Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros6Livraison janvierEl “rey Intruso” y la Gazeta de M...

Livraison janvier

El “rey Intruso” y la Gazeta de Madrid: la construcción de un mito, 1808-1810

Antonio J. Piquerez Díez

Resúmenes

El inicial éxito imperial derivado del inmediato abandono del trono por parte de los Borbones en España parecía augurar rápidos beneficios para el todopoderoso Napoleón. No obstante, la invasión francesa exacerbó de inmediato los ánimos de un pueblo tan complaciente con las imposiciones despóticas de los Borbones como enemigo del intrusismo que iba a representar José I Bonaparte a partir de julio de 1808. Ante tal horizonte, Napoleón tuvo claro que la estrategia a seguir para captar el apoyo de los españoles requería la aplicación de una campaña propagandística perfectamente orquestada. Entre los medios empleados en esta sutil guerra psicológica, la prensa fue sin duda uno de los instrumentos de captación de opinión más destacados. En este artículo se examina el uso propagandístico que hicieron las autoridades francesas de la Gazeta de Madrid durante los dos primeros años de la contienda y, sobre todo, la favorable imagen que en términos generales se emitió del rey José I, lógica a tenor de la tendencia projosefina del rotativo.

Inicio de página

Texto completo

I – El uso de la prensa como mecanismo de captación de opinión

1Generalmente todo conflicto armado basa su estrategia militar en la invasión y ocupación territorial del país atacado, empleando únicamente técnicas coercitivas como instrumento de control y sometimiento. Sin embargo, la Guerra de la Independencia ofreció novedosos particularismos al respecto. La conquista de la nación resultaba insuficiente si no iba acompañada de la conquista de la opinión de los habitantes. Como en todo conflicto, el empleo de la violencia fue desafortunadamente indispensable para vencer, o al menos intentarlo, sin embargo, además de someter era vital convencer, y sin duda, la fuerza, aunque aplicada sin mesura, no parecía ser en modo alguno el mecanismo de captación de opinión o contención más apropiado.

2Por esta razón, paralelamente a las campañas militares, las autoridades francesas primero, y las españolas en segundo lugar, llevaron a cabo un despliegue propagandístico sin precedentes, muestra evidente del claro componente ideológico del conflicto. Los mecanismos empleados por las autoridades josefinas en la sutil guerra de captación de opinión fueron básicamente tres: el teatro, el púlpito y la prensa. Pero estos medios no fueron los únicos, ya que la guerra de opinión adoptó múltiples cuerpos, entre ellos, la poesía, la música o la iconografía, manifestaciones todas ellas cuyo análisis resulta ineludible para el estudio general de la imagen de José I pero que, ciñéndonos a la temática del presente trabajo, quedan excluidas por motivos obvios.

  • 1 MARCO, J., « Reacción frente al francés en la literatura popular en España », en VVAA., La invasió (...)
  • 2 GARCÍA PINACHO, M. P., « Fuentes periodísticas de los Episodios Nacionales de la Guerra de la Indep (...)
  • 3 FUENTES ARAGONÉS, J. F.; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., Historia del pensamiento español. Prensa, polític (...)

3De los tres instrumentos de captación, la prensa fue el indicador más representativo. Es entonces cuando nace lo que los especialistas han denominado literatura de combate o literatura popular1. Los escritores españoles atribuyen a la literatura una nueva finalidad. La contienda hace que los literatos salgan a la calle para arrastrar a sus compatriotas en defensa del país, sobre todo los nacionales. Una frase se hace popular entre los estudiosos de la época, « escribir es combatir ». Y es que aunque no fue hasta 1810 cuando los diputados de Cádiz decretaron la libertad de expresión, la proliferación de publicaciones fue tal durante los primeros años de la contienda que algunos autores, entre ellos García Pinacho2 o Fuentes Aragonés3, asocian directamente el inicio del conflicto con el despegue de la libertad de expresión y, por extensión, la libertad de imprenta.

1) Napoleón: convencer para vencer

4Napoleón ya había podido comprobar los efectos del uso de la prensa como mecanismo de captación durante la campaña militar desarrollada en Italia, país en el que fundó varios periódicos. Gran conocedor por tanto de la influencia de la prensa como instrumento de control ideológico, antes incluso de que iniciaran las hostilidades en España trató de controlar los periódicos españoles aconsejando a Murat en repetidas ocasiones que se apoderara a todo trance de los rotativos y así atraer la opinión popular, instándole asimismo mediante carta fechada el 25 de abril de 1808 a publicar todo tipo de artículos en los que se informara de la nefasta situación general en la que se hallaba el país. Más allá del grado de veracidad de esas publicaciones, la intencionalidad de Napoleón era evidente: encauzar la opinión del pueblo cuando todavía era posible evitar la guerra.

  • 4 CABANIS, A., La presse sous le consulat et l´empire (1799-1814), París, Société des Études Robespie (...)

5Tal y como señala André Cabanis, España fue el país al que el Emperador dedicó más atención en lo que a la opinión pública se refería, preocupación, o más bien obsesión que trasmitió a sus generales y a su propio hermano José, a quien escribió, « portez votre attention sur vos journaux, et faites faire des articles qui fassent bien comprendre que le peuple espagnol est soumis et se soumet »4. Definitivamente, los periódicos habían dejado de lado su faceta informativa para convertirse en un mero panfleto político. La publicación en la Gazeta de Madrid el 6 de mayo de 1808 del siguiente artículo da buena muestra del uso propagandística de dicho medio, « los autores, distribuidores o vencedores de pasquines, impresos o manuscritos, incitando a la sedición, serán considerados como agentes de Inglaterra y fusilados ».

  • 5 LÓPEZ TABAR, J., Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (180 (...)

6Iniciado el conflicto, el objetivo de las autoridades galas fue doble: controlar por un lado los medios de comunicación existentes en las zonas que iban ocupando y, en caso de no existir, crear nuevos periódicos. Pero al tratarse de una prensa de ocupación, su distribución geográfica siguió los avatares de la guerra5, lo que explica la versatilidad ideológica de los rotativos, entre ellos la de la propia Gazeta de Madrid.

7El contenido de estas publicaciones estaba controlado por una severa censura, especialmente las noticias sobre la guerra de España. La mayoría de los periódicos contaban con una sección de noticias extranjeras que tenía como propósito inmediato la exaltación de la política imperial, además de la citada sección dedicada al devenir de los sucesos en España. Evidentemente, todas estas publicaciones seguían una línea política e ideológica projosefina basada en la exaltación de la figura del monarca, el ensalzamiento de su política regeneradora y su bondadosa acción de gobierno y, por descontado, una encarnizada política de ataque contra sus enemigos, representados por los Borbones, los junteros o los ingleses, táctica que tenía por objeto beneficiar, aunque indirectamente, la imagen del monarca.

2) La política propagandística de los patriotas

8Para contrarrestar esta propaganda (la afrancesada), inmediatamente después del 2 de mayo y de la constitución de las primeras juntas, los patriotas crearon un periódico oficial en el que publicar las proclamas y órdenes pertinentes. Las autoridades españolas fueron conscientes de inmediato de la amenaza que suponía la publicación por parte de los afrancesados de noticias manifiestamente contrarias a los intereses patrióticos, aspecto que motivó el diseño de una estrategia que invalidara o redujera la dañina campaña de opinión orquestada por el sector bonapartista. La celeridad fue tal que antes de que José I hiciera su entrada en la capital, la Junta Suprema de Gobierno dictó con fecha de 9 de junio la siguiente instrucción:

« Se detendrán y recogerán todas las órdenes, diarios y papeles sediciosos que se hayan remitido desde Madrid, de Francia, o de cualquiera otra parte, no obedeciendo aquellas, ni permitiendo coger ninguno de estos ».

  • 6 Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña, 20 de octubre de 1808.

9La creación de una sólida plataforma propagandística en defensa de la restauración de Fernando VII fue pareja al diseño de una estrategia de ataque y menosprecio contra las publicaciones afrancesadas. El ataque del que fueron objeto constante José I y Napoleón fue tan relevante como la neutralización de la prensa afrancesada, táctica con la cual reducir su efectividad. La dosis de xenofobia de la literatura popular antifrancesa era tan común como los comentarios despreciativos vertidos sobre los periódicos franceses, « estos periódicos están atestados de relaciones tan falsas por lo perteneciente a los sucesos de España, que excitan la risa y el desprecio »6.

10Pero además de la prensa y de la literatura más o menos oficialista, no se debe descuidar otro aspecto importante en la estrategia propagandística como es la producción bibliográfica, tanto en forma de libros como de folletos. Entre estos últimos fue donde la batalla ideológica encontró uno de sus escenarios predilectos, especialmente en el bando patriota. La sencillez de su lectura, su abundante producción y la habilidad con la que eran escritas, fue uno de los mayores éxitos de la propaganda patriota, de igual forma como el inteligente uso de las diferentes vertientes de la iconografía o el teatro, cuyos mensajes, rápidos y directos, fueron entendidos con facilidad por el pueblo.

II – La Gazeta de Madrid: órgano de propaganda del régimen josefino

11La primera imagen que la propaganda afrancesada difundió a través de su principal órgano oficial, es decir, la Gazeta de Madrid, no hacía alusión a la de un rey bondadoso, filósofo, liberal etc. en referencia al rey José, ni siquiera a las innumerables virtudes del todopoderoso Emperador, sino a la imagen de España como nación, lo cual no era sino otra forma de justificar la presencia de los Bonaparte en tierras españolas. La agónica situación en la que se hallaba España, se anotaba, requería una política regeneradora que lograra reflotarla, apuntándose seguidamente que era la dinastía de los Bonaparte la que se encontraba en disposición para conseguir tal efecto.

12Aunque uno de los principales destinatarios de la campaña de prestigio diseñada por los afrancesados era el rey José, éste no fue el único, no al menos en los momentos iniciales de la contienda. Es más, durante los primeros meses de la Guerra de la Independencia, las referencias publicadas por la Gazeta sobre José I fueron prácticamente inexistentes. La figura del Emperador focalizó inicialmente las críticas de los patriotas y, por descontado, las adulaciones emitidas por sus adictos, acaparando todo el protagonismo mediático.

