- 1 BELTRÁN DE OTÁLERA, Óscar, «Las tres oleadas de la gripe española», en leonnoticias15 (2020), https (...)
1Resultaría complicado sostener en este muy puntual trabajo la idea de una carencia de información sobre el tema que se aborda. Cualquier aproximación a la mal llamada ‘gripe española’ encontrará referencias de todo tipo en numerosísimas fuentes: libros, periódicos, revistas, internet… Otra cosa es la precisión de lo que se encuentre, pues «el estado de la ciencia en aquella época impone que no se dispongan de datos ciertos sobre qué sucedió y por qué»1. Pero la cantidad de estudios ya realizados sobre los que profundizar es ingente. Por dos razones fundamentales: por un lado, por la cantidad de países a los que afectó, lo que ha animado a otros tantos autores a establecer las premisas de lo que aconteció en cada uno de ellos; por otro lado, las consecuencias de una pandemia como la que analizamos no se resuelven en un único punto de vista, sino que abarca aspectos de la sociedad que implican, más allá de la Medicina, a muchas otras disciplinas.
- 2 ALMÚDEVER CAMPO (Laura), CAMAÑO PUIG (Ramón E.)°, «Medidas de salud pública durante la pandemia de (...)
- 3 Porras Gallo, María Isabel, Una ciudad en crisis: la epidemia de gripe de 1918-1919 en Madrid, Univ (...)
- 4 Porras Gallo, María Isabel, La gripe española 1918-1919. Madrid, Catarata, 2020, pp. 1-160.
- 5 Martínez Navarro, Fernando, «Algunos problemas en la reconstrucción de las series históricas de las (...)
- 6 Echeverri Dávila, Beatriz, La Gripe Española. La pandemia de 1918-1919, Madrid, Centro de Investiga (...)
- 7 Echeverri Dávila, Beatriz, «En el centenario de la gripe española. Un estado de la cuestión», in Re (...)
- 8 Martínez Cuadrado, Miguel, Restauración y crisis de la monarquía 1874-1931. Historia de España, vol (...)
- 9 MACÍAS TAPIA, Sandra, Papel de la prensa durante la pandemia de gripe española de 1818-1919, Univer (...)
- 10 RODAS CHAVES, Germán, «La gripe española: la información de la prensa española y norteamericana que (...)
2Por nombrar aquí sólo algunas de las que a España se refieren, podemos destacar las que interesan a la Salud Pública (Almudéver y Camaño, 20202; Porras Gallo, 19943 y 20204), a la Demografía (Martínez Navarro, 19925), a la Sociología y Estadística (Echeverri Dávila, 19936 y 20187), a la Política (Martínez Cuadrado, 19918) o a la misma Prensa (Macías Tapia, 20219; Rodas Chaves, 201710), que son las que interesan a este trabajo.
3Pero la Prensa, a su vez, ofrece diferentes caminos para relatar una pandemia de la magnitud de la que nos atañe, y lo hace en los temas (origen y causas de la enfermedad, profilaxis y tratamiento, conflicto de opiniones entre médicos, responsabilidades de dirigentes…) y en los géneros periodísticos con los que aborda los hechos. Esta investigación propone, en primer lugar, ofrecer una contextualización del panorama de la Prensa madrileña diaria en 1918, cuando hace su aparición la gripe española; en segundo lugar, plantea un acercamiento al género del humor gráfico dialogado que se ofrece durante la pandemia —y a sus autores— que, con diversas acepciones se ofrece en los periódicos de la época como un valor informativo y crítico que había aparecido en sus páginas el siglo anterior; y, en tercer lugar, realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de dichas inserciones humorísticas en un diario, éste sí, poco estudiado y de corta vida —El Fígaro, entre 1918 y 1920— y de su autor, Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez (1884-1942).
- 11 Pérez Cuadrado, Pedro, «La utilización de las imágenes en El Debate (1910-1936) y su importancia en (...)
4Los diarios madrileños al final de la segunda década del siglo xx se dividían muy claramente —al margen de sus posiciones políticas— entre aquellos que estaban inspirados en la estética del periodismo decimonónico y los que habían visto la luz en los años más recientes con la idea de aprovechar los avances tecnológicos. Su apariencia exterior era radicalmente diferente (tamaño y calidad de impresión muy principalmente) y, en muchos casos «este aspecto estaba directamente relacionado con la utilización de las imágenes que, en algunos casos, se convertían en elemento diferenciador de primer orden»11.
5Entre los primeros destacaban los periódicos grandes, plúmbeos y de pocas páginas, representantes de una prensa de opinión —de producción tipográfica— que habían consentido la invasión de las fotografías como mal menor para conservar sus considerables tiradas pero que seguían empeñados en mantener una estructura caduca con base en dos piezas muy significativas: el artículo de fondo y el chiste gráfico dialogado en su primera página —no estamos seguros de que se le pudiera denominar portada por aquel entonces— (Figuras 1 y 2).
Figura 1. Primera página de Heraldo de Madrid, 14 de mayo de 1918. Biblioteca Nacional de España.
- 12 Tejeiro Salguero (Ricardo), León Gross (Teodoro), «Las viñetas de prensa como expresión del periodi (...)
6Eran diarios grandes que alcanzaban los 60 centímetros de altura, con 4, 6 u 8 páginas y mucho texto. Incluso El Sol, que había nacido en 1917, acusaba una puesta en página muy similar. En ellos, mientras el fondo otorgaba el aspecto elitista, «la viñeta es sobre todo poderosa por su popularidad, por su recepción fácil que cautiva a todo el público […], de ahí que sea utilizada con mayor intensidad, desde su misma ubicación, como una representación gráfica de la línea editorial para proyectar eficazmente ésta»12.
7En el segundo grupo destacaban periódicos mucho más pequeños —como ABC, que había nacido en 1905—, que apostaban por un periodismo informativo y un mayor empleo de la fotografía (Figuras 3 y 4).
Figura 3. Páginas 1, 3 y 5 de ABC, 15 de mayo de 1918. Archivo ABC – Hemeroteca.
