Juan Antonio Olavarrieta, un fraile con vocación de periodista ilustrado1
Résumés
Le frère Juan Antonio Olavarrieta au fil d’une complexe trajectoire vitale a mené à terme un processus de libération personnelle où le journalisme a joué un rôle essentiel et qui a fait de lui le citoyen José Joaquín de Clararrosa. Cet article porte essentiellement sur le Semanario Crítico (Lima, 1791) et le Diario de Cádiz (1796), deux entreprises qui lui ont permis d’acquérir les fondements requis pour publier avec succès pendant le Trienio Liberal le Diario Gaditano (1820-1822). Une importance toute particulière est accordée aux polémiques qui l’opposèrent aux périodiques concurrents et qui permettent d’appréhender divers aspects de la biographie de ce religieux devenu journaliste.
Entrées d’index
Mots-clés :
Lumières, Olavarrieta (Juan Antonio), Olavarrieta/Clararrosa, Semanario Crítico, Diario de Cádiz, Diario Gaditano, Lima, clergé, CadixKeywords:
Enlightenment, Olavarrieta (Juan Antonio), Olavarrieta/Clararrosa, Semanario Crítico, Diario de Cádiz, Diario Gaditano, Lima, Clergy, CadizPalabras claves:
Ilustración, Olavarrieta (Juan Antonio), Olavarrieta/Clararrosa, Semanario Crítico, Diario de Cádiz, Diario Gaditano, Lima, clero, CádizPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Este trabajo forma parte de los resultados de los proyectos: HUM2007-64853/FILO del Plan Nacional d (...)
- 2 Aguilar Piñal, Francisco, «Periodismo e Ilustración en España», in Estudios de Historia Social, nos (...)
1Durante la segunda mitad de la centuria ilustrada, y especialmente en la década de los ochenta, se produce en España la consolidación del género periodístico, y con él, o mejor dicho, de la mano del mismo, la del movimiento ilustrado; pues como indicase en su día Aguilar Piñal aunque «Ilustración y prensa no son conceptos intercambiables, […], sería labor imposible comprenderlos por separado»2. Las cabeceras de toda índole se erigirán en difusoras de los postulados de la Ilustración, ya que las especiales características de los papeles periódicos los hacían fácilmente transportables, entrando así en importantes circuitos de sociabilidad e intercambio de ideas como lo eran los cafés y las tertulias, donde la lectura y el comentario de lo publicado era frecuente.
- 3 Entre otros trabajos pueden consultarse sobre este aspecto concreto los estudios de Álvarez Barrien (...)
2En este contexto se va fraguando una infraestructura favorable para la aparición del empresario periodista, que solía encargarse tanto de la redacción de buena parte de los textos como de la edición de los mismos, surgiendo de este modo una nueva profesión con la que unos pocos sujetos tratarán de ganarse la vida3.
- 4 Sobre este autor pueden verse los diversos trabajos realizados por Luis Miguel Enciso Recio, entre (...)
3De algunos de estos gaceteros son conocidos numerosos datos, como sucede, por ejemplo, con Francisco Mariano Nipho4, pero de otros se sabe bastante poco, algo que sorprende especialmente en el caso de aquellos que estamparon títulos que gozaron de la aceptación del público y se mantuvieron durante un espacio prolongado en escena, resultando por tanto incuestionable, a tenor del papel que desempeñó la prensa en el Dieciocho, la implicación de estos sujetos en el devenir histórico a través de la creación de opinión pública.
4Quizás este olvido deba atribuirse al propio carácter perecedero del género que acabó por convertir también en entes efímeros a los promotores de los distintos títulos.
- 5 Algunos de los textos más destacados sobre los periodistas referidos son los siguientes: Larriba, E (...)
5Afortunadamente, en los últimos años se ha avanzado bastante en el análisis de los periódicos del XVIII, así como en el esclarecimiento de las biografías de sus autores. En lo que se refiere a los periodistas del Cádiz ilustrado, destaca la recuperación de figuras como José Lacroix, barón de la Bruère o Pedro Gatell, estudiados por Elisabel Larriba, y en el caso del último también por Marieta Cantos Casenave y María José Rodríguez-Sánchez de León; por su parte Cinta Canterla y Scott Dale han indagado sobre la personalidad de Beatriz Cienfuegos, supuesta editora de La Pensadora Gaditana, de la que aún no se ha zanjado la discusión sobre su identidad. Con menor detenimiento se ha actuado con Jerónimo de Silvessio, responsable de la Gaceta de Cádiz ; Juan Flores Valdespino, editor de la Academia de Ociosos; o Juan de Pisón y Vargas, que firmando como Nosip tiró El Curioso Entretenido5.
- 6 Entre los trabajos dedicados específicamente a este autor caben destacarse los siguientes títulos: (...)
- 7 No fue Olavarrieta/Clararrosa el único eclesiástico con vocación de periodista, puede verse al resp (...)
6Junto a estos nombres y a otros varios, hay que situar el de fray Juan Antonio Olavarrieta, más conocido como el ciudadano José Joaquín de Clararrosa, a quien se dedican estas páginas. Este sujeto de cuya peculiar trayectoria se van conociendo cada vez más detalles,6 a pesar de que tomó los hábitos de la orden franciscana, desde pronto intentó cambiar de estatus, iniciando todo un proceso de liberación personal que necesariamente se vincula al ejercicio del periodismo7.
7En el presente estudio se atenderá de manera concreta al modo en el que a través de la publicación del Semanario Crítico (Lima, 1791) y del Diario de Cádiz (1796) Juan Antonio Olavarrieta va adquiriendo los rudimentos de la técnica periodística, para posteriormente, ya en el Trienio Liberal y convertido en el ciudadano José Joaquín de Clararrosa, estampar una cabecera de notoria trascendencia como lo fue el Diario Gaditano (1820-1822). Al mismo tiempo se prestará una especial atención a las polémicas que mantuvo con otros impresos coetáneos, en los que a veces se dan unas pocas pinceladas sobre su biografía y quehacer.
I - Fray Juan Antonio Olavarrieta y su Semanario Crítico (Lima, 1791)
- 8 La fecha de 1763 es la que se ha venido aceptando comúnmente para el nacimiento de Olavarrieta/Clar (...)
- 9 Las fechas que figuran aquí se han deducido a partir de las referencias contenidas en el Mercurio P (...)
8Con una edad cercana a los 30 años el fraile franciscano, natural de Munguía (en torno a 1763)8, Juan Antonio Olavarrieta, comienza a estampar en Lima el que será su primer periódico: el Semanario Crítico del que publicarán dieciséis números los domingos comprendidos entre el 5 de junio y el 18 de septiembre9.
- 10 Mercurio Peruano, nº 46 (9-VI-1791), p. 103. El artículo completo ocupa las páginas 102-103.
9En el momento en el que inicia la tirada del hebdomadario, el peninsular llevaba poco tiempo en Hispanoamérica, según reflejan con una mal disimulada ironía los editores del Mercurio Peruano en el nº 46, en un texto que lleva por título «Idea de un nuevo papel periódico, que se va a dar a luz en esta capital, con el título de Semanario Crítico», donde tras elogiar la ambiciosa empresa de la nueva cabecera, dirán que el autor «no cuenta sino con dos meses escasos desde su llegada a este reino»10, por lo que ponen en cuarentena el ambicioso proyecto de su nuevo vecino.
10Pero veamos en qué condiciones llega el vizcaíno a la capital del Perú.
- 11 En el Archivo General de Indias Quito, 319, nº 16 se conserva un expediente de 1783 relativo a los (...)
11El fraile Olavarrieta, habría tomado los hábitos de la orden franciscana en 1776 en el convento de Nuestra Señora de Aránzazu en Santander, y pronto se interesó por pasar a las misiones que la compañía tenía en América11. A partir de los documentos conservados en el Archivo General de Indias (Sevilla) es posible saber que en 1783 ya llevaba tres años tratando de cruzar el Atlántico, lo que se desaconseja con fecha de 19 de septiembre del citado año, pues la conducta del joven no era desde luego ejemplar y contaba sólo con siete años de hábito. Posteriormente sí que hace realidad su pretensión, pues en 1790 viaja a Lima y se establece allí durante casi un año. Este dato había sido indicado por José María Azcona a partir del contenido de un panfleto titulado Esplendores del ilustrador donde el coronel José Fernández de Castro, para demostrar que el ciudadano Clararrosa era en realidad el fraile Olavarrieta, ofrece la transcripción de varios certificados relativos a sus viajes como capellán con la Compañía de Filipinas en los que se dice lo siguiente:
- 12 En el original figura como: Olabarrieta, la alternancia en el apellido es común, pero él tiende a e (...)
«Don Francisco de Clemente y Miró, Teniente de navío de la Marina nacional, y primer Ayudante de esta capitanía de Puerto. = Certifico: Que en el archivo de ella se hallan dos roles de la fragata de la Real Compañía de Filipinas nombrada Nuestra Señora de los Dolores, su capitán D. Mateo Oyarbide, el uno de la salida de Cádiz para Lima formado en cuatro de Diciembre de mil setecientos noventa, y el otro de regreso de Lima a Cádiz fecho en diez y ocho de Enero de mil setecientos noventa y dos, y en ambos está con plaza de Capellán Fray Juan Antonio de Olavarrieta,12 hijo de D. Domingo, natural de Munguía, de edad de veinte y nueve años; y para que conste doy la presente en virtud de orden del Señor Capitán de Puerto, y a petición de D. José Fernández de Castro, por necesitarla para fines de su particular interés y del público. Cádiz a veinte y dos de Marzo de mil ochocientos y veinte y uno. = Francisco de Clemente y Miró.= Visto bueno.= Gomendio, Capitán de Puerto.
Los Escribanos que al frente firmamos damos fe: Que D. Francisco de Clemente y Miró de quien aparece firmada la certificación que antecede, es Teniente de navío de la Marina nacional, y primer Ayudante de la Capitanía del Puerto de esta plaza, y el Señor D. Esteban de Gomendio, de quien igualmente aparece el Visto bueno que se halla al pie de la propia certificación con su media firma, es Capitán de navío de la propia Marina nacional, y de este dicho Puerto, cuyos empleos desempeñan actualmente con todas las retribuciones que les pertenecen, y a sus certificaciones siempre se les ha dado y da entero crédito judicial o extrajudicialmente. Y para que conste damos la presente sellada con el de nuestro número en Cádiz a veinte y tres del mes y año de su fecha.= Cayetano Rodríguez Morán, Escribano público.= Joaquín Rubio.= Francisco de Paula Ribera y Lozano.
- 13 Fernández de Castro, José, Esplendores…, op. cit., pp. 13-15. Los datos contenidos en el escrito fu (...)
Ya se ha visto, según el documento que antecede, que por los años 1790 y 1792 fue y vino V. P. de Lima de Capellán de la fragata Dolores de la Compañía de Filipinas siendo el Padre Fr. Juan Antonio de Olavarrieta. Cuando fuere preciso, saldrá otro documento que califique haber ido V. P. con el mismo nombre y plaza de Capellán en la Fragata San José (alias) la Princesa, de la misma Compañía, en los años de 93 a 94; y saldrá lo demás necesario a la identificación de su persona, &c. &c13.»
- 14 El texto completo de la ley es el siguiente:
LEY V. Cesen los papeles periódicos a excepción del Dia (...)
12A tenor del contenido de este pasaje y de las referencias del Mercurio Peruano resulta obvio que el franciscano se afincó en Lima a finales de marzo o en abril de 1791, y que allí probó suerte como periodista en un momento en el que en España le hubiese resultado imposible, pues ante el temor a cualquier contagio ideológico que pudiese venir de más allá de los Pirineos, y al mismo tiempo para frenar la circulación de ideas en el país, se corta drásticamente la producción de prensa, prohibiéndose, a través de la Real Resolución del 24 de febrero de 1791 inspirada por Floridablanca, la publicación de cualquier tipo de papel salvo el Diario de Madrid y los dos oficiales: la Gaceta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político14.
- 15 Unos apuntes sobre este aspecto y sobre el género periodístico en Hispanoamérica pueden verse en Ru (...)
- 16 Fue la primera publicación en aparecer en Lima, estaba editado por el peninsular don Jaime Bausate (...)
- 17 Para los detalles de su vida y demás véase Martini, Mónica P., Francisco Antonio Cabello y Mesa: un (...)
- 18 El Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas , dado a la luz por la Sociedad de (...)
13Sin embargo, la situación en Hispanoamérica era distinta, pues las licencias dependían de los virreyes y las autoridades locales15. En lo que se refiere a Lima, para cuando Olavarrieta llega a la ciudad, hacía tiempo que circulaban dos destacados títulos: el Diario de Lima,16 que desde 1 de octubre de 1790 y hasta el 26 de septiembre de 1793 publicará otro peninsular, de edad similar a la de Olavarrieta, Francisco Antonio Caballero y Mesa con la identidad de Jaime Bausate y Mesa17; y el Mercurio Peruano18, que del 2 de enero de 1791 al 28 de diciembre de 1794 dio a la luz la Sociedad Académica de Amantes de Lima, y que dirigía en su nombre Jacinto Calero y Moreira.
14La existencia de estos títulos, y previsiblemente de lectores suficientes para sufragar los costes de impresión, pudieron ser determinantes para que el vizcaíno se decidiese a editar el Semanario Crítico al poco tiempo de afincarse en la ciudad.
- 19 El vizcaíno era consumidor de prensa periódica como evidencia el hecho de que, durante el proceso i (...)
- 20 En el Apéndice I puede verse íntegro el contenido de este interesante texto.
15No es posible precisar si éste diseñó el plan del hebdomadario en el corto espacio transcurrido desde su llegada hasta que vio la luz, o si era un proyecto planeado con anterioridad19 . De un modo u otro, el 5 de junio de 1791 aparecería el mencionado plan al Semanario Crítico, que ampliamente rotula «Prospecto del nuevo papel periódico intitulado Semanario Crítico, que se dará a luz todos los domingos del mes», que vendría a actuar como su primer número; en él se detallaban los contenidos y el funcionamiento del mismo, al tiempo que se hacía un elogio de la situación del periodismo en Lima20. Así lo expresaba:
- 21 Semanario Crítico, Prospecto, p. 2.
