 10 con igual título en 1823 y en la Imprenta de la Viuda de Vázquez y Compañía en Sevilla.
29Cerramos este punto con la Gaceta de Valencia, salida de las prensas de Brusola. El Diario de la Ciudad de Valencia la anunciaba el 14 de julio de 1820 con tres números semanales, martes, jueves y sábados, dedicados a las sesiones parlamentarias y decretos del gobierno, al precio de ocho reales. No hemos encontrado ejemplares de esta época, solo el número 16 del 4 de febrero de 1821. La información se reducía a la situación política en Europa y a la voluntad de evitar la guerra, pero: «Laibach fija el día en la atención de Europa. Laibach va a hacerse más famosa que Viena, Carlsbad, Aquisgrán y Proppau. Allí se celebrará un congreso donde se decidirá la suerte de Nápoles y las Dos Sicilias (…)». Tramoyeres tampoco la cita.
II - Una prensa entre la moderación y la radicalidad, 1822-1823
30La fugacidad de algunos periódicos y el desconocimiento de la existencia de otros reduce el año1821 al Diario de la Ciudad, a algunos números de El Diablo predicador, El Articulista y El Centinela contra serviles. De producción muy limitada fue el Extracto del Universal de Argel, de carácter liberal que, nacido hacia agosto, debió fenecer a principios de 1822 y del que hemos encontrado pocas referencias. Algunas de ellas a través de Las Espabiladeras, su rival ideológico, y de las cartas del soldado musulmán.
31El Amolador se editó en Madrid en la imprenta de la Viuda de Aznar y se reimprimió en Valencia en la de Miguel Domingo. Por su contenido, periodo electoral, cambio de gobierno y las referencias de otros periódicos, debió salir a la luz en enero de 1822. En Madrid, El Zurriago (nº. 27) se refería al primero de sus números coincidiendo con la llegada de Riego a la capital. El héroe de Las Cabezas salió de Valencia camino de Madrid el día 3 de febrero. Si bien El Amolador en su número 1 elogiaba a El Zurriago como: «astro luminoso de la literatura española» o «hijo predilecto de las musas», este lo trató con cierto desdén:
«El primer Amolador
Diz que salió por si pega,
Y porque pegó, el segundo
Sacó también la cabeza.
Anda pues con el tercero
Teniendo por cosa cierta
Que a fuerza de pegar tanto
32Razones debía tener El Zurriago para tratarlo así, porque en el número 3 volvía a escribir del El Amolador: «(…) un tesoro de esta clase no se encuentra sino es en España y digan lo que quieran los extra(n)geros». Dos números más tarde El Zurriago escribía su epitafio. Si eso sucedía en Madrid, en Valencia solo hemos podido leer tres números, posiblemente sean los mismos a los que aludía El Zurriago. Lo cierto es que El Amolador no se refirió en ninguno de sus números a temas valencianos. En su prospecto escribía: «Este periódico es pagadero ¿por quién? Por quien lo compra. Escribirase en prosa neta, y no es poco ofrecer. Su título justifica bastante el objeto a que se dirige; y escusemos (sic) más razones (…)». No admitía suscripciones porque no quería engañar a nadie. Tampoco era papel de ciegos ni para ciegos, ni admitía artículos comunicados, no contestaba a nadie y se vanagloriaba de cumplir con lo que ofrecía y poder decir las verdades oportunas sin ser grosero ni ofender a nadie. Pretendía analizar la situación a través de pequeños comentarios o definiciones de diferente naturaleza, pero «sin apenas dejar rastro de tiempo o lugares». La prensa madrileña, en su opinión, contaba muchas mentiras. De prosa irónica, se mostraba constitucional, algo escéptico y defensor de las Sociedades Patrióticas y de la libertad de imprenta. La Cimitarra (n.º 2) quería ser su amigo: «para que cuando se embote el filo de La Cimitarra pueda V. ponerla al corriente, obligándome yo en parte a egercer (sic) su oficio con todo el que se me ponga por delante».
- 27 BOIX, Vicente, Historia de la ciudad de Valencia, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1847, t. II (...)
- 28 Vida y milagros del autor de la Singuizarra. Conversación que han tenido un miliciano del segundo b (...)
- 29 Diario patriótico de la ciudad de Valencia, Valencia, Imprenta de Miguel Domingo, 1822 (7-IV).
- 30 El grito de ¡Viva Riegoooo! Es la expresión popular con que una parte del liberalismo radical muest (...)
33Pues bien, La Cimitarra del soldado musulmán se imprimió en la oficina de Muñoz y Compañía. En contra de lo que opina Tramoyeres, su primer número apareció el cuatro de febrero de 1822 y se mantuvo hasta el 25 de mayo, publicando 10 números de 20 páginas en octavo y un precio de cuatro cuartos que aumentó en los siguientes números. Los tres primeros debieron salir seguidos, pues si en el primero anunciaba la presencia de Riego en Valencia, en el tercero se puede leer escrita a mano la fecha de 5 de febrero para pasar al 19 de marzo el cuarto. Su redactor principal fue Clemente de Madrazo, capitán del regimiento de Zamora. Antes de la aparición de La Cimitarra, a finales de 1821 debió colaborar con Anastasio Navas en la publicación de Primera carta del soldado musulmán al agá de jenízaros y en una Segunda carta con la Contextación (sic) del gran señor de parte dado por los dos bajás sobre la batalla de los Campos Consulares, que situamos en la plaza del Mercado en los sucesos de enero de 1822 y de la que se hizo eco el Extracto del Universal de Argel. En esa contestación se le invitaba a publicar un periódico que, después de algunos debates, debía llamarse La Cimitarra. Boix señala que Madrazo sacó este periódico a imitación del Estracto (sic) de Argel para «zaherir a las autoridades con todos los dictados despóticos con que se honran los dignatarios de Oriente»27. Esta opinión la recoge Tramoyeres. En el número 1 se especulaba sobre quiénes serían los autores y en Vida y milagros del autor de la Singuizarra28se hace un retrato de La Cimitarra y del redactor al que llaman Cruel Padraso (por Clemente Madrazo). El Diario patriótico se refería a los redactores como: «Ilustres y esclarecidos corifeos de la esclavitud de la patria, perseguidores acérrimos y denodados de cuantos descamisados existen sobre la tierra, a vosotros dirige la voz de este infausto día el menor y más humilde de los hijos de Riego y os desea tanta robustez y vida como disfrutan las mariposas curpusculares»29. Tal deseo lo reafirmaba al día siguiente cuando añadía que no era digno de formar parte de la producción literaria. Se refería al número 4 y a su crítica a la estancia de Riego en Valencia, pero aseguraba que tendría que soportar, aguantar y hasta tragar al segundo y tercer batallones de voluntarios de la Milicia Nacional y lanzaba el grito de ¡Viva Riegoooo! Unos días más tarde (15-IV) continuaba con sus ataques30. Tachaba de maligno e impío el papel de la Carta de un soldado musulmán por atacar a la autoridad municipal y al rey constitucional; y por escarnecer a Jesucristo, burlarse de la religión y despreciar a los santos evangelios. El Billete amoroso acusaba a La Cimitarra y a los cimitarreros de provocadores de desórdenes y de abusar de la libertad de imprenta.

