¿Identidades en crisis? los discursos identitarios en la prensa espectatorial española y francesa
Résumés
L’objectif de cet article est d’étudier le discours sur l’identité nationale dans les spectateurs espagnols et francophones. Ce genre journalistique littéraire est né en Angleterre au début du XVIIIe siècle et a été diffusé dans le monde occidental. Il sert de laboratoire littéraire aux auteures et auteurs ainsi qu’aux lecteurs et anticipe les stratégies littéraires qui marqueront le développement du roman au XIXe siècle. Sur un ton agréable et à l’aide de micro-narrations montrant la vie quotidienne, les auteures et auteurs des périodiques disséminent les nouvelles normes sociales des Lumières auprès de la bourgeoisie émergente.
Dans cet article, nous allons donc d’abord traiter brièvement des caractéristiques des spectateurs. Ensuite, nous examinerons le cadre idéologique du discours sur l’identité nationale au XVIIIe siècle et la relation étroite entre l’historiographie et la narration. Enfin, nous verrons à quel moment historique et avec quels dispositifs discursifs l’identité nationale est traitée dans les spectateurs espagnols et francophones.
Entrées d’index
Palabras claves:
literatura, siglo XVIII, espectadores, identidad nacional, narración, historiografíaPlan
Haut de pageTexte intégral
I - La prensa espectatorial
- 1 Para más información sobre la construcción y el papel de los autores ficticios en la prensa especta (...)
- 2 Véase HOBISCH, Elisabeth, La forma epistolar en los espectadores españoles. Características y tipol (...)
1Los espectadores son un tipo de prensa específico inspirado por la publicación de The Spectator a cargo de Joseph Addison y Richard Steele a principios del siglo XVIII en Londres. Los periódicos se dirigen principalmente a lectores burgueses, incluyendo explícitamente al público femenino, y funcionan como un nuevo medio de comunicación para esta clase social. Gracias al tono jovial, las extensiones manejables de cada entrega y las entretenidas micronarraciones las autoras y los autores de espectadores animan a nuevas capas sociales al hábito de la lectura. Uno de los principales objetivos de las autoras y los autores es la divulgación de la conciencia de cada hombre y mujer de su posición y función en la sociedad utilitarista del XVIII. Asimismo, se aspira a establecer la conciencia de la posibilidad y obligación de cada persona de contribuir al desarrollo de una sociedad ideal, o sea, correspondiente a las ideas ilustradas. Como lo demuestra el elevado número de (fingidas) cartas dirigidas a Mr. Spectator, el autor ficticio1 del prototipo inglés, impresas en los periódicos espectatoriales, la comunicación no es en absoluto unidireccional y el público participa activamente en el espacio de debate que ofrece este nuevo tipo de prensa2.
- 3 Véase a este respecto LÉVRIER, Alexis, Les journaux de Marivaux et le monde des « spectateurs », Pa (...)
- 4 Véase FISCHER, Michaela, op. cit., p. 52.
- 5 Para una visión detallada de la difusión del modelo Spectator, véase RAU, Fritz, Zur Verbreitung un (...)
- 6 Para una descripción detallada de los rasgos característicos del género se puede consultar ERTLER, (...)
2Debido a su gran éxito, este género periodístico es pronto importado por el autor de espíritu emprendedor, Justus van Effen, quien crea su propia imitación francesa de The Spectator en los Países Bajos, llamada Le Misantrope (1711-1712)3. Asimismo, tanto The Spectator y The Tatler, como sus traducciones al francés publicadas a partir de 17144, sirven de modelo a numerosos proyectos de periódicos espectatoriales que van apareciendo en los Países Bajos, en Francia y, poco a poco, también en otros países europeos5. Durante este proceso de imitación y adaptación, el modelo utilizado por los periódicos ingleses va, por supuesto, adaptándose a los intereses y necesidades específicas de las circunstancias de publicación y del público de cada país. Así, al hablar de los espectadores europeos, a pesar de que existan rasgos comunes6, hay que tener en cuenta las características específicas de la prensa de cada país. Evidentemente, esto se aplica de manera especial al debate sobre la identidad nacional.
3Está fuera de duda que los espectadores como fenómeno europeo constituyen una importante red de difusión para el discurso ilustrado. Sin embargo, hasta ahora existen pocas investigaciones que aporten un análisis transnacional tanto de la forma literaria como del contenido transportado por los periódicos. Con el fin de comprender mejor las similitudes y diferencias de las configuraciones, que adopta este género en los diversos contextos nacionales, es crucial que se lleven a cabo estudios que superen las fronteras nacionales. El objetivo de este artículo es contribuir a dicho desiderátum, contrastando los discursos de identidad nacional en una selección representativa de espectadores españoles y francófonos, teniendo en cuenta los contextos culturales concretos.
II - La « nación » en el siglo XVIII
- 7 Véase FLORACK, Ruth, Tiefsinnige Deutsche, frivole Franzosen: nationale Stereotype in deutscher und (...)
- 8 Véase NEUMANN, Birgit, Die Rhetorik der Nation in britischer Literatur und anderen Median des 18. J (...)
4Aunque el término « nación » se utiliza en el siglo XVIII, obviamente no designa el concepto moderno de estado-nación. Tanto en francés como en inglés, el término se usa como sinónimo de « pueblo » (en alemán « Volk »)7. Neumann8 observa que durante el siglo XVIII el término inglés « nation » es objeto de una redefinición y gana importancia como marco de orientación de valores y normas. Sin embargo, generalmente no se refiere todavía a un estado-nación institucionalizado.
- 9 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, Identität der Aufklärung / Aufklärung der Identität: Literatur un (...)
- 10 Véanse a este respecto, por ejemplo, las citas de Jacques Bénigne Bossuet en el diccionario LITTRÉ, (...)
5Francia representa una típica « nación de estado », debido a que ya en el siglo XV se establece la unidad territorial y posteriormente se lleva a cabo un proceso de nacionalización interna, a través del cual se establece la « nation » como idea referencial9. Por consiguiente, en el siglo XVII el término « nation », adicionalmente a la noción de « pueblo », en francés ya adquiere el significado de un marco referencial de valores y normas para grupos sociales divergentes10.
- 11 Véase RAE, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, 1787: « NACION, nombre colectivo que s (...)
- 12 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 50.
- 13 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 50–51.
6En español, el uso del término « nación » en la prensa y la literatura de la época, así como la definición del diccionario de 178711, indican que el término se utiliza de forma similar al inglés. A diferencia de otros países europeos, tales como las « naciones de cultura » Alemania e Italia12, España ya se constituye como estado con una dinastía real, una lengua y una religión comunes a partir del siglo XVI. No obstante, en España la nacionalización interna, es decir la formación de una « nación » como idea de una comunidad y como marco referencial, solo tiene lugar en el siglo XVIII, cuando este proceso es fomentado por el discurso reformista e ilustrado13.
- 14 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 2-3 y 19.
- 15 Véanse JÄGER, Hans-Wolf, « Reisen », in SCHNEIDERS, Werner (ed.), Lexikon der Aufklärung. Deutschla (...)
- 16 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 17.
- 17 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 44.
- 18 Sobre la importancia de las imágenes y los panfletos en la comunicación pública en el siglo XVIII, (...)
- 19 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 20-21, 26. Sin embargo, cabe mencionar que la categoría social (...)
7La conciencia de la variedad de las naciones y las diferencias de las culturas y costumbres en el siglo XVIII se ve reforzada por las nuevas posibilidades de movilidad (mejor navegación, exploración de las Américas, viajes comerciales)14. Aumenta el interés por la literatura de viajes15 y la conciencia de lo propio y lo ajeno, de lo nativo y lo extranjero hace surgir la búsqueda de características nacionales como objeto del discurso público16. Según Neumann17, el hecho de que las características nacionales sean discutidas en múltiples canales mediáticos, es crucial para la construcción y fijación de los estereotipos nacionales18. Durante este proceso, la nacionalidad se convierte en un componente importante de la caracterización de una persona e incluso reduce en parte la importancia de las categorías sociales anteriores, tales como el género, la clase y la religión19.