«La ciudad de Lima, capital del reino peruano, que en todas las Artes y Ciencias ha sabido imitar con primor los útiles conocimientos, la finura y delicadeza de las demás naciones, ha sabido también imitarla en esta parte, publicando dos papeles periódicos, con los títulos de Diario Económico y Mercurio Peruano, desempeñando en uno y otro con el mayor acierto, aplauso y estimación del público, los planes que respectivamente se han propuesto»21.
- 22 Semanario Crítico, Prospecto, pp. 2-7.
16En este contexto se presenta como «otro Amante del País» que quiere contribuir a su lustre con «un nuevo papel periódico, con el título de Semanario Crítico, o Reflexiones Críticas sobre la educación, costumbres públicas, Poesía teatral, y otras diferentes materias », e indica que tratará de no confundir sus materias con las del Mercurio, que huirá de las sátiras e intentará reformar las costumbres, dedicando una especial atención a la «educación física, moral y política de los hijos», materia que dirige especialmente a las mujeres, entre las que acaso trataba de buscar la parte fundamental de sus receptores, aunque no fueron muchas las abonadas. También se propone hablar del teatro y demás diversiones públicas, e igualmente de «los trajes, los bailes, saraos, paseos, concurrencias, tertulias, cafés y otros asuntos, aun de menor entidad e importancia […], algunos puntos pertenecientes a la Historia natural, Anatomía, &c»22.
- 23 Conviene advertir en este punto que los dieciséis que integran la colección completa del Semanario (...)
- 24 Semanario Crítico, Prospecto, pp. 7-9. En la colección del Semanario Crítico a la que he tenido acc (...)
17Luego indica que la cabecera se publicaría en adelante todos los domingos, componiéndose sus cuadernos de un pliego de papel salvo que algunas circunstancias particulares exigiesen lo contrario23; se suscribía en la librería de don Santiago de Cortabarría, y el coste era de seis reales mensuales, mientras que el ejemplar suelto costaba dos si tenía un pliego, dos y medio si tenía una cuartilla más, y tres si excedía en medio pliego el formato habitual. Al mismo tiempo informa de que la lista de suscriptores se imprimirá el siguiente domingo, y posteriormente se dará a conocer de acuerdo al método seguido por el Mercurio, esto es, mensualmente24.
- 25 De manera concreta estas referencias se hallan en los textos firmados por el Ingenio Marcial (en lo (...)
- 26 La obra fue traducida en España por don Alonso Ruiz de Piñas y publicada en Madrid por Andrés Orteg (...)
- 27 Gil Novales, Alberto, «Clararrosa, americanista», op. cit., p. 120.
18En los siguientes números Olavarrieta desarrollará todas las cuestiones apuntadas en el prospecto con un tono atemporal, siendo su intención la de que el impreso pudiese ser leído en cualquier país o ciudad, lo que explica que los ejemplares del Semanario no estén fechados, y que las referencias concretas a la Lima de la época se circunscriban a la polémica mantenida con los responsables del Mercurio, de la que enseguida se tratará, y a algún que otro escrito bastante anecdótico25. Con este objetivo en las diferentes entregas inserta textos de contenidos eminentemente doctrinales divididos en varias secciones, de las que la destinada al teatro y la dedicada a la educación de los niños serán las más destacadas. En estos artículos, y especialmente en los segundos, se dejan sentir la influencia de Rousseau y su Emilio, y los postulados de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, y su Historia natural del hombre26, que cita expresamente. A través de la inclusión de éstos y otros escritos, como en su día apuntó Gil Novales, el semanarista difundía las teorías de los pensadores modernos en la sociedad colonial27, lo que convierte a este periódico de corte dieciochesco en una publicación verdaderamente atrevida.
- 28 Los textos editados y estudiados pueden consultarse en Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarri (...)
19No me detendré aquí en estos textos 28, pues para lo que aquí importa: observar cómo a través del oficio de periodista este fraile trata de lograr un nuevo modo de ganarse la vida y colgar los hábitos, los más significativos son aquellos derivados de la polémica con el Mercurio, pues en los reproches e intercambios que entre una cabecera y otra se producen se revelan interesantes datos de la vida de Olavarrieta en Lima, al tiempo que se dibuja el modo en el que éste fue aprendiendo la profesión de gacetero.
20En la disputa iniciada nada más aparecer el Semanario Crítico el primero en atacar sería el Mercurio Peruano, que probablemente vería en el nuevo título un duro competidor tanto por la similar periodicidad (el primero salía los jueves y domingos y el segundo sólo los domingos), como por el precio (el papel del vizcaíno se suscribía a razón de seis reales por mes, mientras que el de la Sociedad Académica se comercializaba a diez reales), y también por la amplitud temática del hebdomadario.
21Quizás por ello, cuando acababa de comercializarse el prospecto del Semanario desde el Mercurio nº 46 (9-VI-1791), en el artículo rotulado «Idea de un nuevo papel…» ya citado, se saluda con displicencia al nuevo impreso. Algunos de los pasajes más representativos de este documento son éstos:
«El Padre fray Juan Antonio Olavarrieta, del Orden Seráfico, es el autor de esta brillante empresa. Dotado de un genio activo, y de una literatura la más comúnmente admitida por los ascéticos, y filósofos del otro hemisferio, se ha propuesto la idea de mejorar este público, criticando sus defectos. Esta idea puede hacerse recomendable, mediante los auxilios del talento, y de la fortuna. Nuestro siglo ofrece muchos ejemplares en esta línea.
El papel debe salir todos los domingos, cada uno valdrá dos reales y su tamaño es igual al de una gaceta. El objeto de las críticas es vario; en lo general lo constituyen la educación física, moral y política, las costumbres públicas y otras diferentes materias. El padre Olavarrieta ha elegido por asunto de mayor preferencia y predilección, las diversiones públicas, la poesía teatral y el teatro mismo. En segundo lugar, ocuparán el Semanario los trajes, los bailes, los saraos, paseos, concurrencias, tertulias, cafés y otras cosas análogas, sin olvidar algunos puntos pertenecientes a la Historial natural, Anatomía, etc.
El plan está trazado con la mayor perfección. Las miras del autor son las más sabias. Conociendo que son adaptables al sistema civil y doméstico de nuestro país las declamaciones impresas de los predicadores de Europa, y que por la diversidad de circunstancias nos es inútil la enorme abundancia de críticos buenos y malos, que han abrumado las prensa de Francia, Inglaterra, etc. quiere aplicar las preciosas sales de la crítica a los objetos peculiares de esta capital y a las ocupaciones que nos afectan más de cerca. A la verdad no pueden hablar categóricamente con los peruanos las invectivas ya agraciadas, ya serias de Pope, de Addisson, de Rabaner, de La-Bruyere, de Passeroni, de Iriarte, y otros excelentes escritores de igual esfera. El Pensador Matritense, el Censor, la Pensadora Gaditana y todos los demás reformistas periódicos de la nación dirigen sus tiros contra los públicos defectos de la España. Los nuestros van por otro camino, y requieren una demostración particular, así como los males físicos de uno y otro país exigen unos remedios distintos. La experiencia sola es la que enseña a escoger, y aplicar los más convenientes.
Igual a la idea que nos formamos, parece es la del Semanario Crítico. Su desempeño será siempre apreciable en razón de su dificultad; y ésta que sería grandísima para otro cualquiera, pudiera ser aun mayor para el autor (pues no cuenta sino con dos meses escasos desde su llegada a este reino), si su talento, su erudición, su meditación, y su prudencia no llegaren a suplir las deficiencias del tiempo, y de los conocimientos locales e intuitivos. Nosotros nos hallamos casi en disposición de anticipar nuestros votos al Cielo para que el Padre Olavarrieta consiga reformar el teatro de Lima, los cafés, los bailes, el método de lactación, y crianza de los niños, y finalmente todos los demás ramos que merecen los cuidados de la policía pública y doméstica.
Lima se ha puesto por fin al nivel de México en el tiempo de su mayor lustre: tiene un Diario, un Mercurio, y un Semanario Crítico. Si todos estos tres papeles sobreviviesen igualmente a los desengaños del tiempo, se podía temer que algún nuevo autor viniese a presentarse en este teatro literario, proponiendo la idea de dar a luz un Espírito de los mejores Papeles Periódicos de Lima.
- 29 Mercurio Peruano, nº 46, pp. 102-103.
Nuestra justificada imparcialidad quisiera extenderse en analizar, y aun alabar los raciocinios, el estilo, y la organización del Prospecto, y de las singularidades que en él se observan; pero con harto dolor nuestro nos vemos privados de ese gusto. El Padre Olavarrieta ha tenido la bondad de llenar de encomios a nuestra Sociedad y al Mercurio, si nosotros gastásemos el mismo lenguaje, el público creería que a su costa nos compramos recíprocamente los elogios. Los que se merece el Semanario Crítico y su erudito autor, quedarán mientras tanto depositados en los archivos del tiempo venidero, a él nos remitimos»29.
22Como puede apreciarse subyace a estos párrafos un cierto sarcasmo con el que los del Mercurio consiguen poner en tela de juicio la capacitación de Juan Antonio Olavarrieta para llevar a buen puerto el Semanario.
23En el segundo cuaderno del susodicho hebdomadario el fraile vasco no atacará a la totalidad de los reproches hechos por los académicos, y únicamente responderá a la última parte diciendo simplemente esto:
- 30 Semanario Crítico, nº 2, p. 20.
«Me es sensible también, pues soy agradecido, no poder corresponder en el presente discurso al extraordinario favor que el jueves próximo pasado me dispensaron en su Mercurio los Señores Socios literatos del Perú»30.
- 31 En concreto se encuentra en las páginas 96-101 del nº 46 (9-VI-1791), y en las 104-108 del nº 47 (1 (...)
- 32 Semanario Crítico nº 3, p. 29.
24Sin embargo, en la tercera entrega se tomaría la revancha y lograría poner en ridículo a los mercuristas. Éstos habían publicado en los nº s 46-47 un artículo firmado por el Doctor don Pedro Nolasco Crespo con el título de «Carta escrita a la sociedad por el doctor don Pedro Nolasco Crespo, proponiendo unas nuevas conjeturas sobre el flujo y reflujo del mar»,31 en el que defiende que el recorrido de la luna causa una presión que provoca un viento del que dependen las mareas, y que asimismo la cercanía o lejanía de la luna hace que éstas sean mayores o menores, mientras que los accidentes del fondo marino determinan que suba más en unos puntos que en otros del globo. Debido a estas disparatadas afirmaciones Olavarrieta calificará a su autor de «humano ingenio en materia físico-astronómica sobre el flujo y reflujo del mar»,32 y tampoco se librarán de su censura la sociedad literaria y el propio Mercurio, al que se dirige en estos términos:
«Al Mercurio Peruano
De Dorila y de Marcial,
es esta famosa obrilla,
bien escrita de Marcial,
mal copiada de Dorila.
Juan de la Encina. Fol. 53, edic. 2 Matrit.
- 33 Semanario Crítico nº 3, p. 31.
Los eruditísimos autores de esta ilustre y pre-excelente obra, han tenido el mal gusto de llamarme reformador de las costumbres de Lima, y de atribuir a mi talento todos los rasgos maravillosos, que pueden suplir la escasez de mis noticias y mi experiencia; pero se equivocaban en el supuesto, pues el objeto de mis papeles ni es precisamente la ciudad de Lima, ni la de Berlín, sino todas en general y ninguna en particular, y aún cuando sólo me hubiera propuesto hablar de las costumbres de Lima, en nada hubiera excedido a la moderación con que se debe tratar el bello sexo a no ser tan débil que me dejase arrebatar de su mal ejemplo en esta parte»33.
- 34 Semanario Crítico nº 3, p. 29.
25Tras estas palabras, el intercambio de pullas se tornará ataque abierto, iniciándose en este punto una polémica que acabará con la intervención del gobernador. El detonante de este episodio será una afirmación hecha por Olavarrieta en el nº 3 donde califica a Perú como «un país recién conquistado y trasplantado de un gobierno salvaje a una suave legislación»34. En esta expresión encontrarían los mercuristas los argumentos necesarios para acometer contra el impreso rival, pues según explican en el nº 50 (23-VI-1701), basándose en sus propias normas no impugnarán al que zahiera al Mercurio o la Sociedad, pero actuarán de modo inverso cuando las sátiras se dirijan contra Perú. En base a esto insertan una «Justificación de la Sociedad y del Perú» (132-140), donde se hace burla de Olavarrieta por su baja estatura, su afición a los saraos, su genio criminoso y acostumbrado a las desavenencias, etc.; se le califica de ignorante y se le reprocha sobre todo su espíritu de facción. Los fragmentos más llamativos de este escrito son los siguientes:
«En obedecimiento de la primera sanción, no hemos contestado en otros tiempos a los dicterios que se imprimieron contra nosotros solos. Por la misma razón miraríamos ahora con la mayor indiferencia los sarcasmos groseros del Semanario Crítico. Su autor el Padre Fr. Antonio de Olavarrieta, de la Orden de San Francisco, lleno del más negro veneno, ha vomitado mil ironías amargas contra nuestra obra, mendigando para ello unas frases que no son de su instituto, ni como religioso, ni como literato. Si se hubiese ceñido a este punto, no hubiéramos contestado jamás, por más tiros que nos dirigiera […]
[…] ya no podemos disimular más, viendo que el Padre Olavarrieta aun siendo Religioso, y Religioso Franciscano, da a entender que los Peruanos son unos salvajes recién conquistados, y procura hacer revivir el espíritu de facción, que se halla apagado hasta el punto feliz de que Europeos y Americanos no miramos todos como hijos de un mismo Padre. […] Procuraremos hacer ver a este famoso reformador de Cafés, y Comedias la enorme viga que tiene clavada en sus ojos mismos, para que no ande murmurando de las pajas que casualmente cayeron sobre los ajenos.
Todo el principio del furor que muestra el Padre Olavarrieta en su papel, y de los temblores convulsivos que le han acometido en su rinconera, ha sido la idea de su Semanario, que dio a la Sociedad en el Mercurio número 46. Este bendito Religioso se lisonjeaba, que por la edición de su papelejo habíamos de aplicarlo los elogios que Tomas, y Fontenelle tributaron a Descartes, y Newton. Uno de nosotros le dio a leer con anticipación el manuscrito de dicho rasgo, pidiéndole su beneplácito; el Padre lo leyó, lo meditó, se dio por muy contento de sus términos, y salió a la calle pregonando el favor que le hacíamos; pero mudo de parecer al día siguiente. Algún chusco, sin duda, conociendo los pocos alcances de su discernimiento, fue a calentarle las orejas, para tener el gusto de verlo temblar, y tirar la rencilla por los rincones. […]
Ya está nuestro Padre Olavarrieta en campaña; entra con la estratagema de hacerse pequeñito, protestando que no tiene marina, almacenes, pertrechos, tropas, &c. No se desconsuele el buen Religioso, que los ilustres Varones de que siempre ha abundado la Sagrada y ejemplar Religión, no necesitaron estos trebejos para ser venerables, y Santos.