Portada y Sello de La Cimitarra del soldado musulmán que aparece en el número 6, correspondiente al 19 de abril de 1822 (escrito a mano).
34No faltaron tampoco duras críticas de otros periódicos. El Vigía de la libertad escribía:
- 31 El Vigía de la libertad, 7 de junio de 1822.
«Cimitarristas. Espabiladeros, junta destructora de la patria, cuando El Vigía os declaró la guerra se presentó en la palestra cuerpo a cuerpo y no furtivamente como vosotros (…); pero El Vigía os venció; El Vigía os confundió; El Vigía os desprecia altamente. Y El Vigía no volverá a acordarse de vosotros. El Vigía envaina la espada porque El Vigía no se emplea contra quien no tiene defensa»31.
35Y se preguntaba: «¿Murió Navas? Sí murió, pero no morirá su memoria por haber muerto como un desesperado al ver frustrados sus planes. Requiescat in pace. Amen». Se preguntaba luego por la suerte de Madrazo: «¿Vive Madrazo? Sí, vive, pero vive como los judíos errantes, siempre sin tener más patria que la tierra que pisa». El Ciudadano español, por su parte, en su número 1 se dirigía a los editores de El Imparcial como los panegiristas de La Cimitarra que, por fin, se habían quitado la máscara con que se cubrían proclamando moderación y orden. El número 2 lo dedicó al Funeral del autor de La Cimitarra del soldado musulmán: «El cimitarrero era para mí un hombre inmoral y corrompido, un ambicioso y un traidor a la patria» y continuaba: «El soldado musulmán tenía una bella cabeza, pero sin seso». Si al menos hubiera tenido virtudes morales y cristianas no hubiera insultado ni aun a sus enemigos, fueran Riego o los patriotas valencianos: «Mordió su diente de escorpión al intrépido liberal Francisco Cubells, al exaltado Bas, al benemérito Sesé, al magistrado Giral, al ilustre Ayuntamiento. Explotó su rabia en los ciudadanos Cabrerizo y Genovés» y escarneció a los diputados a Cortes. Daba el pésame por su muerte:
- 32 BOIX, Vicente, op. cit. p. 124. Señala que se suicidó el 1 de junio en casa de uno de sus amigos.
«Los hipócritas servilones dirán a los beatos y santurronas que no pueden menos de escandalizarse del sacrificio del cimitarrero. ¡Hijos, míos! Navas tuvo una visitación soberana (…) en el tiempo de merecer (…); se barrenó la tapa de los sesos apuntándose a la boca una pistola (…), una pistola, hijos míos!!!». Y concluía: «El cimitarrero, el cimitarrero, era un impío»32.
- 33 Ibid., p. 126.
- 34 El Censor, n.º 91 (27/4/1822) escribía sobre Las Espabiladeras. «Tres números hemos visto de un fol (...)
36Para El Vigía Madrazo y Navas formaban una unidad, eran dos cuerpos con un mismo espíritu. De hecho, Boix escribe que Navas hizo causa común con Madrazo empezando a publicar Las Espabiladeras (Espaviladeras) con el objetivo de atacar al Extracto Universal de Argel33. En nuestra opinión, ambos periódicos formaban parte de un entramado de mayor calado. Se trataba de defender al ejército del que formaban parte, atacar al liberalismo exaltado que lo hostigaba, ridiculizar sus vicios, generales o personales, y enaltecer los choques o escaramuzas con ellos, fuera la batalla de los Campos Consulares o la de los Campos Escolares, la del Capitolio, la de las Serpientes o la del Rizo Chamuscado, en referencia al suceso de la mujer de Cabrerizo34.
37Sello que Las Espabiladeras insertó desde el número 1.
- 35 Las Espabiladeras, n.° 4, 22 de abril de 1822, p. 13.