- 20 Véanse NEUMANN, Birgit, op. cit., p. 23 y VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 26.
- 21 Por supuesto, los y las participantes en este discurso no recurren principalmente a observaciones r (...)
- 22 FLORACK, Ruth, Tiefsinnige Deutsche, frivole Franzosen: nationale Stereotype in deutscher und franz (...)
- 23 Según NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 36, siempre es un grupo discursivamente dominante el que moldea (...)
8En el contexto de este clima discursivo, la búsqueda de la propia identidad nacional requiere comparar y marcar las diferencias entre lo propio y lo ajeno20. Para describir una nación, se combinan a menudo rasgos fisiológicos y psicológicos individuales como pares diferenciadores, los cuales se aplican a la descripción de las comunidades21. Como resultado, un grupo numeroso de personas se percibe como un cuerpo homogéneo definido por un número limitado de características y un trasfondo psicológico común22. El objetivo de este discurso es crear un sentimiento de unidad dentro de la propia comunidad nacional que comparte una identidad nacional. Esto, a su vez, implica automáticamente la marginación de otros grupos y la represión de la diversidad cultural23. Por lo tanto, es posible que coexistan varios discursos de nación que compiten entre sí. Eso es precisamente lo que ocurre en España a partir del siglo XVIII: el punto de vista progresista y el tradicionalista están en constante confrontación, lo que da lugar a encarnizados debates tales como la disputa apologética, en la que la acusación mutua de « no ser español » con frecuencia sirve como argumento principal.
- 24 VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 25-26: « Unter ‘Identität’ soll daher im Folgenden das Be (...)
- 25 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 26.
- 26 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 4 y 10.
- 27 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 23.
9Al hablar de identidad, aquí nos referimos al concepto de identidad definido por Christian von Tschilschke24. Él subraya25, al igual que Birgit Neumann26, el carácter constructivo y diferencial de la identidad, la cual está sujeta a un constante proceso comunicativo27. Sin embargo, los individuos afectados tienden a percibir el carácter o la identidad nacional como algo estable y prediscursivo.
- 28 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 27-28. NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 38, subraya qu (...)
- 29 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 16.
- 30 Véanse ERTLER, Klaus-Dieter, Moralische Wochenschriften in Spanien. José Clavijo y Fajardo: 'El Pen (...)
10De esta definición se puede deducir que los discursos sobre la identidad nacional no hacen referencia a una realidad extratextual, sino que crean la percepción de las naciones como grupos uniformes, homogéneos, de tal manera que influyen de forma performativa en la auto- y heteropercepción de las comunidades28. Estos mecanismos suelen ganar importancia en momentos históricos de incertidumbre o de cambios que generan la necesidad de legitimar y confirmar la propia identidad29. Tal como se da en el caso de la España dieciochesca, también pueden ser promovidos por el gobierno con el objetivo de difundir y consolidar reformas sociales y culturales30.
III - Narración e historiografía
11Uno de los fundamentos esenciales de la idea de la nación es una historia común. Por consiguiente, la historiografía nacional es un componente principal del discurso sobre la identidad nacional.
- 31 Véase BROCKMEIER, Jens, « Erinnerung, Identität und autobiographischer Prozess », Journal für Psych (...)
- 32 Véase ASSMANN, Jan, Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität in früh (...)
- 33 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., pp. 23 y 28.
- 34 Véase WHITE, Hayden, « Vergangenheiten konstruieren » in FISCHER, Hans Rudi/SCHMIDT, Siegfried J. ( (...)
- 35 Véase WHITE, Hayden, op. cit., 2000, p. 334.
- 36 Véase WHITE, Hayden, op. cit., 2000, p. 338.
12Generalmente, el proceso de narrar es siempre un proceso selectivo y que crea coherencia y significado para lograr que la historia narrada sea plausible y memorable31. Dado su poder de crear verosimilitud y coherencia, la narración es capaz de establecer la estructura conectiva32 que mejora la memorabilidad de acontecimientos como historias. No solo contar la historia de un individuo es un acto de narración y de autocreación33, sino que también la historiografía no puede practicarse sin el acto de narrar y tiene su propio potencial creativo34. Con frecuencia, la conexión que historiadores « observan » entre acontecimientos separados en el espacio o en el tiempo son, de hecho, construcciones discursivas35. Por lo tanto, el papel que el acto narrativo o emplotment juega en la historiografía es, según White36, innegable.
- 37 Véase NÜNNING, Ansgar, « Wie Erzählungen Kulturen erzeugen: Prämissen, Konzepte und Perspektiven fü (...)
- 38 Véanse ASSMANN, Aleida, « Von individuellen zu kulturellen Konstruktionen der Vergangenheit. Vier F (...)
- 39 ASSMANN, Jan, op. cit., p. 32.
13La narración no solo es capaz de reforzar el potencial de acontecimientos de ser recordados, sino que además posee una condición performativa. No es un mero medio de representación, sino un medio para la construcción de historias, identidades y mundos, y, por ello, incluso es capaz de moldear la experiencia de la realidad del receptor37. Por lo tanto, la memoria colectiva38, así como la percepción del estado de una comunidad en un determinado momento histórico, son fácilmente moldeables por una narración historiográfica (nacional). Incluso una ruptura histórica es el resultado de la narración de una ruptura, lo que significa un enfoque especial en la diferencia entre el presente y el pasado39.
- 40 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., p. 23.
- 41 Por supuesto, la narración de la evolución personal está siempre determinada por las convenciones d (...)
14Es decir que el proceso historiográfico es un proceso creativo y performativo equivalente al proceso autobiográfico de contar la biografía de un individuo. De acuerdo con Brockmeier40, la identidad personal es el resultado de un proceso constante de ‘re-contar’ la propia historia y, al igual que la identidad nacional, no puede verse como una entidad estable, sino que siempre está en evolución y se va adaptando a las circunstancias vigentes41.
- 42 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., pp. 36.
- 43 WHITE, Hayden, op. cit. 2000, p. 334: « Die Figurierung von Akteuren, Agenturen, Handlungen, Ereign (...)
15Debido a que en el momento de mirar hacia atrás se conoce el futuro de la historia que se va a contar, la cual en ese momento aparece como objetivo, Brockmeier42 denomina esta perspectiva como « teleología retrospectiva ». En su observación sobre la historiografía, Hayden White utiliza el término « fulfilment »43 de forma similar, para indicar que no se puede contar ninguna historia que no sea sometida a la perspectiva del presente y que esta perspectiva determina la evaluación y la selección de los acontecimientos calificados como memorables.
- 44 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., p. 25.
16Así, un momento de incertidumbre, de cambios políticos o de otro tipo de crisis puede ser el factor crucial para provocar la necesidad de legitimar o reinventar la propia identidad nacional. En consecuencia, un episodio de crisis suele motivar a las y los intelectuales a reevaluar y reescribir la historia nacional para confirmar la identidad nacional y crear una nueva narración nacional coherente44.
IV - La identidad nacional en los espectadores españoles
- 45 FEIJOO Y MONTENEGRO, Benito Jerónimo, Teatro crítico universal, 1726-1739/1740, 9 vol. VON TSCHILSC (...)
17Muchos intelectuales españoles del siglo XVIII, desde el influyente Feijoo45 en la década de 1720, consideran que España está en crisis y discuten varios temas, tales como el teatro, la religión, la economía, las costumbres y la educación, en combinación con la cuestión de la identidad nacional y cultural. A continuación, examinaremos más detenidamente cómo en los espectadores se trata la identidad nacional a través de los temas del teatro, de la religión y de la economía.