  • 7 Gazeta de Madrid, viernes, 3 de junio de 1808, nº 53, p. 530.

13Napoleón, consciente de la crecida oposición que su presencia generaba entre los españoles trató de ganarse su simpatía, sin embargo, su éxito fue bastante deficiente, sobre todo debido a la escasa credibilidad de las artimañas con las que pretendía seducirlo. En primer lugar trató de convencer a los españoles de sus buenas intenciones, manifestándoles que su presencia, contrariamente a la tesis difundida por los agentes patriotas, no era resultado de la expulsión violenta de los Borbones, sino de una cesión voluntaria de la que su estirpe había sido, casualmente, la beneficiada. El Emperador, que anunciaba no querer reinar sobre las provincias sino adquirir derechos eternos de amor, se declaró de inmediato renovador de la monarquía y reformador de las instituciones, además de salvador y regenerador de los problemas que padecía la nación7. De este modo Napoleón pretendía legitimar su presencia, sobre todo, haciendo saber al pueblo que la evolución de la decadente España estaba ligada indisolublemente con su presencia o la de su otro yo, esto es, José I.

14El proceso de construcción de la imagen de Napoleón empezaba a tomar cierta envergadura. Autoproclamado regenerador y salvador de la ruinosa España, el siguiente paso se centró en sacralizar su figura. A tal efecto contribuyó la fuerza detentada por la Iglesia como mecanismo de captación, así como la profunda convicción cristiana de los españoles. Ante tales expectativas, Napoleón no tuvo inconveniente alguno en autoproclamarse garante de la religión católica, apostólica y romana, tesis que enlazaba a la perfección con la teoría de que su presencia en España era resultado de la voluntad Providencial.

  • 8 Gazeta de Madrid, jueves, 21 de julio de 1808, nº 93. p. 856.

15En lo que a José I se refiere concretamente, las únicas noticias publicadas por la Gazeta hasta enero de 1809 fueron las relativas a su reinado en Nápoles (como órgano afrancesado). Teniendo en cuenta que dichas noticias suponían la primera toma de contacto del pueblo español con quien iba a ser su monarca, era necesario emitir una crónica idealizada que contribuyera a forjar una imagen grata de José I. Como no podía ser de otra forma, los artículos publicados por la Gazeta hicieron especial hincapié básicamente en dos puntos: la brillante misión realizada por el monarca en Nápoles y el cariño que había conseguido despertar entre sus vasallos. Por descontado, la gestión reformista acometida por José I en su antiguo destino era presentada como una declaración de buenas intenciones hacia los españoles. Y por otro lado, la tristeza en la que habían quedado sumidos sus antiguos vasallos tras su salida, sólo podía ser contemplada como signo de la de gratitud del pueblo napolitano hacia el rey José8; sentimientos de cariño recíprocos que la Gazeta se encargó de difundir ampliamente:

  • 9 Carta que José I dirigió desde Bayona el 23 de junio de 1808 a los consejeros de Estado de Nápoles (...)

« El tiempo podrá mejorar las bases legislativas que ahora presento a la nación, donde no he encontrado establecida alguna. Los Príncipes que reinarán después de mi en tiempos más felices podrán mejorar mi obra; pero ninguno os profesará más amor, ni ninguno hará mayor aprecio de la índole nacional […] Ningún individuo, a quien yo he concedido mi confianza, ha hecho traición a ella […] Y por haberos conocido yo bien, estará siempre en mi fijo el sentimiento de alejarme de vosotros, y el deseo de vuestra felicidad y de vuestra gloria; y si alguna cosa puede servirme de consuelo, es la certeza en que me hallo de que estáis convencidos de estos sentimientos míos. Josef »9.

16Por su parte, la lectura de la proclama y la Constitución que había sido otorgada por José I poco antes de marcharse de Nápoles había generado tal grado de satisfacción y reconocimiento entre los napolitanos, que el Consejo de Estado, como muestra de reconocimiento y admiración, le trasmitió su agradecimiento a través de una comisión. Pero como por entonces el rey José se encontraba ya de camino a España, dicha comisión se presentó ante su esposa Julia, a la que le hizo saber:

  • 10 Gazeta de Madrid, jueves, 21 de julio de 1808, nº 93, pp. 557 y 558.

« El Consejo de Estado tiene el honor de presentar ha V. M. el homenaje de sus felicitaciones por la exaltación de vuestro augusto consorte y nuestro buen Rey al trono de las Españas. ¡Ojalá que este sentimiento no se confundiese con el del dolor de la inmensidad de la pérdida que hacemos! […] El Ser Supremo remunere con una constante felicidad a nuestro augusto bienhechor y su adorable compañera, la cual, durante su corta estancia, nos ha dado el ejemplo de todas las virtudes, y se lleva consigo los corazones de todos. Nuestros votos y las bendiciones del pueblo os acompañarán. Estamos seguros de que no olvidaréis a este pueblo que os ama, y que siempre tendrá en memoria los pocos pero preciosos días en que tuvo la dicha de poseeros »10.

  • 11 Canción cantada en el teatro de Cádiz la noche del 23 de Agosto de 1808 a la entrada de Josef Napol (...)
  • 12 Diálogo Joco-serio entre un caballero napolitano de la comitiva de Josef Napoleón, intruso rey de E (...)

17Pero mientras la Gazeta abonaba con tales noticias el terreno con el propósito de consolidar en el trono español al rey José, los entes propagandísticos nacionales no permanecieron impasibles ante tal política, respondiendo de inmediato con una activa y dura campaña de ataque contra la imagen de José I11 y de Napoleón, pero también contra la credibilidad del rotativo afrancesado12, cuyo éxito, pese a las expectativas que José I había depositado, fue bastante decepcionante en última instancia.

III – La versatilidad ideológica de la Gazeta de Madrid

18La derrota militar de Bailén modificó la situación de las autoridades galas sustancialmente. La huída de José I hacia Vitoria tan sólo once días después de su llegada a Madrid tuvo inmediatos efectos en la capital. Entre las consecuencias más perjudiciales para el tambaleante reino de José I, la pérdida del control del que hasta el momento había sido el principal órgano de propaganda del régimen josefino, la Gazeta de Madrid. La precipitada salida del monarca facilitó los propósitos políticos de los patriotas, nuevos dirigentes ideológicos del rotativo hasta diciembre de 1808, momento en el que la capital quedaría nuevamente bajo control galo.

19Durante este ínterin, el Emperador y José I no sólo se vieron obligados a hacer frente a la política de descrédito difundida por los medios propagandísticos tradicionales de corte nacional, sino que contaron con un nuevo medio de ataque, la Gazeta, defensora acérrima hasta entonces de su gestión. A excepción de este breve lapso, una vez ocupada Madrid nuevamente por la corte josefina, el rotativo estuvo prácticamente durante el resto de la contienda bajo control afrancesado, al menos hasta que tras la batalla de los Arapiles y la derrota del ejército del Mariscal Marmont, los ejércitos aliados se aproximaron a la capital del reino.

20Por descontado, la nueva postura adoptada por la Gazeta hubo de ser justificada, argumentando en su defensa los nacionales que todo lo publicado hasta el momento por el rotativo había sido resultado de las imposiciones despóticas de las autoridades francesas:

  • 13 Gazeta de Madrid, viernes, 12 de agosto de 1808, nº 112, p. 997

« La Gazeta de esta corte ha sufrido desde la entrada de las tropas francesas la misma opresión que la capital: engañar, alucinar y mentir eran el único objeto que se proponía, sin que en esto tuviesen parte los redactores, cuyo encargo se reducía a obedecer las órdenes de los satélites franceses, los cuales llevaban el objeto de seducir a la nación, y pintaban las cosas no como eran en sí, sino como convenían a sus infames proyectos. Para realizarlos no había fraude, engaño ni perfidia de que no se valiesen, calumnias que no inventasen, y victorias que no supusiesen »13.

  • 14 Gazeta de Madrid, viernes, 19 de agosto de 1808. (Suplemento), p. 1052.

21Versatilidad de la Gazeta aparte, confirmada la salida de José I hacia Vitoria, la presencia en España de los Bonaparte dejó de ser símbolo de seguridad, paz y progreso. En poco más de quince días, ambos líderes, merecedores antaño de los mejores elogios habían pasado a ser los destinatarios de las mayores ofensas y desprecios14. En primer lugar se empezó a relatar el horror y los excesos cometidos por los ejércitos galos:

  • 15 Gazeta de Madrid, viernes, 2 de septiembre de 1808, nº 119, p. 1109. Esta información sobre los des (...)

« el robo, el saqueo, la profanación de los templos, el fuego, la muerte, la desolación, y una brutal deshonestidad, han señalado los pasos de esta nueva especie de hombres, que degenerando del resto de la humanidad, hacen profesión de afligirla y aniquilarla »15.

22Seguidamente la Gazeta, pese a la falsedad contrastada de las denuncias vertidas, arremetió directamente contra el mismo José, a quien consideraba responsable directo de las atrocidades protagonizadas por los ejércitos imperiales:

  • 16 Gazeta de Madrid, viernes, 14 de octubre de 1808, nº 134, p. 1298.

« Las tropas francesas, además de exigir alimentos para su subsistencia, persiguieron al cura párroco hasta un monte inmediato porque no quiso repicar las campanas, mataron las reses, cerdos y gallinas, se llevaron granos y legumbres, saquearon todas las casas, e incendiaron algunas: prendieron fuego a las eras donde José I había tenido comiendo 10 caballos por cinco días [...] El grado de violencia era tal que algunos de los vecinos del pueblo se presentaron ante José I con el objetivo de que éste contuviese los desórdenes, sin embargo, el rey se opuso argumentando que había sido él mismo quien había dispuesto estas ordenanzas »16.

23Sin embargo, los redactores del rotativo, no satisfechos al parecer con los excelentes resultados obtenidos con tales argucias, pusieron sumo interés en difundir las tropelías efectuadas por los ejércitos contra los templos y demás símbolos cristianos. La publicación de centenares de noticias de esta índole, y no sólo en la Gazeta, tenía un propósito muy específico al implicar directamente al monarca en estos desmanes, mostrar su inconmensurable grado de maldad y, por encima de ello, el odio declarado que sentía hacia la religión de sus súbditos:

  • 17 Ibíd.

