El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823) en el ocaso del Trienio Liberal1
Résumés
On présente dans ce travail une description générale de El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823). Ce périodique gaditan peu connu du Trienio Liberal témoigne dans ses pages de la situation politique confuse qui caractérise la première moitié de l'année 1823 au cours de laquelle est patente la division du libéralisme. Journal modéré, El Grito de Riego combat les intentions prêtées aux «comuneros» de s'emparer du pouvoir, tout en dénonçant le fait que les divisions entre les divers secteurs modérés contribuent à l'affaiblissement du système politique constitutionnel. L'usage de la littérature comme arme politique est particulièrement important dans cette publication et nous lui prêtons une attention toute particulière.
Entrées d’index
Mots-clés :
El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823), Cadix, littérature politique, Trienio Liberal (1820-1823), presse modéréeKeywords:
El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823), Cádiz, political literature, Liberal Triennium (1820-1823), moderate pressPalabras claves:
El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823), Cádiz, literatura política, Trienio Liberal (1820-1823), prensa moderadaPlan
Haut de pageTexte intégral
I - Introducción
- 1 Este trabajo forma parte de los resultados de investigación del proyecto financiado por la Agencia (...)
- 2 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reun (...)
- 3 Véase, por ejemplo, Checa Godoy, Antonio, Historia de la Prensa Andaluza, Sevilla, Fundación Blas I (...)
- 4 Para un acercamiento a los pormenores de esta incapacitación real y las circunstancias que la rodea (...)
1El 8 de enero de 1823 aparecía en escena El Grito de Riego, un papel poco conocido desde el punto de vista de su formato y contenidos y que, por su título, ha provocado más de una confusión en su caracterización política. De esto último ya advirtió Gil Novales, quien destacó su carácter moderado y señaló los errores que a veces se habían deslizado por la denominación del impreso2. En trabajos posteriores se ha insistido en su carácter templado y creemos oportuno3, a la luz de la colección completa del periódico, realizar una primera aproximación a los aspectos y temas que marcan sus contenidos, centrando nuestra atención especialmente en aquellos que presentan carácter literario. Este recorrido, nos permitirá atender con más datos al rol que jugó en un tablero político extraordinariamente enrarecido que abarca desde el inicio del año de 1823 al traslado e instalación de las Cortes en Cádiz en junio, tras la incapacitación de Fernando VII, en aplicación del artículo 187 de la Constitución, que permitía impedir al monarca «ejercer su autoridad por cualquier causa física o moral»4, al negarse a marchar con el Gobierno desde Sevilla ante el avance de las tropas francesas en la Península. Esto daría lugar a que el 11 de junio de 1823 se estableciese una Regencia y a que la urbe gaditana se convirtiese en adelante en epicentro de los acontecimientos políticos hasta el fin del régimen constitucional en el mes de octubre.
- 5 RUIZ JIMÉNEZ, Marta, El liberalismo exaltado. La confederación de comuneros españoles durante el Tr (...)
- 6 Sobre estos aspectos, además de los estudios clásicos de ZAVALA, Iris María, Masones, comuneros y c (...)
2La aparición del periódico se produjo en un momento en el que estaba plenamente consolidada la ruptura en el seno del liberalismo y la consiguiente división entre masones y comuneros, que había comenzado a gestarse ya a finales de 1820, dando lugar al nacimiento de la Confederación de Comuneros Españoles5, que pretendía hacer de contrapeso ante la deriva moderada de la masonería y que, ante las continuas conspiraciones absolutistas (entre las que destaca el intento de golpe de Estado contrarrevolucionario de julio de 1822, que acabó siendo aplacado el día 7 por Evaristo San Miguel), no hará sino radicalizar su postura política exaltada. La falta de contundencia contra los golpistas y las opiniones encontradas de los propios comuneros marcan una nueva escisión en la comunería en febrero de 18236, entre quienes presentan posiciones más exaltadas y los que veían la necesidad de unir fuerzas ante un posible retorno al absolutismo.
3En las fechas en las que se fraguó y comenzó a publicarse El Grito de Riego las posturas exaltadas de otros impresos en la ciudad de Cádiz eran notables y continuaban las ya mostradas en 1822 por significativas empresas como el Diario Gaditano (15-IX-1820/31-XII-1822), El Perrito (III/VIII-1822) o El Gorro (16-IV-1822/31-XII-1822), que en algún caso apenas acababan de desaparecer. Entre los títulos herederos de esta estela política se hallaban El Azicate (XII-1822/III-1823), El Constitucional de Cádiz (1-I-1823/30-IX-1823) y el efímero Diablo Liberal (1-I-1823/28-I-1823). Frente a ellos, El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823) se situó como contrapunto y con un tono marcadamente tibio atacó la vehemencia de estos otros, sobre todo de El Azicate y El Constitucional de Cádiz. No obstante, en este ataque supo reflejar la escisión existente en el seno de la comunería en 1823 y así, junto con los textos destinados a zaherir a los exaltados e incluso en estos mismos, conviven pasajes que suponen un guiño a la unión con los comuneros menos beligerantes.
4Compartieron tablero con El Grito de Riego el veterano Diario Mercantil de Cádiz (1-IX-1816/1837), el Redactor General (1-VII-1820/30-IX-1823) y el anillero La Constitución y las Leyes (7-V-1822/21-III-1823); a los que no prestó demasiada atención en sus páginas, acaso por una mayor cercanía ideológica.
5Su cese se relaciona directamente con el inicio de la publicación en la ciudad de Cádiz de los periódicos oficiales que se establecieron allí tras la mencionada incapacitación de Fernando VII. Como se verá más adelante, desde las páginas del propio El Grito de Riego se relaciona su fin con este hecho y se anuncia la próxima publicación en Cádiz del Diario de las Cortes y la Gaceta de la Regencia.
II - El Grito de Riego (8-I/17-VI-1823). Presentación, descripción externa y comercialización
- 7 Signatura: XIII/110. Por el momento este parece ser el único espacio en el que se ha conservado. Es (...)
6En este trabajo partimos de la colección del periódico conservada en la Real Biblioteca (Madrid)7, en la que no se conserva el prospecto que probablemente precedió a su publicación.
- 8 Fue jefe político de la ciudad desde el 18 de septiembre de 1822 hasta el 12 de mayo de 1823, estuv (...)
- 9 En El Azicate nº 16 se censura la aparición del periódico y sus intenciones de promover una guerra (...)
- 10 Pueden verse en especial los cuadernos n° 63 (11-III-1823) donde se justifica la actuación de Gutié (...)
7Como sucede con muchos de los periódicos del Trienio Liberal, es complicado saber quiénes eran los responsables de su publicación, aunque según apunta Gil Novales entre sus promotores se encontraría Bartolomé Gutiérrez Acuña8, jefe político de Cádiz, que jugó un importante papel en el desmantelamiento del liberalismo exaltado en la ciudad9. Algo a lo que contribuye el periódico que aquí nos ocupa, donde pueden rastrearse noticias relacionadas con su actuación10.
8Pese a no haber sido localizado el prospecto, el contenido del primer cuaderno permite conocer cuáles fueron los ejes del periódico y sus objetivos. En su primera entrega, El Grito de Riego comienza dibujando la situación de la prensa periódica en la ciudad, y «entre chanzas y veras» (como diría) lamenta la desaparición de un elevado número de periódicos de carácter liberal exaltado y la aparición de otros tantos papeles públicos:
- 11 El Grito de Riego, nº 1 (1-I-1813), p. 1.
«Fuerza de estrella es necesaria para meterse a periodista en las circunstancias presentes, después del lastimero fin de tantos como han emprendido esta carrera peligrosa. Nosotros hemos visto desaparecer la flor de la literatura……… El Perro, el Descamisado, el Zurriago Gaditano, el Gorro; y hasta el mismo Diario Gaditano, este malhado (sic) papel que había resistido tantas y tan crueles tormentas políticas, ha cedido como aquellos al rigor del adverso destino. A pesar de tan tristes y lamentables ejemplos, acaba de aparecer una irrupción inesperada de periódicos, que al modo que una espantosa plaga agosta las mieses, intenta acabar con la paciencia y los bolsillos de los sufridísimos lectores»11.
9Continúan luego sus responsables justificando que salen a la palestra por creer demasiado crispadas las opiniones políticas en el seno del liberalismo y ante la amenaza de que esto pudiese provocar el fin del sistema constitucional, que bajo el signo de la unión patriótica se había logrado implantar tras el grito de las Cabezas y que, en aquellos momentos, amenazaba con una deriva sangrienta como consecuencia de la convulsión que se promovía en el pueblo. Tras lo que excusan la posible acusación de moderantismo que puede atribuírseles por ello:
- 12 Ídem, pp. 1-2.
«Acaso creerán algunas buenas almas que combatiendo la exageración de estas doctrinas pecaremos en el moderantismo, según el réprobo sentido que el abuso ha dado a esta voz, pero que se desengañen los que tal esperen, pues nuestro solo intento es sostener y defender, contra todo malsín, la Constitución del año doce en toda su pureza, y tal como salió de las manos de nuestros sabios legisladores, y como nos la devolvieron y restauraron los valientes que en 1º de enero de 820 desnudaron sus brillantes espadas para dar al mundo este admirable ejemplo de magnanimidad y de heroísmo: acción gloriosa y señalado hecho que jamás lograrán obscurecer sus miserables enemigos»12.
- 13 Ídem, p. 2.
10Después de posicionarse en el tablero político como un papel constitucional, sin calificativos o simplemente moderado, pero sin el cariz peyorativo que la palabra había adquirido, se refieren los objetivos/contenidos que los lectores pueden encontrar en el periódico y que responden a esa necesidad de ilustrar al público y mostrarle sus «verdaderos intereses». Para ello, apuntan que ofrecerán noticias de los acontecimientos del momento, ya sea trasladándolas desde periódicos ya desde «cartas fidedignas», al tiempo que extractarán las sesiones de Cortes e incorporarán otras noticias de interés para los lectores como «la tabla de las afecciones meteorológicas y astronómicas, los cambios, el anuncio del teatro y el parte de la capitanía del puerto»13; junto a todo esto, se proponen dar de vez en cuando una «revista de periódicos» donde:
- 14 Ídem, p. 2.
«[…] se hará alarde de todos aquellos que pretenden la infalibilidad en materias políticas por ignorancia o malicia, y saldrán a la luz pública sus errores y deslices desnudos de los adornos y falso brillo con que alucinan a los incautos lectores, para hacerles tragar la píldora»14.
- 15 El Grito de Riego, nº 2 (9-I-1823), p. 5.
- 16 Fundado por Evaristo San Miguel se estampa en Madrid desde el 15 de abril de 1820 al 31 de marzo de (...)
- 17 No hemos podido localizar ejemplares de este periódico moderado, que debió publicarse desde enero d (...)
11Como puede apreciarse, los responsables del periódico se plantean en principio la revisión de la prensa como un elemento compositivo, en este caso con carácter esporádico y marcado por la subjetividad de las revisiones frente a lo que hacía El Redactor General que, como en la etapa de la Guerra de la Independencia, realizaría en el Trienio un repaso con un día de demora por los papeles públicos aparecidos en la ciudad de Cádiz. En la segunda de las entregas del periódico, cuando por primera vez aparece la sección, especifican que el examen de los escritos que se proponen ofrecer no se limita a los de la capital15, algo que no llega a cumplirse realmente dentro de la revista de periódicos, aunque en otras secciones se recopilan y resumen artículos procedentes de otras cabeceras ideológicamente afines. Esto marca una diferencia notable en el tono que presentan esos segundos extractos y los ofrecidos en la sección indicada. Entre las publicaciones a las que mayor atención parece prestar fuera de la sección indicada encontramos a El Espectador16 y al malagueño Tábano17, de los que se sintetizan y copian no solo artículos de carácter noticiero.
- 18 Vamos a encontrar la relación de estos en la última plana de los números: 31(7-II-1823), 35 (11-II- (...)
