Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19VariaLa prensa y las gramáticas del je...

Varia

La prensa y las gramáticas del jesuita expulso Matías de Rueda, pertinaz afrancesado

Antonio Astorgano Abajo

Résumés

Le jésuite espagnol expulsé Matías de Rueda y León (1741-vers 1820) se distingue par sa francisation persistante, dans son sens le plus large d'admiration pour la culture et la langue françaises. Il fut l'un des premiers sécularisés de Corse en septembre 1767 à s’installer à Bayonne et dans d'autres villes du sud de la France, comme Nîmes et Avignon, se consacrant à l'enseignement et à l'étude de la grammaire française et espagnole pour le reste de sa vie. En France, il composa trois œuvres grammaticales : Grammaire espagnole à l'usage des François, publiée à Nîmes (1797) ; Grammaire française à l'usage de la nation espagnole, à Avignon (1801) ; et la troisième, Grammaire complète et raisonnée de la langue espagnole pour les usages de la nation, restée inédite et perdue, malgré son intérêt depuis son retour en Espagne au début de 1809 jusqu'à la défaite des Français (1813). On ne sait pas exactement combien de temps Rueda est resté en France, car cela varie dans les annonces des publications de ses Grammaires dans la presse madrilène (Gaceta de Madrid et Diario de Madrid), où il a tenu quelques débats, comme avec l'abbé asturien Juan Manuel Alea dans les premiers mois de 1811.

Haut de page

Texte intégral

I - Introducción

1El jesuita expulso afrancesado leonés Matías de Rueda y León (León, 1741-¿c. 1820?), es peculiar por su azarosa trayectoria vital, transcurrida en la Francia revolucionada desde la expulsión de la Compañía de Jesús de los dominios del rey de España Carlos III (1767), hasta después de la derrota final de los invasores franceses en la Península Ibérica (1813). Durante unos cincuenta años (1767-1817), aproximadamente, estuvo relacionado con Francia, dedicado a la enseñanza y redacción de gramáticas de español para franceses y de francés para españoles, con el objetivo declarado de fomentar las buenas relaciones entre las dos naciones, como reiteradamente declara en sus instancias a los ministros del rey José I.

  • 1 MORENO ALONSO, Manuel, El clero afrancesado en España. Los obispos, curas y frailes de José Bonapar (...)
  • 2 ASTORGANO ABAJO, Antonio, «Los jesuitas expulsos nacidos en la ciudad de León: el gramático secular (...)

2Totalmente ignorado Matías Rueda en las fuentes jesuíticas, la fuente principal de su biografía, aparte de los escasos datos que se desprenden de sus gramáticas, son los archivos históricos de la ciudad de León (Provincial, Diocesano, Catedralicio…) y sobre todo la documentación, recientemente descubierta por Manuel Moreno Alonso1 en el Archivo General de Indias (AGI) de Sevilla (Sección de Indiferente General, Leg. 3123, Exp. 386). Esta fuente es importante porque recoge las peticiones del clérigo afrancesado Matías, dirigidas al Ministerio de Negocios Eclesiásticos, en solicitud reiterada de algún beneficio eclesiástico en cualquier lugar de España, en especial un canonicato en la catedral de León. En otro lugar hemos resumido la trayectoria vital del abate Rueda en las once etapas vitales siguientes2:

  • 3 AESI-A (Archivo Histórico de la Provincia de España de la Compañía de Jesús, Alcalá de Henares), li (...)
  • 4 REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel, Enigmas históricos de la Iglesia española contemporánea, Madrid, Univers (...)

31ª. Infancia y niñez en León (febrero de 1741-octubre 1756), en el seno de una familia de estatus socioeconómico de pequeña burguesía provinciana arruinada; 2ª. Noviciado en Villagarcía de Campos (octubre de 1756-otoño de 1758), en la Provincia jesuítica de Castilla, en un excelente ambiente humanístico y exigente aprendizaje de la cultura grecolatina; 3ª. Tres cursos de Filosofía entre 1758-59 y 1760-61, probablemente en Medina del Campo; 4ª. Cuatro cursos de teología en el Real Colegio de Salamanca (1761-62 al 1764-65); 5ª. Dos cursos de profesor de Humanidades (Gramática) en el colegio de Monforte de Lemos (1765-66 al 1766-67); 6ª. Viaje al exilio y destierro en Calvi (Córcega), 3 de abril de 1767-9/10 de septiembre de 1767; 7ª. Primer exilio en Francia (1767-1798); 8ª. Regreso a España (1798-1801); 9ª. Segundo exilio en Francia (1801-1809); 10ª. Retorno a España durante la Guerra de la Independencia (1809-1813), la etapa mejor documentada por sus relaciones con los ministros del rey José Bonaparte; 11ª. Últimos años y muerte (1814-c. 1820), probablemente en el exilio francés. Tenemos noticia de que continuaba vivo en 1818, por las actas de la Junta de Restablecimiento de la Compañía, que actuó hasta diciembre de 18193. Manuel Revuelta cita a Matías de Rueda, sin aportar ningún dato concreto, entre «otros ex jesuitas residentes en España»4.

  • 5 Extensamente estudiadas en ASTORGANO ABAJO, Antonio, «Los jesuitas expulsos nacidos en la ciudad de (...)

4De estas once etapas, las seis primeras corresponden a las que vivió en España dentro de la Compañía hasta septiembre de 17675, y las cinco últimas fue un exjesuita, secularizado, que residió más de cuarenta años exiliado en Francia, salvo dos periodos en que pudo regresar a España entre 1798 y 1801, y acompañando a los invasores napoleónicos durante el reinado del Rey José (1809-1813). Nos fijaremos en las cinco etapas que residió desterrado en Francia, como exjesuita secularizado, dedicado intensamente a los estudios lingüísticos, llegando a publicar dos relevantes gramáticas, una española para franceses y otra francesa para españoles. No conocemos la importancia de una Gramática completa y razonada de la Lengua Castellana para usos de la Nación, inédita y perdida, y otras obras gramaticales vagamente citadas entre sus méritos.

5Durante ese largo periodo de exilio francés, Rueda tuvo esporádicas relaciones con varios periódicos franceses y españoles para anunciar o promocionar la venta de alguna de sus gramáticas, al menos desde 1775 hasta 1813, sin contar otros anuncios posteriores, atribuibles a los libreros.

II - Primer exilio de Rueda en Francia (1767-1798)

6Durante este largo periodo, Rueda se movió por todo el sur de Francia. En abril de 1775 estaba en Bayona, intentando vender el manuscrito de una Gramática francesa para uso de la nación española, para lo cual publicó un «Aviso a los Libreros de España y Francia». Rueda tenía licencia de impresión, pero no dinero suficiente:

«A Bayonne, le 27 Avril 1775. Laxague, Échevin-Commissaire. —En 4.°, de 4 ps.

El P. Matías de RUEDA y LEÓN.

  • 6 URIARTE, Eugenio, Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jes (...)

Empieza de esta manera: «El Abate LEON no estando en estado de costear la impresión de la Obra, de que se va a hacer mención, y creyéndola útil, y aun necesaria á la Nación Española, la pone en venta. El titulo es como se sigue: Gramática francesa para uso de la nación española...»; y termina con esta nota: «Los Libreros que quisiesen entrar en concierto con el Autor, le escribirán á Bayona de Francia con este sobreescrito. Al Señor Abate León, o a Mr. l’Abbé Léon.... ». — [Al fin]: Permis d’imprimer»6.

7En 1791 estaba en Avignon y publicó un prospecto de cuatro páginas en que anuncia la venta, por entregas, de su Grammaire espagnole a l’usage des françois..., autonombrándose «ciudadano» («Par M. de Rueda, Prétre, Citoyen d’Avignon», o «señor don» («Par D. M. D. Rueda-León». Para acreditar su competencia gramatical, alude a su continuo estudio de la lengua y su larga estancia de 23 años en Francia (1767-1790):

  • 7 URIARTE, ibidem, p. 526.

«Pour ce qui concerne le style, l’on s’est donné un soin tout particulier pour le rendre pur, clair, & précis. Vingt-trois ans de séjour en France, c’est-á-dire, depuis peu de temps aprés la disgrace des Jésuites Espagnols, du nombre desquels l’Auteur étoit, & une étude presque continuelle de la Langue doivent tranquilliser entiérement le Lecteur á cet égard »7.