8No es que este tipo de prensa no utilizara la ilustración, el dibujo y el humor gráfico como arma para atrapar lectores, es que la disposición de una nueva secuencia estructurada de los contenidos que se iría imponiendo a lo largo del siglo xx en ejemplares de 20 o incluso más páginas remitía estas figuras a páginas interiores y, de paso, diferenciaba más ampliamente los espacios de información y opinión.
Figura 4. Chistes gráficos dialogados de Sileno en mayo-junio de 1918, siempre en la página 5 de ABC. Archivo ABC – Hemeroteca.
9Aunque no sea éste el lugar donde acotar modelos o clasificaciones sobre el tipo de elementos gráficos que se ofrecían a los lectores en la prensa madrileña recién estrenado el siglo xx, sí interesa abrir un hueco para dejar claro, de algún modo, a qué nos vamos a referir cuando centremos el tipo de dibujo o ilustración que se publicaba indistintamente en las dos clases de prensa presentada.
10Tejeiro y León defienden el término ‘viñeta’ para este conjunto imagen-texto en el ámbito latinoamericano y lo prefieren frente a otros varios: ‘chiste’, ‘tira’, ‘humor gráfico’, ‘caricatura’… o incluso frente a los extranjerismos ‘cartoon’ y ‘portrait-charge’ del inglés y francés respectivamente. La definición que otorgan estos autores no encaja exactamente en lo que aquí analizamos, pero se le acerca:
- 13 Tejeiro Salguero (Ricardo), León Gross (Teodoro), op. cit. p. 3.
«[…] imagen (o serie breve de imágenes) que se publica en un medio de comunicación, optativamente acompañada de texto, en la que se representa una situación sobre la que el autor desea transmitir un mensaje con finalidad opinativa y/o de entretenimiento, y en la que el dibujo es un componente o una referencia fundamental. Además, esa imagen debe tener significado por sí misma, sin que en su interpretación sea necesario el conocimiento previo de los personajes o del argumento de otras viñetas anteriores»13.
11Veamos. Sí se trata de una imagen –reproducida por línea y no tramada– publicada en un medio y transmite una cierta opinión y entretenimiento, pero el componente textual no es optativo sino indispensable porque el dibujo no tiene significado en sí mismo y sí se necesita que el receptor tenga, al menos, un cierto conocimiento de la actualidad que propone.
- 14 Fernández Pombo, Alejandro, «El Debate anterior a Herrera», en Cantavella (Juan), Serrano (José Fra (...)
- 15 Sánchez Mellado, María, «Dibujando la revolución rusa. Una historia revolucionaria a través de las (...)
12Fernández Pombo habla de «chistes políticos con excelentes dibujos caricaturescos»14, pero dejaría fuera toda aquella ilustración que no fuera expresamente una caricatura. Sánchez Mellado considera viñeta e ilustración como sinónimos15.
- 16 Manzo, Kate, «Earthworks: The geopolitical visions of climate change cartoons», Political Geography(...)
13Kate Manzo, sin embargo, las denomina viñetas políticas y las describe como «una forma de discurso y comunicación visual (...) [que] surgen en determinados contextos (...) [y que] inevitablemente dan forma no sólo al tema de las viñetas sino a la capacidad de los espectadores (...) para entender su contenido e interpretar sus mensajes»16. Interesante la reflexión de Manzo de visibilizar al lector-receptor del mensaje.
14En cualquier caso, y lejos de pretensiones más profundas, para este estudio vamos a considerar todos los apelativos dados, en la idea de centrar el objeto de estudio y no poner puertas al campo.
15¿Qué es lo que se aprecia en el espacio de referencia? La escena se repite de forma recurrente, sea ésta una representación de espacios cerrados o abiertos: el dibujo ofrece dos o tres personajes —rara vez más— que dialogan sobre un tema y que resuelven en un par de líneas de texto. A veces —no siempre— un título posiciona al lector sobre el dilema de actualidad que se dilucida. Eso es todo. Que lo denominemos de una u otra manera no resulta tan importante.
- 17 Tejeiro Salguero (Ricardo), León Gross (Teodoro), op. cit. p. 2.
- 18 FRASER BOND, Frank, Introducción al periodismo, México, Limusa, 1974, pp. 1-424.
- 19 Gomis, Lorenzo, El medio media: la función política de la prensa, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1 (...)
- 20 Morán Torres, Esteban, Géneros del periodismo de opinión. Crítica, comentario, columna, editorial, (...)
- 21 Santamaría SUárez, Luisa, El comentario periodístico. Los géneros persuasivos, Madrid, Paraninfo, 1 (...)
- 22 Armentia Vizuete (José Ignacio), Caminos MARCEt (José María), Fundamentos de periodismo impreso, Ba (...)
- 23 León Gross (Teodoro), Travesedo de Castilla (Concepción), «El ‘discurso eficaz’ de la viñeta gráfic (...)
- 24 Domínguez, Jaime, «Valoración periodística de la caricatura política», Revista Comunicologí@: indic (...)
- 25 Peltzer, Gonzalo, Periodismo iconográfico, Madrid, Rialp, 1991, pp. 1-240.
- 26 Abril Vargas, Natividad, Periodismo de opinión, Madrid, Síntesis, 1999, pp. 1-208.
- 27 Abreu Sojo, Carlos, «Periodismo iconográfico (VII). Hacia una definición de caricatura (1)», Revist (...)
16Sí puede resultar importante al hacer el análisis de este elemento en el periodo de referencia la consideración de su valor periodístico, «porque supone un análisis crítico de la realidad y contribuyen de forma poderosa a la construcción de la imagen de la realidad social y política que se realiza desde los periódicos»17. ¿Es alguna forma de género periodístico? Numerosos autores no tienen duda de que lo es y lo encuadran entre los géneros de opinión (Fraser Bond, 197418; Gomis, 197419; Morán Torres, 198820; Santamaría, 199021; Armentia y Caminos, 200322; León Gross y Travesedo, 200423; Domínguez, 200624). Pero de igual manera podría considerarse dentro de los géneros gráficos (Peltzer, 199125; Abril Vargas, 199926; Abreu, 200127), de los literarios o de los de entretenimiento.
- 28 González García, Luis, «Fraseología y lenguaje visual. Traslación de unidades fraseológicas español (...)
17En definitiva, podemos concluir que centramos este estudio sobre el trabajo de «autores que superan el mero humorismo en busca de un análisis crítico de la realidad informativa»28.
