Las fuentes de la Gaceta Española (abril – octubre 1823), la gaceta de un gobierno itinerante y sitiado1
Résumés
Face à l’imminence de l’invasion française et sur ordre des Cortès, la famille royale, le gouvernement et les principales institutions furent transférés à Séville où ils firent leur entrée le 10 avril 1823. La Gaceta Española fondée dès le lendemain devint le nouvel organe de presse du gouvernement constitutionnel. Au service d’un gouvernement itinérant et bientôt assiégé, la Gaceta Española (Séville – Cadix, avril-octobre 1823) dut faire face à bien des problèmes dont la difficulté d’accès à des sources d’information diversifiées et de qualité en contexte de guerre civile. Cet article vise à préciser quelles furent les sources auxquelles les rédacteurs purent accéder, quel type d’information ils livrèrent à leur public et dans quelle mesure la difficulté d’accès aux sources conditionna sur leurs pratiques journalistiques et leur écriture.
Entrées d’index
Mots-clés :
Trienio Liberal (1820-1823), Gaceta española (Séville - Cadix 1823), presse officielle, gazettes, Espagne, crise, information, sources journalistiques, pratiques journalistiquesKeywords:
Trienio Liberal (1820-1823), Gaceta española (Seville - Cadiz 1823), oficial journals, gazettes, Spain, crisis, information, journalistic source, journalistic practicesPalabras claves:
Trienio Liberal (1820-1823), Gaceta española (Sevilla - Cádiz 1823), prensa oficial, gacetas, España, crisis, información, fuentes periodísticas, prácticas periodísticasPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Este trabajo forma parte de los resultados de investigación del proyecto financiado por la Agencia (...)
- 2 [Miñano], «Gaceta de Madrid», El Censor. Periódico político y literario, Madrid, En la Imprenta del (...)
- 3 «Variedades Astronómico-periodístico-maniáticas», La Periódico-manía, Madrid, Imprenta de la Viuda (...)
1En el verano de 1820, desde la rúbrica «Periódicos y folletos nacionales» de El Censor, Miñano al hablar de la Gaceta de Madrid remitió a la «monotonía y uniformidad del estilo gacetil»2. La Periódico-manía no discrepaba. Con la sal que se le conoce, declaró al año siguiente que la «Gaceta [era] como la cerveza, que a nada bueno ni malo sabe, insipidísima in utroquo jure»3. No pocos lectores de la época opinarían lo mismo, cuanto más que el restablecimiento del liberalismo tras el alzamiento exitoso de Rafael del Riego liberó de nuevo las imprentas y entre el sinnúmero de cabeceras que se publicaron entonces hubo de todo y para todos. La república periodística renacida de sus cenizas se diversificó, se renovó. Pero lo que no cambió fue la tradicional vinculación entre gaceta y gobierno.
- 4 «Aviso de la imprenta nacional», Gaceta de Madrid, Madrid, Imprenta Nacional, p. 482 b: «Desde este (...)
- 5 LA PARRA, Emilio, Los Cien mil hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Ma (...)
- 6 Gaceta Española, Sevilla, Imprenta Nacional, 29 de mayo de 1823 (n° 51), pp. 255b-256 a.
2Ante el avance de los Cien Mil hijos de San Luis que al mando del duque de Angulema habían cruzado los Pirineos a principios de abril de 1823 para derrocar al régimen constitucional, la familia real (a regañadientes), el Gobierno así como varias instituciones abandonaron la capital para refugiarse en Sevilla donde hicieron su entrada el 10 de abril. Ese traslado indujo también el de la gaceta de oficio. El día 11 la Gaceta de Madrid, que ante esa nueva situación quedaba desvinculada del gobierno, anunció que a partir del día siguiente «empezar[ía] a publicarse en Sevilla la Gaceta; pero con el título de Gaceta Española»4. La cabecera madrileña no desapareció. Se siguió estampando en la Imprenta Nacional hasta el 17 de mayo de 1823 (n° 15). Ese día, si exceptuamos un puñado de anuncios, solo se publicaron noticias de España. El extracto de la sesión de Cortes celebrada en Sevilla el día 9 abarcó los tres cuartos del ejemplar. Se insertaron también algunas noticias de Gerona, procedentes de El Indicador catalán sobre las «operaciones de los franceses desde la invasión». Desde Cádiz se informó que el patrón de un laúd español procedente de Gran Canaria y recién entrado en la bahía de Algeciras se había cruzado de camino con navíos o fragatas de guerra sin pabellón. Y bajo el rótulo «Madrid Jueves 15 de Mayo» se dio cuenta del bando relativo a las medidas que se tomarían en la capital para castigar a «los enemigos del sosiego público», firmado por el conde de La Bisbal que no tardaría en entregar la ciudad a los franceses. La siguiente entrega, una gaceta extraordinaria del 27 de mayo que llevaba el número 1, se estampó en una imprenta que ya no era «nacional» sino «real». Anunciaba la instalación en la noche del 26 de la Regencia del Reino, «formada en virtud de las instrucciones que había recibido el Serenísimo Señor Duque de Angulema». El segundo número (fechado el 29 de mayo y de tan solo dos páginas) que algo tenía también de extraordinario reservó los honores de la primera plana al «Prospecto de la nueva gaceta de Madrid», pasada a manos de los realistas, y a la proclama que el duque de Angulema acababa de dirigir a los españoles. Ese mismo día 29 la Gaceta Española informó a sus lectores de la entrada de los franceses en la capital, en la madrugada del 23 de mayo, y dio cuenta valiéndose de la correspondencia recibida de Madrid de las tropelías cometidas por «las gentes aliadas de los invasores» (lo que no era ninguna mentira5) y de «la disolución de la llamada junta provisional del reino» que había sido sustituida por otra, sin poder todavía precisar quienes la componían6.
- 7 Gaceta Española (11 abril-4 octubre 1823), Sevilla, Imprenta nacional (n° 1 a 66), luego Cádiz, Imp (...)
- 8 LARRIBA, Elisabel, «Traslado y cambio de nombre: cuando la Gaceta (constitucional) de Madrid se tra (...)
3A finales del mes de mayo España contaba pues con dos gacetas de oficio enfrentadas: la Gaceta de Madrid y la Gaceta Española, al servicio la primera de la Regencia realista y la segunda del Gobierno liberal. La Gaceta Española inició su trayectoria en Sevilla donde se publicaron 66 números (11 de abril-12 de junio) pero a los dos meses tuvo que trasladarse a Cádiz donde se estamparon 112 números (19 de junio – 4 de octubre)7. Como ya demostramos en otra ocasión a la luz de los expedientes que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, la trayectoria de la gaceta constitucional, nacida en Madrid, refugiada primero en Sevilla, y luego en Cádiz donde se vio obligada a rendir las armas, fue sembrada de escollos. Portavoz de un gobierno perseguido y sitiado, a lo largo de sus casi seis meses de existencia tuvo que hacer frente a tremendas dificultades económicas, organizativas y claro está a la dificultad de acceder a una información diversificada y fidedigna en tiempos de guerra civil8. Nuestro propósito estriba esta vez de determinar en ese contexto de crisis a qué materiales pudieron acceder los gaceteros para cumplir con su labor, qué tipo de información proporcionaron a su público y cómo la dificultad de acceso a las fuentes pudo influir sobre sus prácticas y su escritura.
I – Continuidad con la Gaceta de Madrid: el inderogable Grand Tour informativo nacional e internacional
4Al igual que la Gaceta de Madrid de la cual tomaba el relevo y en conformidad con los usos gacetiles, la Gaceta Española ofreció a sus lectores «Noticias extranjeras», «Noticias de España» y «Noticias de Ultramar» ordenadas según criterios geográficos (por países y ciudades) y temporales (fig.1).

Fig. 1: Gaceta de Madrid y Gaceta española del 11-IV-1823 (n° 106 y n° 1)
Biblioteca Nacional de España / Archivo Municipal de Cádiz
1) Unas noticias nacionales de perímetro cada vez más reducido
5La Gaceta constitucional, que al abandonar la capital había dado a su título una dimensión nacional, proporcionó sistemáticamente informaciones relativas a la actualidad peninsular. Hasta el 12 de junio (n° 66), o sea durante toda la época sevillana, figuró en cada número una sección «Noticias de España» claramente identificada. Ya no fue el caso en el número siguiente (19 de junio), el primero estampado en Cádiz, tras una semana de interrupción, lo que supuso incluso una patente alteración de la identidad visual de la Gaceta (fig.2).
6Ante el carácter excepcional de las circunstancias, los redactores dedicaron las dos primeras páginas de un total de cuatro a un artículo (sin título) en el cual exaltaron los valores de la revolución española, alabaron la «vitalidad» del gobierno constitucional y la «imperturbabilidad» de las Cortes que, ante el avance de «la atroz facción francesa», supieron tomar las «medidas necesarias para la traslación de SS. MM. y AA. y de todo el Gobierno a la Isla gaditana» y decretaron el 12 de junio que el rey se hallaba provisionalmente y por causa moral en la imposibilidad de ejercer su autoridad. Dieron cuenta de las modalidades del traslado que se había iniciado el día 12, así como de la llegada a Cádiz el 15 y de la reapertura ese mismo día de las Cortes en San Felipe de Neri. Bajo el título de «Noticias de Sevilla hasta el 14» informaron sobre los disturbios que se habían producido en esta y en otras ciudades. Siguieron la exposición de las primeras medidas tomadas por el Gobierno desde Cádiz y el extracto de la sesión de Cortes del 18 de junio.
7La tremenda crisis por la que estaban pasando los constitucionales impactó no solo el fondo sino también la presentación de la Gaceta Española que hasta entonces solía empezar por la sección «Noticias extranjeras» y / o «Noticias Nacionales». Esta última ya no fue sistemáticamente identificada por un rótulo y este, cuando no se omitió, dio lugar a variantes. En el más de los casos se preservó el tradicional «Noticias de España» (15). Pero también fue cuestión de «Noticias de la Península» (en 19 ocasiones), opción generalmente (aunque no de manera sistemática) utilizada cuando el número incluía la rúbrica «Noticias de Ultramar» en referencia exclusivamente a las colonias españolas y, en las últimas entregas, privilegiaron el título «Noticias nacionales» (en otras 19 circunstancias).
8Si examinamos los subtítulos de esta rúbrica, que incluyen, como es usual, nombre de ciudad y fecha de las informaciones proporcionadas (sobre la referida ciudad o procedentes de la misma) llegamos a una cartografía informativa que incluye 42 localidades, pero 16 solo aparecen una vez. No nos sorprenderá comprobar que las dos ciudades que acogieron el periódico ocupan las dos primeras plazas y con abrumante ventaja. Madrid en tercera posición llega muy por detrás con un total de 27 entradas y tan solo otras seis localidades cuentan con más de cinco: Barcelona (19), La Coruña y Murcia (11 cada una), Málaga (9), Zaragoza (7) y Valencia (6).
9Si disociamos las dos épocas del periódico aparecen diferencias muy notables. Por lo que se refiere al periodo sevillano, el más breve (n°1 a 66), el número de localidades peninsulares censadas es similar. Solo faltan tres ciudades: Irún, Cartagena y Jerez de la Frontera. Resulta que las informaciones precedidas del rótulo Madrid (27 entradas) se publicaron todas antes del segundo traslado del periódico y no más de ocho ciudades aparecen en más de dos ocasiones: Cádiz (17), Barcelona (13), Murcia (11), La Coruña (10), Zaragoza (7), Málaga (6), Valencia (6) y Almería (4).
10Si nos atenemos al periodo gaditano (que abarca casi el 63% de la producción total) y si excluimos el lugar de producción que totaliza 105 entradas de un total de 125, el número de ciudades se reduce a 9 entre las cuales destaca Barcelona presente en 6 rótulos. Ante el progresivo aislamiento de Cádiz nuevamente convertida en una ciudad estado, las llamadas «Noticias nacionales» de la Gaceta Española habían pasado a ser esencialmente locales.
2) Escasez de las «Noticias de Ultramar»
- 9 Fue el caso en el número 23 (3 de mayo de 1823) en el cual evocaron la situación de «perfecta tranq (...)
- 10 La sección «Noticias de Ultramar» aparece del 3 al 6 de julio (n.° 84 a 86), el 9 de julio (n.° 89) (...)
- 11 Se trata de los números publicados el 19 de agosto (n.° 132), del 21 al 23 de agosto (n.° 134 a 136 (...)
