Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5Livraison juinMayo de 1808 en la Prensa Gaditan...

Livraison juin

Mayo de 1808 en la Prensa Gaditana de la Guerra de la Independencia

De la Llamada a las Armas al Diseño de un Nuevo Orden Político1
Beatriz Sánchez Hita

Résumés

De tous les symboles générés par la Guerre d’Indépendance celui du Deux mai est assurément l’un des plus connus. Mais l’image du peuple en armes luttant pour sa liberté a été utilisée à diverses fins et a revêtu différentes significations au fil du conflit. En ce sens on observe qu’à partir de 1811 où cette date s’institutionnalise, le Deux mai sera dans un premier temps utilisé par les libéraux comme emblème d’une liberté, garantie en 1812 par la Constitution, alors que les « serviles » passeront sous silence cette date si importante. En 1814 les choses changent. Le Deux mai est à nouveau utilisé par les libéraux afin d’inciter le peuple à prendre les armes pour sauver le système politique, alors que, dans le camp des « serviles », le souvenir des martyrs est mis à contribution afin de rappeler que ces héros s’étaient soulevés contre les Français, au nom de leur roi et de la religion.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo forma parte de los resultados de la investigación de los proyectos: «Prensa y Publicís (...)

1La mención del Dos de Mayo trae a nuestra mente toda una serie de célebres estampas y de conceptos derivados de la carga simbólica que la fecha ha ido adquiriendo con el tiempo. En líneas generales, puede decirse que el referido día representa la determinación de la ciudadanía de levantarse de forma unánime contra las huestes napoleónicas.

2Ahora bien, la imagen del pueblo en armas con la que el Dos de Mayo ha pasado a la posteridad, aunque estuvo en la base desde un primer momento, corrió toda una suerte de interpretaciones, o mejor dicho de usos, durante la Guerra de la Independencia. Así, se utilizó tanto para llamar a la insurrección contra el francés, como para avalar el nuevo orden político gestado en ausencia de Fernando VII. Y es que, las circunstancias históricas se dejarán sentir en el significado que la fecha va adquiriendo, donde se notará igualmente la influencia del conflicto ideológico liberales-serviles, pues éste imprime ciertos valores a aquel día según sea empleado por unos u otros.

3La prensa como fuente primaria y privilegiada de información para el estudio de esta etapa ofrece gran número de ejemplos de la evolución del concepto y la creación del mito del Dos de Mayo. Esto hace necesario el acercamiento a ese ingente número de publicaciones aparecidas desde mediados de 1808 hasta mayo de 1814. En estos papeles podrá apreciarse cómo el alzamiento contra el dominio napoleónico acabará por convertirse en todo un proceso de regeneración del sistema político, que adquiere tintes de revolución cuando el retorno al absolutismo se convierta en una amenaza para las libertades conseguidas durante los seis años de conflicto y reforma social.

  • 2 Estos 74 títulos son los siguientes: La Abeja Española (12 de septiembre de 1812-31 de agosto de 18 (...)

4El recorrido por esta transformación se aborda aquí a partir del análisis de las referencias al Dos de Mayo presentes en las publicaciones gaditanas que vieron la luz entre mayo de 1808 y el mismo mes de 1814. No obstante, como consecuencia del elevado número de periódicos surgidos en Cádiz y la Isla de León en esta etapa (fueron 74 las cabeceras que se tiraron o trataron de publicarse)2, me centraré de manera específica en el estudio de lo publicado en mayo en el lapso temporal indicado; aunque, eso sí, cuando resulte oportuno para clarificar las variaciones que se producen en la carga significativa del Dos de Mayo se recogerán las referencias al citado día hechas en otros momentos con el objeto de fomentar una conducta determinada.

La llamada a las armas

5Nada más producirse la invasión, y casi con la misma vehemencia con la que se libraban las batallas, comienza a darse una verdadera guerra de pluma contra Napoleón y sus tropas. En estos momentos se va a producir una libertad de imprenta de facto al amparo de la que se editarán numerosos folletos cuyo objetivo primordial será la exaltación del patriotismo y la llamada al combate.

  • 3 RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, La Imprenta en la Isla Gaditana (1598-1897). Ensayo bibliográfico docum (...)

6De manera general proliferan las publicaciones que emplean la sátira feroz para encender los ánimos de los españoles ridiculizando tanto al enemigo como los estragos causados por sus envites. Basta ojear las páginas del primer tomo del monumental trabajo de Riaño de la Iglesia, recientemente editado3, para percatarse del volumen de impresos que se estamparon o se reimprimieron en Cádiz con este objetivo, a los que se sumarían muchos más sacados desde talleres de otros puntos del país, que también circularon allí.

  • 4 Otro título similar a éste y que también gozó de una amplia difusión fue el Correo del otro mundo, (...)

7Por traer a colación aquí un famoso texto impreso en Madrid y que se difundió tanto en Cádiz como en otros lugares citaré el caso del Diario napoleónico de hoy Martes, aciago para los franceses y domingo feliz para los españoles Primer año de la libertad, independencia y dicha española, de la decadencia y desgracia de Bonaparte, del abatimiento de la Francia y salvación de la Europa, y último de la tiranía Napoleónica4. En este escrito puede apreciarse que siguiendo el modelo de los periódicos convencionales, que recogían en sus páginas el santoral, noticias de actualidad, anunciaba alquileres, pérdidas y hallazgos, amas de cría, o daban cuenta de la cartelera teatral, etc., comienza con la onomástica de San Napoleón para acto seguido señalar que:

«No hemos hallado este santo en nuestro almanaque; pero es de creer se le coloque en él, así que nuestras tropas canonicen a Napoleón a sablazos».

  • 5 El contenido preciso es éste: «Habiendo perdido madama Francia un ama de leche muy robusta llamada (...)

8Más adelante y tras reseñar de forma jocosa la situación política en la que se encuentra la «Temperatura política de las principales naciones europeas» o el «Estado de la Francia» inserta toda una serie de anuncios entre los que llama la atención el que figura bajo el título de «Nodrizas», donde se precisa que Francia busca una nueva ama de leche al haberse deshecho España de esta perversa cría5. En este mismo texto se inserta a continuación esta fingida cartelera teatral:

«En el gran teatro del mundo se representa la famosa comedia El Segundo Luzbel Napoleón Bonaparte, con mudanzas de teatro, vistosísimas decoraciones y tramoyas nunca vistas. Hace el papel de Luzbel o primer galán el bondadoso Napoleón, Godoy de traidor y de tercer galán, Dupont el gracioso, Murat el arlequín y tramoyista; Taillerant pinta las decoraciones y junto con Champagni y comparsa de senadores, mueve las máquinas del teatro. Habrá además dos operetas traducidas del italiano titulado (sic): la primera La hija de Escipión, y la segunda La sombra de Bruto; seguirá el entremés de fuisteis por lana y salisteis trasquilado, o los gabachos en la ratonera, concluyéndose la función, que se espera sea de la aceptación del respetable público, con un fin de fiesta, en el que la andalucita y la aragonesa bailarán el zapateado con suma soltura sobre las tripas del gracioso. Todo nuevo y de subida».

  • 6 Además de en los muchos impresos que circularon, la exaltación del patriotismo se llevará a cabo de (...)

9Algunos de los escritos de los primeros meses del conflicto se llevaron a las tablas del teatro6 para ponderar así su capacidad para llegar al público, tal y como sucede con la Canción patriótica cantada en el Teatro de Cádiz el 25 de Julio de 1808, cuyo estribillo dice así:

  • 7 RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, op. cit., T. I, pp. 126-127.

«A la guerra, a la guerra Españoles
Muera Napoleón,
Y viva el rey Fernando
La Patria y la Religión»7.

10Rey, Patria y Religión, será en estos años una suerte de sagrada trinidad a la que se aluda de continuo para movilizar a la ciudadanía.

11Junto a estos escritos otras publicaciones se dedicaron a recoger los hechos más destacados y especialmente los éxitos conseguidos en los diferentes enfrentamientos, valgan como ejemplo de ello obras como el Breve compendio de lo ocurrido en la ciudad de Zaragoza desde el día 13 de junio en que se descubrió el Ejército francés, hasta el 14 de agosto en que abandonaron la empresa, huyendo precipitadamente [s. l., s. a.], o la Oda al Triunfo de Zaragoza (1808) de Cristóbal Beña.

12A juzgar por el tono de todos estos escritos parece que la victoria española sobre las huestes napoleónicas era un hecho irrefutable, algo que como sabemos dista mucho de lo que realmente se había iniciado en mayo de 1808, pues serían largos los años de ocupación, y en éstos, en los territorios libres, se iría dando cuerpo a un nuevo orden político con el que se quería modernizar el Estado y superar el Antiguo Régimen.

13En lo que se refiere de manera estricta a la producción periodística de los primeros meses de conflicto conviene destacar que, en la plaza gaditana, de manera inmediata no surgieron nuevos periódicos, y de los existentes dedicados a recabar en sus páginas información comercial principalmente: Diario Marítimo del Vigía, Gazeta del Comercio y Diario Mercantil de Cádiz, sólo el último alterará sus contenidos para informar sobre los avatares del conflicto.

  • 8 Sobre este importante editor pueden consultarse: Domergue, Lucienne, Tres Calas en la censura dieci (...)

14Hasta bien avanzado 1810 El Diario Mercantil será la publicación más estable y de mayor calado de las editadas en la plaza gaditana, lo que la convierte a su vez en la fuente principal de información para el intervalo comprendido entre mayo de 1808 y 1810; ya que ni el Diario Marítimo del Vigía, ni la Gazeta del Comercio (que episódicamente dará cuenta de sucesos políticos) cambian su modelo para adaptarlo a las nuevas circunstancias, algo que sí hace de la Bruère8, quien logra con ello afianzar un formato misceláneo y hacerse con una cartera considerable de abonados que acaso permitió la dilatada trayectoria que tendrá este título frente a otros. En estos años en el Diario Mercantil el tratamiento de las cuestiones de actualidad se presenta de una forma comedida, la noticia prima ahora sobre todo lo demás y no es demasiado frecuente la inserción de composiciones poéticas u otro tipo de escritos como más adelante sucederá.

