Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19VariaEl Patriota Riojano en la prensa ...

Varia

El Patriota Riojano en la prensa española durante el ocaso del Trienio Liberal

Francisco Javier Díez Morrás

Résumés

El Patriota Riojano est né à Logroño à la fin du Triennat libéral. Il a été publié entre les mois d’octobre 1822 et avril 1823. Il se positionne dans un libéralisme ferme proche de l’exaltation, critiquant aussi bien les modérés que les « comuneros » de la région. Il a montré un soutien total aux opérations militaires contre les absolutistes qui ont eu lieu dans le nord de l’Espagne. Cela l’amène à publier, dès son premier numéro, une série de « bulletins » militaires dans lesquels il détaille les avancées des troupes constitutionnelles et les mouvements des royalistes, notamment dans La Rioja, Álava et Navarre. En raison de leur importance en tant que source d’information, ils ont été reproduits dans plusieurs journaux de Madrid, Barcelone, Cadix et Palma de Majorque. Ils devinrent des chroniques essentielles révélant l'évolution militaire de la contre-révolution.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Sobre el mismo, DELGADO IDARRETA, José Miguel, «Introducción, índices y notas» a edición facsímil d (...)
  • 2 Archivo Municipal de Logroño (AML), Libro de acuerdos de 1822, sesiones de 5, 10 y 11 de julio.
  • 3 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, «Constitución o sepultarse en las ruinas de la patria. Las madres ri (...)

El Patriota Riojano es el único periódico conocido surgido en la Rioja durante el Trienio Liberal1. Inició su trayectoria el viernes 18 de octubre de 1822 en Logroño, ciudad que se había convertido en capital de provincia desde el 27 de enero del mismo año, y se cerró en una fecha desconocida entre el 4 y el 18 de abril 1823. Por tanto, nació muy avanzado el Trienio y tras uno de los episodios más desestabilizadores del período, el intento de golpe de estado del 7 de julio en Madrid, del cual se tuvo cumplido conocimiento en la ciudad2. Este hecho dio lugar, entre otras cosas, a un escrito recriminatorio dirigido el 26 de julio a Fernando VII por más de ochenta mujeres liberales riojanas3. Tras ello, el 5 de agosto se formaría el cuarto gobierno liberal, a cuyo mando Fernando VII colocó a Evaristo Fernández San Miguel, antiguo exaltado ya más moderado. El 15 del mismo mes se creó la contrarrevolucionaria Regencia de Urgel, a las órdenes del marqués de Mataflorida. A principios de octubre se abrían las Cortes extraordinarias –que se cerrarían el 14 de febrero de 1823–, y poco después se reunirían en Verona las potencias absolutistas europeas que decidieron la intervención en España de abril del año siguiente. Fueron, en definitiva, unas semanas con notables acontecimientos que pusieron de manifiesto la vulnerabilidad del sistema constitucional y pudieron ayudar a la aparición del periódico ante la inquietud de los liberales de la ciudad.

  • 4 AHPLR, Archivo Hermandad de Piqueras, legajo 23/1/2/66. Sobre la actividad militar, DÍEZ MORRÁS, Fr (...)
  • 5 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 3 de septiembre.

Para su nacimiento también influiría la propia situación de la Rioja, incluida en el 5.º distrito militar junto con Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. Debido a la gran inestabilidad y a la actuación de las partidas absolutistas, la región se encontraba en estado de guerra desde el 11 de agosto4. Llevó a que en septiembre se decidiese fortificar la ciudad de Logroño y en octubre detener a los absolutistas que residían en ella. Para controlar la situación, en el mes de agosto el Gobierno nombró un nuevo jefe político para la provincia de Logroño, el exdiputado y experimentado militar Ramón Noboa, quien sustituyó a Santiago Calderón, que tenía un marcado perfil político insuficiente para afrontar la situación5.

  • 6 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución, op. cit., pp. 263-296.
  • 7 DELGADO IDARRETA, José Miguel, «Introducción, índices y notas», op. cit., p. 13; El Patriota Riojan (...)
  • 8 GIL NOVALES, Alberto, «Liberalismo en La Rioja», op. cit., p. 162.
  • 9 El Patriota Riojano, 18 de diciembre de 1822, p. 2.
  • 10 Ibíd., 22 de noviembre de 1822, p. 2.

A día de hoy se desconoce quiénes fueron los impulsores de El Patriota Riojano, pero su nacimiento ha de ponerse en relación con la indicada situación política y la presión de la contrarrevolución absolutista. De la lectura de los ejemplares conservados se deduce que los fundadores formaban parte de un grupo firmemente liberal, contrario a la poco efectiva exaltación de los comuneros, pero también disconforme con la moderación del ayuntamiento de Logroño. Entre otras cosas, defendió toda iniciativa reformista que se planteó entonces, criticó con dureza al ayuntamiento, se alineó con el nuevo jefe político Noboa, gran defensor de la acción armada contra los facciosos, y apoyó la muy polémica reforma del clero6. Delgado Idarreta indicó sobre sus editores o propietarios que podrían estar relacionados con la familia Tejada basándose en los comentarios del número 277. Sin embargo, Gil Novales creyó que la referencia a dicha familia no debía ser interpretada de forma literal8. Sí es posible que detrás estuviese el impresor liberal Antonio José Delgado, muy cercano a los editores a juzgar por las palabras elogiosas que le dedicaron en el mismo número9. Semanas antes, en el número 16, se había hecho una «Defensa del impresor», escrita ante algunas preguntas llegadas desde Palencia sobre «el sentido de ciertas palabras». Con ironía se señalaba que «la imprenta como que ha tenido cerca la Inquisición ha estado siempre muy ociosa, y hasta que se ejercite algo en andar tropezará continuamente»10. Al parecer la imprenta de Delgado, y por tanto del periódico, estaba situada cerca de la sede del antiguo Tribunal de la Inquisición de Logroño.

  • 11 Ibíd., 25 de noviembre de 1822, p. 4.
  • 12 La referencia a los lectores de Palencia se encuentra en el nº 16, p. 3.

En cuanto a su difusión geográfica, El Patriota Riojano fue un periódico regional, aunque fue leído fuera de la Rioja. Además de en Madrid, consta que se vendió en Burgos en la librería de Villanueva11, y en Palencia12. No obstante, sus crónicas bélicas o «boletines», fueron leídos en todo el país debido a la reproducción que hicieron varios periódicos en Madrid, Barcelona, Cádiz y Palma de Mallorca. Con respecto a sus redactores y colaboradores, se desconocen los nombres, no obstante, algunos firmaron con pseudónimo. En el número 17 ‘el Dudoso’ y ‘el Asustadizo’ firmaron sendos «Comunicados», en el 25 otro lo firmó ‘el Reparón’, y en el 26 ‘Antonio Libre’. Como veremos, por referencias secundarias sabemos que uno de los colaboradores fue el eclesiástico liberal Antonio Mendizábal y Llorente.