- 12 La sección «Noticias de Ultramar» figura en los números fechados el 5 y 6 de septiembre (n.° 149 y (...)
11La sección «Noticias de Ultramar» remitía de manera exclusiva a los territorios de lo que seguía siendo o había sido la España colonial. Así, y como ya indicamos, los gaceteros utilizaron a menudo el título de «Noticias peninsulares» cuando en el mismo número se daban noticias ultramarinas. Y cuando estas no remitían al área hispánica las incluyeron en «Noticias extranjeras». Fue el caso de las procedentes de Rio de Janeiro que publicaron bajo el rótulo «Portugal (Ultramar)» (n.° 23 y 32). También utilizaron — pero solo en una ocasión — la formulación «Noticias de España (Ultramar)» que hallamos en el número 23, del 3 de mayo, donde evocaron la situación de «perfecta tranquilidad» que se daba en La Habana por el mes de marzo9. Tras esa primera referencia a los territorios de ultramar en un título de sección, hubo que esperar hasta el 3 de julio (n.° 83) para que apareciera el rótulo «Noticias de Ultramar». Según se puede deducir de lo que afirmaron el 5 de julio (n.° 85), aprovecharon la llegada a Cádiz de varias gacetas del Gobierno de Lima que iban hasta el 19 de febrero, para informar a sus lectores sobre los movimientos militares en Venezuela, la «horrorosa anarquía» que reinaba en México, el estado de «fermentación» del reino de Santafé, la situación que se daba en Lima, nuevamente ocupada —desde septiembre de 1822— por La Serna, y también para publicar extractos de cartas particulares, de partes militares o dar cuenta de la labor de Junta Suprema del Perú. Ese manantial informativo les permitió incluir con cierta regularidad durante unos días, entre el 3 de julio y el 14 de julio una rúbrica ultramarina10. Destacan otros dos ciclos que cubren respectivamente cinco y nueve números. El primero que se abre el 19 de agosto y se cierra el día 25 ofrece noticias procedentes de Buenos Aires relativas a los sucesos acaecidos en Lima entre febrero y marzo 1823 o a la situación en el Río de la Plata entre abril y mayo11. El segundo que corre del 5 al 19 de septiembre12 proporciona noticias procedentes y relativas a Perú (esencialmente Jauja o Cuzco). Extractadas al parecer de antiguos números de la Gaceta del Gobierno legítimo de Perú y del Boletín del Ejército Nacional de Lima destacaban los méritos de guerra de José Canterac, general en jefe del Ejército realista entre noviembre de 1821 y enero de 1823. En la última entrega de la serie (n.° 163), dedicada a la batalla de Moquehua (21 de enero de 1823), los gaceteros reprodujeron el parte que el mariscal de campo José Canterac, tras derrotar al Ejército libertador del Sur, remitió al día siguiente, al virrey La Serna. Este texto divulgado en el periódico a los siete meses no era de una actualidad candente, pero era el más reciente de todos los que dieron entonces a conocer. El primero, publicado el 5 y el 6 de septiembre 1823, un «Parte del Sr. General en jefe del ejército al Excmo. Sr. Virrey del reino» de Perú, estaba fechado en Jauja el 30 de setiembre de 1821 y procedía de la Gaceta del Gobierno legítimo de Perú publicada el 5 de noviembre de 1821, o sea casi dos años antes. El anuncio de la victoria de Moquehua quizás mereciera que se echara la mirada hacia atrás, pero, ¿cómo no ver en ese retroceso temporal una manera de intentar disimular lo difícil que resultaba acceder a informaciones más recientes? De hecho, el 25 de septiembre (n.° 169) los gaceteros insertaron en la sección «Noticias nacionales» una carta de Puerto Rico, con fecha del 9 de julio de 1823, cuyo autor, «una persona digna de todo crédito», lamentaba la total incomunicación en la cual se hallaban. A la escasez informativa que padecían los puertorriqueños dedicó las primeras líneas de su carta:
- 13 «Puerto-Rico 9 de Julio», Gaceta Española, 25 de septiembre de 1823 (n.° 169), p. 635 a.
«Privados de toda comunicación con el Gobierno Supremo, y sin saber del estado de la Península otra cosa que lo que nos quieren decir los ingleses y franceses en los periódicos de Santo Tomás, nos hallamos en un estado de ansiedad y de incertidumbre verdaderamente cruel»13,
12y también las últimas:
- 14 Id.
«El estado político de estos pueblos es como puede desearse en la actualidad; nada les inquieta sino la falta de noticias directas del Gobierno y del estado de la Península. Los extranjeros nos dan noticias acomodadas a sus miras particulares, y no puede Vmd. figurarse la influencia que tienen en la opinión pública las noticias directas de España»14.
13La penuria informativa, acrecentada por las distancias, contribuyó sin lugar a dudas a la escasa representación de la sección ultramarina que hallamos tan solo en 26 números de un total de 178 (14,6%) y en la cual los gaceteros ofrecieron principalmente informaciones relativas a Perú donde el proceso de emancipación todavía no se había dado por concluido. Las más de ellas procedían del mismo Perú (62%) o de las Provincias del Río de la Plata (17%) y de sus respectivas capitales.
3) El mapa de las «Noticias extranjeras»
14Mucho más densa fue la rúbrica dedicada a las «Noticias extranjeras» tanto en la época sevillana como en la gaditana. No aparece sistemáticamente, pero sí con cierta regularidad. La hallamos en 28 números (42%) de los que se publicaron en Sevilla y en 63 (56%) de los que se estamparon en Cádiz.
- 15 N° 59, 5 de junio de 1823, en «Noticias Extranjeras / Portugal / Lisboa 28 de Mayo», pp. 289 a-290 (...)
- 16 Véanse los comentarios que figuran —en este caso en la sección «Noticias de España»— bajo el rótulo (...)
- 17 «Noticias extranjeras / Turquía / Constantinopla 4 de Febrero», GE, 15 de abril de 1823 (n.° 5), p. (...)
- 18 «Noticias extranjeras / Grecia / Tinos 8 de Julio», GE, 22 de setiembre de 1823 (n.°166), p. 622 a (...)
- 19 «Noticias extranjeras / Islas Jónicas / Zante 20 de febrero», GE, 23 de abril de 1823 (n°13), p. 51 (...)
- 20 El 9 de septiembre de 1823 (n.°153) se publicaron informaciones procedentes de varias islas del arc (...)
- 21 p. 50 a-b.
- 22 Números 86 (6 de julio), 119 a 121 (6 a 8 de agosto), 123 (10 de agosto), 125 (12 de agosto), 126 ( (...)
- 23 Las noticias publicadas lo fueron desde Washington (4 referencias), Filadelfia (4), Nueva York (2), (...)
- 24 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Filadelfia 31 de Mayo», GE, 20 de agosto de 1823 (...)
- 25 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Filadelfia 5 de Mayo», 6 de agosto de 1823 (n.° (...)
- 26 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Idem [Filadelfia] 2 de junio», GE, 10 de agosto (...)
- 27 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Nueva Orleans 21 de Abril», GE, 6 de agosto de 1 (...)
- 28 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Washington 29 de Mayo», GE, 8 de agosto de 1823, (...)
15El mapa informacional que se va configurando destaca por cierta diversidad. Entre los países más representados figuran y con distancia Inglaterra, presente en 55 números, o sea en el 60% de los ejemplares que incluyen la sección «Noticias extranjeras», y también Francia con 32 entradas, lo que no es de extrañar. Ambos países, por su peso político, el juego de las alianzas o enemistades tradicionales, su cercanía geográfica, así como la calidad y diversidad de sus periódicos siempre habían ocupado un lugar apreciable en las gacetas españolas. El contexto que se daba en 1823, cuanto más después de la invasión de España por los Cien mil hijos de san Luis no podía sino favorecer este predominio informativo. Pero las noticias colectadas, como era propio del estilo “gacetil” siguen cubriendo un perímetro geográfico relativamente diversificado en el cual vienen representados en total 20 países y, aunque quedaran cuantitativamente muy por detrás de Inglaterra y Francia, cinco de ellos totalizan más de cinco entradas: Alemania (16), Portugal (14), Turquía (10) y Estados Unidos (8). El mapa que va delineando la rúbrica «Noticias extranjeras» lo condiciona obviamente la actualidad política. Por ejemplo, la situación de Portugal donde la constitución liberal, promulgada en septiembre de 1822 y jurada en el mes de octubre por Juan VI, se había suprimido en junio de 1823 con el restablecimiento del absolutismo suscitaba un gran interés y no pocas interrogaciones entre los liberales españoles. De ahí que los gaceteros reprodujeran incluso largos extractos de determinadas sesiones de las Cortes portuguesas como fue el caso entre el 5 (n.°59) y el 9 de junio (n.°63)15. La Revolución griega presentada en la Gaceta Española del 22 de abril de 1823 (n.°12) como un ejemplo y una fuente de esperanza para todos los pueblos oprimidos16 también resultaba de una palpitante actualidad lo que se reflejó tanto en la sección internacional bajo el rótulo «Turquía»17, «Grecia»18, «Islas Jónicas»19, «Islas del Archipiélago»20 o, como fue el caso el 22 de abril, en el marco de las noticias nacionales21. Pero, desde un aspecto meramente material, las informaciones publicadas también estaban supeditadas al mapa de las fuentes asequibles, a menudo indirectas. Así bajo el rótulo «Estados Unidos de América» (presente en ocho números22) y desde seis ciudades, entre las cuales destacaron Washington y Filadelfia23, se difundieron en más de una ocasión noticias que tenían que ver directamente con la actualidad española (peninsular o ultramarina). El 6 de julio de 1823 (n.° 86) los datos insertados bajo el título «Nueva York 21 de abril» remitían exclusivamente a las tensiones que se daban entre Estados Unidos y Rusia que reivindicaba la posesión de las aguas y de las costas del Pacífico más allá del paralelo 51, tema nuevamente evocado el 13 de agosto (n.° 126). En otras ocasiones fue cuestión, y con notable precisión (tras la promulgación de una ley al respecto el 26 de diciembre de 1822), de la lucha emprendida por los americanos contra la piratería. El 7 de agosto (n.°120) se reprodujo, por ejemplo, bajo el rótulo «Baltimore 10 de mayo», la carta que el comodoro Porter había remitido al Correo de la tarde de Nueva York desde Matanzas el 23 de abril 1823 y en «Washington 6 de Mayo» se dio cuenta, a partir de un artículo procedente esta vez de la Gaceta de los Estados Unidos (que fue retomado por numerosos periódicos estadunidenses), de las primeras estadísticas sobre piratería. Unas semanas más tarde, el 20 de agosto (n. 133), aprovechando el material publicado en la Gaceta de Filadelfia a finales del mes de mayo se transcribieron los «Oficios del comodoro Porter con el comandante general de Puerto Rico» del mes de marzo que cubrieron algo más de dos de las cuatro páginas del ejemplar24. Pero las informaciones procedentes de Estados-Unidos también permitieron entrar en consideraciones directamente relacionadas con la crisis que se daba en la península entre ultras y constitucionalistas. El 6 de agosto (n.°119), se dio cuenta en «Filadelfia 5 de Mayo» de cómo fue acogida allá la noticia de la inminente intervención de los franceses en España, de la traslación del gobierno español y del análisis que hacían periodistas estadunidenses de la situación en Europa, a partir de «los últimos papeles que ha[bía]n llegado de París»25 y de los extractos de las discusiones en las Cortes de enero y febrero 1823, lo que permitió resaltar el valor de algunas figuras liberales como Arguelles que, según afirmaron, merecía «colocarse en el número de los hombres de estado más sabios, calmados y patriotas del mundo» y, de manera más general, llamar la atención sobre el apoyo que se merecía el constitucionalismo en determinados países. El 10 de agosto (n.° 123) las noticias proporcionadas en «Idem [Filadefía] 2 de junio de 1823» tendían a dar una visión de la situación peninsular todavía cargada de esperanza liberal a partir de las supuestas observaciones de «un sujeto muy instruido, que habiendo salido de Madrid para París pasó por San Sebastián con el fin de informarse acerca de los asuntos militares de España». Para el referido observador «la parte meridional de España, empezando desde el Ebro, [era] casi toda constitucional», las partidas contrarrevolucionarias eran «pequeñas», «compuestas más bien de bandidos ordinarios que de gente descontenta por asuntos políticos» y la determinación tanto de las fuerzas armadas como de los diputados a favor del liberalismo seguía intacta a pesar de la ocupación de Madrid por las tropas francesas que ninguno de ellos quería ver como «un golpe decisivo»26. Desde Estados Unidos también llegaron informaciones relacionadas con los temas ultramarinos. El 6 de agosto (n. 119), se notició, acudiendo a diarios de Veracruz recibidos en Nueva Orleans el 21 de abril, sobre la situación en ciudad de México tras la caída de Iturbide y una carta procedente de Montevideo (fechada el 24 de febrero) permitió evocar los enfrentamientos que se daban en torno a esa localidad cuyos habitantes querían «tener Gobierno propio, y no estar sujetos a los brasileños»27. Asimismo, en ciertas ocasiones la información proporcionada fue dada con un respaldo documental como fue el caso en el número 121 (8 de agosto) donde, bajo el rótulo «Washington 29 de Mayo», la noticia de la renuncia al poder de O’Higgins en Chile fue afianzada y resaltada con la publicación del decreto de abdicación dado el 28 de enero de 1823 en Santiago junto a otros documentos sacados de la Gaceta ministerial de Chile28.