18Para este trabajo entonces hemos considerado, en primer lugar, una investigación de tipo exploratorio sobre una muestra intencional o de conveniencia extraída de diarios madrileños publicados en las tres oleadas de la pandemia que se consideran. Se han buscado viñetas, chistes, dibujos… —con las características antes apuntadas— publicados diariamente entre aquellos que hacen referencia a la ‘gripe española’ para constatar los temas abordados y su tratamiento.
- 29 Sánchez Aranda (José Javier), Barrera del Barrio (Carlos), Historia del periodismo español. Desde s (...)
- 30 PORRAS GALLO, María Isabel, op. cit.
- 31 Barreiro Gordillo, Cristina, «España y la Gran Guerra a través de la Prensa», Aportes, nº 84 (2014) (...)
- 32 Almudéver Campo (Laura), CAMAÑO PUIG (Ramón E.), op. cit.
19Sobre algunas selecciones de diarios ya consensuadas en investigaciones anteriores de la prensa durante la pandemia (Sánchez Aranda y Barrera del Barrio, 199229; Porras Gallo, 199430; Barreiro Gordillo, 201431; Almudéver y Camaño, 202032) donde aparecen las cabeceras más importantes con base en la circulación de ejemplares, se descartan aquellas que no presentan el tipo de ilustración requerida —o ningún tipo de ilustración—, y nos quedamos con: ABC, El Sol y Heraldo de Madrid. Y se añade La Acción, diario de la noche de difusión muy menor, que hace una constante utilización del elemento analizado y, además, incluye el color como novedad estética.
20En segundo lugar, se ha construido un análisis cuantitativo sobre las mismas cabeceras para extraer del universo de la muestra —entre el 1 de mayo de 1918 y el 31 de marzo de 1919— aquellos datos significativos que pudieran aportar conocimiento relevante.
21Por último, se realiza un examen cuantitativo y cualitativo sobre el medio y autor elegidos que alcanza la vida completa del diario (El Fígaro, 1918-1920) y un número que alcanza los 370 chistes gráficos dialogados con la firma de Aguirre.
- 33 Rodas Chaves, Germán, op. cit., p. 140.
22Las informaciones en torno a la pandemia en países como Francia, Alemania y aún en Estados Unidos fueron muy parciales. Estos países estaban más interesados en las circunstancias de la guerra mundial. Y España se adelantó en dar la voz de alarma desde los diarios (de ahí su consideración de ‘gripe española’). Además, hay que considerar el desconocimiento científico y el pensamiento médico de aquellos años «que no logró explicar la verdadera etiología de la gripe y, mientras se formularon teorías y se establecieron especulaciones, la enfermedad se diseminó de manera brutal y trágica»33. Pero con tiempos muy desiguales.
- 34 Porras Gallo, María Isabel, «La prensa madrileña de información general ante la epidemia de gripe 1 (...)
23Todos los autores consultados para esta investigación están de acuerdo en considerar tres olas diferenciadas en el desarrollo de la pandemia que analizamos para España. La primera se localiza en la primavera de 1918 (mayo y junio principalmente); la segunda en el otoño del mismo año (septiembre a noviembre); y la tercera en el primer trimestre de 1919. «Existieron variaciones de unos países a otros, tanto en cuanto al número de brotes que sufrieron como en cuanto a la cronología e intensidad de los mismos»34, pero en lo que interesa a este trabajo fijaremos estas etapas como referente de búsqueda en las cabeceras antes apuntadas.
24A mediados de mayo de 1918 algunos periódicos de Madrid acusaban la incidencia de la enfermedad en algunos cuarteles y entre la población civil. Desde la prensa se hablaba de enfermedad leve que cursaba en dos o tres días y, por ello, los pronósticos no parecían graves, pero sí preocupantes debido a su rápida extensión. Al principio se hablaba de un proceso gripal, pero no estaban claras las causas. Por ello, en un primer estadio, la prensa trataba de obtener la causa de los expertos, médicos y científicos principalmente.
25Y aunque la idea de un mal benigno no fue, ni mucho menos, la tónica dominante entre la población, un buen número de ciudadanos —y medios— no perdieron el optimismo y la consideraron «una enfermedad de moda» (Figuras 5 y 6).
Figura 5. Dibujo de Sileno en la segunda página de Heraldo de Madrid el día 29 de mayo de 1918. Biblioteca Nacional de España.
- 35 LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Universidad (...)
- 36 LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, op. cit., p. 615.
26En Heraldo de Madrid publicaban habitualmente dos dibujantes que se alternaban en la construcción de la realidad social de la actualidad desde las viñetas principales que aparecían normalmente en la primera página y, a veces, en la segunda. El más prolífico de ellos firmaba como Sileno —Pedro Antonio Villahermosa (1869-1945)— y también publicaba en ABC y otras revistas varias35. El segundo era Manuel Tovar (1875-1935), un dibujante granadino autodidacta que también publicó en El Imparcial, La Voz y muchas otras publicaciones donde empleaba diferentes seudónimos, entre otros, ‘don Hermógenes’36.
Figura 6. Dibujo de Sileno en la página cinco de ABC el día 26 de mayo de 1918. Archivo ABC – Hemeroteca.
- 37 Laiglesia, Álvaro de, Humor gráfico español del siglo xx, Madrid, Salvat editores, 1970, p. 51.
27Para Álvaro de Laiglesia Sileno era «un dibujante tan bueno, tan bueno, tan bueno, que todos los que han venido detrás han cogido, mal que les pese, un poquito de este artista fecundo de los felices años veinte…»37 y de tiempo atrás como se demuestra en este trabajo.
Figura 7. Dibujo de Areuger en la primera página de La Acción el día 24 de mayo de 1918. Biblioteca Nacional de España.
- 38 LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, op. cit., p. 44.
28Gerardo Fernández de la Reguera y Aguilera (1881-1937), más conocido por Areuger, fue un ilustrador gráfico gaditano que colaboró profusamente con los diarios La Acción (Figura 7) y La Nación; y con el semanario Gracia y Justicia38.
- 39 Porras Gallo, María Isabel, op. cit., 1994, p. 601.
