¿Interés o utilización? Los comienzos del Trienio Liberal en la prensa británica (1820)
Résumés
Le début du Triennat Libéral espagnol a eu un impact inhabituel sur la presse britannique de toutes tendances. Au fur et à mesure des différentes phases de son implantation, l'Espagne est devenue en Angleterre une référence dans la lutte contre le despotisme et en faveur d'une révolution pacifique et éclairée des institutions. Cet article offre une vue d'ensemble de ce processus à la lumière des reportages successifs des journaux les plus représentatifs.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
I - Introducción. España en la prensa británica entre 1814 y 1819
Durante el Sexenio Absolutista del reinado de Fernando VII la imagen de España difundida por la prensa británica era la de un país oprimido por un gobierno supeditado a su rey, el cual reprimía con mano de hierro todo atisbo de oposición. Si bien es cierto que esta imagen reflejaba la realidad, no lo es menos que en Gran Bretaña se utilizaba para desacreditar a España y justificar intensas campañas en favor de la rebelión de sus provincias americanas. Y ello se hacía con el fin de obtener beneficios comerciales y arrebatar al país su decadente hegemonía en ese continente. El mantenimiento interesado de la «leyenda negra», aún viva en la actualidad en las mentes de algunos británicos, se fomentaba de una forma más o menos indirecta, según los casos.
Aunque Gran Bretaña contaba en 1814 con una monarquía parlamentaria y un sistema de partidos políticos muy consolidado, fruto de la ya lejana Revolución Gloriosa de 1688, la proyección de todo ello sirvió eficazmente para limitar las atribuciones de la Corona al tiempo que se dotaba de un mayor poder ejecutivo a las dos cámaras del Parlamento, en manos de la aristocracia y las clases privilegiadas, principalmente los grandes terratenientes. Sin embargo, no fue la Gloriosa, sino los efectos de la Revolución Francesa los que alimentaron sólidas aspiraciones respecto a la configuración social del país, propiciando una verdadera lucha de clases. Entre 1815 y 1819 tuvieron lugar en el Reino Unido numerosas movilizaciones populares protagonizadas por las clases medias y los integrantes radicales de la clase trabajadora. A ellos se unieron los supervivientes de las guerras napoleónicas, especialmente Waterloo. Estos ex-soldados, sin tener un oficio ni expectativas de emprender una nueva vida, se incorporaban a una sociedad muy descontenta y reivindicativa. El principal objetivo de los descontentos consistía en propiciar un nuevo sistema político que pusiera fin al dirigismo del Gobierno y que permitiera la participación de, al menos, las clases medias en las decisiones legislativas que les afectaban. Las sucesivas revueltas que tuvieron lugar en la época fueron duramente reprimidas sobre la base de la aplicación de unas leyes aprobadas un siglo antes, especialmente la, en aquel momento aún vigente «Riot Act» de 1715, que prescribía y castigaba la reunión de más de doce personas sin autorización previa.
- 1 CHASE, Malcolm, 1820. Disorder and stability in the United Kingdom, Manchester, Manchester Universi (...)
- 2 Hansard, UK Parliament. Commons Chamber. «Seditious Meetings Prevention Bill» Vol. 41- Debate celeb (...)
Tanto el partido tory en el Gobierno como el whig en la oposición reconocían que el descontento era multitudinario y de muy difícil solución. De hecho, el grupo whig, reformista, debido a la dureza de la coyuntura, no manifestaba interés alguno en sustituir a sus oponentes políticos en el Gobierno de la nación, aun sabiendo que podrían ganar las elecciones1. Una de las razones que explican esta falta de aspiraciones políticas estaría relacionada con la afinidad existente entre los dos partidos, que se nutrían de una misma clase social formada por aristócratas y privilegiados, enfrentados por el poder en mayor medida que por sus postulados, o por cuestiones ideológicas. El grupo de la oposición no era capaz de diseñar una alternativa válida a la política social desarrollada por el Gobierno, como se desprende de los debates parlamentarios. Las distintas intervenciones de los miembros de ambas cámaras se caracterizan por un discurso lleno de florida retórica formal, aunque con muy escaso contenido ideológico distintivo. En sesión celebrada en la Cámara de los Comunes el 3 de diciembre de 1819, el parlamentario de la oposición M. W. Ridley hacía referencia a una concentración, celebrada en Newcastle el día 11 de octubre anterior, de entre 30.000 y 40.000 personas, algunas de ellas armadas, generando la alarma entre la población, pero no asignaba la responsabilidad de tal situación a sus oponentes políticos, sino que compartía su preocupación con ellos2.
La respuesta del Gobierno británico a las multitudinarias protestas de las clases trabajadoras fue expresada mediante el desarrollo de unas leyes muy represivas, las conocidas como «Seis Leyes», con el fin de obstaculizar y controlar mejor las revueltas populares y, muy especialmente de limitar la libertad de prensa, impidiendo la difusión de panfletos, libelos, y todo tipo de escritos de contenido político, así como los destinados a convocar a la población. El Parlamento debatía el contenido de estas leyes, que recortaban los derechos y las libertades de los ciudadanos, en un momento especialmente convulso en el que miles de personas descontentas se reunían en las ciudades más dinámicas, principalmente del Norte del país, como Newcastle, y en Escocia.
Las Seis Leyes aprobadas por el Parlamento a finales de 1819, y publicadas ya en su redacción definitiva en enero de 1820, habían sido objeto de amplios debates en las Cámaras de los Comunes y de los Lores. Especialmente importantes respecto a la prensa y a la imprenta, y muy relacionadas entre sí, eran las dos últimas: la 5ª, Ley de Libelos Sediciosos y Blasfemos, y la 6ª, Ley del Impuesto sobre Publicaciones Periódicas.
Respecto a la 5ª, definida como «Ley para la Prevención y el Castigo más Eficaz de Libelos blasfemos y sediciosos», habilitaba a magistrados, oficiales de policía y demás autoridades para efectuar registros en busca de material sedicioso y confiscarlo, estableciendo severas penas e incluso la posibilidad de deportación para quienes reincidiesen después de haber sido juzgados y condenados una primera vez. En su redacción definitiva, la ley condenaba a:
- 3 Hansard, p. 1673. Esta y las siguientes traducciones del francés y del inglés son mías.
«Toda persona que sea juzgada y declarada culpable de componer, imprimir, o publicar cualquier tipo de libelo blasfemo o sedicioso. Este último tipo de libelo se identifica por incitar al odio o desprecio hacia Su Majestad, sus herederos o sucesores, o hacia el Regente, o el Gobierno y la Constitución del Reino Unido legalmente establecida, o hacia alguna de las dos cámaras del Parlamento»3.
- 4 Hansard, pp. 1674-1678.
Se habilitaba también a los jueces para ordenar la detención, el traslado y la custodia de todas las copias del libelo que estuvieran en posesión de la persona a quien se hubiese aplicado tal veredicto. Las autoridades y sus colaboradores tenían potestad para efectuar registros en busca de ejemplares de dicho libelo, en todo lugar propiedad de la persona condenada, así como la entrada en el mismo por la fuerza. También legalizaba la requisa de todas las copias del libelo localizadas. La cláusula 4º de esta ley establecía, para el caso de reincidencia, la posibilidad aplicar penas propias de delitos graves, o «el destierro del Reino Unido y de los dominios de Su Majestad durante el número de años que decidan los jueces»4.
- 5 Hansard, p. 344.
La del Impuesto sobre Periódicos fue descrita como «Ley destinada a someter ciertas publicaciones al Impuesto sobre Prensa Periódica, y a desarrollar Normas adicionales con la finalidad de restringir Agravios en la Publicación de Libelos blasfemos y sediciosos». Ya existía un impuesto especial a las publicaciones periódicas, pero, en su nueva redacción, restringía la libertad de prensa, especialmente respecto a contenidos de carácter político, e imponía a los transgresores importantes multas, e incluso penas de cárcel. Los proponentes de la misma habían anticipado en la Cámara de los Lores la necesidad de perfilar mejor la ley en vigor, precisamente, del día 29 de noviembre de 1819, en la misma sesión en que Lord Sidmouth, en representación del grupo tory, planteaba por primera vez la necesidad de definir e implementar la 5ª Ley arriba descrita. Haciendo referencia a una reciente conspiración que pretendía subvertir la Constitución y el derecho a la propiedad privada, Lord Sidmouth manifestaba «con gran pesar» que la prensa había constituido uno de los principales medios empleados para la consecución de los fines de los responsables de la misma. Por ello, dedicó parte de su intervención a sugerir la necesidad de suprimir la libertad de prensa, añadiendo, en tercera persona como era habitual en el estilo retórico parlamentario del momento, que «lamenta y le entristece muchísimo que la prensa libre que, hasta ahora, había sido la gloria de este país y había contribuido tanto a su grandeza, como escudo y guardiana de la libertad, fuese a convertirse en el presente en un instrumento para su destrucción»5.
Efectivamente, en el momento en que se anunciaba en el Parlamento la redacción del nuevo texto, se hablaba de «prensa libre» porque no estaba sujeta a censura previa, aunque sí generaba responsabilidades de modo que, una vez publicada una noticia, los dueños del periódico en cuestión podían ser procesados, si se consideraba que era injuriosa respecto a cuestiones morales o religiosas, o que atentaba contra el orden social. Y en esos casos, los responsables del órgano de difusión correspondiente debían pagar una compensación, muchas veces elevada, a las personas injuriadas, o al Estado.
- 6 Hansard, p. 1583.
- 7 Hansard, p. 1584.
El día 27 de diciembre, Lord Sidmouth planteaba en la Cámara de los Lores una segunda versión de la Sexta Ley y volvía a lamentar «profundamente que los males que se hacía necesario prevenir surgiesen del abuso de los privilegios y los derechos del pueblo, a saber, la libertad para participar en reuniones con el fin de plantear quejas, y la libertad de prensa»6. El tono de los debates no llegó a generar importantes enfrentamientos. Los defensores de estas leyes se justificaban en los riesgos derivados de aglomeraciones de ciudadanos que ponían en peligro la estabilidad de la nación. Sus detractores las consideraban como «medidas coercitivas indiscriminadas que suponían un ataque frontal contra los más desfavorecidos», pero no presentaban alternativas concretas»7. La asignación de tasas impositivas a la prensa y a la imprenta tuvo como efecto inmediato el encarecimiento de todo documento impreso. La cuestión más debatida respecto a la sexta ley se refería a la propuesta de penalizar la venta de periódicos a un precio inferior a seis peniques. Con ello –y ahí estaba la perversión– las clases desfavorecidas, más proclives al descontento y a la rebelión, no tendrían acceso a la prensa debido a su elevado precio y, por tanto, no accederían a posibles campañas de instigación a la movilización.
- 8 WILLIAMS, Kevin, Read all About it! A history of the British newspaper, Londres, Routledge, 2009, p (...)
En realidad, con estas dos leyes no se impedía eficazmente la difusión de textos subversivos. Tampoco el relativamente bajo índice de alfabetización era muy trascendente puesto que la tradición de leer prensa, libros y panfletos en voz alta de forma comunitaria estaba muy arraigada. De hecho, el radical William Cobbett, director y redactor del Political Register, se refería a sus audiencias como «Mis queridos lectores y oyentes»8. Los integrantes de la clase trabajadora se congregaban en los pubs, o en centros de reunión o clubes, en donde se leían los periódicos en voz alta para ellos. Además, los mítines políticos solían comenzar con la lectura pública de extractos de prensa.
- 9 Véase COLETES BLANCO, Agustín, «Poems on the Spanish liberal revolution in the British radical pres (...)
Ambas leyes tuvieron pues una proyección muy importante respecto a la falta de libertad de expresión y al elevado precio de la prensa que, hasta mediados del siglo XIX, se financiaba exclusivamente con las ventas, siendo frecuente la detención de algunos editores, especialmente los vinculados a la prensa radical, como los hermanos Hunt, que pasaron varias temporadas en la cárcel y afrontaron el pago de multas importantes9. Tal situación estimuló a la ciudadanía a convocar reuniones clandestinas, favoreciendo la creación de sociedades secretas capaces de organizarse de forma eficaz, algo que sucedía en España al mismo tiempo, aunque en circunstancias diferentes.
- 10 Morning Chronicle, Londres, 12 octubre 1814, p. 2. Morning Post, Londres, 10 octubre 1814, p. 3. Pa (...)
A pesar de la convulsa situación del Reino Unido, algunos de los asuntos internos de España suscitaron interés suficiente para verse reflejados en los principales periódicos. Ello ocurrió con los pronunciamientos que tuvieron lugar a lo largo del Sexenio Absolutista. El fallido intento de sublevación del general Francisco Espoz y Mina en septiembre de 1814 fue recogido un mes más tarde en diarios londinenses de ideología opuesta como el liberal moderado Morning Chronicle y el conservador Morning Post, citando ambos como fuente a la claramente pro-borbónica «prensa parisina»10. No era fruto de la casualidad el hecho de que este tipo de noticias provenientes de Francia se reprodujesen fielmente en ambos periódicos. Los responsables de los mismos se distanciaban así, a propósito, de los comentarios y las informaciones que propagaban, e incluso advertían a sus lectores acerca de la dudosa fidelidad de las noticias transmitidas.
- 11 Id., 19 octubre 1825, pp. 2 y 3.
El resultado del pronunciamiento encabezado en 1815 por el general Juan Díaz Porlier en La Coruña inauguró la aplicación de un tratamiento diferente por parte de la prensa británica a las crisis que se desatarían en España. Aunque se reprodujeron algunas noticias publicadas en Francia y también en la Gaceta de Madrid, denostando al joven general, prevalecieron en esos mismos periódicos las valoraciones elogiosas acerca de su actuación y fueron muchos, tanto conservadores como independientes y liberales, los que, citando fuentes directas provenientes de La Coruña, lamentaron la ejecución del «infortunado Porlier», un «mártir que murió por su país» habiendo recibido un trato «ignominioso» y siendo «ajusticiado sin juicio previo alguno»11.
- 12 London Courier and Evening Gazette, Londres, 20 abril 1816, p. 4.
- 13 Public Ledger and Daily Advertiser, Londres, 26 abril 1816, p. 2.
El pronunciamiento de 1816, auspiciado por la masonería y dirigido por Vicente Richart, mereció el apoyo de importantes jefes militares, como Mariano de Renovales y Juan O’Donojou. Este episodio proporcionó a la prensa británica una nueva oportunidad, hábilmente utilizada, para alimentar la tradición de la leyenda negra justificando desde el punto ético las políticas americanas supuestamente liberadoras del Gobierno de Londres. Para ello, se informó a los lectores acerca de las torturas a que fueron sometidos los conspiradores durante los interrogatorios describiéndolas «according to the former custom of Spain»12. Destaca en esta ocasión, por hacer un mayor seguimiento y ofrecer todo tipo de detalles acerca del impacto de esta nueva intentona, Public Ledger and Daily Advertiser que, en la página 2 del ejemplar correspondiente al día 26 de abril, menciona el término «Revolution», y asocia el episodio con el levantamiento de Porlier del año anterior13.
- 14 The Evening Star, Londres, 25 abril 1817, p. 2.
En 1817 sería el general español Luis Lacy, de estirpe irlandesa como el arriba mencionado O’Donojou, quien juntamente con el general Lorenzo Milans del Bosch pagaría con su vida un nuevo intento de sublevación. El primer periódico en dar cuenta de esta noticia, cuyo director consiguió quedar en el anonimato, fue el radical The Evening Star el día 25 de abril. La titulaba «Another Conspiracy in Spain» y la presentaba como un nuevo intento por «devolver a España los privilegios que las Cortes habían reclamado a Fernando cuando, gracias al persistente valor del pueblo español, asistido por las tropas británicas, habían conseguido repeler al usurpador del trono de España»14. El impacto de estas noticias se reflejó en el seguimiento casi diario de los acontecimientos que ofrecían numerosos periódicos británicos, informando constantemente del proceso que culminaría con la ejecución de Lacy en Mallorca. Public Ledger and Daily Advertiser comparaba estos sucesos con los que habían tenido lugar a raíz del levantamiento de Porlier. El conservador The Sun, citando como fuente una supuesta carta firmada en Perpiñán, valoraba al oficial ajusticiado como sigue:
«Este oficial, que tantas veces había derramado sangre al servicio de su país, murió manteniendo la misma compostura y firmeza. “Lo único que lamento” dijo, “es morir a manos de mis antiguos compañeros de armas. Era en el campo de honor, y mientras combatía a los enemigos de España, donde un guerrero como yo debería finalizar su carrera”. Tras estas palabras dijo a los soldados, “¡Fuego!”».
- 15 The Sun, Londres, 23 mayo, p. 2; 12 junio, pp. 2 y 5 agosto, p. 3, 1817.
Este mismo periódico continuó dedicando en números posteriores sendos reportajes a diferentes iniciativas llevadas a cabo en Cataluña para solicitar el indulto a favor de Lacy, así como a la dimisión del general Castaños como respuesta a la ineficacia de tal solicitud15.
La siguiente conspiración frustrada, encabezada por el coronel Joaquín Vidal a finales de 1818, fue recogida en la prensa británica un mes más tarde. Traiciones internas, y la coincidencia del fallecimiento de la reina española, María Isabel de Braganza permitieron a los seguidores del capitán general de Valencia, el absolutista Francisco Javier Elío, desmantelar un plan consistente en sentar a Carlos María Isidro de Borbón en el trono de España e instaurar una monarquía parlamentaria. En el número del día 31 de enero, The Examiner insertaba una nota de prensa fechada en Madrid el día 12 anterior en la que se informaba del asunto como sigue:
- 16 The Examiner, 31 enero 1818, p. 2.
«Madrid, enero 12. La correspondencia procedente de Valencia deja constancia de que, habiéndose urdido allí una conspiración contra el gobernador de la provincia, general Elío, acudió él mismo, al frente de una fuerza militar, a arrestar a los conspiradores, entre los cuales se encontraban algunos oficiales, momento en que uno de ellos sacó un puñal y, alcanzando al general, le hirió en un brazo; el general atravesó con su espada el cuerpo de su asaltante, que falleció en el acto»16.
Vidal fue ajusticiado en enero de 1819. La mayoría de las cabeceras publicaron la noticia el 1 de febrero, y la información que se ofreció a la ciudadanía británica, en su conjunto, reproducía la proporcionada en la prensa francesa. Los funerales dedicados en España y en Londres a la fallecida reina habían pasado a acaparar el interés informativo del momento.
- 17 Morning Chronicle, 3 agosto 1819, p. 3.
- 18 The Sun, 3 agosto 1819, p. 2.
- 19 The Globe, Londres, 3 agosto 1819, p. 22.
Unos meses después, el «Pronunciamiento del Palmar», reprimido el 8 de julio de 1819, que intentaba imponer un régimen constitucional en España, volvería a inspirar a los reporteros británicos a finales de ese mismo mes. El Morning Chronicle fue el primer diario en informar a la ciudadanía acerca de este nuevo intento por modernizar España17 y ese mismo día The Sun, reconociendo a Morning Chronicle como su fuente, reproducía la información en sus páginas18. Por su parte, el diario liberal The Globe de igual fecha sentenciaba que, teniendo en cuenta «el espíritu de libertad evidenciado por las tropas que se han negado a embarcar en Cádiz, la causa patriota de Suramérica se presenta muy favorable» y, con una dosis considerable de ironía, añadía: «Se espera que haya una revolución en España y, según se dice, O’Donnell conseguirá, haciendo uso de su ingenio, que los soldados le obliguen a ponerse a su frente»19. Algunos de los restantes periódicos que interpretaron en positivo la revuelta de Cádiz ese mismo día fueron los siguientes: Morning Post (en un tono conciliador), Evening Star (describiendo la situación en Cádiz como «explosiva»), Public Ledger and Daily Advertiser (atribuyendo a «muchas personas» la opinión de que se iba a producir una revolución) y Saint James’s Chronicle, que daba cuenta de una serie de «explosiones políticas en muchas zonas de España».
- 20 Id., 21 agosto 1819, p. 18. Véase VARO MONTILLA, Francisco, «El mariscal de campo Sarsfield y la re (...)
La represora actuación del conde La Bisbal, Enrique O’Donnell, quedaría registrada en la prensa británica mediante una serie de reportajes sucesivos. The Globe insertaba la noticia en su editorial del día 21 de agosto titulándola «Mutiny at Cadiz». Citando como fuente «correspondencia privada» procedente de Cádiz y Gibraltar, describía el descontento de las tropas españolas allí reunidas como parte de una expedición destinada a Suramérica, y calificaba al Gobierno de España de «déspota» e «imbécil». Informaba también acerca de la detención de 123 oficiales, entre los que ya se encontraban tanto Quiroga como San Miguel, quienes jugarían un papel crucial en el levantamiento de 1820. El redactor de The Globe anticipaba el malestar, tanto de la tropa como de los oficiales, ante la perspectiva de participar en un posible enfrentamiento entre españoles de ambos hemisferios que muchos identificaban con una guerra civil20.
II - La prensa británica ante el pronunciamiento español de 1820
Conocedora a través de la prensa de los acontecimientos españoles, cerrados todos ellos con el ajusticiamiento o el exilio de los respectivos protagonistas, la ciudadanía británica no estaba preparada para albergar muchas esperanzas respecto al resultado de la nueva situación surgida en enero de 1820. Muchos de los protagonistas de los intentos fallidos en años anteriores eran héroes reconocidos, admirados en Gran Bretaña por su comportamiento durante la Guerra de la Independencia, como el propio Mina, y la población no había visto con buenos ojos el ignominioso trato de que fueron objeto alguno de ellos. Las reacciones iniciales eran consecuentes con las frustradas experiencias anteriores y no parecían dar mucha credibilidad a la posibilidad de éxito de los insurgentes.
1El primer medio escrito que difundió la noticia de los acontecimientos españoles, el 23 de enero de 1820 fue, curiosamente, un periódico de reducida tirada inaugurado en 1808, The Examiner, de orientación liberal radical, que siempre adornaba su cabecera, en primera página, con esta elocuente cita de Pope: «El partidismo es la locura de muchos en beneficio de unos pocos». El texto de referencia es el siguiente:
«ESPAÑA
- 21 The Examiner, Londres, 23 enero 1820, p. 2.