38Las Espabiladeras salieron de la imprenta de López al precio de seis cuartos. Su director fue Anastasio Navas, autor del ya desaparecido Diablo predicador. Su número 1 apareció el 26 de marzo y finalizó el 31 de mayo con 7 números editados, aunque se repitió un séptimo el 12 de julio con la mayor parte del contenido del anterior y un epitafio loando a Elío que, señalaba, sería válido mientras no hubiera otro mejor. Su cierre coincidió con el fracasado golpe de los artilleros en la Ciudadela el 30 de mayo que pretendía liberar al general Elío. Entre el Diario patriótico y Las Espabiladeras se abrió un frente de críticas y acusaciones. El Diario insertaba el 16 de abril una carta de un lector que había leído Las Espabiladeras y como conocedor de su contenido aconsejaba no malgastar el dinero en su compra. Con advertida ironía llamaba al autor: «valiente escritor, es delicadísimo en su sátira y además se advierte la bondad de su corazón en el introito de este por el generoso regalo con que obsequia a todos los ayuntamientos de quienes, sin duda, habrá recibido gravísimas injurias para ridiculizarlos tan torpemente». Un autor que se hacía fisgón escurridizo y poco fiable por meterse donde no le llamaban y añadía que la mentira ocuparía el primer lugar de su información. Tildaba al autor ‑al que decía conocer‑ de botarate y presumido, pero del que, si era el que suponía, a principios de 1820 se mostraba patriota. Estas diatribas entre leer y no comprar o compartir ideas ajenas, revelaban la lucha ideológica en unos meses complicados para el sistema liberal. La respuesta a la carta del Diario por parte de Las Espabiladeras no tardó en llegar con un tono entre divertido, chocante e irónico: «Se equivoca V. en creer que los autores de Las Espabiladeras somos escritores valientes y delicadísimos en la sátira (…), lo que somos es unos infelices escritorzuelos de viejo que no gastamos más que truhanerías, ni hablamos una palabra de verdad, somos unos embrollones buscavidas, indagadores de secretos y, en una palabra, unos albelloneros (…)»35. Sobre saber quiénes eran se disculpaba porque tenían miedo de que les corrieran con cuchillos. Ridiculizaba la clientela del Diario, porque si antes eran ciento y pico, se habían quedado en el pico. Les acusaba de cambiacolores, ayer moro, hoy cristiano y mañana judío. El Diario volvió a la carga al día siguiente:
«Sombrerillo desgrasando,
y guitarrillo tañendo,
unos versillos haciendo
y un buen empleo agarrando,
adulando sin pudor;
después ruin escritor
cuya atrevida insolencia
insulta a toda Valencia
con sus farsas chufleteras
y estulticias majaderas
sin atención ni respeto
cuadro de vida perfecto
Diario patriótico de la ciudad de Valencia El RevisorGaceta EspañolaDiarioLa CandilejaEl Zurriago,La TercerolaNuevo Diario37
- 36 Diario Patriótico de la ciudad de Valencia, n.° 40, 17 de abril de 1822.
de don Espaviladeras».36
39La Cimitarra le auguraba una breve vida dado el corto número de ejemplares que vendía frente a los supuestos 3 000 propios. Se equivocó al darlo por muerto muy pronto, pues alcanzó cierta longevidad, como hemos señalado y fue objeto de sus ataques y de la prensa afín. En el número 19 escribía: «La Candileja da muy poca luz, claro, la surten con aceite de sardinas». De ahí que su luz fuera cada vez más apagada. A este diagnóstico se unía Las Espabiladeras que, en su número 3, acusaba al Diario de recurrir al Ayuntamiento para que se suscribiese y emplease los ejemplares para educar a la juventud. Y en el prospecto (26-III) revelaba la causa de su aparición: «(…) estas espabiladeras se han hecho para despabilar (…). Una candileja encendida por más bien provista que esté de aceyte (sic), no podrá ser muy clara la luz que dé mientras no anden listos los espabiladores». Añadía luego: «Apenas vi encender La Candileja, eché mano de Las Espabiladeras, porque me pareció que no lucía muy claro».
- 38 Una información más amplia en MAS GALVAÑ, Cayetano, «Una teoría constitucional española de ¿1805?», (...)
40El Diario de la Ciudad incluía el 14 de mayo una Historia del Diario patriótico. El autor decía conocer al redactor del Diario desde que empezó el 8 de febrero hasta que dejó de serlo. Relataba el supuesto redactor que cuando llegó a Valencia miembros de Sociedad Patriótica le ofrecieron dirigir el periódico, tras haberlo sugerido antes a tres eclesiásticos que no aceptaron por desconfiar del éxito de la empresa. Aunque él también dudó, las presiones y la amistad le convencieron, pero pronto se dio cuenta de que el impresor era el que mandaba y lo hacía a su manera, por lo que el redactor no quiso seguir. En su opinión, no predominaba el interés de la información, sino que todo se reducía al deseo del redactor en defensa del patriotismo y del amor a la Constitución que, por cierto, cada cual la entendía a su manera y no faltaban quienes estaban interesados en cambiarla por una republicana. A pesar de todo, la prensa valenciana no se hizo eco de la polémica aparición de Teoría de una Constitución política para España. Por el español R. d. l. SS. G.P. que habría salido de la imprenta de oriolana de Antonio Santamaría en la incierta fecha de 1805 y luego en la del valenciano Venancio Oliveres en 1822. Será el madrileño El Censor el que le dedique cinco de sus números a publicarla, explicarla, criticarla como «obra de la estupidez y la demencia» y adjudicarla a los comuneros38. Señala que la fecha de 1805 es intencionadamente falsa y data la obra en el 29 de octubre de 1821, una fecha que coincidiría con el gradual aumento de la tensión social entre serviles y moderados y exaltados que se canalizó hacia las distintas fuerzas del orden enfrentadas entre sí con el apoyo de sus respectivos mandos.
41En Conversación entre don Leandro y don José sobre el nuevo Diario patriótico de la ciudad de Valencia se dibujan las razones de su nacimiento envuelto en un halo de misterio y adornado con cierto sesgo de fina ironía. Don Leandro quería saber del nuevo diario, don Juan era uno de los empresarios que lo financiaba, pero pedía que se guardase secreto de sus confidencias porque había serviles y pasteleros por todas partes y se podía frustrar la empresa. El objetivo del diario era frenar las doctrinas de los pasteleros que desalentaban a los verdaderos patriotas, demostrar la utilidad de las tribunas patrióticas como focos de luz y adoctrinamiento, desacreditar a toda autoridad que se opusiera a sus proyectos y adular a quienes los protegían. Don Leandro replicaba que eso se venía persiguiendo desde marzo de 1820 sin éxito, pues los pasteleros habían crecido y que en el partido -comunero- existían muchos chaqueteros, imprudentes y ambiciosos de empleos que habían dañado su credibilidad y desprestigiado sus lemas de Constitución o muerte. Coincidía con las críticas de La Cimitarra y Las Espabiladeras respecto a los comuneros, sus sociedades, sus vicios, y ambiciones, sus secretos conocidos por todos, su lucha por el poder y no saber más que gritar Constitución o muerte y lanzar vivas a Riego. Don Leandro se preguntaba por el significado de la alcuza y el candil y se respondía que debía significar la necesidad de alumbrar el patriotismo para que los pasteleros no les comiesen el terreno, y don Juan aseguraba que necesitaban que durase al menos tres meses para dar el golpe, sin más especificaciones. Las Espabiladeras, al corriente de los entresijos del Diario y en su afán por enterrarlo lo antes posible, escribió su testamento con fecha de 20 de mayo, nombrándose al mismo tiempo su albacea. Su supuesta enfermedad mortal era la falta de suscriptores y compradores y predecía su muerte para el 30 de junio con la quema de sus huesos y esparcimiento de sus cenizas públicamente. Las Espabiladeras insertaba en el número 6: «El que necesite y quiera comprar unas cuantas arrobas de hierro viejo, cuya mayor parte consiste en alcuzas y candilejas sin estrenar (…)». Su destino quedaba reducido a ser balas de cañón.
