Navigation – Plan du site

AccueilNuméros19VariaEl Socialista: un periódico, una ...

Varia

El Socialista: un periódico, una doctrina

María José Ruiz Acosta et Inés Méndez Majuelos

Résumés

Ce travail a pour premier objectif de présenter la trajectoire de l'un des périodiques les plus représentatifs du journalisme espagnol au cours des XIXe et XXe siècles. L'étude minutieuse de son contenu nous a fourni suffisamment de matière pour nous plonger dans les problèmes du titre ainsi que les principes défendus par l'idéologie qui le soutient.

Mais, en même temps, la lecture d'El Socialista nous a permis de mieux comprendre la structure communicative de ces décennies, un schéma où la presse doctrinaire et le journalisme informatif moderne se combinaient, avec une importance égale.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 En puridad, las primeras publicaciones de carácter socialista, representantes de las teorías de Fou (...)

1Durante el siglo XIX, en numerosas naciones occidentales el periodismo empezó a ser concebido principalmente como medio de difusión de noticias. En España, sin embargo, pervivió su papel de instrumento doctrinario, órgano de propaganda y de acción entre facciones, grupos y líderes del espacio público. La politización de la vida pública, así como de los lectores, llevó a que la mayoría de las fuerzas políticas de aquel entonces acudieran al periodismo al objeto de transmitir sus principios y lograr, en algún momento, alcanzar el poder. Y entre estas ideologías destacó la socialista. Surgida como facción dentro del Partido Demócrata, sus primeros órganos en la prensa fueron La Asociación, El Obrero y Solidaridad Obrera1. Pero sobre todos ellos pronto sobresaldría El Socialista.

Fundación de El Socialista y primeros años

2El periódico objeto de nuestro estudio vio la luz en Madrid el 12 de marzo de 1886. Su origen se remonta, sin embargo, a unos años antes cuando, con ocasión de la celebración de una asamblea ordinaria de la Agrupación Socialista Madrileña, sus asistentes consideraron necesario extender su ideología de modo más efectivo. Ciertamente, desde la fundación del PSOE en 1879 habían sido numerosas las voces que solicitaban la fundación de un periódico, diario o revista, cuyo objetivo sería el mismo que el de otras publicaciones obreras: propagar y difundir un ideario de modo eficiente.

  • 2 Vid. ACUÑA, Eduardo, Anarquistas y comunistas en la Guerra Civil española. Una alianza fracasada, B (...)

3Junto a las Casas del Pueblo, el empleo de la prensa se consideraba una acción apremiante, toda vez que un periódico, se pensaba, ayudaría a organizar la ingente labor que los primeros socialistas tenían por delante tras la fundación del partido y del sindicato. Consideraba este grupo inicial que, si bien una publicación obrera no solía alcanzar altas tiradas, podría no obstante cumplir el cometido de propagar y difundir su ideario. La principal razón que sustentaba tal iniciativa residía en el hecho de que un periódico no solo llegaría a los militantes, sino que podría ser leído en grupo a muchos obreros y campesinos carentes de la mínima formación2. La idea de contar con un periódico que sirviera de medio para el aprendizaje encajaba perfectamente con la situación de los primeros militantes socialistas. Estos, debido a su baja instrucción intelectual, no habían podido basar la organización en los principios marxistas. De ahí que, en los inicios, se concentraran principalmente en las reivindicaciones prácticas e inmediatas y dejaran de lado al campesinado, grupo que era una de las fuerzas de mayor poder en la lucha proletaria.

4Tal propósito inicial siguió cobrando fuerza en años sucesivos por motivos diferentes. Primero, como consecuencia del fracaso de la huelga madrileña de tipógrafos de 1882, momento clave que afianzó en la organización socialista la decisión de crear un órgano de opinión; igualmente, en noviembre de 1885, tras la crisis política sobrevenida a la muerte de Alfonso XII. En este sentido, a la muerte del monarca, los socialistas declararon sentirse los únicos que podían acometer la empresa de traer a España la república democrática y federal. De ahí que la creación de un órgano de prensa resultara necesaria, al objeto de lograr establecer «el gobierno directo de los trabajadores»3.

  • 4 Para hacerse una idea del citado coste hay que tener en cuenta que el salario medio de un obrero en (...)

5Tomada la decisión de publicar el periódico, los propios afiliados se plantearon recaudar el dinero necesario para acometer tal empresa. Para ello, adquirieron voluntariamente acciones por valor de una peseta al objeto de alcanzar las mil que costaba en aquel entonces poner en marcha un periódico4.

6El 31 de diciembre de 1884 ya se habían repartido 1.380 acciones que supusieron un ingreso, descontados los gastos ya ocasionados, de 960 pesetas.

  • 5 LUCÍA OLMOS, Eusebio, «El Socialista (I)», en Diario Progresista, 20-3-2019, https://www.diarioprog (...)
  • 6 Ibid.
  • 7 El censo activo de la organización, difícil de determinar, por su carácter clandestino, no debió de (...)

7Casi un año después, en la junta celebrada el 27 de enero de 1886, los afiliados poseedores de alguna acción debatieron el ideario del futuro periódico, así como la composición de los consejos de administración y redacción. De las cuatro bases planteadas, tres no supusieron problema alguno para su aprobación, pues se basaban en el propio programa del partido, ampliado con el informe presentado a la Comisión de Reformas Sociales. El contenido de la cuarta, relativa al sistema político preferido para España, provocó, sin embargo, una encendida diatriba que se saldó finalmente con la aceptación de la propuesta liderada por Pablo Iglesias. Decía así: «Combatir a todos los partidos burgueses y especialmente las doctrinas de los avanzados, si bien haciendo constar que entre las formas de gobierno republicana y monárquica El Socialista prefiere siempre la primera»5. Además de las cuatro bases de funcionamiento del periódico, en aquella reunión quedó también aprobada la determinación de la fecha de salida: el 1 de marzo. A tal efecto se preparó un prospecto de lanzamiento con 4.000 ejemplares, distribuidos a mediados de febrero, y en el que Pablo Iglesias anunció lo siguiente: «El primero y principal propósito de El Socialista será procurar la organización de la clase trabajadora en partido político distinto y opuesto a todos los de la burguesía, desde el más retrógrado hasta el más avanzado»6. A tal acción se uniría una campaña promocional encabezada por el propio Iglesias y por otros socialistas y cuyo fin era alcanzar a los escasos afiliados existentes en esos momentos7.

8Con un pequeño retraso sobre la fecha prevista El Socialista vio la luz el 12 de marzo de 1886. El empeño y la ilusión de todos sus promotores, con independencia de su oficio, fue de vital importancia para lanzar este medio de prensa obrera. El impresor madrileño Juan José Morato describió con estas palabras su puesta en marcha: 

  • 8 A decir de Jean Michel Desvois, los fundadores fueron solamente Pablo Iglesias, Antonio García Quej (...)
  • 9 LUCÍA OLMOS, Eusebio, «El Socialista (I)», en Diario Progresista, 20-3-2019, https://www.diarioprog (...)