8En la «Advertencia» de su Gramática francesa (1801) dice:

«Esta obra se publicó, con otro plan, en un prospecto impreso en Bayona de Francia el año de 1775; y el siguiente 1776 un caballero muy inteligente y distinguido la quiso imprimir a su costa en Madrid; pero al poco tiempo que estaba tratando de los gastos de impresión y encuadernación, le sobrevino una grave enfermedad, de que murió. El autor practicó después varias diligencias para vender el manuscrito o hacerle imprimir de cualquiera otra manera; mas el estado de desgracia, en que se ha hallado, por razón de ex jesuita extrañado, las ha frustrado todas.

En el intervalo de todo este tiempo el autor ha dado diferentes formas a su obra, según que iban apareciendo en España impresiones de gramáticas francesas para el uso de la nación. Expondráse en esta advertencia, y particularmente en el prólogo, el que se ha adoptado al presente, a fin que la obra sea útil a toda clase de personas. Se ha formado un cuerpo de gramática, más completo que todas las gramáticas juntas, que han aparecido hasta ahora en España para aprender la lengua francesa»8.

La producción literaria de Matías Rueda en el exilio francés

  • 9 «Tengo otras obritas que dar a luz, útiles para la instrucción pública, y una de las cuales está mu (...)
  • 10 RUEDA Y LEÓN, Mathías de (inédita y perdida), Gramática completa y razonada de la Lengua Castellana (...)
  • 11 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

9Además de otros escritos lingüísticos de menor importancia, que no especifica («Tiene, en fin, empezadas otras obras útiles, que concluirá e imprimirá, asistiéndole los medios»)9, como hemos indicado, tres fueron las obras gramaticales compuestas por nuestro jesuita leonés, casi con toda seguridad redactadas en el sureste de Francia. La primera, Grammaire espagnole à l’usage des François, se editó en Nîmes; la segunda, Gramática Francesa para uso de la Nación Española, sacada de los mejores autores franceses, especialmente de la Academia Francesa, en 1801 (sin pie de imprenta, pero en Avignon); y la tercera, Gramática completa y razonada de la Lengua Castellana para usos de la Nación, quedó inédita y perdida10, a pesar de su interés desde que volvió a España a finales de 1808 o principios de 1809, lo que hace suponer que la traía redactada de Francia. Sobre las tres aporta datos en sus insistentes peticiones de un beneficio eclesiástico, como principal mérito. Comprensiblemente el exjesuita leonés exagera el valor de sus gramáticas, sin duda lo único importante y constatable de su currículo, en las numerosas peticiones al gobierno josefino entre 1810 y 181211.

  • 12 Portada: «El exjesuita don Matías de Rueda solicita el deanato de León» (AGI, Indiferente, leg. 312 (...)

10El 3 de marzo de 1812, Rueda vuelve a solicitar una prebenda eclesiástica al Ministro de Negocios Eclesiásticos, Azanza, en concreto el deanato de la catedral de León12. Aporta nuevos méritos literarios, adquiridos en medio de circunstancias adversas, empleando los 40 años del exilio en hacerse útil a su Patria, «componiendo obras para acreditarla e instruirla»:

  • 13 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

«El suplicante, en más de 40 años que ha estado extrañado por haber sido miembro del cuerpo de los jesuitas, ha empleado todo ese tiempo en hacerse útil a la patria, componiendo obras para acreditarla e instruirla. Compuso e hizo imprimir a su costa en Francia la Gramática española para uso de los franceses, colmada de sumos elogios por muchos sabios de la propia nación; y destinada por el señor de Furcroy, director general de los estudios del Imperio francés, para enseñar la lengua castellana en las escuelas de la Universidad Imperial. Compuso asimismo la Gramática francesa para uso de la nación española, la única buena en la clase. Sus miras en estas obras fueron contribuir por ese medio, a unir las dos naciones. Además de eso, ha compuesto y anunciado en la Gaceta, para imprimirla por suscripción, la Gramática completa y razonada de la lengua castellana para el uso de nuestra nación: obra muy superior en la línea a las de otras naciones y destinada para despertar todos los ingenios españoles, y perfeccionar la literatura de la nación»13.

III - Regreso a España (1798-1801)

  • 14 PRADELLS NADAL, Jesús, «La cuestión de los jesuitas en la época de Godoy: regreso y segunda expulsi (...)

11Rueda aprovechó estos tres años para vender la única obra que tenía impresa14, Gramática española para el uso de los franceses (Nîmes, chez la veuve Belle, imprimeur Républicain du Département du Gard, 1797) y gestionar la ayuda gubernamental de la pensión doble para la Gramática francesa para uso de la nación española, cuya suscripción ya había anunciado antes de la nueva expulsión de marzo de 1801, lo que le obligó a imprimirla ese mismo año en Francia.

12El primer anuncio de la Gramática española para uso de los franceses aparece en la Gaceta de Madrid del 6 de diciembre de 1799, con puntos de venta en Madrid, Barcelona y Valencia, recomendada por Mr. De Sancy, «el más antiguo censor del difunto rey, quien dijo de ella que sería siempre utilísima y muy interesante»:

  • 15 Gazeta de Madrid, 6-XII-1799, p. 1050.

«Gramática española para el uso de los franceses, dividida en tres partes, con el análisis de otras gramáticas españolas, que se han publicado en Francia; por don Matías de Rueda y León. Esta gramática une dos cosas que ninguna otra ha unido hasta ahora, un plan de gramática general, y la gramática particular de la lengua castellana de las más exactas y completas. Los literatos de Francia que la han leído, la han aplaudido, y Mr. De Sancy, que era el más antiguo censor del difunto rey, dijo de ella que sería siempre utilísima y muy interesante. Véndese en casa de Barco, Carrera de San Jerónimo; en Valencia en la de Mallén, y en Barcelona en la de Piferrer»15.

  • 16 Suplemento a la Gazeta de Madrid, 4-III-1800, p. 171.

13Tres meses más tarde, en el Suplemento a la Gazeta de Madrid del martes 4 de marzo de 1800, Rueda anuncia que se abre subscripción a la Gramática francesa para uso de la nación española. En su contenido destaca la pronunciación familiar y oratoria, el análisis de las gramáticas de Galmace y Chantreau, «un nuevo plan de gramática general», una pureza y claridad del estilo y del castellano, la exactitud de las definiciones, explicaciones y divisiones, y sobre todo precisión de los preceptos, «entre los cuales no se encontrará quizá ninguno que no sea cierto o fundado en autoridades respetables». Rueda roza la petulancia al afirmar que «Es más completa que todas las gramáticas juntas que se han impreso para España»16. Este tono bastante arrogante, lo repetirá en el anuncio de la Gramática completa y razonada de la lengua castellana del 15 de diciembre de 1810, duramente criticado por el abate Alea en la Gaceta de Madrid del 2 de enero del año siguiente.

  • 17 Ibidem.

«Se abre subscripción á la Gramática francesa para uso de la nación española, sacada de los mejores autores franceses, especialmente de la Academia Francesa, y divida en tres partes &c. Añádense, 1.º: dos diálogos, en los cuales se muestra la pronunciación familiar y oratoria, y la cantidad de las sílabas: 2.° los análisis de las gramáticas de Galmace y Chantreau: por D. Matías de Rueda y León, presbítero, y autor de la Gramática española para uso de los franceses, tan aplaudida en Francia. Esta obra encierra un nuevo plan de gramática general, el cual se desentrañará con otras cosas muy importantes en un suplemento aparte, muy interesante. Por lo demás resplandecen en ella la pureza, precisión y claridad del estilo y del castellano, la exactitud de las definiciones, explicaciones y divisiones, y sobre todo de los preceptos, entre los cuales no se encontrará quizá ninguno que no sea cierto o fundado en autoridades respetables. Los exemplos están por la mayor parte sacados del Diccionario de la Academia y de los más insignes escritores franceses en prosa y en verso. Es más completa que todas las gramáticas juntas que se han impreso para España. El autor ha residido 27 años en Francia, en donde con el continuo estudio de la lengua y trato con los naturales consiguió connaturalizársela. La subscripción es de 16 rs. cada exemplar en rústica; y se subscribe en la librería de Barco, carrera de S. Gerónimo; en Valencia en la de Mallén, y en Barcelona en la de Piferrer»17.