[…] Nuestro Religioso sin duda ha olvidado los principios del Barbara Celarem con el estudio que ha hecho de las Comedias, de las Comadres, y de la teórica transmisión de la leche a los pechos de las mujeres. Padre mío, mejor hubiera sido estarse quieto en su Convento, aprender Teología, y dedicarse a la virtud con el ejemplo de tantos excelentes y virtuosos Varones que encierran sus Claustros; que no venir desde tan lejos, y meterse a critico de un País noble y sabio, antes de saber las calles y las costumbres; pero ya el daño está hecho. V. P. aguante los coscorrones, porque todo oficio nuevo tiene sus trabajos […]
- 35 Mercurio Peruano nº 50 1 (23-VI-1791), pp. 132-136.
Luego entra nuestro preceptor de las Amas de leche echando tajos y reveses contra el Doctor Crespo, cuyas conjeturas no ha entendido […]»35.
26Dicho esto reprochan a Olavarrieta el tratamiento que da a las cuestiones teatrales, apuntando que acaso pretenda convertirse en un nuevo Molière o en un Goldoni; y califican de impropia la labor que ha emprendido:
«[…] Con todo esto es preciso continuar bajo este pie, que es el que siguen todas las naciones, a menos que el Padre Olavarrieta, olvidando su sayal y su Breviario, no produzca un nuevos sistema teatral, y logre parte de la gloria que Molière y Goldoni alcanzaron mejorando el teatro cómico de Francia y de Italia.
- 36 En el plan del Semanario Olavarrieta afirma no pretender hacerse rico con su empresa; de manera pre (...)
Este parece ser el objeto que ha movido al Padre Olavarrieta, y le ha hecho surcar una superficie de Mar tan dilatada. Este Padre que no se hubiera expatriado por todas las minas del mundo36 , lo ha verificado sólo con el designio de hacer brillar sus conocimientos teatrales, y al mismo tiempo hacernos la caridad de extender su pluma a los asuntos de paseos, bailes, cómicos, sin olvidar la anatomía, y las amas de leche. ¡Qué empresa tan propia de su instituto! ¡Qué idea tan adecuada a un Religioso, cuyo hábito sagrado debía acordarle a cada instante las penitencias y virtudes de su Santo Patriarca, y las de infinitos Héroes de santidad y doctrina que ha habido y hay entre sus ejemplares cohermanos! ¡De este modo verifica la promesa con que quiso alucinarnos en su Prospecto, prometiendo que daría a luz un Periódico que se podría leer hasta en las Iglesias!»
27Finalmente acaban el texto instando a Olavarrieta a que diga qué pasajes del Mercurio han sido robados en materia de Comercio e Industria, pues éste así lo insinuó en el tercer cuaderno del Semanario.
- 37 El ejemplar retirado se incluye en la edición facsímil Mercurio hecha por la Biblioteca Nacional de (...)
- 38 La reproduce íntegra Dunbar Temple, Ella, op. cit., p. 443, n. 22. Dice así: «Repetimos el número y (...)
28El vizcaíno denuncia a las autoridades el violento artículo, y éstas determinan que éste sea retirado37 y sustituido por otro con la misma foliación tal y como advierte Hespedófilo [José Rossi y Rubí] en la nota de la página 136 del nuevo nº 5038. El semanarista considera insuficiente las disculpas, según lo expresa en el Semanario nº 5 en unas «Reflexiones al Mercurio del 26 de junio» (en teoría, debidas a Un limeño imparcial, pero que parecen ser suyas), donde se lee que:
- 39 Semanario Crítico, nº 5, s. p.
«Lejos de ser satisfacción al público y al padre Olavarrieta la expresada nota del Mercurio de 26 de junio, viene a ser una pálida excusa y mañoso artificio de la Sociedad Académica para eludir el castigo que merecen por la Religión y las Leyes, como autores de libelo infamatorio, cual es en concepto de todo hombre sensato el Mercurio del día 23 del expresado mes de junio. La confesión que hacen en la referida nota llamando desahogo apasionado al aborto de su refinada malicia, minora tanto la gravedad del pecado, que sólo falta el recurso a la vida pasada para materia de la confesión […]»39.
- 40 El título, como indica Zamaolla, Raúl, «La polémica…», op. cit., p. 116, recuerda a Feijoo, lo que (...)
- 41 Tal vez en este momento Olavarrieta estuviese preparando el Informe que en 1795 intentaría publicar (...)
29En el citado ejemplar (que se dedica íntegro a atacar al Mercurio con un extenso artículo titulado «Justa repulsa contra las inicuas acusaciones, falsos testimonios y siniestras interpretaciones, que los individuos de la Real Sociedad Académica de esta capital publicaron en su Mercurio de 23 de Junio próximo pasado contra el Autor del Semanario Crítico »40) el fraile trata de desbaratar las afirmaciones vertidas sobre su persona. Dice, además, que los del Mercurio estafan al público, pues por su periódico cobran el doble de lo que él gana con el suyo; e indica que la distinción que hizo entre peninsulares y peruanos está estipulada en las constituciones y no es consecuencia de su espíritu de facción. Después demostrará, respondiendo al órdago lanzado en el periódico requisado para que pruebe los plagios que les imputaba, que las materias de comercio interno y externo de Perú 41 fueron tomadas de los trabajos de dos comerciantes del Consulado de Lima. Dicho esto concluye defendiéndose de la acusación de tener un comportamiento impropio para un fraile de la orden de San Francisco:
- 42 Semanario Crítico, nº 5, pp. 55-56.
«Todo el resto de la expresada Justificación se reduce a dicterios, que no puedo contestar, pues ni el instituto de mi profesión, ni la buena educación de mis Padres, y Maestros me permiten el uso de tan viles y groseras armas para mi defensa, aun en caso de no hallarme protegido de la misma razón, cuanto menos asistido de ella. No obstante es preciso soltar algunas equivocaciones en cuya malicia pueda resbalar mi honor. El Padre de los Bailes, el Padre de los Saraos, El Padre de las Amas de Leche, el Padre de los Cafés, el acostumbrado a las Sangrías &c. son unas frases indecorosas y equívocas; pues aunque tengo la gran satisfacción de ver justificada mi conducta entre cuantos me conocen en uno y otro Hemisferio, cualquiera que no me conozca, y lea dicho papel, no hará juicio temerario en pensar que el Padre Olavarrieta es un Joven licencioso, derramado, desenfrenado a toda especie de vicios. ¿No es nada la equivocación de confundir a un escritor de bailes y saraos con un licencioso que abusa de ellos? Pero sepan estos Señores que el Padre Olavarrieta es un Religioso, aunque Joven, calificado en cuanto lo permiten sus años, que no teniendo obligación para habitar en el Claustro y estando dispensado de todos los rigores de su instituto, hasta en lo más esencial de su estrecha pobreza, se retiró a su silencio, vive en él y se recoge a él todas las noches antes de las ocho (quiera Dios que a estas horas, y en el resto de la noche estén en el retiro de sus Celdas los R. R. Concapillas que asisten a la Sociedad Académica por ser del número), sepan estos señores que el Padre Olavarrieta come en su Celda con la mayor frugalidad, que no bebe vino como se le figuró al autor original de la Sangría; pero esto es una patarata, es la carabina de Ambrosio colgada de un clavo»42.
30Con este escrito parece quedar zanjada la disputa, o al menos por parte de los editores del Mercurio que no vuelven a instigarlo tan abiertamente. Olavarrieta, sin embargo, tratará de hacer mofa de ellos en el nº 13, a través de una «Parábola» en la que relata cómo un viejo zapatero, Bartolo el de la esquina, compite con un recién llegado que resulta ser mejor en el desempeño de su oficio, tal y como acabará sentenciando un juez; así como en el nº 15, en una «Historieta» en la que compara a los redactores del Mercurio con monos que se esfuerzan por imitar la conducta de los hombres.
31No recibe ninguna respuesta, acaso porque los del Mercurio se prometieron no entrar en personalidades, o tal vez porque el Semanario en esas fechas no marchaba demasiado bien, y los primeros no se tomaron ya ninguna molestia en zaherir a su adversario.
- 43 Concretamente se dice: «Por actual indisposición del editor, no puede verificarse la continuación d (...)
- 44 Forns BRoggi, Roberto, La estrategia…, op. cit., p. 135.
32En efecto, en el número 16 se anuncia la indisposición del editor y se suspende temporalmente la tirada del Semanario Crítico, aunque en realidad ya no vuelve a sali 43 . Sin dudas, Olavarrieta no encontró en Lima la sociedad que el tipo de periodismo que se proponía hacer requería, ya que según advierte Forns Broggi, «a fines del siglo XVIII sólo unos cuantos personajes ilustrados compartían los valores iluministas del Semanario»44.
33Con bastante probabilidad de haber durado más el Semanario las controversias entre éste y el Mercurio hubiesen resultado sustanciosas, y acaso los detalles sobre la vida de Olavarrieta en Lima mostrarían aún más el desapego que sentía hacia los hábitos que probablemente por presiones familiares tomó. En lo que se refiere a este último aspecto parece claro que a la par que intentó convertirse en periodista ilustrado y reformar de acuerdo con los postulados del movimiento la Lima de la época, en la que introdujo las teorías de pensadores como Rousseau o Buffon, inició todo un proceso de liberación personal, que se aprecia fundamentalmente en el hecho de que este fraile metido a periodista se atreva a tocar incluso materias ajenas a su instituto como la lactancia materna, donde puede vislumbrarse además un ataque velado a algunas ideas religiosas, pues al amparo del reproche dirigido a las amas de cría y a los métodos que emplean para atemorizar a los infantes dirá que:
- 45 Semanario Crítico, nº 2, pp. 13-14.
«[…] Las primeras ideas de religión son también unos visajes muy extraños en los que los instruyen en los templos, o en casa delante de alguna urna, estampa o algún bulto. Las ideas de Dios, de los espíritus, del cielo, del infierno, etc., son graciosos por su estilo y tan disparatados como procedentes de unas comparaciones absurdísimas […]»45.
- 46 Semanario Crítico, nº 7, p. 67.
- 47 Semanario Crítico, nº 14, p. 128.
34Asimismo, las insinuaciones hechas en el Mercurio retirado relativas a su afición a los bailes y saraos, que él negará, son indicios de que en su nueva residencia Olavarrieta pudo llevar, y quizás llevó en algunos momentos, una vida un tanto disoluta; y es que probablemente, empleando las palabras de quien firma como un Ingenio Marcial, Lima fue para él «del placer centro, madre del agrado»46 y con su partida para él «se acabaron/ los amigos, paseos,/ las tertulias, las damas,/ academias del baile, los festejos»47.
35Tras el fracaso del Semanario Crítico la falta de recursos hizo que el vizcaíno se viese obligado a continuar viajando con los barcos de la Compañía de Filipinas, y el 8 de enero de 1792 zarpa rumbo a la Península en la fragata «Nuestra Señora de los Dolores», en la que hacía menos de un año había llegado a Lima.
II - Juan Antonio Olavarrieta, clérigo y editor en el Cádiz de finales del XVIII. El Diario de Cádiz (1796)
- 48 El texto de petición de licencia y el plan del Diario Gaditano se custodian en el AHN en las seccio (...)
36Hasta 1794 al menos Juan Antonio Olavarrieta prosiguió sus viajes con la referida Compañía, según se recoge en el folleto Esplendores del ilustrador. En 1795 aparece en Cádiz, vestido de clérigo seglar, y tratando nuevamente de convertirse en periodista. Para lograr este fin, dirige el 23 de junio de 1795 un escrito a Godoy solicitando licencia para publicar el Diario Gaditano, Literario, Comercial, Político, y Económico , e indicando que se encuentra «cansado de navegar, sin más renta ni patrimonio que el de sus infinitos papeles, y legajos de apuntes, viajes y noticias, sin otro recurso para su alivio, y utilidad común que el de sus regulares luces»48; en esta carta explica además que había presentado el proyecto previamente al Gobernador de Cádiz, pero que éste le indicó que debía enviar el texto al Consejo, lo que hizo a través de un intermediario que lo estafó, y por ello se ve precisado a pedirle en calidad de «pobre sacerdote» que favorezca su solicitud. La documentación llega al Consejo con fecha de 2 de julio, pero quedará sin respuesta.
- 49 El Diario Marítimo del Vigía vio la luz en Cádiz desde al menos 1793, aunque Ramón Solís en su Hist (...)
- 50 Existen ejemplares de estos periódicos en diversas bibliotecas: el ejemplar de 1795 del Correo de C (...)
- 51 De manera concreta, la publicación de estos periódicos fu autorizada el 19 de diciembre de 1794.
Sob (...)
37El hecho de que trate por segunda vez de convertirse en periodista y que la ciudad elegida sea Cádiz no es desde luego casual. En aquellas fechas la capital contaba con dos periódicos: el Diario Marítimo del Vigía49 que se publicaba desde al menos 1793 y que recogía la actividad del puerto; y el Correo de Cádiz (de carácter literario) con su suplemento destinado al comercio titulado Postillón al Correo de Cádiz50, que de la mano de José Lacroix, barón de la Bruère, comienzan a salir desde el 3 de febrero de 1795 los martes y viernes de cada semana con el único permiso del gobernador local, Joaquín de Fonsdeviela51.
- 52 En el Apéndice III se reproducen la listas de suscriptores del periódico, que con bastantes errores (...)
38Ahora bien, a pesar de no lograr la autorización para publicar el Diario Gaditano , este proyecto no cayó en saco roto. En abril de 1796, probablemente con el consentimiento del nuevo gobernador, Joaquín Mayoné y Ferrari, empezó a editar una cabecera con el nombre de Diario de Cádiz que publicaría hasta el 27 de mayo de 1796, en la que desarrollaría el plan original del Diario Gaditano. En este caso no se ha hallado constancia documental del permiso, pero parece obvio que el gobernador aprobó la publicación, pues él y su esposa encabezaban la lista de suscriptores52.
