Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19Les journalistes: témoins et acte...La prensa española y la epidemia ...

Les journalistes: témoins et acteurs en temps de crise. XIXe - XXIe s. en Espagne et en Europe méridionale

La prensa española y la epidemia de fiebre amarilla de Barcelona de 1821

Gérard Dufour

Résumés

En 1821, la France entière suivit avec passion l’évolution de l’épidémie de fièvre jaune à Barcelone qui fut le principal centre d’intérêt de la presse qui, curieusement, n’utilisa que fort peu comme source d’information les journaux espagnols comme il était coutume de le faire à une époque où les agences de presse n’existaient pas. Pourquoi ? En analysant la façon dont les quotidiens rendirent compte de la crise sanitaire dans la capitale catalane, cet article s’efforce d’élucider cette énigme. Bien que tout le royaume témoignât de la compassion et de la solidarité avec les malheureux Barcelonais, l’attention médiatique fut extrêmement différente selon qu’elle se manifesta dans les journaux de la capitale catalane, ceux de Madrid à portée nationale ou essentiellement locale, et les autres de province. De toute évidence, à l’exception de la Catalogne elle-même, la fièvre jaune ne fut pas le principal souci des Espagnols : la préoccupation pour la situation politique l’emporta sur les conséquences dramatiques de l’épidémie.

Haut de page

Dédicace

Para el Profesor don Jean Testas,

in memoriam.

Texte intégral

  • 1 La explotación política de la misión médica mandada a la capital catalana por el gobierno francés h (...)

1A principios del siglo XIX, el carácter contagioso o no de la fiebre amarilla fue, para los médicos de América y Europa, la «cuestión palpitante» y el objeto de numerosísimas publicaciones, libros o artículos en la prensa especializada. En Francia, el interés de las autoridades por esta enfermedad fue tal que en 1819 el gobierno mandó a Cádiz una comisión sanitaria para observar la evolución del mal, intentar averiguar su origen y determinar los modos más eficaces para combatirlo. Las conclusiones de los dos médicos, Pariset y Mazet, encargados de esta labor apasionaron a sus colegas, pero la prensa gala no prestó gran atención al asunto. En cambio, dos años más tarde, en 1821, cuando las autoridades francesas mandaron, con el mismo objetivo, otra comisión a Barcelona, particularmente afectada por el vómito negro que asolaba Cataluña, todos los periódicos de Francia (de París tanto como de provincias) compitieron para dar las informaciones más recientes y más seguras sobre lo que pasaba en la capital catalana, con gran aprobación de sus lectores ansiosos de conocer la evolución de la situación médica en la ciudad condal1.

  • 2 Sobre este tema, publicaremos en breve un estudio titulado Le dévouement des médecins français et d (...)

2Por cierto, la prensa francesa tardó hasta el mes de octubre para informar sobre los estragos que hacía más allá de los Pirineos lo que a veces se calificaba de «peste», cuando el primer brote del mal se había manifestado a principios de agosto: su apasionado interés por la situación sanitaria en Barcelona se debía fundamentalmente a su voluntad de ensalzar el heroísmo de los miembros de la comisión médica mandada por el gobierno entre los cuales uno de ellos, el doctor Mazet, pereció y otros dos, los médicos Pariset y Bally, fueron gravemente enfermos, contagiados por el contacto con los pacientes. Pero, fuese cual fuera el motivo de este repentino interés por «los desastres de Barcelona», es cierto que los diarios franceses les dedicaron especial y constante atención. Así que resulta muy llamativo el que, al contrario de lo que pasó con los acontecimientos políticos, la prensa gala utilizó bastante poco la española como fuente de información, privilegiando para satisfacer la ansiada curiosidad del público las correspondencias particulares, y especialmente las dirigidas a sus familiares por los médicos mandados a la capital catalana que se transformaron así en enviados especiales encargados de cubrir su propia misión2.

3Semejante «presencia de una ausencia», como decía el poeta Pedro Salinas no deja de ser sorprendente en una época en la que, a falta de agencias de prensa, los redactores sacaban las noticias del extranjero esencialmente de la lectura de los periódicos de los países por los que se interesaban. Por consiguiente, no resulta ocioso ver de qué manera la prensa española dio cuenta o no de lo que constituyó la mayor epidemia que conoció Europa a principios del siglo XIX.

I - Los diarios de Barcelona

  • 3 Véase CANALS (Miguel), BRUSI (Elías), La casa Brusi y el Diario de Barcelona 1775-1957, Barcelona, (...)
  • 4 Sobre «La prensa del Trienio Liberal en Cataluña (1820-1823)», véase el artículo publicado bajo est (...)

4Desde la segunda semana de agosto de 1821 hasta el 24 de noviembre inclusive, la epidemia de fiebre amarilla que asolaba Cataluña y especialmente su capital, fue el tema principal, y a veces exclusivo, que llenó las páginas de la sección «Noticias particulares de Barcelona» de los dos principales periódicos de la ciudad, el veterano Diario de Barcelona, publicado por A. Brusi, librero e «impresor de Cámara de S. M.» y que desempeñaba para el principado el papel que la Gaceta de Madrid para el reino comunicando los artículos «de oficio»3, y el reciente Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona, denominado comúnmente Diario Constitucional de Barcelona, creado el 13 de marzo de 1820, por otro librero-impresor, Juan Dorca, seis días después de que Fernando VII se hubiera resuelto a jurar de la Constitución de la Monarquía española promulgada por las Cortes en Cádiz en 1812l4.

  • 5 Diario de Barcelona, 19 de agosto de 1820, n° 231, pp. 1662-1664.

5La primera de estas publicaciones en avisar a sus lectores fue la de Brusi, que el 8 de agosto notificó un comunicado de la junta municipal de sanidad que especificaba las medidas tomadas como consecuencia de la presencia de seis enfermos «sospechosos» y, al día siguiente, publicó un parte en el cual se anunciaba la muerte en el lazareto sucio de cinco individuos, y la presencia en este establecimiento de seis enfermos. En cambio, el diario de Dorca tardó hasta el 10 para aludir también a la existencia de una enfermedad «sospechosa» comunicando al mismo tiempo el parte sanitario de la víspera. Desde entonces, y hasta el 24 de noviembre inclusive, no pasó un solo día sin que ambos títulos publicaran el parte médico de la víspera con indicación del número de muertos, «existencias», entradas y salidas en los distintos centros habilitados, en función de la evolución de la enfermedad, para curar a los enfermos (lazareto sucio, de Barceloneta, hospital de Santa cruz, de la Virreina, del Seminario). En cambio, solo el diario de Brusi acompañó, a partir del 19 de agosto5 y hasta el final de la epidemia, este fúnebre barómetro de la epidemia con los nombres y el importe de las aportaciones de los que, respondiendo al llamamiento de las autoridades, depositaron alguna cantidad en las Casas consistoriales, sea para socorrer a los a las víctimas del paro engendrado por las medidas sanitarias, sea, de forma más general, para mejorar la sanidad, la beneficencia y la seguridad pública.

Los artículos de oficio

6Aunque ninguno de los dos periódicos utilizó la expresión, gran parte de la información que proporcionaron a sus lectores consistió en «artículos de oficio», o sea textos de toda índole (bandos, proclamas, avisos, circulares) de las autoridades que tuvieron que hacer frente a la epidemia. Las dos principales fueron, por una parte, el ayuntamiento de Barcelona, cuyo primer alcalde constitucional era Josef Mariano de Cabanes, presidente de la junta municipal de sanidad, asesorado por una junta de emigración destinada a controlar la salida ordenada de cuantos quisieron y pudieron huir de la ciudad para ponerse a salvo así como, al final de la crisis, un consejo del restablecimiento de la salud pública; y por otra, el gobierno político superior de Cataluña, a la cabeza del cual estaba el jefe político superior de Cataluña, Antonio Ramón Zarco del Valle, que también presidía la junta superior de sanidad de la provincia. Pero tanto el diario de Brusi como el de Dorca dieron también cabida a los comunicados de otras instituciones oficiales, como la capitanía general de Cataluña y la gobernación de la plaza de Barcelona, la academia nacional de medicina práctica de Barcelona, la junta de comercio de Cataluña y la asociación de farmacéuticos de Barcelona, así como a bandos de otras municipalidades también confrontadas con la epidemia, tanto en Cataluña (Tortosa, Sarria, Asco etc.) como en Mallorca (Palma) o Aragón (Mezquinenza).