14Veinte días más tarde, el 25 de marzo de 1800, un nuevo anuncio notifica la buena acogida de dicha gramática, no solo útil para los estudiantes franceses, sino «igualmente muy útil para los españoles que entienden el francés»:

  • 18 Gazeta de Madrid, 25-III-1800, p. 248.

«Habiéndose despachado en pocos días en la librería de Barco, carrera de San Gerónimo, la 1.ª partida de exemplares que se le entregó de la Gramática española para uso de los franceses, compuesta por D. Matías de Rueda y León, presbítero, y anunciada en la Gazeta de 6 de Diciembre último; y no pudiendo por consiguiente satisfacer á los muchos que han acudido á pedirla, avisa que se halla con otra partida copiosa de dicha obra, que ha ilustrado en Francia la lengua castellana con tanto acierto y esplendor. Es igualmente muy útil para los españoles que entienden el francés: y se vende también en Valencia en la librería de Mallen, y en Barcelona en la de Piferrer»18.

  • 19 LUENGO, Manuel, Diario de la expulsión de los jesuitas de los Dominios del Rey de España… (1767-181 (...)

15Hemos dicho que no sabemos con exactitud cómo ni cuándo Rueda regresó a España en 1798. Por el contrario, conocemos cómo volvió a ser expulsado hacia Perpiñán, porque hizo el viaje en compañía del P. Luengo, y lo relata en su Diario del mes de mayo de 180119. El jesuita leonés estaba a punto de dar a la luz por suscripción su Gramática francesa para uso de la Nación española sacada de los mejores autores franceses especialmente de la Academia francesa. La nueva orden de expulsión retrasó unos meses la impresión, que tuvo que hacerse en Francia, pero Rueda continuaba pendiente de la prensa española, según advierte en dos notas:

«En la Gaceta de Madrid de 5 de marzo de 1800 se publicó la suscripción a esta misma obra. Diferentes causas atrasaron su impresión, y últimamente la necesidad de obedecer a la orden real de marzo de este presente año [la segunda expulsión en 1801], al mismo tiempo que se estaban haciendo los ajustes para darla a luz»20.

16Rueda aprovechó ese retraso para introducir las últimas novedades bibliográficas aparecidas sobre el tema:

  • 21 Ibidem.

«El día 17 de marzo de este presente año (1801) se publicó en la Gaceta de Madrid otra gramática francesa, compuesta por un anónimo, con este título: Verdadero método para aprender las lenguas española y francesa: obra, continúa el aviso puesto en dicha Gaceta, que se dará por cuadernos en cada semana para comodidad de los que estudian ambos idiomas; por ella podrá cualquier extranjero aprender por sí solo la lengua española por la francesa, y cualquier español la francesa con sólo el auxilio de cualquier nacional que le imponga en la respectiva pronunciación»21.

17El Verdadero método para aprender las lenguas francesa y española aparece frecuentemente anunciado, siempre anónimo, en el Diario de Madrid del 9 de noviembre de 1804 (p. 1374), en el Memorial Literario del 10 de agosto de 1805 (p. 190), y sobre todo en la Gaceta de Madrid, desde el 27 (no el 17, como dice Rueda) de marzo de 1801 (p. 308), que se repetirá abreviado en la Gaceta del 28 de abril de 1801 (p. 416), 23 de abril de 1802 (p. 388), etc. En el anuncio del 27 de marzo de 1801, El Verdadero método aparece como el libro que habría deseado escribir Rueda, por perseguir los mismos métodos y fines utilitarios:

  • 22 Gaceta de Madrid, 27-III-1801.

«Obra que se dará por quadernos en dada semana para comodidad de los que estudian ambos idiomas: por ella podrá cualquier extranjero aprender por sí solo la lengua española por la francesa, y cualquier español la francesa, con solo el auxilio de algún nacional que le imponga en la respectiva pronunciación. Estos cuadernos serán de 3 clases: los de la primera puramente gramaticales; los de la segunda con el título de Almacén de principiantes, para exercicio de lo explicado en los de la primera, y los de la tercera para el uso de los autores, y práctica de la traducción en ambas lenguas»22.

  • 23 CRESPO GARCÍA-BÁRCENA, F., Pedro Cevallos Guerra (1759-1838), Ministro de Estado, Santander, Ayunta (...)
  • 24 URIARTE, Eugenio, Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas…, op. cit., I: nº 175, pp. 65-66

18La Gramática Francesa fue impresa en Avignon, como consta por varias cartas de Rueda al primer secretario de Estado, Pedro Ceballos23, sobre todo las de 13 de Mayo de 1801; 21 de Febrero, 23 de Marzo, 3 de Abril, 17 de Mayo y 27 de Junio de 1802; 30 de Junio de 1804, y 18 de Enero de 1806, que con las restantes se guardan en el Archivo Histórico Nacional, de Madrid24.

IV - Segundo destierro francés (1801-1809)

19El jesuita leonés estuvo en Francia hasta 1809, según confesión propia en las representaciones que dirigió a los ministros de José Bonaparte, a partir de 1810, en solicitud de algún beneficio eclesiástico. Además de publicar la Gramática Francesa para Españoles (Avignon, 1801), continuó redactando la Gramática completa y razonada de nuestra lengua, que aducirá como mérito a partir de 1809.

20Mientras, continuaba anunciándose y vendiéndose la Gramática española para uso de los franceses, acreditada «por el grande aprecio que principalmente hacen los sabios de la Francia», junto con la nueva Gramática para franceses. Por ejemplo en la Gaceta de Madrid del martes 29 de noviembre de 1803:

  • 25 Gaceta de Madrid, 29-XI-1803, vol. II, p. 1036.

«Gramática francesa para uso de la nación española: por don Matías de Rueda y León, presbítero. Esta gramática, cuyo prospecto se puso en la Gaceta de 4 de marzo de 1800, no solo deja atrás las que los franceses han publicado para su nación, sino que, por lo que mira al plan de gramática general que encierra, excede a todas las demás, como lo acredita el grande aprecio que, principalmente por este motivo, hacen los sabios de la Francia de la Gramática española del autor para uso de los franceses. Véndese a 20 reales en rústica en la librería de Barco, Carrera de San Jerónimo; en la librería de Gómez Fuentenebro, calle de Carretas; en Barcelona en la de Piferrer y en Zaragoza en la de Monje»25.

V - Retorno de Rueda a España durante la Guerra de la Independencia (1808-1813)

  • 26 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

21Conocemos bastante bien los cuatro años (1809-1813) de la biografía de Rueda, en el Madrid invadido por los franceses, gracias a sus relaciones con el gobierno del rey José Bonaparte, de quien pretendió reiterada e infructuosamente alcanzar algunos beneficios eclesiásticos, como una canonjía en la catedral de León. Aducía, fundamentalmente, los méritos literarios de tres gramáticas y otros escritos menores, que no especifica, sobre la docencia del español y del francés, como medio eficaz para el buen entendimiento entre las dos naciones, lo cual reitera en cada uno de sus escritos, añadiendo algún dato nuevo26.

  • 27 MARTÍNEZ-FALERO DEL POZO, Ubaldo, «Azanza Alegría, José de», Diccionario Biográfico Español, https: (...)

22El principal funcionario con el que Rueda se relacionó durante este periodo fue el ministro de Asuntos Eclesiásticos, Miguel José de Azanza Alegría (1746-Burdeos 1826), duque de Santa Fe, ministro de Negocios Eclesiásticos, sustituido de forma interina en sus breves ausencias, por el conde de Cabarrús y, fallecido este, por Francisco de los Heros (conde de Montarco). Los vaivenes políticos en este ministerio condicionaron decisivamente la existencia del jesuita leonés durante la Guerra de la Independencia27.

1) El ajetreado año de 1810 de Rueda en Madrid

23Rueda había empleado todo el año 1809 en regularizar su estancia en Madrid, gestionando la venta de sus dos gramáticas, ya impresas, y el cobro de la pensión doble que le había sido concedida en 1800 por la redacción de su Gramática Francesa para españoles, que no pudo imprimir en España por haber sido nuevamente expulsado en marzo de 1801.