12Sobre los contenidos anunciados en el primer número se harán luego algunas modificaciones, como la introducción de los precios de la plaza en aquellas semanas en las que haya correo18, que se anota en el n° 30 (6-II-1823) donde se matiza que este cambio responde a un requerimiento de los lectores:
«A instancias de varios señores suscriptores que desean tener alguna noticia sobre los precios corrientes de este mercado, y deseando complacerlos en cuanto esté en nuestra parte, ofrecemos dar los días de correo una lista de los precios de frutos del país, extranjeros y de América; los cambios, premios de seguros de que irán con la mayor exactitud posible en la última plana de este periódico.= Los editores».
13El texto introductorio, una vez reseñados los contenidos a tratar, se cierra con la justificación del título elegido, poniéndolo en relación directa con el carácter moderado y constitucional que guía sus pasos:
- 19 El Grito de Riego, nº 1 (8-I-1823), p. 2.
«[…] EL GRITO DE RIEGO, aquel grito a cuyo eco cayeron destrozadas las cadenas que oprimieran nuestra patria: grito de paz y de ventura que restauró en todo su esplendor la Constitución española y que es y será siempre el iris de paz y el centro de unión de todos los españoles que amen sincera y verazmente el bien de su Patria»19.
14Precisamente, el nombre adoptado fue motivo de controversia y choque con los exaltados, que tal y como señala Gil Novales solían llamarlo con sorna El Grito de Mosén Antón. De este hecho encontramos ecos en las propias páginas del periódico, donde en el nº 31 (7-II-1823) en un breve texto firmado por El Observador se solicita que se informe sobre la veracidad del cambio de nombre por el apuntado como en la plaza de la iglesia de la vecina ciudad de San Fernando había expresado Pablo de Benavides, oficial del segundo ministerio de Marina.
- 20 Anuncio presente en el nº 2 (9-I-1823), donde se advierte además que quienes no lo hayan recibido d (...)
- 21 En el nº 30 (6-II-1823) se da cuenta de este cambio en un aviso presente al final del cuaderno. Aun (...)
- 22 Nº 64 (12-III-1823), se repinte en el nº 70 (18-III-1823).
- 23 Nº 72 (20-III-1823), figura nuevamente en el nº 74 (22-III-1823), en el nº 75 (23-III-1823), en el (...)
- 24 Nº 109 (26-IV-1823), se repite en el nº 113 (30-IV-1823), en el n° 118 (5-V-1823), en el nº 124 (11 (...)
15En lo que se refiere a la comercialización y subscripción del impreso, la información debemos extraerla de sus cuadernos. En el primer ejemplar no encontramos datos sobre el abono, pero desde su cabecera podemos conocer que el número suelto se vendía a 10 cuartos (precio se mantiene durante toda la tirada) y, gracias a lo indicado en el segundo cuaderno, sabemos que era posible suscribirse inicialmente desde la Imprenta de la calle del Jardinillo 120, a cargo de Eusebio Díaz Malo, en la que también se estampaba entonces, y en los puestos de papeles públicos a razón de 30 reales de vellón mensuales o 90 por trimestre20. Este precio se mantiene durante toda la tirada del periódico, aunque desde el nº 25 (1-II-1823) el espacio para la fidelización y la impresión varía por la Imprenta de J. Roquero, calle Ancha21. Posteriormente, se añaden nuevos puntos de venta en Écija: establecimiento de correos, en San Sebastián: oficina del Liberal Guipuzcoano y en Badajoz: en casa de don Gerónimo Patrón del comercio de dicha plaza22; más tarde se suma en Sevilla: casa de José Álvarez, calle de Génova, 5823 y se amplía la comercialización en la ciudad de Cádiz a la librería de Ortal y de Navarro24. En diversas ocasiones, en estos anuncios se precisa que los abonados de fuera de Cádiz deberán sufragar los costes del porte.
16Además de información sobre los puntos de venta, conforme avanza la tirada del periódico, se ofrecen datos sobre la situación de su oficina, de la que en el nº 88 (5-IV-1823) se indica al público su traslado al número 127 piso principal en la calle Ancha, donde además de dirigir las comunicaciones a publicar pueden adquirirse colecciones completas, estableciéndose como hora de despacho al público el tramo entre las doce y la una todos los días.
17La posibilidad de enviar comunicados al periódico fue algo que debió anunciarse en el prospecto o por otro medio, pues están presentes de forma muy temprana. Sobre las características que debe presentar lo remitido, en el nº 20 (27-I-1823) advierten los editores que:
- 25 El Grito de Riego, nº 20 (27-I-1823), p. 80.
«[…] no admitirán comunicado alguno que respire la menor personalidad, por ser estos contrarios al objeto que se han propuesto en su periódico; asimismo, previenen que los artículos que se les dirijan habrán de ir firmados por personas conocidas, y francas de porte las cartas que les sean dirigidas a este objeto»25.
18En lo que respecta al formato y apariencia externa del periódico, hay que empezar indicando que El Grito de Riego se editaba en folio y cada número estaba compuesto por cuatro páginas (un pliego). Tiró un total de 161 ejemplares y al menos tres suplementos con las fechas de 15 de enero, 14 de febrero y 25 de marzo.
- 26 Hemos modernizado la ortografía para facilitar la lectura de los textos. Lo que supone una variació (...)
19Su apariencia se modifica un poco con el cambio de imprenta. De modo que desde el nº 25 deja de figurar la paginación de los números y se eliminan los filetes de la cabecera y los que hasta entonces se habían empleado como recurso tipográfico para separar algunas secciones, lo que empobrece un tanto el aspecto general. Otro elemento llamativo y que creemos oportuno resaltar aquí es el hecho de que tras el cambio en el taller de impresión la mayoría de los textos, incluso cuando se trata de artículos comunicados o se han tomado de otras fuentes, presentan la «y» representada como «i» cuando su sonido es vocálico /i/ y a veces también la «g» como «j» cuando equivale al fonema /x/26, aunque este segundo aspecto también se localiza a veces en los ejemplares publicados por Eusebio Díaz Malo.
20En la cabecera se incluyó hasta el n° 159 (15-VI-1823) el lema tomado del soneto moral de Quevedo «Peligro del que sube muy alto, y más si es por la caída de otro»:
Para, si subes: si has llegado, baja;
Que ascender a rodar es desatino.
(Quev.)
21En los cuadernos 160 (16-VI-1823) y 161 (17-VI-1823) estos versos se sustituyen por un: «VIVA LA CONSTITUCIÓN!!!!»
22Este grito a la Constitución viene del contenido del artículo que abre el nº 158 (14-VI-1823), en el que se recoge la noticia del traslado de las Cortes de Sevilla a Cádiz tras la incapacitación del monarca el 11 de junio y se festeja como una loable acción ante un rey nuevamente engañado, al que recuerdan que los «que alagan vuestras pasiones, los que lisonjean vuestros oídos, y los que os seducen con perversos consejos para que empuñéis de nuevo el cetro de la tiranía son vuestros mayores enemigos». Siguen luego elogios al pueblo gaditano, representado como salvaguarda de la libertad y la Constitución, para acto seguido dejar sentir a las claras cuál es la opinión del impreso respecto a la agitación política y disputas entre exaltados y moderados en la última etapa del Trienio Liberal; así, conectando con los textos de presentación del papel piden que el Gobierno publique un bando por el que se establezca:
- 27 El Grito de Riego, nº 158 (14-VI-1823), s. p.
«[…] pena de la vida al que proclamase un partido que no sea el de la CONSTITUCIÓN, al que apellidase el nombre distintivo de alguna confederación o sociedad privada, al que la recomendase directa o indirectamente, ya a voces en público, o ya en los periódicos para evitar de este modo los horrorosos efectos que podría producir el espíritu de partido en momentos tan críticos y delicados»27.
23Con esta misma idea enlaza el texto de despedida del nº 161 (17-VI-1823), donde los editores insisten en su no pertenencia a ningún partido político y, volviendo sobre su objetivo inicial, ratifican que solo tomaron la pluma por «el deseo de evitar los estragos de la discordia que habían intentado sembrar entre nosotros los enemigos del sistema; y nunca tuvimos otro objeto que el de ver uniformada la opinión pública». Manifiestan igualmente que el pueblo español hubiese reaccionado al ver a un enemigo común intentar destruir las libertades y se despiden confiados en que los periódicos venidos de la corte y sus editores serán más capaces de dirigir la opinión que ellos y comunicar las determinaciones del Gobierno.
24Tras ello, cierra el ejemplar una nota en la que se avisa a los suscriptores para que acudan a por el importe sobrante de la mensualidad o a abonar lo que adeuden:
- 28 El Grito de Riego, nº 161 (17-VI-1823), s. p.
«Los señores suscriptores que hayan satisfecho por completo el importe de la suscripción del presente mes se servirán acudir a la oficina de la redacción de este periódico a recoger el importe de los números que faltan; y se suplica a los que no hayan pagado los meses anteriores ni el importe de los periódicos hasta la fecha, que se sirvan verificarlo de una vez para concluir las cuentas de la empresa»28.
25Callaba por lo tanto El Grito en un momento en el que cabeceras oficiales comenzaban su publicación en la ciudad: la Gaceta Española empezó a salir en Cádiz el 19 de junio y el Diario de la Corte haría lo propio el 21 de ese mismo mes. En relación a este último impreso, según se indica en el extracto de El Defensor del Zurriago nº 1 presente en el Redactor General nº 908 (3-VII-1823) en la sección de noticias ligeras, se avisa de que los editores de El Grito de Riego se han unido al Diario de la Corte. A falta de una constatación documental, esto se nos antoja quizá probable en función de la propia despedida del impreso.
26Conviene señalar que a estos títulos oficiales se sumarían otras empresas particulares, entre las que se hallaba El Espectador, que circuló en la ciudad desde el 18 de junio hasta finales de septiembre, y que había sido una de las fuentes de las que más contenidos había sintetizado o directamente reproducido El Grito de Riego, que llegó a establecer cierto paralelismo con sus objetivos y los perseguidos por este papel en el nº 92 (9-IV-1823):
- 29 El Grito de Riego, nº 92 (9-IV-1823), s. p.
«Estamos muy seguros de que si los editores del Espectador se hallasen en esta ciudad no podrían menos de proceder como procedemos nosotros, y conocerían las perniciosas y fatales consecuencias que tendrían lugar para este benemérito y liberal vecindario, si se dejasen correr sin un fuerte contrarresto las horribles máximas y principios que profesa el único periódico que en esta ciudad sostiene denominaciones, divisas y partidos»29.
27Por esta razón, no es descartable que la noticia de su publicación en la plaza pudiese influir en la determinación de poner fin a la empresa de El Grito de Riego.
- 30 Sobre el paso de periódicos desde diferentes puntos a Cádiz en la etapa en la que la ciudad volvió (...)
28Más tarde, se suma a la oferta de la urbe gaditana El Mensajero (que se había publicado en Sevilla al menos hasta finales de 1822), que entre julio y agosto da tres números en Cádiz, pero que a diferencia de los anteriores no cabe relacionar con el cese de El Grito de Riego30.
III - Contenidos de El Grito de Riego
- 31 Aunque de manera más o menos regular suele incluirse la información sobre la cartelera teatral, est (...)
29Cuando se recorren las páginas de El Grito de Riego queda patente que se desarrolla el conjunto de contenidos prometidos en su primer ejemplar y en los anuncios sobre ampliación de secciones. Es así habitual encontrar el extracto de las sesiones de Cortes, escritos comunicados o tomados de otras cabeceras para reflejar los vaivenes políticos, la revista de periódicos, editoriales sobre asuntos de actualidad o datos sobre el movimiento del puerto, los precios, avisos sobre el funcionamiento del periódico, comercialización de obras concretas, rumores diversos (a veces bajo el rótulo de «Plaza de la Constitución», información sobre el teatro31, etcétera. Ahora bien, conviene precisar que mucho de lo abordado y lo que le aporta una mayor especificidad va a tener que ver con la revisión y muy a menudo con la censura directa de los contenidos de las publicaciones exaltadas, así como con la crítica (realizada a menudo en clave literaria) a la comunería.
30La combinación de estos elementos, y en particular de los últimos que señalamos, hace del impreso una destacada contrarréplica de las cabeceras exaltadas y comuneras. Aquí atenderemos a este hecho desde el recorrido por la revista de periódicos y el análisis de los contenidos literarios y su uso político.