42De El Billete amoroso que cita Tramoyeres, solo hemos encontrado el Tercer billete amoroso, impreso en la oficina de José Ferrer de Orga. Debió salir a la luz en abril, pero desconocemos su final. Liberal exaltado utilizó un lenguaje irónico y burlón. Redactado por Antonio Tobar, comisario de guerra, tuvo como objetivo principal combatir a La Cimitarra y a los cimitarreros de los que se burlaba acusándoles de esperar prebendas y patentes. Era el mismo lenguaje utilizado por La Cimitarra y Las Espabiladeras respecto de los exaltados. Parece que el Segundo billete causó malestar al denunciar las malas maneras de los cimitarreros atronando con su periódico, atacando a todos los demás y abusando de la libertad de prensa. Los acusaban de pagar a los del regimiento de Zamora para alterar el orden, acusación similar hacía La Cimitarra con los exaltados.
- 39 Debajo del año 1822 aparece escrita a mano la fecha de 24 de marzo.
- 40 La fecha del mes de febrero la explicitaría el mismo autor: «(…) lo que nos importa es fijar la opi (...)
- 41 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., p. 335 dice haber sucedido este hecho 12 de mayo de 1821.
- 42 La Ley del embudo. Conversación de Perico y Blas, Valencia, Imprenta de López, 1822
- 43 Utiliza la guasa para referirse a la Sociedad Patriótica como si se tratara de la orden del S[eráfi (...)
43De la misma imprenta y orientación ideológica salió a finales de marzo El Descamisado a un precio de dos cuartos39. Aparecía sin complejos ni miedos y con el propósito de publicarse cuando le diese la gana al autor que presumía de liberal exaltado y partidario de Riego. De ahí su interés en pedir responsabilidades a los jefes político, Plasencia, y militar, Almodóvar, por no saber, o no querer, prevenir los sucesos ocurridos entre los días 17 y 19 por la tarde del mes de marzo. Les invitaba a arrepentirse de su mal proceder y les recordaba que el regimiento de artillería era incompatible con la quietud pública valenciana. Sus seis hojitas en octavo no daban para más. Previo a este Descamisado, o por las mismas fechas, debió aparecer Papelito Nuevo. El Descamisado arrepentido, que editó el mismo impresor López y en el que su autor se arrepentía de haber publicado en el mes de febrero Verdadera y curiosa relación contra la postura de los jefes político y militar en los sucesos de los días 7, 8 y 9 de enero de 182240. El redactor de este papel pedía perdón a ambos jefes por las injurias lanzadas contra ellos al mismo tiempo que declaraba ser liberal, defensor de la Constitución, asistente a las sesiones de la Sociedad Patriótica y de los primeros en cantar el Trágala. Presumía de radical por haber sido uno de los que pintó las puertas de las casas de notables valencianos con la S de servil y una cruz, hecho que debió ocurrir la noche del 3 de diciembre de 182141. En La Ley del embudo. Conversación de Perico y Blas42, se habla del autor de El Descamisado como un militar de artillería preso en la Ciudadela. De la Conversación se desprende que el motivo de la prisión había sido una denuncia, porque a la pregunta de si también le acompañará el de La Cimitarra se respondía: «Hombre, en tu mano está; si tantas ganas tienes, delata cualquiera de sus números». El redactor no debía ser un cualquiera porque a la Ciudadela solo iban los «pájaros gordos». Las Espabiladeras tampoco desvelaba su identidad en el número 1 cuando bajo el título El Descamisado escribía: «Este es otro, ya tenemos dos…, no hay que confundirlos; ambos son iguales, hijos de la S.P.S.F43; el primero pertenece a la rigurosa observancia; el segundo a las reformas: aquel ha tomado el hábito por vocación, este por cálculo; aquel se arrepintió, este manifiesta desde luego su obstinación y rebeldía (…)». No obstante, esta noticia permite distinguir El Descamisado de El Descamisado arrepentido. Hemos señalado que el primero debió salir a la luz el 24 de marzo y el segundo en el mismo mes, teniendo en cuenta que Las Espabiladeras del 26 de marzo ya lo citaba. Lo curioso es que un redactor con fuertes convicciones cambie de chaqueta de forma tan rápida en poco más de un mes, por lo que pensamos que podría haber algo de simulación en su actuación o se tratase de un liberal sí, pero moderado y contrario a los exaltados promotores de los sucesos de enero y de los meses siguientes. Por el contrario, a El Descamisado se refería el redactor de Las Espabiladeras en su número 3 el 1 de abril como exaltado y le dedicaba una letrilla de burla: «Pobrete descamisado/ escritorcillo pedante/ sermonero petulante/ periodista adocenado,/ que ¿te habías figurado/ que escribir y predicar/ es lo mismo que gritar/ por las calles viva Riego? (…)».
44El 7 de junio vio la luz en la imprenta de José Ferrer el número 5 de El Vigía de la libertad, único que hemos tenido posibilidad de ver. Del prospecto y del número uno escribió La Cimitarra el 25 de mayo reprochándole que se quejara de que hubiera tantos papeles que desacreditaban a los buenos patriotas, en referencia a La Cimitarra y a Las Espabiladeras: «parto horroroso del Congreso de Laybach». Las Espabiladeras, no obstante, se burlaba y hablando del número 1, La Cimitarra (n.º 10), escribía:
«principia tan serio este caballero -El Vigía- que no sé por dónde entrarle; la fortuna que tengo es que como ama tanto la libertad, nada llevará a mal de cuanto yo le diga. Por otra parte, sus dos prospectos me dan ánimo. El periodista que estravíe (sic) la opinión pública, dice en el primero, será obgeto (sic) de El Vigía de la libertad (…), nada tendrá de particular que lo sea también de mi Cimitarra. En efecto, ya ha empezado a quererme sacudir, pero el pobrecito es tan cortito (…) y como está sin camisa, viene tan frío que da compasión».