« pasaron a la iglesia aquellos bárbaros, haciendo escarnio de las imágenes, tirándolas por los suelos. Se llevaron el copón, vasos sagrados, dos custodias, incensario, lámparas, y toda la demás plata y ropas del servicio de la iglesia […] complaciéndose y autorizando esta conducta tan abominable este Josef, que en sus labios y los de sus vendidos ministros venía a hacer la felicidad de la España »17.

24Desde esta nueva vertiente, la Gazeta presentaba al rey José como un ser diabólico, como si se tratase de la reencarnación del Anticristo; tesitura que no resultaba nada pueril y que contrastaría con la que el rotativo divulgaría del monarca una vez que el gobierno josefino recuperara el control del periódico. Reconquistada la capital del reino y con ella la Gazeta, José I, hasta entonces enemigo número uno del cristianismo, pasaría a ser considerado, paradójicamente, « Su Majestad Católica ».

25Indudablemente, la divulgación en la Gazeta de todos estos extractos arrojaba una imagen despreciable de José I. Sin embargo, la realidad nada tenía que ver con tales afirmaciones, puesto que si bien es cierto que durante la guerra los ejércitos galos cometieron innumerables actos de violencia contra el pueblo español, no es menos cierto que José I hizo todo lo posible para evitar tales atrocidades, entre otras cosas, consciente de la negativa repercusión que ello tendría sobre su imagen. Ciertamente, el éxito logrado para tal efecto fue prácticamente inexistente, puesto que el rey jamás logró controlar a los indómitos ejércitos imperiales, pero ello no significaba en modo alguno que José I consintiera y autorizara tales crueldades como difundía la Gazeta, más bien todo lo contrario.

  • 18 Gazeta de Madrid, viernes, 30 de septiembre de 1808, nº 130, p. 1223. Publicado en origen por el Di (...)

26Los comentarios vertidos sobre la gestión del monarca durante su reinado en Nápoles ponían también de manifiesto el desplazamiento patriótico del rotativo. Los artículos publicados fueron totalmente antitéticos a lo propagado hasta el momento, advirtiéndose que José I había entrado en Nápoles en 1806 con la misma ilegitimidad con que intentaba ocupar el trono de España18. Ahora sólo se hablaba de miseria, escasez y desolación, deplorable estado resultante de la política reformista aplicada por José I. En resumidas cuentas, la estancia en Nápoles del infame usurpador, calificativo con el que se refería la Gazeta al rey José, se había saldado con una estrepitosa decepción, advertencia con la que los patriotas trataban de evitar que los españoles claudicaran ante el ruin usurpador.

  • 19 Gazeta de Madrid, martes, 6 de septiembre de 1808. (Suplemento), p. 1140.
  • 20 Biblioteca Nacional de España. Madrid. Colección Gómez Imaz.
  • 21 Instituto de Historia y Cultura Militar. Madrid. Colección Documental del Fraile, vol. 23.

27El apartado que el rotativo dedicaba a los anuncios evidenciaba también la naciente enemistad que se había forjado entre la dinastía de los Bonaparte y la Gazeta. En dicha sección, el rotativo publicitó un abundante número de títulos de publicaciones joco-serias de toda índole (folletos, grabados, poesías etc.) cuyo fin no era otro que el de ridiculizar la figura del monarca. Como ejemplo, La carta de un vecino de Madrid a un amigo, en la que se contaba lo ocurrido desde la prisión de Godoy hasta la vergonzosa fuga del tío Copas19, El Viaje redondo de Jusepe I, iniciado para Rey de las Españas por la gracia diabólica y poder irresistible de su hermano Napoleón20 o El Sermón sin fruto, o sea Josef Botellas en el Ayuntamiento de Logroño21.

  • 22 El Sermón sin fruto, o sea Josef Botellas en el Ayuntamiento de Logroño. Pieza jocosa en un acto po (...)

28La temática de estas publicaciones era, a pesar de las diferentes modalidades de representación (obras teatrales, folletos, poesías, grabados etc.), muy reducida. Básicamente hacían alusión a tres aspectos: los vicios de José I22, sus taras físicas, y la relación de dependencia con su hermano.

  • 23 Gazeta de Madrid, viernes, 17 de febrero de 1809, nº 48, p. 259.
  • 24 Gazeta de Madrid, sábado, 14 de abril de 1810, nº 104, p. 432.
  • 25 Gazeta de Madrid, jueves, 8 de febrero de 1809, nº 40, p. 215.
  • 26 Gazeta de Madrid, domingo, 2 de abril de 1809, nº 92, p. 452.

29Los falsos vicios atribuidos a José I fueron básicamente dos: el alcoholismo y la ludopatía. El origen de su falso alcoholismo se basó en un decreto de 16 de febrero de 180923 que tenía por objeto promover la agricultura y la industria nacional. Dicha ordenanza preveía para tal efecto la supresión del estanco en todas las provincias de España de aguardientes y rosolís, cuya fabricación, circulación y venta pasaría a partir de entonces a ser libre, disposición que se unía a la decretada por José I en Bayona cuando aún no había entrado en España y que suponía la libre circulación también del vino. Sin embargo, conscientes los patriotas de los positivos efectos que dichas medidas tendrían sobre la imagen de José I, los nacionales manipularon con suma habilidad tales decisiones, afirmando que dichas disposiciones se habían reglamentado con la única intención de colmar las desmesuradas ansias alcohólicas de José I24. Por descontado, dicha interpretación, pese a su exitoso reconocimiento social, nada tenía que ver con la realidad ya que el rey era prácticamente abstemio. Cosa semejante ocurrió tras la publicación del decreto de 3 de febrero de 1809. En este caso, dicha ordenanza preveía la libre fabricación, circulación y venta de naipes a partir del primero de mayo de 180925. Pero los nacionales volvieron a hacer de una medida virtuosa un defecto, ya que a partir de dicho decreto se forjó la teoría de que el monarca complementaba su afición al vino con la del juego26.

  • 27 Papel curioso. Régimen de los franceses en España. Detallado por un oficial recién llegado de Madri (...)

30Respecto a sus rasgos físicos, las descripciones no podían resultar más ofensivas, bosquejando un retrato horripilante del monarca. Entre las lindezas atribuidas se decía que el rey era calvo, muy pequeño, cojo, jorobado, tuerto27 etc . Obviamente dichas taras eran falsas, falsedad que sólo el transcurso del tiempo haría desaparecer. Así pues, en 1844, año en el que se produjo el fallecimiento de José I, el periódico El Laberinto publicaba una breve biografía del monarca en la que bajo el título A José I con cierta perspectiva, desmentía muchas de las quimeras difundidas:

  • 28 El Laberinto, Periódico Universal, domingo, 1 de septiembre de 1844, nº 21. Tomo I, Biblioteca Naci (...)

« De tuerto le motejaban nuestros padres, y ninguna lesión se advertía en sus ojos: bautizáronle con el apodo de Pepe Botellas, y consta que no bebía vino; y es que le miraban como aborto de la usurpación […] Distantes hoy de aquella época […] es menos aventurado valuar en su justo precio las cualidades del rey sobre el sepulcro del hombre »28.

  • 29 El Sueño del tío José, que ha hecho el papel de Rey de las Españas. Málaga, 1813. Imprenta de Martí (...)
  • 30 El Diablo Predicador. Discurso que en la Catedral de Logroño pronunció D. José Botella, Visitador g (...)

31La complicada relación de Napoleón y José I fue también muy parodiada. Los patriotas hicieron uso frecuente en sus publicaciones de diálogos burlescos en los que ambos hermanos eran presentados como enemigos que se despreciaban mutuamente. Como ejemplo de los improperios que ponían los patriotas en boca del monarca para referirse al Emperador, El sueño del Tío José, que ha hecho el papel de rey de las Españas29, obra en la que José I destacaba de su hermano su inconmensurable maldad y su carácter traidor y embustero. Por su parte, las alusiones de Napoleón solían referirse al carácter pusilánime e inútil de José I, estrategia de desacreditación dirigida por los medios propagandísticos del gobierno nacional manifiestamente perceptible en El Diablo Predicador. Discurso que en la Catedral de Logroño, pronunció Don José Botella30, entre muchos otros documentos.

  • 31 Gazeta de Madrid, viernes, 23 de septiembre de 1808, nº 127, p. 1200. Publicado en primera instanci (...)

32En ocasiones, el deseo de mofarse de José I fue facilitado por los propios miembros del ejército francés, cuyo comportamiento, anunciaba la Gazeta, ponía en evidencia al exiguo grado de autoridad que el rey tenía sobre ellos. Que el propio ejército del que dependía la suerte del monarca se mostrase irrespetuoso y crítico, fue una gran baza para los patriotas, quienes supieron aprovechar esta falta de unidad y autoridad31.

IV – Madrid y la Gazeta: boletines muy codiciados por los agentes afrancesados

  • 32 Gazeta de Madrid, martes, 6 de diciembre de 1808, nº 150 (Gazeta Extraordinaria), p. 1561.

33La recuperación de Madrid cambió radicalmente el horizonte. A partir de diciembre de 1808, la Gazeta, nuevamente bajo el control de los agentes galos volvió a actuar como órgano oficial del gobierno josefino32, viraje ideológico cuyo principal beneficiado fue José I, receptor a partir de entonces de todo tipo de agasajos.

  • 33 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de enero de 1809, n° 25, p. 150.
  • 34 DUFOUR, Gérard, « La prensa en la España ocupada por los franceses », en VVAA., La Guerra de Napole (...)
  • 35 Ibíd.

34Reinstalado nuevamente en el Palacio Real, una de las primeras disposiciones que tomó el rey fue que se enviase « un ejemplar de la gaceta diaria de la corte a los MM. RR. Arzobispos, RR. Obispos, curas y ayuntamientos de los pueblos por medio de los administradores de correos »33. El monarca llegó a sugerir (más bien ordenar) a los párrocos la lectura desde el púlpito de determinados artículos (por descontado altamente favorables para su causa); medidas que ponían en evidencia el activismo del rey en materia propagandística. Así pues, consciente de la relevancia que supondría para la consolidación del régimen josefino el control personal de la Gazeta, no satisfecho con las medidas dispuestas, José I intentó arrebatar el control de la prensa española a Napoleón, cuestión para cuyo examen resulta trascendental el estudio de Gérard Dufour34 sobre la prensa en la España ocupada por los franceses. Pero pese a las esperanzas del rey José, fue su hermano quien en última instancia siguió controlando los rotativos españoles desde París a través de sus satélites. Y es que tal y como indica acertadamente el profesor Dufour35, « en materia de prensa, como en lo demás, José tenía que someterse a su hermano el emperador ».