16En esta ocasión las noticias de Chile llegaron a Cádiz transitando por Washington, una de las 53 ciudades que configuran el mapa de los derroteros no siempre esperados que siguieron las «noticias internacionales» de la Gaceta Española. Londres y París lógicamente con respectivamente 55 y 29 referencias constituyen los principales focos informativos al respecto junto a Lisboa que totaliza 11 entradas específicas. Otras seis ciudades figuran como mínimo cinco veces en los rótulos de esa sección: Berlín (7), Constantinopla, Perpiñán y Viena (6 entradas cada una) así como Augsburgo y Fráncfort, ambas con cinco. Estocolmo, Filadelfia, Leipsick, Esmirna y Washington suman cada una cuatro entradas. Siguen con tres Maguncia, Nuremberg, Petersburgo y Romo; con dos Bayona, Bruselas, Corfú, Hamburgo, Marsella, Nápoles, Nueva York, O Porto, Odesa, Policastro, Tino y Zante. Otras 23 ciudades (con solo una entrada) completan este mapa en el cual, como vimos, vienen representados 20 países de ambos hemisferios: Ancona, Baltimore, Berna, Burdeos, Carlsrhue, Cassel, Génova, Ipsara, Larisa, liorna, Norfolk, Nueva Orleans, Salónica, Samos, Santo Tomás, Quiós, Siros, Tolosa (de Francia), Turín, Ulma, Urla, Weimar, Zúrich.
II – Las fuentes de la Gaceta Española
17Trátese de las noticias nacionales, ultramarinas o extranjeras, las fuentes de las que se valieron o afirmaron valerse los gaceteros fueron diversas. Identificarlas y rastrearlas no es cosa fácil, cuanto más en una época en la cual (y como siempre había sido) era usual valerse del material ajeno sin tomarse muy a menudo la molestia de devolver a Cesar lo que era de Cesar. Las referencias proporcionadas por los gaceteros al lector fueron desde luego de una precisión muy variable. A menudo los periodistas indicaron tan solo el tipo de fuente utilizada, su procedencia geográfica, con o sin indicaciones temporales. A pesar de ello, sí que se puede hacer una primera aproximación a la cuestión de las fuentes utilizadas identificando los recursos citados por los periodistas y analizando pues la política informativa que dieron a ver.
1) El difícil acceso a la información
- 29 «Dirección general de loterías nacionales», GE, 23 de abril de 1823 (n.° 13), p. 53 b.
- 30 27 de abril de 1823 (n.° 17), p. 73b.
- 31 «Badajoz 10 de Mayo», GE, 13 de mayo de 1823 (n.°33), p. 157 a.
- 32 7 de junio de 1823 (n.° 61), p. 306 b.
18Las circunstancias bélicas, como es lógico, hacían cada día más difícil el acceso a la información. Como siempre en tiempos de guerra, cada bando se desvelaba por interceptar la correspondencia del enemigo y dificultar o cortar sus comunicaciones. El 23 de abril de 1823, la Gaceta Española que había iniciado su andadura hacía tan solo unos días publicó un comunicado de la Dirección general de loterías nacionales, fechado en Madrid el 16 de abril, en el cual se informaba que, debido a la «invasión enemiga» y a la incomunicación con varias provincias, no hubo más remedio que postergar el sorteo previsto para el 17 sin que se pudiera dar una fecha concreta29. Los asaltos al correo eran cosa común y la Gaceta Española, al igual que otros periódicos, dio cuenta de ello. El 27 de abril de 1823 informó a sus lectores de que «el correo de Castilla, que el día 13 debía haber llegado a la Coruña, fue sorprendido, y robada toda su correspondencia en el monte Salgueiro»30. El 13 de mayo se comunicó que en Badajoz se habían «quedado sin el último correo de Madrid por haber sido interceptado antes de llegar a Talavera»31. El 7 de junio la administración de correos hizo saber que «el parte que debía llegar ayer desde Cádiz a esta corte fue sorprendido cerca del cortijo del Pino en la inmediación de Jerez de la Frontera por dos hombres montados y con armas, y le quitaron al postillón la valija con toda su correspondencia»32.
- 33 24 de mayo de 1823 (n.° 45), p. 224 b.
19También dio cuenta la Gaceta de las medidas tomadas por las autoridades para hallar soluciones. El 24 de mayo se informó que para agilizar las comunicaciones entre el Gobierno y el general en jefe del ejército ya no se pasaría por la carrera de Andalucía sino por la de Extremadura, lo que beneficiaría al público ya que esta «ventaja» afectaría «toda la línea desde Sevilla al punto en que se hallare el cuartel general, donde como en los demás ejércitos de operaciones hay establecida una caja volante»33.
- 34 19 de junio de 1823 (n.° 67), P. 234a.
20El 19 de junio los periodistas hicieron saber que la «Dirección general de correos toma[ba] todas las providencias convenientes para facilitar la correspondencia con las provincias libres; y hasta el día ha dispuesto ya que a media noche de los martes y viernes salga un buque para Málaga con la correspondencia para todas las provincias de Levante»34. Un mes más tarde, el 11 de julio, la situación se había vuelto más tensa, pero participaron a sus lectores que
- 35 11 de julio de 1823 (n.° 92), p. 328 b.
«a pesar del bloqueo de los enemigos, sal[ía]n frecuentemente de esta plaza buques-correos con las correspondencias para las provincias y pueblos libres de la parte de Levante y la de Poniente; de suerte que las autoridades y particulares de la antigua Galicia, Asturias y pueblos de la Castilla que no estén ocupados por los enemigos, [podían] escribir a toda la parte de Levante hasta Barcelona y los pueblos libres de lo interior, y viceversa, con la seguridad de que, fuera de las contingencias que no está en manos del Gobierno evitar, llegar[í]an las cartas a sus respectivos destinos»35.
21Asimismo, el 13 de agosto los gaceteros se valieron de un artículo publicado por el Morning Chronicle para recalcar lo difícil que se habían vuelto las comunicaciones entre las dos Españas (la libre y la ocupada) por culpa de los «fanáticos descendientes de San Luis»:
«Las cartas particulares que llegan de España no presentan el menor interés, porque son principalmente de los distritos ocupados por el enemigo. Tal es el miedo y el terror que allí reina, que nadie se atreve a escribir un renglón relativamente a política, o a dar el menor indicio de la melancólica situación en que se hallan sus habitantes. Los franceses han logrado cortarles toda comunicación con los países que se hallan en poder de los constitucionales ; y esto ha llegado a tal punto, que las personas que habitan en las provincias Vascongadas y Navarra encargan a sus amigos de Inglaterra les digan lo que pasa en Andalucía, Extremadura y Cataluña, con el fin de poder cotejar las noticias recibidas por este conducto con las infinitas falsedades con que los franceses y sus auxiliares insultan la razón de aquellos, contra los cuales ejercen una política horrorosa».
22Para ilustrar esa realidad y destacar «el espíritu de persecución» que hacían reinar los franceses, los periodistas agregaron un ejemplo concreto:
- 36 «Cádiz 12 de Agosto», GE, 13 de agosto de 1823 (n.° 126), p. 462 a.
«Pocos días ha que un joven residente en S. Sebastián dirigió una carta a un amigo suyo de Pasajes, remitiéndole al mismo tiempo una canastilla de naranjas; y sin embargo de que la carta no decía sino que tenía salud y buen ánimo el que la escribía, con todo la canastilla de naranjas se miró como indicación de que no había escasez de víveres en la ciudad sitiada de S. Sebastián. Inmediatamente la persona a quien iba dirigida la carta y el regalo fue conducida a la cárcel, y probablemente permanecerá en ella hasta que el Gobierno francés haya restituido la paz a la Península, o los compatriotas del arrestado le restituyan la libertad».36
23Se podrá cuestionar la autenticidad del caso aducido por el Morning Chronicle. Pero, sea lo que fuere, el objetivo de los gaceteros al reproducir este texto estribaba no solo en evidenciar la intensidad de la pugna que se daba en torno al control de la información, sino también lo difícil que en tales circunstancias les resultaba acceder a fuentes dignas de interés. Esa era una realidad que impactaba a diario su labor de periodista y que ni podían, ni querían disimular, como evidencia el botón de muestra que damos a continuación.
- 37 P. 53 b.
- 38 24 de abril de 1823 (n.° 14), p. 56 b.
- 39 30 de abril de 1823 (n.° 20), p. 92 a.
- 40 10 de mayo de 1823 (n.° 30), p. 146 b.
- 41 16 de julio de 1823 (n.° 96), pp. 342 b – 443 a.
24El 23 de abril (n.° 13) indicaron, por ejemplo, a sus lectores que habían «recibido periódicos de la Coruña, Madrid, Murcia, Málaga y Córdoba, pero que [les habían] faltado los de Logroño, Zaragoza, Barcelona, Valencia y Almería»37. Al día siguiente participaron que: «las últimas noticias oficiales de Bayona [eran] del 3 al 4 de abril» y que «desde entonces acá no ha[bía] habido noticia alguna, y e[ra] muy natural que los correos h[ubier]an sido interceptados»38. El 30 de abril decían haber «recibido periódicos de la Coruña hasta el 20, de Madrid hasta el 25, de Murcia hasta el 22, de Baza hasta el 20, y de Málaga hasta el 25» pero confesaron que en «ellos no ha[bía] cosa de gran interés»39. El 10 de mayo fue noticia el «haber llegado a Cádiz un barco de Cataluña, que había traído noticias hasta el día 7»40. El 16 de julio comunicaron que «mucho tiempo hacía que no habí[an] recibido papeles de Italia, y que los que [les habían] llegado solo alcanzaban hasta el 4 de Junio» antes de lamentar que «nada presentan de favorable a la humanidad, y al contrario nos anuncian los estragos del despotismo que ha hecho presa en aquellas desventuradas regiones»41.
2) Escasez de la correspondencia
- 42 «Noticias extranjeras. / Londres 1 de Julio», GE, 21 de julio de 1823 (n.°102), p. 363 a.
- 43 «Noticias extranjeras. / Londres 8 de Agosto», GE, 8 de septiembre de 1823 (n.°102), p. 565 a.
- 44 «Noticias extranjeras. / Francia / Perpiñán 28 de Junio / (Extracto de nuestra correspondencia part (...)
- 45 «Noticias extranjeras. / Francia / París 17 de Junio», GE, 12 de Agosto de 1823 (n.°125), p. 457 b.
- 46 «Noticias extranjeras. / Francia / París 6 de Agosto», GE, 6 de Septiembre de 1823 (n.°150), p. 557 (...)
- 47 «Noticias extranjeras. / Francia / Burdeos 15 de Agosto», GE, 30 de Septiembre de 1823 (n.°174), p. (...)
- 48 La correspondencia extranjera citada procedía de Alemania (Berna), Antillas holandesas (Curazao), A (...)
- 49 «Noticias extranjeras. / Inglaterra / Idem [Londres] 20 [de Agosto]», GE, 21 de Septiembre de 1823 (...)
- 50 «Noticias nacionales», GE, 22 de septiembre de 1823 (n.°166), p. 623 a-b.