24La mayor parte de la documentación relacionada con las aspiraciones literarias y profesionales de Rueda está fechada en 1810, año muy ajetreado para el ministro de Asuntos Eclesiásticos, Azanza, por estar gran parte del año fuera de España, en París, intentando convencer a Napoleón de que no se anexionase las provincias españolas de la orilla izquierda del Ebro, desvinculándolas de la Corona josefista. En consecuencia, el jesuita leonés tuvo que dirigirse a varios de sus sustitutos en el ministerio. Lo que más tiempo le ocupará y más problemas le causará será la tercera e inédita, Gramática Completa y razonada de la lengua Castellana, que, aunque aprobada por el gobierno y prevista su edición en la Imprenta Real, no acababa de ver la luz por diversas excusas.

25Mientras tanto continúa anunciándose en la gubernamental Gaceta de Madrid, el 21 de marzo de 1810, la venta de la Gramática francesa para uso de la nación española, editada en Francia en 1801, caracterizándola como la única que «encierra las cuatro calidades necesarias para formar una perfecta obra didáctica: método, exactitud, precisión y claridad»:

  • 28 Gaceta de Madrid, nº 80 (21-III-1810), p. 338.

«El método es el más propio para que el español aprenda la lengua francesa. La exactitud es tal que todos los preceptos están sacados, o de la Academia, o de autores clásicos. La precisión resplandece en no decir más de lo necesario para la inteligencia de las materias; y la claridad brilla, de manera que se entiende luego lo que se lee con atención»28.

  • 29 Ibidem.

26Para demostrarlo, «Pónense al fin los análisis de las principales gramáticas compuestas para España por extranjeros, en donde se demuestra cuán llenas están de hierros y faltas, y cuánto perniciosas son a la instrucción y buen gusto literario de la juventud en España»29.

27El ministro de Asuntos Eclesiásticos, Azanza, regresó a Madrid el 21 de octubre de 1810, y Rueda el 11 de diciembre le dirigió la más amplia petición («narrativa»), como recapitulando las gestiones realizadas durante su ausencia parisina. Es importante por la narración de los viajes que en 1810 realizó Azanza, y por la autovaloración que Rueda hace, una vez más, de sus Gramáticas. Pero también fue infructuosa su pretensión al deanato de León o a un arcedianato en otras catedrales, preferiblemente de Andalucía, por su clima templado. La rutinaria contestación fue «A pretendientes. Recibido en 11 de diciembre de 1810 [rúbrica]».

28Entre los datos novedosos de esta representación en un primer párrafo de agradecimiento, enumera a los altos funcionarios josefinos que lo estaban protegiendo, todos profundamente afrancesados:

  • 30 Pablo Antonio de Arribas (Quintanilla de la Mata, Burgos), 1771-Colombes, París, 1828), abogado, fu (...)
  • 31 Francisco Angulo (Valladolid,1756–Madrid, 1815), ingeniero de minas, fue un destacado colaborador d (...)
  • 32 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

«Vuestra excelencia [Azanza] sabe que yo le soy deudor de mi regreso a la patria, después de más de 40 años de extrañamiento, y que me logró el mandato real para que los señores ministros de Hacienda [Cabarrús] y de Policía [Pablo Arribas]30 me reconociesen residente en Madrid, en virtud del cual se me ha pagado, en gran parte, la pensión, y actualmente los señores ministro de Hacienda [Francisco Angulo]31 y Director general están ocupados en satisfacerme completamente»32.

29La única noticia grata de esta carta, para «tranquilizar mi ánimo vacilante y lleno de amarguras» de Rueda, es que las gramáticas que el 18 de septiembre estaban retenidas en Francia, ahora estaban en camino para poder venderse en España:

  • 33 Ibidem.

«He tenido la satisfacción que mi Gramática española para Francia haya sido allí muy aplaudida de muchos sabios, y que aquí haya sido y sea pedida diariamente de los franceses, sin poderles satisfacer, por no haber sido posible arrancar 500 ejemplares de ella, que existen en manos de un particular de Bayona, si no los ha vendido; lo cual no es así, pues que, después de escrito esto, he recibido carta de San Sebastián, en que me dicen ha enviado allí un baúl de ellos, que me remitirán por un convoy»33.

30Las incumplidas promesas del conde de Montarco, ministro sustituto de Asuntos Eclesiásticos, estaban desalentando el ánimo de Rueda, precisamente día antes de publicar, en la Gaceta de Madrid, el anuncio a la suscripción a la Gramática completa y razonada, como le confiesa a Azanza, ministro titular y el único protector en el que confiaba:

  • 34 Ibidem.

«En consecuencia de lo que acabo de exponer a vuestra excelencia [Azanza], mi pretensión ha estado estancada durante la ausencia de vuestra excelencia, de suerte que parece que Dios ha querido que vuestra excelencia sólo acabase lo que se había dignado comenzar, y pusiese el colmo a los favores con que me ha honrado y favorecido»34.

2) El polémico año de 1811 y la ruina de los proyectos gramatical y eclesiástico del jesuita leonés

  • 35 Ibidem.

31El año de 1811 fue el último de cierta euforia en el reinado de José I, quien viajó a París con motivo del bautizo de su ahijado, el rey de Roma. Había salido de Madrid el 23 de abril de 1811 y regresa el 15 de julio, siendo recibido con todo tipo de agasajos. En la administración josefina hubo cierta relajación bélica, que propiciaba la confrontación académica y las aspiraciones profesionales de pretendientes afrancesados «descolocados» sociopolíticamente, como el sacerdote Rueda, quien el 11 de julio vuelve a escribir al ministro Azanza, diciéndole que retorna a su primera pretensión de 23 de Febrero de 1810, a saber, la del primer arcedianato vacante, a que añade ahora los situados en Andalucía o Valencia «por ser países templados, y convenir así a personas tan ancianas como yo, y que ha servido casi siempre en climas muy templados y apacibles». Vuelve a argüir con la nobleza de sus mayores en León, y que «en el largo tiempo de mi destierro procuré hacerme útil a mi patria, y acreditarla en Francia, como lo conseguí con la Gramática española para los Franceses»35.

Pero estas aspiraciones de Rueda ya estaban lastradas seriamente por la polémica en la prensa periódica madrileña, sostenida frontalmente con otros gramáticos más poderosos políticamente y con más prestigio académico, como el abate asturiano Juan Manuel Alea, y solapadamente con los censores de la Academia de la Lengua, que, en su opinión, eran incompetentes en la materia e intencionadamente retenían su dictamen sobre la Gramática completa.

3) Polémica de Rueda con el abate Juan Manuel Alea en la Gaceta y en el Diario de Madrid en 1811

32Para otra ocasión dejamos el análisis de esta interesante polémica, que ahora, solo resumimos. En su carta al ministro Azanza del 11 de diciembre de 1810, Rueda le anticipa que iba a publicar el anuncio para atraer suscriptores a su Gramática completa:

  • 36 Ibidem.

«Voy a publicar la suscripción para mi Gramática completa y razonada de la lengua castellana. En el prospecto verá vuestra excelencia la importancia de la obra. Allí se procura despertar a los ingenios españoles, para perfeccionar nuestro idioma y fijar su uso. Hay en el suplemento una multitud de cuestiones sobre la lengua, las que ha de decidir la Nación, y no ningún particular, ni cuerpo asimismo particular. La Academia verá allí también el mérito de su Gramática y el tiento y acierto con que ha de escribir otra, si lo emprende»36.

33En efecto, el anuncio apareció en la Gaceta de Madrid cuatro días después, el día 15. Diecisiete días más tarde, Juan Manuel Alea, el 2 y 3 de enero de 1811 publica en la misma Gaceta un duro y descalificante «Examen crítico del anunció de suscripción a la Gramática completa», que Rueda no pudo replicar en dicha Gaceta, sino en el Diario de Madrid, cuatro meses después el 5 y 6 de mayo.

  • 37 PIQUEREZ DÍEZ, Antonio J., «El “rey Intruso” y la Gazeta de Madrid: la construcción de un mito, 180 (...)