39En este segundo intento de convertirse en escritor público el vizcaíno muestra tener bien aprendida la lección, y en lugar de otorgar a su impreso un carácter teórico y abstracto, como hiciese con el Semanario Crítico, le confiere un tono misceláneo y vincula, si no todo sí la mayor parte de lo que se publica, a la realidad gaditana, lo que favorecerá el nutrido intercambio de misivas entre los lectores del papel. Además, su carácter diario le reporta una considerable ventaja respecto del Correo de Cádiz y del Postillón con los que entraba en competencia directa; Olavarrieta es consciente de ello, tal y como muestra en el cruce de escritos que se produce entre los editores (con frecuencia habla en plural, aunque no parece que nadie más lo auxiliase en la empresa) y Filodimo en los cinco primeros números, que vienen a ser una suerte de plan del impreso. Aquí, en el primero de los cuadernos, quien se nombra a la griega dirá:
- 53 Diario de Cádiz, nº 1, p. 1.
«Muy señores míos, ¿Conque se proponen ustedes dar al Público de esta Ciudad de Cádiz un nuevo Periódico? Apruebo el pensamiento; suponiendo que habrán ustedes calculado todas las dificultades de su empresa, y los medios de conducirla al debido efecto; pero sepan ustedes que no tenemos necesidad de un periódico, que se limite a darnos noticias de las pérdidas y hallazgos, precios corrientes, alquileres de Casas, ni otras menudencias de su especie: el Correo de Cádiz suple estos objetos de un modo, que reiterados en el nuevo Diario, harían redundante e insufrible el nuevo papel volante»53.
40A este comentario se responderá lo siguiente:
«[…] dice usted que no hace falta un Diario que anuncie los precios corrientes, alquileres de casas, y otras menudencias de esta clase. Extraño descuido de un griego calculador: ¿Ignora usted señor Filodimo, que la mayor dificultad para el establecimiento de un periódico, procede de la imposibilidad en combinar los diversos intereses, relaciones, gustos, o caprichos con el deseo eficaz de agradar a todo un Público? ¿Pues, cómo es posible que quiera usted excluir de nuestro Diario las noticias económicas, en cuya lectura pueden hallar un verdadero interés el comerciante, el artesano, la mujer laboriosa, y cuantos tienen a su cargo cuidados domésticos?
- 54 Diario de Cádiz, nº 4, pp. 13-14.
Tenemos un Correo, es verdad, que desempeña estas materias; pero ya usted sabe la distancia que hay de un papel semanero a un exacto Diario, para transmitir; y hacer circular con la mayor brevedad las noticias, que pueden interesar a toda clase de personas; fuera de que, faltaríamos a los fines de nuestro instituto, si por dar a usted todo gusto excluyéramos absolutamente de nuestro Diario la parte económica. No obstante, Griego amigo y señor, para que usted vea cuán agradable es la tarea de lisonjear a un corresponsal, que nos ha hecho el honor de dirigir las primeras instrucciones, partiremos la diferencia que puede haber entre el modo de pensar de usted y el nuestro: convenga usted en que la parte económica no ocupe más que una octava parte de nuestro periódico, y no riñamos sobre esta materia»54.
- 55 Sobre estos aspectos puede verse Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., pp. 16 (...)
41De este modo, Olavarrieta destaca las cualidades de su diario y arremete taimadamente contra el Correo de Cádiz, al que se vuelve a atacar en la sexta entrega en la que, quien firma como Crisipo, presenta a los lectores del periódico de de la Bruère como burros. Posteriormente en el ejemplar 25 se recalca que el nuevo periódico es preferible a otros por la puntualidad con la que pone en circulación las noticias55.
- 56 No parece que en el Correo se produjese ninguna contrarréplica, tal vez la hubiese en el Postillón (...)
- 57 El proyecto para la publicación de este impreso, presentado en junio de 1796, puede verse en Gonzál (...)
42En este caso no habrá reacción adversa por parte de José Lacroix,56 tal vez porque el empresario era consciente de las ventajas del Diario de Cádiz sobre sus cabeceras, lo que explica que trate de publicar un Diario Curioso y de Comercio de Cádiz, muy similar en la forma al primero, una vez que éste deja de tirarse.57
43El éxito del Diario de Cádiz debe buscarse en el carácter heterogéneo y abierto con el que nace, que le permite adaptarse de lleno a las necesidades de una ciudad avanzada y cosmopolita como lo era Cádiz. En sus páginas se debatirá sobre la reforma ortográfica, la situación del teatro, los efectos positivos y negativos del lujo en la sociedad, se ofrece la cartelera teatral, las variaciones en el precio de los vales, el precio de los frutos, noticias sobre pérdidas y hallazgos, alquileres, amas de cría, etc., información sobre las variaciones meteorológicas y las afecciones astronómicas…, al tiempo que se fomenta la participación externa.
- 58 De ser el mismo sujeto el Vice-Cónsul de la República Francesa el mismo que figura en la primera li (...)
- 59 Del primer mes al segundo sólo se produce una baja: la de don Domingo Olasarra, aunque quizás se tr (...)
- 60 En la primera de las listas aparece una mujer casi al final de la misma bajo la expresión: «Mi Seño (...)
44Esta variada composición favorecía que el público interesado fuese amplio, y explica la importante recepción que el Diario de Cádiz tuvo, que queda a su vez reflejada en el aumento en 69 suscripciones que se produce en el mes de mayo58, siendo 131 el total de los abonados durante aquellos dos meses59. Entre éstos figuran el Real Café de Apolo y el Real Café del Ángel, lugares donde previsiblemente se llevaba a cabo la lectura pública de los papeles periódicos, con lo que la capacidad de difusión de sus contenidos se veía notablemente aumentada. Abren esta lista el gobernador y su mujer, seguidos del resto de mujeres abonadas60, y otras destacadas personalidades de la ciudad; con lo que puede que Olavarrieta quisiese darle notoriedad a la empresa a partir del rango de sus lectores.
- 61 El texto que se custodia en el AHN Inquisición, leg. 3726, exp. 188; puede consultarse transcrito e (...)
45Sin embargo, a pesar del favor del que gozó el Diario de Cádiz, cuando aún no habían transcurrido ni dos meses cesa de forma abrupta su tirada. Las razones de este parón se leen en la Alegación fiscal…61 que forma parte de un proceso inquisitorial iniciado en 1797 contra Olavarrieta, al que enseguida me referiré, y no es otra que el descubrimiento del papel por parte del poder central tras la inclusión en el quinto número del «Extracto del nuevo proyecto militar que se ha publicado en Madrid». En este momento se decretó que se recogiesen todos los ejemplares y se le prohibiese a su autor escribir tales papeles. De manera concreta en el texto se dice lo siguiente:
- 62 Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., p. 198.
«[…] con el motivo del que salió y se publicó en ella en el día 5 de abril de 1796, en el que se proyecta un extracto del nuevo proyecto militar publicado en Madrid, bajó una real orden a aquel gobierno para recoger todos los ejemplares y que se remitieran con informe de su autor y de dónde había adquirido semejante noticia, y ejecutado todo se mandó no volviese a escribir semejantes papeles, lo que se le hizo saber, y quedó privado de repetir sus obras»62.
46En esta prohibición deben buscarse las causas de por qué Juan Antonio Olavarrieta (acompañando de Jacinto Bejerano, que figura entre los suscriptores al Diario de Cádiz ), decide partir hacia Hispanoamérica, en concreto hacia Guayaquil, con fecha de 18 de octubre de 1796; pues, quizás, en el proceso de secularización que había iniciado, la imposibilidad de ganarse la vida a través de la profesión de escritor público acabó por provocar su marcha hacia una tierra que no le era del todo extraña.
- 63 Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., pp. 194-195.
47No obstante, tampoco debe descartarse el que fuese el temor a posibles represalias y denuncias, por las atrevidas ideas que había mostrado durante el tiempo que pasó en Cádiz, lo que provocase la marcha. En este sentido, según queda recogido en la citada Alegación fiscal… del proceso inquisitorial por proposiciones deshonestas emprendido a instancia de Juan Ignacio Bejarano y Frías el 9 de marzo de 1797, cuando fueron interrogadas M.ª de los Remedios Manfredo, doña María del Carmen Jiménez y su madre, Doña Francisca Bobio, entre otros, coincidieron en indicar que el diarista maldecía su estado sacerdotal y manifestaba abiertamente su intención de casarse con la hija de un francés que tenía apalabrada en la vecina Isla de León; a lo que añaden que no dudaba en mostrar sus simpatías hacia la Revolución francesa, diciendo que se debía canonizar a Robespierre, y que sentía que no se hiciese lo mismo en la Península y en América, llegando en su provocación a afirmar que «el rey era un cabrón y la reina una puta»63. Ante tales expresiones el fiscal dictaminó, con fecha de 14 de noviembre del mencionado año, que Olavarrieta fuese recluido a cárceles secretas y fuesen confiscados sus bienes, pero como se ha visto, nada se pudo hacer porque éste ya no se encontraba en la ciudad.
- 64 Sobre este aspecto concreto puede verse «Causas de Estado…», op. cit., p. 692.
- 65 Sobre Mata Urbina y su círculo puede verse Benítez, Miguel, «Un fraile libertino en la América colo (...)
- 66 AGN, Real Fisco de la Inquisición 136, ff. 351-353 y Criminal 582, f. 402 v., cit. por Benítez, Mig (...)
48Dispuesto a colgar los hábitos de forma definitiva se establece en Guayaquil bajo la protección del gobernador Juan Mata Urbina, quien trataría de ayudarlo a conseguir un medio con el que poder mantenerse y también a secularizarse. Sin embargo, transcurridos tres años, Olavarrieta tiene que volver a vincularse al clero y aceptar una coadjutoría en Axuchitlán, obtenida gracias a la mediación de doña Eufrasia del Mazo, suegra de Mata Urbina64. Es entonces cuando escribe el tratado materialista El Hombre y el Bruto, en recuerdo, según dice, de las conversaciones mantenidas con el gobernador y sus antiguos amigos65. El manuscrito, que debía tener un uso privado, fue denunciado por el escribiente de Olavarrieta, José Ignacio Castoreña, iniciándose a finales de octubre de 1802 un largo proceso contra el cura que sería encarcelado en la Inquisición mexicana, tras pasar algún tiempo en un convento para recuperarse de unas dolencias, que parecen tener que ver con el padecimiento de enfermedades venéreas. El 26 de mayo de 1803 se dicta sentencia, y al día siguiente se lee en Auto público, allí se declara a Olavarrieta «Hereje formal, Apostata de nuestra Sagrada Religión, Tolerante, Deísta Ateísta, Materialista, Reo de Lesa Majestad Pontificia y Real» y se le condena a «excomunión mayor», siendo «desterrado de la Corte de Madrid, Sitios Reales, las dos Américas, Islas Filipinas perpetuamente» y se remite a España donde tendría que permanecer «recluso perpetuamente» y al mismo tiempo se indica que la obra El Hombre y el Bruto debe ser quemada en público66.
- 67 En el Archivo General de Indias, Estado, 30, nº 41, se conserva un breve expediente en el que José (...)
49Ahora bien, lejos de ser trasladado con celeridad, la partida se demora durante casi un año. Finalmente, tras múltiples quejas y problemas de salud, Olavarrieta embarca en junio de 1804 en Veracruz con destino a Cádiz, donde fue recluido en un calabozo y luego trasladado al lugar de la penitencia, desde el que él mismo asegura que escapó, viajando luego por Francia y Londres hasta establecerse en Portugal con el nuevo nombre y convertido en médico67.
- 68 Entre los sujetos que se empecinaron en descubrir su identidad destaca sin lugar a dudas el coronel (...)
50En este momento Olavarrieta desaparece de la escena, para dar paso al ciudadano Clararrosa, quien vindicará su pasado en el Viaje al mundo subterráneo, y tendrá que hacer frente a las acusaciones de aquellos que durante el Trienio Liberal tratarán de desvelar su identidad para acusarlo de la usurpación del título de ciudadanía68.
III - El ciudadano José Joaquín de Clararrosa en el Cádiz del Trienio Liberal. La consolidación del escritor público y el periodista (1820-1822)
- 69 Sobre su etapa portuguesa deben consultarse los documentos custodiados en el Archivo Nacional da To (...)
51Desde 1806 el fraile Olavarrieta, convertido en el ciudadano José Joaquín de Clararrosa, toma residencia en Portugal, primero en Lisboa y posteriormente en el Algarve, donde ejerce como médico tras una programada falsificación documental69.
52Esta etapa, en la que ha logrado colgar los hábitos, y en la que contrae matrimonio con Maximiana Candía Pesol, tampoco estará exenta de escándalos. Y es que su praxis evidenciaba que no era médico; esto, sumado a un nuevo atrevimiento para con el clero (el día de Pascua de 1815 propinó una bofetada al sacristán de la iglesia parroquial de la Villa de Lagoa, Sebastião’ Antonio Romero), derivará en el inicio de un juicio médico-religioso en el que varios vecinos declaran en contra del médico Clararrosa, al que acusan de no atender adecuadamente a los enfermos, de dejarlos morir sin que se les apliquen los sacramentos y en definitiva de ser capaz de provocar la despoblación de aquella zona con su nefasto ejercicio. Clararrosa aportará en su defensa los testimonios de personas influyentes, lo que le permitirá salir airoso de este incidente; pero, a pesar de la victoria, desde finales de 1818, tratará de regresar a España, ya que, en cierto modo, se había hecho patente que era un impostor. Su pretensión era la de volver convertido en empresario; en concreto, quería que se le permitiese instalar fábricas del agua de Inglaterra en el Puerto de Santa María o en Sevilla, lo que denegará la Junta Suprema de Medicina de Madrid una vez analizado su compuesto.
- 70 Este texto se custodia en el ACD, Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 365-374; posteri (...)
- 71 De los tres escritos éste, custodiado en ACD, Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 375- (...)
- 72 Se conserva en ACD, Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 385-395; y fue publicada con e (...)
- 73 Cartas familiares del ciudadano José Joaquín de Clararrosa a Madama Leocadia que da a la luz un ama (...)