45Entendía que le atacasen, pero ¿también a Plasencia y a Almodóvar? Porque había leído el artículo 7 de la Constitución y no respetaba a las autoridades que trataban de mantener el orden y sujetar a los pillos disfrazados de pueblo soberano. El Vigía parece que se tomó a mal lo del rizo chamuscado y las chanzas con Cabrerizo y su mujer y a ejemplo suyo quería dirigirse a las Cortes pidiendo que hicieran algo contra tanto anarquista, sociedades secretas y granujas que desbarataban a España. Los acusaba de chaqueteros porque en 1814 exaltaban a Fernando VII y ahora se titulaban defensores de las libertades patrias. El Diario de la ciudad de Valencia (4-V) incluía un artículo remitido por Francisco Plasencia en el que agradecía al redactor de El Vigía haberle enviado un ejemplar a Madrid donde vivía tras ser cesado de su cargo político en Valencia. Señalaba además que tenía encargado se le remitiesen todos los números del periódico que, entre otras cosas, le servía para reírse y repartirlos entre sus amigos con el fin de que hicieran la estimación correspondiente de sus trabajos literarios.
46Este número constituyó un ataque a Navas y a Madrazo tras el fracaso del motín el 30 de mayo en la Ciudadela y el redactor lo aprovechó para relacionar a los jefes artilleros con el motín y se preguntaba «¿Murió Navas?», «¿Vive Madrazo?» o qué fue de otros jefes, incluido el gobernador de la Ciudadela, del barón de La Llosa y de muchos más sospechosos. El número 8 ponía fin a la vida de El Vigía.
47En la línea de El Vigía apareció El Ciudadano español, que no vemos citado por Tramoyeres, en la imprenta de Miguel Domingo, presumiblemente en el mes de junio por los hechos a que se refiere. Solo hemos visto los números 1 y 2. El uno lo dedicó a ensalzar el nombre y título de ciudadano y a relatar los hechos del motín organizado por los artilleros en la Ciudadela el día de san Fernando con un duro ataque a los serviles y a los redactores de La Cimitarra y Las Espabiladeras a los que consideraba sus acérrimos enemigos. Acusaba a los serviles de pecar contra el Espíritu Santo por su incapacidad de arrepentirse, de ser obstinados y prevaricadores porque se conjuraban para robar la libertad, hija del cielo que restituyó Riego y advertía el periódico: «Morirán impenitentes». En el número dos describía de forma poética el Funeral del autor La Cimitarra del soldado musulmán, como ya hemos expuesto y pedía a los españoles civismo y libertad, prudencia y sencillez.
- 44 Coincidía su aparición con los últimos números de El Censor madrileño que finaliza su trayectoria p (...)
- 45 Algunas referencias de El Universal son muy críticas con los alborotadores de Valencia contra sus s (...)
48De El Censor valenciano no hemos visto sino su primer número. Lo editó Venancio Oliveres y debió salir a la luz en julio con el doble propósito de seguir haciéndolo cuando pudiera y de censurar cuanto fuera censurable a ojos del autor que, añadía, no gastaría contemplaciones con nadie si bien evitaría extralimitarse en sus ataques44. Este número lo dedicó a los sucesos ocurridos en la retreta del día 23 de junio de 1822, a pesar del tiempo transcurrido desde entonces. Explicaba que el jefe político publicó un bando el 21 de junio sobre lanzar vivas a Riego y a la Constitución y que todo el mundo había leído. El bando fue desobedecido por todos, especialmente por los soldados de la retreta que, parece ser que se tomaron la justicia por su mano y arremetieron con cierta violencia contra los que daban vivas prohibidos, convirtiéndose en dueños de la situación. En opinión del diario, lanzar vivas a Riego no constituía un delito y criticaba que las autoridades valencianas se emplearan tan a fondo en naderías cuando descuidaban las cosas más importantes. Ineptitud política llamaba a esta actitud, pero silenció los insultos lanzados a los soldados. A pesar de todo, tampoco era de recibo tratar a los valencianos de anarquistas, tragalistas, exaltados, etc., como recogía en sus páginas El Universal45.
49Desde julio hasta diciembre se redujo el número de periódicos. Continuó el Diario de la Ciudad de Valencia editado tanto por Brusola como por López y el Diario Patriótico del que no hemos podido hacer uso por carecer de ejemplares en esta época, pero no hemos encontrado otros títulos. Todos fueron desapareciendo en el intento de sobrevivir a las tensiones, a las crisis y al descenso de lectores. El reto de mantener una prensa de calidad, al margen de los panfletos ocasionales, era difícil. El último diario fue El Celador, editado por Manuel López al precio de cuatro cuartos. El primer número salió a la calle el 15 de diciembre y el último el 11 de junio de 1823 con 147 números impresos. Una etapa no muy larga, pero sí muy intensa, analizada y vivida día a día por cada uno de los números en los que se debatía el triunfo o la ruina del sistema liberal. Atendiendo a su contenido, es muy posible que entre sus redactores se encontrasen clérigos de tendencia liberal porque fue claro defensor de la religión de Cristo, la evangélica; de los derechos episcopales y de los párrocos; del poder del Concilio por encima del papa y de la Iglesia primitiva, y enemigo del absolutismo papal y cualquier otro despotismo. Entre sus temas importantes defendió la ilustración y la educación frente a la ignorancia y la esclavitud, la economía, el comercio y la Constitución. Se presentó como enemigo de los rumores, resentimientos personales y chismes, ciñéndose a los hechos y a los documentos en beneficio del bien común, la unión y la fraternidad. Se mostró adversario de los enemigos de la libertad, porque esta, bajada del cielo, era un don divino. Nos ha parecido el diario más completo y más interesante por sus noticias de Valencia, sus opiniones y reflexiones sobre política, filosofía, libertad, tiranía, etc., y todo ello con la visión equilibrada del optimismo humanista necesario para lograr la victoria de la libertad frente al egoísmo de los malvados y de establecer un verdadero pacto social. Apareció en una época muy convulsa en que se debatía el ser o no ser del sistema constitucional amenazado tanto por la división de los liberales, y radicalismo de una porción de ellos, como por quienes querían volver al despotismo.