15Todos estos textos, ya sea desde la mera información, ya desde la sátira más aguda, sirvieron para encender el patriotismo y fomentar el rechazo al invasor. A juzgar por el volumen de estos escritos la necesidad de ensalzar los ánimos y de motivar al pueblo para que repeliese al invasor fue destacada en un primer momento. Sin embargo, esta llamada irá decreciendo de manera paralela al influjo de las primeras victorias, pues andando ya en 1809 la expansión de los franceses por la Península era un hecho irrefutable. Esta situación a su vez provocará diversas reacciones, que van desde la aceptación de la ocupación y la valoración de ésta como algo positivo en tanto que permitirá la difusión del ideario ilustrado, a la oposición a la misma y la creación de un nuevo sistema.

16Como puede vislumbrarse, tras la explosión de patriotismo inicial, toda una amalgama de matices teñirán la política española, y éstos ineludiblemente se dejarán sentir en el significado del Dos de Mayo. No en vano, la fecha en un principio, será la de la heroica hazaña que dio comienzo a la insurrección contra la ocupación francesa, pero apenas si se empleará, o mejor dicho, no se utilizará más que otros eventos; sin embargo desde 1811 muy especialmente se convertirá en todo un símbolo.

Hacia un nuevo orden político

17Así las cosas, y andando en el tiempo, Cádiz acabaría por ser uno de los pocos territorios libres y, lo más importante, el centro de la actividad política al instalarse allí las Cortes. Esto provocaría la concentración de políticos e intelectuales y favorecería la eclosión de una abundante y variada producción periodística en la que no tardaría en dejarse sentir el diferente posicionamiento que ante la nueva situación tomarían los partidarios de las reformas (liberales) y los que se mostraban reacios a aceptarlas (serviles).

  • 9 En el apéndice que figura al final de este trabajo podrán localizarse transcritos con la ortografía (...)

18La prensa se convertiría así en una eficaz tribuna pública desde la que no sólo se informaba, sino desde la que se quería difundir una ideología concreta, que permitiese la creación de una opinión pública que garantizase los logros conseguidos o que por el contrario impidiese su consolidación. Esto hará que a lo largo de los diferentes títulos, surgidos desde finales de noviembre de 1810 en adelante, pueda observarse una distinta interpretación y valoración de los hechos más representativos del conflicto. Es aquí donde el recorrido por lo expuesto sobre el Dos de Mayo de 1808 cobra interés; para observar las variaciones y determinar como éstas se ven influenciadas por determinados acontecimientos se realizará en estas páginas un recorrido por lo publicado sobre ese día hasta 1814, cuando la monarquía absoluta vuelva a convertirse en el sistema de gobierno del país9.

19En este sentido, cuando nos acercamos a lo impreso en Cádiz desde 1810 en adelante, se hace evidente que la valoración de los acontecimientos de mayo de 1808 se va cargando de significados, y se empleará para justificar y promover una serie de actuaciones destinadas en su gran mayoría al mantenimiento del nuevo sistema de libertades, mientras que en otros casos se destacará la fidelidad mostrada por los españoles a su monarca Fernando VII con el levantamiento de 1808 y la necesidad de que una vez expulsado el invasor se retorne a la situación anterior. Todo esto hace que sea preciso distinguir varias etapas en la significación que para los españoles tendrá la fecha señalada.

1) El Dos de Mayo en la prensa gaditana de 1810

20Durante mayo de 1810 no eran demasiados los periódicos que se estampaban en Cádiz, y de los que se editaban, sólo la Gazeta de la Regencia (que había empezado su andadura en la ciudad el 13 de marzo y que es continuación del periódico ministerial Gazeta del Gobierno que se tiraba en Sevilla hasta la ocupación de la ciudad) y el Diario Mercantil se destinarán a informar de la actualidad política.

21En estos dos títulos las referencias al Dos de Mayo se hacen de forma indirecta, pues en sus páginas se recoge lo publicado en otros impresos o bien se anuncia la venta de obras en las que se ensalzan aquellos acontecimientos y sus héroes. No obstante, a juzgar por los extractos, puede apreciarse cómo de manera general la fecha en cuestión comienza a erigirse en emblema de la libertad.

22En este sentido, en el Diario Mercantil de ese día existen varios anuncios de obras donde se rememora la fecha tales como: El día de la nación española o el Dos de Mayo, de Francisco de la Iglesia y Darrac, y una Proclama «dirigida a los españoles recordándoles la ferocidad francesa ejecutada el 2 de mayo en las personas de los madrileños, para excitar la execración de sus hermanos contra los sanguinarios satélites de Bonaparte». Estas obras volverán a anunciarse a lo largo del mes, e igualmente en el número del 15 de mayo vuelve a aparecer el anuncio de otra canción conmemorativa de la fecha titulada: Nueva Canción Patriótica del Dos de Mayo. La presencia de estos anuncios resulta sintomática de que aunque en la escasa prensa que por entonces circulaba en la ciudad no se hiciesen demasiados homenajes, sí que hubo abundante literatura en la que se vindicó el Dos de Mayo, contribuyendo con ello a dar fuerza a la carga simbólica de la fecha.

23Por su parte la Gazeta de la Regencia insertará durante el mes de mayo diversos textos en los que se insta a los españoles a no colaborar con José Bonaparte y a permanecer dispuestos para combatir a los franceses, al tiempo que se recogen otros escritos publicados en prensa en los que se conmemora el dos de mayo de 1808, como es el caso del aparecido en la del día 15 de mayo donde se reproduce un escrito aparecido en el Memorial militar y patriótico del ejército de la izquierda donde se exalta a Daoiz y a Velarde, así como a los madrileños que cayeron víctimas de las tropas napoleónicas y se reseñan las ceremonias hechas en la ciudad en conmemoración.

24Como puede verse las referencias al Dos de Mayo hechas en 1810 poseen una finalidad patriótica, que a la postre convertirá el reseñado día en un instrumento político más.

2) El Dos de Mayo en 1811. La institucionalización del mito

25En el año de 1811, siguiendo en parte el halo del patriotismo del que se había ido rodeando la fecha, se va a producir una institucionalización de ésta.

26En este sentido, en la sesión de Cortes del 1 de mayo el diputado aragonés José Aznárez recordó que la Junta Central había propuesto que en algún día de ese mes se honrase el levantamiento, y por ello propone que en adelante el día elegido para tal efecto fuese el 2 de mayo. Esta determinación será aprobada mediante un decreto, de este modo en los años sucesivos la conmemoración adquiere carácter gubernamental y también un mayor calado en la sociedad, contribuyéndose con ello a mitificar aquel día, convirtiéndolo en sinónimo de libertad. En el Diario de las Cortes se recoge al respecto lo que sigue:

«El Sr. Aznárez: No quería, Señor, singularizarme en recordar a V. M. que mañana es Dos de Mayo. Día que es y será siempre el día grande de España, el cual se pronunciará siembre con tanto respeto como admiración por todas las generaciones futuras, las cuales lo mirarán como uno de los más apreciables de su libertad, gloria y heroísmo. Yo tengo muy presente que la Junta Central, dándole la importancia, dignidad y memoria a que es acreedor, resolvió su perpetua celebridad y solemnidad en uno de los días de mes de Mayo, mediante un decreto que publicó y circuló a toda España, interesándola en la memoria, luto y júbilo de tan señalado día. Yo, señor, espectador que fui en Madrid de aquel día, lleno de luto y de no menor gloria, no he podido resistirme a los impulsos de mi corazón, del cual es una efusión mi súplica actual, reducida a que la nación española reunida en las presentes Cortes extraordinarias y generales, y teniendo presente el indicado decreto de la Junta Central, se digne confirmarlo, sancionando su perpetua celebridad y solemnidad, en virtud de nuevo decreto de V. M., digno de su grandeza, sabiduría y del heroísmo incomparable y nunca bastantemente celebrado de la nación española, el cual será testimonio más justo y solemne de su soberano aprecio, y le dará el único realce que le falta.
Estos son mis sinceros deseos, ruego a V. M. se digne acceder a ellos, y así lo espero con absoluta confianza, porque su voluntad justa, generosa y heroica es el carácter de toda la nación.
Pidió el Sr. Pérez que el decreto que sobre esto se diese fuese extensivo a las Américas, porque siendo éstas parte integrante de la Monarquía española, es muy justo que celebren y solemnicen el aniversario de la restauración de España. Quedó el Sr. Aznárez en presentar el día siguiente la minuta del expresado decreto».

27Tal y como se había recogido aquí en la sesión del 2 de mayo se aprobó el borrador del decreto dado por Aznárez, al que por iniciativa de Capmany se añadiría otra medida para solemnizar el día, consistente en que éste se señale en el calendario como el de «conmemoración de los difuntos, y el primero de nuestra libertad» enlazando de este modo las ideas religiosas y patrióticas; algo que fue aprobado precisándose que en el calendario figure en letra cursiva: «Conmemoración de los difuntos, primeros mártires de la libertad española en Madrid».

28Sin dudas esta resolución hizo que en el referido año proliferasen las obras en las que se trataba de honrar tan señalada fecha. De todas, la más destacada será la estampada en los tórculos de la Imprenta Real titulada: «El Consejo de la Regencia/ a la nación española/ en el aniversario del dos de Mayo», obra que por encargo del gobierno redactó Manuel José Quintana. En este escrito se ensalzará el valor del pueblo español y se pondrán de relieve las barbaridades cometidas por los que vinieron allende los Pirineos y la determinación de los españoles de no amilanarse ante los ataques de éstos. Algunos de los pasajes más representativos de este escrito son los siguientes:

  • 10 Páginas 2 y 8.

«Luce por tercera vez, españoles, el memorable día en que desde el fango de la servidumbre y el desaliento se elevó la nación a la majestad de independencia. […] ¡Dos de Mayo! El que al pronunciar estas palabras no sienta en su pecho todos los impulsos del valor y toda la consagración del patriotismo; el que no se encuentre animado a imitar las virtudes de aquel día, y no aspire con ansia a hacer florecer las esperanzas que entonces se sembraron, ése no se diga español, ni se llame patriota, ni ose alzar la frente delante de los que amen la gloria y la virtud.[…]
Sí, españoles, puesto que el dos de mayo ha vuelto a renacer ante nuestros ojos, y nos encuentra lidiando con igual tesón que al principio, repitamos fieramente en él a los esclavos de Bonaparte, que se engañó torpemente el tirano en los cálculos que hizo en Bayona. Los inocentes sacrificios de Madrid no pudieron sumergirnos en la estupidez del terror. Por ellos empezó una guerra que quizá durará siglos. Millares de millares de guerreros serán inmolados a nuestra venganza. ¿Qué importa que la disciplina y la pericia militar les den victorias? Su suerte no por eso será mejor en este infausto país. Vencedores, vencidos, hoy en corto, mañana en gran número, cuantos pasaren el Pirineo irán tarde o temprano a acompañar las trescientas mil víctimas que ya hemos dado en holocausto al dos de mayo; y España, semejante al pozo de la eternidad, recibirá los franceses en su seno, y no los dejará escapar de él»10.