7Como ya adelantamos, los artículos de oficio constituían desde su fundación un elemento capital de la información proporcionada por el Diario de Barcelona que, desde este punto de vista, llevó ampliamente la ventaja sobre su rival. En efecto, entre el 8 de agosto y el 27 de noviembre de 1821, publicó 115 textos de instituciones oficiales que procedieron en 66 casos del ayuntamiento de Barcelona y sus distintas juntas; en 35 casos del gobierno y de la junta superior de sanidad de Cataluña (esta, asociada una vez con su homóloga municipal y otra con la academia nacional de medicina práctica de Barcelona, que también publicó por si sola dos comunicados), cifras a las que conviene añadir una comunicación del capitán general de Cataluña, otra del gobernador militar de la plaza de Barcelona, así como de los directores de la casa de Caridad de Barcelona, de la junta de comercio de Cataluña, de la academia y bandos de los municipios de Tortosa (10), Sarria (3), Asco, Caldas de Monbuy, Manresa, Palma de Mallorca (2) y de Mequinenza. En cambio, durante el mismo tiempo, el Diario constitucional de Barcelona ni siquiera publicó la mitad de textos institucionales que su rival, con un total de 43 ocurrencias: 21 para el gobierno superior de Cataluña y su junta de sanidad; 15 para el ayuntamiento y su junta municipal, dos para bandos de la municipalidad de Sarria, una para la de Tortosa, la de Asco, la de Mequinenza y la de Palma de Mallorca, así como para la asociación de farmacéuticos de Barcelona.

  • 6 Diario constitucional de Barcelona, 12 de septiembre de 1821, n° 255, p. 2.
  • 7 Ibid., 18 de octubre de 1821, n° 290, p. 3.

8Sin embargo, sería un error deducir de estos cómputos que el diario de Brusi (que perdió su Privilegio al abrirse el Trienio Liberal) se benefició de más información por parte de las autoridades o estuvo enteramente a su servicio, mientras que el de Dorca se contentaba con las migajas de lo que procedía del ayuntamiento de Barcelona o del gobierno político superior de Cataluña, ya que el Diario constitucional participó a sus lectores dos bandos del alcalde de Barcelona que no citó su rival: uno que prohibía a los facultativos huir de la ciudad6, y otro relativo a la interdicción de tirar cualquier cosa a la calle7. Así que los periodistas, incluso los del Diario de Barcelona que utilizaron ampliamente la información proporcionada por las autoridades, tuvieron toda la razón del mundo en no utilizar la expresión «artículos de oficio» ya que no se contentaron con registrar todo lo que les trasmitió el alcalde de Barcelona o el jefe político superior de Cataluña, sino que ejercieron su libre albedrío, eligiendo lo que estimaban deber comunicar o no a sus lectores.

Los artículos comunicados

9En cambio, los redactores de los dos principales periódicos de la ciudad condal admitieron bajo el concepto de «artículos comunicados» todo cuanto les mandaron sus lectores respecto a la epidemia. Estos «artículos comunicados» o correspondencia de los lectores sobre la epidemia aparecieron tempranísimo en ambos diarios, o sea el 10 de agosto, con un texto de un tal D. V. que se quería tranquilizador sobre la situación sanitaria en el de Brusi, y en el constitucional unos «susurros al respecto» firmados por «uno de los infantes de Lara». Desde esta fecha hasta la declaración del final de la epidemia por el alcalde de Barcelona, ambos periódicos dieron cabida a 188 textos remitidos por sus lectores: el de Brusi, 145 y el de Dorca, 43. Procedieron como mínimo de 112 plumas distintas, entre las cuales unas pocas (las de Uno de los infantes de Lara, de Lopecio, de Martillo y de L. G. O.) colaboraron indistintamente con ambos periódicos.

  • 8 Diario de Barcelona, 22 de agosto de 1821, n° 234, p. 1691.

10Muy pocos de estos corresponsales ocasionales firmaron sus textos con nombres y apellidos. La mayoría de estos últimos fueron médicos que defendieron sus opiniones sobre la epidemia o justificaron su conducta, como los doctores Puiguillem, Nadal, Mayner, Villaseca, Laso, Leymerie, Bahí, Salvá (en el Diario de Barcelona), Salvador Capmany y Remaca (en el Diario Constitucional…), a los cuales hay que añadir una docena de individuos de todos los oficios. Pero los más se contentaron con la indicación de sus iniciales (que en algunos casos quizás permitió a sus contemporáneos identificarlos, como para unos tales F. P. y B. B. que especificaron que eran médicos) y sobre todo utilizando seudónimos entre los cuales algunos destacaron por su originalidad. Ya hemos citado a «Uno de los infantes de Lara», que tan satisfecho se quedó con esta denominación que la utilizó para identificarse cuando hizo un donativo de 40 reales a favor de los necesitados8. Por cierto, pareció bien la referencia histórico-literaria, y suscitó émulos como «Otro de los infantes de Lara» y «El quinto de los infantes de Lara». Otros prefirieron denominaciones más prosaicas, como «El Espolín», el «Amigo de los héroes del lazareto sucio», «el Militar artillero», «el Amante de la humanidad», «el Monitor», «el Devoto», «el que nunca adula», «el que se interesa por la felicidad pública», «el amigo de los justos» o «el Amante de Barcelona» (para la hoja de Brusi), o «Juan Claro», «el Verdadero antipestífero», «el Preguntón exaltado», «el Médico, poeta y loco», «el Amigo del pueblo», «el Amigo de la verdad y enemigo del error», «el Amante de su prójimo», «el Agradecido» o «El médico, poeta y loco» (en el Diario constitucional de Barcelona).

  • 9 Diario constitucional de Barcelona, 8 de noviembre de 1821, n° 311, p. 4.
  • 10 Diario constitucional de Barcelona, 2 de septiembre de 1821, n° 242, pp. 3-4.; el artículo de Juan (...)

11Respecto a la fiebre amarilla y a las medidas sanitarias decretadas por las autoridades de la provincia o municipales, no hubo polémica entre los dos órganos de prensa de la ciudad y tan solo en una circunstancia, uno de colaboradores ocasionales del periódico de Dorca, un tal Vicente Honner y Viza, refutó un artículo comunicado publicado en el de Brusi9. En cambio, se formaron grupos de discusión (a veces animados), al estilo de lo que vemos hoy en las redes sociales. Fue el caso en el Diario de Barcelona, de los infantes de Lara pero también de «El Espolín», que fue respaldado por «el Amigo de las verdades del Espolín» que se mostró más prolífico que su referente y les contestó el doctor Mayner, apoyado a su vez por «un discípulo del doctor Mayner» que replicó «al Amigo del Espolín y su compinche» y firmó un par de artículos en el diario de Brusi. Asimismo, en el Diario constitucional de Barcelona, el «Verdadero Antipestífero» contestó al autor de un artículo titulado «Dilema sanitario»10.

  • 11 Diario de Barcelona, 26 de septiembre de 1821, n° 269, p. 2014.

12Cualquiera, desde los más afamados médicos hasta el menos calificado, como este cocinero que dio a conocer su parecer sobre la utilización de fumigaciones11, se creyó autorizado a opinar sobre la epidemia y criticar las medidas dictadas por las autoridades políticas y sanitarias.

Desde las necrologías hasta la poesía más variopinta

  • 12 Diario constitucional de Barcelona, 28 y 29 de octubre de 1821, nos 300, p. 3a y b y 301, p. 2a y b
  • 13 «El impetérrima, impresor-librero a quien la libertad debía mucho» (según comunicó El Imparcial del (...)
  • 14 Diario de Barcelona, 4 de septiembre de 1821, n° 247, p. 1810.
  • 15 Ibid.
  • 16 Diario constitucional de Barcelona, 8 de octubre de 1821, n° 281, p. 4.
  • 17 Por ejemplo, el artículo firmado «El amigo del pueblo V. A.», Diario constitucional de Barcelona, 2 (...)