53Sin embargo, el alzamiento revolucionario de las Cabezas de San Juan, iba a permitirle instalarse en Cádiz y cumplir su otro anhelo: convertirse en un escritor público de renombre y en un sagaz agitador social. Con este fin y para asegurar su llegada, el 8 de mayo de 1820 desde Lagoa, se dirige a la Junta Provisional del Gobierno Nacional, refiriendo sus percances con la Inquisición, pero sin desvelar su verdadero nombre, y remitiendo tres manuscritos con los que trataba de demostrar que podía ser útil a la patria con el ejercicio de la escritura. Dichos textos son un Catecismo constitucional,70 una Teoría político económica sobre el reclutamiento de tropas,…71 y unas Reflexiones políticas sobre diferentes artículos de la Constitución…72 Probablemente redactó estas obras pocos meses antes de decidirse a partir hacia Cádiz, lo que muestra que su etapa portuguesa no fue del todo improductiva, algo que también constata la redacción de una obra que vería la luz póstumamente titulada Cartas familiares73, en cuyo prólogo se dice que la había compuesto en 1815.
- 74 Algunos testimonios muestran que quizás durante el conflicto el vizcaíno pasó circunstancialmente a (...)
54Ahora bien, si se toma por cierta la afirmación contenida en los Esplendores del ilustrador de Cádiz no parece que con anterioridad a la elaboración y edición de estos trabajos Olavarrieta/Clararrosa realizase algún otro, incluso en momentos como la Guerra de la Independencia74, cuando no hubiese sido del todo extraño que aprovechase para sacar escritos patrióticos y políticos. En la referida obra vemos que el coronel, una vez que ha expuesto los servicios que él ha prestado a la patria, concluye dirigiéndose a Clararrosa de este modo:
- 75 Fernández de Castro, José, Esplendores…, op. cit., p. 24.
«[…] Veamos en contraposición desde cuando yo comencé a dedicar mis sudores y afanes en obsequio de una Nación que me ha sido y es tan cara ¿qué ha hecho V. P. a favor de la misma para pretender que a trágala perro le tengamos por Ciudadano? Díganos V. P. por su vida, desde el año de 1805 hasta el pasado de 1820, en que como llovido se dejó ver en esta ciudad, convertido en enano de la venta, queriendo imponer a todo el mundo con su orgullo y atrevimiento, ¿en dónde estuvo, cuál fue su domicilio y vecindad, qué servicios hizo al Estado con las armas en la mano, con el propio peculio, con sus tareas literarias o en otra forma? […]»75
- 76 La venta del Viaje al mundo subterráneo se anuncia en el Diario Gaditano nº 8 (22-IX-1820) de este (...)
55Después de un silencio de años, como muestra Fernández de Castro, en los que acaso preparó los títulos mencionados y quizás el Viaje al mundo subterráneo (1820) que publicará nada más llegar a Cádiz76, desde septiembre de 1820 su actividad publicística será intensa, y con muchas de sus creaciones se situará en el centro de las controversias político-religiosas del momento. No en vano, parte de lo que produce son contestaciones a escritos de adversarios o textos con los que busca provocar una reacción por parte del sector eclesiástico especialmente, siendo aquí donde encontramos al mejor Clararrosa.
- 77 Los títulos completos son: Teoría para la Organización de una Concordata que la Nación Española pue (...)
- 78 Juicio Imparcial crítico y discutido sobre los errores políticos, canónicos, civiles y religiosos c (...)
- 79 Manifiesto que da al público, el ciudadano José Joaquín de Clararrosa, sobre la pastoral que S. S. (...)
- 80 Ciudadanos Españoles. Cádiz: Imprenta de Roquero, 1820. 4 pp. en folio. Esta obra fue reimpresa en (...)
56Entre sus primeros opúsculos se encuentran las tres siguientes: Teoría para la organización de una Concordata, Tentativa analítica en respuesta a la impugnación de la Teoría de la Concordata y La Concordata en triunfo77, en ellas queda patente en los mismos títulos el objetivo del vizcaíno de reformar el estamento eclesiástico y separar Iglesia y Estado. Siguieron a éstos otros igualmente relacionados con la religión como el Juicio imparcial78 , o el Manifiesto79 dado en contra de la Pastoral con la que el obispo, Francisco Javier Cienfuegos y Jovellanos, lo había atacado. A todas estas obras aparecidas en 1820 habría que sumar una proclama titulada Ciudadanos españoles80.
- 81 Respuesta que da el ciudadano José Joaquín de Clararrosa a las cien preguntas anónimas sobre los cu (...)
- 82 Hablemos de Par en Par. Reflexiones que da el ciudadano Clararrosa sobre el plan de hacienda nacion (...)
- 83 Balneología Médica, teórico-práctica o arte de aplicar los baños a beneficio de la salud pública. P (...)
- 84 La impresión de esta obra, hasta la fecha ilocalizable, provocó una encendida polémica entre Clarar (...)
- 85 Diccionario Tragalológico o Biblioteca de todo lo tragable por orden alfabético. Por el ciudadano J (...)
57Durante el año de 1821 continúa su peculiar batalla con el clero y en enero publica una divertida obra titulada: Respuesta que da el ciudadano José Joaquín de Clararrosa a las cien preguntas anónimas…81. Pero también se interesa por otras cuestiones de actualidad como prueba el folleto Hablemos de par en par82 en el que trata de la reforma de la legislación sobre el tabaco; toca cuestiones de higiene y salud en escritos como la Balneología médica83, y elabora un par de creaciones de índole literaria como la tragedia El luto de Nueva España o muerte del capitán Mugier en la Inquisición de Méjico84 (que habría redactado en 1820) o el Diccionario tragalológico85.
- 86 Para la localización de todas las demás puede consultarse Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. (...)
58Del precio de algunas de estas obras, así como la referencia a la publicación de una Representación dirigida al congreso, que hasta ahora no se ha hallado86, ha quedado una interesante noticia en las páginas del Diario Gaditano nº 268 (9-VI-1821):
«Factura de los ejemplares que existen de las obras que ha publicado en esta ciudad el ciudadano José Joaquín de Clararrosa con expresión de sus precios.
- 87 Diario Gaditano nº 268, p. 1038.
A saber:
40 ejemplares de la Tentativa analítica...........................2 reales de vellón 80.
24 ejemplares de la Proclama a la nación........................1 24.
162 ejemplares de la Representación al congreso...........1 162.
272 ejemplares de la Viaje al mundo subterráneo...........5 1360.
257 ejemplares de la Juicio imparcial................................3 771.
58 ejemplares de la Respuesta a la Pastoral del señor Obispo de Cádiz....................................4 232.
500 ejemplares de la Tragedia: El luto de Nueva España o muerte del capitán Mugier en la Inquisición de Méjico................5 2500.
643 ejemplares de la Respuesta a las cien preguntas sobre frailes e instituciones religiosas.............4 2572.
120 ejemplares de las Reflexiones políticas........................3 360.
28 ejemplares de la Teoría para una concordata..............2 56.
500 ejemplares del Catecismo de la Constitución.............4 2000.
60 Colecciones del Diario Gaditano, desde su publicación en cuadernos de a tres meses....60 3600.
Reales de vellón 13717.
Notas: La persona que quisiere comprar las expresadas obras y colecciones, acudirá a casa de su autor, el que hará una rebaja proporcionada sobre el total importe expresado. == En varias facturas de estas mismas obras, que circulan por esta ciudad, está equivocado el número de ejemplares, por lo que, el que trate de hacer proposición se atendrá a la presente»87.
- 88 El título completo era: Diario Gaditano de la libertad e independencia nacional, político, mercanti (...)
59Pero sin dudas, en el nuevo contexto político, la obra cumbre será su ya aludido Diario Gaditano (1820-1822)88, que editaría desde el 15 de septiembre de 1820 hasta su muerte, acaecida el 27 de enero de 1822. Donde evidencia que ha aprendido de sus anteriores experiencias como periodista, y que en el clima de libertades adecuado es capaz de estampar diariamente un papel de éxito.
- 89 De manera precisa será condenado por el contenido de dos textos presentes en el nº 466, titulados « (...)
- 90 Jiménez Lozano, José, Los cementerios civiles y la heterodoxia española, Madrid, Taurus, 1978, p. 6 (...)
60En efecto, este diario, equiparable al Zurriago y a otros afamados títulos del bando liberal exaltado, fue el broche final a su actividad periodística. En este impreso de contenido misceláneo Clararrosa logra conjugar con gran maestría la reflexión teórica sobre toda índole de asuntos con la más rotunda actualidad, utilizando un tono mordaz y satírico muy del gusto de los lectores, que convertiría al Diario Gaditano en un título realmente peligroso para el sector moderado y para la Iglesia. Esto hará que se denuncie en diversas ocasiones, y provocará que a principios del 182289, tras varios meses en los que desde las páginas del periódico se había venido promoviendo un alzamiento contra el poder central capitaneado por Cádiz y Sevilla, Clararrosa sea encarcelado, convirtiéndose de este modo en cabeza de turco de la represión contra el liberalismo exaltado. De la prisión el vizcaíno saldría ya sólo para morir, aunque eso sí, dejando testado el modo en el que quería que se organizase su entierro, que tuvo lugar el 28 de enero y que fue en palabras de Jiménez Lozano el primer entierro civil de cierta notoriedad en España, y que acaso fue su penúltima provocación90.
- 91 El texto íntegro custodiado en el Archivo Secreto Vaticano en Segretaria di Stato, Esteri, B. 430, (...)
- 92 El Diario Gaditano fue sustituido por El Constitucional de Cádiz (1 de enero de 1823 hasta el 27 de (...)
61Desde Roma, donde se vigilaba el «iniquo Diario Gaditano , dove le doutrine piu empie in materia di Religione erano proclamate del pari, che le piu anarchiche e sediziose in politica», la muerte de Clararrosa se vive con cierto alivio, aunque se advierte que dejaba sucesores;91 no en vano, el periódico continuó bajo la dirección del ciudadano J. G. de la Maza hasta diciembre de 1822, lo que avala el hecho de que el vizcaíno supo consolidar esta empresa que contaba con adeptos entre los lectores gaditanos92.
A modo de conclusión
- 93 Cit. en Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., p. 9.
62La trayectoria de Clararrosa hace certeras las palabras de Gil Novales, que afirma que «la Ilustración española, prolongada hasta el liberalismo, había dado una imagen europea, es decir, lo que históricamente había aparecido en Europa se encontraba también en España, acaso con cierto décalage temporal, pero era el mismo fenómeno en todos los ámbitos»93.
63En este contexto el ejercicio del periodismo resulta capital, y es posible establecer vínculos entre los periódicos del XVIII y aquellos otros que aparecen tanto en la Guerra de la Independencia como en el Trienio Liberal. Esto es algo que se observa cuando nos acercamos a la producción de Juan Antonio Olavarrieta/José Joaquín de Clararrosa, a quien veremos insistentemente cultivar el género en un intento de erigirse en escritor profesional y colgar unos hábitos de los que se afrentaba, lo que hace que podamos afirmar, como reza el título de este estudio, que nos encontramos ante un fraile con vocación de periodista ilustrado; ante un sujeto que confía en la capacidad de la prensa para difundir las luces y transformar la sociedad, y que quiso contribuir a ello.
64En este sentido, el Semanario Crítico (Lima, 1791) viene a ser un primer conato donde lo que prima es la divulgación de los postulados de la Ilustración, que fracasa por la falta de conexión con la comunidad en la que se edita. Por su parte el Diario de Cádiz (1796) publicado al margen de la legalidad, perseguía ese mismo fin de instruir a los lectores, pero en él la actualidad cobraría peso dentro de un formato misceláneo que le haría cosechar un rápido éxito.
65Más tarde, tras estos dos intentos protagonizados cuando era aún el fraile/clérigo Olavarrieta, el Diario Gaditano (1820-1822), editado ya como el ciudadano José Joaquín de Clararrosa, vendría a ser la culminación de su carrera periodística. La realidad vigente se convertiría, además, en este momento en su más fiel aliada, ya que los cambios en la política, la libertad de imprenta y la reforma eclesiástica, iban a permitirle afrontar de manera crítica todo aquello que antes había tocado de pasada, sin detenerse demasiado y valiéndose de todo tipo de subterfugios. Había llegado su momento y lo supo aprovechar, el fraile se había convertido al fin en diarista y en un escritor público, que para bien o para mal nunca pasaba desapercibido, que se colocó en el ojo del huracán de todo tipo de polémicas políticas y religiosas y que trató de promover con sus textos una Ilustración a la europea, que no se parase en cuestiones religiosas y que contribuyese a la superación efectiva del Antiguo Régimen.
Documents annexes
-
Annexe I : Prospecto del Semanario (application/pdf – 94k)
-
Annexe II : Lista de suscriptores al Semanario Crítico (application/pdf – 20k)
-
Annexe III : Lista de los suscriptores al Diario de Cádiz (application/pdf – 67k)
Notes
1 Este trabajo forma parte de los resultados de los proyectos: HUM2007-64853/FILO del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología cofinanciado por FEDER: «La literatura en la prensa española de las Cortes de Cádiz», del Proyecto «Prensa y Publicística en las Cortes de Cádiz», del Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. P06-HUM-01398; y del Proyecto de Investigación de Excelencia: «Las Cortes de Cádiz y el primer liberalismo en Andalucía. Elites políticas, ideologías, prensa y literatura (1808-1868)», Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía. Referencia HUM-549.
2 Aguilar Piñal, Francisco, «Periodismo e Ilustración en España», in Estudios de Historia Social, nos 52-53 (1991), pp. 9-16; p. 13.
3 Entre otros trabajos pueden consultarse sobre este aspecto concreto los estudios de Álvarez Barrientos, Joaquín, «El hombre de letras español en el siglo XVIII», in Actas del Congreso Internacional sobre `Carlos III y la Ilustración’, vol. 3, Educación y Pensamiento, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989, pp. 417-426; y «El periodista en la España del siglo XVIII y la profesionalización del escritor» in Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n os 52-53 (1991), pp. 39-29.
4 Sobre este autor pueden verse los diversos trabajos realizados por Luis Miguel Enciso Recio, entre los que destaca: Nipho y el periodismo español del siglo XVIII, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1956.