- 46 Para consultar el corpus entero véase la edición de ERTLER, Klaus-Dieter et al. Los « espectadores (...)
- 47 Véase GUINARD, Paul-Jacques, La Presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d’un ge (...)
18De los espectadores españoles46 ciertamente El Pensador y El Censor son los dos periódicos más estudiados. A diferencia de otras publicaciones de las que solo se conocen pocos números, o de las que incluso solo el primero ve la luz, estos representantes del género se publican durante varios años, tratan una amplia variedad de temas y, dada su enorme difusión, tienen gran repercusión en la vida intelectual de su época47. Por consiguiente, decidimos servirnos de ejemplos textuales de estos dos periódicos.
- 48 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 55-57.
- 49 MASSON DE MORVILLIERS, Nicolas, « Espagne », in Encyclopédie méthodique ou par ordre des matières. (...)
- 50 Para un panorama detallado de la vida y obra de Juan Pablo Forner y el contexto cultural y filosófi (...)
- 51 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 78.
- 52 CLAVIJO Y FAXARDO, Joseph, El Pensador, Madrid, Joaquín Ibarra, 1762-1767.
19El etiquetado de la identidad nacional española como un tema « difícil » es, según von Tschilschke48, una de las principales características del discurso identitario español. Esta perspectiva cobra importancia en el siglo XVIII y persiste hasta el siglo XX. En 1782 se publica el artículo Espagne de Masson de Morvilliers49, que contiene la emblemática pregunta « Que doit-on à l'Espagne? », lo cual en España provoca una disputa apologética50. No obstante, décadas antes, las autoras y los autores españoles ya han luchado contra la opinión despectiva de sus colegas franceses sobre su trabajo y posición en la République des Lettres europea51. En El Pensador52, publicado en la década de 1760, es evidente que una perspectiva externa determina muchos de los textos dedicados a cuestiones nacionales.
- 53 A diferencia del título del periódico que se escribe en cursiva, el Pensador hace referencia al aut (...)
20Uno de los temas más polémicos en ese momento es sin duda el teatro español, que el Pensador53 se pone a tratar ya en su tercer número. Curiosamente, su defensa apasionada, pero aparentemente satírica, del teatro español se produce a raíz de una conversación con extranjeros, quienes se atreven a criticar la comedia española tras asistir a una representación. Aunque su respuesta a los críticos es satírica y, por tanto, apoya la crítica, las voces críticas del extranjero son el factor decisivo que provoca la necesidad de tomar posición. En el Pensamiento LXXVII, el Pensador se preocupa por la imagen de España en el extranjero e incluso señala que para evitar posibles críticas extranjeras es necesario regular el contenido de las obras dramáticas mediante una reforma:
- 54 El Pensador, Pensamiento LXXVII, pp. 90-91.
- 55 Todas las citas de los textos originales están sacadas de la edición digital de ERTLER, Klaus-Diete (...)
« ¿Y qué juicio formarán de nosotros, en vista de semejantes costumbres, los que no conociendonos, nos midan, y aprecien, en vista de lo que los Poetas dramaticos de la misma Nacion han dicho de ella? Sin duda nos creerán un Pueblo de barbaros, feroces, y sanguinarios; y no es mucho, que algunos hayan creido, y entiendan actualmente, que la nuestra es una Nacion intratable, y que ninguna cautela está de sobra en nuestras Poblaciones, donde en cada esquina piensan se encuentra un asesino, armado de rejones, y puñales »5455.
21Por el contrario, no son las comedias, sino los autos sacramentales los que protagonizan los números XLII a XLIV del periódico. Además del fallido intento de clasificar los autos sacramentales de acuerdo con los patrones literarios contemporáneos, uno de los principales argumentos del Pensador para la abolición de los autos es el hecho de que otros países, concretamente Francia, ya hayan prohibido similares obras dramáticas:
- 56 El Pensador, Pensamiento XLII, pp. 412-413.
« Los Franceses estuvieron largo tiempo en possesion de representar los Mysterios, con que solian adornar los regocijos, y fiestas públicas. Pero esto solo sucediò en los siglos barbaros; y la representacion de estas Piezas se fuè desterrando al passo que se iban teniendo nociones del buen gusto, y formando idèas convenientes de la dignidad, y respeto, con que debian tratarse las materias de la Religion »56.
- 57 Véase ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit,. 2003, pp. 120-124.
- 58 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 65-66.
22Mediante esta comparación, el Pensador sugiere que la nación española, y no solo las costumbres del arte dramático, se percibe como bárbara y como atascada en un estado de evolución anterior. Desde este punto de vista, la prohibición de los autos sacramentales, uno de los principales objetivos de El Pensador57, parece absolutamente necesaria. En todos estos ejemplos, el Pensador hace hincapié en el « atraso » español58 en comparación con otros países y la mala imagen del país en el extranjero. De este modo, crea performativamente una sensación de crisis, a la que responde proponiendo reformas ilustradas como parte de la solución de este problema.
- 59 Véase ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit., 2003, pp. 194-201, y ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2004, pp. (...)
- 60 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 98.
23Otro elemento constitutivo del discurso de la identidad nacional española es la religión59. En el siglo XVIII en España, la doble censura ya cuenta con una larga tradición y sigue vigente. Dada la prohibición de explícitos exámenes críticos de la religión o la monarquía, se desarrolla y establece un tabú en el discurso identitario español. La imposibilidad de expresar crítica directamente, incita a las autoras y los autores a comentar ese tabú de forma muy explícita60, de tal manera que se desarrolla la convención de discutir el tabú en lugar de la materia crítica.
- 61 MONTESQUIEU, Charles-Louis de Secondat Baron de la Brède et de, Lettres persanes, 1721. Para más de (...)
- 62 Para un análisis detallado de esta carta, véase HOBISCH, Elisabeth, op. cit. 2017, pp. 159-166.
24El Pensador utiliza la perspectiva externa por excelencia, siguiendo el modelo literario de las Lettres persanes61 de Montesquieu, para criticar la práctica religiosa española. En concreto, el autor del periódico la censura por su discrepancia del dogma católico. En el número XLV del periódico, el Pensador publica una carta que se supone que encontró en el suelo y en la que un viajero musulmán observa y comenta las prácticas religiosas en un país europeo. No se menciona explícitamente que viaja por España, pero lo que describe tiene mucho en común con las prácticas religiosas criticadas por los intelectuales ilustrados españoles. El forastero y autor de la carta las compara con los principios de la religión cristiana tal y como los conoce de los libros y se asombra al darse cuenta de que la práctica no coincide con los principios62.
- 63 El Pensador, Pensamiento XLV, p. 64.
« Yo creìa, que, siguiendo esta Nacion una Religion, que en su dictamen es la unica, verdadera, y pura, la practicarìa fielmente, y darìa testimonios de su pureza, y verdad en las obras; pero sucede todo lo contrario. Apenas havrà en el Mundo Nacion alguna, que hable tanto, y haga tanto alarde de Religion, ni que menos la siga en la práctica »63.
25Este ejemplo demuestra que los comentarios críticos sobre temas delicados no suelen ser pronunciados por el propio autor ficticio o la autora ficticia, sino que se incluyen en los periódicos mediante otras voces, tales como lectoras y lectores u otros personajes ficticios. En este caso, el extranjero que observa la deficiente aplicación de los principios cristianos es un musulmán, lo que debe de resultar aún más alarmante para el público cristiano español.
- 64 Véanse ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2003, pp. 207-215 y ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2004, pp. (...)
- 65 Véanse, por ejemplo, las cartas de N. Philantropo en los Discursos CXII, CXIV, CXV y CXVII, que pro (...)
- 66 Véase El Pensador XXXVIII, 299-300.