  • 13 Gaceta de Madrid, nº 312 (25 de octubre de 1822), p. 1.561.
  • 14 El Universal, nº 359 (25 de octubre de 1822), p. 4.

A día de hoy solo se conservan doce ejemplares completos de El Patriota Riojano. No son demasiados teniendo en cuenta que el último conocido es el número 72. Sin embargo, sí se conocen un buen número de crónicas bélicas publicadas en periódicos de las indicadas ciudades. El primer número se descubrió en la Gaceta de Madrid de 25 de octubre de 182213, y en El Universal del mismo día14. En el primero se señaló que

  • 15 Gaceta de Madrid, nº 312 (25 de octubre de 1822), p. 1.565.

«comienza a publicarse en Logroño un nuevo periódico con el título de El Patriota Riojano. Bien merecía con efecto la Rioja tener un impreso que hiciera públicos el entusiasmo y decisión de los riojanos, amantes de las instituciones liberales, no menos que del Rey constitucional»15.

  • 16 ADC, leg. 7/15/9/7.

También conocemos los números 2 y 17, publicados el 21 de octubre y el 25 de noviembre de 1822, los cuales están en posesión de este autor. Los números 16 (22/12/1822), 25 (13/12/1822), 26 (16/12/1822), 27 (18/12/1822), 28 (20/12/1822), 30 (25/12/1822), 31 (27/12/1822), 33 (01/01/1823) y 35 (06/01/1823) se conservan en el Archivo del Instituto de Estudios Riojanos. Finalmente, el número 72, del 2 de abril de 1823, se ha podido consultar en el Archivo Diocesano de Calahorra16.

  • 17 DELGADO IDARRETA, José Miguel, «Introducción, índices y notas», op. cit., pp. 16 y 17.
  • 18 GIL NOVALES, Alberto, «Liberalismo en La Rioja», op. cit., p. 162.
  • 19 Ibíd.
  • 20 El gorro frigio como símbolo del liberalismo exaltado, REYERO, Carlos, Alegoría, nación y libertad. (...)
  • 21 El Patriota Riojano, 18 de diciembre de 1822, p. 2.

Los ejemplares conservados permiten señalar que El Patriota Riojano fue un diario totalmente liberal y constitucional, defensor del reformismo en cuestiones eclesiásticas y sociales, especialmente en cuanto al diezmo y a la beneficencia. Delgado Idarreta lo calificó como moderado, respondiendo a un grupo editor «liberal burgués y defensor del orden establecido»17. Sin embargo, su rotunda defensa de la Constitución y de las más relevantes reformas, así como su oposición a la moderación y el apoyo firme al enfrentamiento bélico contra los absolutistas, lo acercan al liberalismo exaltado. Sus críticas a la comunería son ejemplo de su disconformidad con una división de los liberales, que solo servía para minar al constitucionalismo. Para Gil Novales fue un periódico exaltado y para justificarlo citó la siguiente afirmación publicada en el número 25: «Mientras en Logroño haya patriotas exaltados no hay que temer las denuncias de los moderados que quieren que todo se disimule»18. Con ello los editores «admiten ser exaltados, pero no comuneros»19. Además, al impresor Antonio José Delgado se le calificó en el número 27 como «hombre de gorro» incidiendo en su exaltación20. Como se ha dicho, este tuvo una estrecha relación con los editores, si es que no llegó a ser uno de ellos21.

  • 22 ALVARGONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte. Más allá del cuadro de Gisbert, (...)
  • 23 El Patriota Riojano, 21 de octubre de 1822, pp. 1-2.
  • 24 Ibíd., 6 de enero de 1823, pp. 1-2.

A lo largo de varios ejemplares se observa un evidente y explícito odio hacia los comuneros, grupo paradigmático de la exaltación, y no solo hacia los de Logroño, que podría llevarnos a pensar en rencillas personales, sino también hacia su líder máximo Juan Romero Alpuente. No obstante, algún comunero como José María Torrijos sería defendido por sus valerosas acciones contra los facciosos desde finales de 1822 y hasta la primavera de 1823, si bien este fue uno de los comuneros disidentes que derivaron hacia posiciones moderadas. Los boletines militares que publicó el periódico recogieron un buen número de acciones protagonizadas por aquel, que desde la entrada triunfal en Logroño el 11 de noviembre de 1822, actuó por la Rioja y Navarra hasta la marzo de 182322. Por otra parte, no es posible relacionar a la masonería con El Patriota Riojano, a pesar de la obsesión anticomunera del periódico. La defensa en él de los posicionamientos de uno de los más significativos masones de Logroño, el jefe político de la provincia Ramón Noboa, en relación por ejemplo con su actitud ante el mal reparto del medio diezmo23, o la reforma de la distribución parroquial de la ciudad24, no son suficientes para acercarlo al grupo masón logroñés.

Los boletines de El Patriota Riojano en El Universal, El Espectador y la Gaceta de Madrid

  • 25 Gaceta de Madrid, nº 312 (25 de octubre de 1822), pp. 1.565-1.566.

Como se ha adelantado, el primer número de El Patriota Riojano fue publicado de manera casi íntegra en la Gaceta de Madrid. En él se reprodujo una larga crónica titulada «Boletín de noticias de Navarra», dándose a conocer las acciones militares que se estaban desarrollando entonces en la ribera del Ebro por las fuerzas constitucionales y las absolutistas25. La importancia de la información militar y de la defensa armada del constitucionalismo, hizo que el periódico riojano dedicase una sección habitual a contar la evolución de los enfrentamientos entre liberales y absolutistas. Con el título de «Boletín» seguido de la fecha correspondiente, informó con detalle de la evolución de los cuerpos militares. En todos los números conservados, excepto en el número 2, quizás por la completa información que se había ofrecido en el primer número, aparece un boletín de estas características. Se convirtió, por tanto, en una sección fundamental, y la muestra más evidente es que muchos de esos boletines fueron reproducidos por importantes periódicos para dar noticia de primera mano de los movimientos militares del entorno riojano, vasco y navarro.

  • 26 El Patriota Riojano, 13 de diciembre de 1822, p. 4.
  • 27 Ibíd., 27 de diciembre de 1822, pp. 1-3.
  • 28 La presencia de liberales en Pamplona durante el Trienio Liberal fue notable, no obstante, como ha (...)
  • 29 El Patriota Riojano, 27 de diciembre de 1822, pp. 1-2.