1) La revista de periódicos o el ataque a los papeles comuneros gaditanos
31Como se ha apuntado, esta sección de El grito de Riego se basa en el recorrido crítico de parte de lo publicado en El Constitucional de Cádiz y en algunos cuadernos de El Azicate, aunque los envites a los mismos no solo van a localizarse en este apartado; y es que, la oposición a los papeles exaltados traspasa la revista de periódicos y acaba por extenderse a otros bloques dependientes de los editores, donde a modo de artículos de opinión (a veces bajo el genérico rótulo de «Variedades») se revisan dichas publicaciones, o mejor dicho de El Constitucional de Cádiz, al que dedican especial atención.
- 32 El ataque propinado a El Azicate en el ejemplar 46 (22-II-1823) es mucho más escueto que los anteri (...)
32La revista de periódicos podemos encontrarla en los números 2 (9-I-1823), 10 (17-I-1823), 24 (31-I-1823), 32 (8-II-1823), 46 (22-II-1823) y 63 (11-III-1823), donde se analizan ambos papeles en todos los casos salvo en el ejemplar 3232, en el que no figura El Azicate. La disposición de los textos en este bloque es similar en sus seis entregas; en estas hallamos una presentación general del apartado que recoge la esencia de los elementos de la crítica que se realiza luego a partir del recorrido por números concretos de los periódicos en cuestión.
- 33 El Grito de Riego, nº 2 (9-I-1823), p. 5.
- 34 Esta conexión con El Zurriago (1821-1823) de otras publicaciones exaltadas será un elemento recurre (...)
33En la primera de las ocasiones en que aparece la sección se realiza, además, una presentación de la misma; allí se destaca que a los editores los mueve la labor de destapar a falsos patriotas que siembran la discordia y que, al amparo de la libertad de imprenta, cometen todo tipo de excesos, que son producto «de una imaginación demasiado fogosa, de equivocados conceptos y no pocas veces de una gran dosis de tontera»33. Dicho esto, examinan los que serán en adelante los impresos que llenen el espacio en este bloque: El Azicate y El Constitucional de Cádiz, pese a anunciar que también atenderían a otros de fuera de la ciudad. Del primero comienzan estableciendo un paralelismo con El Zurriago34, para censurar incluso su nombre, por entenderlo como contrario a las imágenes (convertidas ya en tópico) que pesan sobre la ciudad de Cádiz, y así dirán:
- 35 El Grito de Riego, nº 2 (9-I-1823), p. 5.
«No alcanzamos cuál haya sido la causa de adoptar los editores un título tan magnífico, conceptuoso y lleno de imágenes nobles, en una ciudad constitucional por excelencia, enemiga natural del despotismo, y llamada con justo título el baluarte de la libertad; y en verdad que no creemos sea un gran obsequio al pueblo gaditano suponer que su patriotismo necesita estimularse a pinchonazos»35.
- 36 Ídem, p. 6.
34Del segundo, realizan una breve presentación en la que dicen que es el «tierno retoño del malogrado y siempre famoso Diario Gaditano», para tras esto reprender a sus responsables por el uso del término constitucional, pues según exponen «la Constitución con cuyo sagrado nombre se escuda, no puede jamás autorizar las doctrinas absurdas y feroces que copia o publica»36; en la misma línea censuran luego que sus responsables se presenten como seguidores de Padilla o Landaburu.
35Desacreditados los títulos desde su denominación, en las siguientes entregas de la revista de periódicos se analizan algunos de sus cuadernos y se abunda en la idea de lo inapropiado de sus nombres, como se hace en el nº 10 (17-I-1823), donde se atiende al octavo ejemplar del Azicate y a los cuadernos 12 y 13 de El Constitucional. En el nº 24 (31-I-1823) abren un muy extenso recorrido (prácticamente ocupa todo el número) por los dos impresos habituales, mostrando su rechazo por cómo estos promueven la discordia con los peligros que ello tiene para el mantenimiento de la propia Constitución y el orden político vigente. En el ejemplar nº 32 (8-II-1823) antes de hacer la crítica a los contenidos de El Constitucional ponderan la imagen de este como un claro adversario y lo señalan como un órgano de propaganda de los hijos de Padilla y como un ariete para difamar al Gobierno y alcanzar el poder:
- 37 El Grito de Riego, nº 32 (8-II-1823), s. p.
«Cualquiera que tenga el sufrimiento de leer todos los periódicos que sostiene y paga la asociación de los llamados hijos de Padilla, en aquellos puntos de la península donde han logrado introducirse, conocerá fácilmente el maquiavélico plan que han abrazado sus editores, en virtud de las instrucciones emanadas de la suprema asamblea, o séase de esa facción que se ha propuesto elevarse a costa de la misma libertad y sobre los escombros de la patria. Disfamar al gobierno sin interrupción, acriminar sus acciones más insignificantes, usar de un lenguaje insidioso y sagaz que haga recaer las sospechas de los que buscan el origen de los males que agobian a la nación contra sus más celosos defensores; en una palabra, abatir el actual ministerio que sobre su acreditado patriotismo, acaba de adquirir tantos títulos al aprecio universal de los españoles, para entronizar a sus corifeos: he aquí el plan y fin que se han propuesto y que siguen con pertinacia»37.
- 38 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., pp. 416-417.
- 39 El Grito de Riego, nº 63 (11-III-1863), s. p.
36Sigue luego un recorrido por varios de los cuadernos de El Constitucional de Cádiz (32, 33 y 35) para mostrar la perfidia de sus ataques; aspecto este que se repite en las siguientes entregas de la revista de periódicos. De este modo, en el nº 46 (22-II-1823) se censuran los acontecimientos producidos el 11 de febrero en la ciudad tras la entrada del batallón de San Marcial y los altercados protagonizados por la milicia voluntaria, que dieron lugar a diferentes enfrentamientos (Batalla de la Caleta) y a la posterior deposición del ayuntamiento constitucional, marcando la escisión en dos bandos de la ciudad38. Toda esta situación fue descrita someramente en El Grito de Riego desde el ataque a El Constitucional en una fecha en la que el jefe político, Bartolomé Gutiérrez Acuña, ya había zanjado la situación profundizando en un recorte de las libertades y mediante las destituciones de adversarios políticos. Más tarde, en el 63 (11-III-1823) se retoma este asunto y se defiende de las acusaciones hechas desde El Constitucional nº 64 al «dignísimo jefe político» Gutiérrez Acuña, para presentarlo como un déspota bajo «la torpísima alegoría de un turcazo a quien llaman Alí-bajá»; sigue luego una crítica al nº 16 del Azicate por lo dicho en el periódico sobre los impresos no comuneros y se aprovecha para recordar actuaciones pasadas de Juan Padilla e insistir en la desunión en el seno del liberalismo solo da «a los inicuos serviles armas con que combatirnos»39.
- 40 A modo de ejemplo, pueden verse los números 81 (29-III-1823), 84 (1-IV-1823), 106 (23-IV-1823), 111 (...)
37Pero, como se ha dicho, no solo en la revista de periódicos se arremete contra las cabeceras exaltadas, sino que de manera sistemática vamos a poder ver en los editoriales que abren muchos números ataques a El Constitucional de Cádiz, al que se referirán en la mayoría de las ocasiones como el Anti-constitucional, haciendo visible a partir de la denominación dada las claves de la crítica y el rechazo hacia dicho diario40.
38La censura que se hace a los contenidos de estos periódicos debe enmarcarse, a su vez, dentro de la confrontación existente entre masones y comuneros. En el caso de El Grito de Riego, alineado con la primera tendencia, la denuncia de la desunión que existe entre liberales se presenta de manera reiterada como una amenaza para el sistema político; pero lejos de fomentar una posible unión sin más plantea un discurso en el que los comuneros más acérrimos y sus órganos de propaganda son presentados como adversarios.
2) La literatura como arma política. Versos, cartas, diálogos y otras manifestaciones
- 41 Sobre el empleo político de la poesía en el Trienio Liberal cabe destacar el reciente trabajo de DU (...)
39La literatura se convierte en un arma más en la cruzada política durante el Trienio Liberal, al igual que ya ocurriese en la Guerra de la Independencia41. En las páginas de los periódicos asoman los epigramas, las letrillas, las fábulas, los diálogos y otros diferentes formatos para zaherir a los contrarios; sin que tampoco falten los escritos en elogio de acontecimientos destacados.
- 42 Pensamos que esta última opción es menos probable porque prácticamente en todos los casos donde se (...)
- 43 Se incluye en anexo la relación completa y los primeros versos de los poemas y fábulas publicados e (...)
- 44 Como sucede con muchos de los escritos que aparecen en el periódico se va a sustituir la «y» por «i (...)
40En El Grito de Riego fue habitual la inserción de poemas y fábulas, muchos con la siguiente indicación al final de la inicial: (R.), que no hace referencia al autor, sino al hecho de tratarse de textos remitidos, reeditados o quizá procedentes de alguna otra cabecera reflejada con esta letra42. Sea como sea, conviene destacar que con esta peculiaridad figuran diversos textos que habían aparecido en publicaciones del siglo XVIII y, muy especialmente, en la Guerra de la Independencia. Esto sucede con las fábulas políticas firmadas por F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz en los años de 1812 y 1813 que ahora vuelven a escena, para emplear las estereotipadas cualidades de animales en defender el sistema constitucional, denunciar los abusos y, acomodando la interpretación al contexto político y a los objetivos del periódico, como censura a los desmanes de los comuneros43. Estas fábulas de F. P. U. se encuentran dispersas en diferentes entregas a lo largo de toda la tirada del periódico44; aquí figuran solamente con la marca (R.) sin que conste otra precisión de su autoría y son prácticamente los mismos textos que circularon en la anterior etapa de libertades, salvo en algún caso donde existe alguna leve variación en el título.
- 45 Se había publicado en el Diario Mercantil de Cádiz del 30-IV-1813. Citado por DURÁN LÓPEZ, Fernando (...)
- 46 DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 158, cita la publicación de esta fábula en (...)
- 47 Había aparecido con el título de «El murciélago prudente» en el Diario Mercantil de Cádiz del 21-VI (...)
- 48 Se publicó en el Diario Mercantil de Cádiz del 3-IV-1813. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…» (...)
- 49 Figura en el Diario Mercantil de Cádiz del 14-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», (...)
- 50 Se incluye en el Diario Mercantil de Cádiz del 7-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…(...)
- 51 Apareció en el Diario Mercantil de Cádiz del 23-III-1813. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…» (...)
- 52 Se insertó en el Diario Mercantil de Cádiz del 3-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…(...)
- 53 Se había publicado en el Diario Mercantil de Cádiz del 10-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas (...)
41La primera de estas fábulas la encontramos en el nº 20 (29-I-1823) y lleva por título «El gallo cobarde», en ella se ridiculiza el personaje del gallo que solamente muestra su valor en el gallinero, con el que acaso cabría establecer cierto paralelismo con las bravuconadas de los comuneros que se describen de continuo en el periódico45. Sigue en el nº 23 (30-I-1823) «El conejo entendido», en la que se critica la actitud mantenida por un conejo que no toma partido en los combates y se sitúa siempre con el bando ganador, sin arriesgar hasta que la situación se decide46. En el nº 27 (3-II-1823) se publica «El murciélago astuto», donde un ruiseñor reprende a un murciélago por espantar a sus polluelos y le pide que salga y cante durante el día y no por las noches, ante lo que este revela que si se le viese a la luz del día se descubriría el engaño sobre su apariencia y carácter47. En el ejemplar nº 30 (6-II-1823) se da «El lobo hipócrita», en la que un lobo ser finge «mojigato» para atraer a las ovejas y devorarlas luego48. Una semana más tarde, en el nº 37 (13-II-1823) figura «El burro ambicioso», que cabe interpretar como una crítica a quienes solo piensan en ascender socialmente y lograr empleos en la administración sin méritos para ello49. En el cuaderno 44 (20-II-1823) encontramos «El asno rey», donde se pone de relieve la necesidad de determinadas cualidades para ostentar el poder50. En el cuaderno 64 (12-III-1823) se publica «El león compasivo», que constituye una llamada contra aquellos que con su conducta afectan el desarrollo del régimen constitucional51. En el nº 75 (23-III-1823) se inserta «El macho liberal» donde a partir del relato de un mulo al que su amo le quita la venda de los ojos, permite establecer una reflexión sobre la importancia del conocimiento para evitar los abusos fundamentados en la ignorancia52. Por último, en el ejemplar 130 (17-V-1823) se incluye «Los animales con habla» donde a través del relato del león rey que otorga el habla al resto de animales se dibujan los excesos que muchas veces se derivan de esta libertad si la capacidad es mal empleada y solo sirve para fomentar la discordia53.