26La economía es otro de los temas dominantes del discurso identitario español, frecuentemente discutido en los espectadores españoles64. Aunque la voz más polémica en este debate es la del tardío representante del género El Censor65, los problemas de la economía nacional ya son expuestos y discutidos por representantes tempranos tales como El Pensador. En los Pensamientos XXXVIII y XL, el Pensador publica información general sobre el concepto y la historia del comercio y concluye esta relación resumiendo tres pautas importantes en el comercio. Argumenta de forma curiosa la necesidad de publicar esta información tras observar que mucha gente habla del comercio sin conocer los principios más fundamentales del mismo66. En otros términos, el Pensador no constata en realidad una crisis económica, sino una falta de conocimientos sobre los mecanismos económicos entre la población española. Así, sus discursos responden a esta carencia que él señala y buscan instruir a las lectoras y los lectores en la importancia del comercio para el país.
- 67 A diferencia del título del periódico que se escribe en cursiva, el Censor hace referencia al autor (...)
- 68 Para un análisis detallado de las narraciones oníricas en los espectadores españoles véase HOBISCH, (...)
27El sueño publicado en el número L de El Censor refleja perfectamente la perspectiva del Censor67 sobre la historia reciente y la economía de su patria68. En un sueño provocado por la lectura de una gaceta, el Censor se encuentra en un idílico valle rodeado de un paisaje fértil, donde la personificación de la Economía Civil se dedica a proteger y a cuidar las representaciones alegóricas del Comercio, de la Industria y de la Agricultura. Su actividad y presencia en todas las partes del territorio garantizan el crecimiento y la fertilidad de la región. Esta primera escena da a entender que España es un país fértil, donde existe la posibilidad de desarrollar una economía exitosa.
- 69 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 66-68.
28Sin embargo, la vida idílica del valle se ve amenazada por los habitantes de las ásperas montañas que lo rodean: el Poder, la Gloria Militar y la Gloria Literaria. Estos personajes indican el Siglo de Oro español y el reinado de la dinastía de los Habsburgo. De acuerdo con numerosos autoras y autores ilustrados, los inconvenientes y defectos, que perciben en la sociedad contemporánea y quieren enmendar, tienen su raíz en la época del reino de los Habsburgo. Von Tschilschke69 observa que las españolas y los españoles progresistas comparten una visión histórica crítica sobre la dinastía de los Habsburgo y el desarrollo del país bajo su reino. Por el contrario, consideran el absolutismo ilustrado de los Borbones y las reformas promovidas por ellos mayoritariamente como un primer paso para salir de la crisis. Por consiguiente, el hecho de que en la narración onírica las personificaciones del Poder, de la Gloria Militar y de la Gloria Literaria provoquen el declive de la economía da prueba de la posición política progresista del Censor.
- 70 Véase ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2004, pp. 66-71.
29Otro aspecto que sustenta esta impresión es la crítica implícita a la nobleza, que se insinúa por la estrecha conexión que el Censor observa entre las figuras alegóricas de la Avaricia, la Ignorancia, la Nobleza y la Indolencia. Estas palabras clave aluden notoriamente a los principales argumentos de la crítica ilustrada de la nobleza en España70. A consecuencia de su aparición, el Comercio, la Industria y la Agricultura se asustan y huyen a las ásperas montañas, por lo que la actividad y el crecimiento de la región llegan a su fin. Al mismo tiempo, el Poder, la Gloria Militar y la Gloria Literaria se apoderan con firmeza del territorio.
30A consecuencia de ello, el Amor de la Patria [sic] llega a la región, trae nuevas energías y gana partidarios entre la población del país. Sin embargo, se abstiene de atacar directamente a la Ignorancia debido a su numeroso séquito. En cambio, el Amor de la Patria [sic] y su compañía ruegan al Comercio, a la Industria y a la Agricultura que vuelvan al valle. La aparición del Amor de la Patria [sic] se identifica con el movimiento ilustrado español, que se esfuerza al máximo, pero, debido a la persistente ignorancia, no es capaz de estimular la economía de forma sostenible.
31En su sueño económico, el Censor no solo ilustra su percepción de la interacción de los mecanismos económicos, sino que también afirma que España experimenta una crisis económica causada por la política fracasada de la dinastía de los Habsburgo y sus consecuencias. Esta crisis se ve intensificada por el dominio pertinaz de la nobleza española, la cual, en su opinión, es económicamente inactiva. Ante lo que él considera una crisis económica, el Censor aplica la teleología retrospectiva e interpreta el pasado del país en función de su posición política actual. Al igual que el Pensador, sugiere de forma igualmente vívida que las reformas ilustradas resolverían los problemas de la nación (creados discursivamente por los mismos autores).
V - La identidad nacional en los espectadores franceses
- 71 Para los detalles sobre la publicación, véase FISCHER, Michaela, op. cit., pp. 57-60, y para un aná (...)
- 72 Véase CARLET DE MARIVAUX, Pierre, L'Indigent philosophe, Paris, Prault jeune, 1752 [1727], especial (...)
32Por el contrario, en los primeros periódicos franceses del tipo espectador, el tema de la nación francesa apenas se encuentra. En la obra de Marivaux71, Francia o los franceses mayoritariamente aparecen en combinación con cuestiones relativas a las costumbres, pero no en contraste con otras naciones. Solo una vez se afirma la falta de patriotismo de los franceses en comparación con otros países72.
- 73 VAN EFFEN, Justus, Le Misantrope, La Haye, chez T. Johnson, Libraire Anglois, 1711-1712.
- 74 Véase VÖLKL, Yvonne, « Raconter soi, raconter l'autre. Stéréotypes nationaux dans les ‘spectateurs’ (...)
33No obstante, un curioso giro de perspectiva se puede observar en la actitud de Justus van Effen hacia la nación francesa. En su primera publicación espectatorial, en Le Misantrope73 (1711-1712), se hace pasar por francés y solo más tarde, en La Bagatelle (1718-1719), su verdadero origen se vuelve más perceptible para el público lector atento74. Este cambio de perspectiva, por supuesto, relativiza sus anteriores comentarios sobre « su » nación francesa.
- 75 BASTIDE, Jean-François de, Le Nouveau Spectateur, par M. de Bastide, Amsterdam y Paris, Rollin y Ba (...)
- 76 Véase ERTLER, Klaus-Dieter/FUCHS, Alexandra/FISCHER, Michaela/HOBISCH, Elisabeth/SCHOLGER, Martina/ (...)
- 77 Véanse Le Nouveau Spectateur Tome II, Discours Premier y Discours III, Le Monde comme il est, n° 58 (...)
- 78 Véase FISCHER-PERNKOPF, Michaela/ MUSSNER, Veronika/ ERTLER, Klaus-Dieter, Die «Spectators» in Fran (...)
34Por su parte, Jean-François de Bastide, autor de tres periódicos espectatoriales75, que aparecen a mediados de siglo, omite casi por completo el tema de la identidad nacional francesa. En su extensa obra, editada digitalmente en la edición que hemos realizado con Ertler et al.76, solo cinco números están etiquetados con el tema « Francia »77. El análisis en profundidad realizado por Fischer-Pernkopf et al. demuestra que el interés principal de Bastide reside en los temas del amor, de la educación y de la familia78.
- 79 Jacques-Vincent Delacroix (1743-1831) es considerado uno de los autores espectatoriales franceses m (...)
35El primer autor espectatorial francés que dedica una parte importante de sus periódicos a la cuestión de la identidad nacional francesa es Jacques-Vincent Delacroix79. Es innegable que la Revolución francesa es un momento histórico de cambio, que revela la inestabilidad de las estructuras sociales y políticas hasta aquel momento consideradas universales. Sin embargo, la enorme presencia de las circunstancias políticas y sociales de la época en los espectadores de Delacroix en la década de 1790 es impresionante y requiere un análisis más profundo.
- 80 Peinture des mœurs de ce siècle, 1777, 2 vol.