25Entre los recursos de los que se valieron los gaceteros figura la correspondencia, pero habida cuenta de las circunstancias no fue una fuente tan abundante como hubieran podido desear. Tan solo figuran referencias explícitas a cartas en 25 números y estas no pasan de 41: 15 proceden de la península, 4 de la España ultramarina o de los antiguos territorios coloniales y 22 del extranjero. A la par como mínimo en 26 casos, se trata de fuentes indirectas y no de cartas recibidas o supuestamente recibidas por el periódico. Sucede con casi todas las procedentes del extranjero que se publicaron en su inmensa mayoría en la rúbrica dedicada a las noticias extranjeras. La carta procedente de París extractada el 21 de julio (n.° 102), en la cual se evocaba la mala salud del rey de Francia y se comentaban las medidas tomadas por la «Regencia rebelde de Madrid», se publicó entre las noticias londinenses y figuraba, según se precisó entre «varias cartas de París remitidas por correos particulares que salieron de aquella capital el 28 por la noche» y se divulgaron en Londres el 1 de julio42. El mismo recorrido habían seguido las cartas parisinas sobre los «asuntos de España» fechadas el 5 de agosto por la tarde que se estamparon en la Gaceta Española el 8 de septiembre (n.° 152)43. Las informaciones relativas a los movimientos de las tropas francesas en Cataluña o a la acogida de los heridos en los hospitales de la zona entre junio y agosto 1823 procedían de una «correspondencia particular» recibida en Perpiñán y publicada muy probablemente por un periódico galo que no hemos podido identificar44. La carta fechada en Bayona el 13 de junio cuyo autor afirmaba que «la causa de España esta[ba] ya perdida para siempre» y que la Gaceta Española comentó dos meses más tarde, el 12 de agosto (n.° 125), procedía del periódico parisino La Quotidienne45. La carta de Tolosa (Toulouse) del 30 de junio relativa a los «excesos cometidos en Zaragoza el día 20» comunicados por testigos oculares, de ser auténtica, transitó por París46. En cuanto a las informaciones sobre la presencia de corsarios españoles en las aguas de Marsella y los ataques padecidos por barcos mercantes junto al Château d’If fueron presentadas como extractadas de cartas de Marsella, pero publicadas bajo el rótulo «Burdeos en 15 de Agosto»47. No creemos arriesgarnos demasiado si afirmamos que los gaceteros también hallaron en fuentes ajenas las noticias extractadas de la correspondencia procedente de los demás países representados48 y que dichas informaciones transitaron en determinados casos por varios medios, ciudades o países. Así la carta de Génova del 7 de agosto 1823, llegada a Londres el 19 del mismo mes, ampliamente comentada en la Gaceta el 21 de septiembre desde la rúbrica noticias extranjeras en la sección Londres49, y en la del 22 desde esta vez la sección nacional50 parece proceder del Morning Chronicle.
- 51 «Noticias extranjeras / Inglaterra / Idem [Londres] 21 [de agosto]», GE, 23 de septiembre de 1823 ( (...)
26Quizás constituya un caso aparte y no sea de prestado la carta del 19 de junio de 1823 procedente de la isla holandesa de Curazao que los gaceteros afirmaban acabar de recibir (en fecha del 28 de setiembre) y que comentaron ampliamente para arrojar luz sobre las situación en Maracaibo y completar las informaciones algo confusas que habían proporcionado a sus lectores unos días antes (el 23) sobre la base de un artículo publicado en Londres a partir de extractos de periódicos de Estados-Unidos (de Nueva York, Boston y Washington) que alcanzaban hasta el 30 de junio y remitían a su vez a un artículo del Curazao Courant51.
- 52 «Noticias extranjeras / Inglaterra / Londres 21 de agosto», GE, 24 de septiembre de 1823 (n.° 168,) (...)
- 53 «Noticias extranjeras / Idem [Londres] 16 de [agosto]», GE, 17 de septiembre de 1823 (n.° 161), p. (...)
- 54 «Noticias extranjeras / Islas de Sotavento / San Tomás 13 de mayo», GE, 17 de agosto de 1823 (n° 13 (...)
27Las mismas dudas o incógnitas se dan en cuanto a la autenticidad y al itinerario de las cartas españolas que proceden de tan solo 11 ciudades peninsulares: Alicante (n.° 163 y n.° 164), Almería (n° 171), Cartagena (n.° 137 y n.° 163), Gibraltar (n.° 148), Huelva (n.° 165), Madrid (n.° 86, n.° 168 y n.° 171), Málaga (n.° 134), Tarragona (n.° 169), Valencia (n.° 164), Vigo (n.° 141) y Zamora (n.° 124). Algunas de ellas también debieron de transitar por varios derroteros sin excluir incluso en ciertos casos desvíos por otros países. Cartas de Madrid52 y de La Habana53 fueron extractadas a partir la prensa inglesa. De la misma manera las noticias relativas a los combates que se habían dado entre las tropas realistas de la Habana y las colombianas en Puerto Cabello insertadas en la Gaceta el 17 de agosto (n.° 130) procedían de cartas de Caracas fechadas el 5 de mayo y copiadas de periódicos americanos54. La distancia en este caso había alargado considerablemente el tiempo informativo. Tampoco se podía calificar de noticia reciente el «Extracto de una carta escrita desde el Brasil por un emigrado suizo con fecha de 28 de Enero de 1821» estampado el 17 de septiembre de 1823 entre las noticias nacionales de la Gaceta Española (n° 161). Pero el tiempo también podía alargarse dentro de la península con por ejemplo la publicación el 28 de agosto de 1823 de informaciones sacadas de cartas de Vigo fechadas un mes antes, o el 11 de agosto de una correspondencia sobre las actuaciones del Empecinado en Zamora el 6 de julio, fechada en Zamora el 12 de julio y tomada de un periódico gaditano que la había copiado de una cabecera de Sevilla.
3) La prensa: una indispensable fuente
- 55 P. 345 a.
- 56 pp. 346 b-347b.
- 57 «Artículo de oficio / Tarifa citada en el precedente decreto de las cortes de 25 de junio de 1823», (...)
- 58 «El Gobierno ha recibido los partes siguientes», GE, 17 de julio de 1823 (n.° 67), pp. 348 b.
28De hecho, la prensa tanto nacional como extranjera fue la principal ventana que tuvieron los gaceteros sobre el mundo exterior. Aunque no explicitaron sistemáticamente las fuentes utilizadas, las referencias a periódicos abundan. Al fin y al cabo, pocos son los ejemplares (45 de 178) en los cuales no se hallan referencias a la prensa, sea porque los periodistas, en conformidad con costumbres arraigadas, no juzgaron útil indicar las fuentes utilizadas, sea porque no procedía. El 17 de julio (n.° 97), por ejemplo, la rúbrica «Noticias extranjeras» no pasaba de seis líneas en las cuales bajo el rótulo «Berlín 24 de Marzo» se participó que el Gobierno prusiano no tardaría sin duda en revelar las conclusiones de la junta que llevaba dos años trabajando sobre los cambios institucionales prometidos por el rey55. En este caso no juzgaron útil aportar datos sobre el canal utilizado (muy probablemente algunos de los periódicos que recibían) y el resto del número lo dedicaron al extracto de la sesión de Cortes del día anterior, a la publicación de un texto sobre «La adulación»56, propio de las “variedades”, de un artículo de oficio sobre el precio de algodones y sedas57 y de varios partes comunicados por el Gobierno sobre la actualidad bélica58. Tampoco cabía brindar aclaraciones por lo que se refiere a las gacetas extraordinarias reservadas a la divulgación generalmente de artículos de oficio que cabía destacar o no se habían podido publicar en el número del día como sucedió con la Gaceta extraordinaria del día 17 de Julio de 1823 (n.° 98) en la cual se dio a conocer el parte oficial de las operaciones del ejército de la Isla Gaditana denominado de reserva, dado en Cádiz el 16 de julio que no pasó de una página y se ofreció por cuatro cuartos.
- 59 P. 73 b.
29Las referencias proporcionadas no siempre fueron muy precisas. En varias ocasiones explicitaron únicamente la procedencia de los periódicos recibidos indicando a veces la ciudad, a veces la región, o únicamente el país. En tal ocasión, se limitaron a indicar que les habían llegado cabeceras de Barcelona, de Perpiñán, de Lisboa, de Londres; en otras de Aragón, de Cataluña o sin mayores precisiones «de la Península», o que habían recibido papeles franceses, portugueses, ingleses… Estos datos fueron a menudo completados con indicaciones temporales como sucedió el 27 de abril (n.°17), fecha en que se hizo saber que «hab[ían]recibido periódicos de Lisboa hasta el 19, de Oporto hasta el 16, de la Coruña hasta el mismo día, de Madrid hasta el 22, de Logroño atrasados, de Murcia hasta el 20, y de Málaga hasta el 22» y agregaron, aunque sin entrar en demasiados detalles, la utilización que habían hecho de ese material informativo: «Arriba dejamos publicadas parte de las noticias que contienen, y aquí insertamos otras de los mismos y de la correspondencia particular»59. Pero en más de una ocasión indicaron el título de los periódicos manejados. Con todo, los datos proporcionados por los gaceteros, aunque no sean ni sistemáticos, ni siempre muy precisos, alcanzan un total de 411 referencias lo que nos permite hacernos una idea de la procedencia geográfica de esas fuentes e incluso de los periódicos más utilizados, tanto a nivel nacional como internacional.
30Como se puede comprobar en el gráfico siguiente las referencias a títulos extranjeros (46%), fuente a menudo de informaciones indirectas sobre la actualidad española, igualan casi las referencias relativas a periódicos españoles peninsulares (47%) a los que se pueden agregar algunas referencias a cabeceras ultramarinas redactadas en español (7%).
31Entre los 19 países extranjeros o territorios ultramarinos representados, destacan de manera notable y equilibrada (véase el gráfico que viene a continuación) Francia y Gran Bretaña y, con algo de distancia, Portugal.
a) Los periódicos españoles peninsulares
- 60 Hallamos 190 referencias a periódicos (con indicación o no del título de la cabecera) publicados en (...)
32Las fuentes periodísticas españolas mencionadas60 se reparten entre 18 localidades peninsulares.
- 61 Véase el « Prospecto de la Nueva Gaceta de Madrid », Gaceta de Madrid, 29 de mayo de 1823 (n.° 2), (...)
33La capital, donde se seguía publicando la Gaceta de Madrid pero que, desde el 27 de mayo de 1823, había pasado oficialmente bajo el control de la Regencia61, concentra el mayor número de referencias (36). En más de una ocasión (10) es tan solo cuestión de la llegada de «periódicos de Madrid» que se extractarán, pero a menudo se indican los títulos de las cabeceras utilizadas. La Gaceta de Madrid se menciona 12 veces. El Diario de Madrid es objeto de seis citas, El Restaurador de tres y el Diario de la Corte, El Espectador, El Noticioso, el Noticiador ingenuo y El Realista español cuentan cada uno con una mención.
- 62 Sobre la prensa gaditana en tiempos del Trienio Liberal véase en particular Gonzalo Butrón Prida, « (...)
- 63 En 13 ocasiones solo es cuestión de «periódicos de Cádiz» o de «un periódico de esta capital».
34También abundan las referencias relativas a los periódicos gaditanos (33), de acceso claro está fácil e inmediato62. De los seis citados63, todos liberales y moderados, el más nombrado y de lejos es el Redactor general (uno de los pocos en cubrir la casi totalidad del Trienio Liberal) que totaliza 14 citas. El Diario mercantil de Cádiz suma dos, al igual que el Espectador. El Constitucional de Cádiz y El Grito de Riego se quedan en una. Pero en este caso también los gaceteros se contentaron a menudo (13 veces) de remitir a «periódicos de Cádiz» o a «un periódico de esta capital» sin mayores precisiones. Otras seis localidades andaluzas, entre las cuales destaca Málaga con 10 referencias (dos de ellas a una cabecera concreta: El Constitucional), figuran en esa cartografía informativa. Siguen Córdoba con cinco citas en total y dos explícitas al Escudo de la libertad (órgano de expresión de la sociedad patriótica local), Almería con cuatro, Baza con tres al igual que Granada (con referencias a su Diario patriótico) y Sevilla solo suma dos (una de ellas al Defensor de la patria).
- 64 ARNABAT MATA, Ramon, «La prensa del Trienio Liberal en Cataluña (1820-1823)», Cuadernos De Ilustrac (...)
35Barcelona, que es un importante foco de resistencia a los absolutistas y destaca por su vitalidad periodística, llega en tercera posición con 26 referencias. En este caso los dos periódicos citados son el Diario constitucional de Barcelona (7) y El Indicador catalán (8). Tan solo se halla una referencia precisa a un periódico publicado en otra localidad catalana (el Diario de Tarragona), pero, como ya indicamos, en varias ocasiones los gaceteros remitieron a «periódicos de Cataluña» lo que deja pensar que, si la prensa estampada en la ciudad condal resultó una fuente privilegiada, los gaceteros se nutrieron también de informaciones publicadas «más allá de Barcelona»64.