- 54 Cit. por AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Índice de las poesías publicadas en los periódicos españoles de (...)
42De manera previa a estas fábulas había aparecido en el nº 9 (16-I-1823) la titulada «Mercurio y el Estatuario» que firma D. J. M. y que muestra cómo algunos viven engañados con la opinión que tienen de sí mismos, a través del caso del dios Mercurio que acude disfrazado a una tienda de estatuas y se interesa por la suya que resulta darse gratis con otras. Además de esta, que parece ser original, encontramos otra en el nº 11 (18-I-1812) con el título: «El león y el jumento», que había conocido una impresión previa al menos, en este caso en el Diario de Murcia nº 101 (11-IV-1792)54. Se trata de un breve texto en el que un león rebaja las pretensiones de un jumento de acceder al gobierno por su falta de capacidad.
43En el nº 121 (8-V-1823) y en un plano más concreto, pues aparece dentro de uno de los ataques a El Constitucional que con el rótulo de «Consejos a los del anti-Constitucional» abre el ejemplar, figura la fábula de Samaniego «La serpiente y la lima» con la que establecen un juego entre el papel comunero y ellos mismos, presentándose como más fuertes por estar revestidos de un verdadero patriotismo.
44Como se ha indicado estas fábulas permiten una lectura en clave política como ataque a los comuneros y sus pretensiones de alcanzar el poder, lo que hace que sean representados como sujetos ambiciosos, pero también como poco capacitados y peligrosos por sus intentos de seducir y engañar al pueblo, con el único objetivo de la obtención de un rédito político que pone en peligro lo conseguido.
45Además de en el caso de las fábulas, vamos a encontrar otros versos bajo la inicial (R.) de los que suponemos que debe existir una versión previa, que no siempre hemos podido localizar o bien que se trata de textos remitidos. Así, en el nº 22 (29-I-1823) figura una letrilla, cuyo estribillo es el siguiente: «¡Ay que se ha perdido / la nata y la flor / de los liberales, / ¡Ay! que pareció», en la que se relata en tono de chanza la extraña desaparición y aparición de Félix Mejía, editor de El Zurriago entre los días 12 y 17 de enero de 1823 y cómo tras aparecer clama venganza contra todos los moderados. También figura con la indicación de la (R.) al término del cuaderno 22 un epitafio dedicado al final de la publicación del Diablo Liberal, que apenas alcanzó un mes de vida y cuya muerte se atribuye a una decisión propia tras haber conocido la ocultación de Mejía en Madrid (expresión que emplean aquí para restar valor a la extraña desaparición a la que nos hemos referido). En el nº 35 (11-II-1823) encontramos una canción en la que se festeja la llegada de los batallones de La Princesa y San Marcial a Cádiz y en el nº 71 (19-III-1823) una Oda «En el aniversario de la Constitución» y, un poco más tarde, una elegía en el nº 80 (28-III-1823) que no tiene carga política y que se destina a conmemorar la muerte de Jesús.
46En otros casos, los textos sí presentan una indicación más clara sobre su originalidad, como sucede con buena parte de las letrillas, los epigramas y epitafios, que en muchos casos se destinan a atacar a las publicaciones exaltadas y que aparecen firmados con la inicial L. Una muestra de los mismos serían los presentados en los números 30 (6-II-1823), 33 (9-II-1823) y 44 (20-II-1823), donde se ataca a El Constitucional, al que denomina Diario estableciendo una relación con el desaparecido Diario Gaditano o bien jugando con su periodicidad (aunque creemos más probable lo primero), se hace lo propio con el Azicate, se realiza una mofa de la desaparición de Mejía o se describe la confusa entrada del batallón de San Marcial en Cádiz:
«EPIGRAMAS
- 55 El Grito de Riego, nº 30 (6-II-1823), s. p.
¡Qué feliz es la mollera
Del médico don Ciruelo!
Vaya que el hombre es modelo
Del sal…… pero es de la higuera.
Si cura como reprende
Será un matador perfecto:
Mas tiene un solo defecto……
¿Cuál es? Que nadie le entiende.?
¡Qué bien epigramatea
El físico del Diario!
No hay latino boticario
Que no bese su correa.
Dicen que cayóse muerto
A su verso un escribano:
Quiera Dios al mata-sano
Darle al curar más acierto.= L.»55.
«EPIGRAMAS
- 56 El Grito de Riego, nº 33 (9-II-1823), s. p.
Cuando marcha a Madrid
Tropas de viles feotas,
Y los bravos patriotas
Furiosos van a la lid:
Un ínclito zurriaguero
Que al peligro se amedrenta,
Al ver cerca la tormenta,
Dice «pies, ¿para qué os quiero?»
Si el Diario y Acicate
Llegan por suerte a morir,
Es preciso discurrir
Que hicieron un disparate;
Pues de todo el que se muere
Con dos médicos al lado,
Que es un tísico pasado,
O ellos dos burros, se infiere,=L.»56.
«EPIGRAMA
- 57 El Grito de Riego, nº 44 (20-II-1823), s. p.
¡Viva!… ¿Quién es?… San Marcial
Que salgo… Que venga… A fuera…
Que se quede… gritos… muera.
Bulla… motín… ley penal.
No se obedece… asonada…
Allá van… se corre y chilla…
Huyeron los de Padilla…
Llegamos, y… no hubo nada.=L.»57.
47En el nº 7 (14-I-1823) localizamos un soneto firmado por Un pastelero, en el que se ataca a los hijos de Padilla, a quienes se presenta como una amenaza para el régimen constitucional y se elogia a los masones:
«EL DESENGAÑO
- 58 Figura «hasta», pero por el sentido bélico del texto pensamos que se trata de un error y que el tér (...)
- 59 El Grito de Riego, nº 7 (14-I-1823), p. 27.
No ya los héroes de la libre España
altivos blandirán el crudo acero,
y no el asta58 y el arnés del pueblo ibero
victoria anunciarán do Betis baña:
que ya otros lobos de bravura extraña
patricios se titulan, y altanero
en su ademán, e insultan al guerrero
que igualó con el trono la cabaña.
No de Marte el laurel y eterna gloria
lograron los morados campeones,
ni de ellos libertad probó Castilla;
que este triunfo de plácida memoria
es obra de los ínclitos masones
aunque pese a los hijos de Padilla.
Un pastelero»59.
48Parecen ser también originales las definiciones hechas de masón y comunero en el número 26 (2-II-1823) y que se presentan como remitidas:
«EL MASÓN
Venera de la Unión los dulces lazos,
Ídolo siempre de un pecho digno;
De la patria el amor es su divisa,
Constitución o muerte su delirio.
Igualdad justa anhela en los humanos,
De sincera amistad fruto escogido,
Que ruindad y venganza huyen la vista
Del que a todos conoce por amigos.
El orbe absorto su virtud ensalza,
Y el hombre libre sigue sus caminos,
Pues de ciencia y valor es vivo ejemplo,
Y el renombre de luz llevan sus hijos.
Él por la patria contra el mundo entero
Corre a la lid, y arrostra los peligros,
Y darla libertad jura inflamado,
O perecer de la cuchilla al filo».
«EL COMUNERO
- 60 El Grito de Riego, nº 26 (2-II-1823), s. p.
Fue soplón y servil tres años hace,
Sirvió al intruso y luego al despotismo,
Y hoy por lavar la mancha entra en la torre,
Y es verdugo otra vez de los patricios.
Avezado a oprimir oprime y grita,
Pero nunca a la lid lleva sus gritos;
Denuncia al que ataca, y tiembla y pierde
Si le arrastra el contrario al desafío.
Es patriota porque tiene hambre;
Busca en el pobre número y partido,
Y asusta con las cámaras al necio,
Y aborrece de muerte a todo rico.
Es tonto, y no lo finge, y se envanece
Con llevar la divisa del obispo,
Y por la moña se echaría en un pozo
Si del fondo sacara algún destino»60.
49En el nº 76 (24-III-1823) se ofrecen unas décimas, que se presentan como enviadas por un joven desencantado con la situación presente. En ellas se ataca a los comuneros por su ambición y su enconada enemistad con los moderados, a quienes «quieren ver asesinados»:
«DÉCIMAS
- 61 El Grito de Riego, nº 76 (24-III-1823), s. p.
Hay algunos comuneros
Que con Padilla escudados
Quieren ver asesinados
A los buenos pasteleros.
Los injurian de mil modos,
Y ellos prudentes con todos,
Despreciando su osadía,
Por guardar buena armonía
Sufren sus necios apodos.
Las tres cámaras quería
Vuestro Padilla; esto es cierto:
¿Y queréis que viva un muerto
Que tal cosa defendía?
Pereció con bizarría,
Mas no por la libertad.
¿Y aún dirá la merindad
Que Riego imitó a Padilla,
Cuanto fueros de Castilla
Reclamó?… No le imitad»61.
- 62 Sobre la biografía de Robert Wilson (Londres, 17 de agosto de 1777; Londres, 9 de mayo de 1849) pue (...)
50Entre los textos en verso publicados en el diario, cabe citar también el caso de la traducción de un poema del general Sir Roberto Wilson62, con el que llamaba a los españoles y, en concreto, a los habitantes de Vigo a defender la libertad, para lo cual él mismo se había inscrito como parte de la milicia nacional, dicho texto se halla en el nº 139 (26-V-1823). Había precedido a este un soneto en elogio del general con el que fue recibido por la ciudad de Vigo, dado en el ejemplar 137 (24-V-1823). Igualmente se ofrece la traducción de la canción publicada en el Advertisser (sic) de Nueva York del 23 de abril de 1823, titulada «Cortes de España».
- 63 Como sucede con otros impresos del Trienio Liberal, en este caso solamente tenemos referencias indi (...)
51Otros versos proceden de publicaciones como El Constitucional de Málaga63, de donde en el nº 32 (8-II-1823) se incluye una «ODA a la sociedad M. contra sus detractores», que supone un claro ataque a los comuneros, como dejan patente los editores de El Grito de Riego mediante la inserción de la nota que reproducimos en los siguientes versos:
«Nunca pensó su espíritu ambicioso:
El nombre de Padilla
Ha profanado la inmoral gavilla. (*)
- 64 El Grito de Riego, nº 32 (8-II-1823), s. p.
[Nota presente en el original]: Sin duda el poeta alude aquí a los que usurpan el nombre de una sociedad respetable, la de los comuneros, para sembrar la discordia entre todos, y encender las más odiosas animosidades»64.
52Más tarde se toman artículos del Tábano estampado como el anterior en Málaga, del que se incluyen versos en los cuadernos nº 66 (14-III-1823) y nº 70 (18-III-1823), donde con tono combativo se llama a la defensa de la Constitución y se ataca a Quesada y Eroles, mientras se pondera a Quiroga y al Empecinado; resultan significativos del carácter de estos escritos los versos del estribillo del himno patriótico publicado en el segundo de los números: «Nuestra voz que a los siervos aterra / De la patria sonó en el altar, / Por el código santo a la guerra, / A la muerte ofrecimos volar». Un carácter similar presenta la canción guerrera tomada de El Espectador, que se ofrece en el nº 95 (12-IV-1823), donde el coro llama: «A las armas, valientes, corramos, / que otra vez el francés opresor, / En su orgullo infatuado pretende / Dictar leyes al pueblo español».
- 65 La elección de la denominación de quien refiere y protagoniza los hechos contenidos en el romance p (...)