«Había un capital poco mayor de novecientas pesetas; existía un Consejo de Redacción compuesto de tipógrafos (Iglesias, Matías Gómez, Quejido, Valentín Diego Abascal y Pauly)8, de los que dos eran redactores nominales – los últimos – (…). Se redujeron los gastos a un límite inverosímil, que entonces se consideró infranqueable. Local para Administración, 15 pesetas mensuales; retribución del director (Iglesias), 30 pesetas semanales; imprenta, un tanto por tirada y pago directo de las líneas compuestas a los cajistas, realizando Iglesias la corrección, ajuste y demás operaciones; papel, lo que costase el más barato y no pagando al contado; un repartidor, 10 pesetas; franqueo (…). Los “técnicos” aquilataron hasta el céntimo, y la buena voluntad de tipógrafos, impresores, encuadernadores, albañiles, guarnicioneros, barberos y hasta vendedores de petróleo hizo lo demás»9.

9En un principio se descartó que la publicación se convirtiera en órgano del partido pues, ciertamente, en aquellos momentos no había una organización socialista estable, sino distintos grupos unidos por los mismos ideales. El nexo entre todos ellos era Pablo Iglesias, quien, junto a otros cuatro tipógrafos, encabezó el consejo de redacción del periódico. Como se ha indicado, Pablo Iglesias ejerció también la función de director.

10La cabecera del semanario indicaba que aparecía los viernes, día en el que ofrecía cuatro páginas a tres columnas, de 43 x 31 centímetros. La redacción y administración se encontraban en la calle Hernán Cortés, 8, piso principal. Era el domicilio de un compañero de la sociedad «El Arte del Hierro», Ruperto Sánchez. En esos primeros momentos se editó en la madrileña imprenta de Regino Velasco, calle del Rubio, 20. El precio del ejemplar era de 5 cts.

11A pesar de los mínimos gastos, llegado el mes de agosto se había agotado el capital inicial y contraído nuevas deudas. Entre las acciones que se llevaron a cabo se planteó la reducción de los costes; la elaboración de la composición del molde de modo gratuito por cajistas voluntarios; la apertura de una suscripción permanente para sufragar las inversiones que se llevaran a cabo; así como la reducción del salario semanal del director a 15 pesetas. En este sentido, es menester recordar que no se tocó el sueldo de los colaboradores y redactores pues estos no cobraban nada. Con ocasión de la celebración en Bilbao del 2º Congreso del partido en agosto de 1890, el semanario pasó además a ser propiedad del PSOE, pues hasta ese momento los dueños legales seguían siendo los titulares de las acciones emitidas. Tal acción conllevó el que cada afiliado con trabajo sostuviera al periódico mediante el abono de 10 céntimos mensuales. En el citado encuentro también se decidió que la composición y gestión de los consejos de redacción y administración del periódico se aprobaran en cada congreso.

12Equilibrada la economía del periódico, durante la celebración del 5º Congreso del PSOE (Madrid, 1899) se reanudaron los intentos por hacer de El Socialista un diario. Para ello, en dicho encuentro se aprobó la emisión de 100.000 acciones de 1 peseta. Una vez colocada la mitad, se decidió montar una imprenta e iniciar la publicación diaria y vespertina del periódico que, además, insertaría anuncios de pago. Mas pronto el proyecto resultó inviable y fracasó.

  • 10 Pablo Iglesias ocupó de nuevo la dirección de El Socialista en 1915. Durante su ausencia Mariano Ga (...)

13La iniciativa, sin embargo, no quedaría en el olvido y fue retomada años más tarde. Consecuencia de tal empeño sería el hecho de que, en 1912, durante el 9º Congreso, celebrado también en Madrid, se tomó el acuerdo definitivo de conversión de El Socialista en diario. Si bien se fijó la fecha del primer número para el 1 de enero de 1913, la salida de Iglesias de la dirección del periódico por incompatibilidad de los cargos que ostentaba10 retrasó la operación hasta el 1 de abril del mismo año, momento en que El Socialista se convirtió definitivamente en diario de la mañana.

14Tal cambio no alteró sin embargo las bases económicas del periódico pues, al igual que en sus inicios, El Socialista siguió dependiendo para su sustento de las ayudas del propio partido, de simpatizantes y de militantes, así como del trabajo desinteresado de sus redactores; labor esta última que era descrita con estas palabras:

«El mismo individuo que escribía un artículo ayudaba a componer El Socialista desde la primera línea a la última, y luego llenaba fajas y las pegaba, y si venía el caso metía las costillas debajo de los paquetes y los trasladaba a Correos; la misma mano redactaba una soflama, la repartía por las calles y en cafés y tabernas; el mismo orador que pronunciaba un discurso distribuía candidaturas en las puertas de los comicios»11.

  • 12 Vid. DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España, 1900-1931, op. cit., p. 124 y ss.

15Formalmente, el periódico ofreció durante esos años el mismo tamaño y formato que el parisino Le Socialiste (de Jules Guesde), el órgano del Partido francés de los trabajadores; y, como este, muy pronto llegó a tener un tono muy doctrinal, pareciendo más bien una especie de boletín de partido. De hecho, publicó la primera traducción al español del Manifiesto Comunista. Por tal motivo resultaban patentes sus carencias informativas, lo que explica, en gran medida, su escasa tirada. En este sentido sirvan de ejemplo los siguientes datos: en 1913 publicaba 22.000 ejemplares, entre los que se contabilizaban 6.000 suscriptores en España y 576 en el extranjero. El periódico costaba 0,05 pesetas y ofrecía cuatro páginas. Mantenía a dieciséis redactores en plantilla. En 1920, tan sólo editaba 16.000 ejemplares y sus redactores habían descendido a siete. Siete años más tarde, imprimía apenas 14 500 copias12.

  • 13 Vid. «La semana burguesa», en El Socialista, 13-8-1909; «Los sucesos de Barcelona», en El Socialist (...)

16No obstante, a pesar de esta y de otras dificultades, semejantes a las que encontraría la organización obrera en su expansión, el diario se fue consolidando. Al incremento de las tiradas contribuyeron en gran medida las crónicas y los apoyos económicos que mandaba desde París el interlocutor del partido obrero ante el socialismo internacional, José Mesa Leompart. Tal política se sumaría a la iniciada el 1 de mayo de 1892, año en el que se impulsó la edición de números extraordinarios que incluían artículos originales de conocidos autores españoles y textos de personalidades del socialismo internacional. Igualmente, el refuerzo que recibía de la prensa de provincias, como era el caso de La lucha de clases (Bilbao, 1894), La Aurora Social (Gijón,1896) y las revistas La Nueva Era (1901) y La Revista Socialista (1906). También, el seguimiento que hizo de los principales acontecimientos vividos tanto por la organización como por el país, pues no en balde las vicisitudes históricas de ambos irían parejas. Frente a todos los sucesos acaecidos durante esos años, el diario, que modificó su hora de salida en septiembre 1914, pasando a ser vespertino, defendió el tradicional pacifismo socialista. La excepción a esa tendencia se produjo en momentos en los que la prensa obrera se implicó en algunos de los episodios que socavaron el reinado de Alfonso XIII; sucesos como la Semana Trágica de Barcelona, la huelga de La Canadiense, la crisis de 1917 o el informe Picasso13.