36La Coruña ocupa también un puesto destacado con 20 referencias: 11 al Diario constitucional de la Coruña y nueve a periódicos de la ciudad, sin más. De hecho, solo hallamos una mención a otro papel gallego: el Semanario patriótico de Vigo.
- 65 CRESPO, Antonio, «Periódicos murcianos del Trienio Liberal», Murguetana, n.°98 (1998), pp. 69-81.
37La quinta ciudad de este ranking nos hace trasladarnos a la zona de Levante con Murcia que suma 25 referencias y donde se llegaron a publicar 19 cabeceras durante el Trienio liberal65, entre las cuales el Correo Murciano mentado nueve veces por los gaceteros. Valencia ya bastante por debajo totaliza nueve referencias: tres al Diario patriótico de Valencia, dos a El Celador y cuatro a «periódicos de Valencia» y Cartagena cuenta solo con una referencia a El Apuntador.
- 66 El Liberal Guipuzcoano, 28 de julio de 1820 (n. 8). Citado en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, La génes (...)
- 67 FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Ant (...)
38Las cuatro últimas localidades cuyo(s) periódico(s) vienen citados son Zaragoza (con una referencia a su Diario constitucional y dos a «periódicos de Zaragoza»), Logroño (con dos referencias a El Patriota Riojano), Burgos con la referencia a un Boletín del cuartel general y el 13 de abril (n. 3), los gaceteros hicieron referencia a «periódicos de San Sebastián». Remitían forzosamente a El Liberal Guipuzcoano que, «por su posición geográfica y su dilatada correspondencia», se vanagloriaba de poder difundir las noticias extranjeras «tres, cuatro y a veces cinco días antes que ningún otro diario de España»66. Pero no hubo mas ocasiones. Los ejemplares que recibieron entonces los gaceteros debían contar entre los últimos publicados por el periódico donostiarra que había desaparecido a finales del mes de marzo67.
b) Los periódicos españoles de ultramar
- 68 CHECA GODOY, Antonio, La prensa en español y portugués en América. Los origines, la independencia y (...)
- 69 Lescano, Mariana Paula, «La prensa durante el periodo rivadaviano: El Argos de Buenos Aires (1821-1 (...)
39Las referencias a noticias procedentes de periódicos en español o españoles de ultramar no son muy numerosas. Solo representan como indicamos el 7% de las censadas y se reparten entre seis áreas que son Perú (12), Argentina (5), México (4), Gran Colombia (5), Chile (1) y Cuba (1). Las cabeceras más citadas proceden pues de Perú donde aún no había finalizado el proceso de emancipación. Fueron dos y ambas eran realistas. El itinerante Boletín del Ejército Nacional de Lima que, entre 1822 y 1824, se estampó en Huancayo, Jauja, Cusco y Lima, se mereció siete menciones y la Gaceta del Gobierno de Lima cinco. Otras cinco remiten a periódicos de Gran Colombia, tres de Colombia y dos de Venezuela que son, por una parte, la Gaceta de Colombia (2) y El Centinela de Colombia (1) y, por otra, El Posta español de Venezuela (Maracaibo, octubre 1822-octubre 1823), el último periódico español estampado en Venezuela68. De Argentina, o más precisamente de la provincia autónoma de Buenos Aires, evocaron El Argos (4), a cargo en 1823 de la Sociedad literaria y uno de los mejores papeles porteños de la época69. Entre «los periódicos mexicanos» citados por los gaceteros figuran El águila mexicana (1), portavoz de los liberales radicales, y fuera de la capital el Diario de Veracruz (2). A ese reducido catálogo periodístico ultramarino cabe agregar El Mercurio de Chile (1) que contaba con el apoyo de O’Higgins y «papeles de la Habana» (1).
- 70 Aunque no sea de manera sistemática los gaceteros indicaron en varios números (que la fuente utiliz (...)
- 71 SÁNCHEZ HITA, Beatriz «La prensa como fuente para la revisión y reconstrucción del corpus hemerográ (...)
40Resulta difícil determinar si los gaceteros recibían directamente algunos de estos periódicos ultramarinos y, si no fue el caso, de precisar la trazabilidad de las informaciones que de ellos procedían. Tan solo podemos afirmar que parte de esas noticias las hallaron en más de una ocasión en El Redactor general70 que se estampó hasta septiembre de 1823 y hacía a diario una revista de prensa de las cabeceras que circulaban por Cádiz71 así como en la prensa extranjera y en particular en los periódicos ingleses a los que los gaceteros también pudieron acceder por vía indirecta.
c) Los periódicos extranjeros
- 72 Solo en dos ocasiones, por tratarse de una fuente indirecta sacada de papeles ingleses que remitían (...)
- 73 GE, 17 de mayo de 1823 (n.° 37), p. 181 b
41Entre las principales fuentes periodísticas extranjeras citadas destacan los papeles franceses e ingleses que totalizan respectivamente 66 y 64 referencias. Por lo que se refiere a los primeros, proceden, como era de esperar, casi todos de París que suma 55 referencias72, pero también fue cuestión puntualmente de «periódicos de Burdeos» (1) y entre ellos del Memorial bordelais (2), del Journal de Toulouse (2) y del Echo du Midi (1), ambos de Toulouse, del Courrier de Brest et du Finistère (1), de «periódicos de Bayona» (1) y de «periódicos de Perpiñán» (1). Entre los parisinos se hallan cabeceras liberales como Le Constitutionnel citado varias veces (8), el Journal des Débats politiques et littéraires (8) y Le Constitutionnel des Dames (1), pero los gaceteros no omitieron echar mano reiteradamente del famoso Moniteur universel (11), de la Gazette de France (6) así como de los muy ultras La Quotidienne (10) y Le Drapeau blanc (2), de L’Etoile Journal du Soir (1) o del Bulletin de l’Armée des Pyrénées (1), fruto de la «manía de los boletines a la Napoleón»73. De hecho, en más de una ocasión las informaciones brindadas fueron acompañadas de algunos comentarios mordaces sobre la fuente utilizada. El 6 de mayo de 1823 (n° 26), abrieron el extracto de las noticias de París con esta advertencia:
- 74 P. 124 a.
«El Monitor, que fue el oráculo de Napoleón, lo es también del Gobierno ultra; y cuando publiquemos noticias de este periódico acuérdese siempre el lector de los boletines de antaño; el mismo lenguaje, el mismo embrollo, y el mismo deseo de engañar a los lectores con pinturas a la Bonaparte se notan en el día en el Monitor»74.
42De la misma manera, el 12 de agosto de 1823, los gaceteros al citar brevemente una carta de Bayona reproducida en La Quotidienne agregaron una voluminosa nota de pie de página que daba cuenta del poco concepto en que tenían el periódico ultra:
- 75 P. 437 b.
«La Cuotidiana no es como quiera un papel conocido en todas partes por embustero y calumniador por inclinación y por oficio, bajo en sus expresiones, detestable en sus principios, estúpido en sus ideas, miserable en sus percepciones, adulador, indecente, pérfido y rastrero como buen ultra, sino que también es mirado como unos de los arlequines del pabellón Marsan. Este es un el papel que se escribe para la canalla, como decía muy bien uno de sus compatriotas»75.
- 76 Para 20 referencias (algo menos de un tercio de las censadas) no se indica el título de la fuente s (...)
- 77 GE, 12 de agosto de 1823 (n.° 125), p. 458 a.
- 78 Id.
- 79 16 de las 36 referencias censadas son genéricas. Es cuestión generalmente de «periódicos de Lisboa» (...)
43Por lo que se refiere a los periódicos ingleses76, hallamos una referencia al ultramarino Gibraltar Chronicle, dos referencias a cabeceras de provincias: la una al Sussex Advertiser (Lewes), la otra al Dublin Evening. Los demás periódicos son todos londinenses y de diversas tendencias políticas. Los más citados son The Courier que —afirmaron los gaceteros— era «el receptáculo del veneno que los ultras vomita[ba]n contra la causa de España en todo los demás de Europa, y lleva por añadidura el que fabrica[ba]n sus editores, solo contiene invectivas contra la península»77, lo que les llevó a concluir: « quisiéramos tener a la vista algunos números del Times o del Morning Chronicle, pues en ellos deben hallarse noticias importantes y favorables a nuestra sagrada causa »78. Ambos periódicos, el uno independiente, el otro liberal moderado fueron mencionados respectivamente cinco y 11 veces. The Sun (conservador) lo fue en siete ocasiones y muy por detrás llegaron el New Times (2), The Globe (1) y The Traveller (1). Manifestaron a la par un interés notable por la prensa portuguesa. Muy a menudo los gaceteros no indicaron el título de los periódicos utilizados79, pero a todas luces su principal fuente informativa fue el Diario do Governo citado 15 veces cuando solo remitieron dos veces a la Gaceta de Lisboa y tan solo una al Correio de Oporto y a la Borboleta Duriense, que al igual que el Correo se publicaba en Oporto.
44De manera puntual también hicieron constar referencias a cabeceras estampadas en otros países: la Gaceta de Bruselas, el Diario de Bruselas, El Oráculo o «periódicos de Bruselas» en el caso de Bélgica (4); la Gaceta de Augsburgo (1), la Gaceta de Bareuth (1) o «periódicos de Hamburgo» (1) para Alemania (3); el Giornale del regno delle Due Sicilie (2) o «papeles de Italia» (1) respecto a los territorios italianos (3). De Suiza solo mentaron «periódicos de Lausanne», de Polonia la Gaceta de Varsovia (1), de Austria la Gaceta de Viena (1), de Rusia Le Conservateur Imparcial, impreso en francés en San Petersburgo (1). También mencionaron cabeceras publicadas en tierras más lejanas, como la Gazeta do Rio de Janeiro (1), el De Curaçaosche courant (1) o, tratándose de Estados Unidos (6), la Gaceta de Filadefia (1) a la que se suman referencias a «periódicos de Nueva York» (3), «periódicos de Boston» (1) y «periódicos de Washington» (1).
III – Escribir en tiempos de crisis. Hacia nuevas prácticas periodísticas
45Aunque el mapa informativo y la galería periodística que se van delineando al recorrer las páginas de la Gaceta Española destaquen por cierta diversidad, los redactores experimentaron desde el principio notables dificultades para informar debidamente a sus lectores lo que no disimularon. Al problema del acceso a las fuentes se sumaba muy a menudo el de la calidad de las informaciones colectadas. De ahí que los gaceteros no pudieran pasar a menudo de meras hipótesis. Lo confesaron lisa y llanamente en varias ocasiones y muy tempranamente. Por ejemplo, en el segundo número, al intentar arrojar algo de luz sobre el contexto europeo.
- 80 GE, 12 de abril de 1823 (n.° 2), p. 7 a. El artículo dio lugar a otras dos entregas: «Continúa el a (...)
«Bien quisiéramos [declararon entonces] poder presentar un cuadro exacto de la situación política en que se hallan actualmente los pueblos de Europa; pero la escasez de noticias que de algún tiempo a esta parte notamos en los periódicos extranjeros nos hace carecer de materiales suficientes para verificarlo debidamente; y así nos vemos reducidos a hacer meras indicaciones, que todavía podrán servir como de punto de apoyo para los acontecimientos futuros»80.
46La dificultad de comprobar la autenticidad de ciertas informaciones, quizás combinada con la voluntad de no anticipar la difusión de las noticias más pésimas, o también de no suscitar falsas expectativas, les llevó a ostentar cierta cautela en cuanto a la gestión de la información.
- 81 «Sevilla 16 de Abril», GE, 18 de abril (n.° 8), p. 33 a.
47Así sucedió con el anuncio de la invasión francesa, evocada por primera vez en la Gaceta del 18 de abril donde se podía leer que «parece cierto [que esta] se verificó por Irún el día 7 del corriente sin previa declaración de guerra»81. Asimismo, el 19 de abril los gaceteros juzgaron útil aportar a sus lectores algunas precisiones en cuanto a su modo de proceder. Tras indicar que habían recibido correspondencia de Madrid con fecha del 14 y que «ya se sab[ía] allí la invasión, aunque no se había publicado con un carácter de oficio», agregaron:
- 82 «Sevilla 18 de Abril», GE, 19 de abril de 1823 (n°. 9), p. 36 a;
«Nos abstenemos de indicar varias particularidades y noticias que nos comunican, porque todas ellas se fundan en voces vagas, y en esta época se necesita la mayor circunspección para publicar noticias que puedan tener trascendencia».82
48El 21 de abril, al mismo tiempo que crearon la expectativa, los periodistas quisieron destacar que aspiraban a publicar tan solo informaciones fidedignas. Con lo cual, tras anunciar que la correspondencia que les había llegado de Madrid traía varias noticias y que entre ellas las había «muy particulares», afirmaron:
- 83 «Sevilla 20 de Abril», GE, 21 de abril de 1823 (n.° 11), p. 45 a .