34La Gaceta de Madrid estuvo prácticamente durante la contienda bajo control afrancesado, al menos hasta que tras la batalla de los Arapiles y la derrota del ejército del Mariscal Marmont, los ejércitos aliados se aproximaron a la capital del reino37.

Aunque la réplica del jesuita leonés fue contundente y detallada, la impresión de la Gramática completa, salió herida de muerte de la agria polémica. El anuncio de Rueda contenía algunos rasgos y exageraciones que podrían herir la susceptibilidad de los afrancesados partidarios de la Enciclopedia, como Alea. En el prólogo afirma la importancia de la obra en cuatro ambiciosos objetivos:

  • 38 Gaceta de Madrid, 15-XII-1810, p. 1556.

«Quatro cosas se han tenido por blanco en esta obra: perfeccionar la educación de la juventud española; formar un nuevo plan de gramática general; dar a la nación la gramática completa y razonada de la lengua castellana, y arrinconar la pedantería»38.

35La estructura del contenido de los dos tomos era sorprendente, como comenzar el análisis gramatical en el tomo II por el artículo, considerándolo «un puro adjetivo baxo de qualquier aspecto que se mire»:

  • 39 Ibidem.

«Esta obra se ha dividido en dos tomos: el primero contiene la gramática de uso para las escuelas dividida en tres partes: la primera de las quales explica la naturaleza, número, propiedad y oficio en general de las partes de la oración; la segunda, la sintaxis de esas mismas partes, y el sistema de figuras gramaticales; la tercera, las reglas de la pronunciación, prosodia y ortografía. El segundo [tomo] examina todo el sistema gramatical en quanto á la teórica y práctica, comenzando por la disertación sobre el artículo, en la qual se demuestra que este es un puro adjetivo baxo de qualquier aspecto que se mire. Se prosigue haciendo ver que el pronombre no es más que un nombre substantivo ó adjetivo; la conjunción, un adverbio o adverbial por lo común, y la interjección una frase elíptica. Se aniquilan las figuras de construcción y de dicción, demostrando que no son más que un parto monstruoso de gramáticos»39.

36En su afán de destacar lo novedoso de su proyecto gramatical, Rueda no duda en criticar a la Enciclopedia, e, indirectamente, algunos aspectos de la Gramática de la Academia de la Lengua Española, la cual llevaba casi un siglo «fijando» el esplendor de la lengua castellana, incluida la prosodia:

  • 40 Ibidem.

«Se combate un sistema de la Enciclopedia sobre la puntuación, probando ser inconsiguiente y contradictorio, y se establece otro fundado en principios; pero principalmente se examina y establece sin pretensión lo concerniente á la lengua castellana, convidando los ingenios españoles á pujar este asunto hasta lo sumo para perfeccionar y fixar el uso de nuestro nobilísimo idioma. Allí se verá, entre otras muchas cosas, un nuevo plan de prosodia castellana propuesto al examen de la nación»40.

37Rueda remata su osadía, afirmando que él es conocido en España por su Gramática francesa para el reino [de España], «la única buena en la clase».

a) El demoledor «examen crítico» y la personalidad del abate José Manuel Alea

  • 41 LÉPINETTE, Brigitte, « Dumarsais en Espagne: la traduction du Traité des tropes (Paris 1730/Madrid (...)

38Los escuetos datos de este anuncio no parecen suficientes para justificar el airado «Examen crítico» del abate asturiano José Manuel Alea Abadía (Lastres, Colunga, 1758–Burdeos, 1830, en la miseria), personaje bastante olvidado, aunque fecundo y, en su tiempo, reconocido traductor en lengua castellana de obras filológicas, políticas, jurídicas, religiosas y literarias, en el marco de la polémica sobre la traducción a finales del siglo XVIII. Son varios los artículos de temática lingüística que Alea había publicado en la revista Variedades de ciencias, literatura y artes de su amigo Manuel José Quintana entre 1803 y 1804, adquiriendo renombre de competente en la materia41.

  • 42 CAMPOS, Ramón, El don de la palabra en orden a las lenguas y al exercicio del pensamiento ó teórica (...)
  • 43 HAßLER, Gerda, «Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido», Estudios de lingü (...)
  • 44 DÉROZIER, Albert, Manuel Josef Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Madrid, Turner, (...)

39Al leer el prospecto de Rueda, parece que Alea volvió a ser el agresivo que en 1804 se apresuró a refutar los argumentos de Ramón Campos42, quien había opinado que la formación de ideas generales y de la memoria no eran el resultado del pensamiento sino el efecto del «don de la palabra»43. El mismo que en 1805 había protagonizado una polémica (puñetazo incluido) con el abate Cristóbal Cladera en el café de San Luis sobre El Duque de Viseo, la tragedia de Quintana44. Surgió el enfrentamiento entre dos gallitos del corral gramatical filosófico (Alea y Rueda), demasiado convencidos de su competencia lingüística en torno al ideal de una lengua «general», radicalmente lógica sin respeto a las formas ni normas tradicionales, persiguiendo unas utópicas ventajas, como la facilidad de aprender cualquier lengua, una vez entendidas las estructuras básicas y las reglas sintácticas que no conocerían ninguna excepción.

  • 45 ALEA, José Manuel, «Examen crítico del anuncio de suscripción a la Gramática completa y razonada de (...)

40Las dos páginas del «Examen crítico del anuncio de suscripción a la Gramática completa y razonada de la lengua castellana, que público en la Gaceta del 15 de diciembre último don Matías de Rueda y León», aparecido en la Gaceta de Madrid, del 2 de enero de 1811 son demoledoras45.

41Desde el principio, Alea cita a los gramáticos cuyo magisterio debería seguir el ignorante Rueda: la Minerva del Brocense y las obras gramaticales

  • 46 Ibidem., p. 8.

«publicadas últimamente en Francia por un [Antoine-Louis-Claude] Destutt-Tracy, un [Joseph Marie] Degérando, un [Pierre Maine de Biran] Maine Biran, un [Abad Roch‐Ambroise Cucurron Sicard] Sicard y otros sobre la formación de las ideas y el modo de expresarlas y deducirlas con exactitud y precisión, y de considerar este conocimiento de las ideas como preliminar absolutamente indispensable para el estudio de la gramática, de la lógica y de todas las demás ciencias […]. Ellos [los lectores] y yo le aconsejaríamos [a Rueda] que leyese y meditase las obras de estos sabios, y más principalmente la Ideología, la Gramática y la Lógica del senador Tracy, mandadas ya publicar de orden de su majestad en castellano. Allí se le descubriría en toda su extensión y claridad el horizonte de la ciencia que profesa. Allí bebería los buenos principios. Allí encontraría el modo modesto y delicado de arrinconar, para usar de su mismo término, con razones y sin fanfarronadas, la pedantería»46.

  • 47 Ibidem., p. 8.

42Con cierta ironía Alea desaprueba las funciones de muchas de las partes de la oración y la estructura del libro, que comienza por el estudio del artículo, cuando debería hacerlo por el nombre. Pero lo que más irrita al reseñador asturiano es que el jesuita leonés «haga armas contra los autores de la Enciclopedia […]. Pero la pluma se me cae de la mano, resistiéndome a continuar en esta discusión, emprendida por el solo deseo de los progresos de la instrucción pública en este importantísimo ramo del saber humano»47.

b) Respuesta de Rueda a los reparos del abate Alea

  • 48 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.
  • 49 [RUEDA Y LEÓN, Mathías], «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea, puestos en la Gaceta de 2 de e (...)

43El jesuita leonés no podía permanecer callado ante la descalificación del crítico Alea, director de la Gaceta de Madrid, y respondió en el Diario de Madrid del domingo 5 de mayo de 1811, número 125, páginas 501-502, y del lunes siguiente, día 6 de mayo, donde aparece la «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea»48. Rueda demuestra ser también un duro polemista y nada afecto a la Enciclopedia49.

44En posterior instancia de Rueda, fechada en Madrid el 11 de julio de 1812, dirigida a Azanza, ministro de negocios eclesiásticos, al rememorar sus méritos alude a la gramática pendiente de edición y a la polémica con Alea, a quien no pudo replicar en la Gaceta, por expresa prohibición del ministro de policía, Pablo Arribas: «No se puso en la Gaceta, porque no lo quiso el señor ministro de policía, alegando que la Gazeta no era para discusiones literarias». Acusa a Alea de envidioso y se reafirma en el valor y originalidad de su Gramática completa y razonada de la lengua castellana:

  • 50 El ministro de Hacienda Cayetano Soler.