13Tampoco faltaron necrologías como las del alcalde tercero Dou publicada en ambos diarios de Barcelona por un corresponsal asiduo del constitucional que firmaba Lopecio 12(aunque es de notar que ni el diario de Brusi, ni el de Juan Dorca, anunciaron el fallecimiento de sus propietarios, víctimas de la enfermedad13). Hubo también anuncios diversos, como los de las rogativas públicas para implorar la clemencia de Dios en el Diario de Barcelona14, o de libros sobre la fiebre amarilla, como el del doctor Salvá15 Incluso se publicaron, presentándolos como informaciones objetivas, reclamos para medicinas, entre las cuales el vinagre «dels cuatre lladres, vulgo de los cuatro Ladrones»16 o fumigaciones17.

  • 18 Les Lettres champenoises, « Soixante et unième lettre », VII (1821), p. 199.
  • 19 «Endechas lúgubres que Selta Runega dedica a la memoria de su hermano, profesor de medicina, muerto (...)
  • 20 Soneto firmado por Salacín, Diario de Barcelona, 15 de agosto de 1821, n° 227, pp. 1629-1630.
  • 21 Diario de Barcelona, 22 de septiembre de 1821, n° 265, pp. 1977-1978.
  • 22 Diario de Barcelona, 18 de octubre de 1821, n° 291, pp. 2213-2214, «Décimas» firmadas por R.
  • 23 El Diario constitucional de Barcelona, 15 de octubre de 1821, n° 288, p. 4, firmado M. J. y sacado (...)
  • 24 Diario de Barcelona, 25 de agosto de 1821, n° 237, p. 1722, anónimo.

14Por supuesto, en este siglo en el que se consideraba, como decían en Francia Les Lettres champenoises, que «la prosa vuela; la poesía se queda»18, no faltaron «endechas lúgubres»19 para celebrar la desdicha de la infortunada Barcelona, o el heroísmo de un médico, el doctor D. Salvador Campany, que se ofreció voluntariamente a ir a asistir a los enfermos del Lazareto sucio20 o de los milicianos que, pese al peligro, se quedaban en la ciudad para asegurar el orden público21. Pero los poetas supieron también abandonar el estilo lloroso para el irónico, como para señalar las inconsecuencias de las cifras publicadas en los partes sanitarios22 y sobre todo denunciar la ignorancia del cuerpo médico, con la fábula del «asno médico»23 (de sabor goyesco), o una décima sobre la huida de los facultativos de la ciudad24. Pero, por este camino, algún que otro poeta (o más bien poetastro) franqueó los límites del buen gusto, como el que firmaba Aneryda, que se jactaba de que «otras veces» el Diario de Barcelona había «dado cabida a sus papeluchos», y quiso hacer el gracioso publicando esta décima:

«Médicos sin visitar,

Boticarios hechos cero,

El cura, el sepulturero,

Todos piden trabajar.

Tan fastidioso vagar

Los tiene en inquietud,

No oye su solicitud

El Supremo ser celeste.

Si esto que nos pasa es peste,

  • 25 Diario de Barcelona, 20 de agosto de 1821, n° 232, p. 1672.

Peste quiero y no salud»25.

  • 26 Diario constitucional de Barcelona, 20 de noviembre de 1821, n° 323, p. 4, anónimo.
  • 27 Ibid., 17 de octubre de 1821, n° 290, p. 3.

15Evidentemente, la crítica a los facultativos no se expresó exclusivamente en versos y otros usaron la vulgar prosa, como el autor de una reclamación sobre «el tifus hicteróides pecuniario»26, o el redactor de algún «susurro» que salió en el Diario constitucional de Barcelona que sugería que se iban a dejar abiertas de par en par las puertas de la ciudad para que los médicos huidos pudieran volver sin dificultad a la ciudad, conforme con las órdenes del ayuntamiento27. En unas circunstancias tan trágicas como las que pudieron vivir los barceloneses, no desapareció del todo el humorismo como intento de protección contra el infortunio. Semejante actitud, evidentemente no fue de las más corrientes. Pero tanto el diario de Brusi como el de Dorca supieron darle cabida en sus páginas, lo que no fue el caso de la prensa madrileña (o sea, nacional).

II - Los diarios madrileños

16Las primeras noticias referentes a la situación sanitaria en Barcelona comunicadas por los diarios madrileños salieron en la Gaceta de Madrid, El Espectador y La Miscelánea del 14 de agosto. Consistían en una proclama del presidente de la Junta superior de sanidad de Cataluña y jefe político superior de Cataluña, Mariano Ramón Zarco del Valle, con fecha del 9, que señalaba que se habían declarado unos casos sospechosos a bordo de un buque y aseguraba que no había ningún motivo de alarma dadas las medidas tomadas. El Universal y el Eco de Padilla tardaron un par de días más, y el Diario de Madrid y su rival el Nuevo Diario de Madrid cuatro para evocar lo que ocurría en la capital catalana.

Información oficial

17Los más de estos diarios (a los que vino a unirse El Imparcial a partir del 10 de septiembre) reprodujeron los partes sanitarios publicados por la Junta superior de sanidad de Cataluña. El número de muertos, «existencias», entradas y salidas de enfermos en los distintos centros hospitalarios habilitados para recibir a los contagiados permitió a sus lectores formarse por sí mismos una idea de la evolución de la epidemia. Sin embargo, ningún periódico publicó la totalidad de estos comunicados. La Gaceta de Madrid, El Universal y La Miscelánea fueron los títulos que más cabida les dieron en sus páginas y, por lo general, los comunicaron por grupos de tres o cuatro, conforme procedían de Barcelona por la posta. Así, la Gaceta de Madrid reprodujo 78 de ellos, siendo el último el del 10 de noviembre; El Universal 76, hasta el del 22 de noviembre inclusive; y La Miscelánea (que cesó su carrera el 24 de septiembre), 30.

18En cambio, prestaron menor atención a estos datos El Eco de Padilla, El Imparcial (que en algunas ocasiones se contentaron con indicar la cifra de muertos) y El Espectador que durante toda la epidemia tan solo publicaron, respectivamente 43, 32 y 20 partes. Ello, por lo que se refiere a los periódicos de difusión nacional. Pero los dos que se dirigían casi exclusivamente a los habitantes de la villa y corte, el Diario de Madrid y el Nuevo Diario de Madrid, ni siquiera se refirieron a un solo parte médico de Barcelona, prefiriendo indicar a sus lectores (16 veces para el Diario, 8 para su epígono) los resultados de la suscripción nacional abierta a favor de los contagiados de Barcelona con indicación de los nombres de los donadores y el importe de su generosidad.

  • 28 El Eco de Padilla, 22 de septiembre de 1821, n° 51, pp. 6b–7a.

19Aunque todos los diarios madrileños señalaron la existencia de esta suscripción a favor de los indigentes de Barcelona, El Universal fue el único, con el Diario y el Diario Nuevo de Madrid en indicar (y tan solo en siete ocasiones) las cantidades recaudadas. Hubo, pues, una división entre los que centraron la información sobre la epidemia de fiebre amarilla de Cataluña en lo sanitario, y los que se interesaron más por sus consecuencias económicas. Pero ello sin que se puedan sacar conclusiones políticas sobre las redacciones y los lectores de los periódicos puesto que El Eco de Padilla, que no dio ni la más mínima información sobre las cantidades recaudadas, había publicado una carta de un lector suyo que exhortaba al diario a lanzar una suscripción a favor de los desdichados barceloneses28.

20Para informar a sus lectores de la situación sanitaria en Barcelona, los diarios madrileños recurrieron a los diversos textos (bandos, edictos, avisos, proclamaciones, etc.) publicados por las autoridades de Cataluña: jefe político de la provincial (y presidente de su junta superior de sanidad), primer alcalde constitucional de Barcelona (y presidente de la junta municipal de sanidad), gobernador militar de la plaza, etc. La Gaceta de Madrid citó este tipo de textos 26 veces; El Universal, 17; El Imparcial, 14; El Espectador, 11; La Miscelánea (que, no lo olvidemos, cesó su publicación el 24 de septiembre), siete y El Eco de Padilla, seis. En cuanto al Diario de Madrid y al Nuevo Diario de Madrid, tan solo aludieron a un solo documento oficial procedente de Cataluña (el referente al reclutamiento de un médico-cirujano para el lazareto sucio de Barceloneta). En cambio, citaron 11 veces para el viejo, como se decía, y cinco para el Nuevo, documentos emitidos por las autoridades madrileñas para preservar la capital del contagio, como la supresión de las corridas, la exigencia de un pase sanitario para entrar en la ciudad. Si la publicación de los resultados de la suscripción a favor de los contagiados de Barcelona en estos dos periódicos manifiesta que ni sus redactores, ni sus lectores eran indiferentes a la situación que padecían los habitantes de la ciudad condal, la ausencia de los partes sanitarios y de los distintos documentos emitidos por las autoridades catalanas nos revela que su interés era bastante limitado: se compadecían de sus compatriotas; pero sin ningún deseo de entrar en demasiadas precisiones.