En los boletines conservados no se observa ningún tipo de comentario opuesto a las acciones militares de los liberales. Sin embargo, sí se denuncian las prácticas de los absolutistas, lo que permitía justificar el enfrentamiento armado y la defensa del sistema constitucional. Se criticaban también las prácticas guerrilleras y saqueadoras de las guerrillas realistas. Así, el boletín publicado el 13 de diciembre de 1822 decía: «el país tiene gran interés en que los facciosos estén así entretenidos y no piensen en folgarse por los pueblos, como acostumbran cuando no se les persigue»26. Pero en realidad el periódico entendía que el enfrentamiento bélico no era la mejor opción para combatir la oposición al constitucionalismo. El 27 de diciembre, en el número 31, apareció un artículo sobre la cruel acción militar27. Adoptó en él una postura contemporizadora quizás por la intensidad que estaba alcanzando el enfrentamiento con los facciosos. En el texto se advertía de que a un pueblo levantado solo se le podía reducir a la obediencia mediante la desolación y el exterminio o, si acaso, a través de «una sabia alternativa de premio y de castigo» manejada con discreción y destreza. Con ello se le debía hacer ver al enemigo su peligrosa posición, llevándole a la reflexión y a la negociación. Con respecto al enfrentamiento bélico en Navarra que «ha cerrado ya enteramente sus oídos a la voz de la razón» por ser un pueblo «fanatizado», El Patriota Riojano apostaba por no lograr la pacificación con una victoria violenta. Lo único que se conseguiría sería llenar los pueblos de cadáveres e incendiar sus casas, lo cual no lograría que en esa región se amase la Constitución. Por el contrario, quedaría teñida de sangre y cenizas, llevando a la venganza y a un mayor derramamiento de sangre, pues los liberales habrían sido perseguidos y arrojados de Navarra28. Por tanto, el periódico consideraba que «produciría efectos mucho más saludables un sistema de guerra menos atroz», pero sin desechar la confrontación armada. Proponía que se alternase el premio con el castigo para que los absolutistas desistiesen de la rebelión, pero sin renunciar a hacer caer sobre ellos «el furor de la tempestad». Como ejemplos señalaba que si un jefe de facción exigía mil o diez mil duros a un patriota, este debía entregárselos, pero exigiendo inmediatamente el doble a los padres del faccioso; si la Junta de Irati apresaba a constitucionales, estos debían detener al doble y hasta hacer sufrir «la suerte de un patíbulo»; si era obligado a abandonar su casa algún patriota, se le debía compensar económicamente a costa de los navarros; si se alistaban jóvenes a los facciosos para evitar las quintas, se debía pagar a costa de sus bienes o los de sus padres al doble de soldados. El periódico señalaba que el anticonstitucionalismo de Navarra se sustentaba en «la esperanza de restablecer sus añejos fueros», pero cerraba su análisis indicando que en todas las naciones y gobiernos «dominó mejor al hombre el político sabio que el guerrero valiente»29, volviendo con ello a defender métodos no estricta y exclusivamente bélicos.

  • 30 MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, «La prensa liberal del Trienio vista desde El Universal», Historia (...)

Junto con la Gaceta de Madrid, fueron El Universal y El Espectador los dos periódicos madrileños donde se publicaron los boletines militares del periódico riojano. Eran los principales periódicos moderados editados en la corte. La aparición en ellos de varios boletines de El Patriota Riojano se debió posiblemente a cierta identidad ideológica entre el periódico riojano y ambos periódicos madrileños, y puede enmarcarse dentro de la competencia por un mismo perfil de lector de estos dos últimos, aunque en realidad no existió una gran rivalidad entre las dos cabeceras. En ocasiones, las diferencias que hubo entre periódicos fueron de matiz o hasta de estrategia empresarial, y no tanto ideológicas, lo que llevó a que las críticas y rivalidades entre publicaciones ideológicamente próximas cayesen en la burla, y no tanto en la confrontación de ideas bien argumentadas30. Pero, aparte de por estrategia empresarial, la publicación de los boletines en ambos periódicos denota el interés general que había en el liberalismo por informar de los avances militares contra los absolutistas y la contrarrevolución.

  • 31 Ibíd.
  • 32 SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, «Afrancesados, moderados, exaltados, masones y comuneros: periódicos y peri (...)
  • 33 MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, «La prensa liberal del Trienio», op. cit., pp. 99-100.
  • 34 SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, «Afrancesados, moderados, exaltados, masones y comuneros», op. cit., párr.  (...)

El Universal quizás fue el diario que más éxito tuvo si nos atenemos a su difusión, la cual, según sus rivales, se debió a una supuesta vinculación con los gobiernos moderados del período. Se alejó, por tanto, de los sectores más extremistas del liberalismo31. Sánchez Martín también ha recalcado que fue el periódico más exitoso, calificándolo como ilustrado32. Por otro lado, El Espectador había sido fundado por Evaristo Fernández de San Miguel, uno de los militares que estuvo en los primeros momentos de la revolución de 1820. Inicialmente defendió posiciones liberales más radicales, aunque se atemperó en 1822 coincidiendo con el acceso de San Miguel al Gobierno. Según Martínez de las Heras, ambos periódicos eran afines y actuaron como diarios oficiosos, siendo menores las disputas y discrepancias, las cuales deben ser enmarcadas en la mera competencia por un espacio común. En algún caso, El Universal llegó a defender a San Miguel ante los ataques a él y a su Gobierno33. Ambos fueron fundamentales creadores de opinión34.

  • 35 El Universal, nº 85 (4 de agosto de 1820), p. 2.
  • 36 Ibíd., nº 22 (22 de enero de 1821), pp. 79-80.
  • 37 Ibíd., nº 289 (16 de octubre de 1821), p. 1.114
  • 38 Ibíd., nº 111 (21 de abril de 1821), p. 435; nº 114 (24 de abril de 1821), p. 444.
  • 39 Ibíd., nº 118 (28 de abril de 1821), p. 462.
  • 40 Ibíd., nº 261 (18 de septiembre de 1821), p. 3.
  • 41 Ibíd., nº 206 (25 de julio de 1822), p. 4; nº 207 (26 de julio de 1822), pp. 2-3.

La relación de los dos periódicos con la Rioja venía siendo estrecha desde los inicios del Trienio. Conocían perfectamente la realidad riojana y el activo liberalismo de la región, recogiendo en sus páginas un buen número de noticias relacionadas con la defensa de la Constitución de los liberales riojanos, y su intensa actividad. En cuanto a El Universal, publicó episodios de notable interés. Así, en agosto de 1820 dio a conocer datos sobre la acción del pueblo de El Rasillo, en la sierra riojana de Cameros, contra los absolutistas a través de la información ofrecida por la Sociedad Patriótica de Logroño35; se trató de una de las primeras acciones armadas del Trienio contra los opositores al sistema constitucional. El 22 de enero de 1821 se publicó en el mismo periódico una interesante «carta particular» en la que se defendía la creación de la provincia de Logroño en pleno proceso de diseño territorial del país36, y meses después el mismo periódico escribió sobre los debates en las Cortes relativos a la aprobación de una provincia política riojana37. Los días 21 y 24 de abril se informó al periódico por el comandante de la milicia nacional de Logroño, de los facciosos unidos al cura de Villoviado38. También se dio a conocer por el periódico la famosa salida de la milicia nacional de Logroño hacia tierras alavesas de Salvatierra para combatir contra los absolutistas levantados en dicha localidad39. Unos meses después se reprodujo la proclama del ayuntamiento de Logroño del 10 de septiembre de 1821 a favor de la Constitución y la libertad40. Finalmente, en el contexto del golpe de estado del 7 de julio de 1822, y apenas unas semanas antes de la aparición de El Patriota Riojano, se habló en El Universal de la firme adhesión de los liberales logroñeses ante los hechos de Madrid, y de sus homenajes y actos al respecto41.