17El 1 de septiembre de 1919 la redacción y administración de El Socialista se trasladaron desde la calle del Pez, 15, a la de Carranza, 20, ocupando un edificio legado a la Casa del Pueblo de Madrid por Cesáreo del Cerro, simpatizante socialista. En la citada dirección también se estableció la secretaría del PSOE; periódico y partido compartirían dicha sede hasta el término de la Guerra Civil.

18Respecto a la economía del medio hemos de decir que el anuncio del empréstito de un millón de pesetas que aprobó el Congreso extraordinario celebrado en junio de 1920 (el objetivo del mismo era crear una editorial que asegurara la vida del periódico, así como formar una sociedad cooperativa) pareció aliviar la crisis interna de El Socialista y animar el incremento de militantes-suscriptores. A dicha iniciativa se sumaría la invitación a personalidades famosas para que colaboraran desinteresadamente con sus escritos, como fue el caso de Luis Araquistaín, Camilo Barcia, Marcelino Domingo, Lorenzo Luzuriaga o Enrique Martí Jara. Pese a la impronta que marcaron y el consiguiente incremento de lectores que produjeron, algunos militantes siguieron quejándose de la baja calidad del periódico en general y de la poca profesionalidad de sus redactores en particular, cuestiones en última instancia relacionadas con la escasez de medios financieros.

19Prueba de tal situación sería el que en febrero de 1921, ante el riesgo de tener que cerrar la publicación por el fracaso del empréstito anunciado (a este problema se unió el quebranto producido por las múltiples recogidas que sufría y la falta de publicidad), se hizo necesario llamar de nuevo a la generosidad de socialistas y ugetistas. El moderado éxito que tuvo la convocatoria permitió mantener la publicación a flote cuando ya estaba decidido su cierre. En cualquier caso, la operación no se saldó sin consecuencias: se redujeron los gastos, se reorganizaron los servicios y se disolvió la editorial; asimismo, la redacción quedó reducida a Andrés Saborit, Cayetano Redondo, Francisco Núñez Tomás y César García Iniesta. Casi todos los mencionados eran tipógrafos o periodistas, además de ocupar cargos políticos. Por ejemplo, Andrés Saborit era miembro de la comisión ejecutiva y diputado por Oviedo; Cayetano Redondo, diputado por Segovia y alcalde de Madrid; y Francisco Núñez Tomás, miembro de la Comisión ejecutiva y diputado por Badajoz

20La llegada de Primo de Rivera trajo para El Socialista el inicio de las dificultades políticas, que vinieron a sumarse a las económicas. El motivo resultaba claro: el golpe de estado conllevó la suspensión de las garantías constitucionales y el establecimiento de la censura previa14. Pese a ello, el diario se enriqueció con algunas iniciativas acometidas durante esos años: por ejemplo, desde 1924 y hasta 1926 ofreció en su interior páginas especiales. Agrupadas temáticamente, abarcaban aspectos muy variados, tal y como se desprende de su denominación: «El Socialista en los campos», «Páginas pedagógicas», «Medicina, beneficencia e higiene», «Cooperación y Mutualismo», «Juventudes Socialistas» y «Actividad socialista en Cataluña». Tales iniciativas permitieron que el diario incrementara sus tiradas y por ende redujera su déficit. Igualmente, que mejoraran su presentación y su redacción, demandas que habían sido una constante entre sus militantes desde los primeros años.

21Otras novedades que marcaron al periódico en esa etapa tuvieron que ver con el cambio en la dirección. La muerte de Pablo Iglesias en 1925 llevó al subdirector Andrés Saborit Colomer a ocupar dicho puesto como director interino; sería ratificado en el cargo con ocasión del pleno de delegados de julio de 1926.

22Antes de tal fecha, en el mes de enero, la junta general de la sociedad de obreros y albañiles ‘El Trabajo’ acordó adquirir por suscripción pública nacional un edificio, que se denominaría Fundación Pablo Iglesias y cuyo objetivo sería difundir sus ideas, así como acoger la imprenta, redacción y administración de El Socialista. En marzo del mismo año se constituyó la Cooperativa Gráfica Socialista, formalizándose una semana después la adquisición de la imprenta, sita en la calle de San Bernardo, 92. En el mes de julio se firmó el contrato de compra de la maquinaria necesaria para imprimir el periódico en la Gráfica, concluyendo su instalación a finales de septiembre.

23El 1 de octubre de 1926 salió el primer diario confeccionado en los talleres de la Gráfica Socialista; era matutino y ofrecía una nueva cabecera y formato. La inexistencia de vida parlamentaria obligó a que se incrementaran los números especiales, iniciativa que se pudo llevar a cabo por la mejora de las infraestructuras. Además de tradicional número dedicado a la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, en mayo de 1929 se editó uno en homenaje al médico y político socialista Jaime Vera (uno de los fundadores de la Agrupación Socialista de Madrid en 1879) y al aniversario de la Agrupación Socialista Madrileña; en abril de 1930 se dedicó otro al traslado de los restos de Pablo Iglesias a su mausoleo en el Cementerio Civil madrileño.

  • 15 Besteiro fue presidente del PSOE y diputado por Madrid, así como presidente de las Cortes Españolas (...)

24El fin de la dictadura animó en el diario un encendido debate. En febrero de 1931, la conveniencia o no de formar parte del comité revolucionario precursor de la República y las discrepancias consiguientes llevaron a la dimisión de sus puestos directivos a Besteiro, Martínez Gil, Ovejero, Trifón Gómez, Aníbal Sánchez y Andrés Saborit15. Este último dejó también la dirección de El Socialista, labor que fue encomendada a Cayetano Redondo hasta la celebración de un posterior congreso.

El Socialista bajo la República

25Recién implantada la II República, en España existían las condiciones necesarias para el desarrollo del llamado periodismo de masas, modalidad que desde finales del siglo XIX se había afianzado en algunas naciones, como eran los Estados Unidos, Francia e Inglaterra. El aumento de la población y de la esperanza de vida, las mayores tasas de alfabetización, la expansión del sufragio universal y el desarrollo tecnológico habían promovido en aquellos países la edición de diarios y semanarios concebidos con la finalidad de atraer al mayor número de lectores posible. De ahí que sus promotores dieran prioridad a la inserción de temas preferentemente informativos y apolíticos, conscientes de que cualquier toma de partido supondría un descenso en las ventas y en los ingresos por publicidad.

26En España, el reconocimiento de la libertad de prensa recogido en la Constitución de 1931 parecía apuntar en esa línea. Así se plasmó dicho principio en la citada carta magna:

«Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a previa censura. En ningún caso podrá recogerse la edición de libros o periódicos, sino en virtud del mandamiento judicial competente. No podrá decretarse la suspensión de ningún periódico, sino por sentencia firme»16.