Madrid, enero 8.- Los agentes de los rebeldes de América han sembrado la semilla de la insubordinación entre los integrantes del ejército expedicionario reunido en los pueblos cercanos a Cádiz, Granada y Sevilla. Se extendió desde las posiciones más alejadas hasta el cuartel general. Allí prendieron al propio comandante en jefe, que solo tenía consigo a su guardia de honor. El día 3, los amotinados trataron de apoderarse de los polvorines, pero la llegada de la milicia de Cádiz les asustó y, consecuentemente, se dispersaron. Sus jefes escaparon a través de las montañas. Las tropas de la expedición a las órdenes de Don Manuel Freyre habían desfilado el día 5 con el fin de restaurar y mantener la calma»21.
Como se puede apreciar, la noticia no recibe mayor atención, traslada la sensación de que la insurrección ha sido contenida eficazmente, y no genera comentarios adicionales.
Dos periódicos más consolidados, el independiente The Times y el conservador Morning Post, se referían a los hechos al día siguiente, el 24 de enero. El primero de ellos, aportando información poco consistente, se limitaba a insertar un comentario de pasada relativo a los asuntos de España en un texto dedicado a cuestiones francesas:
«Se dice que ha tenido lugar otra insurrección en Cádiz entre las filas de ejército destinado a la expedición de Suramérica. En una carta privada se indica que las tropas han intentado tomar el Trocadero, un depósito fortificado en el que se almacena toda la munición de la plaza, y que, habiendo fracasado, la mantienen asediada actualmente. Otros informes indican que avanzan hacia la capital. Un correo ministerial recibido en la Embajada Española señala que Madrid se hallaba en estado de consternación y que la preocupación iba en aumento con cada nuevo parte que allí se recibía procedente de Andalucía».
- 22 The Times, Londres, 24 enero 1820, p. 2.
A pesar de la referencia que se hace a la inquietud suscitada en Madrid por esta situación, el redactor no añade comentario alguno. Sin embargo, instrumentaliza la noticia lanzando una velada advertencia al Gobierno británico respecto a la delicada situación en que se halla su propio país, añadiendo lo siguiente: «Tal es, y será siempre la suerte de aquellos gobiernos que, en lugar de cimentar su autoridad sobre la base del acertado criterio y los intereses del pueblo, se apoyan en las bayonetas de mercenarios armados»22. Esta breve declaración anticipa la que será en adelante una hábil estrategia periodística de instrumentalización de acontecimientos españoles, utilizada por la prensa británica –como el independiente The Times, el liberal conservador Morning Chronicle y el liberal radical The Examiner– para criticar al Gobierno británico indirectamente, sin correr ningún riesgo de ser sancionados sobre la base de las leyes vigentes.
- 23 Morning Post, 24 enero 1820, p. 3.
Por su parte, el diario Morning Post, afín ideológicamente al Gobierno conservador, insertaba en sus páginas ese mismo día 24 de enero su primer texto relativo a la insurrección. Citaba como fuente el número de la Gazette de France, órgano del Gobierno francés, correspondiente al día 21 de ese mismo mes y relacionaba la rebelión con la «firme decisión» de los soldados españoles respecto a no embarcar con destino a Suramérica. Aportaba detalles sobre el apresamiento del general Calderón, tras lo cual «diez mil insurgentes marchaban camino de Madrid» y finalizaba prediciendo la pérdida del trono por parte de Fernando VII, si la rebelión se extendía en la medida en que afirmaban las fuentes23.
- 24 Filiaciones tomadas de British Library. Newsroom Research Guide (UK National Newspapers) y de http: (...)
- 25 BARKER, Hannah, Newspapers, Politics and English Society 1695-1855, Harlow, Pearson Education, 2003 (...)
- 26 Véase SANJURJO RAMOS, Jesús, «Negros o esclavos. La retórica de la esclavitud en la prensa española (...)
A partir del 25 de enero, las noticias de España aparecían ya en prácticamente todos los periódicos de Londres sin distinción de orientación política: los independientes The Times, Evening Mail, Military Register, y Public Ledger and Daily Advertiser; los conservadores, como The Sun y Morning Post; el liberal moderado Morning Chronicle, y los liberal-radicales The Globe, The Evening Star y The Examiner24. Entre los independientes, The Times era prominente en términos de difusión metropolitana, en comparación con otros periódicos provinciales, pero estos últimos, como Manchester Guardian y Leeds Mercury tenían una gran capacidad de convocatoria y se identificaban de forma muy directa con los intereses locales25. En este contexto, se hace necesario mencionar el periódico editado en lengua española en Londres, titulado El Español Constitucional o Miscelánea de Política, Ciencia y Artes, Literatura etc. y auspiciado por los liberales españoles exiliados en esa capital26. Como era de esperar, sus editores reproducen con mucha frecuencia textos e informaciones relativas a España publicadas en la prensa liberal británica. El mencionado periódico radical The Examiner y el liberal moderado Morning Chronicle son sus principales fuentes inglesas.
- 27 The Times, 25 enero 1820, p. 2.
Citando como fuente a un mensajero llegado a Londres el día anterior, tras pasar por la embajada británica en París, The Times informaba ese mismo día 25 acerca de la detención del general Calderón por los insurgentes, quienes habrían tomado Cádiz, y proclamado la «Constitución de las Cortes». Añadía que el general Freire salía al frente de las tropas de Andalucía en persecución de los sublevados, estimados en 10.000 hombres. El texto hace referencia al «silencio de la prensa madrileña» y alude a ese mismo silencio observado respecto a las actuaciones de Porlier, Lacy y otros en años anteriores27.
Conviene observar que, ante las noticias relativas a una nueva rebelión, no se halla en la prensa británica declaración alguna en favor del Gobierno de Fernando VII, ni del propio rey, con la excepción de un breve texto insertado en el editorial de The Sun, que ofrece una interpretación negativa del estado en que se encuentra España, sin anunciar expresamente la revolución que se ha fraguado:
- 28 The Sun, 25 enero 1820, p. 2.
«La situación en que se encuentra España coincide con lo que llevamos mucho tiempo augurando, y hemos a menudo presagiado. La prevalencia de los principios jacobinos por todo el continente tendrá con toda probabilidad unas consecuencias que no se verán limitadas a España. No podemos creer que la insurrección es general en el país, sino que la interpretamos, en parte, como resultado de un motín de los soldados que estaban destinados a unirse a la expedición a Suramérica y, en parte, imputable a las malas artes de los jacobinos españoles, algunos de los cuales fueron miembros de las Cortes. Es bien sabido que cuando Fernando VII estaba en poder de Bonaparte, le llamaban «Amado Fernando» y expresaban los deseos y rezos más intensos en favor de su vuelta, aunque, al mismo tiempo, nada temían más que ese acontecimiento, por miedo a que pusiese a prueba la ambición del rey, les privase de su poder, y les redujese a la categoría de ciudadanos de a pie. Pero, a la vuelta de Fernando se desató la lealtad del pueblo en general y las facciones privadas quedaron desbordadas en medio de la alegría y el afecto que estimulaban al país. Deberíamos depositar muy poca confianza en la información relativa a la situación en España que aparece en la prensa extranjera y en la inglesa, pues proceden de renegados españoles, que saben muy bien que no tienen la menor posibilidad de ser readmitidos en España excepto mediante una revolución. En ese sentido, remitimos a la información insertada en la página 4 de este mismo ejemplar. Consideramos que la insurrección actual acabará con la expedición programada y hará posible que las colonias sublevadas consigan la independencia; con todo, no contemplamos la posibilidad de que la monarquía esté en peligro, ya que al margen de la conducta política del rey, y a pesar de que su imagen se haya visto ridiculizada, contamos con la certeza derivada de fuentes fiables, como ya hemos indicado, de que actúa siguiendo el modelo de su abuelo, uno de sus más valiosos predecesores en la Corona, y que cuenta, en general, con la estima y el amor de sus súbditos, quienes en su conjunto constituyen un pueblo sabio, sensato y leal»28.
- 29 Véase más arriba, por ejemplo, el texto relativo al ajusticiamiento de Lacy. El poeta inglés Wordsw (...)
Efectivamente, en la página 4 se reproducen fielmente sendos textos publicados ese mismo día en Morning Chronicle y en The Times que, citando sus propias fuentes, principalmente correspondencia privada y no prensa francesa, ofrecen detalles sobre el alcance de la rebelión en España, así como de las acciones que los insurgentes no pudieron completar, coincidente todo ello con los hechos reales. La actitud del redactor de The Sun se debe posiblemente a que está transmitiendo noticias y opiniones tomadas de «la prensa de París», fuente habitualmente citada en sus páginas, y en las del resto de periódicos londinenses, y que precisamente en esta ocasión no menciona. En cualquier caso, sorprende que las haga suyas y cuestione la fiabilidad de las informaciones transmitidas por sus homólogos londinenses. La alusión a los supuestos «renegados» españoles, liberales exiliados en Inglaterra, como presuntos instigadores de versiones «no fiables» de los hechos, resulta disparatada y peregrina. Los comentarios relativos a Fernando VII, descrito como un digno heredero de Carlos III, no encajan tampoco con noticias anteriores publicadas en este mismo periódico, y en sus homólogos londinenses. Todos ellos dignificaban a las víctimas de un rey vengativo y despiadado, denostado y ridiculizado en el Reino Unido, ya desde su singular cautiverio en Bayona y durante el Sexenio Absolutista29.
- 30 WILLIAMS, Kevin, Read all About it! A history of the British newspaper, op. cit., p. 84.
El éxito comercial del diario The Times había permitido a su propietario, John Walter I, ya en 1803, rechazar los subsidios estatales con el fin de desarrollar un sistema independiente de elaboración de noticias. La introducción temprana de tecnología avanzada en su imprenta por parte de su hijo John Walter II permitió aumentar gradualmente el número de ejemplares y, con ello, la autofinanciación. Si en 1812 The Times imprimía 250 copias en una hora, manchando solamente una cara, a la altura de 1827 alcanzaría la cifra de 4 000 ejemplares y llenando ambas caras. En 1820, el periódico ya utilizaba la publicidad como fuente de financiación y podía seguir sosteniéndose sin necesidad de subvenciones del Gobierno ni de los partidos políticos30. Sin embargo, su propietario estaba sometido a las leyes, como todos los demás. La rebelión militar surgida en España ponía en bandeja a los responsables de los periódicos una estrategia muy oportuna para publicar textos de contenido político y reivindicativo, externamente referidos a España, pero perfectamente identificables con asuntos internos de Gran Bretaña, sin por ello transgredir las temidas y muy costosas consecuencias de la aplicación de las represivas leyes 5ª y 6ª. La referencia que se hace en el texto de arriba a los mercenarios armados contiene una clara alusión al empleo de milicianos a sueldo, por parte del Gobierno británico, para hacer frente a las revueltas populares. Sorprende, no obstante, dada su reconocida independencia ideológica, el comentario que aparecía al día siguiente en este mismo periódico respecto a los acontecimientos españoles:
- 31 The Times, 25 enero 1820, p. 2.
«No se puede deducir nada del silencio de la prensa española ya que, en su día, no hicieron mención alguna a la intentona de Porlier, ni a la de Lacy, ni tampoco a las de otros, que son bien conocidas de todos. La correspondencia privada nos proporcionará los detalles que ahora requerimos. Mientras tanto, podemos confiar en que esta insurrección finalice como las anteriores. Es fácil embaucar a un soldado español brevemente, pero enseguida vuelve a asumir sus obligaciones y el nombre del rey siempre le causa una impresión muy viva»31.
- 32 The Military Register, Londres, 26 enero 1820, p. 1.
- 33 Public Ledger and Daily Advertiser, 26 enero 1820, p. 2.
El semanario Military Register, mucho más cauteloso, se limitaba a insertar una breve nota con el siguiente texto: «España parece encontrase en estado de rebelión por obra de la expedición reunida para dirigirse a Suramérica. Los detalles, no obstante, todavía son confusos»32. Public Ledger and Daily Advertiser, citando como fuente una carta fechada en Cádiz el día 4 de ese mismo mes, y otra del 14, insertaba una columna titulada «Insurrección en España» y ofrecía una detallada descripción de los hechos, aportando cifras y añadiendo detalles de la toma de Sevilla, donde se habría también proclamado la Constitución «de las Cortes» así como de la inverosímil instalación de una «Junta Central» en esa ciudad33.
- 34 Véanse DUFOUR, Gérard, «“Roucouler la guerre; vociférer la paix”: les événements d’Espagne de 1820 (...)
En su editorial de 28 de enero The Sun cita ya directamente, como fuentes de sus informaciones sobre los acontecimientos de España, los dos periódicos franceses más afines a la monarquía borbónica, la Gazette de France del lunes 24 y Le Moniteur Universel del martes 2534, lo cual podría explicar los comentarios favorables a Fernando VII registrados el día 25.
Los redactores del periódico radical The Examiner, ya a finales del mes de enero, se mostraban esperanzados respecto al posible éxito de los insurgentes y comentaban en un editorial la variable fiabilidad de las noticias en cuanto al seguimiento de los asuntos de España por parte de la prensa francesa, según la respectiva orientación ideológica con la que se identifica el periódico en cuestión:
- 1
«La revuelta actual parece ser mucho más contundente que la anterior. Ciertamente, quienes estaban esperanzados no habían recibido noticias más agradables desde hace mucho tiempo; porque era intolerable contemplar a esa inepta criatura sobre el trono español, enviando por doquier a los más nobles corazones españoles a las cárceles, al suplicio y a la muerte. Ya nosotros pensábamos que era totalmente imposible que la nación pudiese soportarlo mucho más tiempo. Los informes acerca del asunto son muy abundantes. Por su naturaleza, no son suficientes ya que consisten principalmente en rumores admitidos como tales, que se contradicen en los detalles a medida que nos llega más información. […] La prensa francesa se refiere a la insurrección según sus respectivas esperanzas políticas. Los Ultras adoptan un tono insultante y hablan de batallones enteros que son repelidos por unos puñados de realistas. Los liberales más comprometidos, por otra parte, anticipan noticias cada vez más desfavorables para Fernando. Los informes contenidos en correspondencia privada son de este mismo tenor»35.
Unos días después, el 6 de febrero, The Examiner se refería de nuevo a las dificultades relacionadas con el acceso a información fiable:
- 36 The Examiner, 6 febrero 1820, p. 8.
«Apenas tenemos certeza respecto a los insurgentes españoles, excepto que siguen controlando la Isla de León y asediando Cádiz. Los distintos informes que nos llegan a través de Francia y Portugal están llenos de contradicciones muy evidentes. Y los que proceden directamente de España se refieren a fechas más tempranas que los otros. A mediados de esta semana apareció un informe en la prensa francesa acerca de la captura de Cádiz; y se filtraba en una especie de nota misteriosa dirigida a una casa mercantil francesa procedente de Cádiz, en la que el autor manifestaba que había tenido lugar el gran acontecimiento, y los habitantes estaban “desbordados de alegría”»36.
- 37 Id., 13 febrero 1820, p. 8.
El interés que muestran los redactores de los periódicos liberales por acceder a noticias fiables les induce a acudir a la correspondencia de particulares establecidos en Andalucía y en Portugal. En el editorial de The Examiner correspondiente al 13 de febrero, se hace referencia al silencio respecto a la insurrección que se observa en la abundante correspondencia procedente de Cádiz que se recibe en las casas comerciales inglesas: «los firmantes o bien permanecen silenciosos respecto a la insurrección, o aluden a ella de una forma cuidadosamente ambigua». El editor de The Examiner descalifica los informes de los «periódicos de París» porque no ofrecen una idea correcta de la situación y «contienen diversas proclamas de los generales realistas además de rumores respecto a una orden de Fernando destituyendo a Freire y nombrando a Elio, y luego revocando esa orden»37.
Pese a descalificaciones como la de arriba, la prensa británica, incluida la de cuño liberal, reproduce las noticias publicadas en la prensa francesa, aunque sea para plantear dudas acerca de su veracidad. Morning Chronicle es el periódico que dedica mayor atención a los asuntos de España en los meses siguientes. El 1 de febrero anuncia en su editorial la llegada a Londres de la prensa parisina y reproduce noticias relativas a los asuntos de España de los siguientes periódicos: Journal des Debats (conservador, aunque no reaccionario) y Le Moniteur, La Gazette de France y Le Journal de Paris, los tres al servicio el Gobierno francés. Las noticias aportadas por estos periódicos franceses, según los cuales Cádiz estaría ya liberada de insurgentes, no convencen al redactor inglés, quien concluye que «en cualquier caso, los constitucionalistas parecen mantenerse en pie, lo cual significa que las otras provincias cuentan con tiempo suficiente para manifestar su posicionamiento». Las noticias de España siguen siendo objeto de atención en la prensa británica, y la tónica imperante es de apoyo a los constitucionalistas insurrectos. Sin embargo, este posicionamiento incondicional contrasta de un modo que podría ser calificado de obsceno con las referencias antiespañolas que habitualmente aparecen, por ejemplo, en Morning Chronicle respecto a la rebelión de las provincias americanas de España. Precisamente esta misma página 2 presenta una clara muestra de esa doble moral:
- 38 Morning Chronicle, 1 febrero 1820, p. 2.
«Nada puede superar en brillantez al éxito del general Bolívar en Santa Fe, cuya interesante porción del continente colombino, con la excepción de Cartagena, se habrá emancipado muy pronto. Varias provincias que componen el anterior virreinato ya se han liberado de sus opresores con una rapidez inigualada. […]Ese desgraciado territorio había estado sometido durante más de tres años al más cruel y opresor control policial que ha deshonrado jamás los anales de la tiranía. […]Desde el momento en que el general Bolívar obtuvo el apoyo de los militares, el poderoso y destructivo sistema se derrumbó»38.
- 39 Véase COLETES (Agustín), LASPRA (Alicia), Romántico País: Poesía Inglesa del Trienio Liberal. Estud (...)
Tanto la prensa como la sociedad británica en general, al igual que la prensa y la sociedad francesas, no lamentaban acontecimiento alguno que implicase una menor presencia de tropas españolas en las provincias americanas integrantes del Reino de España. Gran Bretaña intentaba, por razones comerciales y de expansión de su influencia en la zona, crear un ambiente favorable a sus planes de reemplazar a la decadente metrópoli española y la prensa inglesa practicaba el doble juego sin el menor sonrojo, contradicción nunca resuelta, identificable fácilmente en las creaciones poéticas de la época –incluyendo las de autores como Byron39.
- 40 Por razones prácticas, este será en adelante el periódico principal de referencia en el presente tr (...)
El lunes, 7 de febrero, Morning Chronicle volvía a dedicar su editorial a los asuntos de España40 y mostraba extrañeza ante la ausencia de información procedente directamente de los insurrectos, quienes, aparentemente, no emitían comunicado alguno y ni tan siquiera una proclama. Ello obligaba al diario a seguir dependiendo del relato de sus oponentes pro-borbónicos, a través de la prensa parisina que llegaba a Londres, de orientación ultraconservadora en su mayoría, siendo Le Constitutionnel prácticamente el único periódico liberal francés que lograba cruzar el canal. Y fue la información aportada por este último la que permitió al editor de Morning Chronicle enterarse de que la revolución española seguía adelante y con posibilidades reales de triunfar, ante lo cual manifestaba:
- 41 Morning Chronicle, 7 febrero 1820, p. 2.
«Es imposible predecir en el momento presente el modo en que terminará este asunto tan singular, pero, sin duda alguna, hemos sido víctimas del engaño insidioso de los periódicos franceses más recientes. No hay duda de que la insurrección había sido planeada y no fue una sorpresa; y está por saberse aún si Valencia y las restantes provincias van a aprovechar esta oportunidad de oro. En el pasado, la llama de la ingratitud se cebó con Porlier y Lacy, al igual que en Valencia. Ahora el objetivo es el mismo y esto es lo que, evidentemente, se teme por encima de todo en la Corte; como le sucede a Freire quien, según parece, teme un derramamiento de sangre, y le horroriza la posibilidad de que todo esto sea la antesala de una revuelta. Esperamos ansiosamente que llegue el paquebote de Lisboa, pero, mientras tanto, consideramos adecuado manifestar que ni un solo liberal español ha abandonado Londres con antelación a los acontecimientos, ni tampoco a raíz de los mismos»41.
El aumento progresivo del interés de la prensa británica por los asuntos de España, como era de esperar, iba a reflejarse a medida que se conocía la evolución de los mismos. Al principio, Morning Chronicle dedicaba a estos asuntos unas líneas insertadas de pasada en un texto relativo a otras cuestiones, siempre en la página 2, la más importante, y como parte del editorial. A medida que aumenta ese interés, la información correspondiente se sitúa en un lugar más específico, como parte de la columna habitual dedicada a la prensa francesa, The Examiner «Paris Papers» o «French Papers» seguido del rótulo «in Spain» o «Affairs of Spain». Las noticias relativas a la evolución de los asuntos de España, en la página 2 de Morning Chronicle del día 8 de febrero, ocupan ya tres columnas y, a medida que los acontecimientos se van desarrollando, se añaden textos procedentes de otras fuentes más fiables, como correspondencia enviada a Inglaterra desde España o desde Portugal.