29Pero, ¿qué pasaba en la prensa?, cabría esperar que fuesen abundantes los escritos en elogio de los héroes del Dos de Mayo, pero esto en principio no siempre fue así.

30El Conciso en sus ejemplares del 3 y el 4 de mayo de 1811 se hará eco de lo decretado en las Cortes, pero no insertará otros textos en loor de las víctimas durante aquel mes, a diferencia de lo que hará en los años siguientes, donde dedicará un lugar destacado en sus planas a homenajear a los héroes de Madrid. Algo similar sucede en el Diario Mercantil, que siguiendo el decreto en los años siguientes publicará diversos escritos, pero que en 1811 parece pasar por alto esa fecha y centrarse en la evolución del conflicto y la reseña de otras noticias de actualidad.

31A diferencia de lo que sucede en éstos, el 2 de mayo de 1811 vería la luz pública El Semanario Patriótico nº LVI, que abre el ejemplar de este día con un extenso editorial en el que se comienza reseñando que no todas las revoluciones tienen por qué ser sanguinarias, para establecer a partir de esto que «si queremos, pues, ser más afortunados que nuestros mayores y evitar al mismo tiempo la anarquía; si no han de ser vanos y estériles tantos sacrificios hechos en esta época memorable, cimentemos nuestra felicidad sobre sólidas bases concurriendo al bien general del estado todas las clases de él con desprendimiento de sus particulares intereses», más adelante se precisa que «la verdadera libertad puede existir en una monarquía limitada con una buena constitución, y no hallarse en una república tiránica», seguidamente resumirá de este modo el objeto central de este artículo que no es otro que dejar claro que «los españoles, queremos ser libres sin ser republicanos; queremos reformas políticas, civiles y eclesiásticas sin trastornar los fundamentos de esta sociedad civil ni alterar la santa religión que seguimos y adoramos».

32Sin dudas, el contenido de este escrito del Semanario Patriótico resume en gran medida cuál era el sentir por esas fechas respecto del cambio político que se había ido gestando; en estos momentos la reforma del sistema político parece ser la base de todo el proceso, y ésta debe derivar necesariamente en la creación de una constitución y unas leyes que garanticen derechos y eliminen cualquier atisbo de abuso de poder, lo que lleva implícito el paso de una Monarquía Absoluta a otra Constitucional.

  • 11 Quizás también se publicase en este mes el Político Imparcial, pero no hay datos suficientes para a (...)

33Además de estos títulos en mayo de 1811 se tiraban en la ciudad otros de menor calado como el Zelador Patriótico (Finales de 1810 a Noviembre de 1811), la Gazeta de Cádiz (1 de febrero de 1811- antes del 11 julio de 1811), la Triple Alianza (29 de febrero-julio de 1811), el Robespierre Español (nº 1-nº 10, 21 marzo-20 junio 1811, Isla de León; nº 11-nº 29, 27 de septiembre-abril de 1812, Cádiz; nº 30 -nº 34, julio-agosto 1812, Cádiz), y el Duende Político (marzo-julio del 1811)11.

34A pesar de que cabría esperar que en estos papeles se festejase la fecha que aquí nos ocupa, no será así. Ahora bien, esto no quiere decir que las referencias a tan señero día no se encuentren presentes en los mismos.

35En este sentido vemos cómo en el nº 6 del Duende Político, tras poner en evidencia la pasividad mostrada por aquellos que permitieron la proclamación de José Bonaparte, se destaca la valentía de los habitantes de Madrid para tras esto concluir:

«La patria está en peligro: Madrid perece víctima de la perfidia francesa. Españoles, acudid todos a salvarle. Mayo 2 de 1808. El Alcalde de Móstoles.
El Español que al oír estas palabras no sienta arrastrarse en lágrimas sus ojos, y hervir en su pecho el entusiasmo grandioso de la virtud y la gloria, ansiando por volar a los combates; sepa que no es digno de tener patria, y mucho menos de cooperar al empeño santo de nuestra lucha. Compárese la conducta de los primeros jefes y tribunales de la nación con la del Alcalde de aquel pequeño lugar… ¡Qué diferencia! ¡Qué asombroso contraste!»

36En el Robespierre Español nº XXIV vamos a encontrar igualmente una mención a lo decretado por las Cortes en el artículo «Infracción de la orden de S. M. del 5 de Mayo de 1811» fechado el 3 de enero de 1812, donde E. C. de G. denuncia que a pesar de haberse dado el decreto en ninguno de los calendarios de 1812 que ha comprado figura, como debería: «La conmemoración de los difuntos primeros mártires de la libertad española en Madrid».

37Frente a esto en el ultraconservador Zelador Patriótico cualquier conmemoración queda relegada al silencio, anunciando ya la que será la tónica seguida desde las publicaciones conservadoras.

38La Triple Alianza tampoco inserta ningún escrito para honrar la fecha, y sólo trae a colación los hechos para reflexionar sobre si debe mantenerse en sus puestos a aquellos que mostraron lealtad al gobierno intruso, poniéndose a disposición de Murat y José después de que en el «memorable dos de Mayo dio Madrid la señal de libertad».

39Como puede observarse en 1811 no son demasiados los homenajes hechos a las víctimas del Dos de Mayo en la prensa, y casi exclusivamente el Semanario Patriótico (editado por Quintana), da comienzo al cuaderno del referido día con un texto en el que se mitifican los hechos. De aquí se desprende que la institucionalización de la fecha es una iniciativa política, tomada por las Cortes y solemnizada por la Regencia gracias a la pluma de Quintana, que no surge ni de la prensa ni de la opinión pública. Es por tanto una operación política para cristalizar un emblema de la libertad.

40Ahora bien, desde entonces se convertía de manera definitiva en una fecha señera e ineludible a la hora de solemnizar la libertad nacional y rememorar la heroicidad de aquellos que murieron por la misma.

3) El Dos de Mayo en 1812 y 1813. Consolidación del emblema y uso político

41La aprobación de la Constitución trajo consigo importantes modificaciones en el panorama periodístico, que en líneas generales podrían resumirse en una diversificación de la oferta, en una destacada incursión de la sátira en el tratamiento de las cuestiones políticas y en el recrudecimiento de la batalla dialéctica entre liberales y serviles.

42Todos estos elementos van a quedar reflejados en la interpretación dada al Dos de Mayo en los periódicos surgidos desde marzo de 1812. En éstos se observa cómo se va a efectuar un análisis de todos los cambios que se han producido y se pondera la necesidad de mantenerlos o de frenarlos, en función del color político de la cabecera.

43En lo que se refiere al mes de mayo de 1812 conviene indicar que no eran demasiados los periódicos que en esa fecha salían desde los tórculos de la ciudad, como consecuencia del destacado receso que tras decretarse la Constitución se iba a producir. Sin embargo, y a diferencia de lo que sucediese en 1811, las referencias al Dos de Mayo serán abundantes al haber quedado institucionalizado como un día de celebración.

44En este sentido puede observarse que todos los periódicos que vieron la luz en ese mes insertaron textos relativos a aquel evento, salvo en el caso de la Gazeta de la Regencia, que no sacó número en ese día y tal vez por esto no lo festejó.

  • 12 Estos textos puede consultarse en BRAVO LIÑÁN, Francisco, La poesía en la prensa del Cádiz de las C (...)

45El Diario Mercantil abre su edición indicando en la cabecera que se trata de un día de fiesta nacional, para luego insertar dos sonetos12:

Soneto

«¿Qué la heroica gente al pálido tirano
Présaga fue de su espantosa ruina
Y cuando el orbe a yugo vil destina
Destrozarlo intentó con fuerte mano?
¿A quién de su atroz hueste el inhumano
Pendón postrado con rubor se inclina?
¿Contra quién las potencias amotina?
¿Contra quién se estrelló su orgullo insano?
Contra ti, noble España: las naciones
Ante el rabioso déspota abatidas
Quieres sacar de su letal desmayo;
Y a triunfar del tirano y sus legiones
Con tu glorioso ejemplo las convidas;
¿Quién es cobarde oyendo el dos de mayo?»

A las víctimas del dos de mayo
«Del sepulcro, que os tiene en asechanza
de esos tigres de sangre amancillados,
nos gritan vuestros manes irritados
con dolorosa, y fuerte voz ¡Venganza!
¡Mártires del honor! ¡esa esperanza
por siempre conservad!… seréis vengados;
y nunca nuestros cuellos subyugados;
del tirano a la bárbara pujanza.
No… contra el monstruo y su brutal intento
el odio avivará en nuestros pechos
la fiel memoria de tan triste día.
¿Cómo podrá caber el desaliento
en ánimo español, si vuestros hechos
recuerda y del francés la alevosía?»
L.

  • 13 BRAVO LIÑÁN, Francisco, op. cit., pp. 246-247.

46El Conciso de ese día también publicará una canción en elogio de los mártires, rubricado con lo que podría ser la inicial del nombre: L.13, cuyo estribillo dice así:

«De los mártires fuertes de Mayo
El valor inmortal recordemos,
Y, su ejemplo imitando logremos
Nuestra augusta y feliz libertad».

47Unos días más tarde, el 7 de mayo, siguiendo con la tendencia a elogiar a los héroes del conflicto, se publicará un soneto dedicado al niño navarro Lorenzo Goñi que con sólo 14 años hizo prisionero a un húsar francés.

  • 14 En el impreso nº 234 publicado el 3 de mayo extractará las dos publicaciones aparecidas en el Diari (...)