«Durante esta primera ola los diversos diarios madrileños se movieron en su información dentro de una dualidad de opiniones: a la vez que informaban sobre el número creciente de enfermos, intentaban transmitir una sensación de tranquilidad y despreocupación. Esta posición es posible detectaría incluso en los momentos álgidos del primer brote epidémico, una situación en la que casi todos los diarios debieron reconocer la magnitud del problema, aunque intentaron transmitir un sentimiento de calma a la población»39.
Figura 8. Viñeta de Bagaria en la tercera página de El Sol el día 7 de junio de 1918. Biblioteca Nacional de España.
- 40 LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, op. cit., p. 57.
- 41 Mihura, Miguel, «Periodismo de humor», en Enciclopedia del Periodismo, Barcelona, Editorial Noguer, (...)
29Luis Bagaria Bou (1882-1940) fue un dibujante de Barcelona que trabajó para El Sol en Madrid y, más tarde, para La Vanguardia catalana40. Está considerado un renovador del género debido a la limpieza de sus trazos y la expresión sintética de sus obras (Figura 8), donde dominaban las líneas curvas que tanto usó41.
- 42 ALTABELLA, José, «Fuentes en torno a la caricatura y el humorismo en el periodismo español», en 150 (...)
«Si durante muchos años estuvo olvidado el nombre de Luis Bagaria, sepultado en la lucha cainita de la España enterrada por la otra media, en el sentir de Larra, […] el sarcástico Bagaria habría de convertirse en tema resurrecto y trascendente, a través del ímpetu intelectual de un joven universitario español, el catedrático Antonio Elorza, al dedicarle un cuidadoso y exhaustivo estudio, titulado: Luis Bagaria, el humor y la política, penetrante interpretación del liberalismo español, a través de la geometría curva de uno de los más agudos lápices de nuestro periodismo»42.
30Cuando la epidemia se hizo más notoria, y aumentaron exponencialmente el número de fallecidos, la preocupación se hizo más patente por el hecho de que determinados sectores de la población siguieran haciendo gala de un optimismo que difícilmente se entendía entonces.
31Un tema recurrente en el humor gráfico de esta primera ola de la pandemia y en las siguientes fue la crítica de las medidas adoptadas, una crítica que se mezclaba habitualmente con la actualidad política (Figura 9).
Figura 9. Chiste gráfico dialogado de Areuger en la portada de La Acción el día 28 de mayo de 1918. Biblioteca Nacional de España.
32No sólo hubo críticas hacia las autoridades. También para los médicos en diversas vertientes: por las medidas recomendadas, por sus propuestas, por la disparidad de opiniones para controlar la enfermedad y porque algunos de ellos se negaron sistemáticamente a prestar ayuda desinteresada en los momentos álgidos del primer brote (Figura 10).
Figura 10. Publicación de Sileno en la página cinco de ABC el día 30 de mayo de 1918. Archivo ABC – Hemeroteca.
33Después del verano de aquel mismo año, entre septiembre y noviembre, se manifestó una segunda ola gripal que, en principio, estuvo un tanto soterrada debido a la falta de información intencionada de las autoridades competentes, pero que, descubierto el engaño, hizo que la prensa mantuviera una actitud más crítica hacia los estamentos implicados en la solución del problema (Figuras 11, 12 y 13).
Figura 11. Publicación de Areuger en la portada de La Acción el día 26 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España
Figura 12. Publicación de Sileno en la página 5 de ABC el día 3 de octubre de 1918. Hemeroteca Municipal de Madrid.
Figura 13. Dibujo de Sileno en la primera página de Heraldo de Madrid el día 2 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
Figura 14. Viñeta de Bagaria en la página 1 de El Sol el día 14 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
34Cuando se terminan las bromas aparece una especie de humor negro, como el que se aprecia en esta viñeta de Bagaria (Figura 14). Para captar la fina ironía del chiste hay que tener en cuenta que en Madrid no se habían tomado aún medidas enérgicas porque las autoridades sanitarias pensaban que la epidemia estaba ahora afectando sobre todo «en provincias». Ya ese mismo día 14, bajo el título Los estragos de la epidemia, El Sol informaba de las primeras medidas en la capital de España.
Figura 15. Dibujo de Tovar en la primera página de Heraldo de Madrid el día 26 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
- 43 Laiglesia, Álvaro de, op. cit, p. 53.
35Manuel Tovar, en opinión de Laiglesia, «tuvo una acertadísima visión de los problemas del momento y un trazo elegante como pocos lo han vuelto a tener»43 (Figura 15).
- 44 Porras Gallo, María Isabel, op. cit., 1994, p. 606.
- 45 Ibidem.
- 46 Es cierto que la actualidad en el primer trimestre de 1919 se vio asaltada por todo tipo de acontec (...)
36Los diarios de Madrid, sin embargo, no reaccionaron de forma explícita ante la tercera ola que llegó en el primer trimestre de 1919. María Isabel Porras lo justifica «por la compleja situación política de nuestro país en esos momentos»44. La revisión de la prensa de ese periodo revela que sí publicaron noticias con frecuencia donde «se limitaron prácticamente a incluir los informes que emitían las diversas instituciones oficiales encargadas de hacer el seguimiento de la epidemia»45, pero no sucedió lo mismo con los dibujos, viñetas, chistes… que aparecen en muy escaso número46.
- 47 «La salud en Madrid. Lo que dice el Gobernador», ABC, nº 5 011 (16 de marzo de 1919), p. 8.
37Sí parece que, para entonces, los poderes públicos habían cambiado su actitud con respecto a ocultar datos sobre la gravedad de la epidemia y para mediados de marzo el Gobernador civil declaró a la prensa madrileña que «se había recrudecido la gripe en Madrid y su provincia»47.
- 48 Echeverri Dávila, Beatriz, op. cit. pp. 17-42.
38Echeverri, sin embargo, apunta otros motivos. Aduce que ya en la segunda ola «la curva de mortalidad en Madrid no es ni aguda ni muy elevada [al contrario de lo que sucede en provincias]. Es más bien roma y se extiende en el tiempo, solapándose con la tercera ola. Todo parece indicar que la población de Madrid había obtenido importantes defensas inmunológicas durante la primera ola. Es más que probable que si ciudades como Madrid, Málaga o Sevilla no hubieran sufrido un importante impacto durante la primera ola, sus tasas de mortalidad durante la segunda ola hubieran sido muy elevadas»48. De ahí que su reflejo en la prensa madrileña fuera menor.