50Por una parte, atacó a los ministros de la Iglesia que insultaban con su actitud al dios que decían defender, pues: «empuñando el crucifijo y el puñal, lo invocan en la carnicería y el auxilio de sus santos en favor del hierro fratricida; el púlpito entre ellos es la tribuna de la sangre, el confesionario el lugar de la seducción, y la religión de estos ilusos, como las aves carnívoras que baten alegres sus alas sobre los cadáveres que les sirven de pasto» (16-XII). Llamó a cuidarse tanto de los serviles bárbaros, enemigos declarados y conocidos, como de los que se vestían con máscara patriótica (serviles camuflados o comuneros), y siguió con atención la evolución de las amenazas de las potencias del norte, la implicación de Francia y la colaboración de los facciosos con estos enemigos de España y de la libertad. Por otra, si bien chocó con el Diario patriótico, con quien se enfrentó fue con los editores de El Zurriago desde el mes de febrero. El Celador se mostró desde el principio liberal exaltado, pero no radical. Parece que la división producida dentro de los liberales exaltados en octubre de 1822 y en febrero de 1823 añadida a la grave situación política, afectó a El Celador que se decantó por el moderantismo activo, lo que le llevó a condenar a los redactores de El Zurriago como enemigos de la patria. Dos editoriales (28-II y 1-III) Sobre el amor a la patria marcaron el camino de los enfrentamientos. Las graves acusaciones se sucedieron, El Zurriago se había convertido en un periódico pestilente e inmundo contrario a la libertad e independencia de España. Nadie podía creerse ya sus mentiras (10-III). El 15 de marzo de 1823 publicaba el manifiesto y la lista de los individuos que se habían separado de la Sociedad de Comuneros encabezada por Juan Palarea. En esta línea terminaba El Celador, tal vez sin saberlo, su último número con otro editorial muy significativo, El Amante de la unión y de la patria. Acusaba al editor de El Zurriago de ser un «infernal editor», calumniador de profesión, semillero de desastres, un Robespierre sediento de sangre. Escribía que en España había Robespierres que pedían cabezas y sangre y «excitan a los facinerosos e indigentes contra los hombres patriotas, virtuosos y ricos». Los llamaba caníbales, «no faltan entre nosotros Marats, no faltan Henriots, Carriers y Dantons, pero por fortuna el pueblo español los conoce, el pueblo los detesta, y el pueblo y el ejército los hará pedazos (…)». Pasaban por patriotas, pero no podían engañar a nadie porque se les había caído la máscara con que cubrían sus mentiras. Cuando una nación se encuentra en crisis aparecen los rasgos más virtuosos, pero también los más pestíferos y dañinos, los más anárquicos y sanguinarios, entre estos los de los exaltados que promovía en editor de El Zurriago, Terminaba el número con un «se concluirá» que jamás llegó a ver la luz porque ya no salió ningún número más de El Celador.
- 47 CENTELES Y NÚÑEZ, Joaquín, Efemérides o bien sean sucesos memorables ocurridos en Valencia desde 1º (...)
51El diario sintió el fin del sistema liberal en Valencia. Siempre se mantuvo optimista y, aunque conocedor de los problemas, creyó en la viabilidad de la libertad y en la capacidad de los españoles para hacer frente al aumento de las gavillas de facciosos, a la confabulación de las potencias del norte y al compromiso de los franceses de invadir España. Los dos cercos a Valencia en marzo y en abril-mayo fueron dos golpes que manifestaron no solo la debilidad de la ciudad, sino la del régimen liberal y la traición de muchos que habían jurado Constitución o muerte. A la caída de Valencia sucedió la de otras ciudades y los meses siguientes hasta la entrega del rey a los franceses fueron los de una muerte agónica que iba enterrando paso a paso las soflamas patrioteras, las ilusiones y la vida de quienes habían creído sinceramente en un cambio posible. El nuevo tiempo favorecía las traiciones, los intereses de quienes sabían posicionarse con el bando ganador y el lenguaje equívoco que valía para cualquier ideología porque todos defendían la patria y la restitución de las libertades, solo que cada cual entendía una y otras de distinta forma. Joaquín Centelles, escribía el día 12 de junio que tras la salida de Ballesteros y haber abandonado la ciudad las autoridades civiles y religiosas y los alborotadores: «la ciudad permanece en el mayor sosiego, pues faltan los alborotadores; por la tarde, los chicos a pedradas rompieron la lápida de la Constitución de la plaza de la Seo, que ha estado tres años, tres meses y tres días. Dios quiera que no vuelva a colocarse»47.
52El cierre de El Celador constituía el fin del régimen liberal y el inicio de la revancha fernandina que acabó con cuanto de bueno contenía aquella Constitución del doce. Una Constitución que tanto sus defensores como sus enemigos enterraron guiados unos y otros por sus propios egoísmos e intereses. Fernando VII había triunfado con la ayuda de los Cien Mil Hijos de San Luis para restablecer el absolutismo que tanto deseaba y favorecer una represión despiadada contra quienes habían defendido el régimen constitucionalista que incluía al mismo monarca. Cierto es también que el liberalismo radical no fue manco en el ejercicio de la violencia política y en la represión contra quienes no participaban de sus ideas revolucionarias.
Notes
1 TRAMOYERES BLASCO, Luis, «Catálogo de los periódicos de Valencia. Apuntes para formar una biblioteca de los publicados desde 1526 hasta nuestros días», Revista de Valencia (1880-1881). No aporta mucho para esta época la obra de BLASCO, Ricard, La premsa del País Valencià 1790-1983, vol. 1, Institució Alfons el Magnànim, València, 1983. FUENTES, Juan Francisco, «Estructura de la prensa española en el Trienio. Difusión y tendencias», Trienio, n.° 24 (1994), pp. 165-196.