«No nos atrevemos a presentarlas aquí, porque en acontecimientos semejantes a los que en el día pasan las primeras voces que se esparcen son generalmente bastante sospechosas: solo diremos que parece muy seguro que los franceses no hallan en los pueblos la acogida que esperaban»83.
- 84 «Madrid 22 de Abril», GE, 28 de Abril 1823 (n.° 18), p. 75 a.
49A los pocos días confesaron que seguían «siempre llenos de incertidumbres, pues hasta las noticias de oficio estriba[ba]n en poco fundamento»84. Lo mismo les sucedía con la correspondencia, fuente muy a menudo de informaciones dudosas, imprecisas o contradictorias como apuntaron, por ejemplo, el 29 de abril.
- 85 Extracto de la correspondencia recibida (sin título), GE, 29 de abril de 1823 (n.° 19), p. 83 b.
«Las cartas particulares de Madrid traen algunas noticias: pero tan inciertas como las que hemos ido publicando hasta aquí. Se decía que el 19 había entrado O-Donnell en Burgos, y que ya se hallaba en Lerma: según otros a 10 leguas más acá de Burgos, y según algunos, deseosos de su llegada, ya cerca de Somosierra…»85.
- 86 Id.
50Así empezó el extracto que hicieron ese día los gaceteros de la correspondencia recibida. Ante la incapacidad de determinar con certeza lo que era la realidad del momento, optaron por la transparencia, indicando lo que decían los unos, lo que afirmaban los otros, lo que se decía o se rumoreaba y señalando las noticias «plausibles» comunicadas por personas «fidedignas»86. Al público le incumbía sacar sus propias conclusiones de esa menestra informativa. En otras circunstancias se mostraron más afirmativos o directivos. El 26 de mayo de 1823, por ejemplo, antes de comentar los enfrentamientos que se dieron en Madrid el 19 y 20 del mismo mes y de extractar una carta procedente de la capital «con fecha del 20 en la noche» (se apreciará esa precisión temporal) juzgaron útil una vez más, aunque fuese rápidamente, aportar aclaraciones sobre las fuentes utilizadas y dejar pública constancia de que habían cruzado datos antes de sacar conclusiones:
- 87 «Acontecimientos de Madrid», GE, 26 de mayo de 1823 (n.° 47), pp. 231 b-232 a.
«Hemos recibido [puntualizaron] muchas cartas de Madrid, en las que refieren los asombrosos acontecimientos que han ocurrido en aquella capital en los días 19 y 20. Aunque en ellas hay alguna variedad en cuanto a ciertas circunstancias, todas convienen a lo esencial y más interesante de los hechos…»87.
- 88 GE, 20 de junio de 1823 (n.° 68), p. 238 a.
51En junio de 1823 (n° 68), ante los rumores que circulaban «sobre cierta resolución tomada por algunas provincias el Norte de la Península» y en particular sobre las conversaciones entabladas con los ingleses apuntaron antes de ofrecer un estado de la cuestión plausible que habían investigado al respecto88.
- 89 GE, 20 de junio de 1823 (n.° 68), p. 238 a.
52Y en ese mismo número admitieron que habían publicado tan solo una parte de las noticias de las que disponían sobre Portugal ya que si ofrecían «cierta probabilidad de ascenso», temían «dar demasiada confianza a los nimiamente crédulos», cuando su propósito era «más bien persuadirlos enteramente a estos y a todos de que solo en nuestros esfuerzos está nuestra salvación. Jamás [insistieron] contamos nosotros con el auxilio de los portugueses; y la experiencia nos ha dado a conocer que si algo han hecho ha sido…. en daño nuestro»89.
53La abundancia de aclaraciones de este tipo demuestra lo importante que resultaba para los gaceteros dar cuenta de sus prácticas y hacer entender lo difícil que resultaba la gestión de la información. De ahí también el anuncio recurrente de la llegada de la correspondencia o de la prensa, con indicación, por regla general, de la fecha hasta la que alcanzan las fuentes recibidas. Esos anuncios solían introducir los extractos publicados el mismo día como sucedió en la Gaceta del 27 de abril 1823 (n° 17) donde se podía leer lo siguiente:
- 90 p. 73 b.
«Hemos recibido periódicos de Lisboa hasta el 1, de Oporto hasta el 16, de la Coruña hasta el mismo día, de Madrid hasta el 22, de Logroño atrasados, de Murcia hasta el 20, y de Málaga hasta el 22. Arriba dejamos publicadas parte de las noticias que contienen, y aquí insertamos otras de los mismos y de la correspondencia particular»90.
- 91 Id., p. 74 a.
- 92 20 de septiembre de 1823 (n.° 164), p. 614 b.
54Asimismo, tras señalar las informaciones a su juicio más relevantes halladas en la prensa de Madrid, en el Constitucional de La Coruña y en la Gaceta de Lisboa, los redactores tuvieron a bien precisar antes de enlazar con el desgrane de la cosecha local : «Posteriormente, y ya de noche, hemos recibido periódicos de Cádiz, que alcanzan hasta ayer 25, y cuyo extracto de noticias es el siguiente»91 y ni siquiera omitieron ese tipo de precisiones cuando las informaciones recibidas no iban a dar lugar a un trato inmediato. «Hemos recibido [indicaron por ejemplo en el número 164] periódicos ingleses que alcanzan desde el 9 hasta el 21 de Agosto, cuyo extracto iremos dando en los números siguientes»92.
- 93 «Villafranca (royaume de Léon), 2 juin. (Lettre interceptée)», Journal des Débats, 18 de junio de 1 (...)
- 94 pp. 445 b-447 a.
- 95 En este caso también la fuente es exacta. El referido artículo se publicó en La Quotidienne del 6 d (...)
55Las informaciones que les iban llegando por varios cauces las utilizaron, en función de su tipología y relevancia, para alimentar diferentes secciones de la Gaceta Española. La extensa carta fechada el 2 de junio en Villafranca (reino de León), que hallaron tal como lo afirmaron, en el «diario de los Debates» (Journal des Débats politiques et littéraires) del 18 de junio de 182393, fue insertada en la sección «Noticias de España» de la Gaceta del 9 de agosto (n.° 122) y constituyó lo esencial de las noticias “gaditanas” ya que se publicó bajo el rótulo «Cádiz 8 de agosto»94. Dicha carta, atribuida al secretario de Francisco Colombo (comandante general de la provincia de Villafranca del Bierzo), que proporcionaba no pocos detalles sobre la situación que se daba en la zona (ejército, hacienda, armas, vestuario, hospitales, provisiones, valoración del general Morillo, del Estado mayor, operaciones y disposiciones), no solo fue reproducida casi íntegramente sino que los gaceteros ofrecieron comentarios y aclaraciones a sus lectores mediante nutridas notas de pie de páginas que habían de guiarles por la buena senda. Lo mismo hicieron con un artículo copiado de La Quotidienne del 6 de julio de 1823 que incluía, con fecha del 16 de julio, el oficio de Francisco Chaleco dirigido al gobernador político y militar de Infantes y la respuesta que este le hizo95. Se trataba para los periodistas, en este caso copistas, traductores y comentaristas de completar la información y de destapar «mentiras clásicas».
56Pero también, vertieron esas noticias o documentos en bloques informativos misceláneos, separados de los demás por un mero blanco o un discretísimo filete y sin que precediera el más mínimo título. Sin embargo, con el tiempo esa sección sin nombre, recurrente, aunque no sistemática, se mereció (aunque ello tampoco fue sistemático) un título y cobró pues mayor visibilidad. Así fue en la Gaceta del 30 de mayo de 1823 (n° 53) donde el «Extracto de noticias», procedentes ese día esencialmente de la prensa pero también de la correspondencia, cubría casi dos de las cuatro páginas del ejemplar y ofrecía una ordenación inhabitual de la información que tomaba en cuenta la procedencia de los periódicos (nacionales o extranjeros) y permitía visualizar de inmediato las cabeceras extractadas así como la fecha de los ejemplares manejados mediante la inclusión de títulos y subtítulos (fig. 3).

Fig. 3. Gaceta Española del 30 de mayo de 1823, pp. 259-260. Revista de prensa
Fuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital.
57Pero, la revista de prensa, de extensión muy variable de un número a otro, también podía ser brevísima. El 1 de junio (n° 55), fecha en que el extracto de la sesión de Cortes y los artículos de oficio constituyeron el grueso del ejemplar, el «Extracto de noticias de los periódicos de Madrid» se limitó al anuncio de la publicación en la capital de la «gaceta de los nuevos gobernantes» con indicación de los miembros de la Regencia. En cuanto a lo demás, los redactores se lucieron por una tremenda concisión:
- 96 GE, 1 de junio de 1823 (n.° 55), p. 268 a.
«La correspondencia [señalaron] refiere varias particularidades. En Aragón exigen los invasores con todo rigor el pago de las contribuciones que se debían al Gobierno constitucional. — Los demás periódicos del reino no contienen cosa alguna de mayor interés»96.
58Y esto fue todo.
59Prolija o escueta, la revista de prensa, nacional e internacional, así como el extracto de noticias — que podía abarcar otras fuentes— pasó a ser un elemento clave de la política editorial de la Gaceta Española. Aunque pudo facilitarles la tarea, el recurso a esa modalidad periodística no era una mera estrategia para, como solía decir La Periódico-manía, «manducar» aprovechándose de la labor ajena. El interés de los gaceteros por ese género derivaba a todas luces de la voluntad de informar lo mejor posible a sus lectores, ampliando los horizontes y contrastando las fuentes.
IV – Epílogo: una honradez periodística poco recompensada
- 97 A la primera entrega del 20 de junio de 1823 (n.° 69, p. 240 a), se sumaron otras tres que se publi (...)
60El problema de las fuentes para los redactores de la Gaceta Española era tan apremiante que no se contentaron con sembrar notas y breves comentarios para explicar a sus lectores las dificultades con las cuales se topaban a diario y cómo intentaban encararlas para cumplir debidamente con su misión. En el número 68 del 20 de junio de 1823, o sea en el segundo ejemplar estampado en Cádiz, tras haber tenido que abandonar Sevilla, los redactores iniciaron la publicación de un artículo, objeto de cuatro entregas97, que dedicaron exclusivamente a la cuestión de las «noticias», o mejor dicho de las fuentes y no solo establecieron una tipología de las mismas, sino que precisaron, para cada categoría, las prevenciones que procedía tomar para utilizar ese material. El artículo, cuya primera entrega fue dedicada a las “noticias verbales», empezaba de la manera siguiente:
«No vamos aquí a hablar de ellas [las noticias], sino acerca de ellas.
Hay noticias verbales, otras recibidas por cartas, otras publicadas en los periódicos; y otras, en fin, que constando por documentos se llaman auténticas.
- 98 GE, 20 de junio de 1823 (n.° 69), p. 240.
Como en el día más que nunca se inventan y propagan tantas noticias falsas, verdaderas, verosímiles, improbables, absurdas y contradictorias; como ahora más que nunca se interesa toda clase de personas en investigar cuanto acaece, y hay muchas gentes cándidas que todo lo creen sin discernimiento ni crítica, y son del último que llega, como suele decirse; y como ahora más que nunca no faltan malévolos que abusan de la credulidad de muchos, engañándolos con mil especies falsas y conjeturas maliciosas, formadas según sus designios, no creemos que sea fuera de propósito hacer aquí algunas reflexiones sobre este particular»98.
61Este documento, auténtica lección de periodismo con atisbos ya de ética profesional, constituye un testimonio desde luego poco común sobre la condición de periodista en una situación de crisis tan aguda como fue para los gaceteros la agonía del sistema liberal en una Cádiz asediada por las fuerzas del duque de Angulema. No comentaremos aquí estas reflexiones esenciales y poco usuales bajo la pluma de un periodista de aquel entonces, pero el lector podrá consultar la integralidad del texto en él apéndice de nuestro artículo. Tan solo destacaremos la conclusión de los gaceteros:
- 99 «Continúa el artículo del 20 y del 24 sobre noticias», GE, 29 de junio de 1823 (n. 79), p. 276 b.