27A tan positivo panorama para el desarrollo del periodismo contribuyeron asimismo el crecimiento demográfico y la mejora de las infraestructuras. Como muestra del primer aspecto, el salto que se produjo desde los dieciocho millones de habitantes que había en 1897 hasta los más de veintidós en 1920. Respecto al segundo, ha de tenerse en cuenta que durante las primeras décadas del siglo XX se asistió a la puesta en marcha de trenes más rápidos entre Madrid y la periferia, condición indispensable para que la prensa capitalina pudiera llegar a las provincias en el mismo día; de igual modo, se incrementó notablemente el número de líneas telefónicas, que pasaron de sesenta y seis mil 1924 a más de doscientas mil en 1931.

28Las medidas anteriores se tradujeron pronto en la multiplicación de las cabeceras, así como en el incremento de las tiradas, factores inequívocos del protagonismo que la información estaba llamada a jugar en el nuevo contexto. De suyo, un crecimiento que indicaba que la prensa española recortaba con extraordinaria rapidez la distancia que la separaba de las grandes naciones europeas.

  • 17 Vid. RUIZ ACOSTA, María José y NOGALES BOCIO, Antonia, Historia práctica del periodismo español, Ma (...)

29Sin embargo, pese a lo apuntado, no fue fácil que la comunicación llegara a jugar el papel que se le había asignado. Durante los seis años de gobierno republicano existió una equívoca libertad de prensa, pues, si bien el régimen se presentó como una etapa avanzada en lo que a la delimitación de libertades se refería, la realidad terminó por negar tales pretensiones. Tres fueron los motivos que lo impidieron: la excesiva politización de los periódicos, el fuerte intervencionismo estatal en la comunicación y la persistencia de las dificultades financieras17.

30Para entender el primero de los aspectos mencionados, es menester tener en cuenta que la II República española fue también conocida como la «República de los periodistas», denominación debida al hecho de que una cuarta parte de los ministros que formaron el primer gobierno estaban relacionados con el periodismo, profesión que también fue una de las ejercidas mayoritariamente por los diputados de la primera legislatura. Sirvan de ejemplo Alejandro Lerroux, Manuel Azaña, Indalecio Prieto, Diego Martínez Barrio o Antonio Royo Villanova, todos ellos vinculados con la prensa de una forma u otra. Por esta razón, la comunicación se concibió, en gran medida, como un instrumento para influir en la opinión pública; y la profesión periodística, como vía para alcanzar cargos en el ámbito del poder. Fue el caso de José María Gil-Robles, subdirector de El Debate y ministro de la Guerra, o de Julián Zugazagoitia, director de El Socialista, diputado y, posteriormente, ministro de la Gobernación durante la Guerra Civil. A nivel local se mantuvo la misma tónica como lo puso de manifiesto el cargo de diputado que ostentaron José María Moreno Dávila, redactor de El Ideal de Granada, y Jesús Pabón, director de El Correo de Andalucía.

  • 18 Vid. «Insensatas provocaciones de los monárquicos», en El Socialista, 12-5-1931; «Previsiones oblig (...)
  • 19 Vid. «¿A qué censura se nos ha sometido?», en El Socialista, 14-12-1933, https://fpabloiglesias.es/ (...)

31A esa politización de los periódicos contribuiría el hecho de que la etapa no fue en absoluto tranquila: las fuertes tensiones político-sociales vividas en esos seis años obligaron a la prensa a posicionarse en un sentido u otro, sacrificando con frecuencia la independencia de sus contenidos en aras de la defensa de distintas ideologías. De ahí se deduce la corta duración de muchas cabeceras, el beligerante lenguaje que emplearon y las exacerbadas posturas que mantuvieron18. Ciertamente, la desaparición del régimen de censura previa permitió el auge de los radicalismos de distinto signo, actitud que la prensa reflejó en toda su crudeza19.

32En la citada coyuntura, El Socialista se acogió a la libertad de prensa que la constitución reconocía con el fin de alcanzar su objetivo de convertirse en el portavoz de la crítica hacia los partidos burgueses, aunque estos fuera de ideología republicana20. Durante esos años se convirtió en uno de los diarios mejor escritos del momento, pues más allá de los datos de venta, su influencia se extendió sobremanera. Prueba de ello sería que muchos de sus editoriales y comentarios fueron reproducidos por otros medios socialistas editados en España. (Desde 1930 el PSOE había ido fundando una red de órganos provinciales: Democracia en Jaén; El Sur (y antes Política) en Málaga; Avance en Oviedo; La Democracia en León; Avance en Las Palmas o La Tribuna Socialista en Barcelona). Junto a esto, ha de tenerse en cuenta que al despunte del medio contribuyó en gran medida la labor desplegada por su director durante estos años: Julián Zugazagoitia. Desde el mes de marzo de 1932, el periodista bilbaíno asumió el puesto de director provisional del periódico, cargo que se confirmaría en octubre del mismo año.

33La vida periodística de Zugazagoitia se había iniciado gracias al apoyo prestado por Indalecio Prieto. Este había comenzado su vida periodística en 1901 en El Liberal bilbaíno, donde trabajó como taquígrafo. Prieto llegaría a ser director del mismo en 1920 y propietario en 1932. Fue el líder socialista asturiano quien animó a aquel a que ingresara como redactor en la edición bilbaína de El Liberal; también, el que lo puso al frente del semanario La lucha de clases, órgano del socialismo vizcaíno.

34Con la precipitación de los acontecimientos tras la caída de la dictadura primorriverista, Zugazagoitia tomó parte más activa en la prensa, volviendo al periodismo militante. Redactor-jefe de El Socialista desde diciembre de 1930, ocupó como hemos dicho el cargo de director desde 1932. Fue durante el 13er Congreso del PSOE celebrado en Madrid en 1932 cuando se confirmó a Zugazagoitia en la dirección del periódico. Permaneció en dicho puesto hasta mayo de 1937, cuando fue elegido ministro de la gobernación en el gobierno presidido por Negrín.

35El bagaje periodístico de Zugazagoitia lo animaba, lógicamente, a concebir al diario como un periódico fundamentalmente político; mas su gestión al frente del mismo sorprendió por el interés que puso en hacer de El Socialista simultáneamente un órgano de prensa moderno y profesional.

  • 21 Vid. REDONDO, Javier, «La memoria histórica del PSOE: las tres corrientes de la II República», en E (...)
  • 22 JULIÁ DÍAZ, Santos, Julián Zugazagoitia. Guerra y vicisitudes de los españoles. Prólogo, 2001, p.11 (...)

36Desde el primer aspecto, el periódico continuó presentándose como un medio de expresión del partido. Fiel a su papel de portavoz del socialismo español, incluía noticias del mundo obrero y sindical, reseñas que completaba con las novedades ideológicas que pudiesen surgir fuera del país. Con ello ayudó a homogeneizar el pensamiento socialista y sus diversas corrientes, sirviendo a la política de su partido y a los intereses de la clase obrera. En este sentido conviene recordar que existían al menos tres posiciones: la del marxismo teórico encarnada por Besteiro, «de carácter nostálgico, intelectual y filosófico»; el socialismo de raíces obreras, republicanas y españolistas, representada por Indalecio Prieto, Juan Negrín y Fernando de los Ríos; y la revolucionaria de Largo Caballero, que apostaba por la nacionalización de la tierra, la disolución de la guardia civil y de las órdenes religiosas. Todas, no obstante, compartían un sentido patrimonial del poder21. Como indica Santos Juliá, durante la República «se limitó a dar forma periodística y literaria (…) a los contenidos políticos enunciados desde las más variadas tribunas por los dirigentes socialistas de todas las tendencias excepto la que seguía, cada vez más marginada, a Julián Besteiro»22.