5 Algunos de los textos más destacados sobre los periodistas referidos son los siguientes: Larriba, Elisabel, El Argonauta Español. Periódico gaditano por el bachiller D. P. Gatell, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003; De la lancette à la plume: Pedro Pablo Gatell y Carnicer. Un chirurgien de la Marine Royale dans l’Espagne des Lumières, Mondes Ibériques, Publications de l’Université de Provence, 2005 y «Le baron de la Bruère : un patron de presse au temps des « Don Quichotte du monde philosophique »», in El Argonauta Español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles , número 4 (2007), http://argonauta.imageson.org/document90.html; Cantos Casenave, Marieta y Rodríguez-Sánchez de León, Mª José, (eds.)., El Argonauta Español de Gatell i Carnicer, Pedro, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2008; Canterla, Cinta (ed.), La Pensadora Gaditana/ Cienfuegos, Beatriz, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1996; Dale, Scott (ed.), La Pensadora Gaditana por Beatriz Cienfuegos , Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2005; Cebrián García, José, Desde el Siglo Ilustrado, sobre periodismo y crítica en el siglo XVIII , Sevilla, Universidad de Sevilla-Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2003, entre otros estudios clásicos y monográficos sobre la prensa del XVIII.
6 Entre los trabajos dedicados específicamente a este autor caben destacarse los siguientes títulos: Azcona y Díaz de Rada, José María, Clara-Rosa, masón y vizcaíno, Madrid, Espasa Calpe, 1935; Gil Novales, Alberto, «Clararrosa, americanista», in Homenaje a Noël Salomón, Barcelona, UAB, 1979, 113-125, «De Clararrosa a Clara-Azucena y retorno», in Ideas reformistas y reformadores en las España del siglo XIX: Los Sierra Pambley y su tiempo, (Coord.) por Francisco Carantoña Álvarez y Elena Aguado Cabezas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008; Clararrosa, José Joaquín de, Viaje al mundo subterráneo y secretos de la Inquisición revelados a los españoles. Seguido de El Hombre y el Bruto y otros escritos , edición, introducción y notas de Daniel Muñoz Sempere y Beatriz Sánchez Hita; con prólogo de Alberto Gil Novales, Scripta Manent, 3, Salamanca, Universidad de Salamanca-Universidad de Cádiz, 2003; Diccionario Tragalológico y otros escritos políticos (1820-1821) , edición, introducción y notas de Fernando Durán López, Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2005; Benítez, Miguel, «Un fraile libertino en la América colonial: Juan Antonio Olavarrieta y el círculo de Urbina en Guayaquil», in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 13 (2005), pp. 215-252; «Un escrito de Juan Antonio Olavarrieta: El Crítico de los sopi-críticos. Criterio de criterios y justo castigo de la ignorancia », in Balani, Donatella, Carpanetto, Dino y Roggero, Marina (eds.), Dall’ origine dei lumi alla rivoluzione. Scritti in onore di Luciano Guerci e Giuseppe Ricuperati , Roma, Edizione di Storia e Letteratura, pp. 47-77, «Juan Antonio de Olavarrieta Au Portugal: Le Médecin José Joaquín de Clararrosa», in Leituras de Bocage, Porto, Faculdade de Letras da Universidade Do Porto. Núcleo Do Estudos Literários, 2007, pp. 24-36; Sánchez Hita, Beatriz, «Libertad de prensa y lucha de partidos en el Trienio Constitucional: los procesos contra el Diario Gaditano de José Joaquín de Clararrosa», in El Argonauta Español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles , número 2 (2005), http://argonauta.imageson.org/document61.html; «De las palabras a los hechos: de la clandestinidad de Olavarrieta a la revolución de Clararrosa», ponencia presentada en el ciclo Intellectuels entre Révolution et Réaction. Aix-en-Provence, 27 de mayo de 2005; «El Fraile que se hizo Ciudadano. Olavarrieta/Clararrosa y la Reforma Eclesiástica del Trienio Liberal», in Bulletin d’Histoire contemporaine de l’Espagne, n os 37-42 (2004-2006). Monográfico: «Des Lumières au libéralisme. Hommage à Gérard Dufour», pp. 177-196; La obra periodística de Juan Antonio Olavarrieta/José Joaquín de Clararrosa: Semanario Crítico de Lima (1791), Diario de Cádiz (1796) y el Diario Gaditano (1820-1822), Tesis Doctoral defendida en la Universidad de Cádiz el 13 de octubre de 2006; Juan Antonio Olavarrieta/José Joaquín de Clararrosa: Periodista Ilustrado: Aproximación biográfica y estudio del Semanario Crítico (Lima, 1791) y del Diario de Cádiz (1796), VII Edición del Premio de Ciencias Sociales Cortes de Cádiz (2007), Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2009; José Joaquín de Clararrosa y su Diario Gaditano (1820-1823). Ilustración, periodismo y revolución en el Trienio Liberal , VI Edición del Premio de Estudios Constitucionales Cádiz 1812 (2007), Cádiz, Centro de Estudios Constitucionales-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2009; entre otros estudios en los que se tocan algunos aspectos de su producción y biografía que se irán citando cuando proceda.
7 No fue Olavarrieta/Clararrosa el único eclesiástico con vocación de periodista, puede verse al respecto Larriba, Elisabel, «La prensa, verdadera vocación de tres eclesiásticos a finales del Antiguo Régimen», Hispania Nova, número 4 (2004), http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_004.htm
8 La fecha de 1763 es la que se ha venido aceptando comúnmente para el nacimiento de Olavarrieta/Clararrosa desde que así la estableciese el primero de sus biógrafos José María Azcona, op. cit., quien aportaba el dato partiendo de los roles de embarque mencionados en la obra de José Fernández de Castro: Esplendores del ilustrador de Cádiz, que vio la luz en la imprenta de los herederos de D. Manuel Ximénez Carreño, a cargo de su hijo, calle Ancha, Cádiz, MDCCCXXI, 24 pp. en 4º. Este texto de muy difícil localización se encuentra en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid con la signatura BH FG 2103.
Los pasajes en los que se mencionan los citados documentos se encuentran en las páginas 13-15, y se reproducen más abajo. Ahora bien, como se verá, no queda claro a qué fecha se refiere cuando dice que tenía 29 años, si a 1790 o a 1792, por lo que no es posible afirmar con rotundidad que naciese en 1763, aunque tampoco debió hacerlo mucho antes, de ahí que se mantenga con matices esa fecha aquí por ser la más aceptada.
9 Las fechas que figuran aquí se han deducido a partir de las referencias contenidas en el Mercurio Peruano y el propio Semanario Crítico, puede que algún ejemplar se tirase con retraso y que no sean del todo exactas, aunque no parecen conservarse referencias de ello. Sobre este periódico puede verse: Ella Dunbar Temple, Periodismo peruano del siglo XVIII. El Semanario Crítico. Separata de la revista Mercurio Peruano, vol. XXV, nº 198 (1943), Lima, Lumen; Forns Broggi, Roberto, La estrategia comunicativa del «Semanario Crítico» de Olavarrieta: ilustración y polémica en el periodismo limeño de 1791, Tesis de Bachiller inédita. PUCP de Lima. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Sección: Lingüística y Literatura, 1988 y «Relectura del Semanario Crítico de Juan Antonio de Olavarrieta (Lima, 1791)», in Lexis, Vol. XV, nº 1 (1991), pp. 73-85; Zamaolla, Raúl, «La polémica entre el Mercurio Peruano y el Semanario Crítico (1791)», in Histórica, Vol. XVII, nº 1 (Julio de 1993), pp. 109-118, y Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., entre otros.
10 Mercurio Peruano, nº 46 (9-VI-1791), p. 103. El artículo completo ocupa las páginas 102-103.
11 En el Archivo General de Indias Quito, 319, nº 16 se conserva un expediente de 1783 relativo a los malos tratos que el fraile Juan Antonio Olavarrieta dice haber recibido del guardián del convento de Bilbao tras solicitar en múltiples ocasiones pasar a las misiones de Popayán y Cali. La documentación íntegra puede consultarse transcrita en Sánchez Hita, Beatriz, La obra periodística…, op. cit., «Apéndice I», en este caso con la ortografía modernizada; y en Benítez, Miguel, «Un fraile libertino…», op. cit., pp. 215-252.
12 En el original figura como: Olabarrieta, la alternancia en el apellido es común, pero él tiende a escribirlo con v.
13 Fernández de Castro, José, Esplendores…, op. cit., pp. 13-15. Los datos contenidos en el escrito fueron mencionados Azcona y Díaz de Rada, José María, op. cit., pp. 181-182, quien consultó en su día este título; también la cita Solís, Ramón, Historia del periodismo gaditano 1800-1850, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, 1971, pp. 191-196.
14 El texto completo de la ley es el siguiente:
LEY V. Cesen los papeles periódicos a excepción del Diario de Madrid.
Don Carlos IV. por res. 24 feb. y auto del Consejo de 12 de Abril. 1791.
Con motivo de advertirse en los Diarios y papeles públicos que salen periódicamente haber muchas especies perjudiciales, cesen de todo punto, quedando solamente el Diario de Madrid de pérdidas y hallazgos, ciñéndose a los hechos, y sin que en él puedan poner versos o especies políticas de cualquiera clase. Y en consecuencia no se permita la continuación a los autores del Memorial Literario, la Espigadera, y Correo de Madrid. Cfr. en Novísima Recopilación de las leyes de España. Mandada formar por el Señor Don Carlos IV en 1805, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1805-1807; Libro VIII, título XVII, reproducido por FUENTES, Francisco y Fernández Sebastián, Javier, Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública , Madrid, Síntesis, 1997, p. 42.
15 Unos apuntes sobre este aspecto y sobre el género periodístico en Hispanoamérica pueden verse en Rumeu de Armas, Antonio. Historia de la censura literaria gubernativa en España, Historia-legislación-procedimientos, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1940, y Checa Godoy, Antonio, Historia de la prensa en Iberoamérica, Sevilla, Ediciones Alfar, 1993; a los que hay que sumar los trabajos de José Toribio Medina sobre la imprenta en Hispanoamérica, en el caso que interesa aquí de manera concreta habría que destacar su obra La Imprenta en Lima (1785-1824) , Santiago de Chile, 1904-1917. Además de éstos, hay otros sobre cabeceras específicas que se citarán cuando sea pertinente.
16 Fue la primera publicación en aparecer en Lima, estaba editado por el peninsular don Jaime Bausate y Mesa [Antonio Caballero y Mesa] «de 26 años de edad y natural de los reinos de España, en la provincia de Extremadura». Cfr. en la Representación que hace Don Jaime Bausate y Mesa, autor del Diario curioso, erudito, económico y comercial de Lima en el reino del Perú , a la Majestad del Señor Don Carlos IV, que Dios guarde, suscrito en Lima, en Marzo de 1791 , que reproduce íntegra Toribio Medina, José, op. cit., T. III, pp. 212-216. Puede consultarse una descripción, algo incompleta del periódico, pues no ha conseguido localizar todos los tomos, en Toribio Medina, José, op. cit., T. III, pp. 202-203. Forns Broggi, Roberto, La estrategia…, op. cit. dice haberlo consultado íntegro, y lo caracteriza parcialmente. Una descripción más exacta y actualizada del Diario de Lima puede consultarse en Clément, Jean-Pierre, «Aproximación al Diario de Lima (1790-1793) y a Jaime Bausate y Mesa, su autor». In El Argonauta Español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles) , Número 3 (2006), http://argonauta.imageson.org/document82.html
17 Para los detalles de su vida y demás véase Martini, Mónica P., Francisco Antonio Cabello y Mesa: un publicista ilustrado de dos mundos (1786-1824), Instituto de Investigaciones sobre Identidad Cultural. Buenos Aires, Universidad del Salvador, 1998 y también Clément, Jean-Pierre, «Aproximación al Diario de Lima (1790-1793)…», op. cit.
18 El Mercurio Peruano de historia, literatura y noticias públicas , dado a la luz por la Sociedad de Amantes de Lima, y que estaba a cargo de don Jacinto Calero y Moreira, comenzó su andadura el 2 de enero de 1791, continuando ininterrumpidamente hasta 1795, con un total de 411 números, aunque el último figure como 611, lo que se debe a un error tipográfico, pues el tomo XII (editado según Toribio Medina, José, op. cit. , T. III, p. 222 por el Padre Diego de Cisneros), en lugar de empezar con el nº 383, lo hace con el 583. Este impreso, según consta en la Memoria del virrey de Taboada, fue celebrado en América y Europa, e incluso fue solicitado por Carlos IV, que el 9 de junio de 1792 pide que se «le remita por principal y duplicado los ejemplares que se fuesen imprimiendo». Según Clément, Jean-Pierre, Índices del Mercurio Peruano, 1790-1795, Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1979, p. 12, la desaparición del periódico debe atribuirse a la tensión que por esas fechas crece entre España y su imperio ante el temor de una posible oleada independentista.
Sobre este importante impreso pueden consultarse los trabajos de Clément, Jean-Pierre, Índices…, op. cit., y El Mercurio Peruano 1790-1795. vol. I: Estudio, Vervuert-Frankfurt Iberoamérica-Madrid, 1997.
19 El vizcaíno era consumidor de prensa periódica como evidencia el hecho de que, durante el proceso inquisitorial seguido contra él por la publicación del tratado materialista El hombre y el bruto, se encontrasen entre sus pertenencias ejemplares del Espíritu de los Mejores Diarios Literarios que se publican en Europa (1787-1791). Puede verse al respecto «Causas de Estado e Inquisición contra el Br. Don Juan Antonio de Olavarrieta», in Boletín del Archivo General de la Nación, T. V, nº 4, pp. 481-586 y nº 5 pp. 683-703, México, Archivo General de la Nación, 1934, pp. 505-507.
20 En el Apéndice I puede verse íntegro el contenido de este interesante texto.
21 Semanario Crítico, Prospecto, p. 2.
22 Semanario Crítico, Prospecto, pp. 2-7.
23 Conviene advertir en este punto que los dieciséis que integran la colección completa del Semanario Crítico presentan diferente volumen al anunciado en las cinco primeras entregas, donde además se numeran sólo las páginas escritas, lo que da lugar a que en ocasiones aparezca como par la primera plana de los mismos. La numeración concreta de estos cuadernos es la siguiente: nº1, pp. 1-9; nº 2, pp. 10-20; nº 3, pp. 21-31; nº 4, pp. 32-40; nº 5, pp. 41-53 + 3pp. sin paginar. Como puede observarse, parece que Olavarrieta fue perfeccionando poco a poco algunos aspectos relativos a la disposición y volumen del periódico. Para la descripción de cada una de estas entregas y sus contenidos véase Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., pp. 101-102 y 134-150.