  • 42 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución. El primer liberalismo en la Rioja (181 (...)

No es por tanto de extrañar que El Universal fuese el primer periódico que comenzó a reproducir con periodicidad las crónicas militares elaboradas por El Patriota Riojano. Lo hizo desde la misma aparición del periódico riojano, pues, al igual que la Gaceta de Madrid, publicó la primera de ellas. Como se ha indicado, El Patriota Riojano comenzó su trayectoria el 18 de octubre de 1822. El Universal publicó su primer boletín en el número del 25 de octubre. También es una muestra de la notoria difusión que la prensa liberal regional tenía en Madrid, especialmente la de aquellas zonas donde la contrarrevolución se había manifestado de manera temprana, como era el caso de la Rioja y Navarra42.

  • 43 Sobre Llorente: DUFOUR, Gérard, Los últimos años de vida de Juan Antonio Llorente, Alicante, Univer (...)
  • 44 MENDIZÁBAL Y LLORENTE, Antonio, Tratado histórico-canónico de los párrocos, su origen, autoridad, o (...)

Todo parece indicar que El Universal tuvo una estrecha relación con El Patriota Riojano desde los inicios de este, y es muy probable que el elemento de unión fuese el sacerdote liberal Antonio Mendizábal y Llorente, beneficiado de Navarrete y sobrino del imprescindible Juan Antonio Llorente43. Aunque Mendizábal no firmó en el periódico riojano ningún artículo con su nombre, varios datos hacen pensar que, bajo pseudónimo o simple anonimato, fue autor de los relacionados con temas eclesiásticos. Por otra parte, en el número 27, en el apartado «Anuncios», se ofreció la siguiente información sobre una fundamental obra escrita por Mendizábal en 1819 y publicada dos años después, conocida como Tratado histórico-canónico de los párrocos44:

«Tratado historico-canonico de los párrocos, su origen, dignidad, etc. por el doctor Don Antonio Mendizabal, cura propio de la villa de Navarrete.

  • 45 El Patriota Riojano, 18 de diciembre de 1822, p. 4.

Esta obra es original y muy importante para la ilustracion del crecido numero de presbiteros españoles que no hayan tenido tiempo ni proporcion de adquirir instruccion profunda en la historia eclesiástica de España concerniente al ministerio de parroco; por lo cual no necesita ser recomendada al público, pues su lectura hará ver que es la primera en que se hallan reunidas tantas noticias originales importantes para los obispos, los párrocos y los demas presbiteros. Un tomo en 4.º se vende á 16 reales en Logroño en casa de Don Ramon Olozàga y en Haro en la de D. Ramon Arvaiza y en Madrid en las de Rodriguez y Brun»45.

  • 46 ADC, leg. 7/15/11/3.
  • 47 AIER, Fondo antiguo, M-244.
  • 48 MONTOYA, Pío de, La intervención del clero vasco en las contiendas civiles. 1820-1823, San Sebastiá (...)

Otras fuentes permiten concluir que Mendizábal colaboraba con el periódico aportando artículos y escritos. Al finalizar el Trienio Liberal Mendizábal fue perseguido con saña. Se le acusó de furibundo liberal, de exaltado y de no adhesión al rey. Se le detuvo en julio de 1823 por el corregidor de Logroño junto a otros veinte liberales46, aunque, al parecer, fue puesto en libertad47. Pero no se libró de un exhaustivo proceso eclesiástico abierto el 30 de agosto de ese mismo año a cargo de Cecilio Lasuén, vicario de Logroño. A partir del 12 de septiembre testificaron en su contra Francisco Bastida y Ángel Entrena, presbíteros beneficiados de Navarrete, y José Joaquín Coca, un antiguo comunero convertido en fernandista, natural de la misma localidad48. Es la deposición de los testigos la que nos informa de que Mendizábal, aparte de ser un hombre ilustrado que tenía «libros liberales», leía el periódico El Universal. En el mismo proceso los testigos dijeron además que escribía en el periódico liberal de Logroño El Patriota Riojano. Por tanto, queda acreditada no solo la labor periodística de Mendizábal en el periódico riojano, sino también su conexión con el indicado diario madrileño. Quizás era él quien enviaba a El Universal ejemplares de El Patriota Riojano para que fuesen reproducidos sus boletines militares. En concreto, durante el año 1822, el periódico madrileño reprodujo boletines militares del periódico riojano en dieciséis números diferentes, en particular en los ejemplares de los días 25 y 31 de octubre, 16 y 22 de noviembre, y 1 y 16 de diciembre. Ya en el año 1823 se publicaron en los números del 2, 10 y 14 de enero; 3 de febrero; 2, 14, 16, 21, 25 de marzo; y 4 de abril.

  • 49 El Patriota Riojano, 13 de diciembre de 1822, p. 2.
  • 50 El Espectador, nº 594 (29 de noviembre de 1822), p. 950.
  • 51 Con el adjetivo «landaburiano» debemos entender exaltado. La referencia al «comendador» es al jefe (...)

En cuanto a El Espectador, del contenido de El Patriota Riojano se deduce la existencia de una clara identificación ideológica, y de cierta relación entre ambos. Se pone de manifiesto en el contexto de crítica a la comunería del periódico riojano, y concretamente de su principal líder, Juan Romero Alpuente. Fue en el número 25, de 13 de diciembre de 182249. El motivo de la crítica fue una polémica suscitada quince días antes entre El Espectador y el indicado Romero Alpuente a consecuencia de la interpretación de un discurso público de este por un articulista de dicho diario que firmó con las iniciales D. S. Todo había comenzado el 29 de noviembre de 1822. En el ejemplar del periódico madrileño de ese día el firmante criticó el extremismo desmesurado de Romero Alpuente manifestado en un discurso pronunciado en la exaltada Sociedad Landaburiana de Madrid, de la que Romero Alpuente era presidente, unos días antes. Según el articulista, que había estado presente, el jurista y político criticó a los eclesiásticos y filósofos que en otros tiempos habían luchado contra los franceses pero que ahora «todos estos son los mayores enemigos nuestros», y que había que «hacer lo que hicieron en Francia que en una noche mataron catorce mil (…) de este modo sin serviles y sin indiferentes quedarán los patriotas solos»50. El articulista se mostraba contrario a las palabras de Romero Alpuente, quien podía extender su perniciosa influencia a través de su persuasión. No obstante, el autor del artículo, a pesar de su crítica, seguía considerando a Romero Alpuente «inflamado del amor a la libertad y a la patria y a quien un celo erróneo ofusca con frecuencia la mente». Finalizaba el texto solicitando al Gobierno que impidiese la repetición en público de este tipo de proposiciones. El periódico se preguntaba «si existe gobierno en un país en cuya capital se proclaman impunemente tan detestables doctrinas». El Patriota Riojano se alineó de manera firme con El Espectador y señaló: «Ahí está en el Espectador el discurso landaburiano de nuestro comendador Romero Alpuente»51, y advertía de la adversa suerte que les esperaba a los aristócratas y clases privilegiadas, a juzgar por lo dicho por aquel.