«Pero la principal [Gramática] es la que he anunciado en la Gaceta por suscripción. La compuse por encargo del señor Soler50, y quise que ninguna nación extranjera tuviese obra de la clase que se la pudiese comparar. Yo conozco todo lo que los franceses han escrito en el asunto, y veo cuán distantes están aún de llegar a esa cumbre; y así me ratifico en mi aserción que ninguna nación extranjera tiene en la materia obra, ni aún comparable a ella.

  • 51 Era ministro de Policía Pablo Arribas, sustituido de forma interina durante sus cortas ausencias po (...)
  • 52 No se le devolvió, pues debe ser el ejemplar que hemos transcrito. A pesar de que esta representaci (...)

Vuestra excelencia vio con qué furor se acometió en la Gazeta misma el anunció de mi obra. La respuesta demostraba que los cargos hechos contra ella no podían ser sino el producto de la envidia. No se puso en la Gaceta, porque no lo quiso el señor ministro de policía51, alegando que la Gazeta no era para discusiones literarias. Aunque vuestra excelencia vio el original que le presenté, acompaña un ejemplar de la que se puso en el Diario [de Madrid], el único que tengo, y que por lo mismo deseo recobrar»52.

45En la «Respuesta», Rueda va subrayando en cursiva una serie de frases para responder, punto por punto, a los «reparos» de Alea. Por estas respuestas, y sobre todo por las autoridades filológicas en las que se apoya, podemos acercarnos un poco más al ideario gramatical del jesuita.

  • 53 [RUEDA Y LEÓN, Mathías], «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea…», op. cit., pp. 501-502.

46Empieza por calificar de «miserable» la intención de Alea, guiado por «su ansia de dañar», que se atreve a descalificar una obra de dos tomos, por un simple anuncio de media página53.

  • 54 Ibidem.

47A continuación rebate cada uno de los «medios» empleados por Alea. El jesuita le reprocha «su pasión, y que ni siquiera ha saludado la retórica», puesto que desconoce «la figura metonimia»54.

  • 55 Ibidem., pp. 502-503; AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

48Alea le atribuye varios errores conceptuales, que Rueda replica acudiendo a prestigiosos lexicógrafos, como los abates [Gabriel] Girard y [Pierre Joseph André] Roubaud, Benito Arias Montano («Paráfrasis de El Cantar de los Cantares») y el reverendísimo Benito Jerónimo Feijóo (Cartas eruditas, y curiosas), para precisar la acepción correcta de varias palabras. Con cierto detalle explica lo que dice la Academia Francesa y el Diccionario de la Academia Española de 1780. Con ironía el exjesuita califica los reparos de Alea, de «una friolera para la delicadeza de conciencia que gasta el crítico [Alea]»55.

  • 56 Ibidem., p. 505.

49La respuesta de Rueda continuó en el Diario de Madrid del lunes 6 de mayo de 1811, donde razona sobre cuestiones de más calado gramatical, relativas a las novedades que el jesuita introduce en las distintas partes de la oración. Comienza descalificando al crítico Alea, quien utiliza «escrupulillos», la sátira y la tergiversación, medios inicuos para fines perversos («destruir esta obra»), movido por «un encono y odio contra el autor de la gramática, sin saber por qué»56.

50Más significativo es el último párrafo en que Rueda se muestra mucho menos admirador de los filólogos colaboradores de la Enciclopedia que Alea, al tratar el «sistema de puntuación». Rueda vuelve a insistir que el abate asturiano escribía con «maldad, que forjaba con mucha audacia y desvergüenza».

  • 57 En la Enciclopedia colaboraron escritores de varias ideologías encontradas, como el partido dévote (...)
  • 58 El autor del artículo «ponctuation» fue el gramático Nicolas Beauzée (Verdún, 1717-París, 1789), pr (...)
  • 59 [RUEDA Y LEÓN, Mathías], «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea…», op. cit., p. 506.

«Concluye [Alea] su crítica no sabiendo cómo calificar que el autor [Rueda] trate de hacer armas contra los autores de la Enciclopedia […]. Llama hacer armas impugnar un sistema de puntuación formado por uno de esos autores [enciclopedistas]. Se imagina ese entusiasta [Alea] que los españoles hemos de mirar la Enciclopedia como una divinidad, a sus autores como infalibles, y sus aserciones en todas clases como incontestables. No ignoran los españoles que el clero de Francia se opuso fuertemente a la impresión y publicación de esa obra; que los enciclopedistas mismos la respondieron; y que Voltaire mismo no la estimaba mucho57. Quizá el crítico [Alea] ni siquiera sabe quién fue el autor de la disertación sobre la puntuación58, ni mucho menos en qué la funda […] Pero para el crítico [Alea] lo mismo tiene. Con tal que él encuentre incautos que le crean, le basta»59.

  • 60 LUENGO, Diario, op. cit., día 2-X-1792.

51Podríamos deducir que Rueda simpatizaba ideológicamente con la ilustración moderada y tolerante, abierto a toda línea de pensamiento, aun dentro de su línea apologético-filosófica. De ser así el jesuita leonés no se habría empapado tanto del enciclopedismo francés por su francofilia y largo exilio en Francia, como sospechaba el también jesuita tradicionalista Manuel Luengo60.

  • 61 Portada: «Don Matías de Rueda y León, presbítero exjesuita, solicita una capellanía de las de Reyes (...)

52Desde Madrid, el 22 de agosto de 1811, Rueda dirige al duque de Santa Fe, ministro de Negocios Eclesiásticos, la petición de que se le adjudique la prebenda de una de las dos capellanías de Reyes Nuevos de Toledo, mencionando el anuncio de la Gaceta: «Quizá con ese auxilio podría imprimir su obra anunciada en la Gaceta por suscripción, y de que ha de resultar gran bien para la nación». El resultado volvió a ser negativo, ya que la respuesta se limitó a remitirla al negociado de «A pretendientes»61.

4) La desilusión de 1812. Se derrumba el reinado de José I, sin satisfacer ninguno de los proyectos gramaticales ni eclesiásticos de Rueda

53Quizá cansado de tantas súplicas desatendidas («Suplica rendidamente a vuestra excelencia se digne poner favorablemente fin cuanto antes a este negocio»), Rueda presenta al duque de Santa Fe un memorial con un resumen enumerando todos sus muchos méritos literarios, desde Madrid, el 17 de enero de 1812. Enumera ocho «razones» o méritos por los que es acreedor al citado deanato, empezando por los literarios, empañados por «la envidia», aludiendo a la reciente polémica periodística con Alea:

  • 62 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

«Don Matías ha compuesto para utilidad y gloria de la nación tres insignes gramáticas e imprimido dos de ellas a su costa. […]. 2ª. Para imprimir la tercera [la Gramática General] necesita del producto de dicho beneficio. A pesar de la envidia, producirá maravillosos efectos en la literatura española, y esto es lo que teme esa envidia. 3ª. Tiene otras obras empezadas, y para concluirlas necesita de descanso y comodidad»62.

54Por otro lado, Rueda puso, en la Gaceta de Madrid del miércoles 6 de mayo de 1812, el anuncio de que continuaban a la venta sus dos gramáticas, la Gramática española para uso de los franceses, «honrada» por muchos sabios franceses con grandes elogios; y por Fourcroy, director general de los estudios del Imperio francés. En la Gramática francesa para uso de la nación española, se destacan «los análisis de las principales gramáticas compuestas para España por extranjeros, en donde se demuestra cuán llenas están de yerros y faltas, y cuán perniciosas son á la instrucción y buen gusto literario de la juventud española»63.

  • 64 Ibidem.

55La última instancia de Rueda, dirigida al duque de Santa Fe, ministro de negocios eclesiásticos, está fechada en Madrid 11 de julio de 1812. Es una última y resignada súplica («Deseo con ansias que esta pretensión se concluya, si es posible, antes del invierno próximo, porque hace ya casi tres años que estoy aquí [Madrid] de vuelta de Francia»), en la que alude con cierto detalle al anuncio en la Gaceta y a la «ruidosa» polémica de 1811 con el «envidioso» abate Alea, sin nombrarlo: «Vuestra excelencia vio con qué furor se acometió en la Gazeta misma el anuncio de mi obra [la Gramática completa y razonada]. La respuesta [de Rueda en el Diario de Madrid] demostraba que los cargos hechos contra ella no podían ser sino el producto de la envidia»64.