  • 23 MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra (...)

37Pero para Zugazagoitia el periódico, además de tener una faceta doctrinal cuyo fin consistía en transmitir la ideología del partido y hacer acopio de nuevos adeptos, debía tener también la periodística. Con ello se trataba de subvertir la tendencia de la prensa obrera, tradicionalmente de cortas tiradas por «su tradicional retraso tecnológico» y por el carácter de su público, «menos dado a adquirir un diario»23. Para ello, Zugazagoitia propició la puesta en marcha de iniciativas como las siguientes. Primero, reunir a un nutrido equipo de colaboradores, como el político Edmundo Lorenzo o la escritora Margarita Nelken, quien se encargó de elaborar la información parlamentaria Del mismo modo, integró en la redacción a periodistas de reconocida experiencia, a los que retribuyó con sueldos de mercado, de forma análoga a como hacían otros periódicos de empresa del momento. Como resultado, El Socialista se convirtió en uno de los diarios mejor escritos del momento.

38Al mismo tiempo, y aunque El Socialista no renunciara a su faceta de órgano político, dio más protagonismo a las secciones relacionadas con la información parlamentaria o la vida municipal, ajenas en principio a la temática específicamente obrera. En la misma línea, se fueron consolidando otros apartados, como era el caso de las noticias sobre radio, cines, teatros y deportes, a los que se sumaron los anuncios publicitarios.

39Paralelamente, modificó la disposición de los contenidos en el interior del diario, de tal manera que la presentación resultara más clara y diáfana, sin el desorden que había sido la tónica de los años anteriores. Estos cambios afectaron asimismo a la cabecera, que adquirió protagonismo respecto a otros elementos que antaño compartían espacio con aquella, como era el subtítulo («Órgano del Partido Socialista Obrero») y la oración anexa («Pablo Iglesias Fundador»). Ahora estos últimos se desplazaban a un lugar secundario, aunque sin perder atractivo.

40Sirvan de ejemplo de lo anterior las siguientes portadas de la publicación.

El Socialista, 10-8-1900

El Socialista, 10-8-1930

El Socialista, 31-8-1933

Fuente: Hemeroteca de la Fundación Pablo Iglesias. https://fpabloiglesias.es/​archivo-y-biblioteca/​hemeroteca/​el-socialista/​

41Indesligable de lo anterior, la introducción de mejoras en el diseño (como la inserción de más titulares), el lanzamiento de una edición vespertina y de números extraordinarios; y, finalmente, la organización de una agencia informativa y de un servicio de publicidad. Para llevar a cabo los citados cambios resultó necesario acometer una renovación técnica.

42En enero 1933 se inició una campaña destinada a la compra de nueva maquinaria. Tras las oportunas aportaciones voluntarias, se adquirió una rotativa Winkler en Suiza, que llegó a Madrid en julio de 1934. Sin embargo, al no haberse terminado aún el edificio de la calle Trafalgar, tuvo que permanecer almacenada hasta 1937, año en el que finalmente entró en funcionamiento. La rotativa, que costó un millón de pesetas, llegó a Madrid en el verano de 1934; tras montarse en febrero, se puso en marcha. Pero las continuas averías y la falta de dinero para los arreglos y para pagar a técnicos cualificados provocaron que dejara de usarse. En 1937 se superaron todos los inconvenientes y se pudo finalmente poner en funcionamiento.

  • 24 Vid. DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España, 1900-1931, op. cit., p. 124 y ss.

43Como resultado de las mejoras implantadas, la publicación vio incrementar su tirada notablemente: de quince mil ejemplares vendidos en 1915, alcanzó los treinta mil en 1932, cifra que no dejaría de crecer hasta lograr los más de setenta y cinco mil de media en 193424.

44El crecimiento de la tirada fue constante en esos años, a pesar de la represión que sufrió la cabecera tras la Revolución de octubre de 1934 y que provocaría la suspensión gubernativa del diario, que ya superaba los 70 000 ejemplares, hasta el 17 de diciembre de 1935.

  • 25 SINOVA, Justino, La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, op (...)

45En cualquier caso, y pese a los logros apuntados, no ha de olvidarse que la situación del diario durante esos años no fue fácil. El Socialista estuvo cerrado desde el 5 de octubre de 1934 hasta el 18 de diciembre de 1935 como consecuencia de las medidas aplicadas por el gobierno conservador a la prensa tras la Revolución de octubre. Así, si los primeros días no apareció por iniciativa propia «pues secundó la huelga general que había declarado el Partido Socialista», después ya no pudo hacerlo «por decisión de las autoridades militares que gestionaban el estado de guerra que se había implantado en el país a raíz del movimiento revolucionario desatado»25. Para compensar el cierre, la Comisión Ejecutiva del PSOE trató de editar un nuevo periódico con el título de Adelante, cabecera que finalmente fue editada con el nombre de El Ideal.

  • 26 Ibid., p. 334.

46Para El Socialista el cierre tuvo consecuencias económicas desastrosas; contrariedad que se vino a sumar a las pérdidas originadas por la recogida de ejemplares que sufrió el periódico durante esos años. En este sentido, Justino Sinova indica que los secuestros se incrementaron hasta tal punto que, desde el 6 de octubre de 1933 hasta la suspensión de octubre de 1934, el diario fue objeto de «ciento dos denuncias con recogida, es decir, prácticamente una cada tres días»26.

El Socialista y la Guerra Civil

  • 27 MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra (...)

47El inicio de la Guerra Civil en julio de 1936 conllevó para la comunicación la adopción de una serie de estrategias encaminadas a usar a la prensa como arma de combate27. Aunque ya se aventuraban las posibilidades de la radiodifusión, lo cierto es que la prensa constituyó a inicios de la guerra civil «el medio de comunicación por excelencia». Una prensa que, a tenor de las circunstancias, se caracterizó por su toma de partido Como consecuencia, desde los dos sectores en liza se desplegaron variadas tácticas para controlar a los periódicos al objeto de convertirlos en canal de adoctrinamiento político e ideológico.

48El rasgo más perceptible de dicha postura se observó en el empleo de aquellos como instrumento de propaganda con el fin de que contribuyeran al sostenimiento de la moral de las tropas que se encontraban en primera línea; igualmente, en la inserción de artículos destinados al elevar el ánimo de la población aliada, textos que invariablemente ofrecían una visión muy optimista de los recursos disponibles.