El interés de la mayoría de los periódicos británicos por ofrecer a sus lectores información minuciosa relativa a los asuntos de España, desde el primer momento, es inaudito. Baste con revisar la página 2 de cualquier número de Morning Chronicle publicado entre finales de enero y mediados de febrero de 1820. El día 9 de febrero aparece la información siguiente en dicha página 2, de tamaño gran folio, a cinco columnas: en la segunda columna se inserta, en la sección denominada «Paris Papers» y debajo un segundo encabezado, «Insurrection in Spain», un texto, según se indica, tomado de Le Constitutionnel. Dicho texto presenta el extracto de una noticia publicada en el diario de Burdeos Indicateur, correspondiente al día 1 de ese mismo mes de febrero. La información que aporta se refiere al número de insurrectos españoles, muy superior al que se había calculado en un primer momento, y al hecho de que disponen de abundantes medios de subsistencia y financiación. Da cuenta también de una proclama del general Freire dirigida, presuntamente en nombre del rey, a las tropas sublevadas. En segundo lugar, indicando ahora como fuente La Gazette de France del 14 de enero, se reproduce en esa misma columna una proclama –como todo lo demás, traducida al inglés– del gobernador de Cádiz Alonso Rodríguez Valdés, fechada en esa ciudad el 11 de enero. El objetivo del texto de Valdés era presentar a los habitantes una segunda proclama, esta vez del general O’Donnell, insertada en el periódico a continuación de la suya propia, y fechada el día 9 de ese mismo mes. En ella se ofrecía el perdón a los soldados sublevados que se entregasen voluntariamente. A continuación, se reproduce una nueva proclama, esta vez firmada por el general Freire y fechada en Sevilla el 20 de enero anterior, apelando a la debida fidelidad al rey de sus soldados. Seguidamente, se insertan noticias procedentes de Santiago de Compostela fechadas el 19 de enero. El siguiente texto, según se indica, extraído de Le Constitutionnel que, a su vez, lo recoge de otro periódico de Burdeos descrito como «a Bordeaux Journal, entitled The Tribune of the Department of the Gironde», comienza así:
2«Los correos de Andalucía llegan a Madrid en rápida sucesión. Los habitantes de la capital no se atreven a escribir nada relativo a los acontecimientos. Este silencio, por orden, confirma la opinión de que las fuerzas constitucionales son inmensas. Parece ser cierto que el rey ha solicitado la ayuda de Inglaterra».
Ya en la tercera columna continúa el texto aludiendo a la deserción de artilleros al mando de Freire y a una hipotética reunión de las Cortes que se está preparando. A continuación, se anuncia el extracto de una carta procedente de Madrid y fechada el 25 de enero, según la cual la guarnición que custodiaba el arsenal fortificado de La Carraca, compuesta de 400 hombres, ha cedido el puesto a los insurgentes y se ha unido a ellos. Se indica también que los sublevados han adoptado la denominación de «Ejército Constitucional» y se desplazan hacia otras provincias. El texto se completa con numerosas referencias a movimientos de tropas, criticando a los Carabineros Reales, ahora activados, por haberse beneficiado de «los privilegios de vivir rodeados de burgueses sin estar acantonados» y finaliza con una alusión al embajador español en Londres quien, según se indica, ha anunciado que los asuntos de Andalucía están en vías de solución. A renglón seguido, no obstante, se hace referencia a una filtración según la cual se acababa de recibir noticias muy inquietantes respecto a esa zona de España. Sorprende a continuación la inserción, en esa misma columna, de noticias relativas a la colaboración de la Legión Irlandesa, en la isla de Margarita, al mando del almirante Brion con las tropas del general Bolívar. Seguidamente, aparece el editorial del propio periódico, dedicado por entero a los asuntos de España, concretamente Cádiz, que continúa en la cuarta columna, donde se reproducen dos cartas fechadas en esa ciudad, el 16 y el 17 de enero. A continuación, se inserta un nuevo bloque informativo, dando cuenta del contenido de la prensa parisina del día anterior, que resume brevemente las informaciones ofrecidas en las columnas reseñadas.
Este repaso de las noticias y los textos de Morning Chronicle en la página más importante de un solo número sugiere una reflexión respecto a la audiencia a la que puede estar dirigida toda esta información, día a día, tan detallada, y tan alejada de los intereses del público lector británico. La falta de sensibilidad diplomática que refleja la inserción, en ese contexto español, de noticias relativas a las virtudes y los logros de Bolívar, así como a la colaboración de la Armada británica con el líder venezolano, genera inevitablemente la estupefacción de cualquier lector. Y el fenómeno se repite día a día en las páginas de este y otros diarios londinenses, justificándose, de algún modo, la ya clásica denominación de «Inglaterra» como «Pérfida Albión».
- 42 Id., 12 febrero 1820, p. 2.
Es interesante, también, comprobar que los redactores de Morning Chronicle son muy conscientes de que la mayoría de las noticias que transmiten a sus lectores relacionadas con los asuntos de España no son fiables, ya que, con algunas excepciones, como la de Le Constitutionnel tienen que conformarse con las cabeceras que cruzan las fronteras francesas. Son frecuentes las ocasiones en que reconocen el problema, como en el número del día 12 de febrero de 1820, donde se inserta el siguiente comentario: «La ansiedad del público respecto a los asuntos de España no puede en modo alguno aliviarse con el contenido de los periódicos de Francia recibidos ayer. Solo disponemos de lo que los agentes del rey Fernando en París deciden contarnos»42.
- 43 Id., 14 febrero 1820, p. 2.
El día 14 de ese mismo mes, un lacónico director de Morning Chronicle sigue lamentando la falta de fiabilidad de la prensa francesa, puesto que no recoge noticias importantes acerca de la insurrección que tiene lugar en España, a pesar de que se conoce la salida apresurada de Madrid de un correo oficial que viajó con gran celeridad a París y de ahí se desplazó a Londres. Esto le permite deducir que el partido realista no tiene nada bueno que comunicar y se conforma con «asegurar una y otra vez que muy pronto se calmará todo, aunque evitando cuidadosamente mencionar el punto de vista de sus oponentes». Concluye que «No hay duda de que los objetivos del Gobierno español se están cumpliendo, ya que, hasta ahora, han conseguido impedir que todo cuanto procede de los propios constitucionalistas aparezca a la vista de Europa». Finaliza la columna haciendo referencia a la respuesta que suscitara en la Península la masacre perpetrada por Murat el 2 de mayo en Madrid, a modo de advertencia43.
A partir del 19 de febrero los redactores de Morning Chronicle ya disponían de canales de comunicación fiables, principalmente correspondencia privada enviada a Londres desde Madrid y Cádiz. Ese mismo día se publicaba en Morning Chronicle una proclama fechada el 9 de enero y dirigida a los soldados fieles a Fernando VII, firmada por Quiroga. Presentaba la Constitución doceañista como modelo de equidad, justicia y sabiduría, que no había podido impedir que quienes lucharon por ella se convirtiesen en instrumentos de la opresión. Se preguntaba a continuación si seis años de humillación y amargura no habían sido suficientes y les invitaba a unirse a ellos. El acceso a documentos como este abrió una nueva etapa en la recepción de los acontecimientos españoles por parte de la prensa británica. A pesar del tiempo transcurrido desde su elaboración, permitía entender mejor a los sublevados. Sin embargo, una serie de acontecimientos de primer orden desvió en gran medida la atención de los periódicos en detrimento de los asuntos de España. El asesinato en París del duque de Berry el día 14 de febrero, que generó una conmoción importante, fue uno de ellos.
Poco después, el día 29 de ese mismo mes, tuvo lugar el fallecimiento del rey Jorge III, acaparando la atención de la prensa y sus lectores. El colofón llegó con el fracasado complot de «Cato Street», seguido de la despiadada forma en que se resolvió –nada que envidiar a la crueldad con que Fernando VII trataba a sus opositores–, con el ahorcamiento y la decapitación de los cinco principales conspiradores ante el pueblo londinense, tras interrogatorio y juicio, aunque sin pruebas concluyentes. Lógicamente, todo ello acaparó entonces, casi por completo, las páginas de la prensa británica.
III - El impacto mediático de los acontecimientos de marzo de 1820
- 44 VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, «En defensa de la derogada Constitución de Cádiz. Fernández Sandi (...)
- 45 Morning Post, 15 marzo 1820, p. 3
A principios del mes de marzo, la prensa británica no se fiaba ya en absoluto de las informaciones publicadas en los medios franceses al servicio de su Gobierno, a los que se acusa abiertamente de permitir que los seguidores de Fernando VII sigan engañando a sus lectores respecto al desarrollo de la insurrección española. El Morning Chronicle del día 2 reconoce los avances de la insurrección y remite a correspondencia procedente de Gibraltar y a otras fuentes que considera más fiables, como el ya mencionado periódico liberal publicado en Londres, El Español Constitucional de Fernández Sardinó44. Incluso la prensa londinense más conservadora, conocedora de los levantamientos que se van produciendo en Galicia y otros puntos de España, se ve obligada a admitir que la situación es más seria de lo que se pensaba, por comparación con episodios anteriores. Esto sucede, por ejemplo, con Morning Post que, en su editorial del 15 de marzo, admite respecto al «extremadamente amplio progreso de la insurrección en España», que la revuelta no solo parece haberse generalizado por las provincias, sino que «hay indicios muy serios de que las tropas y los habitantes de la capital seguirán muy pronto su ejemplo». Recogiendo informaciones de Le Constitutionnel, esos mismos redactores, sin restar importancia ni credibilidad a las noticias, llegan a albergar la esperanza de que esta «ebullición general» finalizará con un acuerdo amistoso, puesto que «no se han manifestado hasta ahora síntomas de odio hacia el rey o la familia real»45.
- 46 Morning Chronicle, 15 marzo 1820, p. 2.
Por su parte, Morning Chronicle vuelve a reservar asiduamente su editorial para transmitir noticias acerca de la evolución de los acontecimientos en España. Las que recoge de correspondencia procedente de la Península datan de 10 o 15 días antes, lo que restringe la actualidad de las mismas, afectada también por la rapidez con que se desarrollan los acontecimientos. Las que sigue recogiendo de periódicos franceses son algo más recientes. Los lectores a quienes se dirige este periódico están familiarizados con los nombres de Riego, Mina, O’Donnell y otros jefes militares. Las referencias a la «pasividad» de Freire también son frecuentes, especialmente en las noticias tomadas de fuentes francesas. Los redactores de Morning Chronicle, que siguen criticando los esfuerzos de la prensa «ministerial» francesa por «contradecir la realidad española, retorcerla y adaptarla a sus propios intereses», dan cuenta de algunos intentos revolucionarios, conocidos gracias a correspondencia privada de confianza, por hacer ver al rey la conveniencia de negociar con los insurrectos, y apuntan a la posibilidad de que se vea obligado a hacerlo46.
- 47 Id., 17 marzo 1820, p. 2.
- 48 GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, ed. Ramón Arnabat, Zaragoza, Prensas de la Universidad de (...)
- 49 The Sun, 30 marzo 1820, p. 2.
A partir del 16 de marzo, los periódicos de Londres empiezan a transmitir información relativa a España que ni siquiera la prensa francesa más conservadora puede ocultar. Los movimientos de tropas favorables a los insurgentes se han extendido por todo el país y se presenta como inminente su victoria. Las noticias relativas a distintos puntos de la geografía española llenan sendos espacios en todos los periódicos británicos. Ello sucede, por ejemplo, con la sublevación pacífica de Galicia «sin derramamiento de sangre alguno» y apelando a «los heroicos esfuerzos y el trágico final de Porlier, que los gallegos no han olvidado»47. Tiene lugar entonces un verdadero aluvión informativo, a raíz de la proclamación de la Constitución de 1812 por toda España. El día 18 Morning Chronicle sitúa el acontecimiento en Galicia y reproduce, como siempre traducida al inglés, una «Tercera» proclama firmada por Pedro Agar en La Coruña el día 25 de febrero. Respecto a los sucesos de marzo, que Gil Novales denomina «la matanza de Cádiz»48, fueron interpretados en los periódicos conservadores, por ejemplo The Sun, como «tumultos que ocasionaron la muerte de algunos ciudadanos y oficiales españoles, debido a la falta de información en esa plaza acerca de los acontecimientos que se desarrollaban en Madrid»49.
- 50 Morning Chronicle, 21 marzo 1820, p. 2.
Utilizando Le Constitutionnel como fuente primordial, reforzada por correspondencia privada tomada del mismo, el de 21 de marzo Morning Chronicle publica numerosas noticias acerca de los insurrectos, que se completan con el texto íntegro de la proclama de Fernando VII fechada el 3 de marzo, por la que modificaba el Consejo de Estado, un documento envuelto en una verborrea de difícil digestión50. El seguimiento de los asuntos de España adquiere un tono cada vez más contundente. Un día después aparecen, en la página 2 de este mismo diario, traducidos al inglés los siguientes documentos: una proclama de Riego fechada en Antequera el día 22 de febrero; el texto de una arenga de Mina a los soldados españoles fechada erróneamente, aunque quizás a propósito, el 2 de mayo de 1820, y el texto de una proclama, dirigida a la población de Zaragoza el 5 de marzo, firmada por el regidor de la ciudad José Blanco González, quien da cuenta del juramento público de fidelidad a la Constitución por parte de personajes tan relevantes como del entonces Consejero de Estado, Martín de Garay, el capitán general de Aragón, marqués de Alazán, tenientes generales varios etc. La página se completa con un profuso editorial dedicado íntegramente a los asuntos de España, como era de esperar.
A partir de este momento, las fuentes de la prensa británica se amplían, pasando la Gaceta de Madrid a tener un protagonismo destacado. El editorial de Morning Chronicle del 24 de marzo, además de numerosos reportajes referidos de nuevo a España, anuncia la formación de un Gobierno Provisional ante el cual Fernando VII ha formulado un juramento de compromiso con la Constitución de 1812, que renovará en su momento ante las Cortes. Es tanta, y de tan alto interés, la documentación de que dispone el editor para ofrecer a sus lectores que se ve obligado a reservar algunos documentos para el número del día siguiente, circunstancia que él mismo manifiesta de forma expresa. El redactor alaba al pueblo español por lo que define como «la consumación de una gran obra reformista, prácticamente sin derramamiento de sangre» para añadir a continuación un interesante comentario, sin duda dirigido, de forma indirecta, al flamante rey británico y su Gobierno:
- 51 Id., 24 marzo 1820, p. 2.
«El pueblo no se alzó en contra de su rey, sino contra el modo de actuar de su Gobierno. En todas sus intervenciones, la moderación del pueblo y el carácter honorable de su determinación quedaron patentes; en su papel de instrumentos conscientes de una reconducción, los militares demostraron que el rey ya no podía contar con su colaboración si los objetivos que perseguía contemplaban la opresión del pueblo y la conculcación de sus derechos. Esta es también una lección solemne para los monarcas de otras naciones que abusan del poder depositado en sus manos, a fin de que procuren la felicidad de sus súbditos»51.
Teniendo en cuenta la forma «edulcorada» en que la prensa conservadora glosa para sus lectores la información relativa a los acontecimientos de España, el texto del diario Morning Chronicle podría ser considerado revolucionario, aunque no susceptible de sanción en aplicación de las represoras leyes arriba explicadas, dado que, en apariencia, se refiere a España y no al Reino Unido.
Es muy fácil localizar ejemplos del modo, claramente interesado, en que la prensa progubernamental británica evita ofrecer informaciones que puedan soliviantar al conjunto de la población de su propio país, descontenta con su Gobierno, y con capacidad organizativa para provocar graves alteraciones del orden público. En las mismas fechas en las que Morning Chronicle publicaba textos como el arriba citado, Morning Post desplegaba una gran habilidad lingüística en este sentido: el 25 de marzo señala en su editorial la «exultación generalizada y la inmensa alegría imperante por todo el país [España] a consecuencia del desarrollo de una revolución tan potente sin derramamiento de sangre» y, en un alarde de cinismo difícilmente superable, añade a continuación lo siguiente, referido de nuevo a España:
- 52 Esta actividad es atribuida erróneamente a Fernando VII. Véase, COLETES Agustín, LASPRA Alicia, Rom (...)
«Quizás ninguna otra nación del mundo, considerando todas sus circunstancias, ha sido víctima de un desgobierno hasta tal punto estúpido y sin embargo despótico. Situada justamente en el centro de todas las naciones civilizadas del globo, […] bendecida por la Providencia con todo tipo de terreno cultivable, y estando en posesión de puertos naturales y facilidades para emprender cualquier modalidad de navegación y comercio, gozando de un clima felizmente equilibrado […]contando con una población capaz de tener éxito en acciones de gran calado, […]y cuya historia constituye una fuente inagotable de acciones grandiosas […]Con todas esas ventajas, insistimos, España lleva largo tiempo sin destacar en nada excepto su lamentable miseria y degradación. Y se ha visto reducida a tal estado debido a la mediocridad de su Gobierno, y la desastrosa influencia de una clase sacerdotal supersticiosa e ignorante, la cual ha ejercido recientemente una influencia tan importante en la mente del obsesionado monarca como para inducirle a bordar enaguas para la Virgen María»52.
Y continúa el editor:
- 53 Morning Post, 25 marzo 1820, p. 3.
«Las perspectivas que ahora se abren son altamente esperanzadoras. Ni el jacobinismo, ni el radicalismo caracterizan remotamente los últimos acontecimientos. Todo es lealtad y orden, y la felicidad mutua del monarca y su pueblo se ha logrado sin ningún inconveniente por parte de ambos. La libertad racional, como la que es objeto honesto de orgullo y vanagloria de los británicos, se impone al fin en ese país sumido en la ignorancia, con la brillante y suave frescura de un amanecer veraniego[…]»53.
- 54 Véase GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, op. cit., pp. 9-11.
Parece oportuno apuntar la que podría ser calificada de cínica tergiversación de los hechos que se ofrece a los lectores del Morning Post. Presenta a Fernando VII y a España como maltratados por un supuesto «gobierno» que, con el apoyo del malvado clero, ha provocado una necesaria revolución. Gracias a ello, las víctimas –monarca y ciudadanía– podrán comenzar por una nueva senda que les llevará a la felicidad. Efectivamente, el número de este mismo periódico correspondiente al 27 de marzo presenta un fiel resumen en inglés del contenido de la Gaceta Extraordinaria de Madrid nº 35 del día 10 de ese mismo mes y año, precisamente por la que el rey, «consciente de los cambios derivados del rápido progreso de la civilización y la difusión universal del conocimiento, decreta la convocatoria inmediata de elecciones de alcaldes y ayuntamientos, y el restablecimiento de la Constitución doceañista». En la misma columna se da cuenta de la publicación de diversos reales decretos ordenando la elección de autoridades constitucionales, la abolición de la Inquisición y la liberación inmediata de toda persona encarcelada a causa de sus opiniones políticas o religiosas. Sin embargo, no se menciona en ningún caso a la Junta Provisional Gubernativa, «surgida de una extraña asonada autoproclamada soberana en toda España y que fue la que efectivamente recogió el poder» según la describe Gil Novales54, hasta que se produjo la reunión de las Cortes y la formación del primer gobierno constitucional. La omisión generalizada en la prensa británica de referencias a esta importante junta no parece ser casual en absoluto.
- 55 Morning Chronicle, 27 marzo 1820, p. 2.
En Morning Chronicle de ese mismo día, 27 de marzo, como era de esperar, se asigna mayor importancia a las noticias de España recogidas de varios ejemplares de la Gaceta de Madrid. Dedica a todo ello dos columnas de su página 2 e informa acerca de los integrantes del nuevo Gobierno nombrado por el rey y de las medidas más importantes adoptadas, como la declaración de la libertad de prensa y la abolición de la Inquisición. Incluye también la traducción íntegra al inglés del Manifiesto del Rey a la Nación55.
- 56 Id., 27 marzo 1820, p. 4.
La relevancia que asignan los parlamentarios británicos a los acontecimientos españoles se refleja perfectamente en la transcripción de parte de un debate celebrado en esas fechas, que recoge ese mismo número de Morning Chronicle. Se inserta el extracto de una intervención del flamante diputado parlamentario radical, y amigo íntimo de Byron, John Hobhouse. En medio de sucesivas interrupciones provocadas por los aplausos de sus compañeros de partido, y siguiendo con la tendencia a utilizar las cuestiones españolas para alertar veladamente respecto a situaciones propias de Gran Bretaña, considera las decisiones de Fernando VII como una advertencia para el propio Gobierno de Londres: se refiere al rey español como un monarca que, tras convocar –para formar parte de su equipo ministerial– a un hombre condenado a galeras, a otro prisionero en una mazmorra y a otro que estaba deportado, se había visto obligado a proporcionar una Constitución a sus súbditos a fin de preservar el trono o incluso, posiblemente, la propia vida56.
- 57 The Sun, 31 marzo 1820, p. 2.
El día 31 de marzo de 1820, The Sun recoge una noticia, del día 23 anterior, según la cual los diarios ingleses de la oposición, exultantes ante el progreso de la libertad en España, tienen esperanzas de que se produzca una situación similar en Francia. Sin embargo, el redactor de considera que, en este último país, las personas que desean que se produzca una revolución están en muy clara minoría57.
Con el inicio del mes de abril, los redactores británicos disponen nuevamente de abundantes fuentes para llenar sus respectivas páginas con información acerca de los graves acontecimientos del momento que tienen lugar en su propio país: están pendientes del proceso judicial contra los conspiradores de Cato Street, de la proclamación de Jorge IV, y de la imposible solución de las relaciones de este último con su esposa Carolina. Sin embargo, nunca se olvidan de reservar espacios para los asuntos de España. Y en ese momento, las informaciones que ofrecen acerca de este país no pueden eludir referirse a la realidad contrastada y se ven obligados a abandonar la especulación. Ello implica que las siempre dudosas fuentes francesas pierden espacio en los nuevos reportajes.
El diario Morning Chronicle del día 1 de abril de 1820 inserta en sus páginas principales información relacionada con España que no procede de Francia. Ya en la primera de ellas se anuncia la próxima celebración de una cena en Londres conmemorando el restablecimiento de la Constitución española. Comerciantes locales y algunos caballeros españoles residentes en Londres proponen su realización el miércoles siguiente en Albion Tavern a las 17:30. Se cita como presidente y vicepresidente, respectivamente, a J. C. de Bernales y M. Bergareche. Como «representantes» figuran A. Lloughan, S.G. Martínez, I. de la Piedra, J. M. Poggio, M. de Trotiaga, A. de Arroyave, H. de Ramón y Segara, J, Hermit, J. Vitery, A.M. O’Brien, J.S. Llobo, y J. Albo. Finalmente se añade información acerca del precio y el plazo para adquirir los tiques correspondientes. En la página 2, la más importante del periódico, que alberga el editorial, se insertan cinco noticias relacionadas con España bastante amplias. La primera contiene la traducción al inglés de la «Protesta dirigida al rey y en defensa de las Cortes» de Flórez Estrada, quien recuerda a Fernando VII que fueron los españoles quienes le colocaron en el trono a su vuelta a España, a pesar de la forma en que había adulado y felicitado a Napoleón por sus victorias. Le reprocha que haya esclavizado a sus súbditos, transgrediendo el juramento que los reyes expresan durante su coronación respecto a ser servidores del pueblo, además de mantener sus privilegios, sus derechos y sus ventajas. Añade, finalmente, referencias elogiosas a las actuaciones de las Cortes.