En cuanto a las crónicas militares de El Patriota Riojano, el diario madrileño no se hizo eco sino hasta el año 1823, sin embargo, durante este año publicó hasta trece boletines. En concreto, en los números de los días 4, 14, 19, 21, 25 y 26 de enero; 1, 12 y 24 de febrero; 2, 8, 25 y 30 de marzo. Este último fue publicado un día antes del cierre definitivo del periódico madrileño.

  • 52 ALVARGONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte, op. cit.

El Universal y El Espectador llegaron a publicar los mismos boletines riojanos, pero no siempre en días simultáneos. En concreto, ambos reprodujeron los boletines de los días 24 y 26 de diciembre de 1822; los del 5 de enero, 18 y 20 de febrero, y el del 2 de marzo de 1823. Los boletines explican con gran detalle los movimientos de las tropas liberales y sus enfrentamientos o encuentros con los absolutistas, especialmente con los Cuevillas. Con especial detalle se incidió en la actividad del general José María Torrijos por el norte español52.

  • 53 Gaceta de Madrid, nº 2 (12 de abril de 1823), p. 5; nº 6 (16 de abril de 1823), p. 23.
  • 54 Ibíd., nº 4 (22 de abril de 1823), pp. 14-15.

Finalmente, el diario oficialista la Gaceta de Madrid, aparte del publicado el 25 de octubre de 1822, también reprodujo varios boletines, si bien el resto ya en el año 1823. Lo hizo los días 3, 9 y 25 de febrero; 2, 5, 12, 21 y 29 de marzo; y 4, 12, 15, 16 y 22 de abril. En alguno de ellos se mencionó de manera expresa que la fuente de información procedía del periódico riojano53. Se puede comprobar que las crónicas eran ofrecidas con cierto retraso, especialmente en los primeros números, sin embargo, las de abril aparecieron apenas una semana después de ser publicadas en el periódico de origen. Resulta especialmente interesante la información publicada el 22 de abril. Está fechada en Logroño el 11 de abril, y en ella se reprodujeron los boletines de los días 8 y 10 de abril. Se informó de que el realista Santos Ladrón había prohibido salir a la ciudadanía de Navarra hacia la Rioja sin pasaporte dado por él, so pena de ser pasado por las armas, para evitar con ello el reforzamiento de las líneas liberales. También ordenaba a las autoridades y aduanas la interceptación de comunicaciones. En ambos boletines se daba noticia de que, lamentablemente, no había llegado a Logroño el general Ballesteros; y de que a una legua, en la localidad de Oyón, estaban las partidas realistas robando a discreción, también en la sierra. Se esperaba ansiosa la reacción de los españoles ante la entrada de los franceses, queriendo mostrar una confianza que en realidad era ficticia. Con ello se pretendía insuflar ánimo a los liberales y a toda la población contraria a la invasión54. Estos boletines son los últimos que informaron sobre la situación de Logroño y la Rioja. Como es sabido, el 18 de abril entrarían definitivamente las tropas francesas en la capital riojana.

Otros asuntos riojanos

  • 55 El Espectador, nº 681 (24 de febrero de 1823), pp. 2-3.

Desde el punto de vista periodístico, se debe considerar como un aspecto muy relevante la transcripción de los boletines militares de El Patriota Riojano en los tres indicados periódicos madrileños, sin embargo, son escasos los asuntos riojanos ajenos a la estricta confrontación bélica que, publicados previamente en el periódico riojano, fueron reproducidos posteriormente por dichos periódicos. Es cierto que los asuntos y noticias que aparecían en las páginas de El Patriota Riojano eran normalmente de trascendencia meramente regional, por lo que carecían de interés general. Sin embargo, sí se hicieron eco de alguna cuestión. Así, El Espectador de 24 de febrero de 1823, junto con la información bélica habitual procedente de los boletines del periódico riojano, incluyó una interesante pero breve nota del mismo periódico, fechada el 17 del mismo mes, acerca de la vacunación contra la viruela. Se observa la opinión favorable del liberalismo riojano sobre la vacunación de niños, en este caso promovida por la Junta Provincial de Sanidad. Esta, tras ver «los estragos que iba causando la viruela natural», había establecido en los pueblos principales la «vacuna gratis», ofreciendo premios a los facultativos que pusiesen un mayor número de ellas. Concluía diciendo que «los amantes de la humanidad auxiliarán, como es de esperar, esta empresa, contra las preocupaciones y contra la indolencia de los padres»55.

  • 56 El Universal, nº 61 (2 de marzo de 1823), pp. 2-3.

Por otra parte, el 2 de marzo de 1823 El Universal reprodujo un artículo publicado en El Patriota Riojano el 21 de febrero alabando el modo de hacer los reemplazos extraordinarios que se había aprobado en las Cortes el día 8 de dicho mes. Quedaban en manos de las diputaciones provinciales, y en él se ponderaba por ser el medio más apropiado, pues las diputaciones estaban formadas por hijos de las provincias que, además, permanecían en su cargo cuatro años, no como los ministros, que venían siendo sustituidos en apenas unos meses. Para el autor del artículo, las diputaciones eran el mejor resorte tanto para exigir sacrificios como para “promover la felicidad del Estado”. Es interesante una reflexión en la que señala que algunos publicistas habían calificado al Estado como federal, pero para su autor las diputaciones en nada perjudicaban la unidad de acción, siendo «la base de un gobierno monárquico». El artículo aprovechaba para criticar a «los zurriaguistas y su pandilla», es decir, a los liberales comuneros más exaltados, al señalar que la fuerza moral de las diputaciones se debía a que estos no formaban parte de ellas por ser «gravosos destinos» en los que no se disfrutaba de sueldo56.

  • 57 Ibíd., nº 84 (25 de marzo de 1823); El Espectador, nº 345 (25 de marzo de 1823), p.341; Diario Patr (...)

El 25 de marzo de 1823 los dos periódicos madrileños reprodujeron un artículo publicado el 17 del mismo mes en El Patriota Riojano. En esta ocasión no fue un boletín con información sobre la campaña armada contra los realistas, sino que se trató de un texto elaborado en la Rioja ante la inminente entrada de las tropas francesas en España. En él se realizó una crítica exacerbada contra los «sacerdotes fanáticos» que defendían un «Dios guerrero», criticando su alineamiento con «el Dios de San Luis que invocan los fanáticos», en clara referencia a los franceses. Lamentaba que la nación sería desgraciada «si estos bárbaros llegasen a influir en su gobierno», en referencia de nuevo a los curas absolutistas, pudiendo llegar a «exterminar hasta la cuarta generación de un liberal». El autor del texto advertía a los liberales de que llegaba la hora de hacer esfuerzos extraordinarios ante los males que amenazaban, organizándose militarmente para rechazar a los fanáticos para que no ejecutasen «sus proyectos sanguinarios». El artículo tuvo un considerable eco, por lo que sería reproducido días después por otro periódico, el mallorquín Diario Patriótico de la Unión Española57. Debido al tema del artículo, muy centrado en la crítica al clero absolutista, quizás pueda atribuirse al sacerdote Antonio Mendizábal.