24 Semanario Crítico, Prospecto, pp. 7-9. En la colección del Semanario Crítico a la que he tenido acceso, y que se custodia en la en la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica de Perú con la signatura PN 5084.2.L S5 1791 JUN-OCT, no se conserva la lista de suscriptores. Forns Broggi, Roberto, La estrategia…, op. cit., pp. 173-185, reproduce las de los meses de junio y julio custodiadas en la colección Vargas Ugarte; el texto está ordenado alfabéticamente, algo que probablemente no era así en el original, se incluye además quien estaba suscrito a Mercurio Peruano y al Diario de Lima. Se reproduce en el Apéndice II, y puede verse también en Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., pp. 111-114.
25 De manera concreta estas referencias se hallan en los textos firmados por el Ingenio Marcial (en los que el vizcaíno parece describir bajo seudónimo su llegada a Lima en el nº 7 y su despedida en el nº 14) y los textos relativos a la polémica con el Mercurio Peruano en la que se incluyen algunos escritos presentes en el nº 3, el nº 5 al completo, y con la que deben relacionarse la «Parábola» (117-120) de los dos zapateros presente en el nº 13 o la «Historieta» (134-136) que figura en el nº 15.
26 La obra fue traducida en España por don Alonso Ruiz de Piñas y publicada en Madrid por Andrés Ortega en 1773. Quizás fuese ésta la versión manejada por el fraile franciscano.
27 Gil Novales, Alberto, «Clararrosa, americanista», op. cit., p. 120.
28 Los textos editados y estudiados pueden consultarse en Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., pp. 305-578.
29 Mercurio Peruano, nº 46, pp. 102-103.
30 Semanario Crítico, nº 2, p. 20.
31 En concreto se encuentra en las páginas 96-101 del nº 46 (9-VI-1791), y en las 104-108 del nº 47 (12-VI-1791).
32 Semanario Crítico nº 3, p. 29.
33 Semanario Crítico nº 3, p. 31.
34 Semanario Crítico nº 3, p. 29.
35 Mercurio Peruano nº 50 1 (23-VI-1791), pp. 132-136.
36 En el plan del Semanario Olavarrieta afirma no pretender hacerse rico con su empresa; de manera precisa dice que: «Tampoco se dirige a desangrar al público en sus intereses, sino en cuanto fuere suficiente para el costo de la prensa y nada más, como se hará ver a tiempo oportuno; para que nadie piense ser de tan mal gusto el autor de la obra como capaz de expatriarse y afanarse por todas las minas del Perú», p. 8.
37 El ejemplar retirado se incluye en la edición facsímil Mercurio hecha por la Biblioteca Nacional de Perú en 1964, que puede consultarse desde la página del Cervantes virtual.
38 La reproduce íntegra Dunbar Temple, Ella, op. cit., p. 443, n. 22. Dice así: «Repetimos el número y foliación del Mercurio antecedente, porque no juzgamos su segundo rasgo digno de ocupar lugar ninguno en la colección de las materias que con mejor acierto hemos publicado hasta la presente. Así cualquier señor subscritor podrá suprimir ese folleto, hijo de un desahogo apasionado y substituir el presente. De este modo, y con la sincera confesión de nuestro transporte queda subsanada la opinión del padre fray Antonio Olavarrieta, se restaura la quietud pública, y la paz privada de nuestra Sociedad, que conoce debe ocupar más seriamente su tiempo, y que no le pueden ser decorosas esas críticas exasperadas que se detestan luego que la pasión permite mirarlas con más discernimiento. // Entre tanto debemos suplicar al público, no fiscalice, ni interprete en sentidos contrarios y denigrativos, las expresiones menos inteligentes de dicho papel, protestando no haber pretendido darles otra derivación que la simple del vocablo, sin hacerlo trascendental por vía de alusiones, ni indirectas capciosas. La Suprema Autoridad lo exige, la paz pública lo desea y la Sociedad lo espera», Mercurio, nº 50 2 , p. 136.
39 Semanario Crítico, nº 5, s. p.
40 El título, como indica Zamaolla, Raúl, «La polémica…», op. cit., p. 116, recuerda a Feijoo, lo que muestra una vez más el talante ilustrado de Olavarrieta. El citado artículo ocupa las páginas 41-56.
41 Tal vez en este momento Olavarrieta estuviese preparando el Informe que en 1795 intentaría publicar, también con la mediación del Príncipe de la Paz, en el Puerto de Santa María, y que en versión manuscrita figura entre los papeles que le fueron confiscados como consecuencia del proceso inquisitorial por el conte-nido materialista de El Hombre y el Bruto, puede verse al respecto «Causas de Estado…», op. cit., p. 506.
42 Semanario Crítico, nº 5, pp. 55-56.
43 Concretamente se dice: «Por actual indisposición del editor, no puede verificarse la continuación de este periódico en algunos días, lo que servirá de prevención a los señores subscriptores para su gobierno», Semanario Crítico, nº 16, p. 144.
44 Forns BRoggi, Roberto, La estrategia…, op. cit., p. 135.
45 Semanario Crítico, nº 2, pp. 13-14.
46 Semanario Crítico, nº 7, p. 67.
47 Semanario Crítico, nº 14, p. 128.
48 El texto de petición de licencia y el plan del Diario Gaditano se custodian en el AHN en las secciones de Estado y Consejos, en los legajos 3244 y 5566(100) respectivamente. Estos expedientes han sido transcritos parcialmente por González Palencia, Ángel, Estudio Histórico sobre la censura gubernativa en España (1800-1833) , Madrid, Tipografía de Archivos, 1935; t. III, pp. 59-64, y Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas (1820-1823), Madrid, Tecnos, 1975, t. II, p. 900.
49 El Diario Marítimo del Vigía vio la luz en Cádiz desde al menos 1793, aunque Ramón Solís en su Historia…, op. cit., pp. 9-10, partiendo de la Guía Rosetty, dice que debió salir por 1747. El periódico se editaba semanalmente en folio y de forma diaria en cuarto hasta 1815, momento en el que pasa a tirarse en folio y de forma diaria hasta 1852; parece que en 1888 se retoma la edición. La colección más completa de este periódico se conserva en la Biblioteca de Temas Gaditanos Juvencio Maeztu. Sobre el mismo pueden verse los trabajos de Sánchez Hita, Beatriz, Los periódicos del Cádiz de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Catálogo comentado, Cádiz, Diputación de Cádiz, Colección Bicentenario, nº 9, 2008, pp. 129-131, y Trujillo Bolio, Mario, «El puerto de Cádiz y el Atlántico Americano en su tráfico marítimo-mercantil desde el Diario Marítimo del Vigía (1800-1840)», in Trocadero, nº 17(2005), pp. 207-222.
50 Existen ejemplares de estos periódicos en diversas bibliotecas: el ejemplar de 1795 del Correo de Cádiz lo he localizado en la Biblioteca Nacional (Madrid) con la signatura R/37491. El año 1796 está en Biblioteca Menéndez Pelayo, 2639. En la Hemeroteca Municipal de Madrid RV 45(3) y A-18 se conservan los siguientes números: 32, 33, 40, 83, 87, 92, 94 de 1795; 11 y 87 de 1796; 69 de 1797 y 46 de 1798. En la Universidad de Connecticut: nos 1-33, 35-36, 38-95 (3 de febrero al 29 de diciembre de 1795); nos. 1-105 (1 de enero al 30 de diciembre de 1796); nos 1-104 (3 de enero a 29 de diciembre de 1797); nos 1-104 (2 de enero al 28 de diciembre de 1798); nº 35 (2 de mayo de 1800), en SPAN PER 139; y en la Hispanic Society of América el año 1798 completo y el primer número de 1799. Por su parte, en lo que se refiere al Postillón al Correo de Cádiz, en la Biblioteca Provincial de Cádiz, se conserva completo el año de 1797. En la Hemeroteca Municipal de Madrid un suplemento al Postillón con fecha de 15-III-176. Existe otro ejemplar de este suplemento en la Real Biblioteca (Madrid), con signatura VIII/8725, el subtítulo resulta bastante esclarecedor del contenido: Relación de las fiestas con que celebró... Cádiz la venturosa venida de NN. Amados Soberanos y demás Personas Reales.... Mariano Retegui y Bensusan dedica al estudio del año 1797 su obra Cádiz en el siglo XVIII (Curiosa visión de su vida mercantil a través de la prensa gaditana de dicha época), Cádiz, Escalicer, 1950.
51 De manera concreta, la publicación de estos periódicos fu autorizada el 19 de diciembre de 1794.
Sobre el periodismo en Cádiz a finales del XVIII pueden verse Sánchez Hita, Beatriz, «La prensa en Cádiz en el siglo XVIII». El Argonauta Español. Revue bilingue, franco-espagnole consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVII°-XXI° siècles , número 4 (2007), http://argonauta.imageson.org/document91.html; y Juan Antonio Olavarrieta , op. cit., pp. 151-172.
52 En el Apéndice III se reproducen la listas de suscriptores del periódico, que con bastantes errores debidos a un nefasto proceso de maquetación pueden verse en Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., pp. 198-202. Aprovecho para indicar que lamentablemente existen fallos ortográficos y gramaticales en algunas notas de la obra y en algún pasaje que fueron insertados por el responsable de la maquetación, y que no estaban en el original.
Una imagen completa de los mecanismos de suscripción y difusión de la prensa durante el XVIII puede verse en LARRIBA, Elisabel, Le public de la presse en Espagne à la fin du XVIIIe siècle: (1781-1808), París, Honoré Champion, 1998.
53 Diario de Cádiz, nº 1, p. 1.
54 Diario de Cádiz, nº 4, pp. 13-14.
55 Sobre estos aspectos puede verse Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit., pp. 166-172, en lo que a la rivalidad existente entre las cabeceras se refiere, y p. 193 el texto del nº 25.
56 No parece que en el Correo se produjese ninguna contrarréplica, tal vez la hubiese en el Postillón del que no se han podido localizar ejemplares para el año de 1796, aunque es previsible que de haber existido, también Olavarrieta hubiese respondido desde el Diario y no es así.
57 El proyecto para la publicación de este impreso, presentado en junio de 1796, puede verse en González Palencia, Ángel, op. cit., t. III, pp. 64-66, y en Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta, op. cit., pp. 170-172. También trató de publicar una cabecera similar al Diario de Cádiz Juan Ignacio Bejarano y Frías, que solicitó licencia sin obtenerla el 26 de diciembre de 1796.
58 De ser el mismo sujeto el Vice-Cónsul de la República Francesa el mismo que figura en la primera lista como Cónsul de la República Francesa el aumento sería sólo de 68.
59 Del primer mes al segundo sólo se produce una baja: la de don Domingo Olasarra, aunque quizás se trate de una omisión involuntaria por la proximidad de un sujeto de nombre similar, Matías Olasarra.
60 En la primera de las listas aparece una mujer casi al final de la misma bajo la expresión: «Mi Señora Doña María Dolores León de Orozco», lo que podría atribuirse a un error en la copia de la papeleta de suscripción; en la segunda de las listas figura ya junto con el resto de mujeres. El número de mujeres suscritas a este periódico (diez de un total de 131 suscriptores) es superior al que figura en otras cabeceras gaditanas anteriores como El Argonauta Español (1791), donde aparecen abonadas cuatro mujeres en un total de 97 suscripciones, y se asemeja a la que tendrían otros periódicos posteriores como el Correo de las Damas (1804-1808) en cuyo primer tomo son dieciséis las mujeres que se localizan en una lista de suscriptores que presenta un total de 153. Estos datos evidencian que el papel de Olavarrieta contó en gran medida con el favor del público femenino, que por aquel entonces tenía a su disposición el Correo de Cádiz, cuyos contenidos parecen estar destinados eminentemente a las mujeres, mientras que el Postillón se dirigía a los comerciantes de la ciudad.
61 El texto que se custodia en el AHN Inquisición, leg. 3726, exp. 188; puede consultarse transcrito en Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., pp. 193-199.
62 Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., p. 198.
63 Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., pp. 194-195.
64 Sobre este aspecto concreto puede verse «Causas de Estado…», op. cit., p. 692.
65 Sobre Mata Urbina y su círculo puede verse Benítez, Miguel, «Un fraile libertino en la América colonial…», op. cit. Además de este tratado materialista Olavarrieta compondrá otras obras en aquellos años entre las que se encuentra el borrador de el Crítico de los sopi-críticos estudiado y editado por Benítez, Miguel, «Un escrito de Juan Antonio Olavarrieta…», op. cit., también se recoge en este estudio como tenía previsto obtener ingresos extras a través del cultivo de tierras y demás, para propiciar de este modo su total secularización.
66 AGN, Real Fisco de la Inquisición 136, ff. 351-353 y Criminal 582, f. 402 v., cit. por Benítez, Miguel, «Un escrito de Juan Antonio Olavarrieta…», op. cit., p. 55 y 57.
Los detalles del proceso pueden verse en «Causas de Estado…», op. cit., y en algunos textos complementarios al mismo no transcritos en la referida publicación analizados por Benítez, Miguel, «Un escrito de Juan Antonio Olavarrieta…», op. cit., la transcripción del manuscrito de El Hombre y el Bruto y el estudio del mismo puede verse en Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., pp. 165-188. El proceso inquisitorial y su repercusión en la biografía de Olavarrieta/Clararrosa puede verse desarrollado además de en los citados en Sánchez Hita, Beatriz, Juan Antonio Olavarrieta…, op. cit. , y José Joaquín de Clararrosa…, op. cit.
67 En el Archivo General de Indias, Estado, 30, nº 41, se conserva un breve expediente en el que José de Iturga-ray, virrey de México, con fecha de 27 de mayo de 1804 informa a Pedro Cevallos del modo en que será conducido el reo hasta Cádiz, resumiendo las causas de la condena y el proceso, para pedirle que prevenga de todo esto al citado Manuel de Cos, bajo cuya custodia debería estar hasta que fuese remitido a la Suprema General Inquisición. El 31 de agosto la información se hacía llegar al Arzobispo Inquisidor General. Según consta en «Causas de Estado…», op. cit., pp. 525-526, el 9 de junio, rodeado de fuertes medidas de seguridad embarca en la Anfitrite con destino a Cádiz. En un documentos conservado en el Archivo del Congreso de los Diputados de Madrid (ACD) en los Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 363-364, relata cómo fue su llegada a Cádiz y su posterior huida, el escrito puede leerse en Sánchez Hita, Beatriz, José Joaquín de Clararrosa…, op. cit., pp. 467-460.