El siguiente documento relacionado con los acontecimientos de España que ofrece Morning Chronicle a sus lectores en esta misma página, ahora ya en el espacio destinado al editorial, reproduce una noticia extraída de la Gaceta Extraordinaria de Madrid correspondiente al día 19 de marzo. A través de este texto se informa acerca de las órdenes emitidas por el Secretario de Estado del Departamento de Interior, dirigidas a la Junta Provisional para que convoque de inmediato a las Cortes. También recoge el decreto por el que se designa a los nuevos miembros del Consejo de Estado, indicando el nombre de todos ellos, así como una versión resumida de siete decretos más, incluyendo uno muy especial, por el que se ordena que el día 19 de marzo se celebre el aniversario de la promulgación de la Constitución Política de la Monarquía Española con la debida solemnidad.
- 58 Las posiblemente apócrifas declaraciones de Napoleón serían reproducidas por los redactores de El E (...)
En la página 3 las noticias relativas a los asuntos de España ocupan prácticamente la segunda columna entera y se refieren a la proclamación de la Constitución en Barcelona y en Mataró, en sendos actos solemnes. Se da cuenta también de los intentos fallidos del marqués de Villel y sus seguidores por reimplantar el absolutismo en España. Se recoge además una comunicación del duque de San Carlos recibida en el periódico, anunciando que los españoles residentes en el Reino Unido pueden acudir a la embajada española en Londres a prestar juramento a la Constitución, para lo cual facilitan tanto la dirección como el horario establecido al efecto. Adicionalmente, en la tercera columna de esta página 3 se recogen unas declaraciones atribuidas a Napoleón acerca de la Guerra de la Independencia española, que se definen como «auténticas» y cuyo interés justifica el redactor sobre la base de que son oportunas en un momento en que está teniendo lugar «la feliz liberación de España de la vergonzosa esclavitud bajo la cual ha estado gimiendo desde la restauración de Fernando». Según el texto de referencia, Napoleón habría reconocido que la combinación de los alzamientos de los españoles, con las negociaciones de Bayona constituía el origen de su propia destrucción pues «pulverizó mi credibilidad en Europa, dividió a mis fuerzas, multiplicó mis problemas e inauguró una escuela para la formación de soldados ingleses». Y a continuación, supuestamente, Napoleón se permitía el lujo de ironizar respecto a la formación de los soldados británicos: «Fui yo quien formó al Ejército Inglés en la Península»58. Finalmente, en esta misma página, se inserta una noticia, fechada en París el 27 de marzo anterior, en la cual se afirma que, «según consta en algunos informes», el mismo día en que juró la Constitución, el rey de España formuló en privado una protesta solemne en contra de su propio juramento y contra todas las concesiones derivadas del mismo, debido a que no habían sido dictadas voluntariamente, sino arrancadas por la fuerza. Y añade que, tras plasmar sus protestas por escrito, las había enviado mediante mensajero urgente al rey francés, como «jefe de la familia» a fin de que se conservasen en sus archivos hasta que se presentara una ocasión para mostrarlas. El redactor pasa a explicar que el general Mina había interceptado al portador de esa documentación y, tras hacerse con una copia de la misma, había permitido continuar su camino a este último llevando consigo los originales.
- 59 Morning Chronicle, 1 abril 1820, pp. 2-3.
De modo que, en un único número de Morning Chronicle, de 1 de abril 1820, se presenta ante los lectores británicos un total de 10 textos referidos a España, uno de los cuales resume el contenido de siete textos adicionales, con lo que en ese mismo ejemplar se publican 16 noticias diferentes relacionadas con España, todo lo cual se completa con las declaraciones de Napoleón desde Santa Helena, acerca del grave perjuicio que había supuesto para él la invasión de España en 180859.
- 60 Morning Post, 1 abril 1820, p. 3.
Por lo que concierne a la prensa conservadora londinense, las noticias relativas a España, aunque siempre presentes, no son tan extensas y variadas. El Morning Post ese mismo 1 de abril se limita a insertar en su página 3 una aclaración respecto a las dudas suscitadas sobre la posibilidad que tenían los ciudadanos de sumarse a una cena organizada para celebrar el restablecimiento de la Constitución española, que tendría lugar el día 5 de ese mismo mes. El periódico aclaraba que «cualquier caballero interesado en los objetivos de la reunión tendría la oportunidad de asistir»60. Por su parte, The Sun de ese mismo día se sitúa en una posición intermedia respecto al volumen de información sobre España que ofrece a sus lectores. En la página 2 inserta una columna completa titulada «French Papers» indicando así, aunque sin precisar de qué periódico francés se trata, el origen de las noticias acerca de España que contiene. La información relativa a los asuntos españoles que se publica en The Times, el más independiente de los periódicos londinenses, no es muy abundante ni novedosa y, todavía a la altura del 3 de abril, cita como fuente la prensa francesa, en concreto, Le Moniteur. La información difundida por Morning Chronicle, por tanto, sigue siendo la más precisa, completa y actualizada, empleando, en mayor medida que los restantes periódicos ingleses, fuentes españolas. La Gaceta Extraordinaria de Madrid correspondiente al día 19 de marzo, cuyo contenido recogen los redactores de aquel, ese mismo día 27 de abril, ofrece una muestra más de la amplia presencia de España y los asuntos españoles en Morning Chronicle, de nuevo, verdaderamente abrumadora.
IV - La cuestión de Hispanoamérica en la prensa londinense
A partir del momento en que se instaló el nuevo Gobierno liberal en España, las miradas de los redactores británicos se dirigieron también, profusamente, hacia la reacción que provocaban los acontecimientos de la metrópoli en las provincias españolas de América y sus dirigentes. A finales de marzo, The Sun informaba acerca del éxito del nuevo orden constitucional en Hispanoamérica, aunque asignando, lógicamente, una relevancia especial a lo que sucedía en Madrid, donde reinaba la tranquilidad: «La Inquisición ha sido abolida, se ha declarado la libertad de prensa, y todos los inquisidores han recibido órdenes de abandonar la capital. Se espera que las Cortes se reúnan el día 1 de mayo. Se ha proclamado la Constitución por toda España».
- 61 The Sun, 30 marzo 1820, p. 2.
Es curiosa una observación que ofrece este diario acerca de la forma en que se reacciona en las provincias españolas de ultramar. Comienza indicando que los miembros de la «Junta Provisional» han enviado comisionados a diferentes zonas de Suramérica con instrucciones para restaurar la paz en la zona, y el redactor expresa su esperanza de que sus dirigentes no se muestren contrarios a unirse con el resto de la nación en el seno de una monarquía constitucional, y añade lo siguiente: «los representantes americanos en Londres se han manifestado a menudo en este sentido; es posible que Bolívar sea el único que se opone, pero los líderes de la “República de Buenos Aires” probablemente lo aceptarán»61.
En Morning Chronicle del día 27 de abril aparece una extensa proclama, atribuida a Fernando VII, que ocupa la columna central en su práctica totalidad. Se anuncia como una «Proclama del rey de España a sus súbditos americanos» y presenta, entrecomillado, su propio título: «El rey a los súbditos de allende los mares». Comienza apelando a los «Hispanoamericanos» («Spanish Americans») para ofrecerles un relato cargado de cinismo de los acontecimientos sucedidos en España desde 1814, reconociendo sus errores de entonces y describiendo el acto de su juramento de la Constitución de 1812 como el resultado de su «identificación sincera, cordial y espontánea» con el contenido de la misma. Extrañamente para este periódico, no se indica la fuente del extenso discurso, en el cual abundan preguntas retóricas y apelativos a los «Americans» a quienes se aconseja que escuchen la «mitigadora voz» de su «Rey y Padre». La siguiente página es todavía más sorprendente. El editorial, que aparece en la primera columna, comienza con una referencia a la supuesta proclama del monarca español declarando que «debido a que no se cuenta con el original, nos vemos obligados a ofrecer una traducción muy defectuosa». El texto sugiere que Fernando VII está siendo sincero en su alegato y analiza las diferentes posturas respecto a España, y a la posibilidad de implantar la Constitución de Cádiz en Venezuela y Argentina. Casi al final, el director del periódico añade lo siguiente: «Si el enfrentamiento no va a ser resuelto por medio de la espada, ha llegado el momento de la calma y la reflexión, y de un esfuerzo comprometido de los defensores del orden y la humanidad».
V - El impacto de los asuntos de España en la sociedad londinense
- 62 Morning Chronicle, 27 abril 1820, pp. 2-3. El acontecimiento fue recogido de forma más extensa, y c (...)
En la misma página aparece una noticia relacionada con la «Spanish Dinner», celebrada por fin el día anterior (26 de abril), a la que acudieron 150 personas, principalmente comerciantes conectados con España. Los comensales se habían reunido, según se informa, para festejar la restauración de la Constitución en España. Tras una descripción detallada del lugar en que se produjo este encuentro, el redactor inserta un extenso informe acerca del discurso ofrecido por el presidente del acto, J. C. de Bernales. Consiste en un repaso crítico de los acontecimientos españoles más importantes, partiendo nada menos que de 1808, y pasando por la decepcionante vuelta de Fernando VII a España y su despótica actitud durante el Sexenio Absolutista, para concluir ensalzando las actuaciones de Riego, Quiroga y sus seguidores. Da por hecho el triunfo del liberalismo, describe como «sincera» la nueva actitud del rey respecto a aceptar la Constitución, y preconiza una nueva imagen de los españoles, conseguida mediante la reconciliación de todos los sectores enfrentados. Las conclusiones del orador no pueden ser más ingenuas (o quizás cínicas) y llega a presentar los acontecimientos de los meses anteriores como las bases de una nueva época idealizada, en la que no hay distinción entre pobres y ricos, y los españoles «ya no son objeto de humillación ni degradación, y, de ser el hazmerreír, pasarán a convertirse en la admiración de Europa»62.
La importancia atribuida por los redactores del periódico a esta noticia es tal que recogen todos los detalles del acto, incluyendo el texto exacto del brindis de rigor, «Por la nación española, gloriosa y magnánima en la reivindicación de sus derechos», y transcriben la letra, en lengua española, de una famosa canción patriótica que, según indican, «se cantaba durante la revolución», titulada «Despertó de su letargo». Según se indica, el autor de la letra era un «Mr. Segura». Tras disculparse ante los lectores por no haber tenido tiempo para preparar una traducción del poema, los responsables del periódico insertan el texto completo de la poesía en lengua española, algo muy poco común en la prensa de la época:
«Sonó la voz: en las Españas
Resuena entorno “Libertad, Amor”;
Despavoridos caen los malvados,
Y el reino fina del error:
Por todos los hispanos cunde
De libertad el sacro ardor
Juran ser libres, ser unidos,
Y rompe el yugo la Nación
Coro.- Honor al hombre Hispano, laurel
Al bravo que primero osó
Antes morir que ser esclavo
De la letal Inquisición
El llanto triste las mexillas
Inunda a España en su dolor,
Viendo a sus hijos despreciados
Y en servidumbre su claror;
Mas no para vos infructuoso
Quiroga y Riego es su clamor.
Oís, voláis, ya vuestro esfuerzo
Libre se ostenta la Nación.
Coro.-
Alzad Hispanos el acento,
Libre es la Patria, libre es ya;
Y unidos todos sed modelo,
De heroico aliento y lealtad,
Las leyes sacras, que son fruto
Del amor y saber, respetad,
La Patria así vivir en vosotros
Y vuestros días felices serán».
- 63 Id., 19 julio 1820, p. 3.
El siguiente acto de gran trascendencia, el juramento de la Constitución por parte del rey español ante las Cortes, celebrado el día 9 de julio, acaparó la atención de los periódicos británicos de un modo espectacular. Los redactores de Morning Chronicle muestran una gran preocupación por «el empeño de los enemigos del rey y su pueblo que intentan frustrar la reunión de las Cortes del día 9» y mencionan arrestos efectuados previamente en Burgos, resultantes de un supuesto complot contrarrevolucionario fallido que se habría fraguado a finales de junio con el propósito de trasladar al rey a esa ciudad y restaurar allí el régimen anterior. A fin de descartar la implicación del monarca posteriores en esos episodios, los redactores de este periódico recuperan y publican el manifiesto del soberano pronunciado el 9 de marzo anterior, mediante el cual explicaba las razones que tenía para jurar la Constitución, siendo la más importante «la voluntad de su pueblo»63. Y al día siguiente son numerosos los periódicos, como Public Ledger and Daily Advertiser, que reproducen dicho manifiesto.
Naturalmente, los periódicos ingleses recogían también noticias relacionadas con la recepción de los asuntos de la metrópoli en América. Por ejemplo, The Evening Star, de tendencia liberal informaba a sus lectores el día 20 de julio acerca de una iniciativa del general realista Morillo consistente en publicar una proclama anunciando la «Revolución a favor de la Constitución de España» y ofreciendo una amnistía a todos quienes estuviesen dispuestos a declarar su lealtad a la misma. Sin embargo, según añade el propio redactor, la iniciativa no tuvo efecto alguno, y continúa explicando que, según se dice, «estando cerca el fin de la revolución en Venezuela, el pueblo empieza ahora a adquirir conciencia de que tienen un país y que son libres». La noticia se completa con referencias a un convenio firmado con España por el embajador norteamericano en Madrid, y puesto ya en práctica, acordando la liberación de todos los americanos procedentes de Estados Unidos que estaban prisioneros en cárceles españolas por haber colaborado con los independentistas de Suramérica.
- 64 Evening Star, 20 julio 1820, p. 4.
- 65 The Globe, 21 julio 1820, p. 4.
Precisamente ese mismo día, y a través de esta misma página de Evening Star, aparecen los primeros rumores de una revolución similar a la española surgida en Nápoles, sin derramamiento de sangre y propiciada por miembros del Ejército64. Al día siguiente la mayoría de los periódicos de Londres recogen esta información, por ejemplo, The Globe65. Pero los acontecimientos de España siguen siendo más importantes para la prensa británica y ese mismo día 21 de julio Morning Chronicle inserta un reportaje fechado en Madrid el día 6 anterior que recoge la ceremonia de constitución formal de las Cortes, con elección y toma de posesión del presidente, el vicepresidente y los secretarios, «todos ellos de sólidos principios», seguida de su desplazamiento al Palacio Real en doce carruajes, escoltados por varios centenares más, con el fin de presentarse ante el rey. Da cuenta también de la expectación que se percibe en Madrid ante el inminente acto de juramento de la Constitución por parte del rey en las Cortes. El redactor añade:
- 66 Morning Chronicle, 21 julio 1820, p. 3.
«Nada puede superar el entusiasmo de la ciudadanía sin distinción de rango […]Se han adoptado medidas de máxima seguridad para garantizar, el próximo domingo, el triunfo de la libertad frente a la intolerancia y la superstición. Participará gran parte del Ejército Constitucional y, no hace falta insistir, estos bravos soldados están dispuestos a morir en defensa de las Cortes. […]Parece que no se duda en absoluto de la sinceridad del rey; se afirma que está convencido de la necesidad de adherirse al nuevo sistema, y yo mismo he escuchado a más de un patriota bien informado declarar que Fernando VII es uno de los políticos más liberales de España»66.
Durante los días 22 a 24 de julio, el acto protagonizado por Fernando VII del día 9 anterior acapara las páginas de los principales periódicos británicos. El día 22 The Sun dedica cuatro columnas de su portada al acontecimiento, y es el primero en insertar la traducción al inglés del reportaje publicado en la Gaceta Extraordinaria de Madrid del día 10, incluyendo el discurso del arzobispo Espiga, presidente de las Cortes, así como la respuesta del rey y copiosos detalles. Esta misma edición de la Gaceta Extraordinaria de Madrid sería reproducida, más o menos completa, o bien, citada por numerosos periódicos en días posteriores. Morning Chronicle dedica al acontecimiento sus páginas 2 y 3, el diario St James’s Chronicle la página 4, The Evening Star la página 2 y British Press también su página 2.
A lo largo de los dos siguientes días, 23 y 24 de julio, además de otros de menor difusión, los siguientes periódicos dedican sendas páginas al acontecimiento. Día 23: Champion (pp. 8-10 y 15-16); Globe (p. 2); The News (pp. 3-5); Weekly Dispatch (p. 23); National Register (p. 1); Military Register (pp. 8 y 9). Día 24: Morning Post (pp. 2-3); Evening Star (p. 2); Evening Mail (pp. 2 y 4); Public Ledger and Daily Advertiser (pp. 2-3); The Examiner (pp. 4-6) y The Sun (p. 2). Día 24: Weekly Dispatch (p. 23); National Register (p.1); Military Register (pp. 8 y 9). Día 24: Morning Post (pp. 2-3); The Evening Star: p. 2; Evening Mail (pp. 2 y 4); Public Ledger and Daily Advertiser (pp. 2-3); The Examiner (pp. 4-6) y The Sun (p. 2).
La credibilidad que en estos reportajes se otorga a la actitud de Fernando VII respecto a los acontecimientos españoles del día 9 de julio es variable. Prácticamente todos ellos reproducen la información de la Gaceta Extraordinaria de Madrid del 10 de ese mismo mes en la versión traducida al inglés publicada por The Sun. Morning Chronicle se limita a insertar el texto y evita emitir comentarios aludiendo a falta de espacio. Sin embargo, dedica mayor atención a la más reciente revolución napolitana.
VI - La interpretación de las «revoluciones del sur»
En su editorial del día 22, St James’s Chronicle aludía como sigue a la conexión entre la forma en que se desarrollaron los acontecimientos de España y Nápoles:
«El ejemplo de España, al deshacerse del yugo de una tiranía obsoleta y débil ha sido imitado fielmente y con éxito por el pueblo napolitano. El destino de ambos gobiernos, cada uno de los cuales se venía manifestando mediante el despotismo interno más extremo, unido al más alto grado de debilidad externa, proporciona una lección que en el futuro ejercerá una poderosa influencia en la felicidad de Europa. La tiranía existente en Nápoles, al igual que la de España, ha sido derrotada por el mismo Ejército en el cual ambas habían depositado su confianza».
Dedica también algunos comentarios al discurso de Fernando VII y, sorprendentemente, admite la posibilidad de que sea sincero en su compromiso:
- 67 St James’s Chronicle, 22 julio 1820, p. 4.
«Su Majestad se expresó de forma prolija y clara y, hasta donde podemos juzgar, realizó un fiel repaso de las circunstancias y las relaciones, tanto internas como externas, de la monarquía española; concluyó garantizando su disposición a mantener la libertad en el interior del país y su independencia en el exterior; todo lo cual, si consistiese en una declaración expresada con sinceridad y se mantuviese con firmeza, debería proporcionar a Fernando VII toda probabilidad al alcance de un ser humano de reinar siendo el amado monarca de un pueblo libre, esforzado y feliz»67.
Por su parte, en un texto dedicado a los acontecimientos napolitanos, British Press inserta un comentario despiadado respecto a la ciudadanía de Nápoles. Sin embargo, admite la posibilidad de que el rey español esté convencido de lo que hace:
- 68 British Press, 23 julio 1820, p. 3.
«Los napolitanos han sido considerados como los más estúpidos y degradados de todas las naciones de Europa: mediante este gran movimiento han redimido su “carácter”. El reciente ejemplo de España, sin duda, proporcionó al mismo tiempo el incentivo y los medios, puesto que el espíritu de la libertad es tan sutil que ha de penetrar en el interior de la materia más dura, y la chispa transmite un alma encendida a la naturaleza más opaca. En el momento actual no disponemos de toda la información respecto a estos interesantes asuntos. Pero, teniendo en cuenta las circunstancias conocidas, podemos confiar en la presunción de que la rápida aceptación del rey español respecto a las demandas de su pueblo es incondicional»68.
Como era de esperar, The Examiner ofrece una interpretación de los acontecimientos españoles muy diferente, y en absoluto edulcorada, al tiempo que presenta una semblanza especialmente negativa de la personalidad de Fernando, y aprovecha la ocasión para deslizar sus críticas a Jorge IV, llegando incluso a mencionarlo directamente, sin por ello incurrir en delito:
- 69 The Examiner, 23 julio 1820, p. 10.
«Por fin ha tenido lugar la reunión de las Cortes españolas. Han pronunciado un discurso ante el Rey que combinaba una curiosa mezcla de reprimenda y respeto. Y Su Majestad ha respondido con una extensa alocución al estilo de las diatribas que nuestro propio rey ofrece en el Parlamento. El inmenso respeto con que los patriotas españoles se expresan al comunicar al rey cualquier asunto es extraordinario, y podría ser interpretado como una subrogación, tanto en términos de veracidad como de cortesía. Incluso le dan las gracias por hacer lo que en modo alguno podría evitar o, si pudiese evitarlo, por no inundar con sangre España entera. ¡Tales son los niveles de adulación con que se trata a los reyes! Por parte nuestra, jamás le otorgaremos la más mínima credibilidad respecto a cualquier tipo de sentimiento suyo decente, expresado de forma voluntaria, después de todo lo que ya hemos presenciado; y es una pena que se le rinda un tributo tan grande, a pesar de las lecciones que ha recibido en algunos casos. Sin duda no es así como se comportan los reyes con su pueblo cuando están en posición de supremacía. Y aunque de ningún modo asumiríamos nosotros sus formas de actuar como propias de personas decentes, sí que garantizaríamos que los regeneradores más honestos de un país fuesen conscientes en todo momento de (1) los hábitos aparentemente incorregibles de esas víctimas de sistemas nefastos, así como de (2) quienes victimizan a los buenos. Los patriotas españoles, sin embargo, pueden tener más razones de las que nosotros conocemos para tratar al rey con tanta pompa y ceremonia; y tampoco debemos olvidar que, si bien él goza de espléndidas recepciones en las Cortes, el otro día un caballero particular fue objeto de una triunfal en Madrid, y le cubrieron de coronas de laurel y roble. Nos referimos a la entrada de Quiroga»69.