  • 58 Gaceta de Madrid, nº 94 (31 de marzo de 1823), p. 435.
  • 59 El Espectador, nº 478 (5 de agosto de 1822), p. 460.

La Gaceta de Madrid no reprodujo otras noticias de El Patriota Riojano, pero sí ofreció alguna noticia de la región que, aunque vinculada con el clima bélico, tampoco se refería a movimientos, escaramuzas o enfrentamientos concretos. Se trató de la arenga que pronunció el 11 de marzo de 1823 Juan de Vilumbrales, como comandante y jefe de la milicia nacional de Logroño, para homenajear a los compañeros de la milicia nacional de Zaragoza con los que se había colaborado en una previa acción en tierras de Almonacid58. En realidad, la prensa de Madrid se hizo eco de cuestiones y actos muy relevantes ocurridos en la Rioja durante los últimos meses hasta la entrada de los franceses en España, siendo quizás el más importante la reproducción, precisamente en El Espectador, del mencionado escrito recriminatorio contra Fernando VII de ochenta y una mujeres liberales riojanas59.

El Patriota Riojano en Barcelona, Cádiz y Palma de Mallorca

Los boletines militares de El Patriota Riojano también fueron leídos en Barcelona, Cádiz y Palma de Mallorca a través de tres importantes periódicos, el Diario Constitucional, Político y Mercantil de Barcelona, el Diario Mercantil de Cádiz y el Diario Patriótico de la Unión Española.

  • 60 ARNABAT MATA, Ramón, «La prensa del Trienio Liberal en Cataluña (1820-1823)», Cuadernos de Ilustrac (...)
  • 61 Diario Constitucional, Político y Mercantil de Barcelona, nº 341 (7 de diciembre de 1822), p. 1.
  • 62 Ibíd., nº 115 (25 de abril de 1823), p. 2.

El Diario Constitucional, Político y Mercantil de Barcelona fue uno de los principales diarios liberales de la capital catalana. Tuvo gran difusión fuera de la ciudad y fue un firme competidor del Diario de Barcelona. Como indicó Arnabat, fue un diario constitucional que a partir de finales del verano de 1822, es decir, tras el intento de golpe de estado de julio, se alineó con los comuneros60. A pesar de esto último, pues El Patriota Riojano se caracterizó por su anti-comunerismo, recogió varios de sus boletines. El primero fue el del 8 de noviembre de 1822, que fue publicado en el número del 7 de diciembre de ese mismo año61. Aparecieron nuevas crónicas en los números del 24 de enero; 15 y 20 de febrero; 5, 28 y 31 de marzo; y 25 de abril de 1823. Esta última había sido publicada en el periódico riojano con fecha de 30 de marzo y en ella se daba noticia de la proximidad de las tropas franceses, cercanas ya a San Juan de Luz, así como de los movimientos militares de los liberales en Álava y Navarra62. Por tanto, en el momento de su publicación, los franceses se encontraban en España desde hacía más de tres semanas.

  • 63 BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, «La prensa en Cádiz en el Trienio Liberal», El Argonauta español, nº 17 (202 (...)

Por su parte, el Diario Mercantil de Cádiz era un veterano periódico fundado en 1802 que durante el Trienio Liberal mantuvo una posición liberal moderada63. Publicó cuatro boletines de El Patriota Riojano los días 25 y 28 de febrero, y 4 y 15 abril de 1823. El último estaba fechado en Logroño el 31 de marzo.

  • 64 SASTRE I BARCELÓ, Joan Carles, «El Diario Patriótico de la Unión Española y el espíritu romántico e (...)
  • 65 Diario Patriótico de la Unión Española, nº 58 (30 de marzo de 1823), pp. 1-2; nº 79 (20 de abril de (...)

Finalmente, también aparecieron boletines en el Diario Patriótico de la Unión Española. Editado en Palma de Mallorca, nació el 1 de febrero de 1823 y fue cerrado el 5 de noviembre del mismo año. Su lema, el conocido «Constitución o muerte», nos habla de una adscripción liberal exaltada. Según Sastre, tuvo un carácter agresivo, polémico y revolucionario, y trató de ilustrar al pueblo y apuntalar la libertad64. Los boletines de El Patriota Riojano aparecieron únicamente en dos de sus números, los de los días 30 de marzo y 20 de abril. En ambos casos se señala de manera expresa que la información procedía de dicho periódico riojano. El boletín publicado el 30 de marzo es el mismo que habían publicado el 25 de marzo El Universal y El Espectador, el cual había sido redactado en Logroño el 17 de marzo. El 20 de abril se publicaron los boletines militares redactados los días 19 y 20 de marzo, y no habían sido publicados en ningún otro periódico español65.

El cierre de El Patriota Riojano

No es posible saber cuándo dejó de salir a la calle El Patriota Riojano. Como se ha adelantado, el último número conocido es el 72, del día 2 de abril de 1823, no obstante, la aparición de nuevas crónicas riojanas más allá de ese día en dos de las tres señaladas publicaciones madrileñas, quizás pudiera hacer pensar que el periódico siguió saliendo a la calle unos días más, hasta la entrada de los franceses en Logroño dieciséis días después.

  • 66 El Universal, nº 111 (21 de abril de 1823), p. 2.

La redacción de El Universal cerró en Madrid el 23 de abril, a pesar de que su intención era continuar en Sevilla. Ya se ha indicado que la última noticia proveniente de El Patriota Riojano la publicó el 4 del mismo mes, por lo que podríamos pensar que el número 72 del periódico riojano fue el último. En ella, aparte de informar sobre varios movimientos del cura Merino y otros absolutistas por la Rioja e inmediaciones, se dio noticia de la entrada en Logroño un mes antes, el 5 de marzo, del general liberal Francisco Ballesteros rodeado de honores y agasajos, no en vano había sido uno de los grandes protagonistas de la victoria sobre los absolutistas en el intento de levantamiento del 7 de julio de 1822. Pero diecisiete días después, en el ejemplar del 21 de abril, El Universal volvió a ofrecer información sobre la situación de la Rioja, y en particular de la ciudad de Logroño, señalándose de manera expresa que había sido remitida por carta del 12 de abril. No se indica que la fuente fuese el periódico riojano, pero se informaba de que las autoridades constitucionales aún permanecían en la ciudad, y que el coronel Arana conducía a un buen número de presos absolutistas hasta el presidio de Santoña, en la costa cantábrica. Desde el sector liberal se pretendía transmitir tranquilidad y ánimo al señalar que en la provincia de Logroño había un excelente espíritu «en donde no se piensa más que en formar partidas de guerrilla» con el fin de resistir a los franceses66. Al contarse con las autoridades locales y regionales en la ciudad, quizás todavía se publicaba El Patriota Riojano.