Figura 16. Chiste gráfico dialogado de Areuger en la portada de La Acción el día 4 de marzo de 1919. Biblioteca Nacional de España.
39Areuger mezcla aquí (Figura 16) dos actualidades distintas que se solapan en el tiempo: las ridículas recomendaciones médicas para el tratamiento de la gripe con la escasez de suministros en Madrid que entonces era una ciudad desabastecida donde se producían los ceses y nombramientos de los ministros del ramo.
40De los diarios ‘grandes’ —alrededor de los cien mil ejemplares y más— del Madrid de 1918 es Heraldo de Madrid el periódico que publica más dibujos de actualidad dialogados. Con dos de los autores, como hemos visto, más consagrados del panorama periodístico: Sileno y Tovar. Entre el 1 de mayo de 1918 y el 31 de marzo de 1919 —periodo en el que se instalan las tres olas de la pandemia, aunque habría casos contabilizados de muerte por gripe hasta muy entrado 1920— estos autores publican 196 chistes: 136 Sileno y 60 Tovar. Es decir, más de una inserción cada dos días (Figura 17).
- 49 Se comenzó a llamar Soldado de Nápoles a la gripe porque era tan pegadiza como esta canción de zarz (...)
41Entre todas ellas, únicamente once —ocho Sileno y tres Tovar— hacen algún tipo de referencia a la gripe española. ¡No llega al seis por ciento! Y los temas que se barajan en las inserciones abarcan: la epidemia de moda o enfermedad reinante, los bandos municipales, la deseada inmunidad, la higiene, el número de fallecidos, la matraca del Soldado de Nápoles49, los tratamientos, la desinfección, la causa —a través del microbio culpable— y las medidas adoptadas. Todas estas características nos dan una idea aproximada de la actualidad informativa respecto a la epidemia y nos sirven para establecer paralelismos a la hora de analizar un determinado medio y un único autor.
Figura 17
42En El Sol publican Bagaria, Arrúe y Castelao. Son mchas menos inserciones de chistes dialogados (45) si las comparamos con Heraldo de Madrid; y únicamente 4 con referencia a la gripe (8 por ciento) (Figura 18).
Figura 18.
43Sin embargo, La Acción, con un único dibujante, alcanza a publicar 336 viñetas (una diaria en la portada) en el periodo establecido, de las cuales 10 hacen referencia a la pandemia (tres por ciento). Es éste, sin embargo, un diario menor que presenta la novedad de una impresión en bicolor donde el negro habitual se alterna con rojo o verde y el fenómeno afecta principalmente al dibujo dialogado (Figura 19).
Figura 19. Las gráficas de las publicaciones de viñetas sobre la epidemia en los diarios marcan nítidamente las fechas en que se desarrollan las diferentes olas.
- 50 Vílchez de Arribas, Juan Fermín, Historia gráfica de la prensa diaria española, Barcelona, RBA Libr (...)
44En este estado de la cuestión, el 15 de agosto de 1918, justo entre la primera y la segunda ola de la pandemia, nace un diario, «otro tabloide que aportó algunas novedades gráficas a la prensa madrileña, […] que estaba impreso íntegramente por tipografía, […] cuya primera era muy gráfica, […] la distribución de contenidos, con abundancia de fotografías, recordaba a la de las revistas, y las secciones habituales tenían nombres muy precisos […]. El periódico, a pesar de su buena apariencia, cuidada impresión y mejor papel, no tuvo el éxito esperado por sus promotores. Publicó su último número en la primavera de 1920»50.
- 51 El Sol, año II, nº 257, 16 de agosto de 1918, p. 3.
- 52 SEOANE (María Cruz), Saiz (María Dolores), Historia del periodismo en España. Tomo 3: el siglo XX: (...)
45En efecto, El Fígaro (Figura 20) supuso la aventura periodística de un joven y rico uruguayo, Manuel Allende, y del industrial del textil catalán José María de Boét, quien dispuso a su hermano —Andrés Boét— al frente de la dirección. El diario tuvo un tamaño tabloide (30 x 43 cm), era «fastuoso en su presentación»51, con veinte páginas por número, «profusa y magistralmente ilustrado con fotografías»52 y talleres de impresión propios.
46ABC, el 16 de agosto de 1918, en la página 13, destaca del nuevo diario su «nota gráfica, que presenta variada, interesante y de irreprochable ejecución».
Figura 20. Primer número de El Fígaro, 15 de agosto de 1918. Biblioteca Nacional de España.
47El diario, que nace con una idea de las secciones y la distribución informativa muy diferente a lo que era común entonces, no apuesta, sin embargo, desde el principio por una viñeta comentada al estilo de las que estamos analizando. No será hasta el 3 de septiembre cuando inserta un chiste gráfico de un tal Marco (un dibujante que ya publicaba en la revista España, semanario de la vida nacional) (Figura 21) que repite los días 4 y 7. Y no será hasta el 10 del mismo mes cuando aparezca la primera colaboración de Aguirre, cuya obra durante la gripe española es nuestro objeto de estudio.
Figura 21. Primer chiste de Marco, 3 de septiembre; y primera viñeta de Aguirre, 10 de septiembre. Biblioteca Nacional de España.
- 53 Cairo, Heriberto, «Geopolítica popular del coronavirus: el poder de las viñetas editoriales de la p (...)
48Como se puede observar, desde un principio se respeta la dinámica de los periódicos ‘grandes’ que mantenían comentarios y opiniones al lado de la visión gráfica de los dibujantes. Esto, por encima de otras consideraciones —que las hay—, haría que la estructura del diario cambiase hacia un modelo más compartimentado de informaciones relacionadas que llevarían a una secuenciación de secciones tal y como las conocemos hoy. Ahora bien, ¿eran en realidad opiniones editoriales tales dibujos? En muchos casos, ciertamente, coincidirían con las ideas del medio; otras veces, serían únicamente la visión de su autor; y en muchas otras ocasiones —«porque las viñetas sirven para muchas cosas»53— un esbozo de actualidad comentada y, casi siempre, crítico.