53Junto a estos versos, dentro de las contribuciones de carácter literario del periódico, cabe destacar los romances de «Juan Rana»65 que se insertan en los cuadernos 4 (11-I-1823) y 40 (16-II-1823) del periódico. Estos se presentan como «justa represalia de la Comedia famosa escrita en chino por el poeta y traducida por su traductor» que se había publicado en El Zurriago. Con esa fórmula parecen referirse los editores a los trabajos publicados en 1822 con los títulos de «Los cañonazos o la proclamación cachifollada» que se incluye en los ejemplares 57 y 59 con el subtítulo de «Comi-tragedia. Escrita en chino por el Padre maestro Camándulas, misionero apostólico, y traducida al español por el célebre Chafalditas, familiar del Santo Oficio»; y «Los duelos del anillo. Segunda parte de Los Cañonazos», subtitulado «Tragi-comedia. Escrita en chino por el mismo reverendo, y traducida por el susodicho caballero de la orden Tostónica», que se publicó en los números 61 y 62. En el romance, se recoge el proceso y ritual por el que Juan Rana se convierte en comunero, tras desistir del proyecto de hacerse masón; en ese contexto, comienzan a ponerse de relieve los desmanes de los primeros y la poca congruencia en lo que dicen y defienden y el que pintan como el único móvil de actuación: el beneficio personal. En los versos iniciales se juega con la nomenclatura e imágenes habitualmente empleada por los hijos de Padilla: torres, puentes, divisas moradas…, al tiempo que se presenta como integrantes de la comunería gaditana a vagos, borrachos, serviles, estafadores y demás calaña que solo ansía hacerse con el poder para medrar. Se destaca, asimismo, el papel jugado por la prensa periódica en esta batalla estableciendo bandos y situando a El Zurriago como «el califa» ante el que todos doblan la cabeza, tal y como muestra esta selección de fragmentos, que en pocas palabras da cuenta de la batalla que en la prensa periódica se estaba dando entre moderados y exaltados, masones y comuneros:
«El sabio, siempre sin tacha,
Puro y útil Zurriago,
Que al corazón solo habla.
Al nombrar los comuneros
A este atleta de la patria,
Cual al califa doblamos
La cintura y la garganta.
[…]
- 66 El Grito de Riego, nº 4 (11-I-1823), p. 15. En el original todas las y figuran como i, algo que ser (...)
Ya que en Cádiz la desgracia
Ha enmudecido papeles
Más agudos que una lanza.
¡Oh Descamisado! ¡Oh Chucho!
¡Oh Sombras de eterna fama
Del Gorro y del Gaditano
Embelesos de mi alma!
¿Qué harán el novel Diario
Y el Azicate fantasma,
Si los persigue el Diablo
Y los tres van a la jaula?
Mas nada importa: aunque chille
El Redactor, y el carraca
Mercantil con sendas pullas
Nos mortifique en su plaza,
Aunque las Leyes y el Grito,
Nos muelan a patochadas,
Y el fiscal de la derrota
Nos diga miles de infamias,
Nosotros siempre unidos,
Sufriremos con cachaza
Palabras que lleva el aire,
Que solo a su autor ultrajan»66.
54En el segundo de los romances (nº 40, 16-II-1823), un desencantado Juan Rana prosigue con la relación de las personalidades que integran la logia de los comuneros y sus poco escrupulosos fines, donde la llamada a las armas y a matar al contrario son una constante, al tiempo que se presenta molesto por no haber alcanzado la mejora económica que se prometía con su acceso a la comunería. Concluye el romance del siguiente modo:
«¡Ay pobre Juan…!, yo recelo
Que entre la torre y el hambre
Vas a quedarte sin seso.
No hay hombre tan desgraciado
Entre tanto padillero
Como yo… todos me ofrecen,
Y yo resignado espero.
Proteja Dios nuestra causa,
Y triunfen los comuneros,
Y las nubes de este año
- 68 Este escrito lo localiza GIL NOVALES, Alberto, op. cit., pp. 1052-1053 en el primer número de Embro (...)
55Con estos habría que situar el escrito «Nueva relación y curioso romance del Zurriaguista perdido, en que se da cuenta y declara cómo le han tenido tres días en un sótano a pan y agua, dándole de hora en hora un solfeo al son del Miserere, con lo demás que verá el curioso lector» que se publica en el nº 17 (24-I-1823)68 donde se refieren los acontecimientos que se están difundiendo en relación al supuesto secuestro de Félix Mejía para concluir recalcando que todo es una patraña y cerrar el texto con los siguientes versos:
«Y con esto, a Dios te queda,
lector, que si tal embrollo
sin dificultad te cuelas,
mejor te podrás colar…
que un buey o un borrico vuelan».
- 69 El Grito de Riego, nº 13 (20-I-1823), p. 50.
56Otro bloque recurrente en los contenidos literarios será el de las «Cartas del Gaditano», que figuran en los cuadernos 6 (13-I-1823), 13 (20-I-1823), 25 (1-II-1823), 34 (10-II-1823), 47 (23-II-1823), 67 (15-III-1863) y 83 (31-III-1823), donde se traen a colación a partir del intercambio fingido de misivas, remitidas por un supuesto comunero, diferentes acontecimientos políticos y sociales que tienen lugar en aquellos días en la ciudad, con el fin de poner en evidencia las posibles amenazas del orden constitucional por parte de aquellos que se dicen acérrimos patriotas. De este modo, desde el recurso a la ironía y desde el extrañamiento que pueden producir sus palabras en un periódico de signo político contrario, los escritos del gaditano coadyuvan al objetivo de El Grito de Riego al otorgar visos de realidad a lo descrito. Es frecuente en las cartas, y así sucede en la primera de ellas, el uso del tópico ya en el Trienio de la ciudad de Cádiz como «cuna de la libertad y baluarte de nuestra independencia»; desde esta imagen constitucional de la urbe El Gaditano realiza una censura indirecta a los excesos del liberalismo, pues niega que haya serviles, contrabandistas e ineptos en el ayuntamiento de la ciudad, pero excusa algunas conductas que sirven en realidad para confirmar esta idea; termina indicando que se halla abonado a las publicaciones exaltadas Constitucional y Azicate (a los que sitúa en la estela del Diario Gaditano) y al Diablo Liberal, en el que no parece poner muchas esperanzas y promete remitir a su interlocutor algún número de ellos que considere que vale algo. En la segunda de las entregas, se realiza un recorrido por los orígenes del Trienio Liberal y las intentonas previas de reinstaurar la Constitución para indicar que cuando alguno de los que tomaron partido en el levantamiento se vio en el poder «se tendió panza arriba y dejó correr la bola; cual al contemplarse edecán del rey, lo miraba ya con cierto gustillo, y no le parecía como lo pintaban»69. Es ante esta inacción donde sitúa la aparición de los hijos de Padilla, organización en la que admite que se hayan podido sumar algunos sujetos de conducta poco clara, al tiempo que hace evidente en la petición de que las torres y castillos de los comuneros incluyan una descripción de quién era Padilla, que evite que el desconocimiento de muchos comuneros le ponga fáciles las críticas a sus enemigos. En la tercera de las cartas, con la excusa por parte de El gaditano de haberse demorado por estar cansado, se describen los fastos con los que en Cádiz se celebraron las determinaciones de las Cortes de los días 9 y 11 de enero de 1823, donde se manifiesta la decisión de estas de impedir cualquier injerencia extranjera y velar por el mantenimiento de la Constitución; sobre esa base irónicamente El gaditano juega con la idea de que los logros alcanzados y la situación política se deben a los hijos de Padilla, para tras esto denunciar altercados concretos protagonizados por los comuneros con la aparente intención de restarles importancia. En el nº 30 (6-II-1823), bajo la firma de M. R., se incluye una supuesta contestación a las cartas del gaditano publicadas hasta la fecha, en la que se destaca el poder de Félix Mejía sobre los comuneros y se hace mofa de su supuesto secuestro, aunque presentando el texto en todo momento como escrito por alguien afín a la comunería.
57En la cuarta de las cartas se festeja el contenido de la respuesta a la que acabamos de referirnos y se describe el clima hostil generado ante la entrada del batallón de San Marcial en Cádiz. Este mismo asunto y la derrota de los comuneros marcan el contenido de la quinta de las entregas de El Gaditano, donde se relata lo acaecido en la Batalla de la Caleta. En la sexta de las cartas, el remitente juega con el tiempo transcurrido desde su última misiva para declarar que no ha muerto ni se halla en la cárcel (lo que le valdría, según dice, ser considerado mártir de la libertad), dicho esto manifiesta lo poco que le agrada el nuevo ayuntamiento y la necesidad de los comuneros de permanecer ocultos hasta que las circunstancias cambien, mostrándose dispuesto a abandonar una de sus divisas (la cinta morada). En la séptima y última de las cartas, el supuesto comunero da cuenta de la poca aceptación que tienen entre el pueblo gaditano sus doctrinas y de cómo los bullicios que intentaron promover el 19 de marzo quedaron en nada; todo ello al tiempo que evidencia su actitud violenta contra los verdaderos constitucionales.
58También poseen valor literario los diálogos que en diversas ocasiones se incluyen en el periódico. El primero de ellos se localiza en el cuaderno 8 (15-I-1823) y en él mediante la conversación entre don Pantaleón y don Turuleque entran en confrontación las posturas de moderados y exaltados, representadas por cada uno de los citados personajes, a través del análisis de la recepción de El Grito de Riego y la quema de ejemplares que se había hecho en la sociedad de descamisados de San Fernando. El segundo justifica esta acción por los contenidos del impreso y el primero la censura por recordar este procedimiento a los de la Inquisición, tras lo que rechaza de igual modo las revueltas producidas en las calles de Cádiz por los comuneros; ante estas discrepancias el texto termina con la ruptura de la amistad entre los personajes. En el nº 13 (20-I-1823) se incluye el diálogo entre don Diego y don Salvador, donde nuevamente se ataca a los hijos de Padilla y se elogia la labor de El Grito de Riego, en este caso desde posturas coincidentes. En el nº 17 (24-I-1823) volvemos a encontrar a don Diego y don Salvador, dando un paseo, en el que a través del recurso a los acontecimientos históricos de Padilla se pone de relieve que los actuales comuneros tratan en realidad de destruir la Constitución de 1812, aunque dejan abierta una posible reconciliación con algunos de los comuneros que son en realidad hombres modestos y afectos a la carta gaditana.
59Algunos de los diálogos que se ofrecen en el periódico se toman de otras cabeceras, como sucede con el que se incluye en el nº 28 (4-II-1823) donde se ofrece un intercambio de preguntas y respuestas (que recuerda al modelo del catecismo político) procedente del periódico malagueño El Tábano y que se supone su texto de presentación, donde una vez más se van a ver atacados los comuneros por sus intenciones de medrar a toda costa. El texto se titula: «Nueva relación y curioso romance del Zurriaguista perdido, en que se da cuenta y declara cómo le han tenido tres días en un sótano a pan y agua, dándole de hora en hora un solfeo al son del Miserere, con lo demás que verá el curioso lector», comienza con el siguiente intercambio:
- 70 El Grito de Riego, nº 28 (4-II-1823), s. p.
«P. Dime niño, ¿eres liberal?
R. Sí por la gracia del Zurriago, y por los merecimientos de la Tercerola;
pero soy más que liberal, pues correspondo a los identificados, ultra-
exagerados y descamisados»70.
- 71 Figura al final con la (R.) que hemos visto que aparecía en buena parte de las fábulas.
- 72 El Grito de Riego, nº 55 (3-III-1823), s. p.
60En el ejemplar 55 (3-III-1823) encontramos un diálogo remitido71 por P. O. que se da como mantenido por dos comuneros, llamados Perico y Lucas, en un paseo desde la muralla a la puerta de tierra, donde el segundo se manifiesta como un comunero prudente que lee incluso El Grito de Riego y que está dispuesto a que se expulse de la confederación a quienes solo ansían prosperar y trata de desengañar al primero de las intenciones de aquellos carbonarios infiltrados entre ellos «que son los que nos están predicando de continuo sangre y puñales»72.
- 73 En un momento dado lo vemos exclamar: «¡Oh maldita Unión y cuanto me cuestas!».