  • 65 MUIR, Rory, Salamanca 1812, Barcelona, Ediciones Ariel, 2003, pp. 139-154.

56El jesuita no logró ninguna de sus pretensiones, porque doce días después los franceses sufrieron la mayor de las derrotas en la batalla de los Arapiles (22 de julio de 1812), librada en los alrededores de Salamanca, por lo que el rey José y sus cortesanos debieron desalojar Madrid, camino de Valencia65, a donde parece que no lo acompañó Rueda, quien se refugió en Palencia, como otros afrancesados de menor relieve sociopolítico. Era el principio del fin del reinado de José I.

  • 66 Diario de Madrid, nº 63 (4-III-1813), p. 251.

57Entre la batalla de los Arapiles y la de Vitoria (julio de 1812-junio de 1813) los funcionarios afrancesados solo pudieron residir en Madrid con cierta estabilidad entre febrero y mayo de 1813, periodo en el que Rueda o su librero aprovechan para publicitar las dos gramáticas en el Diario de Madrid del 4 de marzo de 1813, vendiéndose únicamente en «la librería que fue de Pérez, calle de las Carretas, frente al Correo». A los datos de anteriores anuncios, ahora se añade que «su autor D. Matías Rueda y León, presbítero, ha residido en Francia por más de 40 años», es decir, entre 1767 y 180766.

VI - Conclusión

58Aunque, según Luengo, Matías tartamudeaba, no fue tímido, sino que tomó decisiones arriesgadas, como la de ser uno de los primeros en abandonar la Compañía de Jesús en septiembre de 1767, quedando sin pensión vitalicia, para dedicarse a la docencia e investigación gramaticales en Francia. Supo adaptarse a las tempestades políticas y culturales de la Revolución Francesa, de los reinados de Napoleón y de su hermano José I, con oportuna moderación. Matías supo aprovechar el primer retorno a España entre 1798 y 1801, bajo el ministerio ilustrado de Melchor Gaspar de Jovellanos y de Mariano Luis de Urquijo, en que se incrementó de circulación de libros franceses, para promocionar en los periódicos madrileños su Gramática Española y para conseguir todas las licencias para su Gramática Francesa y la recompensa de una pensión doble. El ciclo revolucionario europeo no facilitó las tareas gramaticales de Rueda, cuyas gramáticas son presentadas como un instrumento útil pata facilitar la armonía entre las naciones y culturas francesa y española.

59Llegada la Guerra de la Independencia, reiteradamente muestra su adhesión al rey José, en búsqueda infructuosa de las rentas de un canonicato con las que poder sobrevivir. Admiraba profundamente la cultura francesa, pero sin renegar de su primera formación jesuita, conservando amistad con algunos compañeros ignacianos.

60Rueda pasó en Madrid casi toda la Guerra de Independencia desde 1809 hasta 1812 pretendiendo un beneficio eclesiástico, y promoviendo la difusión y venta de sus tres gramáticas con anuncios en los dos periódicos más importantes del Madrid ocupado, la Gaceta de Madrid y el Diario de Madrid.

61Entre los jesuitas expulsos hubo bastantes que escribieron sobre temas de las más variadas filologías, culminando con las investigaciones de la grandiosa obra comparatista de todas ellas de Lorenzo Hervás y Panduro (Catalogo delle lingue conosciute, Cesena, 1784), pero ninguno, que sepamos, se dedicó específicamente con perseverancia toda su vida en Francia a la docencia y a mejorar los manuales para la enseñanza práctica de las lenguas francesa y española para extranjeros. Su primer destino fue en el curso (1765-1766), como profesor de humanidades en el colegio de Monforte de Lemos y lo encontramos en 1813 luchando infructuosamente por dar a la luz su inédita y perdida Gramática completa y razonada de la Lengua Castellana para usos de la Nación, en la que parece que Rueda simpatiza con la gramática filosófica de César Chesneau Dumarsais (1676-1756) y con la «ideología» lingüística de Antoine-Louis-Claude Destutt (1754-1836), cuyo enfoque no coincidía con el del abate Alea, lo que provocó una dura polémica al principio de 1811, en los dos citados diarios madrileños, en el contexto de la construcción de una lengua ideal o lengua filosófica, a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

62Aunque el ministro de policía josefino, Pablo Arribas, se opuso a que Rueda replicase a Alea en la Gaceta de Madrid, «alegando que la Gazeta no era para discusiones literarias», ambos sostuvieron una agria e interesante controversia; una de las muchas polémicas gramaticales que se desarrollaron en las páginas de la prensa escrita durante el siglo XIX. En cierto modo revivieron los mejores tiempos de las desaparecidas Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805), de las que Alea había sido asiduo colaborador. El viejo Rueda, en las duras circunstancias de una época revolucionaria, fue un pionero de la difusión de las ideas y el conocimiento de una metodología pedagógica y lingüística, de raíces profundamente lógicas y filosóficas, de cuya originalidad estaba ampliamente orgulloso. Utilizó las dos vías fundamentales de canalización del pensamiento gramatical en la centuria decimonónica: la de la prensa profesional y la de los tratados y manuales gramaticales, firmados por los mismos autores que escriben en los distintos periódicos del ramo.

Haut de page

Notes

1 MORENO ALONSO, Manuel, El clero afrancesado en España. Los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Madrid, Biblioteca Nueva, 2014, p. 12.

2 ASTORGANO ABAJO, Antonio, «Los jesuitas expulsos nacidos en la ciudad de León: el gramático secularizado y afrancesado Matías de Rueda y León (1741-c.1820)», Ateneo Leonés, nº 9 (2022). En Imprenta.

3 AESI-A (Archivo Histórico de la Provincia de España de la Compañía de Jesús, Alcalá de Henares), libros M-4 y M-25; AHN (Archivo Histórico Nacional, Madrid), Jesuitas, libro 327.

4 REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel, Enigmas históricos de la Iglesia española contemporánea, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2017, p. 139.

5 Extensamente estudiadas en ASTORGANO ABAJO, Antonio, «Los jesuitas expulsos nacidos en la ciudad de León», op. cit.

6 URIARTE, Eugenio, Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes a la antigua asistencia española: con un apéndice con otras de los mismos, dignas de especial estudio biblio bibliográfico (28 sep. 1540-16 ag. 1773). Tomo I. Madrid, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1904, pp. 65-66. Uriarte no especifica el periódico.

7 URIARTE, ibidem, p. 526.

8 RUEDA Y LEÓN, Mathías de, Gramática Francesa para uso de la Nación Española, sacada de los mejores autores franceses, especialmente de la Academia Francesa. Avignon, [s.i], 1801, «Advertencia», p. 5.

9 «Tengo otras obritas que dar a luz, útiles para la instrucción pública, y una de las cuales está muy adelantada», en la instancia a Azanza, del 26 de febrero de 1810 (Archivo General de Indias, Sevila [AGI], Indiferente, leg. 3123, exp. 386).

10 RUEDA Y LEÓN, Mathías de (inédita y perdida), Gramática completa y razonada de la Lengua Castellana para usos de la Nación en dos tomos en 8°, el primero de los cuales encierra la Gramática de uso para las escuelas, y el segundo, la discusión sobre el sistema gramatical, preparación para la Gramática general (de que no hay hasta ahora sino planes imperfectos), y una multitud de cuestiones sobre la Lengua castellana.

11 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

12 Portada: «El exjesuita don Matías de Rueda solicita el deanato de León» (AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386).

13 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

14 PRADELLS NADAL, Jesús, «La cuestión de los jesuitas en la época de Godoy: regreso y segunda expulsión de los jesuitas españoles (1796-1803)», en GIMÉNEZ LÓPEZ, Enrique (ed.), Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles del siglo XVIII, Alicante, Universidad, 2002, pp. 533-562.