- 70 The Evening Star, 23 julio 1820, p. 2.
The Evening Star, tras reproducir también el contenido de la Gaceta, añade un comentario en su editorial según el cual, sorprendentemente, el redactor parece creer en las buenas intenciones de Fernando VII70.
No sorprende el distanciamiento que se observa en el diario Morning Post al reseñar el acontecimiento madrileño del día 9, dada la filiación conservadora de sus editores. Esta perspectiva no se debe a una actitud positiva respecto a Fernando VII, el cual jamás contó con admiradores en Gran Bretaña. Lo que sucede es que la prensa conservadora, al contrario de lo que se detecta en la prensa liberal, no instrumentaliza los acontecimientos externos, en este caso, españoles y napolitanos, para criticar indirecta y veladamente los excesos de sus dirigentes políticos, conservadores también y, muy especialmente, de su propio rey.
La prensa británica, en general, siguió pendiente de los acontecimientos españoles, pero los de su propia nación, en uno de los años más traumáticos de su historia político-institucional, poco a poco iban acaparando la atención mayoritaria de periodistas y lectores. El papel de la prensa en esa época tan problemática fue crucial en Gran Bretaña, al proporcionar a quienes no ostentaban formalmente poder político alguno un medio eficaz para desarrollar un nivel intenso de actividad política, conseguir notoriedad dando publicidad a causas privadas, y reclutar partidarios. Consecuentemente, a medida que la prensa era asociada cada vez más con el concepto de «opinión pública» fue adquiriendo un nivel en aumento de poder y de influencia entre las clases populares. Todo ello explica en gran medida un descenso en la atención prestada por la prensa británica a los asuntos de España, centrada ahora en los asuntos más relevantes debatidos en las Cortes, y un incremento proporcional de textos periodísticos relacionados con asuntos internos británicos.
- 71 GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, op. cit., p. 156. Véase también http://www.cervantesvirtu (...)
- 72 Morning Chronicle, 11 agosto 1820, p. 3.
Con todo, los acontecimientos españoles de cierta importancia seguían inspirando reportajes en los principales periódicos. Por ejemplo, en el mes de agosto se recoge la noticia de la disolución del Ejército de la Isla, uno de los hitos destacados por Gil Novales en su cronología71. El diario Morning Chronicle, que el día 11 de agosto presenta ante sus lectores una idílica descripción de los acontecimientos recientes españoles, elaborada por su corresponsal, respalda esta medida. Valora el redactor muy positivamente el «incesante» trabajo que está desarrollando el Gobierno, a pesar de los grandes retos a los que se enfrenta para poner la situación en orden, regularizar los impuestos, reorganizar el Ejército y la Armada, y acabar con «el caos». Y presenta como ejemplo de la confianza en la estabilidad del sistema, precisamente, el asunto de la disolución del mencionado Ejército, decretada a principios de agosto, porque «ya no es necesario»72.
Las desavenencias que enfrentarían a los liberales españoles, generando dos grupos irreconciliables, «Moderados» y «Exaltados», cristalizaron de forma trascendente, precisamente, a raíz de la disolución del mencionado ejército, que había estado al mando de Quiroga, Riego, Arco-Agüera y López Baños. La postura de la prensa británica, incluida la de tendencia liberal, coincide así con la de los políticos españoles moderados. Conviene en este punto recordar, no obstante, que, en el Reino Unido, la desactivación de unidades militares en España –especialmente las destinadas en un principio a zarpar hacia Hispanoamérica– suponía un alivio notable respecto a sus pretensiones de influir en ese continente, cuyo control ansiaba el Gobierno de Canning, contando con el apoyo, sin distinción ideológica alguna, de ambos grupos parlamentarios, whig y tory.
Las primeras noticias relativas a la decisión de disolver ese Ejército llegaban a la prensa británica con un retraso inusual. El diario The British Press anunciaba en su página 4, ya a la altura del 29 de agosto, que «Don Rafael Riego» había sido nombrado capitán general de Galicia, noticia que reproducía ese mismo día Public Ledger and Daily Advertiser, y que recogerían otros periódicos posteriormente, por ejemplo, London Packet and New Lloyd’s Evening Post, el día 30, y Morning Chronicle ya el día 4 de septiembre. Dos días después, The Globe comunicaba a sus lectores:
- 73 The Globe, 6 septiembe 1820, p. 2.
«Información de gran importancia, procedente de Madrid, según la cual el ejército al mando de Riego, que sigue acantonado en la Isla de León, ha enviado una carta a las Cortes y otra al rey indicando que se niegan formalmente a acatar el decreto de disolución emitido respecto a sus integrantes, y reprochan la ingratitud de las Cortes y del propio rey»73.
- 74 The Evening Star, 7 septiembre 1820, p. 3.
Al día siguiente, el diario The Evening Star recogía en su página 3 una información según la cual, cuando se conoció en Galicia el nombramiento de Riego como capitán general de la provincia, «La Sociedad Patriótica de Coruña y un gran número de personas enviaron un comunicado al Gobierno solicitando que se permitiese a Riego continuar al mando del Ejército de Andalucía y que se enviase a Espinosa a Galicia en calidad de gobernador»74. Y ese mismo día 7 de septiembre, el diario Public Ledger and Daily Advertiser recogía una noticia relacionada con este asunto, según la cual:
- 75 Posiblemente, Le Drapeau Blanc. Véase NAGY, Laurent, «Les premiers échos du pronunciamiento de 1820 (...)
- 76 Public Ledger and Daily Advertiser, 7 septiembre 1820, p. 3.
«Un periódico ultra realista75 da cuenta de un artículo publicado en Madrid indicando que el ejército al mando de Riego sigue acantonado en la Isla de León y ha dirigido sendas cartas, una a las Cortes y otra al Rey de España, en las cuales los soldados declaran que rechazan formalmente someterse al decreto de disolución emitido respecto a ellos. Tras elogiar enfáticamente los servicios prestados por el Ejército a su país, acusan al rey y a las Cortes de ingratitud»76.
- 77 St. James’ Chronicle, 9 septiembre 1820, p. 3.
Dos días más tarde, el 9 de septiembre, St James’ Chronicle recoge una noticia relativa a España tomada de la prensa francesa, según la cual el marqués de las Amarillas, Pedro A. Girón de las Casas, había dimitido de su cargo de Ministro de la Guerra ante la imposibilidad de conseguir la esperada subordinación del ejército de Riego77. A partir de este momento, y a pesar de las convulsiones internas a las que se enfrenta la ciudadanía británica, la atención prestada por la prensa de ese país a los asuntos de España vuelve a ocupar un lugar muy importante en sus columnas. Los nombres de Riego, Quiroga, López Baños y Arco-Agüero son mencionados asiduamente, y el interés por la suerte de Riego es muy notorio.
El inesperado levantamiento surgido en Portugal pasa enseguida a acaparar las columnas de la prensa londinense. El 11 de septiembre se produce una verdadera eclosión de respuestas de todo tipo a la rebelión portuguesa en la práctica totalidad de los periódicos. Y la mayoría de los reportajes achacan a España la responsabilidad intelectual de este proceso.
El periódico conservador National Register, creado en oposición al radical Political Register de Cobbett y que a la altura de 1820 editaba dos números por semana (domingo y lunes), informa a sus lectores en la página 8 del número correspondiente al lunes 11 de septiembre acerca de la revolución portuguesa en una columna titulada «Revolution in Portugal».
«En Portugal, los soldados han seguido el ejemplo de los de España y Nápoles y han decidido que ya no van a soportar por más tiempo la mala gestión del Gobierno ni el poder arbitrario. Esta revolución se inició en Oporto el día 24 del pasado mes y […] parece ser que se ha extendido a Lisboa con éxito, tras un moderado derramamiento de sangre».
A continuación, reproduce un despacho telegráfico emitido en Calais el día 9 anterior, sábado, según el cual:
«Ha tenido lugar una gran revolución en Oporto y Lisboa, a consecuencia de la cual ha sido proclamada la Constitución de las Cortes de España, y las autoridades anteriores ha sido destituidas, incluyendo a los ciudadanos británicos allí designados. Se ha instalado un Gobierno Provisional con el propósito de convocar a Cortes y asumir interinamente la autoridad suprema, todo ello en nombre del Rey Juan, y se ha efectuado de forma pacífica, con la excepción de un moderado derramamiento de sangre en Lisboa».
- 78 National Register, 11 septiembre 1820, p. 8.
El redactor añade finalmente: «Esta mañana, gracias a correspondencia dirigida a Lloyd’s, nos enteramos de que la Revolución de Lisboa se ha extendido en Portugal». Aprovecha la oportunidad que ofrecen noticias ajenas para añadir una advertencia encubierta a las autoridades británicas, y utilizando mayúsculas para la sentencia en su totalidad, concluye: «Nos alegramos mucho ante esto porque la rebelión se convierte en un deber en el momento en que el Gobierno se convierte en tiránico»78. A pesar de tratarse de un periódico conservador, es evidente que sus redactores comparten postulados con sus homólogos «liberales» en el contexto de las leyes opresoras que restringen la libertad de prensa. Y dirigen un mensaje premonitorio a las autoridades del país, confirmando así una vez más la utilización generalizada de acontecimientos ajenos a Gran Bretaña como advertencias directas a su propio Gobierno.
Ese mismo día 11 de septiembre The Evening Star dedica su página principal, prácticamente en exclusiva, a las revoluciones de Portugal, Nápoles y España en un extenso texto, titulado «Revolución en Portugal», que utiliza tanto para lanzar una advertencia velada a las autoridades británicas como para sacudir el estado de opinión del público lector. Y comienza como sigue:
- 79 The Evening Star, 11 septiembre 1820, p. 2.
«Vivimos en una azarosa época. Apenas nos habíamos enterado de la Revolución que tuvo lugar en España, cuando llegaron noticias de un acontecimiento similar que se producía en Nápoles. Y antes de poder, por decirlo de alguna manera, contemplar el posible desarrollo de estos últimos episodios, recibimos información acerca de una revolución similar que tenía lugar en el reino de nuestro querido aliado, el soberano de Portugal. Tanto en esta, como en las anteriores revoluciones, el cambio ha sido generado por el arma sobre la cual los monarcas arbitrarios habían hasta entonces depositado su seguridad: ¡el ejército! Menuda advertencia para todo Gobierno que intente regir por medio de un mecanismo distinto a la ley, fundada en los principios de equidad y justicia, y garantizando igual e imparcial protección a todos los niveles de la comunidad»79.
El periódico dedica la mitad de las columnas que componen esta página 2 a describir las distintas reacciones de la ciudadanía portuguesa ante los acontecimientos, y reproduce un texto dirigido a los soldados por las autoridades de ese país, animándoles a desistir de sus intenciones. Menciona la visita al rey que estaba realizando en Brasil Lord Beresford, virtual gobernador de Portugal en aquel momento. Beresford había iniciado su viaje transatlántico como consecuencia de la revolución española y con el fin de alertar al monarca respecto a la posibilidad –en ese momento ya hecha realidad– de que se produjese una réplica revolucionaria en Portugal. El redactor critica lo que define como un acto de ignorancia por parte del Gobierno de Brasil respecto a los verdaderos sentimientos del Ejército portugués, al creer que el envío inmediato del importe de los salarios que se les debían supondría un remedio para los «males que se empezaban a detectar», añadiendo que se olvidaban los sentimientos de camaradería generados por la anterior guerra conjunta para expulsar a los franceses, luchando codo con codo al lado de los españoles, bajo banderas constitucionales, «lo cual habían conseguido a costa de tanta sangre derramada», añadiendo lo siguiente:
«¿Era acaso de esperar, en la época presente, que unos hombres que habían luchado en las mismas batallas, serían testigos indiferentes de la regeneración de España y de Nápoles, y permanecerían callados y contentos en las circunstancias en que se veían a ellos mismos y a su país, simplemente porque el Gobierno había proporcionado numerario para pagar los atrasos que se les debía?»
- 80 Id., 11 septiembre 1820, p. 2.
Las restantes columnas de esta interesante página están dedicadas a los asuntos de Nápoles. Se recoge la decisión del rey respecto a pasar las riendas del gobierno a su hijo y heredero, el príncipe Francisco, debido a una supuesta enfermedad del monarca, provocada a raíz de «la agitación y la ansiedad ocasionadas por los acontecimientos del momento». El redactor añade que se había interpretado todo ello como un subterfugio del rey para eludir firmar la Constitución española, entregada a él con tal fin, prometiendo que la firmaría en el plazo de ocho días. Sin embargo, la ciudadanía no aceptaba esa propuesta y le exigía de forma terminante que la firmase en el plazo de unas horas ese mismo día, viernes 8 de julio. Ante la negativa del rey, los Carbonarios, apoyados por el Ejército, presionaron y pronto quedó firmada la Constitución española, que sería proclamada al día siguiente80.
Los periódicos ingleses también prestan atención a la reacción de los dirigentes de otras naciones europeas. El diario The Sun, citando como fuente British Monitor, informa acerca de un acuerdo adoptado por los tres soberanos de Austria, Rusia y Prusia relativo al envío de un ejército austriaco a Nápoles con el propósito de poner fin a la revolución y restaurar la autoridad del rey. Se justifica esta decisión sobre la base del tratado firmado en 1815, mediante el cual Viena garantizaba el trono al rey de Nápoles frente a posibles enemigos extranjeros o locales. El redactor reproduce noticias extraoficiales acerca del inminente envío de un poderoso escuadrón ruso al Mediterráneo, con la posible misión de enfrentarse a los españoles, así como a los napolitanos y sicilianos. Y, a pesar de tratarse de un periódico conservador, añade lo siguiente:
- 81 The Sun, 11 septiembre, 1820, p. 2.
«El emperador de Rusia, según se dice, había aceptado la revolución española, pero la de Nápoles ha provocado de nuevo la cólera de su majestad rusa contra España. Ciertamente, es deplorable contemplar el modo en que los especialistas en balas y bayonetas generan las revoluciones, pero también resulta odioso ver cómo estados extranjeros interfieren en los asuntos internos de otros. Los ciudadanos deben convencerse de que esta injerencia en los asuntos de Nápoles y, quizás, en los de España marcarán la señal de una guerra universal»81.
El tono alarmista de los periódicos más conservadores no es inocente, dadas las circunstancias internas que caracterizan el traumático año de 1820 en Gran Bretaña. Respecto a la prensa radical, el seguimiento de los acontecimientos de España y los comentarios relativos a los mismos contribuyen al ya comentado mecanismo para criticar indirectamente la política interna desarrollada por las clases privilegiadas de ambas tendencias tory y whig, eludiendo las posibles consecuencias de la aplicación de las leyes del país.
- 82 Véase JARRETT, Mark, The Congress of Vienna and its Legacy. War and Great Power Diplomacy after Nap (...)
Las convulsiones que tienen lugar en el sur de Europa, por otro lado, apuntan a un cierre en falso de los conflictos europeos por parte de los diplomáticos que habían inaugurado el sistema de congresos internacionales ya en 1815. A partir de mediados de septiembre de 1820, la revolución española, que había acaparado prácticamente la atención de la prensa inglesa en sus secciones de ámbito internacional, pasa a compartir editoriales y columnas diversas, en todos los periódicos, con las de Nápoles y Portugal. Aunque las noticias que aparecían en la prensa inglesa, en especial en la más conservadora, eran realmente alarmistas, y ponían en guardia a las autoridades francesas, así como a las austríacas y al Zar de Rusia, los ministros de Asuntos Extranjeros Metternich y Castlereagh consiguieron imponer una cierta distensión, llegando incluso a disuadir al Zar respecto a sus planes para invadir la Península Ibérica. Se puede afirmar que fue determinante el trabajo de Castlereagh y su informe conocido como «State Paper», al que Wellington contribuyó de forma destacable, respecto a la actitud de los españoles. Castlereagh defendía la no injerencia sobre la base de, entre otras razones, una carta enviada por Fernando VII a Jorge IV, fechada en Madrid, el 25 de marzo de 1820, mediante la cual anunciaba su decisión de «reconocer y jurar la Constitución Política de la Monarquía, promulgada en Cádiz el año de 1812»82. Precisamente, la posible claudicación del rey español había sido comentada en su momento por Wellington en carta a su amigo Álava en los siguientes términos:
- 83 Wellington al general Álava, Londres, 21 febrero 1820. WELLESLEY, Arthur, Despatches, Correspondenc (...)
«Tenez, mon cher! J’ai lu de beaucoup de malheurs arrivés à des pays; et j’en ai vu beaucoup dans ce genre dans ma vie; mais personne n’a jamais connu l’égal à ce qui existerait en Espagne, si le Roi avait le malheur de capituler, ou même de s’entendre avec les troupes révoltées. Comme vous le savez, je n’aime pas beaucoup les republiques, et surtout pas la Constitution Española; mais je préférerais mille fois la réusite de la révolte et l’établisement de la Constitution à la capitulation du Roi!»83
VII - La disolución del Ejército de la Isla
- 84 Public Ledger and Daily Advertiser, 14 septiembre 1820, p. 2. Como se puede observar, transcribimos (...)
Respecto a los acontecimientos relacionados con la fortuna de Riego y la disolución de su ejército, la prensa independiente, al igual que la liberal, todavía a la altura de mediados de septiembre seguía especulando. Sin olvidarse de los asuntos de Portugal y Nápoles, mantenían sendas columnas dedicadas a los «Affairs of Spain», como muestra, entre otros muchos, el número de Public Ledger and Daily Advertiser, correspondiente al 14 de septiembre, que dedica una columna a ensalzar a Riego, López Baños y Arco Agüero, por su sentido de la disciplina y su ejemplar conducta, a todo lo cual se atribuye el mérito de haber evitado una «muy posible contrarrevolución que podría haber generado resultados devastadores para la nación española»84.
En algunos periódicos aparecen comentarios muy críticos que denuncian una instrumentalización de los asuntos de España con el fin de desviar la atención del público lector, y evitar que adquiera conciencia de las revueltas y los movimientos populares que se están produciendo contra las políticas del propio Gobierno británico. Se detecta aquí una nueva forma de utilizar los acontecimientos derivados de las revoluciones del sur de Europa. Si antes eran útiles, principalmente a la prensa independiente y liberal, para evitar las consecuencias de una posible aplicación de las temidas leyes al criticar de forma explícita asuntos internos del propio país, en ese momento eran utilizados por la prensa conservadora para distraer la atención de la ciudadanía británica respecto a movimientos populares contrarios a las actuaciones políticas de su Gobierno. Se trata ahora de ocultar noticias internas relativas a diferentes altercados, a fin de evitar un posible «efecto llamada» y la extensión de las protestas. Esto sucedió con los procesos judiciales que estaban teniendo lugar entonces en York contra la actuación de algunos líderes radicales y cuya difusión podría ser utilizada para soliviantar a la población y generar revueltas nada deseables. Se estaba juzgando nada menos que a los famosos líderes reformistas Henry Hunt y Samuel Bamford, junto con otros ocho ciudadanos, acusados de sedición tras haber organizado un tumultuoso mitin celebrado en Manchester.
- 85 The Sun, 14 septiembre 1820, p. 4.
El día 14 de septiembre, el vespertino The Sun ofrecía a sus lectores la habitual revista de prensa con noticias publicadas esa misma mañana en algunos de los periódicos londinenses de la misma fecha, en este caso Morning Post, Morning Chronicle, Morning Herald, British Press, New Times, y algunos provinciales, como The Advertiser, publicado en Cork. El texto tomado de Morning Chronicle que se reproduce en The Sun comienza repasando los acontecimientos de Portugal y califica de «heroica» la decisión adoptada por el ejército y el pueblo portugueses, la cual se justifica por las desventajas que sufren respecto al pueblo brasileño. Prácticamente la mitad de la página 2, la principal de este periódico, está dedicada a estos asuntos y no aparece en ella referencia alguna a la cuestión de los juicios de York85.
- 86 Claramente se refiere al periódico Morning Post, en aquel momento, órgano fiel al Gobierno tory, 11 (...)
A pesar de su tendencia conservadora, The Sun no elude difundir un texto publicado anteriormente en The New Times, en el que se inserta lo siguiente: «Al tiempo que el Principal Periódico86 dedica amplios espacios al Ejército de Andalucía [sic] elude cuidadosamente emitir comentario alguno acerca de los Juicios de York. Por tanto, consideramos que es nuestro deber orientar la atención del público de un modo especial hacia este asunto». El aludido Principal Periódico es sin duda el conservador Morning Post, que, efectivamente, todavía a la altura del día 11 de septiembre y citando «prensa madrileña», informaba acerca de diversos asuntos extranjeros, incluyendo el nombramiento de Riego como capitán general de Andalucía, sustituyendo a O’Donojou, quien había sido nombrado Ministro de la Guerra.
Ese mismo día 14 de septiembre, la prensa británica seguía especulando con optimismo respecto al futuro de Riego y Quiroga. El mencionado periódico reformista London Packet and New Lloyd’s Evening Post, que se publicaba solamente tres días a la semana, en su edición del 15 de septiembre insertaba información relativa a los asuntos de España y se congratulaba al anunciar que las promesas que Riego y Quiroga habían hecho a sus soldados se habían cumplido escrupulosamente, y las Cortes habían entregado terrenos de buena calidad a todos ellos en recompensa por sus servicios. Informaba también acerca de la propuesta pendiente de aprobación de otorgar una pensión vitalicia a la viuda de Porlier cuyo importe sería equivalente al del sueldo que habría correspondido a su marido, y añadía que la extensión de esta medida a la viuda de Lacy no había sido objeto de consideración de momento.
- 87 Morning Chronicle, 20 septiembre 1820, p. 3.
Parece increíble que, a la altura de mediados de septiembre, ni un solo periódico londinense había dado cuenta de la disolución del Ejército de la Isla, decretada oficialmente el día 4 de agosto, ni tampoco se informaba acerca de las representaciones enviadas al Rey y a las Cortes, conjuntamente, por Riego, López Baños y Arco-Agüero87.
- 88 Id., 16 septiembre 1820, p. 2.