36Le Spectateur avant la Révolution (1795) es una reedición de una publicación periódica, que aparece por primera vez en 1770-1772 y ya es reeditada en 177780. Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne (1790-1791) y Le Spectateur françois pendant le gouvernement révolutionnaire (1794), por el contrario, son periódicos espectatoriales realmente redactados durante la década de 1790. Por consiguiente, en Le Spectateur avant la Révolution el impacto de las alteraciones políticas y sociales de la época se limita al prefacio de esta edición en forma de libro. Sin embargo, en este prólogo el autor se afana en subrayar el efecto de los acontecimientos políticos en la sociedad y afirma que este texto debe considerarse como una representación anacrónica de una sociedad completamente diferente en tiempos anteriores a la Revolución.
- 81 Véase Le Spectateur français avant la Révolution, Discours préliminaire, p. i.
« On ne doit pas s’attendre à trouver dans ce Volume des idées relatives à la révolution. C’est le tableau d’une génération passée que j’offre à une génération nouvelle. Il y a bien quelques traits de ressemblance, un certain air de famille entre l’une et l’autre ; mais il faut les chercher, les étudier avant de les saisir »81.
37Al proponer esta actitud a sus lectoras y lectores, el autor performativamente sitúa las observaciones realizadas en el texto en un pasado completamente desconectado del presente. Mediante esta estrategia, acentúa la diferencia entre el presente y el pasado y discursivamente crea una ruptura en la historia.
- 82 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours premier, 1 « [...] l’âge des (...)
- 83 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours premier, p. 2: « je me suis m (...)
38La misma estrategia se observa en Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire. En el primer número del periódico, el autor subraya al mismo tiempo la enorme diferencia entre lo que se le exigía como Spectateur en los anteriores periódicos espectatoriales en comparación con este82 y el caos y la confusión que siguen a la Revolución83. Desde el principio, el Spectateur acentúa la ruptura de la historia, que afecta directamente a la sociedad, y la inseguridad social y política generadas por estos cambios.
39El autor ficticio considera que su nuevo papel de Spectateur en la sociedad de la Revolución es presenciar y documentar imparcialmente los acontecimientos:
- 84 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours premier, p. 4.
« La trempe de mon caractère est peut-être celle qui convient le plus à l’ouvrage que j’ai entrepris : je ne suis animé ni par les ressentimens, ni par les desirs ; je n’ai rien perdu, rien gagné à cette suite de coups du sort qui a précipité tant de fortunes ; je peux donc parler des événemens dont j’ai été témoin avec plus de vérité et moins d’exagération qu’un autre »84.
- 85 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours X.
- 86 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours XII.
- 87 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours XXIII.
- 88 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours XI.
40El tema dominante en este periódico son los retratos de personas afectadas en cierto modo por la revolución, los cuales son narrados directamente o indirectamente y se deducen de las cartas dirigidas al Spectateur. El público lector se encuentra, por ejemplo, con un hombre rico que teme mostrar su riqueza por miedo a perderla85, una mujer que aprovechó la nueva posibilidad de divorciarse, pero que cambia su opinión y quiere recuperar a su marido86; una mujer que fue aristócrata y que ahora intenta virtuosamente ganarse la vida como modista87; y una monja que decide dejar la orden y casarse, para ser de mayor utilidad a la sociedad88.
41Todos estos retratos van acompañados de comentarios bastante directos del Spectateur, quien evalúa el comportamiento de cada persona y le da consejos. De esta forma, refuerza la impresión de que en Francia todo ha cambiado, que las nuevas circunstancias sociales son confusas y que, por tanto, sus lectoras y lectores necesitan orientación. En conclusión, Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire de Delacroix difunde una sensación de caos e inseguridad y responde a ella con consejos concretos sobre cómo manejar la nueva situación.
42A pesar de todo lo anterior, la cuestión de la identidad nacional francesa aparece explícitamente tratada sobre todo en Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, que se publica a partir de 1790. Además, este periódico espectatorial tiene una particularidad pertinente de mención. En efecto, se compone de dos partes principales, con temas diferentes que a menudo aparecen juntos en un mismo número, pero que están claramente separadas por subtítulos y modos narrativos diferentes. Por un lado, contiene capítulos dedicados a la moral y las costumbres, en los que el autor ficticio, el Spectateur, está muy presente y se comunica con el público lector recurriendo a las micronarraciones típicas del género de los espectadores. Por otro lado, hay grandes partes del periódico dedicadas exclusivamente a la historia política de Europa en los últimos siglos y a los retratos de los y las líderes políticos del siglo actual. En las partes políticas e históricas del periódico, la voz del Spectateur es sustituida por un narrador más neutral. Esta otra voz narrativa se abstiene de utilizar el pronombre personal je. Por consiguiente, la comunicación personal y amena del Spectateur, que en la obra de Delcroix ya es reducida en comparación con anteriores publicaciones periódicas, en cierta parte de este periódico desaparece por completo.
- 89 Asimismo, Magoni observa que en la obra más extensa de Delacroix Constitutions des principaux états (...)
- 90 Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours VI, pp. 142-143.
- 91 Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours IV, p. 99.
- 92 Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours III, p. 78.
43Aunque el autor intenta de esta manera, pues, hacer hincapié en su objetividad, la perspectiva del narrador innegablemente domina la diégesis. Los nuevos valores que aporta la Revolución (la libertad, la igualdad y la fraternidad) así como la crítica a la monarquía y a la Iglesia, sirven de marco ideológico por el cual se evalúan los acontecimientos históricos del pasado89. El narrador, por ejemplo, admira el fuerte deseo de libertad de la población suiza90, reconoce y valora la importancia de la igualdad en el sistema jurídico de un pueblo « bárbaro » como el sueco91 y condena la creación de los Estados Pontificios como el inicio de la corrupción en la Iglesia92.
- 93 Véanse por ejemplo Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours I, pp. 10-12, Dis (...)
44Como menciona el autor ficticio en repetidas ocasiones, su propósito en Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne es describir la evolución histórica con el fin de permitir al lector comprender los acontecimientos que condujeron a la Revolución y aprender de la historia93. Pero, al pretender examinar el pasado con neutralidad, el autor aplica la teleología retrospectiva y evalúa los acontecimientos históricos en función del estado actual de Francia y de los valores que encarna la Revolución francesa.
- 94 El Spectateur (Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours III, p. 64) adv (...)
45En el tercer número del periódico, el Spectateur tiene un sueño provocado por la conversación de algunos corredores de bolsa, que no puede entender bien debido al vocabulario específico que usan. A través de una descripción visual del sueño « observa » la evolución de Francia en los últimos siglos. Puede « ver » desde el comienzo de la monarquía francesa el florecimiento de la ciencia, del arte y de todo el país hasta la regencia de Luis XIV. En aquella época, los elevados gastos relacionados con la guerra debilitan la economía y el comercio bursátil complica la situación del país endeudado. La bolsa se presenta en el sueño como una pirámide que dispensa billetes con laboriosos corredores de bolsa reunidos a su alrededor. Con la ayuda de un guía, el Spectateur es capaz de comprender los términos específicos de la bolsa y los mecanismos de la misma94. A medida que la situación económica se agrava, el pueblo en el sueño comienza a levantarse contra el sistema y empieza a reclamar la libertad, momento en el que termina el sueño. Así, aspirando a presentar una historia verosímil, la decadencia del país se presenta como un proceso gradual, que se inicia debido a la política arrogante de Luis XIV y termina en un desastre económico, que a su vez provoca la represión y la inevitable revolución del pueblo francés.
46En relación con esto, llama la atención que tanto el Censor como el Spectateur, incrustan en una narración onírica su nueva interpretación de la evolución histórica que condujo a una crisis económica y política. Al reevaluar la historia, Delacroix refuerza performativamente la impresión de una situación desesperada como consecuencia lógica de los recientes desarrollos. Con el fin de que el mensaje sea fácilmente comprensible para el público lector, se sirve de un modo de descripción muy visual para representar esta evolución, así como para explicar las estrechas relaciones de la economía y la política. Además, incluye en el sueño la explicación de los mecanismos económicos que quiere que sus lectoras y lectores comprendan.