  • 67 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución, op. cit., pp. 451-461.

Otra información periodística apuntaría hacia lo anterior. Como se ha señalado arriba, la Gaceta de Madrid publicó el 22 de abril una última información sobre la Rioja. Está fechada en Logroño el 11 de abril, día que, según la periodicidad que sabemos tuvo El Patriota Riojano, pudo aparecer su número 76. Tras el del 2 de abril y hasta el 11 de abril pudieron salir los de los días 4, 7, 9 y 11; y hasta el mismo día 18 de abril en el que entraron los franceses, los de los días 14 y 16. Así, en la Gaceta de Madrid del indicado 22 de abril se transcribieron dos boletines de los días 8 y 10 que, a pesar de no estar atribuidos de manera expresa al periódico riojano, todo permite pensar que procedían de él. No solo se señala que eran sendos «boletines», utilizando por tanto la nomenclatura habitual, sino que están redactados a la manera de todos los anteriores desde el nacimiento del periódico riojano. Aún no habían entrado los franceses y las tropas realistas en la ciudad, sin embargo, el día 10 de abril se había reunido por última vez el ayuntamiento constitucional de la ciudad. Las sesiones no serían recuperadas sino hasta el 27 de abril, si bien ya bajo la dirección de las autoridades absolutistas67. Por tanto, es posible que el 10 de abril de 1823 los liberales de Logroño se dedicasen a pergeñar la defensa de la ciudad y se abandonase la actividad publicística.

Conclusiones

La prensa regional se convirtió en el Trienio Liberal en fuente de información imprescindible de la que hicieron uso algunos diarios del país debido a su cercanía geográfica con determinados hechos. Fue el caso de El Patriota Riojano, surgido tres meses después de los sucesos de julio de 1822 que desestabilizaron el país. Los periódicos locales eran distribuidos únicamente en las ciudades más importantes, pero en algunos casos eran los propios colaboradores quienes los remitían a la redacción de los diarios más influyentes, o a los que estaban relacionados ideológicamente. En estos casos reprodujeron de manera literal algunos artículos y crónicas con especial trascendencia e interés general.

El Patriota Riojano, a pesar de nacer en una pequeña ciudad como Logroño, apareció en una región en la que pronto se afianzó el liberalismo, pero que estuvo especialmente afectada por la acción militar de los contrarrevolucionarios. Se trató de un periódico firmemente liberal, cercano a la exaltación, crítico con la moderación de los políticos locales y regionales, y profundamente contrario a la comunería. El arraigo absolutista en regiones limítrofes como Burgos, Álava y Navarra provocó numerosos enfrentamientos militares que se vieron reflejados en unas habituales crónicas publicadas por dicho periódico. Estas, debido a la relevancia de su contenido, se transcribieron en varios periódicos de Madrid, como El Universal, El Espectador y la Gaceta de Madrid, así como en otros de Barcelona, Cádiz y Palma de Mallorca. Con ello se procuró incidir en los triunfos de las tropas constitucionales y sirvieron no solo para mantener informados a los ciudadanos y a los centros de poder, sino también para conservar y afianzar el ánimo de los liberales ante los embates de la contrarrevolución.

Se ha podido observar que los boletines fueron publicados por periódicos de diferente adscripción dentro de un mismo liberalismo, lo que redunda en la importancia que se le otorgó a las crónicas del periódico riojano. Fueron tenidas como fuente de información de gran valor, e incide en la idea de que las operaciones militares contra las fuerzas absolutistas que apoyaban la invasión francesa, fueron consideradas por el liberalismo de finales del Trienio como necesarias, más allá de los diferentes posicionamientos liberales. Ninguno de los periódicos consultados hizo una crítica o valoración negativa sobre los movimientos detallados en los boletines riojanos. Por ejemplo, el Diario Constitucional, Político y Mercantil de Barcelona fue un periódico que se alineó a finales del verano de 1822 con la comunería. Por el contrario, el Diario Mercantil de Cádiz y el madrileño El Universal se posicionaron dentro de un estricto moderantismo. La Gaceta de Madrid tenía, sin embargo, un claro perfil gubernamental y, finalmente, El Espectador, aunque terminó en la moderación, había surgido como paradigma de la prensa exaltada. La reproducción de las crónicas militares nacidas en Logroño quedó suspendida en toda la prensa nacional con la entrada de las tropas francesas en la ciudad el 18 de abril de 1823.

Haut de page

Notes

1 Sobre el mismo, DELGADO IDARRETA, José Miguel, «Introducción, índices y notas» a edición facsímil de El Patriota Riojano (1822-1823), 2 vols., Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1994, 26 + 381 p.; GIL NOVALES, Alberto, «Liberalismo en La Rioja», Cuadernos del Bicentenario, nº 8 (2010), pp. 147-174; DELGADO IDARRETA, José Miguel, «El Patriota Riojano. Nuevas referencias», Berceo, n° 166 (2014), pp. 243-264 y DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución. El primer liberalismo en la Rioja (1813-1823), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2021, pp. 263-296.

2 Archivo Municipal de Logroño (AML), Libro de acuerdos de 1822, sesiones de 5, 10 y 11 de julio.

3 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, «Constitución o sepultarse en las ruinas de la patria. Las madres riojanas de la revolución liberal», en CHUST CALERO (Manuel), MARCHENA FERNÁNDEZ (Juan), SCHLEZ (Mariano) (eds.), La ilusión de la libertad. El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2021, pp. 143-162.

4 AHPLR, Archivo Hermandad de Piqueras, legajo 23/1/2/66. Sobre la actividad militar, DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución, op. cit., pp. 397-504.

5 AML, Libro de acuerdos de 1822, sesión de 3 de septiembre.

6 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución, op. cit., pp. 263-296.

7 DELGADO IDARRETA, José Miguel, «Introducción, índices y notas», op. cit., p. 13; El Patriota Riojano, nº 7, miércoles 18 de diciembre de 1822, p. 3.

8 GIL NOVALES, Alberto, «Liberalismo en La Rioja», op. cit., p. 162.

9 El Patriota Riojano, 18 de diciembre de 1822, p. 2.

10 Ibíd., 22 de noviembre de 1822, p. 2.

11 Ibíd., 25 de noviembre de 1822, p. 4.

12 La referencia a los lectores de Palencia se encuentra en el nº 16, p. 3.

13 Gaceta de Madrid, nº 312 (25 de octubre de 1822), p. 1.561.

14 El Universal, nº 359 (25 de octubre de 1822), p. 4.

15 Gaceta de Madrid, nº 312 (25 de octubre de 1822), p. 1.565.

16 ADC, leg. 7/15/9/7.

17 DELGADO IDARRETA, José Miguel, «Introducción, índices y notas», op. cit., pp. 16 y 17.

18 GIL NOVALES, Alberto, «Liberalismo en La Rioja», op. cit., p. 162.

19 Ibíd.

20 El gorro frigio como símbolo del liberalismo exaltado, REYERO, Carlos, Alegoría, nación y libertad. El Olimpo constitucional de 1812, Madrid, Siglo XXI, 2010, pp. 104, 127, 135, 158 y 173.