49A las notas expuestas se añadiría además el establecimiento de organismos para el seguimiento de las informaciones y el ejercicio de la censura. En el sector republicano, se confirmó con la creación en Madrid del Ministerio de Propaganda, al frente del cual el gobierno de Largo Caballero situó a Carlos Esplá, de Izquierda Republicana. Poco operativo tras el traslado del ejecutivo a Valencia, fue la madrileña Junta de Defensa la institución que terminaría asumiendo tales labores hasta la creación en 1937 de la Delegación de Propaganda y Prensa. Establecida como subsecretaría dependiente del Ministerio de Estado, se le encomendó la supervisión de los contenidos impresos, las fotografías y las películas que circulaban en el bando republicano. La citada delegación terminaría sustituyendo al primitivo Ministerio de Propaganda.

  • 28 RUIZ ACOSTA, María José y NOGALES BOCIO, Antonia, Historia práctica del periodismo español, Madrid, (...)

50Dicha institución y otras creadas con igual cometido tenían a su favor la completa estructura informativa existente en todo el ámbito controlado por la República. La razón de tal ventaja residía en el hecho de que la mayoría de las grandes ciudades (donde se encontraban los principales periódicos, imprentas, emisoras de radio, salas de cine y editoriales) permanecieron fieles al Frente Popular. Prueba de ello fueron las 1.376 cabeceras que se editaban en este sector frente a las 223 que se hallaban en manos franquistas; periódicos que, más allá de su predominio numérico, estaban mejor confeccionados y ofrecían contenidos más completos merced a los numerosos escritores e intelectuales (muchos de ellos extranjeros) que se prestaron a colaborar con la causa republicana28. Entre las numerosas publicaciones auspiciadas por los republicanos, merecen un lugar destacado las creadas por la Alianza de los Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, organización surgida en abril de 1936. Fundada a partir de la sección española de la Asociación Internacional de Escritores en Defensa de la Cultural, tuvo como primer presidente a Ricardo Baeza, a quien sucedió en agosto José Bergamín, después de haber declinado la oferta Antonio Machado. Una de sus publicaciones más representativas fue El Mono Azul.

  • 29 Vid. MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la g (...)

51Pese a todo, a medida que avanzaba la guerra, la situación se fue tornando negativa para los medios de comunicación republicanos. Una de las principales razones de tal declive fue el hecho de que la mayoría de los rotativos y las estaciones de radio de este bando estuvieron bajo la tutela del Partido Comunista, grupo que no fue capaz de unificar la pluralidad de voces existentes. De ahí que dichos órganos de información no llegaran a desplegar toda la fuerza propagandística que podrían haber logrado de haber actuado al unísono. Igualmente, el agravamiento del conflicto conllevó para los medios impresos fuertes descensos en sus tiradas como consecuencia de la progresiva escasez de papel29.

52En la citada coyuntura, y a tenor de las ideas expuestas, veamos los principales retos a los que hizo frente una cabecera como El Socialista.

  • 30 Vid. FUENTES, Juan Francisco, Largo Caballero. El Lenin español, Madrid, Síntesis, 2005.
  • 31 Vid. TALBO, Víctor, «Revolución socialista y Guerra Civil (1931-1939). La revolución inconclusa. El (...)

53El primero de los problemas tuvo que ver con la censura existente durante la guerra; situación que se agravó, además, por la lucha interna existente dentro del PSOE y que se puso de manifiesto durante la contienda. En este sentido ha de tenerse en cuenta que la principal división del partido se produjo entre los seguidores de Largo Caballero30 e Indalecio Prieto. La escisión se gestó entre 1931 y 1933 y tuvo como eje el desacuerdo sobre el grado de colaboración con la República en el siguiente sentido: si el primero representaba a la izquierda radical del partido y era favorable a la adopción de medidas profundas, iniciando, por ejemplo, un proceso de unificación con los comunistas, el segundo, socialdemócrata, planteaba posturas más moderadas y el apoyo a las reformas centradas en el propio partido, entre las que destacaban el cerrar la fase revolucionaria y retornar a la legalidad, reanudando vínculos con los republicanos de izquierda. Tal coyuntura de enfrentamiento (que se alargaría hasta 1939) llevó a la paralización del PSOE entre 1934 y 193531.

54Ante el panorama descrito, la cercanía de las elecciones de 1936 posibilitó la unión de las distintas facciones y la entrada de todas ellas en el Frente Popular. Como consecuencia, desde diciembre de 1935, el nuevo presidente de la organización, Indalecio Prieto, dispuso de vía libre para dominar a la ejecutiva socialista y, por ende, a la publicación. El histórico líder conocía sobradamente el valor de la prensa como instrumento en la lucha política; lo avalaba su paso por la redacción de El Liberal bilbaíno, rotativo del que llegó a ser director y propietario. Durante esta última etapa previa a la Guerra Civil, el control sobre El Socialista se puso de manifiesto en el hecho de que Prieto enviaba diariamente a Zugazagoitia las orientaciones que consideraba convenientes para el editorial, imponiendo en ocasiones su personal censura.

55A la lucha intestina existente, se unió el enfrentamiento latente entre la pluralidad de medios creados para la expansión de la ideología socialista. Desde 1936, la edición, junto a El Socialista, de Democracia y Claridad constituyó el fiel reflejo de un partido profundamente dividido. Es por ello por lo que, si bien el 18 de julio las citadas cabeceras condenaron la sublevación militar contra el gobierno de la República, muy pronto, sin embargo, la creación de la Consejería de Propaganda y Prensa en diciembre de 1936 dio inicio a nuevas modalidades de control. Primero, por parte de los republicanos de izquierda, responsables de la vigilancia de unos diarios que, en la mayoría de las ocasiones, sufrieron una censura encubierta que los obligó a reducir sus páginas según razones políticas. En segundo lugar, por la acción de los sucesivos ministros de la Gobernación, quienes, como Zugazagoitia, hicieron uso de distintas modalidades de control por motivos que excedían a la propia situación de conflicto vivida desde 1936.

56Además de los problemas derivados de las distintas facciones existentes dentro del socialismo, y que se reflejarían en las mismas cabeceras, la Guerra Civil conllevó para la prensa, en general, y para El Socialista, en particular, enfrentarse a graves problemas económicos. Dificultades que se agravaron con el hecho de que, si bien el periódico era cada vez más solicitado por sus lectores, tal demanda no podía ser satisfecha debido a la reducción en el suministro de papel y a los constantes cortes de electricidad.

  • 32 MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra (...)

57Al inicio del conflicto, tanto El Socialista como el resto de la prensa obrera no se percataron de la compleja situación que se avecinaba. Primero, porque tras el 18 de julio la prensa progubernamental rebosaba optimismo ante el fracaso del alzamiento. Igualmente, porque, pese a que pronto se empezó a notar la falta de papel, las aportaciones económicas garantizadas por su pertenencia a un partido supusieron para la mayoría de la prensa obrera «un gran desahogo»32 . De hecho, durante los primeros meses no solo El Socialista sino la prensa política y sindical en su conjunto incrementaron mucho sus tiradas, superando en ocasiones a la prensa informativa, cuya difusión había sido siempre notoriamente mayor.