  • 36 Gazeta de Madrid, martes, 10 de enero de 1809, nº 10, p. 67.
  • 37 Gazeta de Madrid, domingo, 22 de enero de 1809, nº 22, p. 136.
  • 38 Gazeta de Madrid, sábado, 7 de enero de 1809, nº 7, p. 43.

35La presencia del Emperador en España había eclipsado hasta el momento la figura del monarca, sin embargo su partida le benefició ya que muchos súbditos pudieron comprobar entonces la mejora que suponían las políticas moderadas y pacíficas de José I en comparación con las tácticas belicosas del llamado « Empeorador ». Fue entonces cuando multitud de ciudades y pueblos empezaron a reclamar a Napoleón el regreso de su hermano, recluido desde el inicio de la reconquista. Pero el Emperador, que desconfiaba de la sinceridad de las peticiones formuladas, obligó a las ciudades a jurar obediencia y fidelidad a José I. La Gazeta relató que el apoyo demostrado por los madrileños al rey fue tal que, a pesar de que sólo podían votar los jefes de familia, el día de las votaciones se produjeron algunos enfrentamientos en las iglesias por querer ser todos los primeros36. La voluntad de los madrileños parecía estar clara: deseaban el retorno de un rey que, según indicaba el rotativo, garantizaba la integridad e independencia de la monarquía española frente a la anarquía y la opresión del gobierno revolucionario37. Así pues, la cercana presencia del rey era nuevamente concebida por el diario como augurio de seguridad y concordia, olvidando los estragos cometidos por los ejércitos imperiales así como la supuesta responsabilidad del monarca en tales sucesos38.

  • 39 Gazeta de Madrid, viernes, 10 de febrero de 1809, nº 41, p. 217.

36El número de autoridades que pidieron públicamente al Emperador la restitución de su hermano fue cada vez mayor. Entre ellos, Manuel de Valenzuela lo hizo en nombre del Consejo de Hacienda, Bernardo Iriarte en nombre del de Indias, el marqués de las Amarillas lo hizo en nombre del Consejo de Guerra o, entre otros, Josef Justo Salcedo en el del Consejo de Marina39 . El conde de Montarco, representante del Consejo de Estado hizo saber a Napoleón:

  • 40 Gazeta de Madrid, jueves, 9 de febrero de 1809, nº 4, p. 215.

« Se digne poner bajo la salvaguardia de nuestra lealtad a nuestro rey y señor, vuestro augusto hermano: que vuelva a entrar en Madrid, y a tomar las riendas del gobierno […] para que nuestra monarquía viuda y desconsolada encuentre un padre en el mejor de los Reyes »40.

37Ante tales muestras de apoyo, el 22 de enero de 1809 José regresó a la capital. Tras la llegada de su comitiva a la iglesia de San Isidro y ser conducido bajo palio hasta el trono, lo primero que hizo fue postrarse a los pies de la imagen de la divinidad. José I trataba así de modificar la imagen de ateo que los patriotas habían fomentado desde su llegada a España:

  • 41 Gazeta de Madrid, viernes, 27 de enero de 1809, nº 27, p. 161.

« se dice que si toda la nación hubiera visto aquella enternecedora escena, de inmediato todos habrían agradecido a Dios la elección de José como rey de España, avergonzándose de sus acciones pasadas y pidiendo disculpas al monarca por no haber confiado en él »41.

  • 42 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de enero de 1809, nº 25, p. 151.
  • 43 BADALSÓ, J., Julia Bonaparte, reina de España. Barcelona, Planeta, 1991, p. 45.

38Consciente de las profundas convicciones religiosas del pueblo español y de los positivos efectos que su presencia generaba en los actos de liturgia, José I acudía a cuantos podía, dando muestra continua de su efusivo grado de religiosidad (tanto como interesado). El proceso de sacralización de José I empezaba así su andadura. Por esta razón, dos días después de su llegada a la capital, el monarca envió una circular a los obispos y arzobispos de sus dominios en la que les recordaba que lo primero que había hecho al entrar en su reino era « postrarse a los pies de Dios, que era quien daba y quitaba las coronas y al que consagraba toda su existencia »42. Pero José I no era la primera vez que actuaba de esta forma, puesto que durante su estancia en Nápoles ya había hecho buen uso de estos mecanismos de captación. Resulta significativo que entre los primeros actos protagonizados en tierras napolitanas, José I acudiera a la catedral de San Jenaro, patrono de los napolitanos y colocara en torno al cuello de la imagen un collar de brillantes43.

  • 44 Gazeta de Madrid, lunes, 23 de enero de 1809, nº 23, p. 142.

39Una vez aposentado en el trono, José I inició su discurso agradeciendo a los madrileños su caluroso recibimiento, fijando seguidamente los puntos claves sobre los que se basaría su reinado, entre ellos, la unidad de la religión, la independencia de la monarquía, la integridad de la nación y la libertad de sus súbditos, promesas por las cuales estaba dispuesto a sacrificar su propia felicidad44.

40El recibimiento del pueblo de Madrid nada tuvo que ver con el ofrecido meses atrás. Las calles por donde la comitiva real pasaba estaban engalanadas y la procesión real era amenizada por orquestas de música que se encontraban dispersadas a lo largo de todo el recorrido. Según la Gazeta, no había balcón ni ventana a lo largo del camino que no estuviera repleta de gente, muchedumbre que contemplara a José I como el emisario encargado de solventar todos los males políticos y restituir la prosperidad y la grandiosidad de la nación.

  • 45 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de enero de 1809, nº 25, p. 149.

41De nuevo en Palacio, José I siguió recibiendo multitud de autoridades y diputaciones, deseosas todas ellas de jurar obediencia y fidelidad al monarca45. La Gazeta, por descontado, conocedora de los positivos resultados que estas muestras de respeto y obediencia tendría sobre la desvalorizada imagen del rey, llevó a cabo un seguimiento exhaustivo de todo ello, dedicando buen número de sus páginas a tal fin. Así pues, la Gazeta anunciaba que el día 25 de enero la Diputación de Toro había jurado obediencia al rey, el 29 la de Zamora, el 6 de febrero la de Palencia, Santander, Salamanca o Toledo, y un sinfín más de ciudades, deseosas todas ellas de manifestar la satisfacción que su retorno les había generado.

42Los artículos relativos al reinado de José I en Nápoles reflejaba también el nuevo giro. El 20 de febrero de 1809 se publicaba una traducción en la que se exponía las mejoras de Nápoles durante su reinado. Los resultados presentados eran envidiables. La política reformista aplicada por el primogénito de los Bonaparte parecía haber resuelto todos los problemas por los que atravesaba el país, entre ellos, la desorbitada deuda pública contraída años atrás. Habitualmente estos artículos eran precedidos de otros que hacían alusión a la necesidad de acometer profundas reformas sobre la estructura económica, política etc. de la nación española, lo cual, como podemos suponer, no era casual.

43Retomado el control de la situación, al menos en apariencia, José I trató de sofocar el odio generado por su hermano mediante una política de acercamiento al pueblo, y pese a que su imagen mejoró, aunque poco, las incesantes atrocidades cometidas por los militares franceses impidieron cualquier posibilidad de reconciliación. José I, deseoso de incrementar el número de adictos hizo lo posible para sintonizar con las tradiciones de sus súbditos. Por ello aprovechó su proclamación para levantar el veto que pesaba sobre el festejo de los toros desde 1805, dio muestras continuas de religiosidad, se mostró preocupado por los problemas de sus vasallos etc. pero los resultados fueron prácticamente imperceptibles.

  • 46 Gazeta de Madrid, jueves, 8 de marzo de 1810, nº 67, p. 284.

44Los únicos efectos favorables derivados de este forzado proceso de españolización se detectaron en los medios afines al monarca, que de inmediato se afanaron, caso de Gazeta, en desmentir que la premura de su rápida integración respondiera a necesidades de carácter meramente circunstancial. Para disipar las dudas que los patriotas manifestaban abiertamente respecto a la españolidad del « Intruso », el rotativo exponía que al monarca le encantaba todo lo que era español46 : los usos, costumbres y diversiones, sentenciando que por todo ello José I merecía ser considerado español, pues su sentimiento era verdadero, más incluso que el demostrado por muchos de los nacidos en España.

V – La estancia del rey José en tierras andaluzas acapara el interés de la Gazeta

45El viaje de José I Bonaparte por tierras andaluzas marcó una ruptura con su pasado inmediato. Por vez primera desde la reconquista de la capital, José I había logrado desplazar a su todopoderoso hermano en beneficio propio, y no sólo en términos informativos. Aunque la Gazeta de Madrid continuaba publicando elogios dirigidos al Emperador, el protagonista principal de éstos fue, al menos durante los primeros meses de 1810, José I.

  • 47 Gazeta de Madrid, jueves, 11 de enero de 1810, nº 11, p. 42.

46El recibimiento de los diferentes pueblos por los que transitó el monarca fue idéntico, y en todos los casos sumamente complaciente y gratificante. El populacho, que parecía no temer ya la presencia de la tropa francesa, enterado de que el rey andaba próximo a sus moradas, se afanaba en salir de sus hogares para aclamar entre vivas y aplausos su presencia47. No había pueblo que a su paso no decretara festejos y formalizara su sincera adhesión a la nueva dinastía mediante los consabidos juramentos de fidelidad, recalcaba insistentemente el órgano oficial:

  • 48 Gazeta de Madrid, domingo, 11 de febrero de 1810, nº 42, p. 170.