49El Fígaro fue un diario que apostó decididamente por la fotografía y con ella informó de forma exhaustiva sobre ciertos temas muy del momento, sobre todo, de la Gran Guerra. En sus ejemplares se repiten numerosas páginas completas dedicadas a imágenes de los diversos frentes y de la retaguardia. A pesar de su condición republicana, el segundo tema más recurrente entre las fotografías publicadas corresponde a la actividad (política, militar, etc.) del rey, Alfonso XIII, y de su familia en constantes actividades de orden social donde no faltan las recepciones oficiales y las vacaciones en San Sebastián. El tercer tema gráfico más publicado, sobre todo en el verano de 1918, fueron las corridas de toros.
- 54 Pérez Cuadrado, Pedro, op. cit.
50Los dibujos por línea, que tan importantes habían sido en la prensa del siglo anterior, quedaban reducidos en El Fígaro a la creatividad repetida de los grafismos a modo de cabecera de sección (Pérez Cuadrado, 2015)54, a las caricaturas y apuntes del natural de los actores que estrenaban en los teatros de la villa y, con mayor resalte, a los generosos espacios que acogían nuestro elemento de investigación: esas viñetas, chistes, ilustraciones… dialogadas con un especial sentido político, crítico y costumbrista —a veces un juego de palabras recurrente y simplón— que construía la realidad social de un país en construcción.
51Y aquí destaca la figura del que sería el dibujante más importante de la historia del periódico: Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez (1885-1942), un pintor nacido en Pamplona, formado en Alicante y que acabó siendo involucrado en el asesinato de Calvo Sotelo y fusilado en la cárcel de Porlier, en Madrid, por «auxilio a la rebelión». En 1947 se archivaría su expediente de masón por no haber encontrado pruebas.
- 55 Cuando estalla la Guerra Civil, en 1936, es Jefe Superior de Policía en Madrid, se traslada con el (...)
52Con 33 años está en Madrid y colabora asiduamente como dibujante en las páginas de El Fígaro, pero durante toda su vida fue un prototipo de artista modernista, polifacético y gran conocedor de la cultura: fue pintor, cartelista, caricaturista, periodista, escenógrafo, comediógrafo… y policía55.
- 56 Barreda Pérez, María Dolores, «Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez», in Gaceta de Bellas Artes, (feb (...)
53Nos interesa especialmente su faceta de dibujante y la labor que realiza para la prensa donde, a juicio de Barreda Pérez, «Lorenzo Aguirre fue depurando sus dibujos, convirtiéndose en un gran sintetista del trazo. Elaboraba unos tipos que servían de arquetipos generales, es decir, personajes que pueden quedar en la memoria popular… convirtiendo a todos estos personajes en protagonistas de sus escenas y significándose como el humorista de rasgos morales. Convirtió su obra en reportajes de su época»56.
- 57 La cifra está extraída de la Estadística de la Prensa Española Periódica de España referida al año (...)
54El diario de mañana El Fígaro era un periódico muy menor en el panorama de la prensa madrileña al que la estadística oficial atribuía 30.000 ejemplares diarios en 192057, pero al que otras fuentes atribuyen unas ventas reales de siete u ocho mil copias.
55La frecuencia de publicación de Aguirre en El Fígaro fue muy alta. La vida completa del diario alcanza los 577 números (desde el 15 de agosto de 1918 hasta el 1 de abril de 1920) y hemos contabilizado 371 chistes gráficos como los que nos ocupan, uno de ellos censurado que apareció en blanco; además, también Aguirre publicó caricaturas, dibujos editoriales y publicitarios de cuya autoría no hay duda (hasta 443 inserciones).
56En el periodo de referencia que hemos considerado a la hora de analizar el resto de diarios y dibujantes, entre el 1 de mayo de 1918 y el 31 de marzo de 1919, hay que tener en cuenta que El Fígaro no empieza a contabilizar hasta el 15 de agosto (fecha del primer ejemplar) y, aun así, Aguirre publica en ese tiempo en 166 ocasiones. De ellas, 11 veces serán con referencia a la gripe, lo que le convierte, de entrada, en el dibujante que más incidió en el tema que nos ocupa. Y lo hará desde casi todas las perspectivas de actualidad posibles, con un gran sentido de la observación hacia lo que se revelaba importante para el lector (Figura 22).
Figura 22. La gráfica de publicaciones de viñetas sobre la gripe en El Fígaro no contempla obviamente la primera ola de la pandemia, pero sigue fielmente la curva de incidencia en la segunda y tercera ola.
57El primer chiste dialogado de Aguirre en El Fígaro (Figura 23) ya aborda, de soslayo si se quiere, el tema de la gripe. Es el 10 de septiembre y en la prensa se anuncia que, con la llegada del otoño, el problema de la gripe puede recrudecerse y se piensa en el cierre de colegios y espectáculos donde se acumule una cierta cantidad de gente. El posible cierre de los teatros nuestro autor lo muestra así:
OTRO CONFLICTO.
—La verdad es que si nos cierran los teatros, ¿dónde le digo yo a mi mujer que paso las noches?
Figura 23. Primer chiste de Aguirre en la página 11 del El Fígaro del 10 de septiembre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
58Es una primera publicación —muy lejos de las páginas nobles del diario— que infiere un problema más personal que va a desatar la dichosa gripe. Al final, no se cerraron los teatros por la gripe, pero sí por una subida de impuestos que no gustó nada a los empresarios teatrales.
59La segunda viñeta de Aguirre sobre la gripe en el diario es más prosaica y facilona a raíz del mote del ‘soldado de Nápoles’ que se le atribuye a la enfermedad por causa de que se pega con mucha facilidad, como la canción (Figura 24).
¿OTRA VEZ LA GRIPE?
—De casa del coronel han venido ya dos veces a decir que está muy mal con ‘el soldado’.
—Pues que lo arreste, que para eso es coronel.
Figura 24. Humor dialogado de Aguirre en la página 5 del El Fígaro del 14 de septiembre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
60El chiste fácil es un recurso que funciona y todo el mundo entiende. Pero, a la vez, se refleja la desesperación de los médicos que no saben cómo abordar el problema. El hecho de que esta inserción se haga ya en la página 5, junto a informaciones de más enjundia, indica que Aguirre ha saldado con nota su debut y consideran importante su fichaje.