Por fin, el 16 de septiembre de 1820 Morning Chronicle activaba la maquinaria informativa, publicaba noticias fiables, llegadas directamente desde Madrid, y se congratulaba por la tan esperada dimisión de Girón, debido a su «sobradamente equivocada conducta en favor de los serviles». A continuación el redactor utilizaba un apropiado refrán («In politics as in love, the step from jealousy to hatred is but very short indeed / Tanto en la política como en el amor, el paso de los celos al odio es verdaderamente muy corto») para explicar la actitud de varios ministros y diputados en Cortes, encabezados por Toreno, que habían «declarado prácticamente una guerra abierta contra el heroico Quiroga y su ejército» y aplicaban a Riego la responsabilidad de la actitud de sus soldados. La minuciosidad y veracidad de la descripción de esos acontecimientos deja bien claro que la persona que actuaba como corresponsal para este diario era muy fiable. La descripción de la actitud y las actuaciones de Riego que traslada Morning Chronicle coinciden exactamente con los hechos reales y con la descripción de los mismos que nos ha legado Gil Novales, incluyendo referencias e incidentes que confirman que fue precisamente en esta ocasión cuando se fraguó la desafortunada división de los liberales en dos grupos irreconciliables, la cual tendría en gran medida la responsabilidad histórica del fracaso del Trienio. El anónimo informante aporta datos precisos también respecto a otras cuestiones. Por ejemplo, califica de extremadamente lentas las actuaciones de las Cortes, al tiempo que elogia el talento y la diligencia de los miembros de las distintas comisiones que se ocupan de informar de los asuntos a tratar, pero luego los diputados pasan semanas debatiendo las propuestas y cuando se aprueba una ley no se aplica. Califica de «perfecta obra maestra» el «valioso» informe que propone el modo de premiar al Ejército y lo asemeja, en importancia e interés, al tratado sobre la supresión de los mayorazgos de Canga Argüelles, sugiriendo incluso que debería ser objeto de estudio para «todos los legisladores europeos». Se refiere también, con cierto detalle, al estado de ruina en que al parecer se encuentra la Corona para afirmar enseguida que el Rey asume resignado su situación de un modo ejemplar88.
- 89 Id., 18 septiembre 1820, p. 2.
Dos días después, el 18 de septiembre, aparecían en la página principal de este mismo periódico, presentadas como primicias en el Reino Unido, sendas versiones en inglés de los documentos arriba aludidos, enviados al Rey y a las Cortes por Riego, López Baños y Arco-Agüero. En esta página aparecen también importantes textos referidos a los asuntos de Portugal y a «Las Dos Sicilias». Las «revoluciones del Sur» siguen compitiendo en Inglaterra, como se puede apreciar, con los gravísimos asuntos internos del momento. El redactor, aclarando que la información que transmite no proviene de Francia, sino directamente de fuentes privadas en Madrid, difiere respecto a aquella aclarando que Riego no ha sido exiliado sino destinado a Oviedo, lo cual implica que se le ha separado del Ejército de la Isla, y añade que quienes recuerdan el papel jugado por Riego en los «gloriosos acontecimientos que provocaron la regeneración política de España» lamentarán profundamente las razones que explican esta situación. Añade el redactor que, tras negarse a aceptar ser destinado a Galicia, y tras dirigir al Rey y a las Cortes las representaciones mencionadas, había aceptado instalarse en Oviedo89.
- 90 Id., 20 septiembre 1820, p. 2. Véase también COLETES Agustín, LASPRA Alicia, Romántico País, op ci (...)
El día 20 de septiembre, Morning Chronicle, advirtiendo de que la información procedía «de Francia», dedicaba una vez más parte de su página 2 a los asuntos de España. Tras recordar a los lectores que Riego había fracasado en su intento de convencer al Rey y al Gobierno de la conveniencia de evitar la decretada disolución de su ejército, el redactor indica claramente que Riego y sus seguidores no estaban dispuestos a acatar las resoluciones aprobadas, y habían decidido oponer resistencia. Según se explica, el día 31 de agosto Riego había asistido al teatro en Madrid y no dudó en actuar de un modo jocoso, entonando con vehemencia una canción, que intentaba enseñar al público situado en la arena, donde se repetía varias veces una expresión extremadamente soez expresada como sigue: «¡Trágala, perro!», traducida para los lectores «Gulp it down, dog!»90.
- 91 GIL NOVALES explica que, en ese momento, el Gobierno había ya conseguido que tanto Quiroga como Arc (...)
- 92 Fernando VII interpretaba que el estribillo de esta canción en defensa de la Constitución hacía ref (...)
- 93 Morning Chronicle, 20 septiembre 1820, p. 2.
Unos días después, añade el redactor, esa misma canción provocaría una situación que podría haber tenido consecuencias sangrientas. El día 3 de septiembre, Riego asistía a un banquete organizado en su honor por las sociedades patrióticas. Quiroga se había negado a asistir declarando que no aprobaba «la conducta ni la temeridad» de su colega91. Tras el ágape, se celebró una representación de Enrique III de Castilla, obra destacada por sus expresiones revolucionarias. Durante el intermedio, el público de general reclamaba a gritos su canción favorita: «Traga la, perro» [sic]. Se produjo entonces un encendido altercado entre el juez de paz y Riego.92 Este último abandonó abruptamente el palco municipal, y el magistrado informó a los espectadores de general que la canción que reclamaban no iba a ser cantada por no constar en el programa y, dirigiéndose a los actores, les prohibió que lo hiciesen. Según sigue indicando el texto, se produjo un grave altercado durante el cual algunos espectadores, mostrando armas blancas, estuvieron a punto de escalar hasta el palco, lo cual se resolvió cuando la guardia cargó los mosquetones. El magistrado, debidamente escoltado, se dirigió a palacio. Como es bien sabido, el Gobierno había encontrado una excusa para reducir las libertades de la ciudadanía, y un día después, es decir el 4 de septiembre, según sigue indicando el redactor, presentó a las Cortes una moción para restringir lo que denominaban «el libertinaje» de las sociedades patrióticas, la cual fue aprobada «sin reserva alguna por las Cortes». Finalmente, se informa a los lectores con todo detalle acerca de los nuevos destinos que fueron asignados de inmediato tanto a Riego como a sus colaboradores directos, cuyos nombres se publican también. Se trata de los siguientes: el general Riego, destituido del destino de capitán general de Galicia, enviado al cuartel de Oviedo, de donde procede; el coronel San Miguel, su ayuda de campo y autor de la proclamación del general, a Zamora. El general Velasco, gobernador de Madrid, a Valladolid. Manzanares, coronel de Artillería, a Cataluña y el capitán Núñez, a San Sebastián93.
Sorprende la meticulosidad con que se describen los hechos, así como las referencias a numerosos personajes del momento, en su mayoría desconocidos tanto para los lectores del periódico original francés como para los lectores británicos de Morning Chronicle. Por otra parte, resulta interesante comprobar que, a pesar de adjudicar en general veracidad a las noticias procedentes de Francia, los redactores de este periódico las contrastan con informaciones que reciben de otras fuentes, y que consideran más fiables. Como resultado de esta cautela, y citando fuentes privadas «no francesas», los redactores de este periódico aclaran que Riego no ha sido exiliado, sino destinado a Oviedo, aunque el informante reconoce que se le ha separado del Ejército de la Isla, y añade que quienes recuerdan el papel jugado por Riego en los «gloriosos acontecimientos que provocaron la regeneración política de España» lamentarán profundamente las razones que explican esta situación. A pesar de todo ello, el anónimo informante aporta una perspectiva personal añadiendo lo siguiente:
- 94 Id., 20 septiembre 1820, p. 3.
«El general Riego se puso en marcha esta mañana a las cuatro en punto, con una escolta de 20 jinetes que les acompañan a Asturias. Se puede afirmar verdaderamente que los seis días que pasó en Madrid fueron seis días de alboroto y cercanos a una crisis. No pasó ni una sola noche en la que no se organizasen conspiraciones y planes frustrados: los desórdenes eran continuos, el Gobierno estaba reunido en todo momento y la guarnición en alerta constante. Por suerte, todas las precauciones adoptadas por las autoridades fueron acertadas. Durante las dos últimas noches se dobló la guardia y las sedes de las sociedades estuvieron vigiladas muy de cerca»94.
La mayoría de los periódicos londinenses recogieron en ediciones posteriores los importantes acontecimientos que había adelantado Morning Chronicle el día 20 de septiembre. En todos ellos, naturalmente, se interpretaban las revoluciones de España, Nápoles y Portugal como verdaderos retos a la «Santa Alianza» a cuyos miembros la prensa menos conservadora criticaba abiertamente. Por ejemplo, el diario radical The Globe ironizaba respecto la situación internacional como sigue:
- 95 The Globe, 24 septiembre 1820, p. 3.
«Vaya bonita situación deben experimentar ahora los Castlereaghs, los Hardenbergs, y los Metternichs, héroes del despotismo, ataviados con los harapos del prejuicio. Se ha producido una tercera revolución y los bárbaros revolucionarios no han tenido la humildad de preguntar a esos caballeros si deberían librarse de las cadenas. ¡Vaya espantosa esta descortesía! ¡Qué terrible esta temeridad! ¡Qué insolencia abandonar a los entregados padres y las entregadas madres de la Santa Alianza, quienes estarían encantados de proteger a la gente con las cadenas de la superstición y colocar en su cuello y en sus tobillos el yugo de la tiranía, para garantizar el bienestar de sus cuerpos y de sus almas! […] Desafiando a esos Quijotes […] España se mofa de sus amenazas, Nápoles da la espalda a quienes les acosan, y Portugal se ríe de sus decretos»95.
- 96 The Examiner, 24 septiembre 1820, p.1.
- 97 Ricardo Álava a Wellington, 20 marzo 1820, Wellington Papers Archive, Universidad de Southampton. W (...)
Es interesante comprobar que no se encuentran comentarios negativos respecto al tratamiento que se dio a Riego, ni siquiera en periódicos radicales como The Globe y The Examiner. Precisamente este último dedica ese mismo día 24 de septiembre casi tres páginas enteras a los incidentes relacionados con el oficial asturiano. En su conjunto, comenzando, como habitualmente, con noticias de carácter político, recoge información que no contradice la proporcionada por Morning Chronicle, y es mucho más amplia. El título que encabeza la primera de ellas es de sobra elocuente: «Entrevistas de los aliados. Soldados convertidos en reformadores, y patriotas cosmopolitas». Extensos textos, caracterizados por un sarcasmo creativo y, en muchos casos, brillante están dedicados a ridiculizar a los miembros de la Santa Alianza. El análisis de la configuración de Europa que proporciona The Examiner en ese momento es interesante. La reacción de los dignatarios europeos, especialmente la del Zar, cuando se enteraron de la restauración de la Constitución de Cádiz por parte de los sublevados, consistió en protestar contra la intervención de militares en cuestiones políticas, aunque, según el redactor del periódico, cuando los soldados se habían sublevado para restaurar a Fernando VII, el Zar no había protestado. Este periódico reivindica para el Reino Unido y su Revolución de 1688 la autoridad histórica y moral de las revoluciones de España, Nápoles y Portugal, apelando a las denominadas «Revoluciones Gloriosas» como había sucedido con la americana y la propia francesa96. Esta clara referencia a la «Revolución Gloriosa» inglesa de 1688-1689, como modelo para imponer avances en un país, ya había sido mencionada por el general español Álava, en carta a Wellington en marzo de 1820, con el fin de justificar los acontecimientos españoles97.
Respecto a la prensa conservadora, a la altura del 20 de septiembre el diario Morning Post, de facto órgano del Gobierno, reproducía en su página 3 información acerca de los asuntos de España tomada de The Monitor [sic] precedida de la siguiente nota: «Creemos que podemos garantizar la autenticidad de los detalles siguientes». A continuación, insertaba un rápido resumen de los acontecimientos relacionados con Riego desde su llegada a Madrid hasta su salida hacia Asturias. Se trata de un texto carente de objetividad en el que se insertan valoraciones negativas del personaje y se interpretan sus intenciones y sus actos.
Sin embargo, en las páginas de este mismo número, los lectores encuentran noticias un tanto peregrinas, como la relativa a una situación a la que se enfrentaban las autoridades de la ciudad consistente en desmentir una serie de bulos que habían «inundado» Londres durante los últimos días: que se iban a enviar tropas a Portugal al mando de Wellington; que Francia se estaba armando para enfrentarse tanto a Portugal como a España; que en varias zonas de Italia habían estallado insurrecciones; que Rusia iniciaba operaciones hostiles contra La Puerta y contra Persia; que el Reino Unido corría peligro de estar de nuevo en guerra, y que el Parlamento iba a ser disuelto. Aunque el redactor negaba tajantemente la veracidad de estas informaciones, indicaba que habían conseguido tanta credibilidad que se había hecho necesario desmentirlas.
- 98 Morning Post, 20 septiembre 1820, pp. 3, 1 y 2 respectivamente.
Y en otra sección, aclaraba lo siguiente: «El emperador de Rusia no reconoce a ningún país el derecho a intervenir en los asuntos de otros estados debido a innovaciones introducidas en sus propios gobiernos. […] Declara que el objetivo de la próxima entrevista con su aliado, el emperador de Austria, no tiene nada que ver con el objetivo de acordar medidas tendentes a reprimir el nuevo orden de cosas en España o Nápoles98.
En conjunto, la información que ofrece este periódico respecto a la actuación de Riego deja patente una intención clara de minimizar los hechos y pasar por alto algunas de las cuestiones más trascendentes relacionadas con el devenir de Riego.
- 99 CHASE, Malcolm, 1820. Disorder and stability in the United Kingdom, op. cit., pp. 173-183.
Por otra parte, la entrada en el otoño estuvo marcada en el Reino Unido por importantes conflictos internos, numerosos disturbios e incluso preocupación del Gobierno respecto al grado de lealtad del ejército, y división de la sociedad cada vez más marcada respecto a la causa de la reina Carolina99. Los panfletos y versos satíricos anónimos, así como caricaturas y dibujos varios, proliferaron debido a que gozaban de considerable libertad, ya que la denuncia de obra gráfica carecía de una base legal suficiente. Consecuentemente, los asuntos internacionales no traumáticos suscitaban escaso interés por parte de la ciudadanía.
- 100 Morning Chronicle, 25 septiembre 1820, p. 2.
La excepción de rigor queda garantizada, como siempre, por Morning Chronicle, que cuenta con el desconocido y excelente corresponsal en España ya mencionado. El día 25 de septiembre, gracias a la documentación enviada por él, se publican, entre otras noticias relativas a España, referencias bastante completas al decreto de supresión de los mayorazgos que estaban debatiendo las Cortes, una cuestión que tanto redactores como lectores consideran de gran importancia. Pero lo más importante respecto a cuestiones españolas está relacionado con las referencias a Riego que aparecen en esta misma página. El asunto principal tiene que ver con la decisión de este último de hacer pública en la prensa de Madrid una carta suya (que se reproduce íntegramente traducida al inglés) fechada en esa capital el 3 de septiembre, y dirigida a los generales López Baños y Arco-Agüero, que se encontraban entonces en Andalucía, con el Ejército de La Isla. El redactor del periódico justifica su publicación ahora apelando al «gran interés que ha suscitado en los lectores la desafortunada confusión que tuvo lugar entre los ministros españoles y el general Riego». Sin embargo, el redactor no está conforme en absoluto con esta decisión del general respecto a dar a conocer su contenido y le acusa además de haberse comportado de una forma inaceptable durante su estancia en Madrid. Considera especialmente inapropiado que Riego explique que se sintió obligado a mostrar la carta a sus compatriotas con el fin de «enmendar la opinión del público». Con ello, el redactor se suma a la percepción mayoritaria del conjunto de los liberales españoles del momento respecto a Riego100.
En lo que concierne a la visión de los asuntos de España en el ámbito internacional, a la altura de finales de septiembre la prensa británica en general, y Morning Chronicle en particular, se esforzaban por tranquilizar a la opinión pública respecto a la actitud de los dirigentes europeos más poderosos, identificados con la «Santa Alianza». Utilizando como fuentes algunos periódicos de Frankfurt y de otros puntos de Alemania, se informa a los lectores de que las diferencias que existían, desde que tuvo lugar la «Revolución de España», entre las cortes de San Petersburgo y Madrid se habían solucionado por completo. El emperador Alejandro había enviado al rey Fernando una nota declarando que no tenía en absoluto la intención de interferir en los asuntos internos de una nación independiente, la cual, como miembro de la Santa Alianza, tenía pleno derecho a reivindicar su inalterable buena voluntad. En esa misma columna, se menciona también a Cevallos como posible mediador español con la misión de tratar de mantener la paz entre Nápoles y Austria, y se teme que estalle una insurrección liderada por los carbonarios en toda Italia.
A pesar del gran interés –y la preocupación– que generaban los acontecimientos de Italia, los asuntos relacionados con España y con Riego seguían mereciendo importantes espacios en la prensa británica. En esa misma sección de Morning Chronicle se indica a los lectores que «en otra columna se hallará una protesta que Riego tenía intención de presentar ante las Cortes, si se le hubiese permitido utilizar el estrado de la Cámara, para hablar en su propia defensa y explicar su conducta». Y, efectivamente, en la columna inmediatamente anterior aparece la traducción al inglés del texto completo del mencionado discurso fallido de Riego, que se presenta del siguiente modo: «Documento español. Discurso preparado por el General Riego para presentarlo ante las Cortes, si se le hubiese permitido, antes de ser destinado a Oviedo». Y a continuación se inserta una versión en inglés del discurso completo, seguido de la siguiente información: «Madrid, septiembre 4. (Firmado) Rafael Del Riego».
Además de los extensos espacios que dedica Morning Chronicle al conflicto relacionado con Riego, otras noticias españolas importantes encuentran el suyo propio, como sucede en este mismo número respecto a un brote de fiebre amarilla que se ha detectado en Jerez de la Frontera, el cual sería objeto de seguimiento a partir de finales de septiembre, especialmente en relación con restricciones a movimientos en Gibraltar.
VIII - El interés por el proceso legislativo a cargo de las Cortes
- 101 Id., 26 septiembre 1820, p. 2.
A finales de septiembre, se observa ya un seguimiento importante de las innovaciones que, poco a poco, van introduciendo las Cortes en el sistema político y económico español. La abolición de los mayorazgos, como se ha indicado más arriba, es una de las cuestiones que mayor interés suscitan entre el público lector británico, que envía cartas al director opinando y solicitando información sobre el asunto. La explicación que, de nuevo a instancias de un lector, ofrece ahora Morning Chronicle en este número de 26 de septiembre, es muy extensa y se remonta a los tiempos de Carlos III y la legislación relativa al asunto que se aplicó durante su reinado, la cual permitía la venta de una porción del mayorazgo con el fin de liquidar deudas y bajo unas normas muy concretas. El redactor menciona a los principales terratenientes españoles de aquella época, en algunos casos aportando datos tan precisos como, por ejemplo, la cuantificación de los beneficios obtenidos por el duque de Alba derivados de esas excepciones en 1787101.
A partir del mes de octubre, la presencia de los asuntos de España en la prensa británica es muy escasa, llamando poderosamente la atención la ausencia total, en los numerosos periódicos revisados, de referencias al proceso de elaboración y tramitación de la ley que garantizaba la libertad de imprenta en España, y que se había iniciado en dicho mes de octubre de 1820.
- 102 Id., 12 octubre 1820, p. 3.
Como excepción, se presta un cierto grado de atención a las ciudades europeas en las que se instalan los jesuitas expulsados de España102, pero hay que esperar hasta el 16 de octubre para encontrar en la prensa de Londres información interesante respecto a España, la cual el redactor de Morning Chronicle considera «estimulante y diáfana». Explica que las Cortes avanzan con gran decisión y estabilidad en la tarea de regeneración «cuyos satisfactorios efectos comienzan a ser percibidos» y alude a avances en relación con reformas muy importantes «de carácter delicado» relacionadas con la nobleza y el clero, que se han iniciado, juiciosamente y con éxito. Observa el redactor que, al inicio de sus reuniones, los puntos de vista y los esfuerzos de las Cortes habían sido calificados de «mera especulación política, algo que los más arrogantes mantienen». Sin embargo, valora positivamente las mejoras generalizadas que afectan a la ciudadanía, así como la eliminación de «prebendas insensatas» y antiguos prejuicios en los que se sustentaba parcialmente el anterior Gobierno.
- 103 Id., 16 octubre 1820, p. 3.
«La credibilidad de los poderes públicos se recupera rápidamente, tanto dentro del país como fuera, ahora que los ingresos del Estado se dan a conocer, y los ministros tienen que responder respecto a la administración de lo público […] Se ha recuperado la confianza en las transacciones comerciales y la ciudadanía está alerta y muy atenta, actitud que se mantendrá hasta que la situación se consolide, hasta que desaparezca todo tipo de peligro procedente del exterior y hasta que la nueva Constitución haya sido objeto de las modificaciones necesarias para garantizar su instauración permanente»103.
- 104 Id., 18 octubre 1820, p. 3.
El proceso relacionado con la reina Carolina y los asuntos de Portugal, con la vuelta de Lord Beresford, convertido en «Generalísimo» durante su visita al rey en Brasil, prácticamente acaparan las páginas de los periódicos ingleses a partir de mediados de octubre. Las referencias a España se ven en cierto modo limitadas a asuntos relacionados con Portugal. El día 18 de octubre, por ejemplo, los redactores de Morning Chronicle afirman que la nación lusa se encuentra en un estado de desesperación, «y sus habitantes miran a España confiando en que les llegue algún rayo de luz procedente de este país, de modo que el número de partidarios de una reconciliación aumente rápidamente»104. Pese a todo, el impacto de los asuntos españoles seguía suscitando un gran interés entre el público lector británico menos conservador. Prueba de ello es que, en la primera página de Morning Chronicle del día 21 de octubre, normalmente dedicada a la difusión de anuncios varios, aparece lo siguiente:
- 105 Id., 21 octubre 1820, p. 1.
«La semana que viene, bellamente grabado a punta seca, con similitud auténtica obtenida desde España por William Hone, para satisfacción del pueblo británico (precio: 2 chelines), el retrato de Quiroga, Riego, Agüero, y Baños, los cuatro distinguidos fundadores de la Revolución Española, quienes el día 1 de enero de 1820 se alzaron valientemente y, alcanzando la gloria inmortal sin derramamiento de sangre, lograron situar a la ley por encima del rey. Publicado por William Hone. Ludgate Hill»105.