« El pueblo que le deseaba con ansia, ha manifestado su júbilo con las más vivas aclamaciones, colgando las calles por donde S. M. pasó, y con repique de campanas […] Los afectos de sus amados vasallos son más enérgicos al ver a un rey, en cuyo semblante se ve pintada la bondad, y de cuya boca no salen sino palabras de paz, de olvido de lo pasado, y de beneficencia, estos habitantes, en extremo sensibles a unos afectos tan paternales, no hallan expresiones suficientes para manifestar su sincero reconocimiento »48.

  • 49 Gazeta de Madrid, jueves, 1 de febrero de 1810, nº 32, p. 132.

47La Gazeta, como venía practicando desde enero de 1809, rentabilizó en términos mediáticos al máximo las muestras de cariño que los españoles dirigían al rey, en este caso, las manifestadas por los andaluces. Como hiciera con las comisiones de juramento, el seguimiento que hizo del periplo andaluz fue muy amplio, publicando todo tipo de artículos, noticias etc. que contribuyese a ensalzar la imagen del monarca. Nunca como entonces la Gazeta de Madrid escribió tanto y tan bien de José I. Y lo más importante es que el rotativo, pese a su incuestionable afrancesamiento, no exageraba excesivamente al afirmar que los andaluces iban entregándose a José con la velocidad marcada por el paso de la comitiva regia49.

  • 50 DÍAZ TORREJÓN, F. L., José Napoleón I en el sur de España. Un viaje regio por Andalucía (enero-mayo (...)

48Dicho lo cual, estas muestras de adhesión no pueden ser contempladas como manifestaciones sinceras tal y como recogía el rotativo, al menos no todas. Entre otras cosas porque como revela Díaz Torrejón50, la mayoría de estos recibimientos estaban organizados por los agentes afrancesados, comitiva que solía visitar los pueblos por lo que el monarca iba a transitar con unos días de antelación para tener a punto los preparativos que la presencia del rey requería. Espontaneidad aparte, los homenajes y demás muestras de obediencia y alegría de los que era objeto José I habían sido concienzudamente preparados por los ayuntamientos, sin cuyos mandatos la respuesta del pueblo habría sido en muchos casos muy diferente a lo relatado por la Gazeta de Madrid. Homenajes en definitiva que merecen ser matizados, ya que a veces el entusiasmo popular mostrado fue resultado de las coacciones y amenazas del séquito del monarca. Por tanto, las noticias publicadas del periplo andaluz por la Gazeta, en base a su tendencia josefina, ofrece unos tintes apologéticos indudables, pero pese al grado de distorsión, el rotativo se perfila como medio de información vital en muchos momentos de la contienda, teniendo presente eso sí la necesidad de diferenciar la información certera de aquella que era resultado de los designios de la propaganda projosefina.

49La celebración de la onomástica de José I cada diecinueve de marzo tenía una elevada carga propagandística también. Instalado en 1810 en Andalucía, los lugareños concibieron dicha conmemoración como una nueva oportunidad para reconocer las mercedes que la presencia del rey les había reportado. Por esta razón, el 19 de marzo de 1810 los actos de solemnidad fueron seguidos por numerosas ciudades y pequeñas localidades que parecían competir con la finalidad de alcanzar el codiciado título que acreditaba su extrema fidelidad. Los actos proyectados para tal celebración fueron muy numerosos y diversos. En Sevilla por ejemplo, indicaba orgullosa la Gazeta, se envío a los presos de la cárcel una comida más abundante, se ofertó a la ciudadanía acceso gratuito para concurrir al teatro cómico, hubo conciertos de música etc. Además, esa noche la fachada del palacio del gobernador brillaba con multitud de colores, y en el balcón principal, bajo un majestuoso dosel, se colocó un retrato del rey a cuyos lados se leía una octava.

  • 51 Gazeta de Madrid, viernes, 25 de mayo de 1810, nº 145, p. 610.
  • 52 Gazeta de Madrid, jueves, 16 de agosto de 1810, nº 228, p. 1021.
  • 53 Gazeta de Madrid, sábado, 21 de abril de 1810, nº 111, p. 466.

50Aunque la onomástica del rey José fue festejada prácticamente en todos los territorios dominados por los franceses, ninguna fue tan destacada ese año como la celebrada por los andaluces. Pero además, el rotativo también recogía entre sus páginas la festividad del santo de su esposa Julia 51 y como no, la festividad de Napoleón52. Incluso el casamiento de éste con la archiduquesa de Austria María Luisa fue objeto de festejos53. Y es que en definitiva, todas estas celebraciones eran una buena excusa para que la Gazeta de Madrid acercara a los Bonaparte al pueblo español.

51Uno de los síntomas más significativos del buen momento por el que atravesaba el monarca fue la proliferación de sobrenombres, positivos todos ellos, con los que los medios afrancesados manifestaban su fervor y adhesión josefina. El uso y acaso abuso que hizo la Gazeta y el propio José I de estos apelativos puramente encomiásticos, respondía básicamente a la necesidad de popularizarlos para incrementar el número de adeptos al régimen josefino. Aunque fue durante la estancia de José I en tierras andaluzas cuando la Gazeta hizo mayor uso de estas expresiones, ello no significaba que con anterioridad no fueran empleados, pero en menor número. En todo caso, finalizada su estancia por el sur, la publicación de estos apelativos laudatorios se redujo drásticamente. Muchos de estos conceptos, la gran mayoría, fueron invención del propio monarca, en cuyos discursos, decretos etc. se presentaba ante sus súbditos como rey constitucional, regenerador, católico o, entre otros sobrenombres, el salvador, lo que manifestaba su intervencionismo en lo que a la construcción de su imagen se refiere. Por lo que a la Gazeta se refería, ésta se encargaba de recoger estos apelativos, los asimilaba, e incidía a través de sus páginas en los actos o actitudes que validaban o justificaban la supuesta veracidad de estos términos, actuando básicamente como medio difusor pero no como ente creador de estos conceptos. A pesar del cuantioso número de apelativos entusiastas que ocupaban sus páginas, muchos ofrecían idénticas o similares características, de tal forma que para evitar repeticiones insulsas haremos alusión únicamente a las más sintomáticas.

1) « El Rey Benéfico »

  • 54 Gazeta de Madrid, viernes, 16 de febrero de 1810, nº 47, p. 388.
  • 55 Para profundizar sobre las acciones de beneficencia decretadas por el gobierno josefino podemos rec (...)
  • 56 Gazeta de Madrid, lunes, 23 de abril de 1810, nº 113, p. 473.

52Desde el inicio de la contienda la Gazeta se mostró interesada en marcar diferencias entre José I y sus antecesores. Por esta razón, la mayor parte de los artículos publicados en contra de Fernando VII y Carlos IV criticaban su nula disposición al trabajo de estado y su incapacidad para afrontar las necesidades de sus vasallos54. Sus pueriles ocupaciones, centradas únicamente en incrementar su bienestar personal, daban como consecuencia una gestión nefasta y perjudicial para los intereses de los españoles, a quienes el rotativo recordaba continuamente los abusos de los Borbones y el nulo interés demostrado para auxiliar a los sectores sociales más perjudicados. Contrariamente a tales despropósitos, el rey José I era presentado como paradigma de las mayores virtudes. Como ejemplo de algunas de ellas, su carácter humanitario y condescendiente, particularidades visibles cada vez que el monarca se mostraba preocupado con las dificultades por la que atravesaban sus ciudadanos55 Fue por ello por lo que a partir de entonces José I empezó a ser calificado por la Gazeta como el « rey benéfico ». Y es que el monarca, defensor de los intereses de sus compatriotas, afirmaba no ser rey solamente de los ricos y hacendados, sino también de los artesanos y de los pobres, quienes requerían « los cuidados paternales de su gobierno »56.

  • 57 Gazeta de Madrid, jueves, 11 de enero de 1810, nº 11, p. 46; Gazeta de Madrid, viernes, 26 de enero (...)

53Desvirtualizaciones interesadas al margen, las acciones benéficas del rey José fueron muy destacadas. Una simple ojeada al rotativo mostraba sus ansias caritativas, contándose por centenas los actos bondadosos realizados por doquier. Como ejemplo, en Toledo se ocupó del mantenimiento de los monumentos y del sostenimiento de los hospitales militares y civiles, en Madrilejos donó al párroco una considerable cantidad de dinero para que fuera repartida entre los pobres y en Almagro, tras la súplica de su Diputación, eximió al pueblo de una contribución extraordinaria además de decretar el establecimiento de un colegio57.

  • 58 Gazeta de Madrid, jueves, 8 de febrero de 1810, nº 39, p. 159.

54La asistencia de José I a las clínicas donde se encontraban hospitalizados militares enemigos se convirtió en un acto bastante habitual. Si el rey hubiera acudido a visitar únicamente a sus militares, la repercusión mediática de la noticia habría sido menor, y en cierta medida puede que hasta negativa. Sin embargo, que un monarca acudiera a un hospital para preocuparse por el estado de los enfermos que habían luchado en defensa de su expulsión, era simplemente inédito. Así pues, tal y como recogió la Gazeta, el 26 de enero de 1810 José I visitó a los oficiales españoles de la batalla de Uclés en su lecho de dolor, quienes en compensación por la visita, recalcaba el periódico, le juraron obediencia. Ese mismo día, precisaba el rotativo, el monarca distribuyó 300 reales entre los enfermos y sirvientes, ordenando asimismo el envío de medicamentos y un considerable número de las camas, sábanas etc. existentes en todas las casas reales que dependían de la Administración Pública58.

  • 59 Gazeta de Madrid, martes, 16 de enero de 1810, nº 16, p. 67.
  • 60 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de abril de 1810, nº 115, p. 478.

55El grado de confianza que inspiraba el rey al pueblo era tan profundo que, tomando siempre como referencia la Gazeta, hasta los sujetos que habían formado parte del gobierno nacional regresaban confiando en la clemencia de José I. La benevolencia del monarca era tal, que ante las súplicas de los soldados que arrepentidos por haber formado parte del gobierno insurreccional deseaban prestarle servicio59, eran igualmente admitidos y socorridos60 por el « rey benéfico ».

  • 61 Gazeta de Madrid, domingo, 11 de marzo de 1810, nº 70, p. 297.
  • 62 Gazeta de Madrid, lunes, 12 de marzo de 1810, nº 71, p. 298.