48Por su parte, El Redactor General14 abre su número con un extenso editorial en el que dibuja en un estilo lacrimógeno lo que sucedió en Madrid aquel día, destacando la virtud de aquellos que derramaron su sangre para conseguir la libertad. El texto concluirá haciendo un llamamiento a todos los españoles para que se esfuercen en conseguir que el despotismo se destierre definitivamente del panorama político del país, para ello presenta a los propios mártires diciendo:

«[…] El amor a nuestra patria, el respeto a nuestras instituciones, el odio a la tiranía nos hizo preferir la muerte a una vida degradada y afrentosa; nosotros hemos sido los primeros en sacrificarlo todo por sostener el honor patrio, y dejar a nuestros hijos la independencia que nos ganaron nuestros padres. De nuestra sangre brotará el fecundo árbol de la libertad, a cuya benéfica sombra no viven los esclavos, los cobardes y los malvados que posponen su bien al bien de la amada patria; no el temor ni la desconfianza os hagan desmayar en el camino de gloria que habéis emprendido; pelead… y mientras la victoria os corona, prevenid los desafueros del despotismo, limitando con prudencia y circunspección las facultades de los que os manden; no sea que degenerando la autoridad, que sólo puede darles la ley, en una dominación injusta y arbitraria os preparen otra vez los grillos que procuramos romper… La senda del honor y la prosperidad se os ha preparado por nosotros; no malogréis el don con que os brinda la Providencia; arrostrad con serenidad el embate de las desgracias; y levantad sobre vuestro valor y merecimientos el edificio augusto de la independencia y libertad española; acordaos que los pueblos que no aprovechan la ocasión de ser libres, son dignos del oprobio de la esclavitud».

49Ahora bien, frente a lo que sucede en las publicaciones mencionadas en las que será una constante el elogio de los mártires, en las cabeceras serviles que se tiraban en mayo de 1812: Diario de la Tarde y Censor General, se omite cualquier referencia a la fecha, a pesar de que en 1811 se había declarado fiesta nacional. Lejos de lo esperado en el Diario de la Tarde del reseñado día ni siquiera se recoge lo precisado por Capmany, y se dedica el número casi al completo a exponer cómo en Inglaterra en la Cámara de los Lores se castiga a los católicos y se les limitan sus derechos, probablemente para advertir que algo así podría darse en España en un futuro cercano. Entre tanto El Censor seguirá dedicando sus páginas a reprobar el contenido de las publicaciones liberales.

50En mayo de 1813 volveremos a encontrar un panorama similar a éste, donde será frecuente que desde las publicaciones liberales se rinda tributo a tan señalada fecha, mientras que desde el bando servil queda relativamente silenciada.

  • 15 Sobre este autor y sus colaboraciones en el Diario Mercantil puede verse DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Pr (...)

51Así el Diario Mercantil, siguiendo lo dispuesto por las Cortes dará principio al cuaderno de ese día indicando que se conmemora a los mártires y que es Fiesta Nacional; al final del mismo se inserta un soneto firmado por F. P. U.15, titulado «A la sombra de Daoiz y Velarde» que comienza poniendo de relieve que ellos marcaron la senda «del valor y de la gloria», para concluir ponderando la determinación que debe tenerse de mantener a toda costa la libertad:

«O muerte o libertad fue el juramento:
Mayo le vio cumplir; y del helado
Sepulcro suena: o libertad o muerte».

52Por su parte, El Conciso destacará en su cabecera la fecha del Dos de Mayo, pero esperará un día más para publicar en texto en loor de Daoiz y Velarde, en el que tras destacar el valor de éstos y de los españoles que se levantaron contra Napoleón, se ensalzan las ventajas de la Constitución como garante de las libertades.

53Al final de este texto se describe también cómo se ha llevado a cabo la celebración en Cádiz:

«Éste tan memorable día que a un mismo tiempo despierta en nuestra memoria, unas tras otras, las ideas de tristeza, de compasión, de horror, de asombro, de odio, de indignación, de gozo, de noble orgullo y de admiración, ha sido celebrado en Cádiz con toda la posible solemnidad de función de iglesia (con asistencia de los tres regentes del reino), formación de la tropa, salva de fusilería y artillería, varias diversiones públicas, &c».

54El Redactor General da principio a su ejemplar de ese día con un texto en elogio de los mártires del Dos de Mayo, de los que elogia su determinación a no dejarse subyugar por ningún tirano, para tras esto indicar que con dicha actitud abrieron el camino hacia la independencia y la libertad que ahora el resto de españoles debe esforzarse por mantener. Para ello se dirigen directamente a los representantes de la nación de este modo:

«¡Representantes de la nación española! que no se malogre la sangre de los mártires del DOS DE MAYO; de ella brotó el fuego divino del entusiasmo que inflamó los corazones de todos los buenos para correr a los combates; y sobre ella debe cimentarse el monumento de los derechos que nos había usurpado el atrevido despotismo. Sostenedlos vosotros con mano fuerte y aprovechad el conflicto a que han reducido al tirano su desmedida ambición, el valor de los aliados y la constancia del pueblo español, para derrocar de una vez el monstruo informe de los errores y abusos que nos han perdido, y allanarnos el camino de la gloria y la prosperidad nacional, que deben derivarse de la puntual observancia del sagrado código que con tanto júbilo han jurado los pueblos».

55Además de en esas veteranas publicaciones que desde 1811 y 1812 dedicarán algún espacio a conmemorar el Dos de Mayo, en otras cabeceras liberales se festejará por primera vez la fecha. Así en La Abeja Española nº 233 se inserta un largo escrito titulado «Dos de Mayo» en el que se elogia la actitud de los madrileños, describe las atrocidades del combate y concluye matizando que de esta lucha:

«[…] brotó aquel entusiasmo generoso que dio triunfos sin intermisión a los patriotas; a ella se debió la independencia de la patria, y el establecimiento de estas leyes santas, de esa Constitución benéfica, bajo cuyos auspicios somos libres, virtuosos, valientes y felices».

56En el Tribuno del Pueblo no se recoge nada, probablemente porque no se editó ese día, tal y como se ha visto antes que sucedió con la Gazeta de la Regencia.

57En lo que se refiere a las cabeceras serviles (Diario de la Tarde, Censor General y Procurador General) hay que destacar que nuevamente pasarán por alto la celebración de ese día y no insertarán ningún homenaje a las víctimas en sus páginas. Sólo el último insertará el citado lema dispuesto por Capmany y en el día 5 de mayo publicará un artículo en el que la referencia al Dos de Mayo se encontrará presente, pero en este caso se empleará para reprobar la conducta de los liberales, quienes según el autor del escrito fomentan una guerra contra la religión. Algunos de los pasajes más significativos de este escrito son los que siguen:

«¡Qué es esto, estoy soñando, o despierto, estoy frenético, o en mi razón! ¡Qué diablos de guerra es esta! ¿A quién intentamos destruir? La nación se ha levantado contra los franceses, o contra los enemigos de los franceses? Cuando se enarboló el estandarte Español en la Capital el 2 de Mayo, y los benditos Madrileños sostuvieron los derechos de su libertad y de su Santa Religión. […]
¿Pues qué trastorno tan desgraciado ha sobrevenido a unos principios tan venturosos? ¿Se ha mudado el teatro donde la España iba a representar tan gran papel? ¿Se ha convertido aquella guerra tan cacareada en bu de papelón y de farsa? ¿Es esta por ventura la casa de María Monserga que no tiene más que facha? No señor, ésta es una guerra mucho más noble que la que declaramos a los franceses cuerpo a cuerpo, es una lucha espiritual, de entendimiento, de voluntad semejante a la que declaró Luzbel contra el mismo Dios. […]
Cuando teníamos el quebranto de estar bajo el yugo tirano, y leíamos las noticias de sus papeles, nos irritábamos contra nuestros opresores, porque deshonraban al gobierno de Cádiz y a los publicistas, tratándolos de débiles, mezquinos y mentecatos; porque teniendo a su vista el inminente peligro de ser presas del sitiador, y de sufrir la nación los más lacrimosos desastres, gastaban el tiempo en frivolidades, en escribir unos contra otros, dividiendo la nación en muchos partidos […] Confieso mi verdad que siempre que leía un tabardillo no contra los escritores de Cádiz, sino contra los franceses, que se atrevían a insultar el heroísmo español […]atribuía este modo de escribir a la intriga y la perfidia, para desacreditar el Gobierno, y fomentar la rebelión. Pero ahora vemos que los embusteros dicen alguna vez la verdad […]»

58Tras esto ridiculizará al gobierno y censurará la conducta de los liberales, en cuyas filas dirá que hay todo género de «sabandijas».

59Acompañaron a los impresos serviles otras cabeceras menos regulares como El Sol de Cádiz (29 de septiembre de 1812-16 de septiembre de 1813) que se empeñará en delatar a los francmasones existentes en la ciudad y de manera específica en las Cortes, de un modo un tanto oscuro, y que interpreta cualquiera de los cambios introducidos como un ataque a la Religión; quizás por esto defenderá también el mantenimiento de la Inquisición y la no extinción de los regulares. Estas dos últimas cuestiones también serán tratadas por extenso en las páginas de De Pronto (abril-agosto de 1813) que como el anterior debió publicar también algún número durante mayo de 1813.

  • 16 Conviene indicar asimismo, que las publicaciones liberales, independientemente de que se tirasen du (...)

60Lo dicho en textos como el del Procurador, el revelador silenciamiento de la fecha que se produce en los impresos del bando conservador o el hecho de que en estos días sigan sin más debatiendo cuestiones como la necesidad de la Inquisición o los perjuicios que pueden derivarse de la reforma de los regulares, son una clara muestra de cómo mientras los liberales se ufanan en festejar el Dos de Mayo como el inicio de una nueva época marcada por la consecución de libertades, los serviles omiten los festejos y sólo emplean la mención a la fecha para destacar el valor de los que combatieron y de paso insistir en que lo hicieron por el Rey y la Religión16.

61Según lo expuesto puede apreciarse que en estos momentos las referencias directas a los acontecimientos de mayo de 1808 son mucho más diversas que en años anteriores. Y es que, ahora se tiende a enjuiciar los avances producidos y a abogar por que el Estado se siga modernizando o se preconiza el retorno al sistema anterior, en un contexto donde cobra prioridad el debate político entre liberales y serviles. En este sentido, se aprecia que mientras que para los liberales la fecha es sinónimo de libertad y se utiliza para destacar las ventajas del régimen constitucional, para los serviles su significado es bien distinto.

4) El Dos de Mayo en 1814. Ante el inminente retorno al absolutismo

62Uno de los momentos en los que con mayor frecuencia se trae a colación el proceso de cambio que se había producido en el país desde mayo de 1808 será durante el del debate sobre el traslado de las Cortes a Madrid y en los meses siguientes al mismo. Ahora el Dos de Mayo además de simbolizar la libertad garantizada por la Constitución retoma su antiguo valor de fecha emblemática de la determinación del pueblo de luchar contra la opresión.