  • 29 Gaceta de Madrid, 4 de septiembre de 1821, n° 152, p. 1319.
  • 30 Ibid., 6 de septiembre de 1821, n° 156, p. 1 339.
  • 31 Ibid., 17 de octubre de 1821, n° 297, p. 1574.
  • 32 El Universal, 6 de de octubre de 1821, n° 279, p. 1072.
  • 33 Ibid., 2 de noviembre de 1821, n° 306, p. 1172.
  • 34 « Petite biographie. – M. Chapuis », La Ruche d’Aquitaine 13 de octubre de 1821, p. 3a y Le Mémoria (...)
  • 35 El Universal, 24 de octubre de 1821, n° 297, p. 1143.
  • 36 El Espectador, 3 de octubre de 1821, n° 172, pp. 685b-686b.
  • 37 El Diario de Madrid, 26 de agosto de 1821, n° 238, pp. 421-422 y 21 de septiembre de 1821, n° 293, (...)
  • 38 Nuevo Diario de Madrid, 25 de octubre de 1821, n° 244, p. 674 a y b

21La Gaceta de Madrid casi se limitó a comunicar a sus lectores la información procedente de las autoridades catalanas, con pocas excepciones, fruto de correspondencias particulares como una propaganda a favor de una botica barcelonesa que vendía un remedio supuestamente eficacísimo contra el contagio: el ácido cítrico cristalizado29, la denunciación de la actitud de un religioso que se negó a asistir a los enfermos, cuando otros dos se declararon voluntarios para cumplir con esta peligrosa tarea30 o algún artículo comunicado, como el firmado Imery (¿un error tipográfico por Leymerie, el célebre médico anticontagionista?) sobre la «descripción y síntomas» de la enfermedad31. El Universal tampoco se salió mucho de los comunicados oficiales y tan solo abrió sus páginas a unos guardias que justificaron su actitud para con conductores de carros llegados desde Barcelona32; al anuncio de un extracto de la obra de Tadeo Lafuente sobre fiebre amarilla33, o una contestación a un artículo en el cual su autor, un periodista francés refugiado en España, exdirector del Courrier des Spectacles, y redactor de El Eco de Padilla donde había publicado su texto, Prisette,34 había declarado que «los cordones formados para evitar el contagio son puestos por el gobierno para destruir la libertad»35. Muy similar fue la actitud del Espectador que, fuera de los partes sanitarios y demás escritos oficiales, tan solo publicó un artículo comunicado procedente de Barcelona en el cual el que se presentaba como «el amigo del pan, pan y del vino, vino» criticó larga y violentamente la actuación de las autoridades en la lucha contra la epidemia36. El Imparcial mantuvo una actitud parecida, dando cabida en sus páginas, fuera de los comunicados oficiales, tan solo al anuncio de la publicación de una memoria de Ramón Romero sobre esta enfermedad, a dos artículos comunicados no firmados sobre la epidemia. También el Diario de Madrid, que solo publicó un par de artículos comunicados que formaron una pequeña polémica entre un tal J. AA. D. L (que se proclamó «el Amante de la humanidad» y un tal J. A. M., que se presentó como «el verdadero amigo de la humanidad» sobre si convenía reclutar para el lazareto sucio de Barceloneta un médico-cirujano (como hicieron las autoridades) o un médico, así como un cirujano37. El Nuevo Diario de Madrid también publicó un solo artículo comunicado firmado por un tal Juan Antonio Iniesta y relativo al viaje de Leymerie a Barcelona38.

Los artículos comunicados

  • 39 El Eco de Padilla, 16 de agosto de 1821, n° 16, p. 126b.
  • 40 Ibid., 22 de agosto de 1821, n° 29, p. 231a.
  • 41 Ibid., 8 de octubre de 1821, n° 69, p. 3a.

22Quien mayor cabida dio a la participación de sus lectores en la información fue el Eco de Padilla que no anunció el principio de la enfermedad publicando el bando de la junta superior de sanidad de Barcelona, sino una carta particular en la que el corresponsal señalaba la posibilidad de que se hubiera declarado la peste39. La epidemia le permitió ajustar cuentas con El Imparcial: primero publicando una carta que un tal M. L. G. había mandado a este periódico sobre el tema sin que este se dignara insertarla en sus páginas40, y luego dando a conocer otra carta significadamente firmada por «El Anti-Imparcial», supuestamente redactada por un lector (pero que también pudo ser obra de la redacción, como se practicó mucho entonces) y que denunciaba la actitud de las autoridades madrileñas y su aprobación por El Imparcial en el asunto de un comerciante que había venido de Barcelona con carros de algodón y que, a pesar de disponer de pases sanitarios en regla, se había visto obligado a hacer una cuarentena antes de entrar en la capital41. Asimismo, publicaron un largo artículo comunicado por el diputado a Cortes por la provincia de Córdoba en el cual este criticó la actuación de las autoridades políticas y sanitarias de Cataluña en términos tan violentos como estos:

  • 42 Ibid., 18 de octubre de 1821, n° 79, p. 3b. El artículo entero ocupa las páginas 3b-4b del 14 de oc (...)

«Esas autoridades de Barcelona que con un sistema aplastador y paliativo han dejado cundir la epidemia por ocultarla hasta extenderse desde el puerto de Barcelona a toda la Cataluña y el Aragón, ¿han recibido el castigo que por tamaños males merecieran o continúan en sus puestos para nuevos pasos iguales? Y antes de acudir a estos males y de dar este ejemplo saludable ¡solo piensa el ministerio en que se pongan a su disposición cien bayonetas más»42.

  • 43 Ibid., 31 de octubre de 1821, n° 92, p. 2a.

23Asimismo, transmitió a sus lectores las noticias recibidas de Barcelona con fecha del 20 de octubre en el cual su corresponsal deploraba la muerte de patriotas entre los «más dignos del aprecio público» (entre los cuales «el impetérrito Dorca impreso-librero [propietario del Diario constitucional de Barcelona) a quien la libertad debía mucho», afirmando que «las autoridades» de la situación sanitaria eran «dignas de un castigo ejemplar» y que «pasaban a otros destinos» lo que no «hubieran llorado aunque hubiese sido antes»43.

24Encontramos también en sus páginas la denuncia de un platero de Barcelona, José Pujol, que vino de esta ciudad a instalarse en Madrid sin hacer cuarentena, por «El Amante de la humanidad» que se declaró

  • 44 Ibid., 19 de octubre de 1821, n° 80, p. 4a.

«Persuadido […] de que es hacer un bien a la humanidad el denunciar semejantes abusos para que las autoridades tomen medidas más rigurosas en una materia tan interesante a la salud pública»44.

  • 45 Ibid., 22 de octubre de 1821, n° 83, pp. 3a-4b.
  • 46 Ibid., 28 de octubre de 1821, n° 89, p. 4b.
  • 47 Ibid., 30 de octubre de 1821, n° 91, p. 4a.

25Acogió también un artículo comunicado del «extranjero constitucional y como tal refugiado Prisette» que se interrogó sobre las circunstancias en las que el contagio había ganado Mequinenza, y señaló que el doctor Leymerie, comisionado por los gobiernos de los EE. UU. de América y Francia, iba a Barcelona a ponerse al servicio de los enfermos, criticando al mismo tiempo a los médicos españoles que exigían cantidades asombrosas para hacerlo45. Asimismo, publicó una carta de Barcelona de Leymerie, en la cual anunciaba la muerte de uno de los médicos mandados por el gobierno francés, Mazet, afirmando que había sido llamado a asistirle (lo que aparentemente no fue el caso) sin poder salvarlo46. El tal Amante de la humanidad volvió sobre el asunto del platero Pujol para arrebatar los argumentos presentados en su defensa por el secretario de la junta de sanidad47.

  • 48 Gazette de France, 8 de diciembre de 1821, n° 130, p. 4b.