56Ante tales muestras de atención y benevolencia, los súbditos se mostraban exultantes con su bondadoso monarca, ejemplos de alegría y agradecimiento que la Gazeta recogió entre sus páginas. Entre los sucesos divulgados más llamativos destaca el acaecido el 27 de febrero de 1810 en Arcos de la Frontera, día en el que a la salida de José I de misa, afirmaba el rotativo que una mujer muy pobre se postró a sus pies, ofreciendo los dos gemelos que su hija acababa de parir, y deseando que se les pusiesen los nombres del rey y de la reina. José I, perplejo ante tal situación, mandó socorrerla61. En otra ocasión, de camino a Ronda donde el rey se disponía a visitar la plaza de toros, un grupo de personas se le postraron y abrazaron sus pies. Eran las mujeres, hijos y parientes de unos contrabandistas que habían sido encarcelados. Excusando sus familiares los actos cometidos por ser resultado de la ignorancia y mostrado su total arrepentimiento, el rey los perdonó ordenando su excarcelación62.

57Lo cierto es que pese al marcado carácter apologético de la Gazeta, el rotativo no exageraba, no al menos excesivamente, al presentar al monarca como un hombre humanitario, pacificador, bondadoso, ilustrado o, entre muchos otros calificativos, benéfico y justo, imágenes que con el transcurso del tiempo empezaron a ser reconocidas incluso por los sectores que se habían manifestado en su contra.

58Más allá de la autenticidad de muchos de los sucesos que la Gazeta relataba, la intencionalidad del rotativo con tales publicaciones era manifiesta; poner en conocimiento de los españoles que las muestras de cariño del pueblo andaluz eran equiparables a la generosidad del rey José, un monarca que, a diferencia de sus predecesores, jamás se mostró flemático con su pueblo. Y aunque tanto las medidas del rey como las manifestaciones de cariño de los andaluces podían ser en cierta medida interesadas, desde luego un tirano no habría actuado como lo hizo José I, ni un pueblo enemigo como lo hicieron los andaluces, aunque indudablemente, discernir el verdadero grado de fidelidad de muchos de los afrancesados resulta muy complicado, posiblemente tanto como saber con exactitud hasta qué punto la extrema bondad del rey y los consiguientes actos de agradecimiento del pueblo de los que hablaba el rotativo eran sinceros o derivación de la exageración planificada de la Gazeta de Madrid, de José I, o de ambos al mismo tiempo.

2) José I, « El Pacificador »

59Amén de haberse convertido en un « rey benéfico », la presencia de José I, lejos de ser objeto de repudio, empezó a ser concebida nuevamente como símbolo de prosperidad y seguridad. Como venía relatando el rotativo desde diciembre de 1808, el rey seguía siendo, pese a la imagen difundida por los agentes patriotas, responsable de la paz de la nación española y libertador de los pueblos a los que asistía; cualidades a las que el monarca ya había aludido en muchos de sus discursos, de ahí que la novedad no estribara tanto en ello sino en su reconocimiento público por parte del rotativo:

  • 63 Gazeta de Madrid, miércoles, 31 de enero de 1810, nº 31, p. 126.

« su gobierno representa la paz, ofrecía una constitución liberal y garantizaba la integridad del territorio y la independencia nacional, frente a esta opción, la liderada por los insurrectos, quienes según el general, estaban sólo capacitados para fomentar la anarquía »63.

60Autoproclamado garante de la independencia de los pueblos españoles, el rey trasmitía siempre que podía a sus súbditos sus valores humanitarios y pacifistas. Así pues, en respuesta al rumor difundido por los patriotas que preveía la desintegración de España como efecto de la política del Emperador, la Gazeta publicó en 1810 una serie de artículos en los que además de desmentir la quiebra de la independencia, manifestaba públicamente la necesidad de que José I permaneciera en tierras españolas como garantía de independencia.

  • 64 Gazeta de Madrid, martes, 30 de enero de 1810, n º 30, p. 123.

61Con la intención de amplificar el impacto social de las bondadosas medidas instauradas por José I « El libertador », la Gazeta contrastó dichas manifestaciones con la tiranía y las vejaciones de las Juntas; organismo receptor al igual que los Borbones de una campaña de descrédito constante. Por esta razón la Gazeta de Madrid publicaba noticias en las que tachaba a las Juntas de despóticas, opresión que el pueblo rechazaba y que difería de las esperanzas de paz, tranquilidad y orden que simbolizaba el rey José I y que el pueblo español tanto ansiaba64. Las Juntas, al igual que la dinastía Borbónica o los aliados militares del gobierno nacional eran considerados por el rotativo responsables directos de los padecimientos de los españoles, exculpando en consecuencia al rey José, víctima al igual que sus súbditos de los engaños y tejemanejes de los mal llamados patriotas.

3) De la reencarnación del demonio a « Su Majestad »

62Desde el punto de vista patriótico, la implantación del régimen bonapartista en España constituía una amenaza para las tradiciones cristianas de la nación, y ya que sobre la figura de José I gravitó buena parte de la animadversión general antifrancesa, éste fue identificado de inmediato por el gobierno patriota como enemigo visceral del cristianismo, al igual que su hermano Napoleón.

63Forjada esta tesis, el clero josefino hizo lo propio, creando una imagen diametralmente opuesta a la difundida por los clérigos patriotas. De este modo, mientras los sectores contrarios al « Intruso » lo identificaron con el mismísimo Lucifer, las minorías josefinas se esforzaron en construir un complejo « entramado genealógico » que vinculaba directamente al rey con el Todopoderoso.

64El proceso de « conversión forzada » e interesada del que fue objeto la imagen del rey José no fue excesivamente difícil. Tal y como Napoleón se había preocupado de difundir entre los españoles que su presencia en tierras hispanas no era resultado de la usurpación del trono a los Borbones, sino consecuencia de una decisión divina de la que su familia había sido, fortuitamente, la beneficiada, ahora lo importante era que los clérigos afines al rey José hicieran del púlpito tribuna política del régimen josefino, difundiendo que su presencia, contrariamente a lo que divulgaban los agentes patriotas, no era resultado de la decisión arbitraria impuesta por Napoleón. Había de quedar claro que José I, como en su momento Fernando VII o Carlos IV, era un monarca de origen divino, y que como tal, actuaría como ministro de Dios.

  • 65 Gazeta de Madrid, domingo, 25 de febrero de 1810, nº 56, p. 236.
  • 66 Gazeta de Madrid, viernes, 9 de marzo de 1810, nº 68, p. 288.

65Así pues, el pueblo no tenía otra posibilidad que mostrar su agradecimiento al « Todopoderoso que, dueño de los tronos y de las naciones, se había dignado conceder a los españoles el mejor de los Monarcas »65. Desde esta tesitura, había sido el Dios de los ejércitos el que había decidido a favor del Emperador, de tal forma que sus victorias eran resultado también de los designios divinos. Y así fue como los agentes projosefinos justificaron la necesidad de respetar las disposiciones que resultaran del gobierno josefino. El monarca se había convertido en una marioneta en manos de Dios66 , en un instrumento al servicio de la Providencia y, como administrador de la justicia divina que era, en el dispensador de sus gracias. El poder de José I no era sino una participación del poder de Dios, razón por la cual algunos párrocos afines empezaron a cuestionar el verdadero grado de amor que los fieles profesaban al Todopoderoso, pues si no amaban a su representante en la tierra, tampoco podrían amarle a él:

  • 67 Gazeta de Madrid, martes, 1 de mayo de 1810, nº 125, p. 509.

« Mientras la razón y la política os persuaden por una parte que debéis obedecer y ser fieles al rey y a la constitución del estado, vuestro prelado os advierte por otra que este es un deber de conciencia a que os obliga la religión. A este fin pienso haceros ver que Dios es quien hace los Reyes, y establece las casas reinantes, y que la salida de los Borbones y la entrada de los Bonaparte forma parte de los secretos de la Providencia »67.

66Difícilmente un soberano que era concebido como padre de los españoles y ministro de Dios en la tierra podía ser al mismo tiempo el máximo representante del mal. José I, a quien se le había acusado de ser uno de los mayores fomentadores del ateísmo, se acababa de proclamar por la gracia de Dios y de la Gazeta, protector del cristianismo, compromiso que según el rotativo venía practicando tiempo atrás, lo que demostraba la sinceridad y voluntariedad de su postura. En una circular emitida por Francisco Xavier Asenjo al clero de su diócesis, ya se hacía hincapié en el engrandecimiento y florecimiento que la religión había disfrutado durante el reinado de José I en Nápoles.

4) El « rey Filósofo », el « rey Constitucional »

67Una de las esferas sobre las que José I centró sus aspiraciones regeneracionistas fue la educación y la cultura. Defensor de que la elevada tasa de analfabetismo de la población española había sido la causa principal de los males que aquejaban a la nación, José I quiso erradicar la ignorancia.

  • 68 DÍAZ TORREJÓN, F. L., op. cit., p. 113.
  • 69 Gazeta de Madrid, miércoles, 5 de septiembre de 1810, nº 248 p. 1099.
  • 70 Gazeta de Madrid, viernes, 4 de mayo de 1810, nº 124, p. 516.

68Primero en Nápoles68 y seguidamente en España, el monarca mostró un inequívoco interés por la cultura. Los numerosos decretos publicados y sus acciones personales mostraban su particular naturaleza y preocupación en esta materia, aspecto que la Gazeta no pasó por alto. Por ello el rotativo publicó todo aquello que tuviera vínculo con tales manifestaciones. Entre las decenas de noticias divulgadas, la acaecida el 2 de agosto de 1809, día en el que el rey acudió a la Real Biblioteca y se mostró interesado por las lecturas de quienes se encontraban en ese momento en las salas. Según relató la Gazeta69, los bibliotecarios quedaron sorprendidos ante la erudición del monarca, mostrando gran alegría por la evolución que las instituciones culturales tendrían bajo el amparo del monarca, considerado por todos amigo y protector de las letras . En otra ocasión, en concreto el 20 de abril de 1810, mientras el rey José recorría diferentes iglesias de Sevilla, un niño huérfano de unos ocho años se le acercó y le suplicó le proporcionara una carrera, pues sabía leer y escribir y no quería ser mendigo. Condenado a muerte el padre del niño, su madre también murió, así que el hijo mayor, no teniendo otro recurso, mendigaba para mantener a su hermano. Informado José de estas circunstancias, mandó que se diese a este niño una plaza en un colegio de la ciudad, ordenando asimismo la concesión de una manutención con la que poder subsistir los dos huérfanos sin tener que trabajar70.