61Con respecto al tipo de dibujo que habíamos visto en el resto de diarios, la composición de Aguirre conforma una viñeta más armada y compacta (se nota que es pintor) donde el uso del rayado le sirve para simular tramas y, con ellas, distintas texturas que dan profundidad a la escena.
62A finales de septiembre Aguirre, que ya no se toma a broma el tema de la gripe, compone una viñeta en la que alerta de la necesidad de tomar ciertas medidas de manera urgente (Figura 25).
ÚLTIMA HORA
Sigue presentándose con carácter benigno. Faltan cementerios.
Figura 25. Una viñeta un tanto tétrica en la página 5 del El Fígaro del 25 de septiembre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
63A pesar de la ironía, queda claro el aviso que propone Aguirre en esta composición que desmiente los comunicados oficiales sobre el control de la pandemia y urge a tomar medidas concretas, no ya únicamente en Madrid sino en todo el país.
64Como cada medio y cada fuente aportaba posibles consecuencias de la gripe, no resultaba raro que la gente se desesperara al leer las novedades en la prensa (Figura 26).
CONSOLAR AL TRISTE
—Meningitis, parálisis y hasta locura… no siendo eficaz el aislamiento sistemático… ¡Bueno; pues que nos entierren juntos!
Figura 26. Inserción en la página 5 del El Fígaro del 2 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
65En el mes de octubre de 1918 se recrudecía la enfermedad y se daba el mayor número de afectados y fallecidos. Y se probaron las primeras vacunas que estuvieron preparadas… no siempre a gusto de todos (Figura 27):
LA VACUNA, LA AFICIÓN Y LA CULTURA
—¡Que no pazo! ¡Que me va a pinchá! ¡Que me echen un capote!
Figura 27. Viñeta en la página 8 del El Fígaro del 7 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
66El chiste toma sentido si entendemos que el vacunado representa a un torero que no se asusta ante el toro y tiene miedo de la jeringuilla. Por eso pide un capote.
67En español, el refrán que dice «No hay mal que por bien no venga» se retrata perfectamente en esta viñeta de Aguirre (Figura 28) con el sentido de que, en cualquier circunstancia, alguien siempre sale beneficiado.
NO HAY MAL….
—¡Anda la gripe! Ya que nos han cerrado las escuelas, al «cinito» todas las tardes.
Figura 28. Chiste en la página 4 del El Fígaro del 17 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
68Pero la realidad era mucho más dura. Quizá la composición más trágica de la enfermedad la ofrece Aguirre en este ejemplo (Figura 29):
EL CAMPANERO MACABRO
Gripe… Gripe… Gripe… Gripe…
Figura 29. Ilustración en la página 5 del El Fígaro del 18 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
69La representación de la muerte en el esqueleto no dejaba lugar a dudas. En realidad, ningún organismo alcanzaba a ver la solución y, cuando llegaron algunas tibias medidas, también el humor asaltaba las propuestas.
ANDE LA FUMIGACIÓN
—¿L’has revuelto bien Celipe?
—Hasta la bilis.
Figura 30. Ilustración en la página 3 del El Fígaro del 19 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
70Acentuar los barbarismos en el lenguaje proporcionaba a la viñeta un aire de costumbrismo localista que tocaba más de cerca la fibra sensible de quienes, además de padecer la pandemia, debían aplicar las soluciones en las que ya no confiaban (Figura 30).
71Frente a las medidas oficiales, se dieron también iniciativas particulares donde destacaban muy mucho las tomadas por la iglesia. Los curas de las parroquias sacaron los santos en procesión y organizaron veladas para pedir por la pronta finalización de la gripe (Figura 31).
SIN TÍTULO
—A mi no, que vengo limpia de pecado.
—¡Señora, si esto es «pa» la gripe.
Figura 31. Ilustración en la página 5 del El Fígaro del 31 de octubre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
72Como, en cualquier caso, estas manifestaciones suponían una evidente acumulación de personas, la medida propuesta actuaba en contra del objetivo perseguido, y se contagiaba aún más gente.
73Pero no está claro si por las medidas gubernamentales o las plegarias a los santos del cielo, en el mes de diciembre de 2018 la fuerte ola de gripe fue remitiendo y, sin embargo, el que empezó a empeorar fue el propio gobierno español al que empezaron a acumulársele los problemas (Figura 32).
LA SALUD DEL GOBIERNO
—¡Y pensar que cada vez estamos peor!
Figura 32. Ilustración en la página 3 del El Fígaro del 1 de diciembre de 1918. Biblioteca Nacional de España.
74Hemos tenido muchas dudas en si considerar esta viñeta dentro de aquellas que podrían encuadrase en el tema de la pandemia. Y, al final, la hemos incluido… (Figura 33).
75Por último, presentamos una última inserción que hemos considerado en la tercera ola donde se repite el tema de la vacunación y que nos recuerda todos los subterfugios que usa el personal para no vacunarse.
LA VACUNA OBLIGATORIA
—¿Pero cómo quiere usted que le extienda el certificado sin vacunarse?
—Usted diga que soy refractario… a que me pinchen.
Figura 33. Ilustración en la página 3 del El Fígaro del 10 de enero de 1919. Biblioteca Nacional de España.
76Es éste el último dibujo en relación con la gripe que Aguirre realiza para El Fígaro, donde seguiría publicando diariamente en las páginas nobles hasta noviembre. El día 2 de ese mes el diario anuncia cambios estructurales e inserta la última viñeta de Aguirre… ¡en la página 13!
- 58 Porras Gallo, María Isabel, op. cit., 1994, p. 2.
77Como hemos visto, no podemos afirmar tajantemente que las viñetas de Aguirre presenten una capacidad de generar en el seno de la sociedad un determinado estado de opinión, pero seguro que, como escribe Porras Gallo se constituyen en un «tipo de fuente que nos ofrece, con enorme frecuencia, información muy valiosa para abordar cuestiones como el modo de reaccionar las personas ante la enfermedad, de vivenciarla…»58. Y, del mismo modo «desarrollaron una labor destinada a modular los comportamientos humanos que suelen producirse como respuesta a una crisis epidémica».