58No obstante, y pese al ánimo inicial que llevó a que los diarios aparecieran incluso los lunes, sin respetar el descanso dominical, muy pronto la falta de papel y la dificultad en el transporte de los ejemplares obligaron a tomar medidas. Entre ellas, la reducción del número de páginas o la alternancia de los días de publicación. Así le ocurrió a El Socialista, que desde el 10 de agosto de 1936 limitó su extensión a dos o cuatro páginas de las seis que publicaba habitualmente.

59La situación fue empeorando progresivamente como lo puso de manifiesto el que ya desde el 19 de noviembre del 1936 la carestía del papel y las dificultades para su adquisición hicieron que publicara una sola hoja impresa por las dos caras. Tal estado se mantuvo hasta el 19 de enero de 1937.

60Once días después, sin embargo, el periódico presentó notables mejoras tipográficas merced a la puesta en marcha de su rotativa. Así, el 1 de febrero de 1937 apareció el primer número impreso y publicado en los nuevos talleres de la calle de Trafalgar, 31, donde había instalado la moderna maquinaria adquirida en Suiza cuatro años antes. Al mismo lugar se trasladaron también la redacción y la administración. Pese a la mala calidad del papel, los cambios experimentados por el órgano matinal del PSOE fueron notorios. En la cabecera aparecía el nombre de la publicación y, a su derecha, el sello identificativo del partido y los datos del periódico. Sus páginas ofrecían noticias, reportajes y editoriales, organizadas en siete columnas.

61Pero el empeoramiento de la situación existente en Madrid desde 1938 deslució los cambios que se habían adoptado con tanto entusiasmo. Por ello, y ante la acuciante falta de papel que hacía peligrar la continuidad del diario, el partido se planteó la posibilidad de sacar una edición de El Socialista en Barcelona, ciudad a la que se había trasladado el gobierno de la República desde octubre de 1937. La idea en sí no resultaba descabellada en cuanto que en la capital catalana no existían problemas con el suministro de papel. De este modo fue como vio la luz la edición barcelonesa de El Socialista, vespertina, desde el 2 de mayo de 1938. Al frente de la misma se nombró a Manuel Albar, quien hacía sido director de El Socialista madrileño desde la salida de Zugazagoitia en mayo de 1937. En Madrid quedó al frente del medio Felipe A. Cabezas.

62Durante unos meses, por lo tanto, se publicaron en España dos diarios con la misma cabecera, pero diferente contenido, dirección, redacciones y formatos. La edición catalana se mantuvo con notable éxito hasta enero de 1939. En general, funcionó mucho mejor que la matritense, principalmente porque en Barcelona, como se ha indicado, no había la escasez de papel que existía en la capital de España. Aquí, sin embargo, El Socialista subsistió a duras penas. Su lenta agonía se inició con la reducción del número y tamaño de sus páginas, así como de la calidad del papel. Sirva de ejemplo el que desde mayo de 1938 a enero de 1939 llegó a tener una sola plana. A lo anterior se sumaron los problemas derivados de los cortes de electricidad como consecuencia de los bombardeos; ese fue el motivo principal de que el periódico no se publicara entre el 17 de diciembre de 1938 y el 5 de enero de 1939. Tampoco pudo salir los días 14 y 15 de enero, en esta ocasión por falta de papel. Bajo la dirección de Francisco Ferrándiz Alborz el diario se fue apagando progresivamente; en esos últimos momentos solo trabajaban dos periodistas en su redacción.

El Socialista en el exilio

63El 28 de marzo de 1939 salió a la calle el último ejemplar de El Socialista editado en España. Era el número 9.042. En su portada presentó un titular a seis columnas («Nadie acoja ni secunde otras iniciativas que las del Consejo Nacional de Defensa») y un editorial encabezado por estas palabras: «Nos hacen la guerra porque deseamos la paz. No aman a España». Pocos días después, el 1 de abril, el régimen franquista incautó los bienes de las organizaciones del Frente Popular, entre ellos el edificio de Trafalgar, 31 y la rotativa del periódico. En las citadas instalaciones empezó a editarse el Boletín Oficial del Estado franquista; concretamente desde el 16 de septiembre de 1939.

64Muchos de los que habían ejercido de directores, redactores y colaboradores en El Socialista fueron ejecutados por el ejército franquista. Otros, con más suerte, pudieron esconderse o exiliarse. Para aquellos que lograron escapar se abrieron distintas opciones: un grupo importante, el más nutrido, tomó el camino de Francia; otro, desde Levante, alcanzó la cercana Argelia francesa; muchos emigraron a América, principalmente a México y en menor medida a Argentina.

65La dispersión y las precarias condiciones en que hubieron de desenvolverse los exiliados no favorecieron la aparición inmediata de periódicos. El primero de ideología socialista que se editó en el exilio fue el de México, desde enero de 1942. La nutrida federación socialista del norte de África (en Argelia y en Marruecos) lanzó su edición de El Socialista en mayo de 1944, cabecera que se mantendría hasta agosto de 1947. El grupo mayoritario, con residencia en Francia, no pudo organizar un periódico propio hasta la liberación del país en el verano de 1944.

66Dentro de España se había intentado a una edición clandestina desde 1943. La fortísima represión existente en esos años llevaría muy pronto a desistir de un empeño que, de modo irregular, se prolongaría hasta 1947.

  • 33 Vid. MARTÍNEZ COBO, Carlos y MARTÍNEZ COBO, José, La travesía del desierto: intrahistoria del PSOE (...)

67Con motivo de la celebración en Francia del 1er Congreso del PSOE (septiembre de 1944), se retomó la publicación de El Socialista33. Editado inicialmente como semanario en Toulouse, terminaría publicándose desde 1948 en París. En la capital francesa se imprimió hasta 1961, año en el que el gobierno galo, ante las presiones del régimen franquista, prohibió su circulación, distribución y venta. Como resultado de tal situación, a finales de diciembre de dicho año, el Partido Socialista Francés cedería Le Socialiste al PSOE, acción que permitió a esta organización mantener vivo su principal órgano de prensa.

68El periódico reaparecería en España en mayo de 1977 como semanario político; siete años antes se había editado en la península de forma clandestina, razón por la cual su periodicidad era irregular. Fueron unos momentos difíciles, en los que peligró la continuidad de un medio del que fue responsable Alfonso Guerra.

69Desde 1984 empezó a publicarse con formato tabloide y regularidad quincenal, ritmo que modificó en diciembre de 1993, al convertirse en mensual. El lanzamiento de la edición digital en 1999 (se edita semanalmente en https://www.psoe.es/​el-socialista/​) no sustituyó sin embargo a la versión impresa, que se mantuvo hasta 2014. En cualquier caso, fuera en una u otra modalidad, el periódico no conseguiría retomar el liderazgo que había tenido en épocas anteriores, momentos en los que había desempeñado el papel de abanderado de la clase trabajadora.