  • 71 Gazeta de Madrid, martes, 23 de febrero de 1810, nº 51, p. 208.
  • 72 Gazeta de Madrid, jueves, 12 de abril de 1810, nº 102, p. 427.
  • 73 Para profundizar en el avance cultural que se dio durante el efímero reinado de José I podemos recu (...)

69José I, que acostumbraba a visitar las ruinas de los lugares por los que pasaba, acudió a contemplar la antigua Itálica. Asimismo proporcionó un local para que la sociedad de medicina y ciencias naturales de Sevilla creara un jardín botánico71 y estableció un colegio de primera educación y una casa de educación de niñas en cumplimiento al decreto de 26 de octubre de 1809 que preveía la creación de un colegio en cada una de las provincias del reino. El gusto por el mantenimiento y restauración de los monumentos llevó a José I a decretar el 20 de marzo de 1810 la reparación y restablecimiento de la Alhambra72 y la conclusión del palacio empezado por Carlos V. Pero aunque el aporte cultural acometido en Andalucía fue muy destacado, su contribución no se circunscribió únicamente a estas tierras, sino que tuvieron un carácter más general. En definitiva, el avance cultural que se dio durante la estancia de José I en España fue, pese a las limitaciones de la contienda, muy destacado73.

70El desmedido interés de José I por la cultura, pero sobre todo la escasa formación académica de los monarcas que le habían precedido, fue aprovechado por los órganos projosefinos para etiquetar al rey con el sobrenombre de « El filósofo ». Ciertamente el rey recibió una educación selecta desde su infancia. Contaba con una formación académica y universitaria poco común en la época, especialmente entre los titulares de las monarquías, pues estudió derecho en Pisa, "donde se doctoró en 1788. Su vocación ilustrada y su formación intelectual desechaba la tesis de los patriotas que lo presentaban como un necio, sin embargo, considerarlo filósofo o sabio resultaba una desvirtualización interesada, como tantas otras.

  • 74 DUFOUR, Gérard, « Le Roi Philosophe », en VVAA, Actores de la Guerra de la Independencia. Mélanges (...)

71Dicho lo cual cabe matizar algunas ideas al respecto para no caer en equívocos. Tanto la asistencia del rey José a las corridas de toros o a las ceremonias religiosas, como sus visitas a las bibliotecas, museos, yacimientos arqueológicos etc. eran publicitadas por la Gazeta, pero el significado de ambas acciones no era el mismo, pues mientras la asistencia del monarca a los actos litúrgicos no era sincera y sólo lo hacía para sintonizar con las tradiciones del pueblo, lo segundo respondía al interés real del rey por la cultura y la educación, y aunque sobre ello se fundamentara la construcción de la imagen del « rey filósofo », su uso como fórmula de propaganda (concepto con el que Gérard Dufour74 define a la perfección su aplicación mediática) por parte de los medios afines al régimen josefino no tiene por qué invalidar la base real y sincera de un rey que se mostró interesado por la cultura desde su juventud.

72La imagen de José I como rey constitucional fue también difundida por la Gazeta de Madrid, sin embargo su repercusión no fue muy destacada. A pesar de los intentos de las autoridades josefinas en distribuir un gran número de constituciones para captar la voluntad y la admiración general, los resultados fueron bastante desastrosos. Salvo excepción, el pueblo español ignoraba los beneficios que las autoridades josefinas atribuían a la Constitución, así que emplear el término constitucional como símbolo de progreso y en defensa de José I fue poco fiable, pues más allá de los ilustrados, nadie asociaría este concepto con cualidades o beneficios.

VI – La Gazeta guarda silencio

73Concluida la estancia del monarca por tierras andaluzas, el rotativo redujo drásticamente las noticias concernientes a José I. Las decenas de proclamas, circulares, avisos etc. publicadas meses atrás habían pasado a la historia, tal vez porque finalizado su triunfal viaje, la dura realidad se impuso nuevamente.

  • 75 Gazeta de Madrid, viernes, 31 de julio de 1812, nº 213, p. 857; Gazeta de Madrid, lunes, 10 de agos (...)

74Fue entonces cuando la Gazeta de Madrid, en un intento desesperado por adaptarse a las nuevas condiciones y contrarrestar la negativa imagen que se había generalizado del rey modificó su estrategia propagandística; por un lado reforzó el ataque contra los enemigos del rey, y por otro llevó a cabo la publicación de una serie de artículos en los que a modo de compilación se hacía una especie de historia de la guerra en la que José I salía bien parado75. Estos relatos, cuyo componente apologético resultaba incuestionable, recogían los principales sucesos que se habían dado en España desde la llegada del monarca, si bien no todos eran tratados con la misma profusión. Así pues, aquellos acontecimientos cuya narración beneficiaba la imagen del monarca eran relatados ampliamente, caso de la estancia en Andalucía o el viaje a París, pero por el contrario, sucesos como la repentina salida del rey hacia Vitoria once días después de su llegada eran únicamente mencionados, pero por razones obvias, la Gazeta ofrecía escasa atención a estos pasajes.

VII - Conclusiones

75El análisis de la imagen que difundió la Gazeta de Madrid del emperador Napoleón en los primeros momentos de la invasión resulta sumamente relevante en el examen de la imagen de nuestro protagonista, observándose ciertos paralelismos que, lejos de representar la realidad de ambos, parecen responder a un esquema prefijado de antemano, cuya aplicación habría sido tan válida para Napoleón como lo fue de hecho para José I, o como lo hubiera sido para Murat, en caso de haber recaído finalmente sobre éste la corona de España. Las imágenes que se construyen de los Bonaparte ofrecen una sintonía tan elevada como sospechosa. Se podría hablar de la construcción de una imagen a medida de las necesidades y características de la España que habían ocupado. Quizá así entendamos la adopción por parte de ambos hermanos de idénticos atributos. Esta dualidad implica la necesidad de confrontar la imagen que se difundió de Napoleón y de José I con sus actuaciones para comprobar el verdadero grado de correspondencia existente entre la imagen atribuida y los rasgos de personalidad de cado uno de ellos, teniendo en cuenta además que muchas de sus manifestaciones respondían a meros intereses que poco o nada tenían que ver con su voluntad.

76En todo caso, desechar la totalidad de las virtudes atribuidas a José I por esta razón o por la afinidad del ente emisor en el que eran publicadas no resulta riguroso ni recomendable, de igual forma como tampoco descartar completamente la veracidad de algunos de los defectos que los patriotas atribuían al rey (si bien es cierto que en este caso el grado de correspondencia con la realidad es bastante reducido). Por otra parte, que la sintonía entre la imagen difundida de Napoleón y la realidad personal del mismo apenas tuviera nada que ver, no tiene por qué invalidar, al menos no en su totalidad, la imagen favorable que la Gazeta emitió de José I.

77Dicho esto, el empleo como fuente de información de publicaciones manifiestamente adictas al régimen bonapartista, caso de la Gazeta de Madrid, han de ser analizadas con sumo rigor, pues las exageraciones o incluso falsedades son prácticas harto normalizadas. Pero tal y como acabamos de señalar, esto tampoco es argumento suficiente para anular la totalidad de la riqueza documental que deriva de este tipo de publicaciones. Lo más relevante a la vez que complejo es detectar las mentiras o las exageraciones publicadas por el rotativo, pero no con la intención única de desmentirlas y desestimarlas, más bien todo lo contrario, ya que en un trabajo que tiene por objeto el estudio de la imagen, la del rey José en este caso, resulta tan atractivo las noticias que se difunden como las que se omiten conscientemente, puesto que independientemente del grado de veracidad de tales manifestaciones, detrás de ambas posturas existe una clara intencionalidad propagandística que ha de ser analizada.

78Al igual que Napoleón, el rey José hizo de la publicidad un medio indispensable para lograr su consolidación en España. Por estas circunstancias, el « rey benéfico » no puede ser contemplado en ningún caso como agente pasivo y carente de iniciativa en el proceso de construcción de su imagen sino como protagonista destacado. El monarca no hacía nada que no hicieran sus enemigos, rentabilizando al máximo cualquier órgano de propaganda que tuviera a su alcance para modificar en su beneficio la opinión de los españoles. Sin embargo hemos de puntualizar que este uso mediático no invalida la sinceridad de muchas de sus actuaciones, fruto de su personalidad, de sus gustos o, simple y llanamente, de su carácter. Cabe establecer por tanto una distinción entre aquellos actos, medidas etc. que respondían a intereses puramente mediáticos y propagandísticos y que se llevaban a cabo por exigencias del guión, de aquellos que aunque eran publicitados por la Gazeta, eran consecuencia de los deseos íntimos del monarca, lo cual no impedía que fueran utilizados también posteriormente como instrumento de captación de masas, tanto por los rotativos afrancesados como por el propio monarca.

79Como puede comprobarse, la Gazeta de Madrid tuvo una gran responsabilidad en la deformación de la verdadera personalidad de José I Bonaparte. Sin duda, el afán desmedido por contrarrestar los embustes inventados por los agentes patrióticos hizo que los afrancesados cayeran en los mismos excesos que sus enemigos, atribuyéndole toda una serie de virtudes cuya armonía con su auténtico carácter era, como mínimo, discutible. En conclusión, la Gazeta de Madrid, al igual que los medios propagandísticos nacionales, también alteró la imagen del monarca, puesto que la idealización y mitificación de José I no hizo sino crear un personaje cuya sintonía con el verdadero carácter del rey José era manifiestamente deficiente.

Inicio de página

Notas

1 MARCO, J., « Reacción frente al francés en la literatura popular en España », en VVAA., La invasió napoleònica. Economía, Cultura i Societat, Barcelona, Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1981, p. 168.

2 GARCÍA PINACHO, M. P., « Fuentes periodísticas de los Episodios Nacionales de la Guerra de la Independencia », en MIRANDA RUBIO (Coord.) Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Pamplona, Eunate, 2002, p. 416.