15 Gazeta de Madrid, 6-XII-1799, p. 1050.

16 Suplemento a la Gazeta de Madrid, 4-III-1800, p. 171.

17 Ibidem.

18 Gazeta de Madrid, 25-III-1800, p. 248.

19 LUENGO, Manuel, Diario de la expulsión de los jesuitas de los Dominios del Rey de España… (1767-1814), 64 vols. ms. en Archivo Histórico de Loyola (España). Citamos por el día. Diario, día 4-V-1801.

20 RUEDA Y LEÓN, Mathías de, Gramática Francesa para uso de la Nación Española, op. cit., «Advertencia».

21 Ibidem.

22 Gaceta de Madrid, 27-III-1801.

23 CRESPO GARCÍA-BÁRCENA, F., Pedro Cevallos Guerra (1759-1838), Ministro de Estado, Santander, Ayuntamiento de San Felices de Buelna, 2007, pp. 95-111.

24 URIARTE, Eugenio, Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas…, op. cit., I: nº 175, pp. 65-66.

25 Gaceta de Madrid, 29-XI-1803, vol. II, p. 1036.

26 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

27 MARTÍNEZ-FALERO DEL POZO, Ubaldo, «Azanza Alegría, José de», Diccionario Biográfico Español, https://dbe.rah.es/biografias/7205/miguel-jose-azanza-de-alegria

28 Gaceta de Madrid, nº 80 (21-III-1810), p. 338.

29 Ibidem.

30 Pablo Antonio de Arribas (Quintanilla de la Mata, Burgos), 1771-Colombes, París, 1828), abogado, fue uno de los firmantes de la Constitución de Bayona y formó parte del primer Gabinete del rey José I, como ministro de Policía interino del 20 de agosto al 5 de septiembre de 1808, y como titular de esa cartera desde esa fecha hasta el 27 de junio de 1813, cargo, que desde el 27 de febrero de 1812 compatibilizó con el de ministro interino de Justicia. Su Ministerio recibió como competencias la seguridad del Estado, la custodia del interior de las prisiones y la censura de prensa. La Junta Central del Reino ordenó que se le confiscasen todos los bienes al «traidor» Arribas. MERCADER RIBA, Juan, José Bonaparte, rey de España, op. cit.; GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo, «Arribas, Pablo Antonio de», Diccionario Biográfico Español, https://dbe.rah.es/biografias/24983/pablo-antonio-arribas

31 Francisco Angulo (Valladolid,1756–Madrid, 1815), ingeniero de minas, fue un destacado colaborador del rey José, sucediendo a Cabarrús en el ministerio de Hacienda desde el 31 de agosto de 1810 hasta el 27 de junio de 1813, ocupando coyunturalmente el puesto de Almenara, ministro de la Gobernación (o del Interior) desde el 7 de agosto al 10 de diciembre de 1810, durante la ausencia del titular. Almenara ocupó dicho ministerio desde el 21 de diciembre de 1809 hasta el final del reinado del rey José. SAMPEDRO ESCOLAR, José Luis, «Angulo, Francisco», Diccionario Biográfico Español, https://dbe.rah.es/biografias/24974/francisco-angulo

32 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

33 Ibidem.

34 Ibidem.

35 Ibidem.

36 Ibidem.

37 PIQUEREZ DÍEZ, Antonio J., «El “rey Intruso” y la Gazeta de Madrid: la construcción de un mito, 1808-1810», El Argonauta español, nº 6 (2009), URL: http://journals.openedition.org/argonauta/713; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.713

38 Gaceta de Madrid, 15-XII-1810, p. 1556.

39 Ibidem.

40 Ibidem.

41 LÉPINETTE, Brigitte, « Dumarsais en Espagne: la traduction du Traité des tropes (Paris 1730/Madrid 1800) par J. M. Alea », Cuadernos de Filología Francesa, nº 22 (2011), pp. 19–29; Id., «Traduction et terminologie. À propos de deux versions espagnoles (Madrid, 1800) de la Logique de Dumarsais », MonTI, nº 5 (2013), pp. 325–347, URL: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/monti/article/view/1577/1321, DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2013.5.14; Id., «Las traducciones de manuales de humanidades en la segunda parte del siglo XVIII. Las lógicas», en PINILLA, J. & LÉPINETTE, B. (eds.), Traducción y difusión de la ciencia y la técnica en España (siglos XVI–XIX), Valencia, Universitat de València–IULMA, 2015, pp. 141-172.

42 CAMPOS, Ramón, El don de la palabra en orden a las lenguas y al exercicio del pensamiento ó teórica de los principios y efectos de todos los idiomas posibles, Madrid, Fuentenebro y Compañía, 1804.

43 HAßLER, Gerda, «Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido», Estudios de lingüística del español, Vol. 36 (2015), pp. 73-94, URL: https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/292690

44 DÉROZIER, Albert, Manuel Josef Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Madrid, Turner, 1978, pp. 129-130.

45 ALEA, José Manuel, «Examen crítico del anuncio de suscripción a la Gramática completa y razonada de la lengua castellana, que publicó en la Gaceta del 15 de diciembre último don Matías de Rueda y León», Gaceta de Madrid, 2-I-1811, pp. 7-8.

46 Ibidem., p. 8.

47 Ibidem., p. 8.

48 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

49 [RUEDA Y LEÓN, Mathías], «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea, puestos en la Gaceta de 2 de enero de este año [1811] contra el anunció de suscripción a la Gramática completa y razonada de la lengua castellana, inserto en la Gaceta de 15 de diciembre anterior», Diario de Madrid, nos 125 y 126 (5 y 6 de mayo de 1811), pp. 501-502 y pp. 505-506.

50 El ministro de Hacienda Cayetano Soler.

51 Era ministro de Policía Pablo Arribas, sustituido de forma interina durante sus cortas ausencias por Francisco Amorós y el duque de Santa Fe.

52 No se le devolvió, pues debe ser el ejemplar que hemos transcrito. A pesar de que esta representación de Rueda contiene al margen izquierdo superior la siguiente orden: «A pretendientes y devuélvasele el Diario [de Madrid] que presenta» (AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386).

53 [RUEDA Y LEÓN, Mathías], «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea…», op. cit., pp. 501-502.

54 Ibidem.

55 Ibidem., pp. 502-503; AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

56 Ibidem., p. 505.

57 En la Enciclopedia colaboraron escritores de varias ideologías encontradas, como el partido dévote de los católicos. La moral de Voltaire estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas sociales de su tiempo.

58 El autor del artículo «ponctuation» fue el gramático Nicolas Beauzée (Verdún, 1717-París, 1789), profesor en la Escuela Militar de Francia y miembro de la Accademia della Crusca y de la Academia Francesa (1772-1789). Beauzée expuso de manera metódica y clara los principios de la gramática en su Gramática general, o Exposición razonada de los elementos necesarios del lenguaje (1767). Completó el Diccionario de los sinónimos del abad Gabriel Girard (1769) así como el del padre Timothee de Livoy (1778). LE GUERN, Michel, Nicolas Beauzée, grammairien philosophe, París, Editions Honoré Champion, 2009, pp. 5-23.

59 [RUEDA Y LEÓN, Mathías], «Respuesta a los reparos de don J. M. Alea…», op. cit., p. 506.

60 LUENGO, Diario, op. cit., día 2-X-1792.

61 Portada: «Don Matías de Rueda y León, presbítero exjesuita, solicita una capellanía de las de Reyes Nuevos de Toledo. Recibido en 26 de agosto de 1811». AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

62 AGI, Indiferente, leg. 3123, exp. 386.

63 Gazeta de Madrid, nº 127 (6-V-1812), p. 516; URL: https://www.boe.es/diario_gazeta/hemeroteca.php?a=1812&m=5&d=6

64 Ibidem.

65 MUIR, Rory, Salamanca 1812, Barcelona, Ediciones Ariel, 2003, pp. 139-154.

66 Diario de Madrid, nº 63 (4-III-1813), p. 251.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Antonio Astorgano Abajo, « La prensa y las gramáticas del jesuita expulso Matías de Rueda, pertinaz afrancesado »El Argonauta español [En ligne], 19 | 2022, mis en ligne le 30 janvier 2023, consulté le 14 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/5971 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.5971

Haut de page

Auteur

Antonio Astorgano Abajo

Catedrático emérito de Literatura. Real Academia de Extremadura

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search