47Al repetir que Francia está en crisis y que el estado de la economía, así como la situación social de ciertos individuos, es difícil, Delacroix describe la situación real en la que muchos lectoras y lectores franceses se hallan. Sin embargo, también crea de manera performativa un sentimiento de inseguridad y la percepción del presente como un momento histórico estrictamente separado del pasado anterior a la Revolución.
VI - Conclusión
48Resumiendo el análisis anterior, podemos confirmar que, desde el momento de su aparición en los años 60 del siglo XVIII, los periódicos españoles del tipo espectatorial tienen un papel activo en la discusión de la identidad nacional, es decir en la nacionalización interna promovida por el gobierno borbón. Diseccionan la cuestión de la nación española instrumentalizando temas tales como el teatro, la religión y la economía. Tienden a hacer hincapié en el atraso español y a plantear una crisis para justificar su intervención y las reformas que proponen.
49Por su parte, los Spectateurs franceses durante la mayor parte del siglo apenas mencionan la cuestión de la identidad francesa, la cual, como consecuencia del anterior proceso de nacionalización interna, en aquel momento parece no requerir su atención. Solo en el momento en el que estalla la Revolución francesa, la consideración de la propia historia e identidad se convierte en un tema principal en la prensa espectatorial.
50No obstante, la narración retrospectiva y coherente de la historia por parte de los autores (el francés y los españoles) no es un fin en sí mismo. Mediante esta estrategia discursiva, instan a sus lectoras y lectores a tomar parte activa en la construcción del futuro de la nación.
51Los periódicos espectatoriales de Delacroix enfatizan sobre todo la diferencia entre el estado anterior del país y el actual, pero el autor se abstiene de comparar Francia con otros países. Por el contrario, en El Pensador y El Censor, los autores incluyen con frecuencia una perspectiva extranjera para reforzar sus observaciones y comparan constantemente su nación con otros países, especialmente con Francia.
52Aunque a lo largo del siglo XVIII, los espectadores españoles y franceses se desarrollan de manera muy diferente, en el momento de percibir el estado del propio país como crisis, las publicaciones espectatoriales examinadas recurren a las mismas estrategias discursivas para resolverla. En los espectadores españoles y franceses, en primer lugar, se crea performativamente cierta inseguridad sobre el estado actual de la propia nación. Los autores se sirven de una narración onírica para reinterpretar la historia del país y, a la vez, para explicar lo más descriptivamente posible los mecanismos económicos, que consideran importantes para el público lector.
53En el caso francés, el desorden y la agitación tras la Revolución se consideran como el principal riesgo, aunque la ruptura del antiguo sistema se presenta como un primer paso hacia un futuro positivo. En España, el « atraso » del país en comparación con otros países europeos se considera como el principal problema, pero la política reformista de los Borbones se presenta como remedio y da la esperanza de poder mejorar la situación. Esta orientación optimista hacia la evolución del futuro es otro rasgo que tienen en común el discurso español y el francés.
54Pero en cualquiera de los dos casos la necesidad de redefinir la propia identidad efectivamente se crea antes de que los espectadores respondan a ella reescribiendo la historia y reescribiendo la identidad nacional.
Notes
1 Para más información sobre la construcción y el papel de los autores ficticios en la prensa espectatorial véanse las contribuciones clave del Collectif de Grenoble (GILOT, Michel / SGARD, Jean), « Le journaliste masqué. Personnages et formes personnelles », in Le Journalisme d'Ancien Régime, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1982, pp. 285-311, y para los espectadores españoles URZAINQUI, Inmaculada, « Autocreación y formas autobiográficas en la prensa del siglo XVIII », Anales de la literatura española, n° 11 (1995), Universidad de Alicante, pp. 193–226, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/7427
2 Véase HOBISCH, Elisabeth, La forma epistolar en los espectadores españoles. Características y tipología de las cartas, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2017, pp. 23-29.
3 Véase a este respecto LÉVRIER, Alexis, Les journaux de Marivaux et le monde des « spectateurs », Paris, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, collection « Lettres françaises », pp. 39-50, quien describe detenidamente la obra periodística de Justus van Effen y el impacto de ésta para el desarrollo de los espectadores europeos, al igual que FISCHER, Michaela, Die Figur des Lesers im Kommunikationssystem der Spectateurs, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2014, pp. 54-57.
4 Véase FISCHER, Michaela, op. cit., p. 52.
5 Para una visión detallada de la difusión del modelo Spectator, véase RAU, Fritz, Zur Verbreitung und Nachahmung des Tatler und Spectator, Heidelberg, Carl Winter Universitätsverlag, 1980.
6 Para una descripción detallada de los rasgos característicos del género se puede consultar ERTLER, Klaus-Dieter, « Moralische Wochenschriften », EGO Europäische Geschichte Online, (2012), http://ieg-ego.eu/de/threads/modelle-und-stereotypen/anglophilie/klaus-dieter-ertler-moralische-wochenschriften
7 Véase FLORACK, Ruth, Tiefsinnige Deutsche, frivole Franzosen: nationale Stereotype in deutscher und französischer Literatur, Stuttgart, Metzler, 2001, p. 24.
8 Véase NEUMANN, Birgit, Die Rhetorik der Nation in britischer Literatur und anderen Median des 18. Jahrhunderts, Trier, WVT Wissenschaftlicher Verlag Trier, 2009, pp. 25-26.
9 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, Identität der Aufklärung / Aufklärung der Identität: Literatur und Identitätsdiskurs im Spanien des 18. Jahrhunderts, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2009, p. 50.
10 Véanse a este respecto, por ejemplo, las citas de Jacques Bénigne Bossuet en el diccionario LITTRÉ, Émile, Dictionnaire de la langue française, par É. Littré, Edición en línea, 2018, https://www.littre.org/
11 Véase RAE, Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, 1787: « NACION, nombre colectivo que significa algún Pueblo grande, Reino, estado, &c. sujeto á un mismo Príncipe, ó Gobierno. » https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.0.0.0.0.
12 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 50.
13 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 50–51.
14 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 2-3 y 19.
15 Véanse JÄGER, Hans-Wolf, « Reisen », in SCHNEIDERS, Werner (ed.), Lexikon der Aufklärung. Deutschland und Europa, München, C.H. Beck, 1995, pp. 346–347, y FUCHS, Anne, « Reiseliteratur » in LAMPING, Dieter, Handbuch der literarischen Gattungen, Stuttgart, Kröner, pp. 593–600, especialmente p. 594.
16 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 17.
17 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 44.
18 Sobre la importancia de las imágenes y los panfletos en la comunicación pública en el siglo XVIII, especialmente durante la época de la Revolución francesa, véase BAECQUE, Antoine de, « Pamphlets: Libel and Political Mythology » in DARNTON, Robert/ROCHE, Daniel (eds.), Revolution in Print. The Press in France 1775-1800, Nueva York, University of California Press en colaboración con la New York Public Library, 1989, pp. 165-183.
19 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 20-21, 26. Sin embargo, cabe mencionar que la categoría social del género adquiere una enorme importancia como factor estructurador de la sociedad ilustrada. A través de la propagación de valores, normas y prácticas burgueses, los espectadores contribuyen activamente a establecer conceptos normativos de feminidad y masculinidad. Véase a este respecto VÖLKL, Yvonne, Spectatoriale Geschlechterkonstruktionen. Geschlechtsspezifische Wissens- und Welterzeugung in den französisch- und spanischsprachigen Moralischen Wochenschriften des 18. Jahrhunderts, Bielefeld, Transcript, 2022.