3 FUENTES ARAGONÉS, J. F.; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., Historia del pensamiento español. Prensa, política y opinión pública en la España Contemporánea, Madrid, Síntesis, 1997, p. 48.

4 CABANIS, A., La presse sous le consulat et l´empire (1799-1814), París, Société des Études Robespierristes, 1975.

5 LÓPEZ TABAR, J., Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, Biblioteca Nueva, 2001, pp. 31-46.

6 Gazeta Militar y Política del Principado de Cataluña, 20 de octubre de 1808.

7 Gazeta de Madrid, viernes, 3 de junio de 1808, nº 53, p. 530.

8 Gazeta de Madrid, jueves, 21 de julio de 1808, nº 93. p. 856.

9 Carta que José I dirigió desde Bayona el 23 de junio de 1808 a los consejeros de Estado de Nápoles con motivo de instruir al Consejo de la proclama que había dirigido a los pueblos de su reino. Ver Gazeta de Madrid, miércoles, 20 de julio de 1808, nº 92. p. 857.

10 Gazeta de Madrid, jueves, 21 de julio de 1808, nº 93, pp. 557 y 558.

11 Canción cantada en el teatro de Cádiz la noche del 23 de Agosto de 1808 a la entrada de Josef Napoleón en Madrid. Biblioteca Nacional de España. Madrid. Colección Gómez Imaz.

12 Diálogo Joco-serio entre un caballero napolitano de la comitiva de Josef Napoleón, intruso rey de España y el alcalde de Tioja, cerca de Burgos. Valencia: en la oficina del Diario. Instituto de Historia y Cultura Militar. Madrid. Colección Documental del Fraile, vol. 89.

13 Gazeta de Madrid, viernes, 12 de agosto de 1808, nº 112, p. 997

14 Gazeta de Madrid, viernes, 19 de agosto de 1808. (Suplemento), p. 1052.

15 Gazeta de Madrid, viernes, 2 de septiembre de 1808, nº 119, p. 1109. Esta información sobre los desmanes cometidos por las tropas francesas en Rioseco que recogemos de la Gazeta de Madrid fue publicada en origen por la Gazeta de Oviedo, nº 27. Para mayor profundización ver Gazeta de Madrid, viernes, 19 de agosto de 1808, nº 115, p. 1047 (Suplemento).

16 Gazeta de Madrid, viernes, 14 de octubre de 1808, nº 134, p. 1298.

17 Ibíd.

18 Gazeta de Madrid, viernes, 30 de septiembre de 1808, nº 130, p. 1223. Publicado en origen por el Diario de Granada, nº 106.

19 Gazeta de Madrid, martes, 6 de septiembre de 1808. (Suplemento), p. 1140.

20 Biblioteca Nacional de España. Madrid. Colección Gómez Imaz.

21 Instituto de Historia y Cultura Militar. Madrid. Colección Documental del Fraile, vol. 23.

22 El Sermón sin fruto, o sea Josef Botellas en el Ayuntamiento de Logroño. Pieza jocosa en un acto por D. F. E. Castrillón. Librería de la viuda de Quiroga. Instituto de Historia y Cultura Militar. Madrid Colección Documental del Fraile, vol. 23.

23 Gazeta de Madrid, viernes, 17 de febrero de 1809, nº 48, p. 259.

24 Gazeta de Madrid, sábado, 14 de abril de 1810, nº 104, p. 432.

25 Gazeta de Madrid, jueves, 8 de febrero de 1809, nº 40, p. 215.

26 Gazeta de Madrid, domingo, 2 de abril de 1809, nº 92, p. 452.

27 Papel curioso. Régimen de los franceses en España. Detallado por un oficial recién llegado de Madrid, a sus compañeros. O pintura de los sujetos que están…, Biblioteca Nacional de España. Madrid. Colección Gómez Imaz.

28 El Laberinto, Periódico Universal, domingo, 1 de septiembre de 1844, nº 21. Tomo I, Biblioteca Nacional de España. Madrid, Colección Gómez Imaz.

29 El Sueño del tío José, que ha hecho el papel de Rey de las Españas. Málaga, 1813. Imprenta de Martínez. Instituto de Historia y Cultura Militar. Madrid. Colección Documental del Fraile, vol. 256.

30 El Diablo Predicador. Discurso que en la Catedral de Logroño pronunció D. José Botella, Visitador general de cubas y toneles, catador de pipas, chupador de andayas y marrasquinos etc. Por F. Francisco Meseguer, Valencia, 1808. Biblioteca Valenciana, Valencia.

31 Gazeta de Madrid, viernes, 23 de septiembre de 1808, nº 127, p. 1200. Publicado en primera instancia por la Gazeta de Zaragoza, nº 77.

32 Gazeta de Madrid, martes, 6 de diciembre de 1808, nº 150 (Gazeta Extraordinaria), p. 1561.

33 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de enero de 1809, n° 25, p. 150.

34 DUFOUR, Gérard, « La prensa en la España ocupada por los franceses », en VVAA., La Guerra de Napoleón en España. [En prensa].

35 Ibíd.

36 Gazeta de Madrid, martes, 10 de enero de 1809, nº 10, p. 67.

37 Gazeta de Madrid, domingo, 22 de enero de 1809, nº 22, p. 136.

38 Gazeta de Madrid, sábado, 7 de enero de 1809, nº 7, p. 43.

39 Gazeta de Madrid, viernes, 10 de febrero de 1809, nº 41, p. 217.

40 Gazeta de Madrid, jueves, 9 de febrero de 1809, nº 4, p. 215.

41 Gazeta de Madrid, viernes, 27 de enero de 1809, nº 27, p. 161.

42 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de enero de 1809, nº 25, p. 151.

43 BADALSÓ, J., Julia Bonaparte, reina de España. Barcelona, Planeta, 1991, p. 45.

44 Gazeta de Madrid, lunes, 23 de enero de 1809, nº 23, p. 142.

45 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de enero de 1809, nº 25, p. 149.

46 Gazeta de Madrid, jueves, 8 de marzo de 1810, nº 67, p. 284.

47 Gazeta de Madrid, jueves, 11 de enero de 1810, nº 11, p. 42.

48 Gazeta de Madrid, domingo, 11 de febrero de 1810, nº 42, p. 170.

49 Gazeta de Madrid, jueves, 1 de febrero de 1810, nº 32, p. 132.

50 DÍAZ TORREJÓN, F. L., José Napoleón I en el sur de España. Un viaje regio por Andalucía (enero-mayo 1810), Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, 2008, p. 137.

51 Gazeta de Madrid, viernes, 25 de mayo de 1810, nº 145, p. 610.

52 Gazeta de Madrid, jueves, 16 de agosto de 1810, nº 228, p. 1021.

53 Gazeta de Madrid, sábado, 21 de abril de 1810, nº 111, p. 466.

54 Gazeta de Madrid, viernes, 16 de febrero de 1810, nº 47, p. 388.

55 Para profundizar sobre las acciones de beneficencia decretadas por el gobierno josefino podemos recurrir al decimoquinto capítulo de la obra de Mercader. MERCADER RIBA, J., José Bonaparte rey de España. 1808-1813. Estructura del estado español bonapartista, Madrid, C.S.I.C. Instituto de Historia Jerónimo Zurita, 1983, pp. 561-570.

56 Gazeta de Madrid, lunes, 23 de abril de 1810, nº 113, p. 473.

57 Gazeta de Madrid, jueves, 11 de enero de 1810, nº 11, p. 46; Gazeta de Madrid, viernes, 26 de enero de 1810, nº 26, p. 105.

58 Gazeta de Madrid, jueves, 8 de febrero de 1810, nº 39, p. 159.

59 Gazeta de Madrid, martes, 16 de enero de 1810, nº 16, p. 67.

60 Gazeta de Madrid, miércoles, 25 de abril de 1810, nº 115, p. 478.

61 Gazeta de Madrid, domingo, 11 de marzo de 1810, nº 70, p. 297.

62 Gazeta de Madrid, lunes, 12 de marzo de 1810, nº 71, p. 298.

63 Gazeta de Madrid, miércoles, 31 de enero de 1810, nº 31, p. 126.

64 Gazeta de Madrid, martes, 30 de enero de 1810, n º 30, p. 123.

65 Gazeta de Madrid, domingo, 25 de febrero de 1810, nº 56, p. 236.

66 Gazeta de Madrid, viernes, 9 de marzo de 1810, nº 68, p. 288.

67 Gazeta de Madrid, martes, 1 de mayo de 1810, nº 125, p. 509.

68 DÍAZ TORREJÓN, F. L., op. cit., p. 113.

69 Gazeta de Madrid, miércoles, 5 de septiembre de 1810, nº 248 p. 1099.

70 Gazeta de Madrid, viernes, 4 de mayo de 1810, nº 124, p. 516.

71 Gazeta de Madrid, martes, 23 de febrero de 1810, nº 51, p. 208.

72 Gazeta de Madrid, jueves, 12 de abril de 1810, nº 102, p. 427.

73 Para profundizar en el avance cultural que se dio durante el efímero reinado de José I podemos recurrir al capítulo que Mercader dedica a la cultura en MERCADER RIBA, J., op. cit., pp. 499-559.

74 DUFOUR, Gérard, « Le Roi Philosophe », en VVAA, Actores de la Guerra de la Independencia. Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 38-1, 2008, pp. 53-70.

75 Gazeta de Madrid, viernes, 31 de julio de 1812, nº 213, p. 857; Gazeta de Madrid, lunes, 10 de agosto de 1812, nº 223, p. 896. Bajo el título De nuestro estado, nuestros males y su seguro y único remedio, se publicaron varios artículos en los que se narraba los males de España y la mejoría que había generado la entrada del rey José I.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Antonio J. Piquerez Díez, «El “rey Intruso” y la Gazeta de Madrid: la construcción de un mito, 1808-1810»El Argonauta español [En línea], 6 | 2009, Publicado el 15 enero 2009, consultado el 16 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/argonauta/713; DOI: https://doi.org/10.4000/argonauta.713

Inicio de página

Autor

Antonio J. Piquerez Díez

Universidad de Alicante

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search