61En el cuaderno 143 (30-V-1823) se publican fragmentos de la tragicomedia: Tiró el diablo de la manda o el impresor apurado, que se presentan como enviados por su autor que promete dar la obra entera para que pueda formarse un juicio exacto de la misma. Los actos que aquí se ofrecen (el segundo y el tercero) están protagonizados por Vidriera, que se presenta como licenciado mozalbete, y por el impresor Mangiacuntuti. Entre ellos se produce un cruce de preguntas y respuestas en las que se tocan aspectos relacionados con la legislación sobre la imprenta y la necesidad de que todo lo publicado tenga un autor conocido por el impresor. Aquí Vidriera que se presenta como comunero no se muestra dispuesto a firmar lo que pretende imprimir, para desesperación del impresor que parece vincularse indirectamente al taller de la Sincera Unión73, ante lo que da con la solución de colocar un nombre falso y cargar con la culpa de multa o prisión al impresor o a quien toque si el texto es denunciado.
- 74 Pensamos que la referencia es a Sevilla y no a Madrid por las fechas en las que se publica en El Gr (...)
- 75 En el texto se definen como: «especie de monos que por su sagacidad y superior instinto ocupan un l (...)
- 76 Se especifica que acabaron haciendo causa común con los monos atigrados.
62Otro texto que llama la atención por su carácter literario-político es el que se rotula «Noticias del país de Animalia», incluido en el nº 122 (9-V-1823), que se presenta como procedente de la Gaceta de Simiópolis. Antes de insertar el texto se realiza una extensa introducción en la que se dan algunas pinceladas sobre el contenido de lo que luego se publica y se manifiesta la existencia del lugar llamado Cunicularia, donde transcurren los acontecimientos relatados, pese a las dudas iniciales de los propios editores. En principio, indican que pensaban que Cunicularia (parte del continente Animalia) era una invención como la de San Borondón, la Atlántida o El Dorado, pero un anticuario les ha hecho ver que existe y ellos mismos han indagado en sus características. Desde este momento se va a propiciar una identificación entre Animalia-Europa, Cunicularia-España, Simiopolis-Sevilla74, para describir los procesos políticos que rodean el inicio de la Guerra de la Independencia, el periodo de absolutismo y, de manera más concreta, el inicio y desarrollo del Trienio Liberal y la amenaza existente en aquellos momentos para el sistema constitucional. Se emplean para este fin animales como representantes de diferentes grupos y personas: león-Fernando VII; tigres y zorros negros-camarilla; ourango-tangos-opositores a la tiranía/liberales de 181275; garduñas y raposas, tigres, osos, gatos monteses y zorros/zorras negros-conspiradores, serviles y partidarios del absolutismo; monos de casta atigrada-exaltados y monos de color morado-comuneros76; zorros pardos-absolutistas disfrazados; león gotoso y panzudo-Luis XVIII; liebres blancas-sujetos afines a Luis XVIII; oso blanco-zar de Rusia, Federico I; águila vieja-Francisco I Emperador de Austria; aguilucho-Federico Guillermo III, Rey de Prusia; leopardo-Jorge IV, rey de Inglaterra y cuadrúpedo leporino-duque de Angulema. El texto, tras describir las maquinaciones para hacer fracasar la libertad en Cunicularia termina de manera un tanto contradictoria, mostrando confianza en la actuación del rey ante las amenazas externas, pero vaticinando un futuro inmediato complicado:
«[…] A fuerza de súplicas y ayudados de las diligencias de las liebres blancas que por ahora son las que dan la ley en la corte de Ultralia, han recabado de S. M. gotosa un ejército que a las órdenes de un cuadrúpedo también de especie leporina sobrino de S. M. ha de invadir el país de sus vecinos y proclamar al jefe de Cunicularia como rey absoluto en Simiopolis. Pero este es demasiado generoso para desconocer el exceso de ingratitud y de oprobio en que incurriría si se prestase a pretensiones de esta canalla rebelde y desconociese los sacrificios que han hecho en su obsequio y por conservarle la corona sus súbditos que proclamaron la libertad; así es que ha manifestado de un modo solemne su íntima unión con ellos, y su firme resolución en sostener la libertad y honor de Cunicularia.
- 77 El Grito de Riego, nº 143 (30-V-1823), s. p.
Tal es, hasta ahora, el estado en que se hallan estos asuntos y todo promete que deben verificarse muy pronto grandes y terribles acontecimientos.»77.
63En el nº 123 (10-V-1823) encontramos la traducción del cuento de Voltaire (aquí se señala solamente con la V.) «Memnón o la sabiduría humana», que aquí se da bajo el rótulo: «Efectos de la confianza en sí mismo», que adelanta en gran medida la propia conclusión del relato, donde Memnón decidido «a llegar a ser un sabio consumado», acaba por un exceso de confianza haciendo todo aquello que se propuso no hacer y arruinado. Probablemente este sea el trabajo que menor conexión presenta con la política, más allá de la posible interpretación como una llamada a la precaución y la moderación incluso hacia las determinaciones de uno mismo.
- 78 Sobre los acontecimientos que rodean el secuestro de Mejía puede verse ROMERA VALERO, Ángel, op. ci (...)
64Como puede apreciarse, a través de la mayor parte de los textos literarios publicados en El Grito de Riego, con independencia de si son de primera, segunda o tercera mano, se consigue realizar un ataque a los comuneros y sus acciones desde enfoques diversos, que van de la pintura más general a la referencia a hechos de trascendencia nacional y/o local. Entre los acontecimientos reflejados destacan la extraña desaparición de Félix Mejía en los días 12 al 17 de enero de 182378, así como los sucesos vividos en la ciudad de Cádiz durante la llegada de los batallones de San Marcial y La Princesa en febrero de 1823, que dieron lugar a altercados y enfrentamientos en la conocida como Batalla de la Caleta (11-13 de febrero de 1823) que sería empleada por los moderados, y en particular por el jefe político Gutiérrez Acuña, para apartar del poder a los comuneros.
65Si volvemos sobre los textos, se aprecia que a través de las fábulas se establece una crítica general a las actuaciones y carácter de los comuneros; en la que también abundan las décimas y otras composiciones de mayor extensión, como aquellas en las que se definen «Masón» y «Comunero». Junto con estos escritos, que podrían publicarse en cualquier otro espacio y que, de hecho, incluso habían tenido una circulación previa, se encuentran otras composiciones, entre las que destacan las letrillas y epigramas, cuya creación parece estar afectada de manera más directa por los acontecimientos del momento, ya sean nacionales o locales. Esto ocurre igualmente en aquellos escritos tomados de otras cabeceras para hacer referencia a sucesos específicos, como la llegada a Vigo de Sir Roberto Wilson o la llamada a la lucha ante la entrada de los franceses en España. En el caso de los romances de Juan Rana, pese a presentarse como reacción a otras publicaciones dadas en El Zurriago, adoptan un tono local por las referencias concretas que en ellos se hacen a periódicos y aparentemente a la comunería gaditana.
66Por su parte, las cartas del gaditano parten de la vinculación directa con lo que ocurre en la ciudad y suponen un medio eficaz para dar noticia de los desmanes de los comuneros, tal y como se marcaba El Grito de Riego entre sus objetivos, aunque esto se hace (como se ha apuntado) de forma indirecta, al ser en teoría uno de ellos quien refiere los acontecimientos. No obstante, en las misivas no dejan tampoco de comentarse otros asuntos de actualidad, como el referido secuestro de Mejía. También poseen color local algunos de los diálogos presentes en el periódico, especialmente el primero de los que hemos referido, donde el tema gira en torno a los ultrajes que por parte de los descamisados recibe El Grito de Riego, que de esta forma vindica su papel como defensor del orden. Esta idea se recoge en otras sucesiones de preguntas y respuestas con las que trata nuevamente de mostrar las verdaderas intenciones, según el punto de vista del moderantismo, de los comuneros.
67En el caso de las «Noticias de Animalia», que se nos antoja uno de los textos más interesantes de los que dio el periódico, el relato aunque se centra en Cádiz, sobrepasa con creces lo local y ofrece un recorrido por las implicaciones nacionales e internacionales que tienen algunas de las acciones que se dan en la plaza, adelantando en gran medida el fin del sistema constitucional ante el debilitamiento de este y la decidida acción de la Santa Alianza; no en vano, el texto se publicó cuando los Cien Mil Hijos de San Luis comenzaban a ganar territorio.
IV - Apuntes sueltos sobre otros contenidos
68Sin ánimo de exhaustividad, no creíamos conveniente concluir esta aproximación a El Grito de Riego sin mencionar otros contenidos significativos, que ayudan a conformar una imagen más completa del mismo.
69En este sentido conviene destacar, que como era práctica habitual en todos los periódicos, desde sus páginas se rememoran fechas señeras cargadas de valor simbólico. Durante el mes de marzo vamos a apreciar que se estampan diversos editoriales destinados a rememorar hechos que habían marcado la historia reciente de la ciudad y el país. Así, en el ejemplar nº 62 (10-III-1823) se recuerdan los funestos acontecimientos del 10 de marzo de 1820 para ponerlos en relación con lo vivido en la ciudad de Cádiz los días 11, 12 y 13 de febrero de 1823 (Batalla de la Caleta) y prevenir contra los que tratan de seducir al pueblo (en clara alusión a los comuneros) a una causa sangrienta y fratricida buscando solo su beneficio.
- 79 Con la habitual representación de la conjunción «y» como «i».
70Días más tarde, se hará lo propio para festejar la promulgación de la Constitución en 1812, por ello en el n° 71 (19-III-1823) hallamos bajo el rótulo de «Diez y nueve de Marzo»79 un texto en el que se rememoran hitos de la Guerra de la Independencia, como el dos de mayo y el propio 19 de marzo, para recordar la etapa de despotismo que sucedió a aquella época y la importancia del Grito de Riego para recuperar las libertades, ante lo que manifiestan su determinación a «Primero morir que sucumbir a la tiranía», ante una previsible vuelta al absolutismo; para ello llaman a todos los españoles a unirse en la defensa de la Constitución:
- 80 El Grito de Riego, nº 71 (19-III-1823), s. p.
«Entonces unidos todos por inclinación y por sentimientos, animados de las mismas ideas y resueltos a morir en defensa de la Constitución, formaremos un muro de bronce contra el cual se estrellarán los ataques de los malvados; se retirarán aterrados los extranjeros que nos amenazan, y dedicados tan solo al alivio de nuestros males legaremos a nuestros hijos una patria libre e independiente, y a nuestra más remota posteridad plácidos días de abundancia, de paz y de ventura»80.
- 81 La alusión a Padilla puede responder al uso de una enumeración habitual de los héroes patrios, pero (...)
71Un sentimiento de unión similar, trata de promoverse tras la entrada el 7 de abril de los Cien Mil Hijos de San Luis en España, ante la que en un texto que abre el nº 105 (22-IV-1823) se advierte de la necesidad de prepararse para la lucha y para imitar el ejemplo de Viriato, Pelayo y Padilla y de los recientes héroes Daoíz y Velarde, Álvarez, Herrasti y Menacho, Lacy y Porlier81. En relación directa con esto, se incluye en el nº 114 (1-V-1823) el Manifiesto del Rey de 23 de abril, dado en Sevilla, donde rememora lo sucedido en 1808 y cómo fue engañado por Napoleón, tras lo que llama a los españoles a unirse con él y en defensa de la Constitución. A partir de este texto y en contraste con el contenido de la proclama del duque de Angulema al invadir el territorio español se presentan en el nº 116 (3-V-1823) un «Contraste entre la libertad y el despotismo» donde se ensalza el supuesto carácter constitucional del rey. Sin embargo, los responsables de El Grito de Riego pronto habrían de desdecirse en parte de estas palabras, ante incapacitación de Rey por su negativa a trasladarse con las Cortes de Sevilla a Cádiz; aunque lejos de hacer una crítica abierta al monarca lo presentan como nuevamente seducido, según vimos que se hacía en el nº 158 (14-VI-1823).
72Al calor de estos acontecimientos, en otros escritos se pondera la necesidad de defender Cádiz, para convertirla una vez más en cuna y salvaguarda de la libertad, como se hace en el nº 119 (6-V-1823) en «Defensa de la isla gaditana» y en el nº 150 (6-VI-1823) en «Sobre la necesidad de poner inmediatamente esta isla en estado de defensa». Al mismo tiempo, en diversos cuadernos (nºs 153, 9-VI-1823 y 156, 12-VI-1823), se realiza un retrato nada halagüeño de Luis XVIII y del Duque de Angulema, para presentarlos como los enemigos del régimen constitucional.