«Seamos pues sensatos aun en el modo de dar noticias y evitemos los dos extremos de la presunción y de la desconfianza. En esto daremos al mundo una nueva de cordura y de valor. Y nos granjearemos el aprecio del mundo entero»99.
- 100 LARRIBA, Elisabel, «Traslado y cambio de nombre: cuando la Gaceta (constitucional) de Madrid se tra (...)
- 101 Véase el apéndice documental.
62Esa declaración de intenciones hecha a finales del mes de junio algo tenía de quijotesco. En la España de 1823, informar con sensatez y honradez, huyendo de los excesos no era desde luego ni el camino más fácil ni el más transitado por los representantes de la comunidad periodística. La buena voluntad de los redactores desde luego no bastó para salvar la Gaceta Española. Estampada en una ciudad sitiada, escasa de recursos, confrontada a una tremenda ansia informativa, a una aceleración del tiempo mediático y a una competencia cada vez más apremiante, solo su carácter oficial le permitió sobrevivir hasta el 4 de octubre de 1823100. Pero, la voluntad tenaz de los gaceteros de dar a ver la importancia que tenían las fuentes en la construcción de la información y las pautas que habían de regir su tratamiento es un indudable testimonio de modernidad y madurez periodística de parte de unos redactores que quedaron fieles hasta el último momento a su compromiso político y, como lo pretendieron en el artículo que dejaron como testamento profesional dieron «al mundo una nueva de cordura y de valor» y merecieron granjearse «el aprecio del mundo entero»101.
Document annexe
-
Gaceta Española - Artículo sobre Noticias (n°68, 72, 73, 79) (application/pdf – 702k)
Notes
1 Este trabajo forma parte de los resultados de investigación del proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación: «Idea de Andalucía e idea de España en los siglos XVIII-XIX. De la prensa crítica al artículo de costumbres y aledaños» (PID2019-110208GB-I00/AEI/10.13039/501100011033).
2 [Miñano], «Gaceta de Madrid», El Censor. Periódico político y literario, Madrid, En la Imprenta del periódico, carrera de S. Francisco n°1, 12 de agosto de 1820 (n.°2), pp. 143-144.
3 «Variedades Astronómico-periodístico-maniáticas», La Periódico-manía, Madrid, Imprenta de la Viuda de Aznar, 1821 (n.°37), p. 21.
4 «Aviso de la imprenta nacional», Gaceta de Madrid, Madrid, Imprenta Nacional, p. 482 b: «Desde este día empieza a publicarse en esta capital [Sevilla] la gaceta de Madrid, pero con el título de gaceta Española.
La de Madrid continuará publicándose en aquella capital con su actual título; pero solamente en los martes, jueves y sábado de la semana, y en pliego de papel común. En el mismo tamaño se publicará aquí la gaceta Española, estrechando todo lo posible los márgenes, a fin de que contenga lo mismo que si se publicara en papel de mayor marca; y se darán además todos los suplementos que se crean necesarios para no privar al público de cuanto se considere interesante.
A los suscriptores que estén abonados a la gaceta de Madrid por más tiempo que hasta 31 de Marzo se continuará remitiéndoles aquella hasta que empiece la gaceta Española, o bien a las dos, podrán hacerlo en la imprenta nacional en ambas capitales, e igualmente que en todas las principales administraciones de correos, de las de partido y estafetas, a los precios siguientes: suscripción a la gaceta Española de Sevilla: por año 400 rs., por seis meses 200 y 100 por tres meses para las provincias; y aquí en Sevilla por año 344, por seis meses 172, y por tres meses 86.
Suscripción a la gaceta de Madrid: en las provincias por año 200, por seis meses 100, por tres meses 50; y en Madrid por año 176 rs., por seis meses 88, por tres meses 44, y por mes 16.
Nota. Los tribunales, juzgados &c., que en virtud de decretos dirigían sus providencias a la gaceta de Madrid, se servirán dirigirlas a la gaceta Española a Sevilla desde el 12 de Abril.
Otra. Para mayor comodidad del público de Sevilla se admitirán suscripciones para la gaceta Española en la plaza de la Constitución, portales del estanco, núm. 13. En el mismo puesto se venderá también la gaceta.
Los sujetos avecindados en Sevilla que estén suscritos a la gaceta de Madrid, y que en vez de aquella han de recibir aquí la gaceta Española en sus casas, se servirán dar inmediatamente una nota de las señas de ellas en el despacho de la imprenta nacional calle de Levies, o en el puesto que han establecido en la plaza de la Constitución, portal del estanco, núm. 13.»
5 LA PARRA, Emilio, Los Cien mil hijos de San Luis. El ocaso del primer impulso liberal en España, Madrid, Editorial Síntesis, 2007, p. 55.
6 Gaceta Española, Sevilla, Imprenta Nacional, 29 de mayo de 1823 (n° 51), pp. 255b-256 a.
7 Gaceta Española (11 abril-4 octubre 1823), Sevilla, Imprenta nacional (n° 1 a 66), luego Cádiz, Imprenta del Redactor general a cargo de J. Lobato (n° 67 a 80, 30 de junio), En la Imprenta Nacional (n° 81, 1 de julio a n° 177, 3 de octubre) e Imprenta del Gobierno (n° 178, 4 de octubre). Periodicidad diaria, números a doble columna, con foliación seguida, de 4 o 6 páginas (sin norma en caso de suplementos o gacetas extraordinarias), 20,5 x 30,5 cm. Se conservan ejemplares en varias instituciones. La colección del BOE, que se puede consultar en línea, es la más completa. De los 178 números que se publicaron solo falta la gaceta extraordinaria del 28 de mayo de 1823 (n° 51) y el número 178 del 4 de octubre de 1823. En el Archivo Municipal de Cádiz se conserva un volumen, integrado en la colección de la Gaceta de Madrid (Gaceta del año 1823, Vol. 64). Contiene los números 1 (11 de abril) a 19 (29 de abril); 20 (30 de abril) a 33 (13 de mayo), 35 (15 de mayo) a 37 (17 de mayo), 49 (17 de mayo) a 50 (28 de mayo), 68 (20 de junio) a 73 (25 de junio), 76 (sic) (26 de junio), 78 (28 de junio) y 80 (30 de junio). En la Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España se pueden consultar 13 números: n° 1 (1 de abril de 1823) n° 5 (23 de mayo de 1823), n° 44 a 47 (23 de mayo a 26 de mayo); n° 49-50 (27 y 28 de mayo de 1823), n°52 y 53 (29 y 30 de mayo de 1823); n° 66 y 67 ( 12 y 19 de junio de 1823); n° 178 (04 de octubre de 1823). En la Biblioteca Provincial de Cádiz se conservan dos números (Signatura: PA-PP-6) que se pueden consultar en línea desde la Biblioteca virtual de Andalucía: n° 85 (05 de julio de 1823) y n° 135, 22 de agosto de 1823.
8 LARRIBA, Elisabel, «Traslado y cambio de nombre: cuando la Gaceta (constitucional) de Madrid se transformó en Gaceta Española (abril-octubre de 1823)», Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, 2020 (n° 26), pp. 627-640. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.30
9 Fue el caso en el número 23 (3 de mayo de 1823) en el cual evocaron la situación de «perfecta tranquilidad» que se daba en La Habana por el mes de marzo.
10 La sección «Noticias de Ultramar» aparece del 3 al 6 de julio (n.° 84 a 86), el 9 de julio (n.° 89), el 11 y el 12 (n.° 91 y 92) y el ciclo se cierra el 14 de julio (n°94).
11 Se trata de los números publicados el 19 de agosto (n.° 132), del 21 al 23 de agosto (n.° 134 a 136) y el 25 de agosto (n.° 138).
12 La sección «Noticias de Ultramar» figura en los números fechados el 5 y 6 de septiembre (n.° 149 y 150), el 9 (n.°153), el 11 y el 12 (n.° 155 y 156), el 15, 16 y 17 (n.° 159 a 161) y el 19 de septiembre (n.° 163).
13 «Puerto-Rico 9 de Julio», Gaceta Española, 25 de septiembre de 1823 (n.° 169), p. 635 a.
14 Id.
15 N° 59, 5 de junio de 1823, en «Noticias Extranjeras / Portugal / Lisboa 28 de Mayo», pp. 289 a-290 b: sesión extraordinaria del 27 de mayo; n.° 60, 6 de junio de 1823, en «Noticias Extranjeras / Portugal / Lisboa 30 de Mayo», pp. 295 a–297 a: Cortes extraordinarias del 28 de mayo; n.° 61, 7 de junio de 1823, en «Noticias Extranjeras / Portugal / Lisboa 31 de Mayo / Sesión del 30», pp. 301 a – 302 b; n.° 62, 8 de junio de 1823 (sin identificación de rúbrica), pp. 309 b – 310 b: sesión del 31 de Mayo y n.°63, 9 de junio de 1823 (sin identificación de rúbrica), pp. 315 a – 316 b: sesión del 2 de junio.
16 Véanse los comentarios que figuran —en este caso en la sección «Noticias de España»— bajo el rótulo «Sevilla 20 de Abril», p. 50 a-b y se cierra con esta declaración: « Los españoles debemos tomar ejemplo de la Grecia, pues si esta nación con tan débiles recursos ha sabido sacudir el yugo de sus feroces tiranos, mucho mejor podremos nosotros vencer y destruir a los que conspiran a robarnos nuestra libertad y nuestra independencia, puesto que tenemos más medios, y sabemos por experiencia propia que la Nación que quiere con energía ser libre, lo es a pesar de los ejércitos de los Jerjes y de los Napoleones».
17 «Noticias extranjeras / Turquía / Constantinopla 4 de Febrero», GE, 15 de abril de 1823 (n.° 5), p. 17 a-b. «Noticias extranjeras / Turquía / Smirna 6 de Julio», GE, 25 de septiembre de 1823 (n. 169), p. 633 b.
18 «Noticias extranjeras / Grecia / Tinos 8 de Julio», GE, 22 de setiembre de 1823 (n.°166), p. 622 a y en n.° 167, 23 de septiembre de 1823, p. 625 a-b.
19 «Noticias extranjeras / Islas Jónicas / Zante 20 de febrero», GE, 23 de abril de 1823 (n°13), p. 51 a; «Noticias extranjeras / Islas Jónicas / Corfú 15 de Julio», GE, 23 de septiembre de 1823 (n° 167), p. 625 a.
20 El 9 de septiembre de 1823 (n.°153) se publicaron informaciones procedentes de varias islas del archipiélago griego: «Sciros 21 de Mayo», p. 569 a; «Scio 24 de Mayo», p. 569 a; «Samos 16 de Mayo», p. 569 a; «Ipsara 15 de Mayo», pp. 569 a-570b.
21 p. 50 a-b.
22 Números 86 (6 de julio), 119 a 121 (6 a 8 de agosto), 123 (10 de agosto), 125 (12 de agosto), 126 (13 de agosto) y 133 (20 de agosto de 1823).
23 Las noticias publicadas lo fueron desde Washington (4 referencias), Filadelfia (4), Nueva York (2), Baltimore (1), Norfolk (1) y Nueva Orleans (1).
24 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Filadelfia 31 de Mayo», GE, 20 de agosto de 1823(n.° 133), pp. 489 a – 491 a.
25 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Filadelfia 5 de Mayo», 6 de agosto de 1823 (n.° 119), p. 433 a.
26 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Idem [Filadelfia] 2 de junio», GE, 10 de agosto de 1823 (n.° 123), p. 450 b.
27 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Nueva Orleans 21 de Abril», GE, 6 de agosto de 1823 (n.° 119), p. 433 a-b.
28 «Noticias extranjeras. Estados Unidos de América / Washington 29 de Mayo», GE, 8 de agosto de 1823, (n.°121), p. 441 a.
29 «Dirección general de loterías nacionales», GE, 23 de abril de 1823 (n.° 13), p. 53 b.
30 27 de abril de 1823 (n.° 17), p. 73b.
31 «Badajoz 10 de Mayo», GE, 13 de mayo de 1823 (n.°33), p. 157 a.
32 7 de junio de 1823 (n.° 61), p. 306 b.
33 24 de mayo de 1823 (n.° 45), p. 224 b.
34 19 de junio de 1823 (n.° 67), P. 234a.