26«El periódico de los descamisados» (como lo calificaba la Gazette de France48), utilizó pues la epidemia de fiebre amarilla de Cataluña como arma política en contra de los moderados, movilizando con este tema a sus lectores a favor de sus ideas. En ello, se diferenció totalmente de los demás diarios madrileños que, como máximo, se contentaron con reproducir los textos comunicados por las autoridades.

  • 49 El Universal, 24 de octubre de 1821, n° 297, p. 1142.
  • 50 El Nuevo Diario de Madrid, 18 de agosto de 1821, n° 297, pp. 471b y 472a.
  • 51 La Miscelánea, 22 de septiembre de 1821, n° 572, p. 3b.
  • 52 La Gaceta de Madrid, 12 de octubre de 1821, n° 291, p. 1537 y 3 de noviembre de 1821, n° 313, p. 16 (...)
  • 53 El Espectador, 30 de septiembre 1821, n° 168, p. 674 y 6 de octubre de 1821, n° 175, p. 698b.
  • 54 El Eco de Padilla, 12 de septiembre de 1821, n° 43, p. 317 a, 26 de septiembre de 1821, n° 57, p. 2 (...)
  • 55 El Universal, 12 de septiembre de 1821, n° 255, p. 678, 26 de septiembre de 1821, n° 269, p. 1030 y (...)
  • 56 El Imparcial, 26 de septiembre de 1821, p. 64a.
  • 57 El Imparcial, 21 de septiembre de 1821, n° 12, p. 44c; 26 de septiembre de 1821, n° 17, p. 64a; 6 d (...)
  • 58 Journal des débats, 15 de octubre de 1821, p. 1; L’Ami de la Religion et du Roi, à Paris, chez Andr (...)

27Por fin, cabe notar la poca atención que los diarios madrileños prestaron a Tortosa, pese al número importantísimo de muertos que sufrió la ciudad puesto que, según El Universal, hasta el 26 de septiembre ya habían fallecido 7 000 habitantes de la ciudad49. Sin llegar al extremo del Diario de Madrid que no le consagró ni la más mínima línea, el Nuevo Diario de Madrid hizo una sola vez alusión a su situación sanitaria, junto con la de Barcelona, Villanueva de Sitches y Salou50, así como La Miscelánea, a partir de la situación en Valencia51. La Gaceta de Madrid52 y El Espectador53 se refirieron cada uno de ellos en dos circunstancias a la situación sanitaria de la capital del Baix Ebre; El Eco de Padilla54 así como El Universal55 tres y El Imparcial cinco56. Una sola noticia, la muerte de 10 religiosos víctimas de su abnegación fue citada en dos periódicos distintos: El Universal del 24 de octubre y la Gaceta de Madrid del 3 de noviembre. Pero tan solo El Imparcial anunció, con un largo elogio del prelado, el fallecimiento de «su dignísimo obispo, inficionado del mismo contagio y víctima de su ardiente caridad y celo pastoral»57, cuando fue noticia hasta en Francia58.

III - La epidemia en los diarios de provincias fuera de Cataluña

  • 59 El Imparcial, 12 de octubre de 1821, n° 33, p. 108c.

28Queda por examinar cuál fue la actitud de la prensa de provincias (fuera de Cataluña) frente a la epidemia que asoló Barcelona y Tortosa. Por la «excesiva multitud de periódicos» entonces publicados en España59, nos hemos limitado al examen de tres títulos publicados en territorios muy distantes entre sí, pero que todos estaban en estrecho contacto con Cataluña: uno, Aragón, por compartir frontera con ella (el Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza) y los otros dos (Cádiz y las Islas Baleares) por los vínculos creados por el tráfico marítimo: el Correo mercantil y político de Cádiz y el Diario constitucional, político y mercantil de Palma.

29El primero de estos tres diarios en hacer alusión al estado sanitario preocupante en Barcelona fue el Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza que publicó, el 14 de agosto (tan solo dos días después del de Brusi) un bando del 11 de la Junta superior de sanidad de Cataluña, con indicación del número de muertos de los 8, 9 y 10. Le siguió al día siguiente el Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza que reprodujo en un número extraordinario un Suplemento del Correo político y mercantil de Tarragona, que se refería a dos proclamas o avisos de la misma Junta del 6 y del 7 del mes. En cuanto al Diario mercantil de Cádiz tardó hasta el 21 para dar cuenta de una correspondencia de Barcelona con fecha del 9 en la que se comunicaba que

  • 60 Diario mercantil de Cádiz, 21 de agosto de 1821, n° 1838, p. VI.

«acordada la habilitación del lazareto, según aviso del 6 corriente, se ha[bía]n destinado a él 11 enfermos sospechosos, de los cuales unos procedían de la Barceloneta, otros del puerto, y los restantes del hospital general»60.

  • 61 Los hallamos en los números del 15 (parte del 12); 18 (del 14), 25 (del 20) de agosto; 4 (del 30 de (...)

30Esta correspondencia fue acompañada por los partes sanitarios del lazareto sucio de Barcelona de los 7, 8 y 9 del mes y estos comunicados oficiales de la Junta superior de Sanidad de Cataluña (cuyos datos, como hemos visto, se hallaban en los dos grandes periódicos de Barcelona y la mayoría de los de Madrid) constituyeron, con los avisos, proclamas, edictos etc. de dicha Junta, lo esencial de la información comunicada sobre la epidemia de fiebre amarilla por los tres diarios. Pero su utilización fue muy distinta de un papel a otro. El que más los citó fue el Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza, que lo hizo 13 veces entre el 15 de agosto y el 17 de noviembre, con una periodicidad nada fija, con intervalos que van de un día a 20 días61. Y no dudó en manifestar su aprobación de las medidas decretadas por las autoridades para luchar en contra de la epidemia, publicando este texto comunicado desde Tarragona con fecha del 5 de octubre de 1821:

  • 62 Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza, 31 de octubre, n° 304, p. 1.

«Ayer fueron fusilados dos infelices que huyendo de la muerte lograron escaparse del lazareto sucio de Tortosa y penetrar por nuestro cordón. Por fortuna fueron descubiertos antes que hubiesen tenido roce con ninguna persona de esta ciudad. Es sensible tener que emplear medios tan crueles para preservarnos del contagio; pero sui así no se hiciese, todas las demás precauciones serían inútiles. Homo moriatur pro populo, ne tota gens pereat»62.

La preferencia regional

  • 63 Diario extraordinario de Palma del miércoles 15 de Agosto de 1821. Suplemento del correo Político y (...)

31Tan imprescindibles parecieron estos partes que, el 5 de septiembre, el Diario político y mercantil de Palma (que hasta la fecha, no había citado ninguno y se había contentado con referirse a un par de avisos de la Junta Superior de sanidad de Cataluña y a una carta particular de un sujeto «digno de todo nuestro crédito»63) publicó la suma del número de muertos y enfermos procedentes de los partes del 7 al 19 de agosto con esta «Nota»:

  • 64 Diario político y mercantil de Palma, 5 de septiembre de 1821, n° 67, p. 4b.

«Seguiremos cada día insertando el parte que se halla en los expresados Diarios de Barcelona hasta el último que hemos recibido»64.

  • 65 Ibid., 15 de octubre, n° 15, p. 2.
  • 66 Ibid., 7 de noviembre de 1821, n° 38, p. 3b: «Susurro. / Se susurra que se tendrán abiertas de día (...)
  • 67 Ibid., 28 de noviembre de 1821, n° 59, pp. 1b-2a.

32Cumplió palabra del 6 al 12 inclusive. Luego, a partir del 17 de septiembre, siguió con la publicación cotidiana de partes sanitarios. Pero, ya no los de Barcelona, sino de Palma, donde la preocupación de los habitantes por el contagio que se había declarado en la isla lo llevó sobre el interés que suscitaba la evolución de la situación en Barcelona. Pero no por ello se abstuvo de referirse episódicamente a los acontecimientos de Cataluña. Lo hizo a partir de noticias procedentes de Madrid, anunciando que los doctores Hiniesta y Coll habían sido comisionados por el gobierno «para que pasen a Barcelona con el objeto de establecer el método curativo de la fiebre que se ha manifestado en esta ciudad»65 y recopilando, por ejemplo, un «susurro» publicado por El Espectador respecto a las disposiciones tomadas por el Ayuntamiento para que volviesen a la ciudad los médicos que la habían huido66, o la carta del doctor Pariset a un colega madrileño que había sido divulgada por El Universal67.