Haut de page

Notes

1 En puridad, las primeras publicaciones de carácter socialista, representantes de las teorías de Fourier o Proudhon, fueron La Atracción (1846), de Fernando Garrido y Sixto Cámara, El Siglo (1848), de Rafael María Baralt o La Fraternidad (1847), de Narciso Monturiol.

2 Vid. ACUÑA, Eduardo, Anarquistas y comunistas en la Guerra Civil española. Una alianza fracasada, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, 2015, p. 29.

3 El Socialista, 7-5-1886, https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/hemeroteca/el-socialista/

4 Para hacerse una idea del citado coste hay que tener en cuenta que el salario medio de un obrero en el Madrid de esos años rondaba las 2,50 pesetas. Vid. MONTAGUT, Eduardo, «Salario mínimo y socialismo en Madrid a fines del XIX», en Nueva Tribuna, 13-1-2019, https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/salario-minimo-socialismo-madrid-fines-xix/20190113105107159163.html; y MORENO LÁZARO, Javier, «El nivel de vida en la España atrasada entre 1800 y 1936. El caso de Palencia», en Investigaciones de Historia Económica, n° 4 (2006), pp. 9-50.

5 LUCÍA OLMOS, Eusebio, «El Socialista (I)», en Diario Progresista, 20-3-2019, https://www.diarioprogresista.es/el-socialista-i-por-eusebio-lucia-olmos/

6 Ibid.

7 El censo activo de la organización, difícil de determinar, por su carácter clandestino, no debió de alcanzar en aquellos primeros años los doscientos afiliados.

8 A decir de Jean Michel Desvois, los fundadores fueron solamente Pablo Iglesias, Antonio García Quejido y Abascal y Gómez Latorre. Vid. DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España, 1900-1931, Madrid, Siglo veintiuno de España editores, 1977, p. 34.

9 LUCÍA OLMOS, Eusebio, «El Socialista (I)», en Diario Progresista, 20-3-2019, https://www.diarioprogresista.es/el-socialista-i-por-eusebio-lucia-olmos/.

10 Pablo Iglesias ocupó de nuevo la dirección de El Socialista en 1915. Durante su ausencia Mariano García Cortés Romero y Eduardo Torralva Becci estuvieron al frente del diario.

11 LUCÍA OLMOS, Eusebio, «El Socialista (I)», en Diario Progresista, 20-3-2019, https://www.diarioprogresista.es/el-socialista-i-por-eusebio-lucia-olmos/.

12 Vid. DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España, 1900-1931, op. cit., p. 124 y ss.

13 Vid. «La semana burguesa», en El Socialista, 13-8-1909; «Los sucesos de Barcelona», en El Socialista 1-VI-1917; «Nuestra opinión», en El Socialista 29-10-1917; «Malestar social», en El Socialista 15-II-1919; «¿Por qué no se resuelve el conflicto?», en El Socialista, 4-3-1919, https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/hemeroteca/el-socialista/

14 Vid. «A los trabajadores», en El Socialista, 15-9-1923, https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/hemeroteca/el-socialista/

15 Besteiro fue presidente del PSOE y diputado por Madrid, así como presidente de las Cortes Españolas; Martínez Gil, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE y diputado por Jaén; Ovejero, miembro de la Comisión Ejecutiva y diputado por Madrid; Trifón Gómez, diputado por Madrid; Aníbal Sánchez, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE; y Andrés Saborit, miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE y diputado.

16 Constitución de la República española de 1931, http://www.congreso.es/docu/constituciones/1931/1931_cd.pdf

17 Vid. RUIZ ACOSTA, María José y NOGALES BOCIO, Antonia, Historia práctica del periodismo español, Madrid, Síntesis, p. 142 y ss.

18 Vid. «Insensatas provocaciones de los monárquicos», en El Socialista, 12-5-1931; «Previsiones obligadas», en El Socialista, 8-12-1933; «Solución prevista para hoy», en El Socialista, 4-10-1933; «La república, rescatada», en El Socialista, 18-2-1936, https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/hemeroteca/el-socialista/

19 Vid. «¿A qué censura se nos ha sometido?», en El Socialista, 14-12-1933, https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/hemeroteca/el-socialista/; SINOVA, Justino, La censura de prensa durante la II República. Historia de una libertad frustrada, Barcelona, Random House Mondadori, 2006 y SINOVA, Justino, La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, Barcelona, Debate, 2006.

20 Vid. «El programa de nuestro partido», en El Socialista, 12-2-1886, p. 1, https://fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/hemeroteca/el-socialista/

21 Vid. REDONDO, Javier, «La memoria histórica del PSOE: las tres corrientes de la II República», en El Mundo, 8-IX-2018, p. 39, https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/09/08/5b92adc422601da2068b45ad.html

22 JULIÁ DÍAZ, Santos, Julián Zugazagoitia. Guerra y vicisitudes de los españoles. Prólogo, 2001, p.11, https://www.researchgate.net/publication/274617712_Julian_Zugazagoitia_Guerra_y_vicisitudes_de_los_espanoles_Prologo.

23 MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1996, p. XIX.

24 Vid. DESVOIS, Jean Michel, La prensa en España, 1900-1931, op. cit., p. 124 y ss.

25 SINOVA, Justino, La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada, op. cit., p. 329.

26 Ibid., p. 334.

27 MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939, op. cit., p. XI.

28 RUIZ ACOSTA, María José y NOGALES BOCIO, Antonia, Historia práctica del periodismo español, Madrid, Síntesis, p. 165 y ss.

29 Vid. MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939, op. cit., p. 595 y ss.

30 Vid. FUENTES, Juan Francisco, Largo Caballero. El Lenin español, Madrid, Síntesis, 2005.

31 Vid. TALBO, Víctor, «Revolución socialista y Guerra Civil (1931-1939). La revolución inconclusa. El movimiento anarcosindicalista», en https://www.fundacionfedericoengels.net/index.php/60-revolucion-espanola-y-guerra-civil/articulos-y-analisis/349-revolucion-socialista-y-guerra-civil-1931-1939-vol-ivla-revolucion-inconclusa-el-movimiento-anarcosindicalista.

32 MATEOS FERNÁNDEZ, Juan Carlos, Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939, Madrid, op. cit., p. 538.

33 Vid. MARTÍNEZ COBO, Carlos y MARTÍNEZ COBO, José, La travesía del desierto: intrahistoria del PSOE (1954-1970), Madrid, Pablo Iglesias, 1995.

Haut de page

Table des illustrations

Légende El Socialista, 10-8-1900
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/6569/img-2.png
Fichier image/png, 497k
Légende El Socialista, 10-8-1930
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/6569/img-4.png
Fichier image/png, 516k
Légende El Socialista, 31-8-1933
URL http://journals.openedition.org/argonauta/docannexe/image/6569/img-6.png
Fichier image/png, 478k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María José Ruiz Acosta et Inés Méndez Majuelos, « El Socialista: un periódico, una doctrina »El Argonauta español [En ligne], 19 | 2022, mis en ligne le 30 mars 2023, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/6569 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.6569

Haut de page

Auteurs

María José Ruiz Acosta

Universidad de Sevilla

Inés Méndez Majuelos

Universidad de Sevilla

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search