68 Entre los sujetos que se empecinaron en descubrir su identidad destaca sin lugar a dudas el coronel José Fernández de Castro, que dirigió diversos escritos al Diario Mercantil con el objetivo de destapar al ciudadano de nuevo cuño, y que llegó a promover juicios con ese mismo objeto. De entre todos los opúsculos debidos a su pluma, sin dudas el más destacado es Esplendores del ilustrador de Cádiz, que se recupera aquí parcialmente, en el que además el coronel hace recuento de sus méritos propios. Clararrosa replicó a este folleto desde las páginas del Diario Gaditano, y Fernández de Castro contestó entonces con otro opúsculo rotulado Crítica al criterio del ilustrador de Cádiz, que de momento no ha sido localizado.
Puede que también se deban al coronel otros cuatro opúsculos: Primer sartenazo al insigne Clararrosa. Examen crítico de sus escritos, errores gramaticales, voces bárbaras y frases ininteligibles que en ellos se contie-nen. Cádiz: Imprenta de la calle del Aire núm. 173, a cargo de Eusebio Díaz Malo, 1820. 17 pp. en 4º; Segundo sartenazo al insigne Clararrosa. Prosigue el examen crítico de sus escritos acompañados de algunas reconvenciones fraternales por ciertos deslices. Cádiz: Imprenta de la calle del Aire núm. 173, a cargo de Eusebio Díaz Malo, 1820. 17 pp. en 4º; y Tercer sartenazo al insigne Clararrosa. Prosi-gue el Examen crítico de los Diarios: Duérmese Clararrosa y viaja a la luna: duérmese también el autor y sube tras de él, y refiere algunas cosas que aquel no vio, por andarse a picos pardos en la quinta de Samborombon. Cádiz: Imprenta de la calle del Aire núm. 173, a cargo de Eusebio Díaz Malo. 1820. 23 pp. en 4º y Martillazo al Sartenazo o sea defensa de los escritos del ciudadano José Joaquín de Clararrosa, Imprenta de la calle del aire núm. 173, a cargo de Eusebio Díaz Malo, Cádiz, 1820, 18 pp. en 4º.
Sobre la biografía y bibliografía del coronel Fernández de Castro puede consultarse Gil Novales, Alberto, Diccionario Biográfico del Trienio Liberal (DBTL) , Madrid, Ediciones del Museo Universal, 1991 y Le Brun, Carlos [Félix Mejía], Retratos políticos de la Revolución de España, Filadelfia, 1826, pp. 287-289.
69 Sobre su etapa portuguesa deben consultarse los documentos custodiados en el Archivo Nacional da Torre do Tombo, Desembargo do Paço Alentejo e Algarve (maço 512, nº 23; maço 518, nº 8 y nº 7 y maço 784 nº 49, cuyo envío agradezco al profesor Alberto Gil Novales; y también aquellos que se hallan en el Archivo Histórico Nacional, Estado, leg. 5433, nº 62. En los primeros textos se recogen diversos testimonios de las polémicas y persecuciones sufridas por Clararrosa en Portugal como resultado de su mala praxis y de las sospechas que sobre su verdadera identidad existían; en los segundos puede rastrearse el intento protagonizado por el médico de regresar a España desde finales de 1818 para instalar fábricas del agua de Inglaterra.
70 Este texto se custodia en el ACD, Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 365-374; posteriormente con pocas variaciones fue publicado y trató de ser llevado a las escuelas gaditanas, lo que no se aprobó. Catecismo Constitucional o breve compendio de la constitución de la monarquía española, acomodado a la comprensión de los niños que frecuentan las aulas de primeras letras, utilísimo sobre todo para las clases iletradas de la Nación. Ofrecido a la Junta Suprema Interina por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa. Cádiz: En la imprenta de Carreño, calle Ancha, 1820. 28 pp. en 8º. Puede verse sobre esta obra Sánchez Hita, Beatriz, «La Constitución en preguntas y respuestas: el Catecismo Constitucional de José Joaquín de Clararrosa», in XI Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. La Ilusión Constitucional: Pueblo, Patria y Nación , Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004, pp. 191-210.
71 De los tres escritos éste, custodiado en ACD, Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 375-384, fue el único que no vio la luz, o al menos no ha quedado constancia de que así fuese. El título completo es: Teoría política y económica sobre el reclutamiento de tropas, organización de una fuerza militar nacional, y proyecto económico para su conservación, pronto pagamento, y alivio de los oficiales y soldados.
72 Se conserva en ACD, Papeles Reservados de Fernando VII, Leg. 41, ff. 385-395; y fue publicada con el título de Reflexiones políticas sobre diferentes artículos de la Constitución de la Monarquía Española por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa . Cádiz: Imprenta de Carreño, 1820. 31 pp. en 4º. Su venta se anuncia en el Diario Gaditano nº 6 (18-IX-1820): «[…] Reflexiones políticas sobre varios artículos de la constitución por id. […]». Esta obra ha sido editada y estudiada por Fernando Durán López en Clararrosa, José Joaquín de, Diccionario…, op. cit., pp. 28-38 y 103-124.
73 Cartas familiares del ciudadano José Joaquín de Clararrosa a Madama Leocadia que da a la luz un amante de la verdad y amigo de su autor E. Z. Gibraltar: [s. n.], 1822. XXVI + 89 pp. en 8º, p. IV.
74 Algunos testimonios muestran que quizás durante el conflicto el vizcaíno pasó circunstancialmente a la Península, aunque estos documentos hacen poco factibles la afirmación de Alcalá Galiano, Antonio que en Recuerdos de un anciano. BAE. 83, Madrid, Atlas, 1955, p. 146 dice que durante la Guerra de la Independencia se dejó ver llovido como agua de mayo en Cádiz; así como la de Blanco White, José María que en el artículo «Sandoval; or the Freemason», Quarterly Review , n. LXV, London, 1826, p. 503 cuando describe al personaje dice que era «A native of the province of Biscay, whose real name we have not the means to give, resided as a friar of the order of St. Francis at Cadiz, about the year 1809».
75 Fernández de Castro, José, Esplendores…, op. cit., p. 24.
76 La venta del Viaje al mundo subterráneo se anuncia en el Diario Gaditano nº 8 (22-IX-1820) de este modo: «La semana próxima venidera se hallará igualmente [a la venta] la obra titulada: Viaje al mundo subterráneo, y secretos del tribunal de inquisición, revelados a los españoles por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa», p. 36. La obra cosechó bastante éxito y en poco tiempo se reimprime, de lo que se avisa en el Diario Gaditano nº 37(21-X-1820): «El viaje al mundo subterráneo y secretos de la inquisición se está reimprimiendo, y estará de venta en la imprenta de este periódico a fin de la semana próxima» p. 88. Sobre esta obra, que contó hasta con tres ediciones, pues hubo una tercera en 1821 no anunciada en el diario, puede verse el estudio y la edición realizada en Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., y también Sánchez Hita, Beatriz, «La tercera edición del Viaje al mundo subterráneo de José Joaquín de Clararrosa: notas bibliográficas sobre la vanidad de un escritor», in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 12 (2003), pp. 107-119.
77 Los títulos completos son: Teoría para la Organización de una Concordata que la Nación Española puede celebrar con S. S. para la reforma del Clero, si el sabio y respetable Congreso de las Cortes tuviese por conveniente acceder a los vehementes y uniformes deseos de los amantes de la Patria. Por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa. Cádiz: Imprenta de Carreño, calle Ancha, 1820. 15 pp. en 4º; Tentativa analítica en respuesta a la impugnación de la Teoría de la Concordata. Por el autor de la misma. Cádiz: año de 1820. Imprenta de Roquero, calle Ancha frente a la casa de los gremios, 12 pp. en 4º; y La Concordata en Triunfo sobre Autoridades de SS. Padres, cánones de concilios, doctrina de los teólogos más doctos y ortodoxos de la Cristiandad y sobre la práctica de la primitiva iglesia…por el ciudadano Clararrosa . Cádiz: Imprenta de Roquero, 1820. 32 pp. en 4º. La venta de las mismas se anunció en el Diario Gaditano nº 6 (18-IX-1820). Un estudio de los textos y las reacciones que provocaron puede verse en Sánchez Hita, Beatriz, «El Fraile que se hizo Ciudadano…», op. cit.
78 Juicio Imparcial crítico y discutido sobre los errores políticos, canónicos, civiles y religiosos contenidos en la representación intitulada Observación respetuosa que el Excmo. y reverendísimo padre general de capuchinos, dirigió a S. M. y a las cortes acerca de la comisión sobre la reducción y reforma de los regulares mendicantes. Por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa. Cádiz: Imprenta de Roquero, calle Ancha, frente a la casa de los Gremios, 1820. 24 pp. en 4º. En el Diario Gaditano nº 32 (16-X-1820), se anuncia su venta.
79 Manifiesto que da al público, el ciudadano José Joaquín de Clararrosa, sobre la pastoral que S. S. I. mandó publicar el primero de noviembre en todas las parroquias de esta capital. Cádiz: Imprenta de Roquero, 1820. 32 pp. en 4º. Se anuncia en el Diario Gaditano nº 69 (24-XI-1820).
80 Ciudadanos Españoles. Cádiz: Imprenta de Roquero, 1820. 4 pp. en folio. Esta obra fue reimpresa en Veracruz, José Toribio Medina en La Imprenta en Veracruz (1794-1821), Santiago de Chile, 1904, p. 29, dice que se conserva en el Archivo de Indias, aunque de momento las búsquedas han sido infructuosas, quizás porque se encuentre mezclada con otros papeles.
81 Respuesta que da el ciudadano José Joaquín de Clararrosa a las cien preguntas anónimas sobre los cuerpos regulares, rentas eclesiásticas, y otros puntos de disciplina, dedicado a las clases municipales de esta heroica ciudad de Cádiz, maestros y oficiales de todas las artes y ejercicios mecánicos . Cádiz: Imprenta de Roquero, calle Ancha, frente a la casa de los Gremios, 1821. 27 pp. en 4º. En el Diario Gaditano nº 126 (18-I-1821) dirá que en la imprenta del diario se vende la obra. Sobre ésta pueden verse Sánchez Hita, Beatriz, «La Constitución…», op. cit., y Gil Novales, Alberto, «De Clararrosa…», op. cit.
82 Hablemos de Par en Par. Reflexiones que da el ciudadano Clararrosa sobre el plan de hacienda nacional, y deferentes otros ramos de la administración pública. Cádiz: Imprenta de la Sincera Unión, a cargo del ciudadano José Joaquín de Clararrosa, calle de San Ginés, núm. 21, 1821. 8 pp. en 4º. El estudio y edición de este texto puede verse en Sánchez Hita, Beatriz y Muñoz Sempere, Daniel, «Hablemos de par en par de José Joaquín de Clararrosa: las reformas económicas de 1821 o la revolución frustrada», in Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 9 (2001), pp. 183-197.
83 Balneología Médica, teórico-práctica o arte de aplicar los baños a beneficio de la salud pública. Por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa. Cádiz: Imprenta de la Sincera Unión, a cargo del mismo, 1821. 85 pp. + índice 3 pp. en 8º. Su venta se anuncia en el Diario Gaditano nº 335 (4-IX-1821).
84 La impresión de esta obra, hasta la fecha ilocalizable, provocó una encendida polémica entre Clararrosa y el impresor Juan Roquero, que acabó con la ruptura de las relaciones entre ambos. Sobre esta cuestión véase Sánchez Hita, Beatriz, José Joaquín de Clararrosa…, op. cit., pp. 154-162.
85 Diccionario Tragalológico o Biblioteca de todo lo tragable por orden alfabético. Por el ciudadano José Joaquín de Clararrosa. Cádiz: Imprenta de la Sincera Unión, a cargo del mismo. Alameda número 114, 1821. 181 pp. en 8º. Las entradas de este diccionario, con muy pocas variaciones, fueron publicadas previamente en el Diario Gaditano en las entregas comprendidas entre el nº 283 (24-VI-1821) y el nº 304 (4-VIII-1821), con la única excepción del nº 296 (7-VII-1821), en el que Clararrosa dirá que no sale para dar descanso a ilusos y beatas. La publicación en forma de libro se anuncia en el nº 335 (4-IX-1821). Ha sido editado recientemente por Fernando Durán López en Clararrosa, José Joaquín de, Diccionario…, op. cit.
86 Para la localización de todas las demás puede consultarse Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., Apéndice V.
87 Diario Gaditano nº 268, p. 1038.
88 El título completo era: Diario Gaditano de la libertad e independencia nacional, político, mercantil, económico y literario, en algunos números se acorta. Sobre este periódico puede verse Sánchez Hita, Beatriz, José Joaquín de Clararrosa…, op. cit.
89 De manera precisa será condenado por el contenido de dos textos presentes en el nº 466, titulados «Reflexiones oportunas para ocurrencias posibles» (2001-2002) y «Resultado final del contenido de este diario (2006-2007)». Sobre este proceso puede verse Sánchez Hita, Beatriz, «Libertad de prensa…», op. cit. y José Joaquín de Clararrosa…, op. cit. pp. 418-444.
90 Jiménez Lozano, José, Los cementerios civiles y la heterodoxia española, Madrid, Taurus, 1978, p. 68. Sobre los fastos diseñados para su entierro puede verse Ravina Martín, Manuel, «El entierro de un masón: José Joaquín de Clararrosa (1822)», in Re-vista de Historia Contemporánea nº 1(1981), pp. 65-80, y Sánchez Hita, Beatriz, «Libertad de prensa…», op. cit.
91 El texto íntegro custodiado en el Archivo Secreto Vaticano en Segretaria di Stato, Esteri, B. 430, anno 1822 rubr. 249 fasc. 2, f. 7, puede verse en Sánchez Hita, Beatriz, José Joaquín de Clararrosa, op. cit., p. 9. En la referida obra puede verse un estudio completo del Diario Gaditano durante la época en la que su editor fue José Joaquín de Clararrosa.
92 El Diario Gaditano fue sustituido por El Constitucional de Cádiz (1 de enero de 1823 hasta el 27 de septiembre de 1823). Véase Gil Novales, Alberto, Las Sociedades Patrióticas, op. cit., t. II, p. 1001.
93 Cit. en Clararrosa, José Joaquín de, Viaje…, op. cit., p. 9.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Beatriz Sánchez Hita, « Juan Antonio Olavarrieta, un fraile con vocación de periodista ilustrado », El Argonauta español [En ligne], 6 | 2009, mis en ligne le 15 juin 2009, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/552 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.552
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page