33El Diario mercantil de Cádiz, por cierto, no se comprometió a tanto como el Diario constitucional de Palma respecto a los partes emitidos por la Junta superior de sanidad de Cataluña, y, sin referirse a ninguna de sus proclamas, se contentó con publicar episódicamente unos cuantos de ellos el 21 de agosto (los de los 7, 8 y 9 del mes), el 30 (los del 14 y 15) el 3 (el del 17 de agosto) y el 18 de septiembre (los de los 3 y 4 del mes).

  • 68 Diario mercantil de Cádiz, 26 de agosto de 1821, n° 1846, pp. 1-2.

34Pero desde el 26 de agosto, mostró su preocupación por la situación en el Puerto de Santa María donde habían «fallecido dos enfermos, acometidos de una calentura violenta» publicando un aviso de la Junta Suprema de sanidad de Cádiz68. Y a partir de esta fecha (con excepción del 3 de septiembre, y el 20 de octubre en el que se conformó con una decisión del Ayuntamiento constitucional de Cádiz) no publicó el Diario mercantil de Cádiz ninguna noticia referente a la epidemia de Barcelona, multiplicando en cambio los comunicados y partes sanitarios publicados por la Junta superior de sanidad de Cádiz sobre la situación en el Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Lebrija, víctimas también de la fiebre amarilla, e indicando de forma casi diaria el número de muertos, sepultados en la capital de la provincia, con indicación de si se trataba de hombres, mujeres y niños (varones y hembras). Ello, hasta mediados de septiembre, cuando anunció el 16 que

  • 69 Ibid., 16 de diciembre de 1821, n° 1959, [p. 4].

«no habiendo sido invadida ninguna persona desde el día dos del corriente, dispuso el Ayuntamiento y Junta Municipal de Jerez cantar el Tedeum el día 10, desde el cual empezar[í] a la cuarentena de observación»69,

  • 70 Ibid., 20 de diciembre de 1821, n° 81, [p. 3]

35y tres días después que el contagio había cesado también en el Puerto de Santa María y que había empezado «la cuarentena que ha[bía] de preceder a su libre comunicación0»70.

  • 71 Ibid., 22 de octubre de 1821, n° 1905, [pp. 1-2].

36Pero los lectores del Diario mercantil de Cádiz tenían a su disposición otros medios de comunicación para estar al tanto de lo que se relacionaba con la epidemia de fiebre amarilla en Cataluña. Así, este periódico publicó al 22 de agosto un artículo que le había comunicado el doctor Alfonso de Marla que, abogando de paso por la no contagiosidad de esta enfermedad, denunciaba la inhumanidad que suponía el fusilamiento en Perpiñán de seis marineros de las islas Iónicas que no habían respetado la prohibición de las autoridades francesas de desembarcar en las costas para evitar la propagación del virus… cuando el periódico gaditano no había hecho hasta entonces ni la menor alusión a este hecho71.

  • 72 Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza, 21 de septiembre de 1821, n° 265 p. 4b.
  • 73 Ibid., 6 de octubre de 1821t, n° 279, pp. 3b-4c.

37Sin embargo, pese a este ejemplo, los lectores del Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza, del Diario constitucional de la ciudad de Palma y del Diario mercantil de Cádiz reaccionaron a las noticias referentes a la fiebre amarilla tan solo cuando afectó a su propia provincia. Así se esperó hasta el 9 de octubre de 1821, o sea cuando fue contaminada Fraga y Mequinenza, para que «El Amigo de la Salud» comunicara al Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza un artículo titulado «Medicina y método para curar las fiebres epidémicas que los españoles llaman ‘vómito prieto’, los franceses ‘maladie de Siam’, y los ingleses ‘yellow febett’, ‘fiebre amarilla’» que constituía según este corresponsal una receta infalible en contra de la enfermedad. Asimismo, cuando los partes sanitarios de la Junta Suprema de Sanidad de Cataluña no habían suscitado ni el más mínimo comentario, tan solo ocho días después del primero relativo a Palma publicado en el diario constitucional de la ciudad, se dio cabida en el número del 22 de septiembre a una «Descripción de la fiebre amarilla reinante en esta capital, su método curativo, y precauciones que deben tomar sus habitantes» por el médico mallorquín Antonio Almodóvar72. Y se reincidió el 6 de octubre con otro «Método curativo contra la fiebre amarilla», una «receta [que] envió el año 4 o 5 D. N. Freyre a su hermano, D. Manuel, y [que] de este la recibió D. Santos Quiñones, el que la envió a un sacerdote edificante y joven, que asistió mucho a los miserables apestados»73.

Conclusión

38Resulta evidente, pues, que fuera de los dos principales diarios del principado, el Diario de Barcelona publicado por Brusi y el Diario constitucional de Barcelona, creado por Juan Dorca, la catástrofe sanitaria que constituyó la epidemia de fiebre amarilla en Cataluña en 1821 no recibió en España y especialmente fuera de Madrid, el tratamiento que era de esperar por parte de los periódicos.

  • 74 BARRIO GOZALO, Maximiliano, El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-183 (...)
  • 75 Diario de Barcelona, 6 de diciembre de 1821, n° 340, p. 2 662.
  • 76 Ibid., 12 de octubre de 1821, n° 292, p. 2223.
  • 77 Ibid., 12 de noviembre de 1821, n° 316, p. 2442.
  • 78 Ibid., 31 de octubre de 1821, n° 304, p. 2321.
  • 79 El Imparcial, 12 de octubre de 1821, n° 33, p. 125.
  • 80 Diario de Barcelona, 14 de octubre de 1821, n° 287, p. 2175 (12 070 rs.) y 25 de octubre de 1821, n (...)
  • 81 Ibid., 24 de noviembre de 1821, n° 328, p. 2452.
  • 82 Ibid., 31 de octubre de 1821, n° 304, p. 2321.
  • 83 Ibid., 7 de noviembre de 1821, n° 311, p. 2394.

39Sin embargo, sería un error considerar que, ello fue el fruto de la indiferencia de sus compatriotas hacia los catalanes. En efecto, frente a la situación socio-económica catastrófica engendrada por la situación médica, el Ayuntamiento de Barcelona lanzó dos suscripciones: una «para socorro de los que carecían de trabajo por la incomunicación del puerto»; otra, «para atender a los gastos de sanidad, beneficencia y seguridad pública». La primera contabilizó 577 donativos, por una cantidad de 93 220 reales con 18 maravedíes. La segunda, 606 contribuciones que supusieron 265 634 reales con 9 maravedíes. O sea, un total de 358 854 reales con 27 maravedíes, una suma muy importante, equivalente a las rentas líquidas anuales de obispados como los de Calahorra, Coria, Osma, Oviedo o Zamora situados entre el número 24 y 28 de la jerarquía económica de las 59 mitras de la España peninsular e islas adyacentes74. Por cierto, la mayoría de los contribuyentes fueron habitantes de Barcelona y de las demás ciudades, pueblos y villas de Cataluña, unos de modo individual, otros de forma colectiva, especialmente a través de sus ayuntamientos, que, para 23 de ellos, lanzaron otra suscripción «a beneficio de los pobres de la Casa nacional de Caridad» de Barcelona a disposición de la cual pusieron 17 255 reales con 28 maravedíes, así como trigo, judías y patatas75. Pero el Ayuntamiento de Barcelona pudo contar también con la solidaridad nacional. Vicente Villaseca, oficial de correos de Zaragoza, le hizo llegar 100 reales76, Josef Florenza, del comercio de Pamplona, otros 160 77y Juan de Silva de Rivadeo en Galicia, otros 20078. En Vitoria, se dio una representación teatral a beneficio de los indigentes de Barcelona79. Sobre todo, varios ayuntamientos de toda España organizaron suscripciones para socorrer a Barcelona al que el de Madrid, mandó, en dos entregas, la cantidad de 24 746 reales80; el de Bilbao, 6 007 reales con 12 maravedíes81; la Junta Patriótica de Segovia hizo lo propio con 1672 reales82, el de Bilbao y hasta la villa de la Higueruela (Sevilla) contribuyó con 1 720 reales83.