  • 17 Sobre estos periódicos puede consultarse SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «El Traslado de las Cortes de Cádiz (...)

63En líneas generales, los efímeros periódicos aparecidos en Cádiz desde julio de 1813 en adelante (con la única excepción de La Barbería que no se opone al traslado por considerar que si se ha tomado esa decisión es ningún peligro acecha a la marcha del Soberano Congreso) auguran que el traslado tendrá funestas consecuencias para el recién instaurado sistema político. De este modo, publicaciones como La Campana del Lugar, el Defensor Acérrimo de los Derechos del Pueblo, el Centinela de la Constitución o El Clarín de la Libertad entre otros17, se erigirán en garantes de los intereses de la ciudadanía y en los guardianes de la Carta Magna, para lo que, curiosamente y con un tono mucho más aguerrido y revolucionario que el que se había expresado ante la fecha en cualquier otro momento, se mostrarán incluso dispuestos a tomar las armas con tal de que las libertades no se vean ultrajadas. Se trata para esto de llegar al pueblo y movilizarlo para que impida el traslado de las Cortes y para que esté preparado para luchar por la Constitución en caso de peligrar ésta.

64En este contexto el Dos de Mayo vuelve a emplearse para enaltecer los ánimos de los españoles y llevarlos al combate si es preciso, pues como dirá el Clarín de la Libertad en su primera entrega «los hombres capaces de ser libres llevan siempre por insignia triunfar o perecer».

65Así las cosas Daoiz, Velarde y los mártires del Dos de mayo volverán a utilizarse como insignias de la libertad y reclamo para movilizar al pueblo. Con este objeto los citará en su cuarta entrega El Centinela de la Constitución, que como reza el título se erigen en guardián de la Carta Magna. De manera similar en La Campana del Lugar, en el nº 4 (20-IX-1813) quien firma como El que piensa así enarbola una diatriba en la que exalta la libertad demostrada por los españoles y concluye manifestando:

«Gloriémonos los que hemos nacido en esta época españoles; y si es preciso vivir siempre luchando contra la tiranía, luchemos siempre, que tal guerra, tal desolación y tal muerte, es mil veces preferible a una paz ignominiosa. No volvamos a consentir que se nos arranque el gobierno legítimo ni reconozcamos jamás otra soberanía que la nuestra».

66Por su parte El Defensor Acérrimo de los Derechos del Pueblo destaca los logros alcanzados desde el principio de la revolución, para a partir de esto expresar que para el mantenimiento de la libertad conseguida quizás sea preciso el derramamiento de sangre, pues «el pueblo que emprendió la revolución política de España está y no puede menos de estar en oposición con aquellos miembros contra quienes la emprendió».

67Dicho esto, unos párrafos más adelante, se revisará el pasado del país para destacar las ventajas del sistema constitucional, para acto seguido instar a la ciudadanía a repetir si es necesario «segunda y mil veces la escena del dos de Mayo».

68Frente a estos títulos que trataron de ganarse el favor del pueblo se situaría El Amante de la Libertad Civil que, con la misma finalidad que los anteriores, se dirige a los «representantes de la nación» a los que continuamente apela para que a pesar del traslado de las Cortes garanticen la seguridad de Cádiz y La Isla (a donde se habían llevado la noche del 16 de septiembre). Destina igualmente sus planas a poner de relieve lo que el resto de las naciones europeas deben a España, pues las ha librado del dominio de Bonaparte; recurre también a la historia y se remonta a 1808 para destacar los beneficios que siguieron al establecimiento de la sabia Constitución.

69En 1814, con las Cortes en Madrid, el panorama periodístico gaditano cambia rotundamente, pues varias de las cabeceras de las más veteranas se trasladan a Madrid. Allí reaparecerá El Tribuno del Pueblo el 1 de febrero; El Amante de la Libertad Civil, que lo hará el 1 de marzo; La Abeja Madrileña, antes española, que desde el 16 de enero hasta el 7 de mayo circularía en la capital y El Conciso que como el anterior empezará su etapa madrileña el 16 de enero, un día después de que las Cortes iniciasen sus sesiones.

  • 18 Con este cese temprano de la Bruère, en previsión acaso de los cambios que en un par de meses iban (...)

70De modo que en la ciudad de Cádiz a principios de 1814 sólo permanecerán el Diario Mercantil, el Redactor General y El Duende de los Cafés, que había comenzado a publicarse el 1 de agosto de 1813, de entre las publicaciones liberales; El Diario de la Tarde y El Diario Patriótico de las serviles; y con éstas convivirán sin entrar nunca en polémicas el Periódico Mercantil y el Diario Marítimo del Vigía dedicados a asuntos comerciales exclusivamente. Todos salvo el Diario Mercantil, que se retirará de la escena el 15 de marzo de 181418, se seguirán editando en mayo de 1814.

71En los textos publicados en estas cabeceras con motivo del Dos de Mayo se hace visible el cambio que en la política iba a producirse, y así se aprecia como si bien desde los impresos liberales se insta al Rey a que jure la Constitución pues de lo contrario una guerra civil amenazará el país, desde los títulos serviles se elogia al Borbón y se presenta la presagiada guerra como prueba de que el nuevo sistema político no es del agrado de muchos.

72El Redactor General rendirá tributo a las víctimas del Dos de Mayo en el ejemplar que edita el referido día, en el que además se precisa que no se reconocerá al rey como tal si no jura la Constitución y donde puede verse cómo se destaca que esos mismos que apoyaron a José Bonaparte ahora quisieran que Fernando VII no realizase el juramento. Algunos de los pasajes más significativos de lo contenido en este artículo que abre el número son los siguientes:

DOS DE MAYO
«Las víctimas sacrificadas en Madrid por la perfidia francesa están clamando desde los sepulcros donde descansan: «Por los desafueros del despotismo peleando contra la tiranía; quien no tenga valor para defender la justa libertad de la patria es indigno del honroso nombre de español, que supimos distinguir con dignidad hasta la muerte».
A los hombres amantes de la Constitución y el Rey:
…no se reconocerá por libre al rey, y por lo tanto se le prestará obediencia, hasta que en el seno del Congreso nacional preste juramento al prescrito artículo 173de la Constitución ―[Decreto de las Cortes del 2 de febrero de 1814]
Los hombres cobardes y corrompidos que llevaron a Fernando VII a las garras del ya destronado tirano; los que se sometieron después al gobierno del infame José […] quisieran ahora que Fernando VII no jurase la Constitución política de la monarquía […]
Cuando casi todas las naciones son gobernadas bajo constituciones arregladas a sus costumbres; cuando la misma Francia libre acaba de darse una constitución […] ¿querría el bueno e idolatrado Fernando, arrastrado por los inicuos consejos de los que no han hecho más que bajezas, y acaso traiciones; había de querer, decimos, resistirse a jurar una Constitución sabia, moderada y justa, sin cuyo juramento no es Rey, conforme al tenor del decreto que hemos citado? […]»

73El chasco que el equipo sentiría hacia lo que más tarde sucedería resulta evidente, llegado ese momento El Redactor desaparecerá sin hacer demasiados aspavientos. Asimismo, en los días anteriores al cese del papel, sus responsables van modificando los contenidos y dando prioridad a los asuntos comerciales, adelantando de este modo lo que será habitual en el Mercurio del Comercio, que vendrá a sustituirlo.

74En El Duende de los Cafés nº 275 (2-V-1814) se lee un escrito rubricado por El Español Campanero donde se elogia a las víctimas del Dos de Mayo, y que da principio del siguiente modo:

«Seis años hace hoy que la ilustre villa de Madrid capital de la heroica nación española tuvo la incomparable satisfacción de tremolar, primero que ningún otro pueblo, el estandarte de la libertad en medio de los numerosos ejércitos del tirano Bonaparte; seis años hace también que las sagradas víctimas sacrificadas en aquel delicioso Prado por la ferocidad y petulancia de nuestros enemigos, decretaron expresiva y terminantemente lanzado el último aliento de sus preciosas vidas la total ruina de aquel monstruo, la muerte del negro despotismo y cruel tiranía, y la gloria de la patria para toda una eternidad. […]»

75Las últimas palabras de este fragmento resultan bastante reveladoras de la actitud que tratará de promover en los días siguientes El Duende de los Cafés: la total oposición a la pérdida de las libertades conseguidas. Esto se hace aún más evidente si se tienen en cuenta algunos pasajes del artículo que seguido a éste editan y que está firmado por El enemigo de los tiranos, quien abre su intervención así:

«Españoles: la patria reclama los derechos de una madre angustiada; ¿habrá ciudadano que no tome el puñal o la espada en su defensa? La religión santa que profesamos nos manda que todos nos sacrifiquemos por ella… ¿Puede haber Rey si no hay patria? Ésta es preferible al Rey… Conciudadanos: los enemigos domésticos conspiran contra nuestra libertad e independencia; confúndanse los inicuos; atérrense los cobardes. Con sangre, vidas y haciendas hemos logrado romper la horrorosa cadena de la esclavitud… ¡Otra vez nos quieren amarrar a ella! ¿Pero quién es el déspota atrevido que pretende sumergir al pueblo invencible en el espantoso caos de una guerra civil? ¿Podrá el inocente y deseado Fernando desentenderse de los tristes recuerdos del desgraciado fin de Luis XVI? […]
¡Memorable dos de mayo! víctimas inmoladas en el retiro de Madrid, atended; oíd, mirad con reflexión los atroces proyectos de los hijos sacrílegos de la patria […] ¡Profanos! tened entendido que es indigno del nombre español el que ataca directa o indirectamente la libertad e independencia de la patria; queremos leyes, queremos religión, queremos Rey…: pero que éste lo sea con arreglo a la sagrada constitución que voluntaria y unánimemente hemos jurado y proclamado en medio de la plaza de San Antonio (hoy de la Constitución), de esta invicta ciudad donde se salvó la nación y la corona del esclavizado Fernando, único punto que se hallaba libre de las balas de los enemigos en toda la península […]»

76A la luz de este escrito resulta evidente la determinación de los liberales más acendrados a no permitir que la obra constitucional se derrumbase. Para ello se evoca ahora el Dos de Mayo como un modelo de reacción popular; así, a través de las referencias a dicho día, vuelve a llamarse a los españoles a las armas, con la diferencia de que ahora no se fomenta la reacción contra el invasor, sino que lo que se busca es el mantenimiento de la libertad y del sistema político gestado en ausencia de Fernando VII. El pueblo en armas vuelve a ser la base del mito, pero éste es ahora un pueblo que lucha contra cualquier tipo de tiranía.