2 Enric Soler Godes escribía unas breves notas sobre «Els primer periòdics valencians» en El Mirador. Setmanari de literatura , Arts i Política, València, any VII, n.° 332, 1935: «Tot ell era una burla de la ronda que el general Elío va posar a València en 1814 per a perseguir els lladragots i els fitxats de constitucionals que eren detinguts i disposats al Palau del marqués de Dos Aguas».
3 La libertad de imprenta, sus excesos y defectos, será tema tratado en la prensa nacional, especialmente la madrileña.
4 Diario de la Ciudad de Valencia, 29-VIII y 11-XII-1820.
5 MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián, Lamentos del pobrecito holgazán, carta tercera, pp. 4 y 5, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, 1820.
6 El Diario de la Ciudad de Valencia escribía el 2 de septiembre de 1820: «Centinela contra Periódicos, papel impreso en Sevilla, reimpreso en Toledo y ahora en Valencia. Manifiéstase el verdadero objeto que debían tener todos los autores en sus escritos. En este se ve verdaderamente un fin contrario en un todo al que se han propuesto y manifiestan muchos de los que circulan, pues no se advierte en ellos más interés que el particular de sus autores, buscando por este medio vivir como holgazanes a expensas de la ignorancia e incauta curiosidad».
7 Verdadera y curiosa relación que hace un descamisado de los sucesos de Valencia los días 7, 8 y 9 de enero, Valencia, Imprenta de López, 1822. LEÓN NAVARRO, Vicente, «El Trienio Liberal (1820-1823) a través de la prensa valenciana», El Argonauta Español, n.° 17 (2020), URL : http://journals.openedition.org/argonauta/4035 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.4035
8 Las Espabiladeras, n.° 1, de 26 de marzo escribía refiriéndose a La Cimitarra, La ley del embudo, los Diálogos y el Dómine Lucas: «que hasta los ciegos que los venden conocen lo poco que valen cuando los dan de valde en la Glorieta para que los rompan y los quemen los estudiantes».
9 El Diario constitucional de Valencia se reeditó en Madrid a un precio de 2 cuartos.
10 Diario constitucional de Valencia, n.° 1, 12 de marzo de 1820.
11 LA PARRA LÓPEZ, Emilio, El primer liberalismo y la Iglesia, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1985. Ibid., «Antonio Bernabéu, un clérigo constitucional», Trienio, n.° 3 (1984), pp. 105-131). LEÓN NAVARRO, Vicente, La pasión por la libertad. Miguel Cortés y López (1777-1854), Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001. DUFOUR, Gérard, Un liberal exaltado en Segovia: el canónigo Santiago Sedeño y Pastor (1769-1823), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1989. Sermones revolucionarios del Trienio Liberal (1820-1823), Estudio preliminar y presentación de Gérard Dufour, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1991. RAMÍREZ ALEDÓN, Germán, «Villanueva, diputado y polemista en Cádiz», en RAMÍREZ ALEDÓN, Germán (Ed.) Valencianos en Cádiz. Joaquín Lorenzo Villanueva y el grupo valenciano en las Cortes de Cádiz, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2008, pp. 217-286. Véase en este mismo volumen los trabajos de Vicente León Navarro y Emilio La Parra López sobre Villanueva. BARBASTRO GIL, Luis, Revolución liberal y reacción (1808-1833). Protagonismo del clero en la sociedad valenciana, Alicante, Editorial Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1987.
12 CIVERA, Manuel, Colecsiò de varies conversasions alusives al nou sistema consitusional (sic) que pasaren entre el dos acreditats patriotes Saro Perrengue, carreter del poble de Godella y el dotor Cudol, abogat de esta Ciutat de València en el año 1820, Valencia, Imprenta de Francisco Brusola, 1820.
13 Agradecemos las gestiones del profesor Emilio La Parra para la consecución de este número de Voz del pueblo.
14 GIL NOVALES, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos, I., Madrid, Editorial Tecnos, 1975, pp. 331 y ss.
15 Voz del pueblo, n.°1, 14 de abril de 1820.
16 Voz del pueblo, n.°1, 14 de abril de 1820.
17 Una amplia información sobre este periódico en CAVAILLON GIOMI, Joan, « Lorsque le Diable se mêle de Religion : le Diablo predicador (Valence, 1820-1821) », El Argonauta español, n.° 14 (2017), URL:http://journals.openedition.org/argonauta/2537 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.2537
18 La Abeja del Turia, n.°22, 16 de junio de 1820.
19 CAVAILLON GIOMI, Joan, op. cit.
20 Diario de la Ciudad de Valencia, 30 de enero de 1821.
21 Diccionario biográfico del Trienio Liberal, dirigido y redactado por A. Gil Novales, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1991, p. 310. Sobre Zarza no da más información, p. 713.
22 Diccionario biográfico del Trienio Liberal, dirigido y redactado por Alberto Gil Novales, Madrid, Ediciones El Museo Universal, 1991, p. 153. Sobre el personaje hay algunas referencias en la prensa valenciana. La animadversión a los artilleros tenía relación con Cornel y Elío y por ello considerados poco constitucionales.
23 La Periódico-Manía, n.° 28, p. 12 escribía: «Otro que bien baila. ¿Qué querrá El Articulista? Desarticular. ¿Qué cosa son los artículos?... Artículos, entre folletistas, son unos desahogos de la bilis que comunica para que se impriman. ¿Quién los comunica? Ordinariamente un desempleado (…)».
24 El Diablo predicador, n.° 12.
25 El Conservador, n.° 106 de 6 de julio de 1820 definía a El Ciudadano despreocupado: «El partido del vientre comienza a sacar cabeza. Hemos leído dos papeles titulados uno El Ciudadano despreocupado y el otro el Impugnador desapasionado que pueden arder en un candil. Ambos están impresos en Sevilla, reimpresos en Córdoba y vueltos a reimprimir en Toledo y huelen a hábitos largos que trascienden».
26 El Zurriago, n.° 27, [febrero] 1822, según indica Ángel Romera en su edición de El Zurriago (1821-1823). Un periódico revolucionario, Cádiz, Biblioteca de las Cortes de Cádiz, 2005, p. 423.
27 BOIX, Vicente, Historia de la ciudad de Valencia, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1847, t. III, p. 116.