  • 84 Memoria sobre la epidemia de Andalucía el año de 1800 al de 819. Por el doctor Alfonso de María, pr (...)
  • 85 Véase Le Mémorial bordelais del 21 de diciembre de 1821, n° 3374, p. 2b : « Il paraît que l’on ne s (...)

40Por cierto, toda España no se movilizó a favor de los desdichados barceloneses. Pero tampoco estos fueron el objeto de la indiferencia de sus compatriotas y, por consiguiente, no se puede atribuir a esta la mediocre cobertura mediática que tuvo la evolución de la epidemia de fiebre amarilla en la capital catalana. En cambio, lo que constituía a los ojos de los franceses un acontecimiento extraordinario por las disposiciones tomadas por su gobierno (establecimiento de un cordón sanitario a lo largo de toda la frontera pirenaica y envío de una comisión medical cuyos miembros aparecieron como auténticos héroes) era tristemente banal en una España que ya había conocido semejantes episodios en Cádiz en 1800, Medina Sidonia, en 1801, Málaga, en 1803, y de nuevo en Cádiz en 181984, sin hablar de la peste en Mahón el mismo año. Los españoles se habían acostumbrado a vivir con una parte de su territorio infectada e, incluso en la propia Barcelona85, estaban más preocupados por la evolución de la situación política que por la de la epidemia.

Haut de page

Bibliographie

Diarios españoles citados

(agosto – diciembre de 1821)

1/ Diarios de Barcelona

Diario constitucional de Barcelona, [Barcelona], imprenta nacional del ciudadano Dorca [con variantes: - de Droca [sic] e imprenta de Dorca] hasta el 14 de octubre de 1821; luego imprenta nacional de la heredera de Dorca.

Diario de Barcelona, 1820-1823, en la imprenta de d. Antonio Brusi hasta el 27 de octubre de 1821 y en la imprenta de la viuda e hijos de D. Antonio Brusi a partir del 28 de octubre de 1821.

2/ Diarios de Madrid

Diario de Madrid, imprenta de Thevin, calle de Alcalá (1820-1823).

El Eco de Padilla, Madrid, imprenta de don Antonio Fernández, n°1 (1 de agosto de 1821) – n° 52 (21 de septiembre 1821); Madrid, imprenta de don Diego García y Campoy, n° 53 (22 de septiembre 1821) – n°119 (27 de noviembre 1821); Madrid, imprenta de la viuda de Cano, n° 120 (28 de noviembre 1821) – n° 153 (31de diciembre de 1821).

El Espectador, [Madrid], imprenta de Vega y Compañía, n° 1 (15 de abril de 1821) – n° 24 (8 de mayo de 1821); Madrid, imprenta de don Juan Ramos y Compañía, a partir del n° 25 (9 de mayo de 1821).

Gaceta de Madrid, en la imprenta nacional (1820-1823).

El Imparcial, Madrid, en la imprenta del Imparcial, por su regente don Lucio de Olarieta (1821-1822).

Nuevo Diario de Madrid, en la imprenta del Nuevo Diario (1821-1823).

El Universal, Madrid, imprenta del Universal, Regente, R. Verges (1820-1823).

3/ Periódicos de provincias (a excepción de Cataluña)

Diario constitucional de la Ciudad de Zaragoza, Zaragoza, en la imprenta del Sto. Hospital de Ntra. Sra. de Gracia; a partir del 25 de diciembre de 1821, n° 358: a beneficio del Sto. Hospital de Ntra. Sra. de Gracia. Zaragoza, en la imprenta de la calle del Corso, num. 166, Regente Vicente Ventura (1820-1823).

Diario constitucional, político y mercantil de Palma, imprenta de Felipe Guasp (1820-1823).

Diario mercantil de Cádiz, Cádiz, en la imprenta Gaditana de D. Esteban Picardo, Plazuela de Orta, esquina a la calle de Murguía (1820-1823).

Haut de page

Notes

1 La explotación política de la misión médica mandada a la capital catalana por el gobierno francés ha sido estudiada esencialmente a partir de los poemas escritos por motivo del certamen organizado por la Academia francesa al año siguiente y cuyo tema fue la abnegación de los médicos franceses y de las hermanas de San Camilo en la «peste» de Barcelona, por FOFFMAN, François, La peste à Barcelone: en marge de l’histoire politique et littéraire de la France sous la Restauration, New Jersey, Université de Princeton, Presses Universitaires de France, 1964. Véase también en la exposición virtual Quatre pandémies à la une en 80 documents (France-Espagne, 1720-2022) organizada por Elisabel LARRIBA, la sala 2 :«II, la fièvre jaune de Catalogne (1821)» a cargo de Gérard DUFOUR.

2 Sobre este tema, publicaremos en breve un estudio titulado Le dévouement des médecins français et de sœurs de Saint-Camille lors de la ‘peste’ de Barcelone de 1821. Médecine, humanitaire et politique sous le règne de Louis XVIII.

3 Véase CANALS (Miguel), BRUSI (Elías), La casa Brusi y el Diario de Barcelona 1775-1957, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 2010; MOLIST POPL, Esteban, El «Diario de Barcelona». 1792-1963. Su historia, sus hombres y su proyección pública, Madrid, Editora Nacional, 1964.

4 Sobre «La prensa del Trienio Liberal en Cataluña (1820-1823)», véase el artículo publicado bajo este título por ARNABAT MATA, Ramón en Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII Universidad de Cádiz, n° 26 (2020), pp. 641-674, doi: http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.31 y , del mismo autor, «Más allá de Barcelona: la prensa en Cataluña durante el Trienio Liberal (1820-1823)», El Argonauta español, n° 17 (2020),  URL : http://journals.openedition.org/argonauta/4492 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.4492.

5 Diario de Barcelona, 19 de agosto de 1820, n° 231, pp. 1662-1664.

6 Diario constitucional de Barcelona, 12 de septiembre de 1821, n° 255, p. 2.

7 Ibid., 18 de octubre de 1821, n° 290, p. 3.

8 Diario de Barcelona, 22 de agosto de 1821, n° 234, p. 1691.

9 Diario constitucional de Barcelona, 8 de noviembre de 1821, n° 311, p. 4.

10 Diario constitucional de Barcelona, 2 de septiembre de 1821, n° 242, pp. 3-4.; el artículo de Juan Claro, Ibid, 30 de agosto de 1821, n° 244, pp. 3-4.

11 Diario de Barcelona, 26 de septiembre de 1821, n° 269, p. 2014.

12 Diario constitucional de Barcelona, 28 y 29 de octubre de 1821, nos 300, p. 3a y b y 301, p. 2a y b.

13 «El impetérrima, impresor-librero a quien la libertad debía mucho» (según comunicó El Imparcial del 31 de octubre de 1821, p. 2 en sus noticias de Barcelona del 20) murió el 19 de este mes; Brusi en la noche del 27 de octubre de 1821, (CANALS, Miguel y BRUSI, Elías, op. cit., p. 60).

14 Diario de Barcelona, 4 de septiembre de 1821, n° 247, p. 1810.

15 Ibid.

16 Diario constitucional de Barcelona, 8 de octubre de 1821, n° 281, p. 4.

17 Por ejemplo, el artículo firmado «El amigo del pueblo V. A.», Diario constitucional de Barcelona, 26 de septiembre de 1821, n° 269, p. 3, o, el «Aviso importante» publicado en el Diario de Barcelona del 20 de septiembre de 1821, n° 263, pp. 1957-1958, que acaba por esta frase: «se hallarán las citadas fumigaciones del cloro en la botica de Rafer, calle del Archs».

18 Les Lettres champenoises, « Soixante et unième lettre », VII (1821), p. 199.

19 «Endechas lúgubres que Selta Runega dedica a la memoria de su hermano, profesor de medicina, muerto en la Barcelonata el día 9 del último septiembre», Diario de Barcelona, 10 de octubre de 1821, n° 283, pp. 2145-2146. y «Clamores de los desdichados barceloneses», firmado: F. C. de B.., Ibid., 19 de octubre de 1821, n° 292, pp. 221-222.

20 Soneto firmado por Salacín, Diario de Barcelona, 15 de agosto de 1821, n° 227, pp. 1629-1630.

21 Diario de Barcelona, 22 de septiembre de 1821, n° 265, pp. 1977-1978.

22 Diario de Barcelona, 18 de octubre de 1821, n° 291, pp. 2213-2214, «Décimas» firmadas por R.

23 El Diario constitucional de Barcelona, 15 de octubre de 1821, n° 288, p. 4, firmado M. J. y sacado del Correo de Murcia.