77Una buena muestra del uso del histórico día para arengar a los ciudadanos al mantenimiento de la Constitución son los textos publicados en los últimos ejemplares del Duende de los Cafés, donde, por ejemplo, en el artículo de Miguel Cabrera que da inicio al penúltimo cuaderno de la publicación (nº 286, 13-V-1814) éste manifestará de forma rotunda: «¡Mueran los que destruyan la Constitución!». Siguen a este escrito dos textos firmados por D. C. en los que se expone que Sevilla ya ha sucumbido a la tiranía y por ello llama a los gaditanos a que luchen por su libertad y a que hagan: « […] temblar y disolver el trono del que quiera o pretenda erigirse en soberano déspota para tiranizarlos».

78La vehemencia en la defensa de la libertad que evidencia aquí El Duende de los Cafés, fue en cierto modo también la divisa de varios efímeros periódicos surgidos en 1814, tales como: el Grito Patriótico, El Servil Desengañado y Arrepentido, El Liberal, El Clarín de los Liberales, el Rayo de Andalucía, publicados en abril, salvo los dos últimos que vieron la luz en mayo.

79En este sentido en el primer ejemplar del Grito Patriótico en obsequio del reinado constitucional del señor Don Fernando VII de Borbón, se aludirá a la sangre derramada por los españoles para promover la adhesión del monarca a la Constitución:

«¡Fernando, Fernando! Conoce a tu enemigo; mira en la Constitución el arma que destruye sus planes y defiende tu Trono: refleja que sus letras son arroyos de sangre derramada en tu obsequio y júrala benigno».

80El Liberal irá más lejos y llegará incluso a atacar en el primero de sus cuadernos a Fernando VII con la siguiente clausula «Fernando VII en España y la Constitución hollada», por lo que el papel será calificado de sedicioso.

81Por su parte, el Rayo de Andalucía, según consta en el extracto del Redactor General nº 129 del domingo 8 de mayo de 1814, reclamaba «energía a las Cortes, proponiendo que sin pérdida de momento, y por vía de precaución, nombren 30 o más diputados de su seno que se trasladen y constituyan en Cádiz con poderes bastantes para representar la nación en caso de profanada la inviolabilidad del Congreso».

82El tono adoptado por estas cabeceras contribuirá sin lugar a dudas a reforzar la vehemencia con la que se reivindica el dos de mayo en estos momentos. Y es que, ahora más que nunca resulta significativa de la carga simbólica que la fecha ha ido adquiriendo y que hará que ante el eminente retorno al absolutismo se esgrima como prueba de la cohesión de todos los españoles frente a Napoleón y sirva para destacar por enésima vez los valores del nuevo orden social en un último y desesperado intento por disuadir a Fernando VII de su rumoreada decisión de renunciar a la Constitución y a la obra de las Cortes. Para ello, en los impresos mencionados se va a producir, unas veces de forma más velada que en otras, una auténtica llamada a la revolución, que se fundamentará en la conveniencia de mantener el nuevo orden político; para ello, como sucediese al inicio del conflicto se vuelve a tener presente al pueblo.

83La postura de estas publicaciones liberales contrasta enormemente con el tono casi triunfalista que por estas fechas comienzan a adquirir los textos de las serviles que circulaban en la ciudad en esas fechas: El Diario de la Tarde y El Diario Patriótico, basta acercarse a lo que ambos publicaron el Dos de Mayo para percatarse de ello.

84Así, el primero lejos de conmemorar a las víctimas de ese día da principio al ejemplar con el extracto de la obra La Monarquía, que desde hacía meses venía dando en sus páginas, para tras ello hacerse eco de lo publicado en el Diario de Valencia sobre el recibimiento dispensado en la ciudad a Fernando VII y acto seguido insertar un soneto y dos décimas en elogio del monarca:

SONETO
«¡Cuántos Dídimos hay que descreyeron
los prodigios que absortos admiramos!
¡cuántos que al paso que los anunciamos
como de boberías se rieron!
Mas buen chasco se llevan, pues ya vieron
que jamás visionarios deliramos,
y al objeto que hoy nos obsequiamos,
también humildes parias le rindieron.
Dichoso aquel, que libre de pasiones,
la antorcha de la Fe tuvo encendida,
y arrostrando a perversas sugestiones.
Su apoyo buscó en Dios, y su guarida;
de esa suerte creyó lo que ve ahora:
El triunfo de FERNANDO a quien adora».
A.B.C.

DÉCIMA
«Vivan Patria y Religión
viva el amado FERNANDO,
que la España gobernando
hará feliz a la nación
más heroica y venturosa;
cuya constancia asombrosa
su reinado premiará,
y en la historia formará
época la más gloriosa
de un FERNANDO venturosa».

OTRA
«Dos sietes, sueltos y unidos,
harán un catorce año,
tan benéfico y tamaño
como por Dios escogidos:
a los males nunca oídos,
que ha causado el gran tirano
en lo divino y lo humano,
empezarán los remedios,
siendo estos siete medios
por un modo soberano».

85El sentimiento triunfalista que aquí se muestra, y que lleva al diarista de la tarde a omitir cualquier referencia al Dos de Mayo.

86Por su parte, El Diario Patriótico sí que insertará un extenso texto en elogio de las víctimas del Dos de Mayo, aunque eso sí, insistiendo en un extenso y plúmbeo texto en que por lo que lucharon esos «heroicos mártires» fue por su Rey y por la Monarquía, para concluir manifestando lo que sigue:

«¿Con que, si Fernando no jura habrá una guerra civil? Miradlo bien. Porque si es cierto y fundado ese temor vuestro, yo os aseguro, que sin calcular ahora cuál de los dos partidos triunfaría, la pérdida de la libertad española era lo que se conseguiría indudablemente, y aun la independencia se vería muy comprometida. Pero sin detenernos en una cosa, que yo espero en Dios no sucederá, sólo me detengo en lo que es público; y es la manifestación de que habrá, si el Rey no jura y tan pronto como se quiera, una guerra civil, y durísima, y que correrán ríos o arroyos, que para el caso es lo mismo, de sangre.
Y bien, si esto llega a oídos del Rey ¿no advertirá S. M. C. que hay partidos, y partidos tan contrarios y tan poderosos, que no se podrán avenir, y que será indispensable la guerra viva? ¿Y de aquí que sacará el monarca por consecuencia? Precisamente, que la Constitución no es querida generalmente, y que si es repugnada por aquella parte tan considerable, que no podrá hacerse convenir en ella, sino a la fuerza de una victoria, conseguida, después de correr tanta sangre […]»

87Dicho esto se pondera que sin la confianza del Rey no habrá jamás Constitución, insistiendo en que no debe obstaculizarse la vuelta del monarca.

88En los ejemplares siguientes se seguirá insistiendo a los españoles para que no se dejen arrastrar por la exaltación, allanando de este modo el terreno a la posterior determinación de Fernando VII de no jurar la Constitución y cesar los decretos dados en las Cortes, especialmente el de la libertad de imprenta, tal y como queda recogido en los diarios que van del 22 al 24 de mayo donde se reproduce el manifiesto dado por Fernando VII. En este texto vuelven a figurar las referencias al Dos de Mayo y a Daoiz y Velarde, quienes son presentados como héroes de la patria que lucharon por él, por la religión y por la patria, pasando a ser de este modo, los otrora adalides de la libertad, monárquicos acérrimos.

A modo de conclusión

89Según lo expuesto hasta aquí la interpretación del Dos de Mayo de 1808 en la prensa periódica gaditana de la Guerra de la Independencia va modificándose de acuerdo con las circunstancias históricas. De este modo, y como reza el título, pasará de emplearse para exaltar el patriotismo y mover a las armas, a ser el símbolo de todo un cambio social y político que había llevado a la consecución unas libertades que en marzo de 1812 se verían garantizadas por la Constitución.

90Desde este momento cualquier infracción a la Carta Magna es presentada por los liberales como una traición a los mártires de la Patria, y por ello, continuamente se dirigen a la ciudadanía para que preserve sus derechos. Entretanto, los serviles rara vez festejarán el Dos de Mayo, y cuando se refieren a los adalides de la lucha contra Napoleón lo hacen para indicar que luchaban por su Rey y por la Religión. Y es que quizás, con el paso del tiempo se iba haciendo más y más evidente que lo que empezó implicando la reforma (en la prensa no se suele emplear el término regeneración porque era el empleado por Napoleón y los afrancesados) del país, poco a poco iba convirtiéndose con claridad en un verdadero proceso revolucionario, en el cual el sector más avanzado del liberalismo se mostrará partidario a llegar hasta las últimas consecuencias si alguien trata de ultrajar la Constitución y sus decretos volviendo a imponer la monarquía absoluta como sistema de gobierno.

91En este punto cobran un especial interés los discursos presentes en las publicaciones aparecidas desde julio de 1813 hasta mayo de 1814, donde una vez más se llamará a las armas al pueblo, promoviendo de este modo una verdadera revolución que dé al traste con los planes de «El Deseado» y los partidarios del retorno a la situación política anterior a mayo de 1808. Surgen ahora los impresos más aguerridos y atrevidos de todo el período, que verán cómo el pueblo hace caso omiso a su llamada, los serviles ganan terreno y paulatinamente se hace inminente el fracaso del sistema constitucional para regocijo de los editores de papeles conservadores.

92A mediados de mayo de 1814 los peores presagios se veían cumplidos, Fernando VII declaraba nula la labor de las Cortes, las prensas prácticamente quedaban silenciadas y sólo el comercio, la literatura tenían alguna cabida en un panorama en el que sólo quedarán los periódicos serviles, muchos periodistas liberales serían encarcelados y otros tendrían que emigrar. El Dos de Mayo quedaba despojado de un plumazo de buena parte de su carga simbólica como emblema de la libertad contra cualquier tipo de tiranía y como la piedra angular de todo un proceso de regeneración social que casi acaba convertido en revolución.

Haut de page

Bibliographie

Bibliografía19

Alcázar, Cayetano, «La prensa política en las Cortes de Cádiz», Filosofía y Letras, nº 14-15 (abril-mayo 1917) pp. 5-14.

Del Arco y Muñoz, Luis, La prensa periódica en España durante la Guerra de la Independencia (1808-1814): Apuntes bibliográficos, Castellón, Tipografía de Joaquín Barrera, 1914.