21 El Patriota Riojano, 18 de diciembre de 1822, p. 2.

22 ALVARGONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte. Más allá del cuadro de Gisbert, Madrid, Sílex, 2021, pp. 217-223. La entrada en la ciudad en El Universal, nº 326 (22 de noviembre de 1822).

23 El Patriota Riojano, 21 de octubre de 1822, pp. 1-2.

24 Ibíd., 6 de enero de 1823, pp. 1-2.

25 Gaceta de Madrid, nº 312 (25 de octubre de 1822), pp. 1.565-1.566.

26 El Patriota Riojano, 13 de diciembre de 1822, p. 4.

27 Ibíd., 27 de diciembre de 1822, pp. 1-3.

28 La presencia de liberales en Pamplona durante el Trienio Liberal fue notable, no obstante, como ha señalado Garralda, la población realista fue más numerosa y era especialmente significativa entre los empleados públicos y de los tribunales, encontrándose los liberales en el comercio, GARRALDA ARIZCUN, José Fermín, «Antecedentes de la guerra carlista. Estudio socio-político de Pamplona en el trienio liberal (1820-1823)», Príncipe de Viana, nº 181 (1987), pp. 487-526, URL: https://www.culturanavarra.es/uploads/files/PV181-pagina0487.pdf

29 El Patriota Riojano, 27 de diciembre de 1822, pp. 1-2.

30 MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, «La prensa liberal del Trienio vista desde El Universal», Historia y Comunicación Social, nº 5 (2000), pp. 91-92, URL: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0000110091A/19550

31 Ibíd.

32 SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, «Afrancesados, moderados, exaltados, masones y comuneros: periódicos y periodistas ante el conflicto político en la prensa de Madrid durante el Trienio Liberal (1820-1823)», El Argonauta español, nº 17 (2020), párr. 11, DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.4257

33 MARTÍNEZ DE LAS HERAS, Agustín, «La prensa liberal del Trienio», op. cit., pp. 99-100.

34 SÁNCHEZ MARTÍN, Víctor, «Afrancesados, moderados, exaltados, masones y comuneros», op. cit., párr. 30.

35 El Universal, nº 85 (4 de agosto de 1820), p. 2.

36 Ibíd., nº 22 (22 de enero de 1821), pp. 79-80.

37 Ibíd., nº 289 (16 de octubre de 1821), p. 1.114

38 Ibíd., nº 111 (21 de abril de 1821), p. 435; nº 114 (24 de abril de 1821), p. 444.

39 Ibíd., nº 118 (28 de abril de 1821), p. 462.

40 Ibíd., nº 261 (18 de septiembre de 1821), p. 3.

41 Ibíd., nº 206 (25 de julio de 1822), p. 4; nº 207 (26 de julio de 1822), pp. 2-3.

42 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución. El primer liberalismo en la Rioja (1813-1823), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2021, pp. 397-504.

43 Sobre Llorente: DUFOUR, Gérard, Los últimos años de vida de Juan Antonio Llorente, Alicante, Universidad de Alicante, 2021, 280 p.; Juan Antonio Llorente. El factótum del rey intruso, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, 291 p.; «Juan Antonio Llorente: de corifeo del afrancesamiento a mártir del liberalismo», Ayer, nº 95 (2014), pp. 23-49, URL: https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/95-1-ayer95_%20Afrancesados_Rujula.pdf

44 MENDIZÁBAL Y LLORENTE, Antonio, Tratado histórico-canónico de los párrocos, su origen, autoridad, obligaciones y derechos, 2 tomos, Madrid, Imprenta de D. Miguel de Burgos, 1821.

45 El Patriota Riojano, 18 de diciembre de 1822, p. 4.

46 ADC, leg. 7/15/11/3.

47 AIER, Fondo antiguo, M-244.

48 MONTOYA, Pío de, La intervención del clero vasco en las contiendas civiles. 1820-1823, San Sebastián, Txertoa, 1971, p. 281.

49 El Patriota Riojano, 13 de diciembre de 1822, p. 2.

50 El Espectador, nº 594 (29 de noviembre de 1822), p. 950.

51 Con el adjetivo «landaburiano» debemos entender exaltado. La referencia al «comendador» es al jefe de la comunería española por ser este el nombre que se atribuyó.

52 ALVARGONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Manuel, José María de Torrijos y Uriarte, op. cit.

53 Gaceta de Madrid, nº 2 (12 de abril de 1823), p. 5; nº 6 (16 de abril de 1823), p. 23.

54 Ibíd., nº 4 (22 de abril de 1823), pp. 14-15.

55 El Espectador, nº 681 (24 de febrero de 1823), pp. 2-3.

56 El Universal, nº 61 (2 de marzo de 1823), pp. 2-3.

57 Ibíd., nº 84 (25 de marzo de 1823); El Espectador, nº 345 (25 de marzo de 1823), p.341; Diario Patriótico de la Unión Española, nº 58 (31 de marzo de 1823), pp.1-2.

58 Gaceta de Madrid, nº 94 (31 de marzo de 1823), p. 435.

59 El Espectador, nº 478 (5 de agosto de 1822), p. 460.

60 ARNABAT MATA, Ramón, «La prensa del Trienio Liberal en Cataluña (1820-1823)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 26 (2020), p. 650, DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2020.i26.31

61 Diario Constitucional, Político y Mercantil de Barcelona, nº 341 (7 de diciembre de 1822), p. 1.

62 Ibíd., nº 115 (25 de abril de 1823), p. 2.

63 BUTRÓN PRIDA, Gonzalo, «La prensa en Cádiz en el Trienio Liberal», El Argonauta español, nº 17 (2020), DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.4471

64 SASTRE I BARCELÓ, Joan Carles, «El Diario Patriótico de la Unión Española y el espíritu romántico en la política de 1823», Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana, nº 40 (1984), pp. 297-307, URL: https://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/bolletiSocietatLulliana/index/assoc/BSAL_Tom/_040pdf.dir/BSAL_Tom_040.pdf

65 Diario Patriótico de la Unión Española, nº 58 (30 de marzo de 1823), pp. 1-2; nº 79 (20 de abril de 1823), p. 2.

66 El Universal, nº 111 (21 de abril de 1823), p. 2.

67 DÍEZ MORRÁS, Francisco Javier, De la guerra a la revolución, op. cit., pp. 451-461.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco Javier Díez Morrás, « El Patriota Riojano en la prensa española durante el ocaso del Trienio Liberal »El Argonauta español [En ligne], 19 | 2022, mis en ligne le 05 juillet 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/6070 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.6070

Haut de page

Auteur

Francisco Javier Díez Morrás

Universidad de Burgos

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search