24 Diario de Barcelona, 25 de agosto de 1821, n° 237, p. 1722, anónimo.

25 Diario de Barcelona, 20 de agosto de 1821, n° 232, p. 1672.

26 Diario constitucional de Barcelona, 20 de noviembre de 1821, n° 323, p. 4, anónimo.

27 Ibid., 17 de octubre de 1821, n° 290, p. 3.

28 El Eco de Padilla, 22 de septiembre de 1821, n° 51, pp. 6b–7a.

29 Gaceta de Madrid, 4 de septiembre de 1821, n° 152, p. 1319.

30 Ibid., 6 de septiembre de 1821, n° 156, p. 1 339.

31 Ibid., 17 de octubre de 1821, n° 297, p. 1574.

32 El Universal, 6 de de octubre de 1821, n° 279, p. 1072.

33 Ibid., 2 de noviembre de 1821, n° 306, p. 1172.

34 « Petite biographie. – M. Chapuis », La Ruche d’Aquitaine 13 de octubre de 1821, p. 3a y Le Mémorial bordelais, 10 de noviembre de 1821, p. 2a.

35 El Universal, 24 de octubre de 1821, n° 297, p. 1143.

36 El Espectador, 3 de octubre de 1821, n° 172, pp. 685b-686b.

37 El Diario de Madrid, 26 de agosto de 1821, n° 238, pp. 421-422 y 21 de septiembre de 1821, n° 293, pp. 620-622.

38 Nuevo Diario de Madrid, 25 de octubre de 1821, n° 244, p. 674 a y b

39 El Eco de Padilla, 16 de agosto de 1821, n° 16, p. 126b.

40 Ibid., 22 de agosto de 1821, n° 29, p. 231a.

41 Ibid., 8 de octubre de 1821, n° 69, p. 3a.

42 Ibid., 18 de octubre de 1821, n° 79, p. 3b. El artículo entero ocupa las páginas 3b-4b del 14 de octubre de 1821, n° 79 y 3b del 18 de octubre, n° 79.

43 Ibid., 31 de octubre de 1821, n° 92, p. 2a.

44 Ibid., 19 de octubre de 1821, n° 80, p. 4a.

45 Ibid., 22 de octubre de 1821, n° 83, pp. 3a-4b.

46 Ibid., 28 de octubre de 1821, n° 89, p. 4b.

47 Ibid., 30 de octubre de 1821, n° 91, p. 4a.

48 Gazette de France, 8 de diciembre de 1821, n° 130, p. 4b.

49 El Universal, 24 de octubre de 1821, n° 297, p. 1142.

50 El Nuevo Diario de Madrid, 18 de agosto de 1821, n° 297, pp. 471b y 472a.

51 La Miscelánea, 22 de septiembre de 1821, n° 572, p. 3b.

52 La Gaceta de Madrid, 12 de octubre de 1821, n° 291, p. 1537 y 3 de noviembre de 1821, n° 313, p. 1672.

53 El Espectador, 30 de septiembre 1821, n° 168, p. 674 y 6 de octubre de 1821, n° 175, p. 698b.

54 El Eco de Padilla, 12 de septiembre de 1821, n° 43, p. 317 a, 26 de septiembre de 1821, n° 57, p. 2a y 3 de octubre de 1821, n° 64, p. 1a.

55 El Universal, 12 de septiembre de 1821, n° 255, p. 678, 26 de septiembre de 1821, n° 269, p. 1030 y 24 de octubre de 1821, n° 297, p. 1142.

56 El Imparcial, 26 de septiembre de 1821, p. 64a.

57 El Imparcial, 21 de septiembre de 1821, n° 12, p. 44c; 26 de septiembre de 1821, n° 17, p. 64a; 6 de octubre de 1821, n° 27, pp. 203c-204a; 9 de octubre de 1821, n° 24, p. 91b-c; 25 de octubre de 1821, n° 46, p. 178a.

58 Journal des débats, 15 de octubre de 1821, p. 1; L’Ami de la Religion et du Roi, à Paris, chez André Le Clerc, Imprimeur de N. S. P. le PAPE et de S. Em. l’Archevêque de Paris, quai des Augustins, n° 35, 17 y 24 de octubre de 1821, nos 750, pp. 299 y 752, p. 333.

59 El Imparcial, 12 de octubre de 1821, n° 33, p. 108c.

60 Diario mercantil de Cádiz, 21 de agosto de 1821, n° 1838, p. VI.

61 Los hallamos en los números del 15 (parte del 12); 18 (del 14), 25 (del 20) de agosto; 4 (del 30 de agosto) 10 (del 3), 16 (del 10), 23 (del 17) de septiembre, 10 (del 3), del 11 (del 4); 28 (del 22) de octubre y 17 de noviembre (de los 9, 10, 11 y 12).

62 Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza, 31 de octubre, n° 304, p. 1.

63 Diario extraordinario de Palma del miércoles 15 de Agosto de 1821. Suplemento del correo Político y mercantil de Tarragona, s. p.; Suplemento al Diario Constitucional del viernes 17 de agosto.

64 Diario político y mercantil de Palma, 5 de septiembre de 1821, n° 67, p. 4b.

65 Ibid., 15 de octubre, n° 15, p. 2.

66 Ibid., 7 de noviembre de 1821, n° 38, p. 3b: «Susurro. / Se susurra que se tendrán abiertas de día y de noche las puertas de esta ciudad para que puedan entrar por ellas a todas horas el innumerable número de médicos y cirujanos que llegan a ella en virtud de la providencia que se dio estos días pasados, de que todos los facultativos que se hubiesen marchado de esta ciudad, volviesen a ella so pena de suspensión de empleo. Gracias a tan obedientes ciudadanos.»

67 Ibid., 28 de noviembre de 1821, n° 59, pp. 1b-2a.

68 Diario mercantil de Cádiz, 26 de agosto de 1821, n° 1846, pp. 1-2.

69 Ibid., 16 de diciembre de 1821, n° 1959, [p. 4].

70 Ibid., 20 de diciembre de 1821, n° 81, [p. 3]

71 Ibid., 22 de octubre de 1821, n° 1905, [pp. 1-2].

72 Diario constitucional de la ciudad de Zaragoza, 21 de septiembre de 1821, n° 265 p. 4b.

73 Ibid., 6 de octubre de 1821t, n° 279, pp. 3b-4c.

74 BARRIO GOZALO, Maximiliano, El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004, pp. 361-362.

75 Diario de Barcelona, 6 de diciembre de 1821, n° 340, p. 2 662.

76 Ibid., 12 de octubre de 1821, n° 292, p. 2223.

77 Ibid., 12 de noviembre de 1821, n° 316, p. 2442.

78 Ibid., 31 de octubre de 1821, n° 304, p. 2321.

79 El Imparcial, 12 de octubre de 1821, n° 33, p. 125.

80 Diario de Barcelona, 14 de octubre de 1821, n° 287, p. 2175 (12 070 rs.) y 25 de octubre de 1821, n° 298, p. 2277 (12 676 rs.).

81 Ibid., 24 de noviembre de 1821, n° 328, p. 2452.

82 Ibid., 31 de octubre de 1821, n° 304, p. 2321.

83 Ibid., 7 de noviembre de 1821, n° 311, p. 2394.

84 Memoria sobre la epidemia de Andalucía el año de 1800 al de 819. Por el doctor Alfonso de María, profesor en medicina y cirurgía, Cádiz, en la imprenta de D. Antonio Murguía, 1820, p. 133.

85 Véase Le Mémorial bordelais del 21 de diciembre de 1821, n° 3374, p. 2b : « Il paraît que l’on ne s’occupe plus de la fièvre jaune à Barcelona. A peine en parle-t-on. Les esprits sont tous à la politique et toujours dans le même état de fermentation. »

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Gérard Dufour, « La prensa española y la epidemia de fiebre amarilla de Barcelona de 1821  »El Argonauta español [En ligne], 19 | 2022, mis en ligne le 04 juillet 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5936 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5936

Haut de page

Auteur

Gérard Dufour

Aix Marseille Univ, CNRS, TELEMMe, Aix-en-Provence, France

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search