20 Véanse NEUMANN, Birgit, op. cit., p. 23 y VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 26.
21 Por supuesto, los y las participantes en este discurso no recurren principalmente a observaciones reales, sino que (re)utilizan imágenes generalizadas y homogeneizadas, a menudo creadas por anteriores procesos de atribución. Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 3 y 12.
22 FLORACK, Ruth, Tiefsinnige Deutsche, frivole Franzosen: nationale Stereotype in deutscher und französischer Literatur, Stuttgart, Metzler, 2001, p. 24, constata que un pueblo o una nación se consideran como un « individuo colectivo » marcado por ciertas características fijas. Véase también NEUMANN, Birgit, op. cit., p. 25.
23 Según NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 36, siempre es un grupo discursivamente dominante el que moldea el debate sobre una identidad nacional y determina las características consideradas típicas de su nación.
24 VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 25-26: « Unter ‘Identität’ soll daher im Folgenden das Bewusstsein bzw. die Vorstellung einer Einheit und Eigenart verstanden werden, die sich an der Leitdifferenz Eigenes/Fremdes orientiert und die selbst als Produkt der Anwendung oder des Vollzugs einer solchen differenziellen Basisoperation aufzufassen ist. »
25 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 26.
26 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., pp. 4 y 10.
27 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 23.
28 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 27-28. NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 38, subraya que todo acto de caracterización de otra nación implica una autocaracterización y que toda autodescripción tiene como objetivo la diferenciación de lo extranjero.
29 Véase NEUMANN, Birgit, op, cit., p. 16.
30 Véanse ERTLER, Klaus-Dieter, Moralische Wochenschriften in Spanien. José Clavijo y Fajardo: 'El Pensador', Tübingen, Gunter Narr, 2003, pp. 32-36, y ERTLER, Klaus-Dieter, Tugend und Vernunft in der Presse der spanischen Aufklärung: El Censor, Tübingen, Gunter Narr, 2004, p. 18.
31 Véase BROCKMEIER, Jens, « Erinnerung, Identität und autobiographischer Prozess », Journal für Psychologie. Theorie, Forschung, Praxis, n° 7, 1, (1999), pp 22-42, especialmente p. 25.
32 Véase ASSMANN, Jan, Das kulturelle Gedächtnis. Schrift, Erinnerung und politische Identität in früheren Hochkulturen, München, C.H. Beck, 2005 [1992], pp. 16-17.
33 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., pp. 23 y 28.
34 Véase WHITE, Hayden, « Vergangenheiten konstruieren » in FISCHER, Hans Rudi/SCHMIDT, Siegfried J. (eds.), Wirklichkeit und Welterzeugung, Bonn, Carl-Auer-Systeme, 2000, pp. 327-338, especialmente pp. 327-328, y WHITE, Hayden, Metahistory: Die historische Einbildungskraft im 19. Jahrhundert in Europa, Frankfurt am Main: Fischer, 1991.
35 Véase WHITE, Hayden, op. cit., 2000, p. 334.
36 Véase WHITE, Hayden, op. cit., 2000, p. 338.
37 Véase NÜNNING, Ansgar, « Wie Erzählungen Kulturen erzeugen: Prämissen, Konzepte und Perspektiven für eine kulturwissenschaftliche Narratologie », in STROHMEIER, Alexandra (ed.), Kultur - Wissen - Narration. Perspektiven transdisziplinärer Erzählforschung für die Kulturwissenschaften, Bielefeld, Transcript, 2013, pp. 15-53, especialmente p. 40.
38 Véanse ASSMANN, Aleida, « Von individuellen zu kulturellen Konstruktionen der Vergangenheit. Vier Formen von Gedächtnis », Wirtschaft und Wissenschaft, n° 9 (2001), pp. 34-45, especialmente p. 39 y ASSMANN, Jan, op. cit..
39 ASSMANN, Jan, op. cit., p. 32.
40 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., p. 23.
41 Por supuesto, la narración de la evolución personal está siempre determinada por las convenciones de autorreflexión, de construcción de significado y de narración de acuerdo con los patrones culturales presentes. Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., pp. 24-25.
42 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., pp. 36.
43 WHITE, Hayden, op. cit. 2000, p. 334: « Die Figurierung von Akteuren, Agenturen, Handlungen, Ereignissen und Schauplätzen als Elemente dramatischer Konflikte und ihrer Lösungen (als Siege oder Niederlagen) ist das Instrument der Konstruktion narrativer Interpretationen historischer Prozesse. Die Dramatisierung (mise en intrigue) ist das Instrument, um eine spezifische Menge von zunächst sequentiell beschriebenen Ereignissen zu desequentialisieren und als eine Struktur von Äquivalenzen darzustellen, so daß frühere Ereignisse der Kette als Vorwegnahmen, Vorläufer oder Prototypen ihrer späteren, vollkommeneren ‚Verwirklichungen‘ aufgewiesen werden. »
44 Véase BROCKMEIER, Jens, op. cit., p. 25.
45 FEIJOO Y MONTENEGRO, Benito Jerónimo, Teatro crítico universal, 1726-1739/1740, 9 vol. VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 121, explica cómo Feijoo combina sus objetivos ilustrados con una reforma de la identidad española. Al redefinir los términos diferenciadores de lo propio y lo ajeno, tiene el objetivo de promover la apropiación de los nuevos valores ilustrados por el pueblo español. ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2003, pp. 36-37, subraya el papel pionero de Feijoo en la difusión de la ideología ilustrada en España.
46 Para consultar el corpus entero véase la edición de ERTLER, Klaus-Dieter et al. Los « espectadores » en el contexto internacional, en la que se encuentran digitalmente editados todos los espectadores españoles. ERTLER, Klaus-Dieter/FUCHS, Alexandra/FISCHER, Michaela/HOBISCH, Elisabeth/SCHOLGER, Martina/VÖLKL, Yvonne, Los « espectadores » en el contexto internacional, edición digital (2011–2021) https://gams.uni-graz.at/context:mws/sdef:Context/get?mode=&locale=es
47 Véase GUINARD, Paul-Jacques, La Presse espagnole de 1737 à 1791. Formation et signification d’un genre, Paris, Centre de recherches hispaniques, 1973, p. 177 y p. 297.
48 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 55-57.
49 MASSON DE MORVILLIERS, Nicolas, « Espagne », in Encyclopédie méthodique ou par ordre des matières. Géographie moderne, Vol I, París, Pandoucke, 1782, pp. 554-568.
50 Para un panorama detallado de la vida y obra de Juan Pablo Forner y el contexto cultural y filosófico, en el que se desarrolla dicha disputa, véase la publicación crucial LÓPEZ, François, Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española en el siglo XVIII, Traducción de Fernando Villaverde, Salamanca, Junta de Castilla y León - Consejería de Educación y Cultura, 1999.
51 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 78.
52 CLAVIJO Y FAXARDO, Joseph, El Pensador, Madrid, Joaquín Ibarra, 1762-1767.
53 A diferencia del título del periódico que se escribe en cursiva, el Pensador hace referencia al autor ficticio del periódico, quien es el que supuestamente redacta el periódico y se dirige a las lectoras y los lectores.
54 El Pensador, Pensamiento LXXVII, pp. 90-91.
55 Todas las citas de los textos originales están sacadas de la edición digital de ERTLER, Klaus-Dieter et al. accesible libremente a través de un repositorio. En las citas para este artículo, al igual que en dicha edición, se mantiene la ortografía original del siglo XVIII. Véase nota 46.
56 El Pensador, Pensamiento XLII, pp. 412-413.
57 Véase ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit,. 2003, pp. 120-124.
58 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 65-66.
59 Véase ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit., 2003, pp. 194-201, y ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2004, pp. 120-164.
60 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., p. 98.