28 Vida y milagros del autor de la Singuizarra. Conversación que han tenido un miliciano del segundo batallón de la Milicia nacional de esta ciudad y un estudiante de la universidad, Valencia, Imprenta de José Ferrer de Orga, 1822.
29 Diario patriótico de la ciudad de Valencia, Valencia, Imprenta de Miguel Domingo, 1822 (7-IV).
30 El grito de ¡Viva Riegoooo! Es la expresión popular con que una parte del liberalismo radical muestra su admiración por Riego y que recoge DUFOUR, Gérard, De ¡Viva Riegoooo! a ¡Muera Riego! Antología poética (1820-1823), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
31 El Vigía de la libertad, 7 de junio de 1822.
32 BOIX, Vicente, op. cit. p. 124. Señala que se suicidó el 1 de junio en casa de uno de sus amigos.
33 Ibid., p. 126.
34 El Censor, n.º 91 (27/4/1822) escribía sobre Las Espabiladeras. «Tres números hemos visto de un folleto que sin periodo fijo se publica en Valencia con el título de Las Espabiladeras; y a la verdad que más bien pudiera llamarse las tenazas, las hachas o la maza de Hércules, pues que no deja hueso sano a las personas ni a las cosas con que propone entretenerse. No hay que pensar que el que le escribe es alguno de aquellos que aunque conozcan dónde está la herida solo se atreven a indicarla con el mayor tiento o a insinuarla con palabras dulces y por medios indirectos. Nada de eso, el nuevo periodista, cual diestro cirujano, descubre todo el vendage (sic) , mete la tienta hasta el cabo, levantas las escaras y descubre hasta llegar de las úlceras cancerosas con que un liberalismo desatinado ha llegado a infestar a algunos habitantes de Valencia. El hombre está tan satisfecho de que conoce perfectamente los enfermos y la enfermedad que maldito el reparo que tiene en aplicar remedios fuertes o, como generalmente se llaman, heroycos. Atrincherado dentro de los límites de la Constitución y con un perfecto conocimiento de los hechos que han dado lugar a que se descubran los planes y las maniobras de toda la galopinería patriótica que ha traído revuelta aquella ciudad de algunos meses a esta parte, se burla con tantas gracias y ridiculiza de tal manera a sus autores que casi se ve uno tentado al leerlo a pedir, por amor de Dios, los trate con más caridad y no les cubra de tanta basura
Nosotros, que sin estar en Valencia, sabíamos a punto fijo que todos los alborotillos que ha habido allí, no han sido más que nos chispazos semejantes a los de Sevilla, Murcia, Cádiz y otras partes, vemos que no se ha equivocado este despabilador de la causa que asigna de no alumbrar la lámpara constitucional ni en Valencia ni en los demás puntos del reyno (…)».
35 Las Espabiladeras, n.° 4, 22 de abril de 1822, p. 13.
36 Diario Patriótico de la ciudad de Valencia, n.° 40, 17 de abril de 1822.
37 Antonio Domínguez y Juan de la Torre fueron los responsables también de Centinela contra serviles.
38 Una información más amplia en MAS GALVAÑ, Cayetano, «Una teoría constitucional española de ¿1805?», en MOLAS RIBALTA, Pere (ed.), La España de Carlos IV, Madrid, Asociación de Historia moderna, 1989, pp. 177-185. El Censor, números 91 (27/14), 92 (4/5), 93 (11/5), 94 (18/5) y 95 (25/5), de 1822.
39 Debajo del año 1822 aparece escrita a mano la fecha de 24 de marzo.
40 La fecha del mes de febrero la explicitaría el mismo autor: «(…) lo que nos importa es fijar la opinión sobre las ocurrencias de esta esta capital en los días primeros del mes próximo pasado».
41 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., p. 335 dice haber sucedido este hecho 12 de mayo de 1821.
42 La Ley del embudo. Conversación de Perico y Blas, Valencia, Imprenta de López, 1822
43 Utiliza la guasa para referirse a la Sociedad Patriótica como si se tratara de la orden del S[eráfico] P[adre] S[an] F[rancisco].
44 Coincidía su aparición con los últimos números de El Censor madrileño que finaliza su trayectoria periodística el 13 de julio. Sobre El Censor véase la obra de MORANGE, Claude, En los orígenes del moderantismo decimonónico. El Censor (1820-1822). Promotores, doctrina e índices, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019.
45 Algunas referencias de El Universal son muy críticas con los alborotadores de Valencia contra sus soldados que son leales a la Constitución y luchan contra los facciosos. Parte de esos ataques salen del Diario patriótico o también llamado El Candil valenciano que, en su opinión, ensucia cuanto toca. El Universal, 12/6, 22/6, 22/6 y 29/6 de 1822.
46 Agradezco a los servicios centrales de la Universidad de Valencia y en especial a Arantxa Guerola por haber puesto a mi disposición la digitalización de El Celador.
47 CENTELES Y NÚÑEZ, Joaquín, Efemérides o bien sean sucesos memorables ocurridos en Valencia desde 1º. de enero de 1801 hasta fin de diciembre de 1825, ms, Biblioteca de la Universidad de Valencia. p. 218.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Légende | Cabecera del Diario Constitucional de Valencia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 164k |
![]() |
|
Légende | Cabecera del Redactor Constitucional de Valencia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 300k |
![]() |
|
Légende | Cabecera de la Primera Conversasiò. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-4.png |
Fichier | image/png, 572k |
![]() |
|
Légende | Cabecera de El Diablo predicador. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-6.png |
Fichier | image/png, 89k |
![]() |
|
Légende | Portada y Sello de La Cimitarra del soldado musulmán que aparece en el número 6, correspondiente al 19 de abril de 1822 (escrito a mano). |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 184k |
![]() |
|
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 88k |
![]() |
|
Légende | Cabecera del Diario patriótico de la ciudad de Valencia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-10.png |
Fichier | image/png, 192k |
![]() |
|
Légende | Cabecera de El Celador, en sus primeros números y luego en el primero de cada mes.46 |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5195/img-12.png |
Fichier | image/png, 894k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Vicente León Navarro, « Posiciones ideológicas de los periódicos valencianos durante el Trienio Liberal (1820-1823) », El Argonauta español [En ligne], 18 | 2021, mis en ligne le , consulté le 30 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5195 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5195
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page