35 11 de julio de 1823 (n.° 92), p. 328 b.
36 «Cádiz 12 de Agosto», GE, 13 de agosto de 1823 (n.° 126), p. 462 a.
37 P. 53 b.
38 24 de abril de 1823 (n.° 14), p. 56 b.
39 30 de abril de 1823 (n.° 20), p. 92 a.
40 10 de mayo de 1823 (n.° 30), p. 146 b.
41 16 de julio de 1823 (n.° 96), pp. 342 b – 443 a.
42 «Noticias extranjeras. / Londres 1 de Julio», GE, 21 de julio de 1823 (n.°102), p. 363 a.
43 «Noticias extranjeras. / Londres 8 de Agosto», GE, 8 de septiembre de 1823 (n.°102), p. 565 a.
44 «Noticias extranjeras. / Francia / Perpiñán 28 de Junio / (Extracto de nuestra correspondencia particular)», GE, 16 de Agosto de 1823 (n°129), p. 473 a; «Noticias extranjeras. / Francia / Perpiñán 6 de Agosto / (Extracto de correspondencia particular)», GE, 23 de septiembre de 1823 (n.°167), p. 627 a; «Noticias extranjeras. / Francia / Perpiñán 9 de Agosto / (Extracto de nuestra correspondencia particular)», GE, 25 de septiembre de 1823 (n.°169), p. 634 a.
45 «Noticias extranjeras. / Francia / París 17 de Junio», GE, 12 de Agosto de 1823 (n.°125), p. 457 b.
46 «Noticias extranjeras. / Francia / París 6 de Agosto», GE, 6 de Septiembre de 1823 (n.°150), p. 557 b.
47 «Noticias extranjeras. / Francia / Burdeos 15 de Agosto», GE, 30 de Septiembre de 1823 (n.°174), p. 653 a.
48 La correspondencia extranjera citada procedía de Alemania (Berna), Antillas holandesas (Curazao), Austria (Viena), Brasil (sin indicación de ciudad: «carta de un emigrado suizo en Brasil»), Francia (Bayona, Marsella, París, Perpiñán, Tolosa), Grecia (Tinos), Inglaterra (Londres), territorios italianos (Génova), Portugal (Lisboa), Rusia (San Petersburgo), Suiza (Berna).
49 «Noticias extranjeras. / Inglaterra / Idem [Londres] 20 [de Agosto]», GE, 21 de Septiembre de 1823 (n.°165), pp. 617 b-618ª.
50 «Noticias nacionales», GE, 22 de septiembre de 1823 (n.°166), p. 623 a-b.
51 «Noticias extranjeras / Inglaterra / Idem [Londres] 21 [de agosto]», GE, 23 de septiembre de 1823 (n.° 167), p. 627 a.
52 «Noticias extranjeras / Inglaterra / Londres 21 de agosto», GE, 24 de septiembre de 1823 (n.° 168,) p. 629 a.
53 «Noticias extranjeras / Idem [Londres] 16 de [agosto]», GE, 17 de septiembre de 1823 (n.° 161), p. 601 a.
54 «Noticias extranjeras / Islas de Sotavento / San Tomás 13 de mayo», GE, 17 de agosto de 1823 (n° 130), p. 477 a.
55 P. 345 a.
56 pp. 346 b-347b.
57 «Artículo de oficio / Tarifa citada en el precedente decreto de las cortes de 25 de junio de 1823», GE, 17 de julio de 1823 (n.° 67), p 347.
58 «El Gobierno ha recibido los partes siguientes», GE, 17 de julio de 1823 (n.° 67), pp. 348 b.
59 P. 73 b.
60 Hallamos 190 referencias a periódicos (con indicación o no del título de la cabecera) publicados en España. La ciudad viene indicada o se puede deducir en la mayoría de los casos (184 referencias). Tan solo en seis casos permanece la duda. En el n.° 33 (13 de mayo de 1823) se remite en «Badajoz 10 de Mayo» a lo que han «publicado los periódicos de la Península» (p. 157 a). En el n.° 60 (6 de junio de 1823) es cuestión de «periódicos de Aragón hasta el 22 de Mayo» (p. 299 a) entre los cuales deben de figurar periódicos de Zaragoza. En cinco casos (n.°38, 18 de mayo de 1823, p. 258 a; n.° 58, 4 de junio de 1823, p. 285 a; n.° 63, 9 de junio de 1823, p. 316 b; n.° 65, 11 de junio de 1823, p. 325 b y n.° 76, 26 juin 1823, p. 264 b) se hace mención de «periódicos de Cataluña».
61 Véase el « Prospecto de la Nueva Gaceta de Madrid », Gaceta de Madrid, 29 de mayo de 1823 (n.° 2), Madrid, Imprenta Real, p. 3 a.
62 Sobre la prensa gaditana en tiempos del Trienio Liberal véase en particular Gonzalo Butrón Prida, « La prensa en Cádiz en el Trienio Liberal », El Argonauta español, n.°17 (2020), URL : http://journals.openedition.org/argonauta/4471 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.4471 y SÁNCHEZ HITA, Beatriz «La prensa como fuente para la revisión y reconstrucción del corpus hemerográfico gaditano del Trienio Liberal (1820-1823)», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n.° 22 (2021), pp. 211-233, DOI: https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.07
63 En 13 ocasiones solo es cuestión de «periódicos de Cádiz» o de «un periódico de esta capital».
64 ARNABAT MATA, Ramon, «La prensa del Trienio Liberal en Cataluña (1820-1823)», Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, n° 26 (2020), pp. 641-674. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.31 y del mismo autor « Más allá de Barcelona: la prensa en Cataluña durante el Trienio Liberal (1820-1823) », El Argonauta español, n.° 17 (2020), URL : http://journals.openedition.org/argonauta/4492 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.4492
65 CRESPO, Antonio, «Periódicos murcianos del Trienio Liberal», Murguetana, n.°98 (1998), pp. 69-81.
66 El Liberal Guipuzcoano, 28 de julio de 1820 (n. 8). Citado en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores, p. 306.
67 FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), op. cit., p. 326.
68 CHECA GODOY, Antonio, La prensa en español y portugués en América. Los origines, la independencia y las repúblicas liberales (1722-1903), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2016, p. 61
69 Lescano, Mariana Paula, «La prensa durante el periodo rivadaviano: El Argos de Buenos Aires (1821-1825), Almanack, n.° 9 (abril de 2015), pp. 136-152.
70 Aunque no sea de manera sistemática los gaceteros indicaron en varios números (que la fuente utilizada era el Redactor general. Fue el caso como mínimo por lo que se refiere a los periódicos de Buenos Aires (n.°6), de Maracaibo (n.° 6) y a El Centinela (n°65).
71 SÁNCHEZ HITA, Beatriz «La prensa como fuente para la revisión y reconstrucción del corpus hemerográfico gaditano del Trienio Liberal (1820-1823)», op. cit.
72 Solo en dos ocasiones, por tratarse de una fuente indirecta sacada de papeles ingleses que remitían sin más a «periódicos franceses», no fue posible determinar la ciudad de publicación de las cabeceras extractadas.
73 GE, 17 de mayo de 1823 (n.° 37), p. 181 b
74 P. 124 a.
75 P. 437 b.
76 Para 20 referencias (algo menos de un tercio de las censadas) no se indica el título de la fuente supuestamente utilizada: en nueve casos solo se habla de «periódicos ingleses» y en 11 se puede determinar por lo menos la ciudad ya que es cuestión de uno o varios «periódicos de Londres».
77 GE, 12 de agosto de 1823 (n.° 125), p. 458 a.
78 Id.
79 16 de las 36 referencias censadas son genéricas. Es cuestión generalmente de «periódicos de Lisboa» (14), de «periódicos de Oporto» (2) o incluso de «periódicos portugueses» (1).
80 GE, 12 de abril de 1823 (n.° 2), p. 7 a. El artículo dio lugar a otras dos entregas: «Continúa el artículo de las indicaciones sobre la situación actual de las potencias de Europa», GE, 13 de abril de 1823 (n.°3), pp. 10 b-11 a y «Concluye el artículo de las indicaciones sobre la situación actual de las potencias de Europa», GE, 14 de abril de 1823 (n.° 4), pp. 15 b-16 a
81 «Sevilla 16 de Abril», GE, 18 de abril (n.° 8), p. 33 a.
82 «Sevilla 18 de Abril», GE, 19 de abril de 1823 (n°. 9), p. 36 a;
83 «Sevilla 20 de Abril», GE, 21 de abril de 1823 (n.° 11), p. 45 a .
84 «Madrid 22 de Abril», GE, 28 de Abril 1823 (n.° 18), p. 75 a.
85 Extracto de la correspondencia recibida (sin título), GE, 29 de abril de 1823 (n.° 19), p. 83 b.
86 Id.
87 «Acontecimientos de Madrid», GE, 26 de mayo de 1823 (n.° 47), pp. 231 b-232 a.
88 GE, 20 de junio de 1823 (n.° 68), p. 238 a.
89 GE, 20 de junio de 1823 (n.° 68), p. 238 a.
90 p. 73 b.
91 Id., p. 74 a.
92 20 de septiembre de 1823 (n.° 164), p. 614 b.
93 «Villafranca (royaume de Léon), 2 juin. (Lettre interceptée)», Journal des Débats, 18 de junio de 1823, [Paris], p. 4 a-b.
94 pp. 445 b-447 a.
95 En este caso también la fuente es exacta. El referido artículo se publicó en La Quotidienne del 6 de julio de 1823, París, pp. 1 b-2 a en la rúbrica «Nouvelles étrangères / Espagne / Madrid, 29 juin». La traducción comentada del artículo fue insertada esta vez también entre las noticias locales bajo el rótulo «Cádiz 16 de Julio», pp. 479 a-480 a.
96 GE, 1 de junio de 1823 (n.° 55), p. 268 a.
97 A la primera entrega del 20 de junio de 1823 (n.° 69, p. 240 a), se sumaron otras tres que se publicaron el 24 de junio de 1823 (n.° 72, p. 256 b.), el 25 de junio (n.° 73, p. 260 b) y el 29 de junio (n.° 79, p. 276 a-b).
98 GE, 20 de junio de 1823 (n.° 69), p. 240.
99 «Continúa el artículo del 20 y del 24 sobre noticias», GE, 29 de junio de 1823 (n. 79), p. 276 b.
100 LARRIBA, Elisabel, «Traslado y cambio de nombre: cuando la Gaceta (constitucional) de Madrid se transformó en Gaceta Española (abril-octubre de 1823)», Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, 2020 (n.° 26), pp. 627-640. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.30
101 Véase el apéndice documental.
Haut de pageTable des illustrations
![]() |
|
---|---|
Légende | Fig. 1: Gaceta de Madrid y Gaceta española del 11-IV-1823 (n° 106 y n° 1)Biblioteca Nacional de España / Archivo Municipal de Cádiz |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 952k |
![]() |
|
Légende | Fig.2: Gaceta Española, 12-VI-1823 (n° 66, Sevilla) y 19-VI-1823 (n.°67, Cádiz). Colección del BOE. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 584k |
![]() |
|
Légende | Fuente: Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-3.png |
Fichier | image/png, 87k |
![]() |
|
Légende | Fuente: Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-4.png |
Fichier | image/png, 77k |
![]() |
|
Légende | Fuente: Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-5.png |
Fichier | image/png, 33k |
![]() |
|
Légende | Fuente: Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-6.png |
Fichier | image/png, 106k |
![]() |
|
Légende | Fuente: Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-7.png |
Fichier | image/png, 38k |
![]() |
|
Légende | Fuente: Gaceta Española. Elaboración propia. Turquía |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-8.png |
Fichier | image/png, 58k |
![]() |
|
Légende | Fuente : Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-9.png |
Fichier | image/png, 61k |
![]() |
|
Légende | Fuente : Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-10.png |
Fichier | image/png, 45k |
![]() |
|
Légende | Fuente : Gaceta Española. Elaboración propia. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-11.png |
Fichier | image/png, 41k |
![]() |
|
Légende | Fig. 3. Gaceta Española del 30 de mayo de 1823, pp. 259-260. Revista de prensaFuente: Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. |
URL | http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/5369/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 597k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Elisabel Larriba, « Las fuentes de la Gaceta Española (abril – octubre 1823), la gaceta de un gobierno itinerante y sitiado », El Argonauta español [En ligne], 18 | 2021, mis en ligne le , consulté le 22 mars 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5369 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5369
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page