- 106 Se conserva un ejemplar en el Museo Romántico de Madrid.
Este grabado gozó de gran éxito y difusión, y llegó a ser reproducido con parte de la información en francés, aunque siempre reconociéndose la autoría del original106.
- 107 Morning Chronicle, 28 octubre 1820, p. 3.
Teniendo en cuenta que los decretos sobre Sociedades Patrióticas y Libertad de Imprenta fueron aprobados entre los días 22 y 23 de octubre, sorprende el corto espacio de tiempo que tardó Morning Chronicle en dar cuenta en sus páginas de ambas noticias. El día 28 de ese mismo mes, citando correspondencia privada procedente de Madrid, este periódico da cuenta de la actuación de Fernando VII al sancionar la ley de los mayorazgos aprobada por las Cortes, a lo cual se añaden los decretos de Supresión de las Órdenes Monacales, el día 1 de octubre, los decretos sobre sociedades patrióticas y –con toda seguridad, lo más impactante para los lectores de este periódico–, el decreto relacionado con la libertad de imprenta. El redactor añade un breve comentario respecto al modo en que estas medidas demuestran la «liberalidad de los principios que guían la actuación del Gobierno y de las Cortes de España». Finaliza esta breve noticia mencionando otras actuaciones legislativas reformistas que las Cortes están desarrollando, como la supresión de las aduanas internas, de modo que se mantengan únicamente las costeras y fronterizas, y los impuestos al clero y a otros grupos sociales107.
- 108 The Sun, 31 octubre 1820, p. 4.
La atención que prestan los periódicos conservadores londinenses a estas importantes actuaciones legislativas españolas es, elocuentemente, limitadísima. The Sun, por ejemplo, entre los días 12 y 31 de octubre, da prioridad absoluta a noticias relacionadas con las insurrecciones antiespañolas de Suramérica, como por ejemplo, la negativa actitud de Bolívar y otros dirigentes de movimientos hispanoamericanos respecto a las opciones que les ofrece España para abandonar sus objetivos independentistas, y es necesario esperar hasta el día 31 para encontrar una breve referencia inconclusa al proceso de supresión de las órdenes monacales, la cual además aparece en la página 4, normalmente carente de interés general108.
Respecto a los periódicos radicales, como The Examiner, se aprecia una actitud coincidente en parte con la de los conservadores: entre el 12 y el 31 de hay que llegar hasta el número correspondiente al día 22 para encontrar, en la página 11 de un total de 16, una breve referencia a la labor legislativa de las Cortes, cuyo resultado ha consistido en «la aprobación de varias leyes muy importantes, entre las que se encuentra la supresión de las órdenes monacales y la declaración de España como asilo para extranjeros, incluso en el caso de que procedan de países en guerra con España». Lo que hacen los redactores de este periódico, como siempre, es aprovechar estas noticias para criticar legislación propia. En el caso de la declaración anterior, el redactor de The Examiner añade lo siguiente: «Esto supone una derrota a nuestra tristemente célebre Ley de Extranjería».
- 109 The Examiner, 22 octubre 1820, p. 11.
En esa misma línea de introspección crítica, se inserta a continuación una referencia al debate que se celebra en las Cortes –en el momento en que se elabora este número del periódico aludido– relacionado con la ley que regulará la Libertad de Prensa. El redactor indica que esta iniciativa comienza siendo muy prometedora debido a que se ha aprobado ya una cláusula que dispone que «Todos los españoles tienen derecho a publicar sus opiniones sin someterlas a censura previa». Tras insertar unos comentarios negativos acerca de una excepción establecida respecto a posibles comentarios relacionados con las Sagradas Escrituras y al dogma de la religión católica, el redactor dedica unas líneas a criticar a los representantes eclesiásticos españoles, a quienes, citando informantes privados, acusa de mostrar un lamentable grado de interés personal por el poder y el beneficio propio. Sin embargo, no se identifica a nadie en particular, ni se aportan datos más concretos109.
- 110 Morning Chronicle, 6 noviembre 1820, p. 3.
El contenido de las sesiones legislativas de las Cortes, así como las resoluciones aprobadas en octubre de 1820 siguen siendo, durante el mes de noviembre, objeto de interés informativo en el Reino Unido, como demuestra Morning Chronicle prácticamente a diario. En lo tocante a la actitud del rey español frente a las novedades legislativas que las Cortes elaboran, con el fin de que sean sancionadas por él, los redactores de este periódico transmiten, en general, una opinión positiva, aunque cautelosa, respecto a la sinceridad del monarca. Esto se comprueba, por ejemplo, a raíz de la tardanza del rey en sancionar la Ley de supresión de monacales, que, como se indica arriba, había sido aprobada por las Cortes el día 1 de octubre, y solo recibiría la sanción real el día 23 de ese mismo mes. Los redactores de Morning Chronicle comunican a sus lectores este acontecimiento el día 6 de noviembre y tratan de explicar las razones de la tardanza del monarca sobre la base de su interés por actuar de forma reflexiva, considerando con calma los posibles efectos de la «trascendental medida» en el conjunto de la población. Y explica el redactor que la sanción se produjo dos días antes de que expirase el plazo establecido por las Cortes debido a la necesidad del rey de actuar de acuerdo con su conciencia, decisión que el propio redactor califica, en cierto modo, de «heroica» e, ingenuamente, interpreta como un buen augurio respecto a los asuntos de España110.
- 111 Id., 10 noviembre 1820, p. 2.
Durante los siguientes días del mes de noviembre, este mismo periódico da cuenta de la frenética dedicación de las Cortes, reseñando los principales asuntos objeto de debate, y los acuerdos adoptados aprobando diversos artículos, entre ellos el relativo a las penas aplicables a todo español, y a todo extranjero residente en España, que disienta de la Constitución, o induzca al incumplimiento de las normas sancionadas111.
La distancia temporal entre los acontecimientos españoles que reseña el periódico y la fecha en que se publican referencias a los mismos no es estable, especialmente cuando se trata de difundir resúmenes más o menos prolijos de los textos que registran las innovaciones legislativas que van aprobando las Cortes. En la sección de Morning Chronicle dedicada a los asuntos de España el 13 de noviembre se indica que el día anterior, es decir el 12, habían llegado a la redacción los periódicos de Madrid publicados hasta el día 30 de octubre. Este intervalo de 12 días, que es frecuente, supone un retraso de cierta importancia en la difusión de las noticias, a pesar de los notables esfuerzos de los traductores del periódico por ofrecer una versión inglesa de los documentos considerados más relevantes y elaborar comentarios a los mismos.
El número de este periódico correspondiente al día 13 de noviembre continúa haciendo seguimiento de los dos asuntos españoles que más interesan en el Reino Unido: la evolución de la epidemia de fiebre amarilla en Cádiz y en Jerez de la Frontera, por las consecuencias que podría tener en Gibraltar, y la actividad legislativa de las Cortes. Respecto a este último, se da cuenta muy detallada de los debates previos a la aprobación de una serie de disposiciones en las sesiones celebradas durante los últimos días de octubre, como el decreto prohibiendo la importación de productos extranjeros. El periódico cita como fuente la prensa de Madrid, con toda seguridad, la Gaceta de Madrid. A ello se añaden «fuentes particulares», refiriéndose sin duda al corresponsal de Morning Chronicle destacado en esa capital. Se inserta también un detallado informe acerca del nombramiento de los integrantes del Consejo de Estado. Los redactores de esta noticia son muy conscientes de su relevancia, dado que, según informan a sus lectores, este organismo consultivo había sido instaurado por las Cortes de Cádiz en enero de 1812 y regulado posteriormente en la Constitución. Su recuperación suponía, al menos legalmente, un cierto control de las gestiones del rey.
- 112 Id., 15 noviembre 1820, p. 2.
La información proporcionada en Morning Chronicle el día 15 de noviembre, enviada por el corresponsal de este periódico en Madrid, está redactada el día 30 de octubre y otorga una valoración muy positiva a los logros y las reformas decretadas por las Cortes durante el período de sesiones, considerando el último mes como el más provechoso e importante respecto a los avances legislativos. Es interesante la referencia que se hace en este número a la presentación ante las Cortes de los trabajos de Jeremy Bentham, el día 19 de octubre, a cargo de José Joaquín Mora, a quien se identifica como «Editor of the Constitutional», con toda seguridad haciendo referencia al ya mencionado El Español Constitucional dirigido por Sandino y publicado en Londres. Esta noticia sería reproducida posteriormente en otros periódicos, especialmente liberales y radicales, como The Examiner, lo cual no sorprende, dada la afinidad ideológica de estos periódicos con el gran reformista. Un asunto importante también que mencionaba Morning Chronicle ese mismo día 15 de noviembre, y posteriormente otros periódicos, tiene que ver con las decisiones adoptadas por el Gobierno español en septiembre respecto a Riego, nombrado entonces capitán general de Aragón, y a Quiroga, López Baños y otros militares, lo cual suponía una rectificación, aunque parcial, de las duras medidas que se les había aplicado anteriormente. La información relativa a España en este mismo número finaliza explicando, sobre la base de razones peregrinas, la tardanza del rey en sancionar el decreto de supresión de las órdenes religiosas y reivindicando la imagen de Fernando VII quien, a juicio del redactor, ha sido «groseramente malinterpretado cono nadie en Europa»112.
- 113 Véase más arriba la información correspondiente a la nota 111 anterior.
- 114 The Examiner, 19 noviembre 1820.
Durante los días siguientes la atención de la prensa inglesa en general por los asuntos de España se mantenía intacta, a pesar de los problemas internos derivados de importantes conflictos sociales y, especialmente, del prolongado enfrentamiento entre Jorge IV y su esposa Carolina, el cual seguía teniendo una repercusión desmesurada entre las clases populares. El nivel de atención que cada periódico dedicaba a este escabroso asunto estaba relacionado, desde el principio del enfrentamiento real, con la tendencia ideológica asociada al mismo. La prensa radical, como The Examiner, a favor de la reina, no escatimaba espacios, ni estrategias para transmitir asuntos relacionados con ella y criticar la actitud del rey respecto a los mismos. El número correspondiente al día 19 de noviembre permite perfectamente ilustrar esta situación. Ya en las páginas 1 a 3, dedica un amplio espacio a defender el derecho de la reina a elegir a las personas que trabajan para ella, haciendo una referencia especial a un ayudante suyo, de quien se rumoreaba que era su amante. Esta información se extiende hasta la página 3. En la segunda columna de esta misma página se plantean cuestiones relacionadas con España, sin aportar novedades respecto a lo que se había publicado en Morning Chronicle el día 15 anterior y que aparece reseñado arriba113. Después de repasar asuntos europeos varios, en este mismo número de The Examiner se vuelve a abordar el conflicto que enfrenta al rey y a su esposa, en esta ocasión apoyando fuertemente la pretensión de la reina consistente en que se le adjudique un palacio. Tras dedicar las siguientes seis páginas a asuntos internacionales, especialmente europeos, haciendo referencia a los planes de Rusia, Alemania, Suiza y Francia respecto a las revoluciones del sur, vuelven a acaparar los espacios de este número los asuntos de la reina y su vida social114.
Todo ello tiene importancia para el presente trabajo, pues podría explicar la ausencia de una mayor atención a los asuntos de España en The Examiner y otros periódicos considerados como prensa radical. Y algo similar sucede con los periódicos más conservadores, partidarios del rey en la pugna de ambos cónyuges. Por ejemplo, el conservador Morning Post, a favor del rey en el conflicto con su esposa, dedica sus esfuerzos a publicar comentarios jocosos, a veces expresados mediante poesías, ridiculizando a la reina y a su supuesto amante sin el menor recato.
Por su parte, Morning Chronicle continúa dedicando importantes espacios a los asuntos de España. El día 20 de noviembre se daba cuenta de los contenidos de la Gaceta del Gobierno (como se titulaba entonces la Gaceta de Madrid) del día 2 de ese mismo mes, relacionados con asuntos varios. Por ejemplo, la amnistía que se garantizaba a los españoles de las provincias de ultramar en el momento en que se comprometiesen, mediante juramento, a acatar la Constitución Política de la Monarquía. También se informaba acerca de las gestiones que se llevaban a cabo para reducir la Deuda Pública española. De hecho, la cuestión de las finanzas del Estado español, incluyendo la gestión de préstamos por parte de Francia, era objeto de seguimiento importante. Y en este mismo número se reproducía la traducción al inglés del decreto aprobado por las Cortes y sancionado por el Rey, acerca de los derechos de los ciudadanos extranjeros y sus propiedades.
IX - La repercusión de la iniciativa anticonstitucional de Fernando VII
El revuelo generado en Madrid el día 16 de noviembre, una semana después de la conclusión de la primera legislatura de las Cortes, no se conocía en Londres a la altura del día 22. Sin contar con el Gobierno, el rey había intentado destituir al Capitán General de Castilla la Nueva, Gaspar Vigodet, y nombrar en su lugar al general José de Carbajal. La distancia temporal que habitualmente separaba los hechos españoles y su publicación en los periódicos ingleses, como se ha comprobado a lo largo de este trabajo, privaba a sus lectores de la inmediatez que merece la transmisión de noticias importantes. Los redactores de Morning Chronicle desmentían ese día 22 ciertos «rumores» publicados en Le Constitutionnel respecto a la existencia de graves disturbios en Madrid, considerando que las fuentes de esa noticia no eran fiables.
- 115 Véase CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, «1820, una revolución mediterránea. El impacto en España de los (...)
El día 23 sorprende la amplitud de la información relativa a los asuntos de España que aparece en Morning Chronicle. Dedica las primeras 16 líneas de la columna que contiene el editorial al grave conflicto relacionado con la reina Carolina y, a continuación, el resto de la columna (más de 100 líneas, que ocupan también parte de la siguiente página) a los asuntos de España. Se describe con todo detalle el acto de clausura de la legislatura del día 9 anterior, incluyendo referencias a la ausencia del rey, que los redactores encuentran justificables, además de ofrecer la traducción al inglés del discurso completo que se pronunció en su nombre. Sin embargo, todavía no aparece mención alguna a la actuación retadora del rey español115.
- 116 Morning Chronicle, 24 noviembre 1820, p. 2.
Al día siguiente, 24 de noviembre, este mismo periódico sigue sin dar crédito a informaciones no contrastadas, ofrecidas en «algunos periódicos franceses», según las cuales se han producido disturbios en España e insiste en que no parece haber la menor duda respecto a la tranquilidad que reina allí116.
- 117 Id., 25 noviembre 1820, p. 2.
El 25 de noviembre, todavía ajenos a los graves disturbios de Madrid, los redactores de Morning Chronicle publican en la página 2 la traducción al inglés del texto completo del Real Decreto que regulaba el comercio exterior, aprobado por las Cortes en el mes de octubre anterior, una vez sancionado por el Rey, así como un extenso documento por el que se regula la actividad comercial. Se trata de dos textos muy extensos y complejos que no son comentados117.
Durante los días siguientes y hasta el 31 de diciembre, el interés de los redactores del periódico por los asuntos de España se centra en la regulación de las tasas aduaneras, los impuestos, el cambio de moneda extranjera y otras cuestiones de índole similar. También se preocupan por otras cuestiones, relacionadas con Hispanoamérica. Sin embargo, no se dedica ni una sola línea a la revuelta iniciada a raíz de la aludida actuación anticonstitucional del rey del día 16.
La agitación que había tenido lugar en las calles de Madrid había provocado la apertura de las sociedades patrióticas, llegando a su más alto nivel con la propuesta, por parte de la Fontana de Oro, de destitución del Rey y nombramiento de una Regencia118. A pesar de ser un periódico liberal moderado, en esta importante ocasión Morning Chronicle, no fue capaz de informar a sus lectores del grave asunto. El silencio podría estar relacionado con la falta de credibilidad que este mismo periódico había asignado erróneamente a las noticias publicadas en Le Constitutionnel en relación con las informaciones acerca de los amotinamientos populares de Madrid en esas fechas.
- 119 The Examiner, 19 noviembre 1820, p. 3.
Por su parte, la atención a los asuntos españoles que dedica The Examiner no es muy distinta a la del resto de periódicos londinenses, de tal manera que a la altura del 19 de noviembre se describe en el mismo la situación financiera de España y, como ya había anticipado Morning Chronicle, las leyes arriba mencionadas relacionadas principalmente con asuntos económicos119. Las páginas 5 y 6 del número correspondiente al 26 de noviembre de The Examiner no contienen, por tanto, información novedosa respecto a la ya divulgada por Morning Chronicle.
Sin embargo, al contrario que este último periódico, el 3 de diciembre The Examiner recoge con detalle la atrevida iniciativa del rey español y la explica como sigue:
«Tan pronto como se disolvieron las Cortes el Rey nombró, sin contar con sus ministros, al general José María Carbajal, un enemigo del nuevo orden, gobernador de Madrid y Castilla la Nueva, puesto que ostenta el general Vigodet, firme partidario del sistema constitucional. Esta circunstancia, unida a la prolongada ausencia de la capital del Rey, creó una alarma generalizada. Una multitud se presentó a la entrada de las Cortes, donde se había reunido la Diputación Permanente en la tarde del día 16 de este mes, y exigió a gritos una reunión de las Cortes Extraordinarias. Esta solicitud se amplió también a los representantes municipales. Como resultado de todo ello, se reunieron la Diputación Permanente y los miembros del equipo Municipal y transmitieron conjuntamente al soberano una objeción, expresada de forma respetuosa pero enérgica, respecto a una actuación que había perturbado profundamente los sentimientos del pueblo. Al día siguiente, se anunció públicamente que Su Majestad había revocado el improcedente nombramiento y había encargado a sus ministros que le propusieran una terna compuesta de personas merecedoras de la confianza del pueblo para cubrir los puestos de capitán general de Castilla la Nueva, gobernador de Madrid e inspector general del Ejército».
El reportaje continúa informando acerca de la pronta vuelta del rey a Madrid en cuanto se restablezca su salud, así como otras noticias relacionadas con Valencia, Vizcaya, etc., y finaliza comunicando la orden dada al Ex-Inquisidor General y Confesor del rey para que efectúe su inmediato abandono del Escorial. Y termina con la siguiente reflexión: «El temor a movimientos retrógrados hacia el despotismo genera una agitación tal en las sociedades patrióticas que no es posible describir. Sin embargo, se ha restablecido la calma».
- 120 Id., 3 diciembre 1820, p. 5.
Justamente a continuación, en esa misma página, aparece un interesante texto respecto a la situación en Portugal donde, a instancias el pueblo de Lisboa, y tras una serie de enfrentamientos verbales, se proclamó de la Constitución Española y la elección de diputados de acuerdo con la misma. La noticia finaliza como sigue: «Los individuos más distinguidos, tanto civiles como militares, prestaron el juramento de adhesión a la Constitución establecida en España. Y se reservó a las Cortes, una vez constituidas, el derecho a modificar el sistema español según considerasen oportuno, aunque sin privar de libertad a la ciudadanía»120.
Como es bien sabido, The Examiner es uno de los periódicos radicales más importantes del momento; pero, naturalmente, en la época existían algunos más, aunque de menor importancia en términos de tirada y prestigio. Todos los consultados de tendencia similar coinciden el día 3 de diciembre en insertar referencias más o menos duras a la sospechosa actitud del rey del día 16 de noviembre. Ejemplos interesantes aparecen, entre otros, en The Sunday Monitor, The Champion –cuyo lema, tomado del político radical Horne Tooke y expresado en la cabecera, es el siguiente: «La libertad de prensa es como el aire que respiramos: si nos falta, morimos»– y Wooler’s British Gazette, que destaca por su sagacidad:
- 121 Wooler’s British Gazette, 3 diciembre 1820, p. 3.
«ESPAÑA. - El rey de España no actúa tan ingenuamente como podríamos desear. Jamás hemos confiado en su rabiosa simpatía por lo se veía obligado a hacer, como bien sabemos; y la masacre de Cádiz sigue fija aún en la memoria de todos. Al igual que el episodio de Manchester, todavía no ha sido reparada. Pero no albergamos temor alguno por España. El espíritu del pueblo ha despertado; y aunque se puede hacer mal uso de su confianza, no se podrá burlar su control. Madrid ha experimentado últimamente una situación algo agitada. El Rey ha pasado una temporada en El Escorial. Nombró al general Carvajal gobernador de Madrid y de Castilla La Nueva. Su ausencia de Madrid ha generado sospechas respecto a sus verdaderas intenciones y el pueblo ha rechazado al nuevo gobernador y ha solicitado a la diputación permanente una convocatoria extraordinaria de las Cortes. En la capital se respiraba un gran desasosiego hasta que el Rey consideró prudente revocar ese nombramiento. Este hecho, sumado a la confirmación de que el único motivo de su estancia en El Escorial era su estado de salud lograron restaurar la tranquilidad»121.
- 122 The Examiner, 10 diciembre 1820, p. 5.
La siguiente noticia que publica The Examiner, respecto a lo arriba reseñado, aparece el 10 de diciembre y se limita a confirmar que el rey de España cumplió su promesa y volvió a Madrid el día 21 de noviembre en medio de un gran regocijo122.
- 123 Morning Post, 21 diciembre 1820, p. 1.
En cuanto a los periódicos conservadores, tanto The Sun como Morning Post claramente eluden informar con detalle acerca del intento fracasado del rey español de poner a prueba la solidez del sistema establecido. Sin embargo, los números de estos periódicos publicados durante las dos primeras semanas de diciembre vuelven a asignar mayor importancia al desarrollo de la fiebre amarilla en el entorno de Gibraltar que a la evolución de los acontecimientos españoles. Como es natural, también dedican amplios espacios a rememorar la victoria británica de Trafalgar. Merece especial atención lo que se publica en Morning Post el día 7 de ese mismo mes de diciembre respecto a las recientes revoluciones europeas y, en especial, la española, las cuales se interpretan como un mecanismo eficaz para difundir ideas de tolerancia. Aparecen también, frecuentemente en ambos periódicos, menciones a cuestiones varias relacionadas con Hispanoamérica. A finales de diciembre, Morning Post describe una situación todavía inestable en España debido, según los redactores, a la existencia de muchas personas que abiertamente rechazan la Constitución y se añade que, en algunas provincias, todo apunta a la posibilidad de futuras convulsiones123.