Aymes, Jean-René, La guerre d’indépendance espagnole (1808-1814), Paris-Bruxelles-Montréal, Collection études, Bordas, 1973.

Botrel, Jean F., Desvois J. M., y Aubert, Paul, «Prensa e Historia: para una historia de la prensa. La prensa como objeto polimorfo de la historia», Estudios de Historia de España. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara, Madrid, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1981, t. II, pp. 501-520.

Bravo Liñán, Francisco, La poesía en la Prensa del Cádiz de las Cortes 1810-1813, Biblioteca de las Cortes de Cádiz 4, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, 2005.

Checa Godoy, Antonio, Historia de la prensa andaluza, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991.

Crónicas de Cortes del Semanario Patriótico (1810-1812), Biblioteca de las Cortes 2, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, Edición de Fernando Durán López, 2003.

Delgado, Sabino, Guerra de la Independencia. Proclamas, Bandos y Combatientes, Madrid, Editora Nacional, 1979.

Dérozier, Albert, Manuel José Quintana y el nacimiento del liberalismo en España, Madrid, Turner, 1978.

- Escritores políticos españoles. 1789-1854, Madrid, Turner, 1975.

Domergue, Lucienne, Tres Calas en la censura dieciochesca, Toulouse-Le Mirail, 1981.

Durán López, Fernando, «Prosas y versos de un periodista olvidado: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 12, 2004, pp. 139-178.

- «Cincuenta fábulas políticas en el Cádiz de las Cortes: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», Nación y Constitución. De la Ilustración al Liberalismo, (ed.) Cinta Canterla, Sevilla, 2006, pp. 421-450.

Esdaile, Charles J., España contra Napoleón: guerrillas, bandoleros y el mito del pueblo en armas (1808-1814), Barcelona, Edhasa, 2006.

Fernández Sebastián, Javier y Fuentes, Juan Francisco (eds.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza, 2002.

Fiestas Loza, Alicia, «La libertad de imprenta en las dos primeras etapas del liberalismo español», AHDE, T. LIX, 1989, pp. 351-491.

- «El Diario de sesiones de las Cortes (1810-1814)», Anuario de historia del derecho español, tomo LXV, 1995, pp. 533-558.

Freire López, Ana María, Índice Bibliográfico de la Colección Documental del Fraile, Madrid, Servicio Histórico Militar, 1983.

- Poesía popular durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814): índice de las composiciones publicadas en prensa periódica y en folletos de la «Colección documental del fraile», London, Grant & Cutler, Valencia, Artes Gráficas Soler, 1993.

Fuentes Documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, Francisco Miranda Rubio (Coord.), [Pamplona], Ediciones Eunate, 2002.

Fuentes, Juan Francisco y Fernández Sebastián, Javier, Historia del periodismo español: prensa, política y opinión pública, Madrid, Síntesis, 1997.

Gil Novales, Alberto, «El Duende, Cádiz, 1811», Libro homenaje a José Altabella, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, 1997, pp. 89-112.

- «El periódico Tertulia patriótica de Cádiz», Trienio, Ilustración y Liberalismo, nº 34, pp. 81-100.

- «La Campana que no se oyó (ensayo sobre el jacobinismo español)», Revolución y democracia: el jacobinismo europeo, eds. Luis Roura i Aulinas e Irene Castells, Madrid, Ediciones del Orto, 1995, pp. 85-106.

- «Los periódicos de la Guerra de la Independencia como fuente histórica para el período», Fuentes documentales para el estudio de la Guerra de la Independencia, (coord. por Francisco Miranda Rubio), Pamplona, Eunate, 2002, pp. 181-202.

Gómez Aparicio, Pedro, Historia del periodismo español: desde la Gazeta de Madrid hasta el destronamiento de Isabel II, Madrid, Editora Nacional, 1967.

Gómez Imaz, Manuel, Los Periódicos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1910.

González Echegaray, Carlos. Periódicos y revistas de la Guerra de la Independencia y reinado de Fernando VII (1808-1833) que existen en la Hemeroteca Nacional, Madrid, Instituto Bibliográfico Hispánico, 1981.

Larriba, Elisabel, «Le baron de la Bruère: un patron de presse au temps des “Don Quichotte du monde philosophique”», El Argonauta Español, nº 4, 2007, http://argonauta. imageson.org/document91.html

Lecturas sobre 1812, (coord. Alberto Ramos Santana), Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2007.

Martín Pozuelo, Luis, «¿Queréis recordar el Dos de Mayo? Estampas populares de la Guerra de la Independencia», in DEMANGE, Ch., GÉAL, P., HOCQUELLET, R., MICHONNEAU, S. Y SALGUES M. (Eds.), Sombras de Mayo, Collection de la Casa Velázquez (99), Madrid, 2007, pp. 321-344.

Martínez de las Heras, Agustín. «¿Quién era El Defensor Acérrimo de los Derechos del Pueblo?», Libro Homenaje a José Altabella, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, 1997, pp. 131-145.

La Parra López, Emilio, La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz, Valencia, Nau llibres, 1984.

Ramos Santana, Alberto, et al., Prensa gaditana (1763-1936), Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 1987.

Riaño de la Iglesia, Pedro, La Imprenta en la Isla Gaditana (1598-1897). Ensayo bibliográfico documentado (libros, folletos, hojas volantes), ed. de José Manuel Fernández Tirado y Alberto Gil Novales, Madrid, Ediciones del Orto, 2004.

Romero Ferrer, Alberto, «Fuentes literarias para el estudio de las Cortes de Cádiz: Historia y Política desde la República de las Letras. Bibliografía», Cuadernos dieciochistas, 2002, vol. 3, 177-202.

Romero Ferrer, Alberto y Sánchez Hita, Beatriz, «La Literatura Española en la época de la Guerra de la Independencia y de las Cortes de Cádiz». Liceus E-Excellence. IV. Literatura española del siglo XVIII, http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/lit/01/0112.asp

Sáiz, Dolores y Seoane, María Cruz, Historia del periodismo en España, V. II. Madrid, Alianza, 1983.

Sánchez Hita, Beatriz, «Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791: el Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Revista del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, nº 11, 2003, pp. 111-147.

- «Cartillas políticas y catecismos constitucionales en el Cádiz de las Cortes: un género viejo para la creación de una nueva sociedad», Revista de literatura, t. 65, nº 130, 2003, pp. 541-574.

- «El Traslado de las Cortes de Cádiz y su Reflejo en la Prensa», en Redes y espacios de la opinión pública. XII Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. 1750-1850, (ed.) Marieta Cantos Casenave, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006, pp. 159-185.

- «Pervivencia de los modelos de Pensadores y Censores dieciochescos en la prensa de la Guerra de la Independencia: El Duende de los cafés y la sátira política», Nación y Constitución. De la Ilustración al Liberalismo, (ed.) Cinta Canterla, Sevilla, 2006, pp. 283-319.

- «La prensa en Cádiz en el Siglo XVIII», El Argonauta Español, nº 4, 2007, http://argonauta.imageson.org/document91.html

- «La Prensa en el Cádiz de las Cortes: Corpus y propuesta de periodización» en Lecturas sobre 1812, (coord. Alberto Ramos Santana), Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2007, pp.261-273.

Solís, Ramón de, Historia del periodismo gaditano 1800-1850, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, 1971.

Haut de page

Document annexe

Haut de page

Notes

1 Este trabajo forma parte de los resultados de la investigación de los proyectos: «Prensa y Publicística en las Cortes de Cádiz», del Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. P06-HUM-01398; Proyecto de Investigación de Excelencia: «Las Cortes de Cádiz y el primer liberalismo en Andalucía. Elites políticas, ideologías, prensa y literatura (1808-1868)», Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía. Referencia HUM-549 y en el proyecto HUM2007-64853/FILO del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología cofinanciado por FEDER: «La literatura en la prensa española de las Cortes de Cádiz».
La base fundamental para la elaboración del mismo ha sido la consulta directa de las fuentes documentales aquí analizadas.