78El Fígaro acabaría cerrando para sus lectores el 1 de abril de 1920. En su última aparición el diario publica un artículo de fondo, firmado por Luis Araquistaín, donde se pregunta «¿Qué da el éxito a un periódico?». No hay una sola referencia al papel de la ilustración, la viñeta o el humor, pero no deja de significar expresamente la importancia de la interpretación de las noticias al mismo nivel que las noticias mismas.
- 59 «¿Qué da el éxito a un periódico?», en El Fígaro, nº 577 (1 de abril de 1920), p. 3.
Esto, la explicación de los hechos, tanto como los hechos mismos, es lo que busca el lector. Mejor opinar y equivocarse que no equivocarse por no opinar. Cuando un periódico se inhibe de su función aclaratoria, orientadora, el público acaba por inhibirse como lector, y busca otros periódicos.59
- 60 Liébana Collado, Alfredo, «La educación en España en el primer tercio del siglo xx: la situación de (...)
79Y en esa labor aclaratoria, el trabajo de Aguirre para El Fígaro supone un esfuerzo importante, no sólo en el caso de la ‘gripe española’ sino en la explicación de la actualidad en un periodo de casi dos años para una sociedad en construcción (más del 40 por ciento de la población era analfabeta en 1920) 60donde el lenguaje de la imagen, el dibujo y la fotografía suponían un gran atractivo.
80Después del recorrido por la prensa madrileña al final del segundo decenio del siglo XX, podemos asegurar que la imagen de la ‘gripe española’ en los medios analizados estaba condicionada fuertemente por dos circunstancias: por el heterogéneo grado de desarrollo industrial que habían alcanzado los periódicos y por el anclaje decimonónico a que estaban sometidas algunas cabeceras.
81Los diarios que habían nacido el siglo anterior presentaban un aspecto grande y abigarrado, pocas páginas y una estructura caduca donde, en primera página, el artículo de fondo y el chiste gráfico dialogado (éste no en todos ellos) marcaba la arquitectura de página. Las fotografías se habían ido introduciendo lentamente, pero reproducían mal, con lo que los dibujos por línea —mucho más nítidos y destacados— seguían conservando su valor, sobre todo para los anunciantes que seguían amontonándose en las páginas finales.
82Los nuevos diarios, con una apuesta tecnológica decidida, optaron por tamaños más reducidos, mayor número de páginas y una nueva estructura de secciones que trataba de ordenar los contenidos. Su reproducción era mucho más limpia, con lo que las imágenes tramadas —las fotografías— ganaban interés.
- 61 Era frecuente leer: Avisos por correo, Telegramas de la tarde, Últimos telegramas, Noticias general (...)
83Aun así, en uno u otro modelo, la información textual aparecía la mayor parte de las veces desperdigada —la de la pandemia también— debido a la costumbre de no agrupar la información por temática sino por el cauce con que llegaban a la redacción61. Era un problema tecnológico que no permitía esperar las informaciones con todas las páginas abiertas para no crear cuellos de botella a la hora del cierre y obligaba a ir finalizando los moldes de impresión —las tejas tipográficas en este caso— para tenerlos listos al comienzo de la impresión.
84Así, noticias relacionadas aparecían en lugares diferentes de la publicación. Esto se daba mayormente en diarios grandes y de pocas páginas y, en menor medida, también en los de menor tamaño y más páginas (Figura 34). La primera conclusión entonces es que la imagen de la ‘gripe española’ en la prensa de Madrid es una información dispersa, incompleta y desordenada que necesita la mente del lector para establecer un mínimo orden.
Figura 34. Incluso para un diario moderno en 1918 como El Fígaro, y con una estructura de secciones compartimentada, resultaba imposible un cierto criterio de agrupamiento temático debido al proceso de producción. Páginas 1, 7, 9, 12, 15 y 16 del ejemplar del 1 de octubre de 1918, en plena pandemia. Biblioteca Nacional de España.
85Ni siquiera las fotografías, que ya entonces imprimían con cierta calidad algunos diarios —entre ellos El Fígaro— suponían una mejor o más variada comunicación, al menos para la gripe. Preferían, como hemos dicho, informar gráficamente de los veraneos de la familia real, de las corridas de toros, de los monumentos patrios y de los políticos de turno (nunca mejor dicho). En nuestra búsqueda por los diarios de la muestra tan solo hemos encontrado dos imágenes del tema que merezcan ser destacadas (Figura 35).
Figura 35. Fotografías de ABC, del 5 y 12 de noviembre de 1918, ambas en página 5. La primera, de la administración de la primera dosis de una vacuna creada en el laboratorio municipal; la segunda, una escuadra de funcionarios listos para fumigar en Madrid. Hemeroteca Municipal de Madrid.
86Con estas dos premisas que hemos constatado, la imagen de la gripe de 1918 en la prensa de Madrid quedaba centrada, prácticamente de manera exclusiva, en las interpretaciones humorístico-satíricas, críticas y, muchas veces, politizadas con que los dibujantes narraban la evolución de la pandemia en sus distintas olas. Este género periodístico concentró la idealización gráfica de un enemigo común —más temido aún porque no se hacía visible— que alcanzó a generar millones de víctimas.
- 62 Porras Gallo, María Isabel, op. cit., 1995, p. 16.
87Son esas viñetas —al menos muchas de ellas en el periodo estudiado— las que «muestran el escepticismo de la sociedad hacia unas ideas procedentes de la medicina que se estaban mostrando ineficaces para combatir y hacer frente a la enfermedad»62.
- 63 Gutiérrez Jiménez, María Eugenia, «La prensa satírica en el proceso de democratización del debate p (...)
88Entre los autores mencionados, la trayectoria de Lorenzo Aguirre desde las páginas de El Fígaro es una clara muestra de la intención —más que evidente— de «satirizar desde la cultura popular»63, un modelo de crítica que, desde las revistas españolas especializadas de mediados del siglo anterior, había tenido en la prensa diaria una amplia acogida.
89Sus trabajos no responden a la idea de un editorial al uso, ni siquiera proponen la opinión propia de forma evidente. Constatan, si acaso, con mucha retranca (intención oculta o disimulada con la que se dice algo), lo que piensan sus personajes, que no son otros sino los vecinos de Madrid y su concreta circunstancia.