- 82 A veces se aborda desde un punto de vista eminentemente local, como se hace en el nº 9 (16-I-1823) (...)
- 83 Sobre este punto pueden verse los nºs 97 (14-IV-1823) y 102 (19-IV-1823); con los que se relaciona (...)
- 84 De manera general, ya habían mostrado su opinión sobre las sociedades patrióticas y su utilidad cua (...)
73Otros asuntos que ocupan las páginas de El Grito de Riego tienen que ver con la situación del comercio82, de cuyo lamentable estado avisan de manera temprana y piden que se tomen medidas (nº 3, 10-I-1823), a la par que denuncian los contrabandos83. También ocupa espacio la clausura de la Sociedad de Descamisados de San Fernando, de lo que se trata en el cuaderno 91 (8-IV-1823), donde se festeja que las autoridades municipales de San Fernando hayan tomado la determinación de cerrar la referida sociedad ante los excesos que comenten y la agitación social que promueven84, ejemplificados en este caso en los insultos a la propia confederación municipal; aunque días más tarde, en el nº 107 (24-IV-1823), se muestran sorprendidos de que finalmente el asunto se resuelva con un juicio de conciliación, que muestra la debilidad de la corporación y anima a cometer nuevos delitos, desde su punto de vista.
74La libertad de imprenta será otro de los asuntos que podamos ver recogidos en el periódico; así, en el nº 103 (20-IV-1823) se incluye un texto en el que se comienza ensalzando las virtudes de la libertad de imprenta y los beneficios de esta para la ilustración de la ciudadanía, para denunciar luego los abusos que tras ella se dan y que no han conseguido cortar las leyes de 22 de octubre de 1820 y 12 de febrero de 1822. Se muestran, no obstante, confiados en que desde las observaciones que hacen aquí el Congreso tome medidas para conseguir un ejercicio con garantías de esta, que evite injurias y calumnias personales. Retoman esta materia en el ejemplar 108 (25-IV-1823) para dirigirse a los jueces de hecho y recordarles la necesidad de cumplir con rigor su cometido y no dilatar los procesos.
75En esta pequeña muestra sobre el tratamiento de algunos asuntos fuera del molde de la literatura o la crítica de contenidos de publicaciones exaltadas podemos comprobar que El Grito de Riego trata de mostrarse siempre como un papel destinado a ayudar al mantenimiento del orden social y defensor de la aplicación de las leyes; que, ante el avance de los Cien Mil Hijos de San Luis, opta por mostrarse dispuesto a luchar por la Constitución y llama a la unión de los liberales, para tras ello dar fin a su tirada.
V - Conclusión
- 85 Sobre este aspecto y la discrepancia en las fechas en las que se produce el nombramiento puede vers (...)
76El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823) con su aparente engañosa denominación, justificada por sus redactores en su lealtad a los principios del levantamiento de Las Cabezas de San Juan, se presenta desde sus contenidos como un destacado representante de la tendencia liberal moderada. No obstante, esta aparente contradicción entre el título elegido y su tono, de la que se hace mofa desde las cabeceras exaltadas, quizá no sea tal o al menos no sea tan pronunciada, pues cuando se estampa Riego había sido ya nombrado gran maestre de la masonería85 y, para entonces, había mostrado en muchos momentos su apartidismo y su posición política conciliadora, pese a sus simpatías también evidentes hacia algunas propuestas de la comunería.
- 86 En los textos de El Grito de Riego que hemos analizado aquí no se vislumbra la posibilidad de una r (...)
77El uso de la figura de Riego y la reivindicación de «la Constitución del año doce en toda su pureza, y tal como salió de las manos de nuestros sabios legisladores, y como nos la devolvieron y restauraron los valientes que en 1º de enero de 820» realizada en la primera entrega del periódico, sin duda, sirve para presentarse como un papel garantista del sistema político vigente86. Esta será además la base que utilice para atacar a los comuneros, a quienes acusa de desestabilizarlo y poner en riesgo lo alcanzado, situando frente a ellos a los masones; afeándoles a los primeros, asimismo, que quieran atribuirse el haber sido protagonistas de la reinstauración de la Constitución de 1812 y el fin del absolutismo. No obstante, pese a los muchos ataques proferidos contra los comuneros, conforme la situación política se tensa no dudan en mostrar la posibilidad de unión con los buenos comuneros en aras del bien común que supone la salvaguarda del sistema político ante la amenaza extranjera.
- 87 El «plagio» y el extracto de lo publicado por otros fue una práctica habitual en la prensa de los s (...)
78Ahora bien, pese a llamar a la unión para defender la Constitución, de la lectura de los textos se desprende que en realidad esta pasa por la asunción de los postulados moderados. No en vano, El Grito de Riego entra de lleno en la pugna entre moderados y exaltados, y ataca de continuo a los comuneros que son ridiculizados en no pocos textos. En este proceso, la literatura juega un papel fundamental; así, en los cuadernos de El Grito entre algunos trabajos reeditados87 podemos encontrar otras interesantes composiciones, que suponemos originales, y que dibujan de manera muy próxima a los acontecimientos la convulsa etapa que precede el camino hacia el ocaso de las libertades y la vuelta al absolutismo.
Notes
1 Este trabajo forma parte de los resultados de investigación del proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación: «Idea de Andalucía e idea de España en los siglos XVIII-XIX. De la prensa crítica al artículo de costumbres y aledaños» (PID2019-110208GB-I00/AEI/10.13039/501100011033).
2 Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823). Las libertades de expresión y de reunión en el origen de los partidos políticos, Madrid, Editorial Tecnos, 1975, p. 1020.
3 Véase, por ejemplo, Checa Godoy, Antonio, Historia de la Prensa Andaluza, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991, p. 65 o SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «La prensa como fuente para la revisión y reconstrucción del corpus hemerográfico gaditano del Trienio Liberal (1820-1823)», Pasado y Memoria, nº 22, 2021, p. 226, https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.07
4 Para un acercamiento a los pormenores de esta incapacitación real y las circunstancias que la rodearon, que evidencian la conspiración continuada de Fernando VII contra la Constitución de 1812, puede verse LA PARRA, Emilio, Fernando VII. Un rey deseado y detestado, Barcelona, TusQuets Editores, 2018, pp. 447-460.
5 RUIZ JIMÉNEZ, Marta, El liberalismo exaltado. La confederación de comuneros españoles durante el Trienio Liberal, Madrid, Fundamentos, 2007, p. 15.
6 Sobre estos aspectos, además de los estudios clásicos de ZAVALA, Iris María, Masones, comuneros y carbonarios, Madrid, Siglo XXI, 1971; o los trabajos de GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980, y el ya citado Las Sociedades Patrióticas (1820-1823); cabe citar el estudio de DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, «Masonería y revolución liberal en España: la Confederación de Comuneros», Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, vol. 12, nº 2, 2019, pp. 1-27, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i2.38480, que ofrece un recorrido bastante completo por la bibliografía existente sobre la comunería en España.
7 Signatura: XIII/110. Por el momento este parece ser el único espacio en el que se ha conservado. Esta colección no fue citada por GIL NOVALES, Alberto, op. cit., p. 1020, que realiza su caracterización desde las referencias contenidas en otros papeles públicos.
8 Fue jefe político de la ciudad desde el 18 de septiembre de 1822 hasta el 12 de mayo de 1823, estuvo vinculado a la masonería y se vio implicado en diferentes actos contra los liberales exaltados. Así, tuvo responsabilidad en la denominada Batalla de la Caleta (febrero de 1823) y en la represión posterior de los liberales no afines a su posición política. Véase GIL NOVALES, Alberto, Diccionario biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Fundación Mapfre, 2010.
9 En El Azicate nº 16 se censura la aparición del periódico y sus intenciones de promover una guerra civil, al tiempo que se sitúa como «órgano de la facción que conduce el jefe superior político», p. 15.
10 Pueden verse en especial los cuadernos n° 63 (11-III-1823) donde se justifica la actuación de Gutiérrez Acuña tras la Batalla de la Caleta y el nº 133 (20-V-1823) donde se da noticia de la existencia de una proclama de Acuña en el que comunica su dimisión (13-V-1823), cuya lectura recomiendan los editores al mismo tiempo que realizan un elogioso recorrido por su actuación en la ciudad, presentándolo como garante del orden.
11 El Grito de Riego, nº 1 (1-I-1813), p. 1.
12 Ídem, pp. 1-2.
13 Ídem, p. 2.
14 Ídem, p. 2.
15 El Grito de Riego, nº 2 (9-I-1823), p. 5.
16 Fundado por Evaristo San Miguel se estampa en Madrid desde el 15 de abril de 1820 al 31 de marzo de 1823, para pasar a Sevilla y luego a Cádiz, donde continúa la numeración. Puede verse GIL NOVALES, Alberto, op. cit., p. 1016, para la etapa madrileña y SÁNCHEZ HITA, Beatriz, op. cit., p. 226 para la gaditana.
17 No hemos podido localizar ejemplares de este periódico moderado, que debió publicarse desde enero de 1823 y que, como puede comprobarse en los textos que se toman del mismo, realiza desde sus páginas un férreo ataque a El Zurriago. GIL NOVALES, Alberto, op. cit., p. 1041 lo cita indirectamente desde El Universal y lo caracteriza como moderado.
18 Vamos a encontrar la relación de estos en la última plana de los números: 31(7-II-1823), 35 (11-II-1823), 38 (14-II-1823), 45 (21-II-1823), 49 (25-II-1823), 52 (28-II-1823), 59 (7-III-1823), 63 (11-III-1823), 66 (14-III-1823), 70 (18-III-1823), 73 (21-III-1823), 77 (25-III-1823), 80 (28-III-1823), 84 (1-IV-1823), 94 (11-IV-1823), 98 (15-IV-1823), 111 (29-IV-1823), 119 (6-V-1823), 122 (9-V-1823), 126 (13-V-1823), 133 (20-V-1823), 143 (30-V-1823), 150 (7-VI-1823) y 154 (10-VI-1823).
19 El Grito de Riego, nº 1 (8-I-1823), p. 2.
20 Anuncio presente en el nº 2 (9-I-1823), donde se advierte además que quienes no lo hayan recibido deben acudir a la imprenta a indicar su domicilio lo que hace pensar en la existencia de un prospecto o similar que no hemos localizado. La misma información se repite en ejemplares sucesivos.
21 En el nº 30 (6-II-1823) se da cuenta de este cambio en un aviso presente al final del cuaderno. Aunque el pie de imprenta figura cambiado desde el indicado nº 25. Desde el taller de Roquero se reimprimieron algunos números, como sucede con el 4 (11-I-1823), conservado en la colección en la que basamos este trabajo.
22 Nº 64 (12-III-1823), se repinte en el nº 70 (18-III-1823).
23 Nº 72 (20-III-1823), figura nuevamente en el nº 74 (22-III-1823), en el nº 75 (23-III-1823), en el n° 77 (25-III-1823), en el nº 78 (26-III-1823), en el n° 84 (1-IV-1823), en el nº 91 (8-IV-1823), en el nº 92 (9-IV-1823), nº 96 (13-IV-1823) y n° 97 (14-IV-1823).
24 Nº 109 (26-IV-1823), se repite en el nº 113 (30-IV-1823), en el n° 118 (5-V-1823), en el nº 124 (11-V-1823).
25 El Grito de Riego, nº 20 (27-I-1823), p. 80.
26 Hemos modernizado la ortografía para facilitar la lectura de los textos. Lo que supone una variación en este aspecto en todo lo que reproducimos y que fue publicado desde el citado número 25 hasta el cese del periódico en el 161.