El día 27 de diciembre se inserta en este mismo periódico una noticia tan inquietante como trascendente tomada de Goldsmith’s British Monitor y fechada en Viena el día 8 anterior: las cinco principales potencias, Rusia, Austria, Inglaterra, Francia y Prusia, reunidas en el Congreso de Troppau, preparan «una declaración conjunta desaprobando públicamente el principio de revoluciones llevadas a cabo por militares» y añade lo siguiente:
«Austria, a título particular, ha enviado una notificación al Gobierno de Nápoles para que las cosas vuelvan al statu quo, tal y como estaban antes de la revolución. Será entonces cuando el rey, si lo considera adecuado, podrá efectuar cualquier cambio que desee respecto al modelo de gobierno.
Austria, Rusia y Prusia han invitado a los reyes de Nápoles y España a acompañar a los soberanos en Troppau, o en Viena.
- 124 Id., 27 diciembre 1820, p. 2
Mientras tanto, un ejército austriaco y un ejército ruso (este último destinado a actuar como un corps de réserve) deberán situarse cerca de Nápoles, mientras sus emisarios tratan de poner en práctica una contrarrevolución. Las flotas inglesa y francesa situadas en este momento en el Mediterráneo tienen la misión de evitar que los rusos se apoderen de Sicilia, lo cual parece haber sido la intención del emperador Alejandro. La declaración por parte de las potencias dirigentes no aparecerá hasta que vuelva el correo enviado a Nápoles el pasado día 15 con el ultimátum; tampoco avanzarán los ejércitos hasta ese momento»124.
- 125 Morning Chronicle, 28 diciembre 1820, p. 3.
El 28 de diciembre Morning Chronicle publica una extensa carta abierta dirigida al líder de la oposición whig Charles Grey, firmada por un ciudadano instalado en Irlanda que se identifica como «Poplicola». Con la intención de animarle a retar al gobierno tory, hace un repaso del estado del país en medio de problemas internos de toda índole, y critica las políticas del Gobierno por su inmovilismo. Menciona numerosas y «meritorias» iniciativas del mismo, como las famosas seis leyes, el asunto de Mánchester, los nuevos impuestos y el bochornoso juicio a la reina. Reivindica, entre otros cambios, el sufragio universal, la renovación anual del Parlamento y el derecho de Escocia a estar allí representada en igualdad de condiciones con Inglaterra. Tras recordarle que el pueblo está en contacto con los whigs, critica los gobiernos de coalición anteriores y el sistema establecido para renovar el Parlamento y le insta a dar un paso adelante para solucionar los problemas del país. Finalmente le invita a no quedarse de brazos cruzados y actuar en favor de la renovación de Gran Bretaña apelando al siguiente argumento: «En menos de un año, hemos sido testigos de las exitosas revoluciones de España, Portugal y Nápoles. Francia cuenta con un gobierno relativamente libre; y es evidente que pronto lo será del todo. Y Alemania está llena de descontentos»125.
Con esta breve descripción del panorama socio-político europeo, que incluye una mención expresa de la aparentemente «exitosa» revolución liberal española, Gran Bretaña se despide por boca de Morning Chronicle del traumático y a la vez esperanzador año de 1820.
X - Conclusión
El presente trabajo ha resumido y analizado la atención dedicada por la prensa británica a los asuntos de España durante 1820, año de arranque del Trienio Liberal. Los traumáticos acontecimientos internos que se vivieron en el Reino Unido ese año y el anterior habían servido para alertar a la población y despertar en la misma un interés inusitado tanto por los asuntos internos del país como por los acontecimientos externos. El gran desarrollo que a la altura de 1820 había experimentado la prensa se tradujo en la existencia de decenas de cabeceras, adscritas a distintas orientaciones ideológicas y publicadas con todo tipo de periodicidad, diferentes niveles de tirada, múltiples lugares de edición y amplia difusión e influencia en el caso de las londinenses más importantes. El flujo de noticias relativas a los difíciles comienzos de la revolución liberal española, frecuentemente ilustradas con documentación española o francesa íntegramente traducida al inglés, fue realmente espectacular. Como queda demostrado, el interés periodístico británico por los asuntos de España fue genuino; pero no estuvo exento de una clara instrumentalización bipolar, siendo utilizado tanto para criticar indirectamente a un gobierno británico visto como represor de las libertades como para desviar la atención de los lectores respecto a movimientos populares internos que llegaron a poner en serio peligro la estabilidad del sistema. ¿Interés genuino, pues, o utilización solapada? Parece claro que ambas cosas.
Apéndice
Traducción actualizada del reportaje publicado en Morning Chronicle del 27 de abril de 1820, p. 3.
3 Cena española. Con el Sr. Don J. C. de Bernales en la presidencia.
4 En el día de ayer 150 personas, principalmente comerciantes que tienen tratos con España, asistieron a una suntuosa cena en el Albión para celebrar el reciente restablecimiento glorioso de la Constitución de España, tras haberse retrasado esta cena durante unos días como consecuencia de los desastrosos acontecimientos que tuvieron lugar en Cádiz. La sala estaba decorada de forma soberbia. En el centro se había colgado una gran pancarta que contenía tres óvalos rodeados de laurel. En la parte superior del que estaba en el centro aparecía la palabra «CONSTITUTION» desde la cual descendían rayos luminosos hacia el escudo de España, y debajo, «FERNANDO». En los laterales estaban inscritos los nombres de Quiroga y Riego, rodeados también de rayos luminosos. Dos bellas banderas españolas sujetaban la pancarta y, frente a ellas, estaba una bandera con el escudo de la Ciudad de Londres y el estandarte del Reino Unido. En cada una de las esquinas de la estancia había banderas con los nombres de Arco-Agüero, Mina, Acevedo, y Agar, todos ellos rodeados de una corona de laurel. Las mesas estaban adornadas con guirnaldas de flores, además de emblemas, sobre los cuales aparecían banderitas españolas sobre las cuales aparecían los nombres de las principales batallas libradas en España durante la última guerra. Sobre las mesas había una gran variedad de todo tipo de delicadezas propias de la temporada, vinos selectos, etc. y todo ello deba testimonio del prestigio de los camareros, así como de los Sres. Kay, propietarios del Albion. La banda de música del duque de Gloucester interpretó boleros y otras melodías nacionales españolas durante la cena.
5 Una vez retirado el mantel, el venerable presidente, Sr. Bernales, se puso en pie e indicó que la cena que había tenido el honor de presidir estaba dedicada a los patriotas españoles residentes en este país, con el propósito de celebrar uno de los más grandes e importantísimos acontecimientos acontecidos en la actualidad. Se celebraba el triunfo de la Constitución española proclamada por las Cortes en 1812, y el consiguiente colapso de un sistema de gobierno corrompido el cual, por desgracia, se había mantenido en España en contra de los deseos del pueblo. Dijo que, desde entonces, España había sigo muy desafortunada en lo tocante a los gobiernos bajo los cuales había estado dominada, siendo esta la única causa del declive lamentado por todos. Sin embargo, todo ello no se debía a error alguno por parte de la nación en su conjunto. La deficiente gestión identificada en la capital estaba presente también en las provincias, y de ahí el deterioro generalizado. Hasta ahora, no se había frenado de raíz el torrente del despotismo. Así estaba España en 1808, siendo además presa de intrigas externas e internas, cuando Napoleón decidió conquistarla. Muy pronto, mediante engaños y estratagemas, las principales fortalezas, e incluso los miembros de la familia real fueron subyugados; sin embargo, despertando del prolongado letargo en que había estado sumida, la nación experimentó una gran indignación ante esa vergonzosa actitud y decidió repeler al pérfido invasor. Careciendo de medios materiales, las distintas juntas –siendo la primera la de Asturias– enviaron emisarios a Inglaterra en busca de suministros. Y se les concedieron, de modo que permitieron a los españoles continuar el audaz, aunque irregular sistema guerrero que destruyó los planes de los franceses y proporcionó a Inglaterra uno de los mejores escenarios para demostrar la valentía de la nación al igual que un ejemplo poderosamente ejercido en el Norte. La lucha de los españoles, sancionada en todo momento por el nombre y la memoria de su rey cautivo, culminó finalmente con el triunfo y no solo se encontraron ante si una brillante era gloriosa sino también de reformas. Esa esperanza había mitigado su sufrimiento. Qué engañosas eran sus esperanzas. Nada más volver el rey, aquella Constitución que había sido estructurada sobre la base de derechos ancestrales y fueros, cuyos beneficiosos efectos habían experimentado ellos, fue anulada mediante la instigación de quienes, desgraciadamente, se hallaban en torno al trono. A lo largo de seis años España se ha encontrado en una situación deplorable, sin embargo, los destellos de la libertad no se habían extinguido en los corazones de sus hijos. Yacían ocultos para volver a brillar con mayor fuerza y esplendor. La nación ansiaba reafirmar sus derechos, aunque le atemorizaba el daño propio de la anarquía. Se produjeron varios intentos, desgraciadamente fallidos, por reorientar la situación hasta que, por fin, Quiroga y Riego, junto con otros líderes del Ejército de la nación, en la Isla, se alzaron y su ejemplo se extendió por otras provincias. Resumiendo, en poco tiempo se generalizó por completo el triunfo.
Notes
1 CHASE, Malcolm, 1820. Disorder and stability in the United Kingdom, Manchester, Manchester University Press, 2013, p. 156.
2 Hansard, UK Parliament. Commons Chamber. «Seditious Meetings Prevention Bill» Vol. 41- Debate celebrado el viernes, 3 de diciembre, 1819, p. 704.
3 Hansard, p. 1673. Esta y las siguientes traducciones del francés y del inglés son mías.
4 Hansard, pp. 1674-1678.
5 Hansard, p. 344.
6 Hansard, p. 1583.
7 Hansard, p. 1584.
8 WILLIAMS, Kevin, Read all About it! A history of the British newspaper, Londres, Routledge, 2009, p. 80.
9 Véase COLETES BLANCO, Agustín, «Poems on the Spanish liberal revolution in the British radical press (1820-1823)», en BEATTY (Bernard), LASPRA (Alicia) (eds), Romanticism Reaction and Revolution. British Views on Spain, 1814-1823, Oxford, Peter Lang, 2019, pp. 129-170.
10 Morning Chronicle, Londres, 12 octubre 1814, p. 2. Morning Post, Londres, 10 octubre 1814, p. 3. Para estos dos periódicos y sucesivos, se hace referencia a la ciudad de edición solamente en su primera mención.
11 Id., 19 octubre 1825, pp. 2 y 3.
12 London Courier and Evening Gazette, Londres, 20 abril 1816, p. 4.
13 Public Ledger and Daily Advertiser, Londres, 26 abril 1816, p. 2.
14 The Evening Star, Londres, 25 abril 1817, p. 2.
15 The Sun, Londres, 23 mayo, p. 2; 12 junio, pp. 2 y 5 agosto, p. 3, 1817.
16 The Examiner, 31 enero 1818, p. 2.
17 Morning Chronicle, 3 agosto 1819, p. 3.
18 The Sun, 3 agosto 1819, p. 2.
19 The Globe, Londres, 3 agosto 1819, p. 22.
20 Id., 21 agosto 1819, p. 18. Véase VARO MONTILLA, Francisco, «El mariscal de campo Sarsfield y la represión del Pronunciamiento del Palmar», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n° 3 (2003), http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_010.htm
21 The Examiner, Londres, 23 enero 1820, p. 2.
22 The Times, Londres, 24 enero 1820, p. 2.
23 Morning Post, 24 enero 1820, p. 3.
24 Filiaciones tomadas de British Library. Newsroom Research Guide (UK National Newspapers) y de http://www.victorianperiodicals.com
25 BARKER, Hannah, Newspapers, Politics and English Society 1695-1855, Harlow, Pearson Education, 2003, p. 197.
26 Véase SANJURJO RAMOS, Jesús, «Negros o esclavos. La retórica de la esclavitud en la prensa española del exilio londinense (1818-1825)», Anuario de Estudios Atlánticos, 62: 062-009 (2016), pp. 1-14.
27 The Times, 25 enero 1820, p. 2.
28 The Sun, 25 enero 1820, p. 2.
29 Véase más arriba, por ejemplo, el texto relativo al ajusticiamiento de Lacy. El poeta inglés Wordsworth estaba precisamente elaborando una composición dedicada a denunciar la vileza demostrada por los borbones españoles en esa ciudad francesa, cuando se conoció el levantamiento español. Véase, LASPRA RODRÍGUEZ, Alicia, «Wordsworth’s Spain 1808-1811», in SAGLIA (Diego), HAYWOOD (Ian) (eds), Spain in British Romanticism 1800-1840, Cham (Switzerland) Springer Nature (Palgrave-Macmillan), 2018, pp. 75-138.
30 WILLIAMS, Kevin, Read all About it! A history of the British newspaper, op. cit., p. 84.
31 The Times, 25 enero 1820, p. 2.
32 The Military Register, Londres, 26 enero 1820, p. 1.
33 Public Ledger and Daily Advertiser, 26 enero 1820, p. 2.
34 Véanse DUFOUR, Gérard, «“Roucouler la guerre; vociférer la paix”: les événements d’Espagne de 1820 à 1823 dans les poèmes publiés par la presse française de l’époque», El Argonauta Español, n° 13 (2016), DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2311; NAGY, Laurent «L’encre avant la poudre. Le traitement des “affaires d’Espagne” dans la presse d’opinion parisienne durant Trienio Liberal (1820-1823)», El Argonauta Español, n° 17 (2019), DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.4077
3536 The Examiner, 6 febrero 1820, p. 8.
37 Id., 13 febrero 1820, p. 8.
38 Morning Chronicle, 1 febrero 1820, p. 2.
39 Véase COLETES (Agustín), LASPRA (Alicia), Romántico País: Poesía Inglesa del Trienio Liberal. Estudio crítico y corpus bilingüe anotado, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2019, 480 p.
40 Por razones prácticas, este será en adelante el periódico principal de referencia en el presente trabajo, debido a su posicionamiento ideológico como liberal moderado, por tanto, situado en un punto intermedio entre los conservadores y los radicales. El volumen de información que ofrece de los asuntos de España, superior en profusión a los de los restantes, proporciona un segundo criterio para esta decisión, que no implica obviar totalmente a los otros rotativos.
41 Morning Chronicle, 7 febrero 1820, p. 2.
42 Id., 12 febrero 1820, p. 2.
43 Id., 14 febrero 1820, p. 2.
44 VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, «En defensa de la derogada Constitución de Cádiz. Fernández Sandino y El Español Constitucional (1818-1820)», Anthropos: Huellas del conocimiento, n° 236 (2012), pp. 113-125.
45 Morning Post, 15 marzo 1820, p. 3
46 Morning Chronicle, 15 marzo 1820, p. 2.
47 Id., 17 marzo 1820, p. 2.
48 GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, ed. Ramón Arnabat, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020, p. 157.
49 The Sun, 30 marzo 1820, p. 2.
50 Morning Chronicle, 21 marzo 1820, p. 2.
51 Id., 24 marzo 1820, p. 2.
52 Esta actividad es atribuida erróneamente a Fernando VII. Véase, COLETES Agustín, LASPRA Alicia, Romántico País, op. cit., pp. 96-97. s
53 Morning Post, 25 marzo 1820, p. 3.
54 Véase GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, op. cit., pp. 9-11.
55 Morning Chronicle, 27 marzo 1820, p. 2.
56 Id., 27 marzo 1820, p. 4.
57 The Sun, 31 marzo 1820, p. 2.
58 Las posiblemente apócrifas declaraciones de Napoleón serían reproducidas por los redactores de El Español Constitucional, citando también Morning Chronicle como fuente (mayo 1820, p. 328).
59 Morning Chronicle, 1 abril 1820, pp. 2-3.
60 Morning Post, 1 abril 1820, p. 3.
61 The Sun, 30 marzo 1820, p. 2.
62 Morning Chronicle, 27 abril 1820, pp. 2-3. El acontecimiento fue recogido de forma más extensa, y citando la poesía recogida abajo con variantes menores, en el número XXI, correspondiente a mayo de 1820, de El Español Constitucional o Miscelánea de Política, Ciencias y Artes, Literatura, etc., editado en Londres, pp. 397-400. Texto completo traducido al castellano actual en Apéndice I.
63 Id., 19 julio 1820, p. 3.
64 Evening Star, 20 julio 1820, p. 4.
65 The Globe, 21 julio 1820, p. 4.
66 Morning Chronicle, 21 julio 1820, p. 3.
67 St James’s Chronicle, 22 julio 1820, p. 4.
68 British Press, 23 julio 1820, p. 3.
69 The Examiner, 23 julio 1820, p. 10.
70 The Evening Star, 23 julio 1820, p. 2.
71 GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, op. cit., p. 156. Véase también http://www.cervantesvirtual.com/portales/trienio_liberal/cronologia/
72 Morning Chronicle, 11 agosto 1820, p. 3.
73 The Globe, 6 septiembe 1820, p. 2.
74 The Evening Star, 7 septiembre 1820, p. 3.
75 Posiblemente, Le Drapeau Blanc. Véase NAGY, Laurent, «Les premiers échos du pronunciamiento de 1820 dans la presse parisienne», El Argonauta Español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles), n° 15 (2018), DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.2726
76 Public Ledger and Daily Advertiser, 7 septiembre 1820, p. 3.
77 St. James’ Chronicle, 9 septiembre 1820, p. 3.
78 National Register, 11 septiembre 1820, p. 8.
79 The Evening Star, 11 septiembre 1820, p. 2.
80 Id., 11 septiembre 1820, p. 2.
81 The Sun, 11 septiembre, 1820, p. 2.
82 Véase JARRETT, Mark, The Congress of Vienna and its Legacy. War and Great Power Diplomacy after Napoleon, Londres, I.B. Tauris, 2016. Véase, COLETES Agustín, LASPRA Alicia, Romántico País, cit., p. 49.
83 Wellington al general Álava, Londres, 21 febrero 1820. WELLESLEY, Arthur, Despatches, Correspondence and Memoranda of Field Marshal Arthur Duke of Wellington, K. G., vol. 1, 1867, pp. 100-101. Véase también GUERRERO, Ana Clara, «La política británica hacia España en el Trienio Constitucional», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, t. IV, 1991, pp. 215-40. En la cita, respetamos la ortografía, a veces singular, de Wellington.
84 Public Ledger and Daily Advertiser, 14 septiembre 1820, p. 2. Como se puede observar, transcribimos el texto respetando la ortografía a veces peculiar de lord Wellington.
85 The Sun, 14 septiembre 1820, p. 4.
86 Claramente se refiere al periódico Morning Post, en aquel momento, órgano fiel al Gobierno tory, 11 septiembre 1820, p. 3.
87 Morning Chronicle, 20 septiembre 1820, p. 3.
88 Id., 16 septiembre 1820, p. 2.
89 Id., 18 septiembre 1820, p. 2.
90 Id., 20 septiembre 1820, p. 2. Véase también COLETES Agustín, LASPRA Alicia, Romántico País, op cit., pp. 105-107 y 142-147.
91 GIL NOVALES explica que, en ese momento, el Gobierno había ya conseguido que tanto Quiroga como Arco-Agüero se pasaran a su causa, El Trienio Liberal, p. 22.
92 Fernando VII interpretaba que el estribillo de esta canción en defensa de la Constitución hacía referencia a su persona. Véase LA PARRA LÓPEZ, Emilio, Fernando VII un rey deseado y detestado, Barcelona, Tusquets, 2018, p. 384.
93 Morning Chronicle, 20 septiembre 1820, p. 2.
94 Id., 20 septiembre 1820, p. 3.
95 The Globe, 24 septiembre 1820, p. 3.
96 The Examiner, 24 septiembre 1820, p.1.
97 Ricardo Álava a Wellington, 20 marzo 1820, Wellington Papers Archive, Universidad de Southampton. WP1/645/2.
98 Morning Post, 20 septiembre 1820, pp. 3, 1 y 2 respectivamente.
99 CHASE, Malcolm, 1820. Disorder and stability in the United Kingdom, op. cit., pp. 173-183.
100 Morning Chronicle, 25 septiembre 1820, p. 2.
101 Id., 26 septiembre 1820, p. 2.
102 Id., 12 octubre 1820, p. 3.
103 Id., 16 octubre 1820, p. 3.
104 Id., 18 octubre 1820, p. 3.
105 Id., 21 octubre 1820, p. 1.
106 Se conserva un ejemplar en el Museo Romántico de Madrid.
107 Morning Chronicle, 28 octubre 1820, p. 3.
108 The Sun, 31 octubre 1820, p. 4.
109 The Examiner, 22 octubre 1820, p. 11.
110 Morning Chronicle, 6 noviembre 1820, p. 3.
111 Id., 10 noviembre 1820, p. 2.
112 Id., 15 noviembre 1820, p. 2.
113 Véase más arriba la información correspondiente a la nota 111 anterior.
114 The Examiner, 19 noviembre 1820.
115 Véase CARANTOÑA ÁLVAREZ, Francisco, «1820, una revolución mediterránea. El impacto en España de los acontecimientos de Portugal, Italia y Grecia», Espagna Contemporanea, n° 46 (2014), p. 31.
116 Morning Chronicle, 24 noviembre 1820, p. 2.
117 Id., 25 noviembre 1820, p. 2.
118 http://www.cervantesvirtual.com/portales/trienio_liberal/cronologia/
119 The Examiner, 19 noviembre 1820, p. 3.
120 Id., 3 diciembre 1820, p. 5.
121 Wooler’s British Gazette, 3 diciembre 1820, p. 3.
122 The Examiner, 10 diciembre 1820, p. 5.
123 Morning Post, 21 diciembre 1820, p. 1.
124 Id., 27 diciembre 1820, p. 2
125 Morning Chronicle, 28 diciembre 1820, p. 3.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Alicia Laspra Rodríguez, « ¿Interés o utilización? Los comienzos del Trienio Liberal en la prensa británica (1820) », El Argonauta español [En ligne], 18 | 2021, mis en ligne le , consulté le 29 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5230 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5230
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page