61 MONTESQUIEU, Charles-Louis de Secondat Baron de la Brède et de, Lettres persanes, 1721. Para más detalles sobre la importancia de la literatura de viajes y el modelo literario de las Lettres persanes en los espectadores españoles véase HOBISCH, Elisabeth, op. cit., 2017, pp. 64-69; asimismo pp. 158-166 para El Pensador y pp. 345-365 para El Censor.
62 Para un análisis detallado de esta carta, véase HOBISCH, Elisabeth, op. cit. 2017, pp. 159-166.
63 El Pensador, Pensamiento XLV, p. 64.
64 Véanse ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2003, pp. 207-215 y ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2004, pp. 89-120.
65 Véanse, por ejemplo, las cartas de N. Philantropo en los Discursos CXII, CXIV, CXV y CXVII, que proponen reformas económicas muy detalladas.
66 Véase El Pensador XXXVIII, 299-300.
67 A diferencia del título del periódico que se escribe en cursiva, el Censor hace referencia al autor ficticio del periódico, quien es el que supuestamente redacta el periódico y se dirige a las lectoras y los lectores.
68 Para un análisis detallado de las narraciones oníricas en los espectadores españoles véase HOBISCH, Elisabeth, « ‘[U]n talento de soñar tan ordenado y metódicamente’: la narración onírica en los ‘espectadores’ españoles », in ERTLER, Klaus-Dieter/VÖLKL, Yvonne/HOBISCH, Elisabeth/FUCHS, Alexandra/FERNÁNDEZ, Hans (eds.), Storytelling in the Spectators / Storytelling dans les spectateurs, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2020, pp. 215-230.
69 Véase VON TSCHILSCHKE, Christian, op. cit., pp. 66-68.
70 Véase ERTLER, Klaus-Dieter, op. cit. 2004, pp. 66-71.
71 Para los detalles sobre la publicación, véase FISCHER, Michaela, op. cit., pp. 57-60, y para un análisis exhaustivo de las publicaciones periódicas en su contexto, véase LÉVRIER, Alexis, op. cit..
72 Véase CARLET DE MARIVAUX, Pierre, L'Indigent philosophe, Paris, Prault jeune, 1752 [1727], especialmente V. Feuille, pp. 195-196.
73 VAN EFFEN, Justus, Le Misantrope, La Haye, chez T. Johnson, Libraire Anglois, 1711-1712.
74 Véase VÖLKL, Yvonne, « Raconter soi, raconter l'autre. Stéréotypes nationaux dans les ‘spectateurs’ de Justus van Effen », in ERTLER, Klaus-Dieter/VÖLKL, Yvonne/HOBISCH, Elisabeth/FUCHS, Alexandra/FERNÁNDEZ, Hans (eds.), Storytelling in the Spectators / Storytelling dans les spectateurs, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2020, pp. 79-94, especialmente pp. 86-87.
75 BASTIDE, Jean-François de, Le Nouveau Spectateur, par M. de Bastide, Amsterdam y Paris, Rollin y Bauche, 1758-1760, Le Monde comme il est. Par l'auteur du Nouveau Spectateur, Amsterdam y Paris, Bauche, Duchesne y Cellot, 1760, y Le Monde, Publié par M. de Bastide, Amsterdam y Paris, Bauche, Duchesne y Cellot, 1761 [1760-1761].
76 Véase ERTLER, Klaus-Dieter/FUCHS, Alexandra/FISCHER, Michaela/HOBISCH, Elisabeth/SCHOLGER, Martina/VÖLKL, Yvonne, Los « espectadores » en el contexto internacional, edición digital (2011–2021) https://gams.uni-graz.at/context:mws/sdef:Context/get?mode=&locale=es
77 Véanse Le Nouveau Spectateur Tome II, Discours Premier y Discours III, Le Monde comme il est, n° 58 y Le Monde par M. de Bastide Chapitre VI y VIII.
78 Véase FISCHER-PERNKOPF, Michaela/ MUSSNER, Veronika/ ERTLER, Klaus-Dieter, Die «Spectators» in Frankreich. «Le Nouveau Spectateur» und «Le Monde comme il est» von Jean-François de Bastide, Frankfurt a. Main, Peter Lang, 2018.
79 Jacques-Vincent Delacroix (1743-1831) es considerado uno de los autores espectatoriales franceses más productivos, ya que utiliza el título de « Spectateur » hasta la década de 1830. Véase PALLARES-BURKE, Maria Lúcia, « A Spectator of the Spectators: Jacques-Vincent Delacroix », in LÜSEBRINK, Hans-Jürgen/POPKIN, Jeremy D. (eds.), Enlightenment, Revolution, and the Periodical Press, Oxford, Voltaire Foundation, 2004, pp. 145-157.
Las tres publicaciones espectatoriales de Delacroix que definitivamente son consideradas como emulaciones del Spectator son: Le Spectateur françois ou le nouveau Socrate moderne Annales philosophiques, morales, politiques, historiques et littéraires, où l’on voit le Tableau de ce siècle, Paris, J.J. Rainville, 1791, Le Spectateur françois pendant le gouvernement révolutionnaire, par le citoyen De la Croix. Pour servir de suite à son Ouvrage intitulé : Des Constitutions des Principaux États de l’Europe, Paris, Buisson, an 3e de la République (1794), y Le Spectateur français avant la Révolution, Paris, F. Buisson, 1795. Los tres periódicos espectatoriales pueden encontrarse editados en forma digital en ERTLER, Klaus-Dieter/FUCHS, Alexandra/FISCHER, Michaela/HOBISCH, Elisabeth/SCHOLGER, Martina/VÖLKL, Yvonne, Los « espectadores » en el contexto internacional, edición digital (2011–2021) https://gams.uni-graz.at/context:mws/sdef:Context/get?mode=&locale=es
80 Peinture des mœurs de ce siècle, 1777, 2 vol.
81 Véase Le Spectateur français avant la Révolution, Discours préliminaire, p. i.
82 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours premier, 1 « [...] l’âge des illusions est passé, je ne dois plus m’attacher qu’aux réalités ».
83 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours premier, p. 2: « je me suis maintenu sain et sauf au milieu des orages ».
84 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours premier, p. 4.
85 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours X.
86 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours XII.
87 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours XXIII.
88 Véase Le Spectateur pendant le gouvernement révolutionnaire, Discours XI.
89 Asimismo, Magoni observa que en la obra más extensa de Delacroix Constitutions des principaux états de l'Eurpe et des États-Unis de l'Amérique los principales valores de la Revolución francesa –libertad, igualdad y justicia– sirven como criterio de evaluación de la calidad de las constituciones examinadas. Véase MAGONI, Clizia, « L’Europe des constitutions dans l’ouvrage de Jacques-Vincent Delacroix (1791-1801) », in La Révolution française [En ligne], Dire et faire l’Europe à la fin du XVIIIe siècle, mis en ligne le 08 juin 2011, p. 8, http://lrf.revues.org/268
90 Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours VI, pp. 142-143.
91 Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours IV, p. 99.
92 Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours III, p. 78.
93 Véanse por ejemplo Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours I, pp. 10-12, Discours III, p. 73 y Discours VIII, p. 180.
94 El Spectateur (Véase Le Spectateur français ou le nouveau Socrate moderne, Discours III, p. 64) advierte a sus lectores de los corredores de bolsa deshonestos que intentan sacar provecho de lo que él considera como ilusión de hacer comercio en la bolsa. En cambio, en The Spectator número 69 el comercio de acciones se presenta como una contribución positiva y constructiva a la economía nacional y la riqueza pública, lo cual da prueba de que el contexto político y social sí influye en la interpretación histórica de ciertas instituciones.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Elisabeth Hobisch, « ¿Identidades en crisis? los discursos identitarios en la prensa espectatorial española y francesa », El Argonauta español [En ligne], 18 | 2021, mis en ligne le , consulté le 13 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5760 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5760
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page