27 El Grito de Riego, nº 158 (14-VI-1823), s. p.
28 El Grito de Riego, nº 161 (17-VI-1823), s. p.
29 El Grito de Riego, nº 92 (9-IV-1823), s. p.
30 Sobre el paso de periódicos desde diferentes puntos a Cádiz en la etapa en la que la ciudad volvió a ser la sede del Gobierno de la nación, véase Sánchez Hita, Beatriz, op. cit., pp. 226-227. Para el caso concreto de la Gaceta Española puede verse el estudio de LARRIBA, Elisabel, «Traslado y cambio de nombre: cuando la Gaceta (constitucional) de Madrid se transformó en Gaceta Española (abril-octubre de 1823)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 26 (2020), pp. 627-640, https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.30
31 Aunque de manera más o menos regular suele incluirse la información sobre la cartelera teatral, esto se acompaña a veces de otros textos en los que se valora la situación del teatro en la ciudad, como se hace en el nº 11 (18-I-1823) que se cierra con un elogio al papel desempeñado por la actriz Lorenza Correa en la ópera Los pretendientes desengañados, representada el día 15. Más tarde en el nº 95 (12-IV-1823) se destaca la utilidad del teatro como escuela de costumbres y se destacan varias de las representaciones hechas en la ciudad durante la temporada teatral como El Hipócrita o El sí de las niñas o la ópera de Rossini La urraca ladrona.
32 El ataque propinado a El Azicate en el ejemplar 46 (22-II-1823) es mucho más escueto que los anteriores, y se destina a poner de relieve el retraso acumulado en la publicación de su «cacareado» número 15 y dejan su examen para otra revista.
33 El Grito de Riego, nº 2 (9-I-1823), p. 5.
34 Esta conexión con El Zurriago (1821-1823) de otras publicaciones exaltadas será un elemento recurrente en El Grito de Riego que sitúa a muchos de los títulos comuneros gaditanos como corifeos del impreso de Félix Mejía. Algo que, en efecto, fue una constante como comenzaba poniendo de relieve en su estudio sobre el periódico ROMERA, Ángel, El Zurriago (1821-1823). Un periódico Revolucionario, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura-Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, 2005, pp. 9-10.
35 El Grito de Riego, nº 2 (9-I-1823), p. 5.
36 Ídem, p. 6.
37 El Grito de Riego, nº 32 (8-II-1823), s. p.
38 GIL NOVALES, Alberto, op. cit., pp. 416-417.
39 El Grito de Riego, nº 63 (11-III-1863), s. p.
40 A modo de ejemplo, pueden verse los números 81 (29-III-1823), 84 (1-IV-1823), 106 (23-IV-1823), 111 (28-IV-1823) o 120 (8-V-1823).
41 Sobre el empleo político de la poesía en el Trienio Liberal cabe destacar el reciente trabajo de DUFOUR, Gerard, De ¡Viva Riegoooo! a ¡Muera Riego! Antología poética (1820-1823), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.
42 Pensamos que esta última opción es menos probable porque prácticamente en todos los casos donde se insertan textos de otras publicaciones suele recogerse su título o al menos la primera palabra del mismo.
43 Se incluye en anexo la relación completa y los primeros versos de los poemas y fábulas publicados en El Grito de Riego. Para aquellas fábulas que son obra de F. P. U., pese a que el dato no consta en el periódico de manera expresa, recurrimos a los trabajos de Durán López para señalar su procedencia y remitimos a los mismos para la descripción de sus aspectos externos y contenidos. En concreto, empleamos aquí los siguientes estudios: DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos de un periodista olvidado: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 12 (2004), pp. 139-178; DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Cincuenta fábulas políticas del Cádiz de las Cortes: las colaboraciones de F.P.U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», en CANTERLA, Cinta (coord.), Nación y constitución: de la Ilustración al Liberalismo, Junta de Andalucía-Universidad Pablo de Olavide-Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2006, pp. 421-447; y DURÁN LÓPEZ, Fernando, Cincuenta fábulas políticas de las Cortes de Cádiz. El Fabulario de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813), Vigo, Academia del Hispanismo, 2010. El resumen de los textos se basa en los realizados por DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit. Pensamos que muchas de las interpretaciones que en 1812 y 1813 se atribuyen a los serviles son ahora fácilmente achacables a los comuneros.
44 Como sucede con muchos de los escritos que aparecen en el periódico se va a sustituir la «y» por «i» cuando tiene sonido vocálico e igualmente suele modificarse la grafía «g» por «j» cuando el sonido es /x/, en las que se insertan con posterioridad al nº 25.
45 Se había publicado en el Diario Mercantil de Cádiz del 30-IV-1813. Citado por DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 163.
46 DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 158, cita la publicación de esta fábula en el Diario Mercantil de Cádiz del 11-II-1813.
47 Había aparecido con el título de «El murciélago prudente» en el Diario Mercantil de Cádiz del 21-VI-1813. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 167.
48 Se publicó en el Diario Mercantil de Cádiz del 3-IV-1813. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 162.
49 Figura en el Diario Mercantil de Cádiz del 14-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 153.
50 Se incluye en el Diario Mercantil de Cádiz del 7-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 152.
51 Apareció en el Diario Mercantil de Cádiz del 23-III-1813. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 161.
52 Se insertó en el Diario Mercantil de Cádiz del 3-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 152.
53 Se había publicado en el Diario Mercantil de Cádiz del 10-XII-1812. DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos…», op. cit., p. 153.
54 Cit. por AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Índice de las poesías publicadas en los periódicos españoles del siglo XVIII», Cuadernos Bibliográficos, nº 43, Madrid, CSIC, p. 165. Hemos podido comprobar a través de la consulta del número específico del Diario de Murcia que se trata del mismo texto.
55 El Grito de Riego, nº 30 (6-II-1823), s. p.
56 El Grito de Riego, nº 33 (9-II-1823), s. p.
57 El Grito de Riego, nº 44 (20-II-1823), s. p.
58 Figura «hasta», pero por el sentido bélico del texto pensamos que se trata de un error y que el término correcto es «asta».
59 El Grito de Riego, nº 7 (14-I-1823), p. 27.
60 El Grito de Riego, nº 26 (2-II-1823), s. p.
61 El Grito de Riego, nº 76 (24-III-1823), s. p.
62 Sobre la biografía de Robert Wilson (Londres, 17 de agosto de 1777; Londres, 9 de mayo de 1849) puede verse Gil Novales (2010), donde se recoge cómo desde 1822 se implica en la defensa del sistema constitucional español del Trienio.
63 Como sucede con otros impresos del Trienio Liberal, en este caso solamente tenemos referencias indirectas a partir de los textos incluidos en cabeceras como la que nos ocupa, algunas de las cuales fueron recogidas por GIL NOVALES, Alberto, op. cit., p. 1001.
64 El Grito de Riego, nº 32 (8-II-1823), s. p.
65 La elección de la denominación de quien refiere y protagoniza los hechos contenidos en el romance permite establecer una relación directa con el célebre actor cómico del Siglo de Oro Cosme Pérez, conocido como Juan Rana.
66 El Grito de Riego, nº 4 (11-I-1823), p. 15. En el original todas las y figuran como i, algo que será habitual desde el número 25 y que aquí debemos atribuir al hecho de que la versión que tenemos sea una reimpresión hecha en la Imprenta de Roquero, lo que hace que este procedimiento afecte al conjunto de contenidos de ese número. Hemos destacado con cursivas aquellas referencias hechas a diferentes periódicos de uno y otro bando, que aparecían en redonda para una más fácil comprensión. En cuanto a los periódicos citados, pensamos que el Chucho se corresponde con El Perrito (III/VIII-1822) y el novel Diario con El Constitucional de Cádiz (1-I-1823/30-IX-1823).
67 El Grito de Riego, nº 40 (16-II-1823). Como en el primero de los romances, aquí se ha variado la y por i en el original.
68 Este escrito lo localiza GIL NOVALES, Alberto, op. cit., pp. 1052-1053 en el primer número de Embrollos Diplomáticos, que según refiere tiró al menos 5 cuadernos en enero o febrero de 1823, sin que puedan determinarse con exactitud sus fechas, p. 1014.
69 El Grito de Riego, nº 13 (20-I-1823), p. 50.
70 El Grito de Riego, nº 28 (4-II-1823), s. p.
71 Figura al final con la (R.) que hemos visto que aparecía en buena parte de las fábulas.
72 El Grito de Riego, nº 55 (3-III-1823), s. p.
73 En un momento dado lo vemos exclamar: «¡Oh maldita Unión y cuanto me cuestas!».
74 Pensamos que la referencia es a Sevilla y no a Madrid por las fechas en las que se publica en El Grito de Riego: 9 de mayo de 1823, cuando ya se había producido la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis y la familia Real se encontraba en la ciudad hispalense.
75 En el texto se definen como: «especie de monos que por su sagacidad y superior instinto ocupan un lugar preferente entre las demás castas de animales».
76 Se especifica que acabaron haciendo causa común con los monos atigrados.
77 El Grito de Riego, nº 143 (30-V-1823), s. p.
78 Sobre los acontecimientos que rodean el secuestro de Mejía puede verse ROMERA VALERO, Ángel, op. cit., pp. 87-97.
79 Con la habitual representación de la conjunción «y» como «i».
80 El Grito de Riego, nº 71 (19-III-1823), s. p.
81 La alusión a Padilla puede responder al uso de una enumeración habitual de los héroes patrios, pero cabría interpretarse de igual modo como un guiño a los comuneros.
82 A veces se aborda desde un punto de vista eminentemente local, como se hace en el nº 9 (16-I-1823) donde se destaca la importancia capital del comercio para la ciudad y la necesidad, por tanto, de asegurar las relaciones con América, evitar los contrabandos y la extracción de capitales.
83 Sobre este punto pueden verse los nºs 97 (14-IV-1823) y 102 (19-IV-1823); con los que se relaciona a su vez el nº 124 (11-V-1823) donde trata sobre lo pernicioso que puede resultar prohibir la entrada de algunos productos y se critica el atraso de la industria en el país.
84 De manera general, ya habían mostrado su opinión sobre las sociedades patrióticas y su utilidad cuando se destinan a la difusión de las luces, frente al uso que se hace de ellas muchas veces como espacios para promover la agitación pública y hablar en contra de las autoridades; como muestra quien firma como Un español en el nº 5 (12-I-1823) un artículo remitido que comienza y acaba con la siguiente afirmación: «Los que hablan al público, ya de palabra, ya por escrito, no deben traspasar los límites de las leyes, y de lo contrario mejor fuera que no lo hicieran».
85 Sobre este aspecto y la discrepancia en las fechas en las que se produce el nombramiento puede verse el interesante trabajo de SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, «De la exaltación virtuosa y los verdaderos liberales: Riego ante la fractura del liberalismo exaltado durante el Trienio Constitucional (1822-1823)», Pasado y Memoria, nº 22 (2021), pp. 129-154, https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.04; en particular para esta cuestión pp. 141-142.
86 En los textos de El Grito de Riego que hemos analizado aquí no se vislumbra la posibilidad de una reforma de la Constitución de 1812, como algunos moderados pretendían para de esta forma conseguir un punto intermedio que contentase a las potencias europeas. Esto en cierto modo resulta lógico, pues la opción elegida desde el inicio es la de presentarse como verdaderos constitucionales, para desde ahí llamar al mantenimiento del orden y restar influencia a los comuneros. Sobre las diferentes posiciones ante la Constitución y su reforma o mantenimiento, remitimos al reciente estudio de BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, «Revolución, moderación, reacción: los mundos (im)posibles de la monarquía española en el Trienio Liberal», Signos Históricos, vol. XVIII, nº 46 (2021), pp. 60-87.
87 El «plagio» y el extracto de lo publicado por otros fue una práctica habitual en la prensa de los siglos XVIII y XIX, que no resta valor a los textos y que aun tratándose de materiales no originales responde a un objetivo concreto y a un proceso de posicionamiento y selección.
Haut de pageTable des illustrations
Légende | Detalle de la cabecera del primer número de El Grito de Riego. (Real Biblioteca, Madrid) |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5317/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 60k |
Légende | Detalle de la cabecera del último número de El Grito de Riego. (Real Biblioteca, Madrid) |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5317/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 77k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Beatriz Sánchez Hita, « El Grito de Riego (8-I-1823/17-VI-1823) en el ocaso del Trienio Liberal », El Argonauta español [En ligne], 18 | 2021, mis en ligne le 01 janvier 2021, consulté le 08 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5317 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5317
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page