2 Estos 74 títulos son los siguientes: La Abeja Española (12 de septiembre de 1812-31 de agosto de 1813), El Amante de la Libertad Civil (12 de agosto-1 de diciembre de 1813),*Amenidades Literarias (marzo de 1814), El Amigo de las Damas (1-13 de marzo de 1813), Los Amigos de Ballesteros (Isla de León, Mayo de 1813), El Argos (Abril de 1814), El Articulista Español (Finales de 1812, Prospecto. 2-27 de enero de 1813), La Barbería (20 de septiembre/ mediados de octubre de 1813),*El Buen Español (Noviembre de 1810), *El Buen Patriota (Febrero de 1811), La Campana del Lugar (30 de agosto-16 de diciembre de 1813), El Censor General (24 de agosto de 1811 hasta un poco antes del 12 de enero de 1813 con algún cese), El Centinela de la Constitución (29 de julio de 1813-16 de septiembre de 1813), La Centinela de la Patria (21 de junio a 22 de agosto de 1810), El Clarín de la Libertad (12 y 14 de diciembre de 1813), El Clarín de los Liberales (Abril-mayo de 1814), El Conciso (24 de Agosto de 1810 al 24 de diciembre de 1813), Correo político y económico de la península e islas adyacentes (1 de enero de 1813-Diciembre de 1813),*Correo Político y Mercantil de la ciudad de Cádiz (1808-1810), De pronto (abril-agosto de 1813), La Década (10-30 enero de 1812), Declamación contra el despotismo militar (Agosto de 1811), El Defensor acérrimo de los derechos del pueblo (8 de agosto-30 de septiembre de 1813), El Despertador (1810), Diario de la Aurora (1-31 de diciembre de 1811), Diario de las Cortes (Prospecto en Cádiz en diciembre de 1810, el n.º 1 en enero de 1811-1813), Diario Gaditano (Marzo de 1814), Diario Marítimo de la Vigía de Cádiz, Diario Mercantil de Cádiz (1 de agosto de 1802-16 de marzo de 1814), Diario de la Tarde (24 de agosto de 1811 – al 24 de octubre de 1814 y del 1 de enero de 1815 hasta al menos el 28 de enero de 1815), Diario Patriótico de Cádiz (11 de agosto de 1813-al menos el 24 de mayo de 1814), El Duende (Mediados de julio hasta finales de septiembre o principios de octubre de 1811), El Duende periódico cuyo objeto es propagar las buenas ideas y combatir las preocupaciones (Octubre de 1811), El Duende de los Cafés (1 de agosto de 1813-14 de mayo de 1814), El Duende Político o la Tertulia Resucitada (Primer semestre de 1811, desde finales de marzo hasta finales de julio probablemente), El Eco de las Cortes (Diciembre de 1810 - enero de 1811), El Entretenimiento (Mayo de 1813), El Español Libre (Mayo de 1813 a abril de 1814), *Estafeta de Ronda (Enero de 1811), Gazeta de Cádiz (1 de febrero de 1811- antes del 11 julio de 1811), Gaceta del Comercio (1808- al 29 de enero de 1810), Gazeta de la Regencia de España e Indias (13 de marzo de 1810-1830 de diciembre de 1813), *Gacetilla nocturna (1811), Grito patriótico (Abril de 1814), El Imparcial (1-31 de octubre de 1812), El Liberal (Abril de 1814), Mentor o ilustrador popular (Prospecto en Enero, 3 de febrero-7 de abril de 1811), Mercurio Gaditnao (9 de mayo de 1814-23 de octubre de 1814), El Observador (16 de julio-1 de diciembre de 1810),*Papeleta Deseada (Abril 1813), El Patriota en las Cortes. Diario Crítico de sus debates (10 de diciembre de 1810-7 de marzo de 1811), El Periódico Mercantil de la Plaza de Cádiz (5 de febrero de 1813 – al menos hasta el 30 de diciembre de 1814), Periódico Militar del Estado Mayor General (14 de enero a finales de junio de 1812), Periódico titulado La Instrucción (Marzo de 1814), El Poeta Andaluz (Noviembre de 1811), El Político Imparcial (1811), Procurador General de la Nación y el Rey (1 de octubre de 1812-31 de diciembre de 1813), El Rayo de Andalucía (Mayo de 1814), El Recopilador Americano (Mayo de 1814), El Redactor General de Cádiz (15 de junio de 1811 a 18 de mayo de 1814), El Revisor Político (3 de julio de 1811-25 de marzo de 1812), El Robespierre español (n.º 1–n.º 10, 21 marzo–20 junio 1811, Isla de León; n.º 11–n.º 29, 27 de septiembre–abril de 1812, Cádiz; n.º 30–n.º 34, julio–agosto 1812, Cádiz), Semanario Patriótico (De este papel salió en Cádiz la tercera época que comienza en el número XXXIII del jueves 22 de noviembre de 1810, terminando en el CII, del jueves 19 de marzo de 1812), El servil desengañado y arrepentido (Abril de 1814), El Sol de Cádiz (29 de septiembre de 1812-16 de septiembre de 1813), El Telégrafo Americano (10 de octubre de 1811 a 31 de Marzo de 1812), Telégrafo Mexicano (28 de febrero-octubre de 1813), El Telescopio Político (Con posterioridad a noviembre de 1810-1811), La Tertulia Patriótica de Cádiz (17 de octubre de 1810 al 15 de febrero de 1811), El Tribuno del Pueblo Español (Salía en Cádiz, donde tuvo dos etapas: 3 de noviembre de 1812-3 de junio de 1813; 13 de julio-5 de noviembre de 1813), La Triple Alianza (29 de febrero de 1811, terminó en el mes de julio), *Los Zapateros (1813), Zelador del Buen Orden (Julio de 1811), Zelador patriótico (1810-1811). No me detendré aquí en explicar por qué se incluyen unos títulos y se excluyen otros, para ello remito a Sánchez Hita, Beatriz, Los periódicos del Cádiz de la Guerra de la Independencia. Catálogo comentado, Cádiz, Diputación de Cádiz, Colección Bicentenario, (2008: En prensa).

3 RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, La Imprenta en la Isla Gaditana (1598-1897). Ensayo bibliográfico documentado (libros, folletos, hojas volantes), ed. de José Manuel Fernández Tirado y Alberto Gil Novales, Ediciones del Orto, Madrid, 2004.

4 Otro título similar a éste y que también gozó de una amplia difusión fue el Correo del otro mundo, que también cita RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, op. cit., T. I, pp. 148-150.

5 El contenido preciso es éste: «Habiendo perdido madama Francia un ama de leche muy robusta llamada María España, la cual por no morir extenuada se ha deshecho de su cría; y no pudiendo los hijitos de tan buna (sic) madre pasarse sin un muy abundante y substancioso alimento, se solicita otra nodriza, sea de Turquía, de Rusia o de donde se halle; con la precisa condición que no ha de recibir salario alguno, que se ha de dejar chupar hasta la sangre, y que cuando muera desustanciada se le echará a un basurero por inútil: la nación a quien acomoden estas condiciones, puede entenderse con el señor Champagni, Director de la gran fábrica de embustes napoleónicos, en el palacio de las Tullerías de París» (1808: 7).

6 Además de en los muchos impresos que circularon, la exaltación del patriotismo se llevará a cabo desde la escena, así como incluyendo representaciones en diversos objetos de uso cotidiano como abanicos, cerámicas, cajas de cerillas, naipes, en los que puede verse una evolución similar en el concepto que la que se da en la prensa, donde del enaltecimiento del patriotismo se pasa a la defensa y difusión de la Constitución. Sobre el uso del teatro con tal fin véase ROMERO PEÑA, Mercedes, El teatro en Madrid durante la Guerra de la Independencia y MARTÍN POZUELO, Luis, «¿Queréis recordar el Dos de Mayo? Estampas populares de la Guerra de la Independencia», en DEMANGE, Ch., GÉAL, P., HOCQUELLET, R., MICHONNEAU, S. Y SALGUES M. (Eds.), Sombras de Mayo, Collection de la Casa Velázquez (99), Madrid, 2007, pp. 321-344.

7 RIAÑO DE LA IGLESIA, Pedro, op. cit., T. I, pp. 126-127.

8 Sobre este importante editor pueden consultarse: Domergue, Lucienne, Tres Calas en la censura dieciochesca, Toulouse-Le Mirail, 1981, p. 146; SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791: el Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Revista del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, n.º 11, 2003, pp. 111-147; y Larriba, Elisabel, «Le baron de la Bruère: un patron de presse au temps des “Don Quichotte du monde philosophique”», El Argonauta Español, nº 4, 2007, http://argonauta. imageson.org/document91.html

9 En el apéndice que figura al final de este trabajo podrán localizarse transcritos con la ortografía y la puntuación modernizada los artículos y poemas aparecidos en las diferentes cabeceras gaditanas aquí analizadas.

10 Páginas 2 y 8.

11 Quizás también se publicase en este mes el Político Imparcial, pero no hay datos suficientes para afirmarlo con rotundidad.

12 Estos textos puede consultarse en BRAVO LIÑÁN, Francisco, La poesía en la prensa del Cádiz de las Cortes 1810-1813, Biblioteca de las Cortes 4, Ayuntamiento de Cádiz, 2005, pp. 86-87.

13 BRAVO LIÑÁN, Francisco, op. cit., pp. 246-247.

14 En el impreso nº 234 publicado el 3 de mayo extractará las dos publicaciones aparecidas en el Diario Mercantil y el estribillo de la de El Conciso.

15 Sobre este autor y sus colaboraciones en el Diario Mercantil puede verse DURÁN LÓPEZ, Fernando, «Prosas y versos de un periodista olvidado: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 12, 2004, pp. 139-178; y «Cincuenta fábulas políticas en el Cádiz de las Cortes: las colaboraciones de F. P. U. en el Diario Mercantil de Cádiz (1812-1813)», Nación y Constitución. De la Ilustración al Liberalismo, (ed.) Cinta Canterla, Sevilla, 2006, pp. 421-450.

16 Conviene indicar asimismo, que las publicaciones liberales, independientemente de que se tirasen durante el Dos de Mayo o no, se va a realizar desde el 19 de marzo de 1812, una verdadera labor de propaganda del sistema constitucional. En este sentido cabe destacar los casos de El Articulista del Pueblo Español (Finales de 1812, Prospecto. 2-27 de enero de 1813) o El Amigo de las Damas (1-18 marzo de 1813). En el primero hubo quien tomó la determinación de hacer un recorrido por los principales hechos que desde 1808 y hasta el establecimiento de la Constitución se han venido sucediendo. De este modo, a través de lo recogido en los 26 artículos publicados en los ocho números de este impreso, puede apreciarse que lo que empezó siendo una lucha armada fundamentada en la negación del dominio napoleónico, acabó por convertirse en el motor de una profunda regeneración del país. En unos pocos años, una vez superado el fragor inicial, se comenzaron a adoptar medidas para reformar y modernizar el país, y dar cuerpo a la nueva situación política derivada de la ausencia del Borbón. Por su parte, en El Amigo de las Damas se insta a que se les otorgue a las mujeres el papel de garantes de las reformas emprendidas desde el ámbito de lo doméstico.

17 Sobre estos periódicos puede consultarse SÁNCHEZ HITA, Beatriz, «El Traslado de las Cortes de Cádiz y su Reflejo en la Prensa», en Redes y espacios de la opinión pública. XII Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. 1750-1850, (ed.) Marieta Cantos Casenave, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2006, pp. 159-185.

18 Con este cese temprano de la Bruère, en previsión acaso de los cambios que en un par de meses iban a afectar a la creación periodística, se propone «ensayar otro nuevo [periódico] con el título de Amenidades literarias», destinado específicamente al bello sexo y centrado en la exposición de rasgos morales, historia y bellas letras.
El mismo intento protagonizado por de la Bruère lo veremos presente en unas pocas cabeceras que tratan de consolidarse abandonando en parte el tratamiento de temas políticos, como El Diario Gaditano o La Instrucción, ambos de marzo; o centrándose en temas americanos, tal y como hacen El Argos o El Recopilador Americano, surgidos en abril y mayo respectivamente.

19 La consulta de las propias cabeceras periodísticas ha sido la base fundamental para la elaboración de este recorrido por la imagen y la utilización del Dos de Mayo en la prensa gaditana de la Guerra de la Independencia; ahora bien, hay otra bibliografía general, no citada en las notas al pie que he creído necesario incluir aquí.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Beatriz Sánchez Hita, « Mayo de 1808 en la Prensa Gaditana de la Guerra de la Independencia »El Argonauta español [En ligne], 5 | 2008, mis en ligne le 15 juin 2008, consulté le 26 avril 2025. URL : http://journals.openedition.org/argonauta/920 ; DOI : https://doi.org/10.4000/argonauta.920

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search